Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Hensel ya acciona para la minería donde está prohibida



Hensel trabaja para destrabar la minería en provincias con leyes contra la actividad

Fecha de Publicación
: 12/12/2019
Fuente: Diario El Zonda
Provincia/Región: Nacional


El exministro de minería de San Juan nombrará a la Dra. Silvia Gymbernat en la Subsecretaría de Política Minera de la Nación
El flamante secretario de Minería de la nación, Alberto Hensel ,ya está trabajando para avanzar con proyectos mineros en las provincias donde actualmente está restringida la actividad, como por ejemplo Mendoza con el proyecto Navidad que en un estudio preliminar estimaba una producción de 15.000 ton diarias promedio, considerando una vida de la mina del orden de 17 años. Según el mismo estudio, la producción de la planta de procesamiento se estimaba en 20 millones de onzas anuales durante los primeros cinco años y luego un promedio de 16.5 millones de onzas anuales de concentrados de plata-cobre y plata-plomo, que serían exportados para su refinación, pero, hacia finales del 2015, el Proyecto Navidad no había logrado las autorizaciones requeridas para el inicio de su operación.
Al respecto aseguró que, “ya trabajando con la gente de Mendoza, ayer (el martes) entró la modificación a la ley 722. Por supuesto, no solamente hablamos con quienes hoy representan al gobierno de Mendoza sino con nuestros compañeros y necesitamos revertir algo que trajo el exgobernador Cobos, es una cuestión que impulsó Cobos y la única manera de que se resuelva es que los radicales, los justicialistas y los conservadores de Mendoza entiendan que todos van a poder hacer su aporte y desprenderse de sus cuestiones ideológicas”.En ese punto aseguró que el no avance del proyecto es por una cuestión política.

Más sanjuaninos a la Nacion
Hensel confirmó a Gymbernat en la Subsecretaría de Política Minera de la Nación y aseguró que habrán más sanjuaninos que lo acompañen en su equipo y al ser consultado sobre otros funcionarios, aseguró que “la idea mía es estar convocando para el martes a las provincias que tienen el mayor potencial minero, como Catamarca, Salta, Jujuy, Santa cruz, Chubut, San Juan, Mendoza, que tiene una problemática distinta, pero que tiene mucho potencial y después vamos a convocar a una reunión al sector empresario y vamos a comenzar a trabajar”.
Además aseguró que trabajará en crear una especie de agencia de inversiones mineras, donde se trabaje en grandes proyectos, pero teniendo en cuenta la especificidad de cada desarrollo minero, dependiendo el lugar, el mineral a extraer todas las condiciones que influyan.
“Las retenciones tienen que ser diferenciales”, aseguró Hensel
Según el secretario de Minería de Nación, “a los primeros que hay que tenderle una mano es a los sectores vulnerables” , lo dijo teniendo en cuenta lo que representa para las arcas estatales el dinero de retenciones que puede ser redistribuido de forma que beneficie a los sectores menos pudientes, pero en ese sentido entendió que, “tampoco hay que matar a ningún proyecto” e indicó que , “hay que buscar un equilibrio y en ese punto de vista, hay un equipo trabajando para que no nos suceda eso (matar un proyecto)

Río Turbio
Respecto a Yacimientos Carboníferos Fiscales, hensel dijo que no ha hablado todavía el tema con el Ministro de la Producción Matías Kulfas, ministerio en el que está la Secretaría de Minería de Hensel. Pero aseguró que está analizando una estrategia para trabajar. En tal sentido advirtió, no hay que meterse en grandilocuencias y la verdad que los Yacimientos Carboníferos de Río turbio funcionaron mal.
El modelo San Juan
Alberto Hensel vio su paso al ámbito nacional como una exportación del modelo sanjuanino de minería en el cual se destaca la socialización de la minería que tiene que ver con hacer parte a la sociedad de la actividad difundiendo de que se trata a la población. Además destacó el aspecto ambiental de la gestión uñaqusta en este aspecto.
Hensel asumirá su función formalmente este viernes y aseguró que su trabajo será arduo, porque con la realidad actual del país no hay margen en la argentina para discutir entre la minería y otra actividad económica, sino que se deben dar todas.
Cabe destacar que en la última visita de Alberto Fernández a San Juan en el marco de su campaña presidencial, el ahora presidente, se reunió con representantes de todo el sector minero y le entregaron un documento donde se destaca la necesidad de la actividad minera como generadora de divisas genuinas, lo que impulsará el ingreso de divisas extranjeras que ayudarán al cumplimiento de los compromisos internacionales del país, o sea la deuda externa.
.

Los impactos que nadie cuenta de Vaca Muerta

Vaca Muerta, la riesgosa apuesta al fracking en Argentina

Fecha de Publicación
: 12/12/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Pozos petroleros que asoman entre cultivos de frutas, casuchas resquebrajadas y mecheros con humo negro conforman el paisaje de Vaca Muerta, el enorme reservorio de petróleo y gas no convencional de Argentina, enclavado en una formación geológica rica en restos de dinosaurios.
Se trata de la segunda reserva de gas "shale" más grande del mundo y la cuarta de petróleo no convencional, por lo que constituye una suerte de El Dorado para este país recurrentemente golpeado por crisis económicas y urgido de divisas.
Pero sus habitantes alertan sobre los efectos que deja la fracción hidráulica, una técnica controvertida y bajo la lupa de los ambientalistas.
"Dicen que ese recurso les pertenece y que de eso depende la economía del país. Pero afectaron al ecosistema. Se contaminó el agua, el aire, se secaron las plantas, aparecieron enfermedades que antes no había. Perforan, se van y quedamos nosotros", señala Lorena Bravo, vocera de la comunidad mapuche de Campo Maripe, que se ha enfrentado a las petroleras e intenta detener la actividad.
El yacimiento Vaca Muerta se extiende sobre 30.000 kilómetros cuadrados en la Patagonia, entre las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. Representa 43% de la producción total de petróleo (505.000 barriles diarios en julio) y 60% de la de gas (144 millones de metros cúbicos de gas).

"Ilegal en tierra mapuche"
Añelo era hace años un pequeño caserío en medio del desierto patagónico, en el que se vivía del pastoreo de cabras y corderos. Hoy se ha transformado en un pueblo de 8.000 habitantes, la gran mayoría venidos de fuera, donde abundan los hoteles para los trabajadores petroleros y se levanta un enorme casino.
En los alrededores viven indígenas mapuches que reclaman el derecho sobre sus tierras y aseveran que han debido desplazarse por la contaminación que causa la fractura hidráulica, necesaria para la extracción de los hidrocarburos no convencionales.
"El fracking es una actividad ilegal en territorio mapuche. No se cumplió con nuestro derecho a ser consultados", asegura categórico Jorge Nahuel, uno de los líderes de la Confederación Mapuche de Neuquén.
"Nuestros territorios se encuentran sobre un lago de combustible. El resultado es contaminación y muerte. Los animales nacen con malformaciones", sostiene.

Tierra fértil, tierra arrasada
Otras poblaciones cercanas como Allen y Fernández Oro han visto disminuir sus campos de frutales ante el avance de las petroleras, que alquilan o compran las fincas para explotación.
A fines del siglo XIX, esas tierras áridas de las que con matanzas se había expulsado a los mapuches se volcaron a la agricultura con un sistema de irrigación por canales, alimentado por aguas tomadas al río Neuquén.
Con inmigrantes europeos, el lugar se transformó en la principal zona de cultivo de manzanas y peras de Argentina.
"La actividad petrolera tiene mucha historia en la región, pero siempre había sido en zonas despobladas. Más allá del fracking, en los últimos siete u ocho años el cambio ha sido el acercamiento de la explotación a los centros poblados y a las zonas de producción agrícola intensiva", explica Agustín González, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.
Según este experto, en 30 años se han perdido 20.000 hectáreas productivas y ello tiene efecto en el calentamiento global.
"Por las características de los cultivos -que tienen una protección natural de los vientos con barreras de álamos y que reciben un riego por inundación de los campos que hace crecer pasto silvestre- los suelos de las chacras acumulan entre 3% y 4% de materia orgánica, frente a 0,5% del suelo desértico", refiere.
"Eso implica 1.200 kilos de secuestro de carbono por año y por hectárea en el cultivo de la manzana, por ejemplo", indica González.
Mariano Lavín, alcalde de Fernández Oro, se ha opuesto frontalmente a la actividad petrolera en su municipio, dedicado hasta ahora a manzanas, peras, lúpulo y viñedos.
"Después de la actividad petrolera, la tierra ya no es recuperable", dice con angustia Lavín, quien se dispone a aprobar un nuevo código de ordenamiento territorial que regule dónde y en qué condiciones se puede desarrollar.
"Se trata de una actividad muy particular, que solo se puede explotar con fracción hidráulica. Necesita restricciones", explica.
Aunque la actividad petrolera deja regalías a las provincias y a los municipios en los que se realiza, para Lavín ese no es atractivo suficiente. "Preferimos la pera, la manzana, el vino y la cerveza", afirma.

Casas resquebrajadas
Sauzal Bonito es una pequeña población de una sola calle asfaltada cerca de la hidroeléctrica y embalse Los Barreales. Allí, las casas muestran grietas y los habitantes se quejan de continuos sismos que antes no sentían.
"Hace tres años comenzaron los temblores. En mi casa ha habido daños, se caen pedazos de pared", relata Marisol Sandoval, madre de dos niños.
En el pueblo, el gobierno provincial repuso ya tres casas que quedaron inhabitables.
"Las nuestras son construcciones viejas, las casitas son de adobe. Estamos en una zona petrolera. Deberían al menos venir a darnos una charla", reclama Sandoval.
A las afueras de Allen, Roxana Valverde, trabajadora del campo de 44 años y con seis hijos, también habita una casa precaria y fracturada.
"El fracking afectó mucho. Tenemos casas destruidas y otras con rajaduras en las paredes por la vibración del paso de camiones. Hay muchos niños con problemas respiratorios. Han bajado los cultivos, hay muchos descampados que antes eran chacras de fruta y verdura", describe.
"Hemos intentado comprar en otro lado, pero como estamos rodeados de petroleras todo está muy caro y no hay dónde ir", se lamenta Valverde.
.

Así es el negocio de los desmontes en la Argentina



Tierra devastada: de Ushuaia a La Quiaca, el negocio de los desmontes en la Argentina

Fecha de Publicación
: 09/12/2019
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Un informe de El Investiga retrata una situación alarmante: miles de hectáreas son arrasadas año tras año. La tala afecta el medio ambiente y provoca la extinción de especies exóticas.
La imagen es aterradora: miles de hectáreas de tierra arrasada, un golpe a la ecología y el medio ambiente de la Argentina y el mundo. Los desmontes se replican en distintos puntos del país, una problemática que parece no tener solución y que se agrava con el paso del tiempo. Es que pese a la Ley de Bosques, se registra una intensa actividad de deforestación que no discrimina territorio alguno: la situación se expande de La Quiaca a Ushuaia.
Un informe de El Investiga retrató esta alarmante situación, en la que se entremezcla la decisión del hombre de avanzar sobre la tierra con la inacción de una ley nacional que encuentra límites en las provincias, que tienen la potestad final sobre sus tierras. Son justamente estos gobiernos los que autorizan -de manera legal- una tala que avanza y nada parece detenerla.
Las imágenes registradas en el interior de los bosques de Salta y Ushuaia exponen cómo se deforesta en zonas prohibidas. La ley, sancionada en 2017, obligó a las provincias a realizar un Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), es decir, una categorización de sus territorios: rojo (sector de muy alta conservación); amarillo (no puede desmontarse pero puede utilizarse la tierra de manera sustentable); verde (muy bajo nivel de conservación lo que permite la tala).
Pero la normativa no siempre se respeta y el resultado está a la vista.

Salta, tierra arrasada
Bosque adentro, pleno Chaco salteño. Solo unas horas al volante y ya aparecen las primeras señales de lo que está por venir: terreno desolado. El ruido de las topadoras que avanzan sobre un predio de 3000 hectáreas en el departamento de Anta comienza a escucharse.
Se trata de un desmonte legal, que fue autorizado por la provincia en 2007, aunque se frenó en 2018 a raíz de la Resolución 56/2018, del entonces ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que instó a Salta a dejar sin efecto los permisos de tala. Pero en 2019 las autoridades locales revocaron la medida.
El predio está emplazado en una región ubicada a solo 500 kilómetros de Salta capital, que de acuerdo a la Ley de Bosques es una zona amarilla, en donde no se deberían talar árboles.
Las cámaras de El Investiga registraron esta práctica. De hecho, las máquinas están a la vista de cualquiera, no se ocultan.

Así actúan las topadoras en Salta
Rumbo al este el escenario es aún peor. Más desmontes, nuevas irregularidades. Y una naturaleza que sufre el avance desmedido del hombre. Otra zona amarilla, otro sector que no se debería tocar. Un desmonte legal, pero criminal: los árboles nativos caen como papel. Las cadenas gigantes arrasan con todo. Los pájaros vuelan desconcertados ante el avance de las topadoras. Los animales autóctonos mueren.
El terreno debe quedar liso, llano, listo para una posible producción de soja o cría de ganado bovino. La madera, tal vez, encuentre destino comercial.
Un vecino de la zona muestra su preocupación por los cambios climáticos que se registran en la zona en los últimos años. "A veces hay vientos fuertes, los calores son terribles, insoportables, cambios muy bruscos en la zona. Se fue notando. Hay animales que fueron afectados, además de los que matan. Destrozan la naturaleza", narra.
Juan Carlos Travela, de la Agencia de Promoción Científica, explica la importancia de estas tierras para la Argentina: "Dadas sus características, su vegetación, El Impenetrable podría ser el pulmón de la Argentina tranquilamente. Se avanza con el desmonte en una de las zonas más pobres del país".

La ruta del desmonte
En el sur del país la situación no es diferente. Allí, la deforestación se produce por una polémica obra que busca unir Ushuaia con Puerto Almanza, un poblado hacia el este. Se trata, en realidad, de un camino turístico que destruye la naturaleza a la vera del Canal de Beagle.
Son 132 kilómetros financiados por el gobierno de Tierra del Fuego que atravesarán bosques nativos. Se trata de un cuestionado proyecto si se tiene en cuenta que ambas ciudades ya se conectan a través de la ruta nacional 3 y la provincial "J".

Tierra arrasada a la vera del Canal de Beagle
El camino paralelo bordeará el mar, una obra vial que derriba árboles de más de 500 años de antigüedad, un verdadero patrimonio de la naturaleza. "Este es el único lugar del país donde el bosque se une con el mar, es muy particular, mixto, andinopatagónico que tiene representadas casi todas las especies vegetales. Se encuentra casi en el mismo estado antes de la llegada de los europeos", cuenta a El Investiga, Abel Sberna, ambientalista.
El sendero en pocos meses se convertirá en cemento. Incluso el trazado de la ruta pasará por la histórica Estancia Harberton, declarada Monumento Histórico Nacional en 1999. "Es tristísimo, impactante, lo miro y no lo puedo creer. Hay tramos de la ruta que tienen 21 metros de ancho. Una autopista en el medio del bosque", se lamenta Abby Goodall.
El Investiga dialogó con el ministro de Obras y Servicios Público de Tierra del Fuego, Luis Vázquez, que argumentó los motivos por los que se lleva adelante la obra. "El corredor del Beagle es estratégica, hace años que se planifica y por muchos motivos se postergó. Se hizo una audiencia pública, con el tiempo correspondiente, todo aquel que quiso participar se anotó, se presentaron, el fueguino se presentó y manifestó la necesidad de una ruta".
Luego de que el gobierno de Tierra de Fuego aprobó el estudio ambiental, la empresa constructora comenzó a trabajar. Los trabajos están divididos en tres tramos, dos cerrados por cuestiones administrativas. Pero uno que avanza a paso firme.
Al igual que en Salta, la decisión final sobre las tierras quedó en manos de la Provincia que dio luz verde al proyecto. La normativa aprobada en 2007 ampara a los bosques pero los gobiernos locales dictan resoluciones y contra resoluciones. Así, mientras las leyes van y vienen, los árboles mueren y desaparecen.
.

Argentina no es el mejor ejemplo en reducción de emisiones



Aumentan las emisiones globales y Argentina no es el mejor ejemplo

Fecha de Publicación
: 07/12/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Aunque de manera más leve, las emisiones de CO2 siguen aumentando en 2019, según un informe conocido este miércoles en la COP25. Ambientalistas locales critican los subsidios al yacimiento de Vaca Muerta y el lento avance de las fuentes renovables.
A contramano de lo que demanda la crisis climática, en 2019 nuestra civilización volverá a aumentar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global.
El incremento es del 0,6 por ciento, según un informe del The Global Carbon Project. Esta alza se da a pesar de la disminución del consumo de carbón, el combustible fósil más sucio. El aumento se debe a una mayor quema de gas natural y de petróleo.
Se trata de un crecimiento más lento que el de 2018. En 2017, el aumento fue de 1,5 por ciento y de 2,1 por ciento en 2018. El menor crecimiento económico también ha contribuido a esta tendencia.
El informe se dio a conocer este martes en la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU (COP25), que se llevará a cabo en Madrid hasta el viernes 13.
En el encuentro, las naciones aspiran a lograr un acuerdo para mejorar las contribuciones voluntarias de reducción de emisiones dentro del marco del Acuerdo de París que entrará en vigencia en 2020.
La concentración de CO2 atmosférico alcanzó un promedio récord de 407,4 partes por millón en 2018 y se prevé que aumente en 2,2 ppm en 2019. El nivel seguro de concentración para evitar el colapso climático es de 350 ppm.
Los científicos afirman que las políticas gubernamentales actuales no son suficientes. El reciente crecimiento de las tecnologías de baja emisión de carbono (solar, eólica, vehículos eléctricos), en el mejor de los casos, sólo ha ralentizado el crecimiento de las emisiones mundiales de combustibles fósiles.
Los expertos apuntan que aún no se ha logrado reducir las emisiones de manera agresiva, la medida necesaria para evitar un calentamiento global muy por debajo de los dos grados, como ha sido establecido por el Acuerdo de París.
The Global Carbon Project es un proyecto de investigación internacional dentro de la iniciativa de investigación Future Earth sobre sostenibilidad global, y un socio de investigación del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas.

Sube el gas
- Las primeras estimaciones sugieren que las emisiones de CO2 procedentes del uso del carbón disminuirán un 0,9 por ciento en 2019.
- Las emisiones de CO2 procedentes del consumo de petróleo aumentarán un 0,9 por ciento y las de gas natural, un 2,6 por ciento.
- Los incendios de deforestación también aumentan las emisiones de CO2 en 2019 debido a los incendios en la Amazonía y en otras regiones.
- Las emisiones de la Amazonia serán más altas en 2019 que en años recientes, pero más bajas que en la década de 1990 y que a principios de la década de 2000.
- En orden, los cinco países que más emiten son China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.
- De América latina, México se ubica en el puesto 12; Brasil, en el 14, y Argentina, en el 32.

La matriz argentina
Pero Argentina está lejos de marcar el camino. En su discurso en Madrid, el presidente Mauricio Macri aseguró que el ocho por ciento de la energía que hoy produce Argentina proviene de fuentes renovables.
Algunos ambientalistas cuestionaron esa cifra, la cual estaría más cerca del seis por ciento. Aún más, la meta a la que el país se había comprometido llegar para 2019 es un lejano 12 por ciento.
En su discurso, Macri también vaticinó que, para 2040, Argentina tendrá una matriz “libre de emisiones”. María Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), aseguró que esa afirmación no es acertada.

Vaca Muerta
La ambientalista, que está participando de la COP25 en Madrid, advirtió que el pronóstico contradice su propia política en esta materia que se ha encargado en apoyar a Vaca Muerta, un enorme yacimiento de gas y de petróleo no convencionales.
Di Paola explicó que su explotación es subsidiada por el Estado nacional. “Argentina está dando el 0,5 por ciento de su presupuesto a empresas privadas que están en este yacimiento”, indicó.
Y agregó: "Para avanzar en una matriz sin emisiones, claramente no se puede avanzar con proyectos extