Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Solicitan un marco laboral para las energías renovables



El sector de energías renovables pide que se agilice la implementación de su marco laboral

Fecha de Publicación
: 17/04/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La cámara respectiva plantea un régimen de licencias especial para el personal y se focaliza en la polifuncionalidad de los empleados, apoyados en planes de capacitación profesional que permitan
realizar las tareas de un modo seguro y eficaz, entre otras cosas
Según datos oficiales, actualmente hay en Argentina 134 proyectos en marcha que significan 4.763 MW de potencia eléctrica a instalarse, de los cuales 34 se encuentran ya en operación comercial por 986 MW, mientra que los 100 restantes avanzan en su proceso de construcción.
Con presencia en prácticamente todas las provincias, hay en operación comercial y/o construcción 65 parques eólicos por 3.788,2 MW, 68 proyectos solares por 2.029,9 MW, 59 proyectos de bioenergías (biomasa, biogás y biogás de relleno sanitario) por 280,7 MW, y 14 proyectos de pequeños aprovechamientos.
Sumando todos los emprendimientos adjudicados, un informe de la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación estima que se crearán 17.446 trabajos directos en los próximos años.
Con esta realidad y perspectiva, la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) elaboró en 2018 un propuesta de convenio colectivo de trabajo que permite regular las relaciones laborales que surgen de una industria en constante evolución y crecimiento.
Si bien valora que este tema se convirtió en uno de los ejes de debate en las distintas reuniones de la “Mesa Sectorial de las Energías Renovables” que encabezó el presidente Mauricio Macri, dada la velocidad con la que avanzan los proyectos, Cader ha insistido al Ministerio de la Producción que agilice el proceso de implementación del marco laboral oportunamente presentado, el cual considera que la actividad de las energías renovables merece un tratamiento específico que contemple con una mirada abarcativa y de conjunto a todas las actividades de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, sin pasar por alto las particularidades que tiene cada una de las fuentes eléctricas.
En líneas generales, el borrador del convenio plantea un régimen de licencias especial para el personal, y se focaliza en la polifuncionalidad de los empleados, apoyados en planes de capacitación profesional que permitan realizar las tareas de un modo seguro y eficaz.
Además, pone especial énfasis en el respeto por la higiene y seguridad, crea las condiciones para facilitar el crecimiento de los recursos humanos al interior de la organización y garantiza que el personal recibirá la remuneración adecuada, entre otros puntos.
Con estos objetivos, Cader considera “vital regular las distintas etapas que forman parte de un proyecto renovable: construcción, operación y mantenimiento”.
Por último, con el objetivo de profundizar en detalles entre otros temas relacionados con el desarrollo del mercado energético de fuente renovable, se le solicitó una audiencia al Ministro de la Producción, Dante Sica, para intercambiar iniciativas para el sector.
.

Reclamo a nación por parte de la industria del biodiesel



Fuerte reclamo de elaboradoras de biodiesel al gobierno nacional

Fecha de Publicación
: 16/04/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


La Cámara que nuclea a las pymes elevó un pedido a la Secretaría de Energía de la Nación reclamando que se revean los cambios efectuados, o “comenzará la suspensión de personal”. También advierten que se tomarían “acciones legales”.
Luego de una reunión que se realizó el día de ayer, la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), emitió una nota dirigida a la Secretaría de Energía de la Nación, en la que se denuncia que se incumplió la Ley 26.093, que fue la que en un principio dio origen a estas empresas “con el objetivo político de descentralizar la producción y desarrollar zonas remotas”.
La Cámara explica que no se respetó la publicación periódica del precio y además se modificó de manera sorpresiva la fórmula que formaba el precio del biocombustible que “permitía trabajar con cierta rentabilidad y previsibilidad”, a pesar de que venían experimentando pérdidas económicas resultado de la devaluación durante los últimos cuatro años.
Hacia el final del documento se advierte que si no se revierten las modificaciones efectuadas “se afectará en forma terminal la actividad”, con la consiguiente suspensión de personal y procedimientos preventivos de crisis. Al mismo tiempo, apuntan que “se reservan el derecho de iniciar acciones legales” por el incumplimiento por parte del gobierno de la mencionada ley.
.

Cambio climático y agricultura, lo que se viene



Cambio climático: el gran desafío para la agricultura argentina

Fecha de Publicación
: 15/04/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


Lluvias intensas y más frecuentes en el norte, inundaciones en la zona central y sequías más prolongadas en Cuyo. El cambio climático y sus efectos ya son visibles en las distintas provincias del país, los cuales -sumados a la variabilidad natural del clima-fuerzan a muchos sectores a adaptarse. Entre ellos, la agricultura tiene una doble característica: es un alto generador de emisiones contaminantes, pero también uno de los más vulnerables a los efectos del clima.
Es por ello que productores, científicos y organismos del Estado trabajan para adaptarse y reducir emisiones. El sector agrícola en la Argentina aporta 7,4 por ciento al PBI del país, el cual es alto comparado con el promedio de 5,2 por ciento del resto de América latina. La agricultura suministra alimentos básicos claves y sus exportaciones representan el 58 por ciento de las nacionales proporcionando alimento a 450 millones de personas.
Es por esa importancia económica que cualquier alteración climática no solo afecta al sector, sino que, también, a la economía a nivel general. “Un evento climático extremo puede sacar de la cancha a un productor y eso es caro para la Argentina. Si no puede subsistir, perdemos mucho conocimiento en el área en la que trabaja En los ’90 producíamos 30 millones de toneladas, hoy estamos en 140”, dice Santiago del Solar, jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria.
Las inundaciones en Santa Fe, Chaco, Corrientes y Entre Ríos dejaron miles de evacuados, así como pérdidas para el agro que todavía se están calculando. A la par, en la campaña anterior, se perdieron casi US$ 6000 millones en exportaciones de soja y maíz por las sequías.
Las pérdidas económicas se enmarcan en situaciones similares en todas las economías de los países en desarrollo, las cuales perdieron US$ 96.000 millones entre 2005y 2015 por daños a la producción agrícola y ganadera, de acuerdo con un informe de la FAO. ‘Por el cambio climático también aumentó la variabilidad climática. Se pasan de extremos secos a extremos húmedos y eso tiene un impacto fuerte, sobre todo en el norte de la Argentina. Los productores pasan en poco tiempo de sequías a inundaciones”, explica Inés Camillioni, doctora en Ciencias de la Atmósfera y autora de informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Resultados parciales
Los resultados parciales de la campaña actual muestran algunas de esas consecuencias. En el caso del trigo, la estimación inicial de una cosecha de 19.700 millones de toneladas se redujo a 19 millones por el impacto de las heladas tardías y el granizo en Santa Fe, Córdoba y parte de Entre Ríos. En el de la soja, aun siendo cultivada, la estimación inicial de una superficie de 17,9 millones de hectáreas se redujo a 17,7 millones por las inundaciones en el norte. El hecho de que el exceso de agua haya ocurrido en regiones que aportan menos al área agrícola a nivel país evitó que las pérdidas hayan sido mayores. “Si bien redujimos la estimación de hectáreas, mantuvimos la de 53 millones de toneladas de nivel de producción. A pesar de los problemas climáticos, hay un alto potencial de rendimiento en zonas más altas que no tuvieron excesos de lluvia”, detalla Gonzalo Hermida, economista en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Cambios anticipados
Los cambios en el clima de las regiones agropecuarias de la Argentina coinciden con lo observado en la Tercera Comunicación de Cambio Climático nacional, un informe el país que presentó en 2015 en el cual se detalla los efectos del cambio climático en el país y se realizan proyecciones.
De acuerdo con la publicación, en el período 1961-2010 se observó un aumento en casi todo el país de la precipitación media a nivel anual, especialmente en el Litoral, Cuyo y el Norte. Además, en la mayor parte del área continental no patagónica, hubo un aumento de temperatura de hasta medio grado. ‘Hay una tendencia significativa de aumento de las temperaturas mínimas, lo cual afecta a muchos cultivos que necesitan de ciertas condiciones de temperatura. A la par, hay un aumento de las lluvias de verano, lo que tiene efectos negativos y positivos, y una tendencia negativa en las heladas‘, apunta Carolina Vera, investigadora del Conicet y autora del IPCC, quien resalta el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos como lluvias intensas y olas de calor, lo que puede tener efectos destructivos sobre la producción agropecuaria. A ello se suma la falta de lluvia en la región Este y los problemas que trae por falta de disponibilidad de agua para los cultivos. Es justamente por esa expansión en los extremos climáticos que la producción agropecuaria se movió a nuevas zonas. Sin embargo, las mismas tienen un elevado riesgo climático y están expuestas a sequías e inundaciones, de acuerdo con Miguel Taboada, director del Instituto de Investigación de Suelos del INTA.
“Tenemos millones de hectáreas que son planas y el agua se mueve muy poco con suelos con poco drenaje. No queda otra que hacer obras para que el agua se acumule en las partes más elevadas. La gente quiere sacar el agua de cualquier manera”, agrega.

El principal riesgo
Según datos del Banco Mundial, las inundaciones son el principal riesgo climático argentino, ya que afectan a la Pampa Húmeda, la zona con mayor concentración poblacional y de actividades productivas. En años de lluvias intensas, como 2012 y 2015, los anegamientos se pueden llevar más de un punto del PBI. ‘Casi no hay años en los que la superficie sembrada no se vea afectada por anegamientos y se reduzca la cosecha. Son excesos de agua directamente relacionados con la intensidad de la lluvia: cuando sobra el agua se nos arma un desastre‘, afirma Esteban Jobbagy, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de San Luis.

Proyecciones
La Tercera Comunicación Nacional construyó dos escenarios: uno que corresponde a una situación de emisiones de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático) bajas y otro que corresponde a una situación con la tendencia actual de emisiones altas, ambos aplicados al futuro cercano (2015-2039) y al lejano (2075-2099).
Las predicciones basadas en dichos modelos muestran que la temperatura media aumentaría en todo el país en los dos escenarios, tanto para d futuro cercano como para el lejano y en ambos casos los aumentos de temperatura son mayores hacia fin de siglo. En el caso de la precipitación, los cambios proyectados no son grandes. Excepto para el escenario de altas emisiones en el futuro lejano, se ubican entre -10 y 10 por ciento de aumento. Como este podría ser el rango de las posibles fuentes de error, estas seña-les de cambio son poco relevantes.
Se estima que el incremento en la frecuencia de eventos extremos ocasione una mayor erosión por el viento y el agua, compactación del suelo, salinización y, finalmente, la desertificación, lo que pueden provocar cambios significativos en los cultivos. ‘Si todo lo que observamos ocurrió en un mundo de un grado de aumento de la temperatura, las proyecciones indican que la tasa de cambios se va a acelerar con mayor temperatura. Todo va a continuar en el futuro con más rapidez en función de los distintos escenarios‘, asegura Vera. Sin embargo, eso no implica necesariamente efectos negativos para todo el agro. El hecho de que haya más dióxido de carbono en la atmosfera y que las temperaturas sean más altas favorece la fotosíntesis, lo que permite un mayor crecimiento de determinados cultivos.
En la Tercera Comunicación, se analizaron modelos de simulación del crecimiento y desarrollo de cultivos en escenarios climáticos futuros. De allí se desprende que, en promedio y en la región pampeana, tanto el maíz como la soja se verían favorecidos. Si bien el rendimiento del cereal podría incrementarse levemente, la oleaginosa rendiría hasta un 50 por ciento más hacia fines de siglo. Con respecto al trigo y en un futuro cercano (2040) los rendimientos podrían disminuir. ‘Nos tenemos que preparar para un mundo más caliente. Estar listos para un mundo de dos grados más de temperatura no es tan difícil. En la agricultura de granos, ya hay gimnasia de los productores que se puede aprovechar‘, comenta Jobbagy.
 Adaptarse a los cambios
Si bien los efectos del cambio climático pueden ser algo reciente para los productores, la variabilidad en el clima no lo es, por lo que muchos ya conocen y llevan adelante diferentes estrategias para adaptarse a lluvias, inundaciones, olas de calor y sequías, entre otros fenómenos. Tradicionalmente, muchos agricultores han utilizado técnicas consideradas climáticamente inteligentes en su esfuerzo por adaptar sus patrones de producción a las condiciones climáticas cambiantes. En muchos casos, dichas técnicas han formado parte de enfoques integrales para administrar las tierras de cultivo.
‘Hay cosas que están pasando de manera autónoma a lo que decidan las autoridades. El sector toma decisiones y se va ajustando. Entre ellos, cambiar la fecha de siembra. El sector tiene un gran poder de adaptación‘, sostiene Nicolás Lucas, director Nacional de Producciones Sostenibles en el Ministerio de Agroindustria. La siembra directa se practica en alrededor del 80 por ciento de la superficie de tierras de cultivo del país, especialmente en soja, maíz y trigo. La práctica mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Pero, debe ir acompañada por diversificación y rotación de cultivos.
Además, en el abanico de posibilidades de los productores, se incluyen la modificación de los períodos de siembra y cosecha. La introducción de variedades de semillas resistentes a la temperatura, el manejo preciso de fertilizantes, el integrado de plagas y el de posturas, con sistemas silvopastoriles. ‘Hay que estudiar el riesgo y replantear los cultivos. Es una dinámica constante que va a tener que hacer el sector de ahora en más, siempre basándose en las proyecciones a futuro‘, dice Soledad Aguilar, directora Nacional de Cambio Climático en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

*Publicado en El Cronista

Las emisiones, el reto

A la par de adaptarse a los efectos del clima, el sector agropecuario tiene por delante el desafío de reducir su nivel de emisiones. En la Argentina, el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra representa el 39,2 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, de acuerdo con el último inventario.
‘A diferencia del sector de energía, en el están todas las alternativas tecnológicas para mitigar, las vacas bajas en carbono todavía no existen. Hay una barrera tecnológica y tenemos que trabajar en innovación y genética. Hay muchas medidas que sirven para reducir emisiones en el agro, pero no tanto en la ganadería‘, señala Aguilar
La mayor parte de las emisiones proviene de la conversión de ecosistemas naturales a la agricultura y de las emisiones de metano por la ganadería bovina. En ese sentido, resulta clave el control de la deforestación de bosques nativos a través de la Ley de Bosques. Asimismo, se está trabajando en un conjunto de medidas para reducir las emisiones como la rotación de cultivos, la forestación con bosque cultivado, la generación de energía a partir de biomasa y la mejora en eficiencia en la ganadería y en el uso de fertilizantes. Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 18 por ciento de manera incondicional y en 37 por ciento de manera condicional, sujeto a financiamiento internacional. A nivel mundial, el país es responsable de un 0,7 por ciento de las emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta.
.

Buen desempeño de la UTN en la Shell Eco Marathon



Orgullo argentino: el equipo de la UTN de Pacheco entre los 5 mejores de América en la carrera de eficiencia energética más importante

Fecha de Publicación
: 13/04/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Kiri Fan mejoró un 60 por ciento su desempeño en comparación con el año pasado. "Esto es maravilloso", aseguran los estudiantes de ingeniería. Los detalles de una carrera en la que nada fue dejado a la improvisación
En el equipo argentino están abrumados por la alegría y el orgullo: Kiri Fan logró el quinto puesto en la competencia de eficiencia energética más importante del mundo. "Es increíble, maravilloso", dicen.
El resultado del grupo de siete estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional de General Pacheco llega después de días de adrenalina, trabajo intenso, nervios y compañerismo bajo el cielo de California.
La Shell Eco Marathon Americas había comenzado el viernes, algo demorada por la lluvia y las nubes que nunca abandonaron el circuito Sonoma Raceway, en el norte del estado.
Desde el primer intento, el prototipo fabricado y diseñado por el equipo argentino —el único del país entre los 92 participantes— dio muestra de fiabilidad y eficiencia, la cualidad más importante en una competencia en la que es clave consumir la menor cantidad posible de energía.
En el equipo había buenas sensaciones, tras ser los primeros en superar con éxito la revisión técnica y de seguridad. Aún así, sabían que el momento de la verdad sería la carrera. Allí, podría suceder cualquier cosa: desde no alcanzar la velocidad suficiente para completar un intento válido hasta problemas técnicos. Decenas de variables en juego.
El comienzo fue prometedor: el viernes el equipo pudo dar el primer intento válido, completando las ocho vueltas (10 kilómetros) en el tiempo límite de 24 minutos. Para lograrlo los estudiantes guiaron vía radio al piloto, indicándole cuándo acelerar y la velocidad óptima. Nada fue dejado a la improvisación.
Al final del día, Kiri Fan iba segundo, con una marca de 148 kilómetros por kilowatt-hora.
El equipo, sin embargo, iba por más. Durante la noche trabajaron contrarreloj para sustituir el controlador del motor por otro más eficiente, modificaron el vehículo para reducir ulteriormente su peso y se lanzaron nuevamente a la carrera. El sábado mejoraron su marca y terminaron quintos, con un resultado final de 161 kilómetros por kilowatt-hora.
Los estudiantes de la UTN estuvieron por encima de potencias como la UNAM, la universidad más grande de México, y fueron apenas superados por equipos de universidades de renombre y con grandes presupuestos como la Universidad de Illinois, la Universidad Cornell o la canadiense Universidad de Ottawa. De los 22 equipos de la categoría prototipos eléctricos sólo 10 lograron completar al menos un intento válido.
Después de la carrera la emoción y el orgullo del equipo era palpable. "Es increíble", era la frase más escuchada.
"Estamos muy contentos", comentaron los integrantes de Kiri Fan a Infobae. "Confiamos mucho en nuestras habilidades y competencias y esto se vio reflejado en en el resultado. Haber llegado al quinto puesto es algo maravilloso".
Todos destacaron que el resultado marca una mejora en la eficiencia energética del 60 por ciento comparado con el año anterior. Y agradecieron a la UTN de Pacheco, a Shell y a Volkswagen por apoyar el proyecto.
"Cumplimos el objetivo", dijo Fidel Carril, el profesor  de la Universidad que viajó a California junto a los estudiantes. "También avanzamos muchísimo como equipo. Vi a 7 personas trabajando codo a codo. Eso es impagable, sólo se aprende haciéndolo. Mejoraron porque se dieron cuenta que pueden".
Ahora, los estudiantes ya están pensando en cómo seguir mejorando. Es posible que algunos de ellos, a punto de terminar sus estudios, dejen el equipo. Pero Kiri Fan abrió camino y otros tomarán el relevo.
"Subimos la vara", concluyeron. "Tenemos muchas expectativas para el año que viene".
.

107 plaguicidas prohibidos en otros países se usan acá



En Argentina se utilizan 107 plaguicidas prohibidos en otros países

Fecha de Publicación
: 12/04/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional


El ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho realizó un análisis de los agroquímicos empleados en distintos cultivos e incluyó a Misiones. Señaló que un 36% de estos productos “son altamente peligrosos”.
Un informe reveló que en la Argentina se encuentran autorizados 107 plaguicidas que son prohibidos o no autorizados en otros países, de los cuales un 36% son altamente peligrosos, según los criterios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta lista aumenta a un 73% si se tienen en cuenta los criterios adicionales propuestos por la Red de Acción en Plaguicidas (PAN) internacional.
Esta cifra fue revelada por el ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, quien realizó un análisis de los agroquímicos utilizados en el país.
Detalló, además, que los principales cultivos que hacen uso de estos químicos altamente peligrosos son los de soja, maíz, trigo, cebada, girasol, arroz, hortalizas, tabaco, caña de azúcar, árboles exóticos (pinos y eucaliptos), algodón, frutales de carozos (peras y manzanas) y frutales cítricos.
Mientras que otros usos que se le dan a estos pesticidas tienen que ver con “el tratamiento de pulgas y garrapatas en perros y gatos, en el control de hierbas e insectos en parques y jardines, el control de moscas y mosquitos posibles vectores de enfermedades”.
Esto es posible, señaló el autor, debido a políticas públicas llevadas a cabo en los últimos 30 años “en las cuales prevalece la idea de incrementar la producción de los cultivos con el fin de generar saldos exportables”.
En la publicación también señaló que “la legislación relativa al registro, comercialización y aplicación de plaguicidas es incompleta, permisiva y obsoleta”.
Es que, si bien el Registro Nacional depende del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, “existen serias deficiencias” ya que no hay participación “ni de la Secretaría de Salud ni de la de Ambiente en la aprobación de los plaguicidas de uso agrícola”.
Asimismo, apunta que “la Argentina carece de una legislación integral que regule el ciclo completo de registro, comercialización y utilización de plaguicidas, por ello su regularización se realiza a través de decretos y disposiciones legales”.

En Misiones
El informe da cuenta además que “muchos de estos plaguicidas altamente peligrosos” se utilizan en cultivos como “tabaco, hortalizas y en el sector forestal”, actividades que forman parte de las economías regionales en Misiones.
Ante esta situación, el investigador expone una serie de propuestas de grupos de la sociedad civil y universidad, alternativas al uso de estos plaguicidas altamente peligrosos y basadas en los principios de la agroecología. Ésta consiste en la aplicación de agroecosistemas sustentables que permiten obtener productividad y estabilidad.
Es un enfoque económicamente viable enfatizando la agricultura en armonía con los ciclos y procesos naturales y con el enfoque político de la soberanía alimentaria y, de esta manera, promover la salud del suelo, la biodiversidad y la función del ecosistema natural.
En este sentido, se destaca la experiencia de productores de Montecarlo y Caraguatay donde, por distintos factores (como económicos, familiares, por valores o por un aumento en la demanda), han integrado cultivos incluyendo especies arbóreas con la cría de animales de distintos tipos.

Conclusiones y recomendaciones
El trabajo indica que “la situación en Argentina derivada del uso y efecto socioambiental de los plaguicidas categorizados como altamente peligrosos “es grave”, no sólo por su utilización en la mayoría de las producciones agrarias sino porque además “se manipulan las campañas sanitarias y para el tratamiento de mascotas”.
También advierte que “se carece de un marco jurídico eficaz y de la capacidad institucional para afrontar los problemas que platean los plaguicidas durante todo el ciclo de vida”.
Por todo esto, se recomienda “prohibir los plaguicidas altamente peligrosos prohibidos y/o de usos restringidos en otros países, ya que en la mayoría de los casos tal iniciativa se basa en investigaciones científicas y/o monitoreos epidemiológicos que se corresponden con criterios de preservar la salud socioambiental”.
.

Proyectan una nueva ronda de renovables: RenovAr 4



Se viene la nueva ronda licitatoria en renovables  

Fecha de Publicación
: 11/04/2019
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


En el marco de su disertación brindada en el "WindEurope Conference & Exhibition", el cual se encuentra desarrollándose actualmente en Bilbao, España, el Subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación informó que el gobierno se encuentra activamente desarrollando una nueva ronda licitatoria dentro del Programa RenovAr, la cual será denominada "Ronda 4".
Si bien ha sido poco lo que ha trascendido respecto de dicho programa, sus puntos sobresalientes son que (1) dos tercios de la potencia a licitar será "eólica" mientras que el tercio restante corresponderá a energía "solar", y que (2) la licitación incluirá inversiones en líneas de transmisión.
Siguiendo con ello, resulta totalmente lógica una nueva convocatoria si la misma es considerada desde el mandato legal impuesto por la Ley 27.191, el cual establece que al 31 de diciembre de 2025 la contribución de las fuentes renovables de energía debe alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional -hasta el día de la fecha todavía no se alcanzó el 8% dispuesto para el 31 de diciembre de 2017-.
En tal sentido, la elección de los tipos de energía renovable a licitar -eólica y solar exclusivamente- también resulta razonable en función de que el país cuenta con las mejores condiciones en lo que respecta tanto a energía eólica -el Parque Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut y de titularidad de YPF Luz, arroja un factor de uso del 60%, de los más altos del mundo- como a energía solar -la irradiancia registrada en el noroeste argentino también está ubicada entre las más altas del mundo-.
Ahora bien, el segundo punto destacado -licitación de líneas de transmisión- sí que resulta novedoso en lo que respecta estrictamente al Programa RenovAr dado que ninguna de las rondas anteriores incluyó la licitación de líneas.
En tal sentido, bajo una primera aproximación este punto resultaría entendible si se consideran las actuales restricciones del sistema de transporte eléctrico en alta tensión. No obstante ello, cabría indagar si esta cuestión no se solapa con la reactivación del Programa de Participación Público Privado de Líneas de Alta Tensión impulsado desde la órbita de la Secretaría de Energía.
Asimismo, también debería considerarse que la cartera dirigida por Sebastián Kind ya ha lanzado una ronda licitatoria -la Ronda 3 o Ronda "MiniRen"- contemplando estos cuellos de botella del sistema, razón por la cual dicha ronda perdería cierto contenido si posteriormente se construyeran líneas que permitiesen el despacho de energía de proyectos de mayor envergadura.
Y a todo ello hay que sumarle lo regulado en materia de "generación distribuida", programa el cual también se encuentra dirigido en cierta medida a suplir los problemas que supone el transporte de la energía.
Ahora bien, se sobreentiende que la Subsecretaría pondrá bajo análisis todas estas cuestiones a fin de que la regulación de esta nueva ronda licitatoria sea lo más eficiente posible en relación a lo ya avanzado en términos de generación como de transporte. Por su parte, también es justo es reconocer el sostenido impulso que la administración del presidente Mauricio Macri ha dado el Programa RenovAr, el cual puede decirse que se ha instalado como una verdadera política pública.
.

Lamentablemente avanza las negociaciones por Atucha III

Atucha III: avanza el acuerdo con China para construir central nuclear

Fecha de Publicación
: 09/04/2019
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


Dentro de dos semanas se firmaría la Carta de Intención. La obra costaría unos u$s 8000 millones.
El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, se encuentra esta semana en Beijing, China, para terminar de pulir los últimos detalles del acuerdo para construir la cuarta central nuclear del país, que costaría unos u$s 8000 millones y sería financiada en un 80% por el país asiático.
Según publicó la agencia Reuters, Gadano afirmó ante el Foro de Desarrollo Sostenible de Energía Nuclear que Argentina y China están negociando la estructura financiera para Atucha III, que se emplazaría en las cercanías de la localidad bonaerense de Lima, como Atucha I y II.
Consultadas por El Cronista, fuentes oficiales sostuvieron que no explicitarán cuándo se firmaría el acuerdo, aunque ya hay un avance importante.
El préstamo de China para construir Atucha III tendría un plazo de 20 años, con 8 años de gracia para empezar la devolución y se abonaría con la venta de la electricidad que produzca la propia central nuclear.
El país asiático ofrecería tasas de interés mucho más bajas que las que el mercado internacional podría otorgar en el actual contexto macroeconómico argentino, con un piso de entre 10% y 11% anual en dólares (la tasa de interés de referencia en Estados Unidos más el riesgo país, cercano a los 800 puntos básicos).
El portal Infobae publicó que hace dos semanas culminó una misión en Buenos Aires de funcionarios gobierno del presidente chino Xi Jinping y autoridades de la empresa encargada del proyecto, la National Nuclear Corporation (CNNC), y que entre el 15 y el 17 de abril se firmaría la Carta de Intención.
Uno de los puntos que genera polémica y traba el acuerdo es el porcentaje de componentes de fabricación nacional, que sería menor a un 40%.
La construcción de un reactor del tipo Hualong One en Argentina "permitirá a China involucrarse en un mercado maduro" y le permitirá mostrar al mundo sus avances tecnológicos en el sector, dijo Gadano en Beijing.
Hualong One es el diseño del reactor nuclear de tercera generación de China y es de uranio levemente enriquecido y agua liviana, contrario a la tecnología canadiense CANDU, de uranio natural y agua pesada, que producía hasta 2017 la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP).
Otro obstáculo que enfrenta la construcción de Atucha III es que, según dicen en privado fuentes vinculadas al proyecto, al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no le agrada la idea de darle el visto bueno a una multimillonaria obra que agrandaría el gasto público y el déficit fiscal. Sus voceros, en cambio, niegan la versión.
En cualquier caso, las tratativas avanzan por el impulso del presidente Mauricio Macri y consejos de algunos asesores energéticos, que ven con buenos ojos diversificar la matriz energética, muy concentrada en el gas, además de sumar experiencia en tecnología de punta.
En cambio, el grupo de ex secretarios de Energía emitió hace unos meses un comunicado en el que rechaza la energía nuclear, que tendría un costo entre 5 y 6 veces mayor que las renovables.
Sin embargo, con la construcción de la cuarta central atómica del país, Argentina se ubicaría a contramano del mundo, que decide progresivamente abandonar la energía nuclear. Alemania tiene un plan para dejar fuera de operación sus centrales en 2022.
.

Apoyo de Macri al uso de agroquímicos cerca de escuelas



Macri defendió el uso de agrotóxicos sin control

Fecha de Publicación
: 06/04/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


El Presidente aprovechó su paso por Entre Ríos para atacar un amparo judicial que estableció la prohibición de fumigar con agrotóxicos a menos de mil metros de las escuelas.
Mauricio Macri tuvo tiempo para defender en Entre Ríos el uso de agrotóxicos, aún cerca de las escuelas, algo que fue limitado allí por un amparo. A su paso por la provincia, el mandatario defendió su trayectoria en defensa del medio ambiente y aseguró que la norma vigente “pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos”.
El presidente se refirió así a la medida favorable a grupos ambientalistas, que lograron que la Justicia frenara un decreto del gobernador Gustavo Bordet, por el cual se autorizaba la fumigación a apenas cien metros de las escuelas. El amparo logró que no se fumigue en horario escolar y estableció mil metros de distancia por tierra y tres mil por aire.
“Me lo plantearon los productores y pone en riesgo más del 20 por ciento de la capacidad agroindustrial productiva de la provincia”, señaló Macri en su crítica a “un fallo irresponsable”. Argumentó que "si hay un gobierno que se ha ocupado del medio ambiente en las últimas décadas es el de Cambiemos”, para así justificar su defensa de las fumigaciones. “Es un tema central”, dijo a la prensa en Gualeguaychú.
En octubre pasado, la legislatura entrerriana había rechazado una ley favorable al modelo de agrotóxicos. La Ley de Fitosanitarios prácticamente eliminaba las distancias para fumigar. Bordet respondió, tras el fracaso legislativo, con el decreto que terminó judicializado. El amparo, según Macri, “pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos”.
Con las fumigaciones a mansalva, las escuelas evacuadas pasaron a formar parte del paisaje diario de los entrerrianos. Incluso se llegó a llevar a juicio a los aviadores responsables, como sucedió en Santa Anita. Una niña de Gualeguaychú, Antonella González, murió a los 9 años en 2017, por leucemia y hay casos similares en otras zonas fumigadas. Por ejemplo, el Hospital Italiano de Buenos Aires detectó jóvenes con cáncer en la localidad de Villa Elisa. En ese marco, se presentó la ley favorable a los agrotóxicos que pasó el Senado provincial y naufragó en la Cámara Baja entrerriana.
La semana pasada, horas después de que la Justicia volteara el decreto provincial, el docente  y ambientalista Elio Kohan fue golpeado en la localidad de Avigdor. Sin embargo, para Macri, no hay “rigor científico” que justifique los límites a las fumigaciones y defendió el modelo de agronegocios contra el que se alzó buena parte de la sociedad entrerriana.
.

El litio: la nueva obsesión minera



Litio para hoy, hambre para mañana

Fecha de Publicación
: 06/04/2019
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional


El litio se transformó en la nueva obsesión minera y es elogiado por todo el arco político, académicos y periodistas. En enero tomo aún más fuerza el rechazo del Pueblo Kolla en Jujuy a una minera, pero también hay casos de asambleas socioambientales en Catamarca, San Luis y Córdoba. Promesas de “progreso” y sacrificio de territorios. La situación en Bolivia y Chile.
Primero fue el oro. También la plata y el estaño. Y más tarde el caucho. La madera, el petróleo y, más reciente, los transgénicos. Desde hace una década tomó fuerza un nuevo objeto de deseo, codicia y saqueo: el litio. "Recurso natural" llaman empresas y políticos. "Recurso estratégico" los académicos progresistas que llaman a "exprimirlo". Pueblos indígenas resumieron "litio para hoy, hambre para mañana".

¿Oro blanco?
El litio es un mineral esencial para las baterías de autos eléctricos, computadoras y teléfonos. Ascendió en uso y precio en las últimas décadas. Las empresas tecnológicas y automotrices son sus principales demandantes. Y las mineras las encargadas de la explotación.
A diferencia de la megaminería de oro, plata y plomo, no requiere de enormes agujeros en las montañas (los conocidos "open pit") y gigantescos dique de colas (basureros mineros de hasta cientos de metros de profundidad y decenas de hectáreas de superficie), pero tiene el común el uso de enormes cantidades de agua y sustancias químicas contaminantes.
Otro punto en común: el mercado está dominado por grandes multinacionales de primer mundo y la explotación, se realiza en su mayoría en países periféricos, dependientes.
El comienzo de la minería de litio a gran escala en Argentina fue en 1998, con el proyecto minero de litio Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en manos de la multinacional FMC Lithium.
A partir de fines de la década del 2000 comenzó una nueva etapa, con mayor llegada de empresas internacionales y políticas activas del kirchnerismo (y los gobiernos provinciales). La publicidad corporativa, y los gobiernos, llaman "triángulo del litio" a la región de la puna de Argentina, Chile y Bolivia, que reuniría más del 80 por ciento del litio del mundo.
Jujuy cuenta con dos proyectos en explotación, ambos iniciados en 2014. Olaroz, a nombre de Sales de Jujuy, una sociedad entre la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y las multinacionales Orocobre (Australia) y Toyota (Japón). Y el proyecto Cauchari, en manos de Minera Exar (de la canadiense Lithium Americas Corp, parte de sus acciones pertenecen a la automotriz Mitsubishi). Ambas están en Susques, 200 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy.
Aunque es zona de comunidades indígenas, nunca se realizó el proceso de consulta libre, previa e informada que establecen las leyes sobre derechos indígenas.
Ambos gobernadores (Eduardo Fellner, PJ-FPV, como el actual Gerardo Morales, UCR-Cambiemos) fueron (y son) los mejores lobistas de las mineras y de la explotación de litio en particular.
Mauricio Macri lo promociona de forma retirada. En agosto de 2018, desde Purmamarca, afirmó que la provincia será "líder" en la producción de litio y prometió: “Jujuy se va a transformar en potencia mundial”. El 1 de marzo pasado, en su discurso en el Congreso Nacional, celebró: "El mundo habla del litio y tenemos Catamarca, Salta y Jujuy enormes reservas".

Pueblo Kolla
Uno de los lugares donde se encuentra el litio es en los salares, esas extensas planicies blancas que suelen ser también espacio de turistas.
Desde hace diez años, los gobiernos de Jujuy y Salta ofrecen a en todas las ferias mineras la región de Salinas Grandes, lugar de trabajo, historia, cultura y vida de los pueblos indígenas. Y, también desde hace diez, comenzó la organización y lucha de los pueblos originarios para rechazar la actividad.
Un logro histórico fue la conformación de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por decenas de comunidades. Exigen se respete la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre Pueblos Indígenas: para cualquier actividad que pudiera afectarlos debe existir el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios.
Recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se cumplan los derechos indígenas. Pero el máximo tribunal dio la espalda a las comunidades y envió la causa a los tribunales provinciales. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El asedio de las mineras tuvo una escalada con el gobernador Gerardo Morales. El 4 de enero informó la licitación pública minera de áreas de Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama, 35.000 hectáreas. "Se busca incrementar la producción de litio en la provincia”, explicó Carlos Oehler, presidente de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse). Y advirtió: “Tener hecha una evaluación sobre los yacimientos permitirá saber efectivamente si pueden transformarse en áreas productoras. De concretarse, posicionaría a esta provincia en un lugar privilegiado a nivel nacional”.
En los pliegos de licitación, que violan los derechos indígenas por no haber respeta la legislación nacional e internacional, figuran artículos que se burlan de los afectados: "“Jujuy exige una relación altamente respetuosa con las comunidades originarias, y las empresas deben tener la predisposición de integrarlos en el proyecto desde el inicio”.

Organización y acción directa
Las comunidad indígenas de Jujuy se enteraron por los medios de comunicación de la nueva avanzada minera. Muchas de ellas nucleadas en la organización Mesa de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Reunidas en asamblea, ratificaron el rechazo a la minería y exigieron el respeto a los derechos indígenas.
A inicios de febrero, el Pueblo Kolla se movilizó en los ingresos a las Salinas Grandes, se mantuvieron en asamblea permanente y realizaron cortes informativos en la ruta nacional 52. Llegaron hasta el área donde exploraba la empresa Ekekos S.A.-AIS Resources Liimited. Lograron que los operarios de la minera se retiren del lugar y la compañía paralice sus actividades.
"Logro histórico del Pueblo Kolla. Que sepa el gobierno de Gerardo Morales que vamos a impedir cualquier otro proyecto de megaminería y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes, que es territorio sagrado de los pueblos originarios", alertaron las comunidades en un comunicado del 8 de febrero.
Denunciaron que el gobierno provincial manipula el derecho a la consulta, presiona a referentes indígenas y propone "mesas chicas" para "convencer" dirigentes indígenas y lograr el visto bueno de la minería.
El comunicado finalizó: "La vida y el agua valen más que el litio".

San Luis y Córdoba
Las asambleas y organizaciones sociales de San Luis lograron en 2008 una ley que que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en minería. Sin embargo, en 2011 y 2015 hubo intentos de empresas de radicarse y, paso posterior, modificar la ley. Es lo mismo que sucedió este verano, cuando desde la Red Ambiental y Social (que reúne a varias organizaciones de la provincia) se enteraron que las mineras Latin Resources (Canadá) y Dark Horse Resources (Australia) están presentes en San Luis.
Cecilia Sustersic, de la Red Ambiental y Social, precisó que la minera canadiense publicita que cuenta con 120.000 hectáreas en la provincia. Recordó que San Luis es una provincia semiárida, con ecosistemas muy frágiles y las mineras utilizan enormes cantidades de agua. "Las mineras ponen en riesgo la vida misma. No vamos a permitirles a estas empresas que vengan a llevarse un mineral estratégico que es para alimentar el consumo mundial que nos lleva al abismo como humanidad", afirmó Sustersic.
Durante enero realizaron encuentros, movilizaciones y cortes de ruta informativos en rechazo a la actividad.
En la localidad de Las Tapias, en Córdoba, los vecinos se enteraron por casualidad (nunca un Gobierno que informe a la población) de la presencia de la minera Dark Horse, para explorar en busca de litio. La provincia, que acumula luchas contra la megaminería (en 2008 lograron una ley que la prohíbe), contra las fumigaciones y en defensa del monte nativo, de inmediato comenzó a movilizarse impulsada por el Foro Ambiental de Traslasierra.
Asambleas, marchas, jornadas informativos y cuestionamientos a los funcionarios que abren la puerta a las mineras a espaldas de la población. Lograron que el Concejo Deliberante de Las Tapias apruebe una ordenanza que prohíbe la minería. Primer triunfo. Pero no se quedaron con eso.
"Es un un gran avance, pero no es suficiente", explicó Marc Bohl, del Foro Ambiental, que señaló la posibilidad de que el Intendente (actual o por venir) vete la ordenanza o que el gobierno provincial o el Poder Judicial den luz verde a la minería.
Continúan con la campaña informativa y recolección de firmas para interpelar al gobernador Juan Schiaretti y a la Legislatura provincial. Exigen que se cierren los expedientes de la empresa, que la ley explicite que prohíbe toda minería metalífera y que se retire la empresa.

"Exprimir el recurso"
Existen intelectuales e investigadores que apoyan el modelo extractivo y no reparan, minimizan o no les importan, sus consecuencias. El modelo sojero cuenta con Ráquel Chan, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral que impulsa una variedad de soja resistente a la sequía y con uso del peligroso agrotóxico glufosinato de amonio.
En la explotación de litio tuvieron amplios espacios periodísticos Victoria Flexer (química que impulsa el desarrollo de litio financiada por YPF, el gobierno de Jujuy y el Conicet) y Ernesto Calvo (de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y Conicet), que difunde una técnica de extracción que sería menos perjudicial al ambiente.
También existen casos más solapados, y peligrosos, con un discurso de "desarrollo nacional", desde el progresismo y la izquierda. Uno de ellos es el llamado "Grupo de estudios en geopolítica y bienes naturales", integrado por Bruno Fornillo, Florencia Puente, Ariel Slipak, Julián Zícari, Melisa Argento, Gustavo Romeo, Santiago Urrutia Reveco, Martina Gamba y Elaine Santos.
Tienen diálogo con académicos críticos, algunos de ellos visitan las comunidades en lucha y hasta se presentan como "militantes" o "compañeros" de las asambleas socioambientales. Se consideran a si mismos, dentro del mundillo académico, la "izquierda" del tema litio.
Publicaron en 2015 el libro "Geopolítica del litio", como parte de la "Colección Chico Mendes" de la Editorial El Colectivo. "Es innegable que no se puede perder la oportunidad que se nos presenta: lograr exprimir hasta sus últimas consecuencias un bien natural (el litio) que es central para la sociedad del posdesarrollo que viene", afirma en la página 87 Bruno Fornillo, coordinador del libro y referente del grupo.
Fornillo, porteño que suele presentarse como "doctor en ciencias sociales por la UBA y en geopolítica por la Universidad de París", es también historiador, pero no vincula el saqueo de recursos naturales (lo llama "bienes comunes") con la dependencia de cinco siglos de América. En su artículo, "del salar a la batería" insiste una y otra vez en lo importante del litio y plantea la ilusión de "fabricar baterías" como camino al desarrollo de la Argentina.
"No hay dudas de que los beneficios que podrían cosecharse de la posibilidad de fabricar baterías de litio en la Argentina son múltiples", promete Fornillo. Reivindica el "desarrollo" de Ernesto Calvo para "extraer el litio con una muy baja utilización de agua". En dos apartados de su libro Fornillo refiere al debate necesario de todos los "actores involucrados", pero nunca incluye a los pueblos indígenas, que viven en los territorios que el académico propone "exprimir".
En su artículo no aparecen las palabras "indígenas" ni "pueblos originarios". Sí señala que el litio, y las baterías, posibilitarían "una transición energética verde y limpia".
Ariel Slipak es uno de los coautores. También porteño, licenciado en economía, becario del Conicet, pero avisa que se siente más cómodo como se identifica en su cuenta de Twitter: militante de la organización social Marabunta y secretario gremial de la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA).
El 21 de septiembre de 2018 participó de la charla "¿Boom del litio? Realidad y debates regionales en Argentina, Bolivia y Chile”, en Buenos Aires. Florencia Puente, del mismo grupo de académicos y también parte de la Fundación Rosa Luxemburgo, facilitó el audio de la charla pública. Slipak consideró que la falta de recursos económicos lleva a las provincias, y también a las universidades, a buscar dinero del sector privado. Mirada que minimiza las responsabilidades extractivas de gobiernos y universidades.
"Desde políticas neodesarrollistas se plantea que se absorba renta y con eso se hagan políticas sociales. No somos inteligentes ni para eso", lamentó Slipak, y señaló a Chile, que de la mano de "los Chicago boys", tiene una "muy importante" apropiación de renta por parte del Estado. Sobre todo, señaló como ejemplo a seguir "el modelo boliviano", donde, dijo, se estatizó "el recurso y se intervino en toda la cadena de valor".
Afirmó que existe fiscalización para que sea "menos contaminante" y también reivindicó al científico de la UBA y el Conicet, Ernesto Calvo, para poder explotar litio y que "sea menos contaminante".
Slipak también compartió una entrevista en Radio Con Vos con el gerente de Toyota, Eduardo Kronberg. En un diálogo muy ameno, destacaron la importancia del litio y hubo escasos cuestionamientos al rol de las multinacionales. Volvió a insistir con seguir el (supuesto) camino de Bolivia: "(Se requiere) Un modelo estatal con participación popular".
Políticos y empresas suelen disparar contra asambleas socioambientales por decir "no" al extractivismo. Y de forma despectiva suelen llamarlos "fundamentalistas". Slipak se hizo eco de ese término y tomó postura: "No estoy diciendo 'litio no' de manera fundamentalista"
En Salinas Grandes no conocían del tenor de los escritos de Fornillo y Slipak. Pero no les sorprendió el discurso pro-explotación. Están acostumbrados a los académicos extractivos y de doble discurso.
Clemente Flores, dirigente del Pueblo Kolla en lucha contra las mineras de litio, fue tajante: "Slipak nunca vino a las Salinas. Fornillo solo una vez, hace años. Ya les dijimos que no queremos mineras pero insisten. Los académicos que dicen que se puede extraer litio que sepan que eso mata a las comunidades".

Falacias y discurso colonial
Horacio Machado Aráoz forma parte del muy reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (forma parte del Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral "Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno", analizó los peligros y riesgos de la minería.
Explica que hay un "fiebre del litio", como en su momento fue del oro, que tiene como motor "un discurso colonial-desarrollista" que promete mejoras a partir de la explotación de recursos naturales. "La minería de litio se enmarca dentro de la misma matriz neoliberal de los '90, que en nuestra provincia tiene como referencia a Minera Alumbrera en explotación de cobre y oro, y que comprarte rasgos coloniales y de rapiña que es propio de la fase noeliberal extractiva", afirma Machado Áraoz.
Y alerta sobre rasgos aún más graves, sobre todo por el discurso ambiental que impulsa la explotación del litio, de "transición energética" y de supuesta industrialización local. Afirma que "hay toda una lectura reduccionista y sesgada" de quienes dicen que el único problema es el cambio climático, que se va a resolver con una "transición energética" cambiando la matriz de hidrocarburos por energías limpias y renovables, donde estaría el litio. "Esos discursos son sumamente peligroso porque contiene falacias montados sobre un elemento indiscutible que es el calentamiento global y la quema de hidrocarburos".
Horacio Machado cuestiona que esos académicos y organizaciones pro-litio no aborden la insustentabilidad e injusticia energética estructural del modelo, y que tampoco cuestionan el nivel de consumo de los países centrales, elemento central de la crisis climática. "Es una simplificación y una falacia plantear que se puede dejar todo igual y que con la extracciones del litio se avanza en una transición de una matriz energética que deje de quemar combustibles fósiles y pasar a energías supuestamente verdes", remarca.
Alerta que detrás de un discurso ecologista de "transición energética" lo que se hace es profundizar viejas posiciones de dependencia respecto de los países más poderosos e industrializados. "Con el 'boom' del litio nosotros estamos poniendo los territorios que subsidian la transición energética de otras sociedades", explica.
También llamó "falacia" y "ficción industrialista" creer que, a diferencia del cobro o el oro, el litio se puede industrializar en los países donde se extrae y transformar en batería. Recordó que hay un control oligopólico de empresas transnacionales que impide que los países de la región cumplan esa función. Sumado a la histórica y conocida "división internacional del trabajo", con países dependientes-subordinados (proveedores de materias primas) y países desarrollados que industrializan y agregan valor.
.

Políticia para una pesca sostenible



Ambiente y Agroindustria promueven una pesca sostenible para proteger la biodiversidad marina

Fecha de Publicación
: 05/04/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Fue a través de una actividad sobre el enfoque ecosistémico de la pesca en el marco de un Proyecto que lleva adelante el organismo que conduce Sergio Bergman.
Con vistas a continuar fortaleciendo las capacidades de gestión pesquera y la protección de la biodiversidad marina, el organismo de Ambiente y la Subsecretaría de Pesca de la Nación convocaron a especialistas a participar de las Jornadas sobre Enfoque Ecosistémico de la Pesca que se desarrollaron durante dos días en la Ciudad de Buenos Aires.
En ese marco, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, aseguró que dicho enfoque “brinda instrumentos para gestionar la pesca en un contexto de ordenamiento ambiental del Mar Argentino, ampliando la mirada desde los recursos aprovechados hacia los ecosistemas y el contexto social, que son afectados y a su vez afectan la actividad”.
Sobre el encuentro, del que participaron funcionarios de ambas carteras, expertos internacionales, miembros del Consejo Federal Pesquero, autoridades pesqueras provinciales, representantes del sector científico y académico, del sector privado y de otros organismos de Gobierno, el funcionario nacional señaló que “las jornadas son un claro ejemplo de que se puede avanzar en su implementación, a partir del diálogo colaborativo, con objetivos progresivos, incentivos y controles”. “Allí están las claves para una actividad que se sostenga en el tiempo, contribuya al desarrollo local y una inserción inteligente en el mundo, con productos de calidad que garanticen el debido cuidado al ambiente”, finalizó.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Juan Manuel Bosch, destacó “los avances que ya ha venido realizando Argentina en la implementación del enfoque sobre la base del mandato de la Ley Federal de Pesca de 1998, cuyo primer artículo ya incluía todos los elementos fundamentales del enfoque promocionando la sustentabilidad, el fomento de la conservación, y favoreciendo los procesos industriales ambientalmente apropiados que permitan la obtención del mayor valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina”,
La actividad se realizó en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo, y el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De la misma participaron Antonio De Nichilo, coordinador técnico del proyecto; Eugene Rees, gerente del equipo de Políticas del programa de Cambio en la Pesca y asesor principal del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda; Craig Lawson, representante de SeaFood de Nueva Zelanda; Martín Hall, jefe de programas por captura y APICD, de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, CIAT, y Angela Barbieri, experta EEP Chile.
El proyecto “Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico de la pesca y áreas protegidas” es ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la FAO y la colaboración del Consejo Federal Pesquero. El mismo busca fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos.
.

Cambio climático, lo que nos tocó: más calor



Cada vez más calor, el 'recibo' argentino por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional


Un estudio del Servicio Meteorológico Nacional demuestra que las marcas vienen subiendo en todo el territorio desde hace 20 años
Las marcas térmicas que se registran en Argentina son “más elevadas que las normales” desde hace casi dos décadas, y la ciudad de Perito Moreno, en la Patagonia, es la que más incrementó su temperatura media, según estudios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que consideran esas alteraciones como “una consecuencia del cambio climático”.
La ‘anomalía de temperatura’, término con el que se determina la diferencia con la media de las marcas térmicas, fue positiva desde 2000 hasta 2018, con la única excepción del año 2007, cuando durante el invierno se registró una inusual nevada en el área metropolitana, que incluyó a nuestra ciudad, y que ubicó en -0,5 esa anomalía.
“Los últimos años se caracterizaron por tener temperaturas más elevadas que las normales, especialmente el 2017 en el que tuvimos una anomalía de casi 0,7 por encima de los valores habituales”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, quién destacó que “hay una tendencia bastante marcada a nivel global a temperaturas más cálidas”.
La especialista advirtió que esas modificaciones “en las temperaturas tienen lógica, dado que el cambio climático influye directamente en la temperatura del aire y de los océanos”.
Según las estadísticas recabadas por el SMN, que reúnen los datos obtenidos en los últimos 56 años, la ciudad de Perito Moreno, en Santa Cruz, fue la que registró un mayor incremento en los últimos veinte años en la temperatura promedio, de más de 2 grados.
“En nuestro país hubo un aumento de temperaturas. Los cambios más significativos se dan en el oeste patagónico, donde observamos que hay ciudades con 2 grados por encima de la media, mientras que en la región central y el sudeste de Buenos Aires las variaciones fueron menos significativas”, precisó Fernández.
En este sentido, destacó que lo que más se incrementó fue el promedio de las temperaturas mínimas, y que “posiblemente el cambio climático sea la causa, ya que genera que el aire esté más caliente y esto, a su vez, provoca que las marcas mínimas que se alcanzan sean cada vez mas altas”.
En el resto de Argentina, las temperaturas subieron entre 0,5 y 1 grado por encima de la media, un dato inversamente proporcional a la cifra de precipitaciones registradas, ya que donde menos lluvia cayó fue en los lugares donde más subieron las marcas térmicas promedio.
“El este argentino y la zona central tiene una tendencia a que las lluvias sean cada vez mayores, mientras que las provincias del noroeste como Tucumán, La Rioja o Catamarca y el oeste patagónico presentan una tendencia a tener menor cantidad de precipitaciones”.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cambio climático es “el mayor desafío de nuestro tiempo” ya que amenaza la producción de alimentos, provoca un aumento del nivel del mar e incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Con el objetivo de establecer una respuesta global a este fenómeno, en 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto y en 2016 el Acuerdo de París, un trato histórico para combatir el cambio climático y “acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible” con bajas emisiones de carbono.
Rubricado en el momento por 175 líderes mundiales (actualmente son 184), tiene como objetivo principal buscar una respuesta para evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales para que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
El próximo 20 de septiembre, se convocará a los Estados que firmaron este acuerdo a participar de una cumbre sobre el clima con la finalidad de respaldar el proceso multilateral e incrementar y acelerar la acción climática.
.

Se olvidaron de Bergman



Insólito: el Gobierno armó una cumbre de cambio climático y "olvidó" invitar a Bergman

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La secretaria de Políticas Hídricas convocó una cumbre con especialistas en el tema sin el secretario del área de Medio Ambiente. La interna detrás del episodio.
El panel se denominó “Agua y adaptación al cambio climático”.La cumbre, organizada por el Gobierno nacional, tuvo como caras visibles al secretario de Infraestructura y Política Hídrica,Pablo Bereciartúa, y a Monika Weber-Fahr, CEO de Global Water Partnership, una ONG internacional vinculada al manejo del agua. Sin embargo,los organizadores no recordaron invitar al secretario de Medio Ambiente Sergio Bergman lo cual puso de relieve una interna que viene desarrollándose de manera progresiva desde hace un par de años.
Se trata del vínculo entre ambos secretarios, cuyos roces llegaron a oídos del propio presidente, Mauricio Macri. El enojo de Bergman también llegó a la Casa Rosada. "Están peleados a muerte”, describe una fuente oficial de manera cruda.
Bereciartúa, a quien en broma apodaron “Aquaman” ya que nada en mar abierto y lo festeja en las redes sociales quien tiene diálogo directo con el Presidente, aunque es detallista en cuanto a las obras en ejecución, nunca tuvo en cuenta a Bergman para el armado de sus políticas.
Por su lado, el secretario de Medio Ambiente, quien logró zafar del vendaval de cambios de gabinete, recibió un mensaje a horas del evento. “Quiero que vayas, es a las 17”, le dijo Bereciartúa, luego de anoticiarse del “olvido” por un funcionario nacional de su área. “Mirá Pablo, no llego”, le respondió, con bronca, el Rabino. Y agregó: “Se hace difícil trabajar en equipo”.
El evento fue convocado en el Palacio de las Aguas Corrientes que depende de Aysa, la empresa estatal en la que Bereciartúa puso a su mano derecha, José Luis Inglese. “El #CambioClimático y la gestión del #Agua son temas estratégicos para #Espana y para #Argentina por eso hemos firmado convenios de colaboración entre ambos países #sustentabilidad”, twitteó el secretario de Políticas Hídricas antes del encuentro.
A pesar de las diferencias, existe un gabinete de Cambio Climático que preside el presidente Macri. 
Lo curioso es que la semana pasada la organización Apolitical decidió elaborar un listado de líderes políticos, funcionarios, académicos y activistas de todo el mundo que luchan contra el cambio climático. La lista incluyó expertos en el tema y organizaciones no gubernamentales. De las 100 personas elegidas aparecieron dos argentinos: el Papa Francisco y el propio Bergman.
.

Empresa forestal apoya la conservación de ciervo



Arauco apoya programa de conservación que logró aumentar la población del Ciervo de los Pantanos en la zona del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


La gran empresa forestal implementa variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, en un trabajo conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales, lo que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná. El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) es una especie de la fauna silvestre que, al igual que el yaguareté en el Norte del país, está en la categoría de “Vulnerable” o “Peligro de Extinción”.
El Ciervo de los Pantanos posee una suma de destacadas características a considerar: es el mayor cérvido de América, superando los 100 kilogramos y es considerada una “especie paraguas” para la conservación de un sitio de valor de conservación. “Son especies conexas con la conservación, ya que, protegiéndolas, se resguardan de forma indirecta a muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”, explicaron responsables del programa de conservación en convivencia con las actividades productivas de Arauco Argentina.
El establecimiento Oasis, perteneciente a la empresa, es uno de los sitios en los cuales en la actualidad se registran y observa a esta especie en peligro de extinción en Argentina y declarada Monumento Natural (Ley N °12.209), máxima protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre.
“Arauco se suma a la iniciativa, en primer lugar, con la implementación de variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná”, explicaron desde la compañía.
El trabajo de conservación incluiría iniciativas para desarrollar numerosos proyectos de investigación, entre los que se destaca el Proyecto Pantano, cuyo objetivo principal es sentar las bases de un plan de conservación para la especie.
“La información que se genera en el marco del Proyecto Pantano permite establecer protocolos de manejo forestal compatible con la conservación de la especie, definir corredores biológicos y actividades de restauración de vegetación, monitorear tendencias poblacionales y así diseñar estrategias de producción sostenible”, detallaron los responsable del proyecto.
Del Proyecto Pantano participan investigadores del Conicet y el INTA, ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, un ambicioso proyecto de investigación que pretende sentar las bases de un plan de conservación para la especie en el Delta del Paraná.

“Arauca”, un sello de conservación
En este contexto, desde la empresa forestal indicaron que la iniciativa permite por ejemplo, seguir el paso de “Arauca”, una ejemplar hallada en 2016. Desde entonces y gracias a un collar de rastreado satelital, se pudo recolectar importante información sobre la ecología espacial de la especie y sobre cómo es su interacción con la matriz forestal.
“Arauca nos enseñó cómo su especie percibe el hábitat dominado por forestaciones y qué peligros debe enfrentar en el entorno permitiendo así ampliar el compromiso con la protección de la especie. A tres años de que comenzó su seguimiento, Arauca se convirtió en un símbolo de lo que puede lograrse cuando la producción y la conservación van de la mano”, indicaron en la comunicación con la prensa desde la compañía.

Producción y conservación
Bernardo Hauri, subgerente de Sustentabilidad y Desarrollo de la compañía forestal señaló: “Podemos decir con gran orgullo, que en su mayoría, los Ciervos del Delta se hallan en los predios forestales, por lo cual, las iniciativas destinadas a su protección deben incluir necesariamente su interacción con las plantaciones. Sin duda, una clara validación para quienes creemos que se puede producir conservando”, consideró el directivo.
Sostuvo que la empresa está comprometida “en forma activa” con la preservación del Ciervo de los Pantanos, actuando también como agente comunicador de la importancia de la conservación para la comunidad, abriendo las puertas de sus predios, facilitando el monitoreo y estudio de los ejemplares de la especie y el control de la caza furtiva, siendo esto último, la mayor amenaza presente, indicó.
Para aunar esfuerzos y promover el desarrollo de la especie en la zona se conformó en el año 2012 el Comité Científico Técnico del Ciervo de los Pantanos, integrado por pobladores, productores, organismos públicos y privados, y otras instituciones de referencia en materia de conservación y producción como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación Temaikén, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO -Municipio de San Fernando-, Municipio de Tigre, Dirección de Fauna Nación (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), Fundación de Historia Natural Félix de Azara, entre otras.
“Al formar parte del Comité Ciervo de los Pantanos, Arauco tiene la capacidad de implementar un protocolo de acción rápida ante la aparición de los animales heridos, enfermos o en situación de cautiverio, buscando siempre conseguir su reinserción en el hábitat natural”, explicaron.
En este marco, se estableció un corral de pre-suelta en un predio de la empresa. “Allí, los especialistas pueden observar a los ciervos recuperados en el hospital veterinario de la Fundación Temaikén durante un período previo a su liberación. Gracias a la existencia de este espacio, ya se han podido liberar 4 ejemplares: Yasí, Valiente, Alem y Primavera”, concluyeron muestra del principal éxito obtenido.
.

Argentina se sumó a "La Hora del Planeta"



Desde el Obelisco al Planetario: diez íconos porteños se apagaron contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


En la noche de este sábado, a partir de las 20.30 y por una hora, se apagaron las luces de diez monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad. La acción fue organizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, para sumar a Buenos Aires a "La Hora del Planeta", una campaña global para concientizar acerca del cambio climático.
Los íconos porteños que quedaron a oscuras son el Obelisco, la Floralis Genérica, el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer, el Cabildo, la Facultad de Ingeniería, la Peatonal Lavalle, el Palacio Lezama, el Planetario, la Plaza del Congreso y la Torre Monumental, también conocida como Torre de los Ingleses.
 “Todos los años, desde la Ciudad nos sumamos a esta campaña mundial para concientizar acerca del cambio climático. Es importante que todos nos involucremos en el cuidado de nuestro ambiente. Cada acción cotidiana, por pequeña que sea, contribuye a mejorar nuestro entorno”, afirmó Eduardo Macchiavelli, el ministro de Ambiente porteño.
La Hora del Planeta es una iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación (WWF), coordinada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre. Consiste en invitar a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz para demostrar que el cambio climático nos compromete a todos.
La idea surgió en Sidney, Australia, en 2007. Este año es la 13° vez que se organiza y, según se espera, participarán millones de personas en 180 países, que apagarán las luces a la misma hora para reflejar el impacto que tiene el gasto energético sobre el cambio climático y su papel clave en la naturaleza.
.

Crean un Plan Nacional para la Conservación de Primates



Argentina ya cuenta con un Plan Nacional para la Conservación de Primates

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada en provincia de Corrientes investigadores de Misiones del CONICET, el Instituto de Biología Subtropical de Iguazú y del CeIBA y con el Proyecto Carayá Rojo, participaron del taller para el desarrollo del primer Plan Nacional de Conservación para los primates de Argentina.
El objetivo central del taller que se desarrolló desde el 19 hasta el 23 de marzo fue consolidar el primer plan de conservación de primates en la Argentina teniendo en cuenta a las cinco especies de primates que viven en la Argentina que están en riesgo de extinción para asegurar su supervivencia.
Se trata del mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) cuya especie es la más comprometida y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
Los investigadores del Instituto de Biología Subtropical y de la Asociación Civil CeIBA de Misiones, así como representantes de las provincias donde viven los primates participaron del armado del Plan y además tienen un rol fundamental en su implementación.
Durante el taller se consensuaron siete objetivos específicos y 32 acciones para revertir las amenazas de los primates. Las principales amenazas a las que se enfrentan estos animales son la destrucción de su hábitat debido al cambio en el uso de la tierra, el comercio ilegal y el resurgimiento de la fiebre amarilla, entre otras enfermedades.
Martin Kowalewski es investigador del CONICET y director de la Estación Biológica de Corrientes y tuvo la tarea de coordinar y facilitar el Taller junto a Silvana Peker de la Dirección Nacional de Biodiversidad (SAyDS). Leandro Jerusalinsky es Coordinador del Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Primatas Brasileiros y brindó apoyo a la Argentina como facilitador y coordinador del Taller.
El plan diseñado para Argentina sigue los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El taller fue declarado de interés por la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes.
Recibió apoyo economico de Global Wildlife Conservation’s Primate Action Fund, Margot Marsh Biodiversity Foundation, The Council on Latin American and Iberian Studies at Yale's MacMillan Center y Fundación ECO.
Fue auspiciado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim), Primate Specialist Group PSG-IUCN, Fundación ECO, Fundación Azara, Instituto Jane Goodall, y la Asociación Argentina de Primatología y la Estación Biológica Corrientes (EBCO-CONICET).
.

Reforma del Código Penal y los delitos ambientales



Los delitos contra el medio ambiente que contempla la reforma del Código Penal

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


La modificación incluida en el proyecto es esencial ya que considera al ambiente como un bien jurídico protegido y, por lo tanto, tipifica como delito la contaminación y el daño contra los recursos naturales.
La reforma del Código Penal que ingresó al Senado prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida.
En ese sentido, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Sergio Bergman, celebra la incorporación de un capítulo dedicado a delitos contra el ambiente. El Código Penal, sancionado en 1921, fue modificado por más de 900 leyes sin tener en cuenta la sistematicidad de la totalidad de los institutos, de las reglas generales y de los delitos contemplados.
También ha ido incorporando todas las leyes penales especiales. De esta manera, perdió su coherencia interna y la proporcionalidad que le son esenciales, y se apartó del criterio de codificación unificada en materia penal, circunstancia que en muchas oportunidades condujo a la incertidumbre respecto de qué está permitido o prohibido en nuestro país.
Por ello, en marzo de 2017, se conformó una Comisión Redactora integrada por juristas, magistrados, abogados y representantes de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Seguridad y Desarrollo Social, para elaborar un cuerpo normativo moderno que asegure la igualdad de los todos los habitantes. Delitos contra el ambiente.
La reforma del Código Penal prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida.
En ese sentido se establece pena de prisión si como consecuencia de estas acciones resulta la muerte de alguna persona, y también se tipifica la contaminación ambiental imprudente. Asimismo, están contemplados los delitos de maltrato y crueldad contra los animales, con penas de prisión y multa. Y se establecen delitos contra la biodiversidad.
A su vez, se prevé pena de prisión para quien ilegalmente introduzca en el ambiente organismos o microorganismos genéticamente modificados, y se sanciona la conducta de quien provoque incendios en bosques.
Además, se incorporan los delitos contra la fauna silvestre u otros animales, con penas de prisión y multa y se tipifica la conducta de quien cace o pesque animales de la fauna silvestre en período de veda, de especies protegidas, en peligro de extinción o migratorias, en lugares prohibidos o protegidos o utilizando medios prohibidos.
También se agregan los delitos contra los bosques nativos y protectores con pena de prisión y multa para quien ilegalmente desmonte bosques nativos o protectores, extraiga o tale árboles o ejemplares de flora de una especie protegida o en peligro de extinción, o contra especies protegidas de la flora silvestre. Para finalizar, se incluyen los delitos contra el patrimonio genético nacional, con pena de prisión y multa para quien ilegalmente extraiga o comercialice recursos genéticos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs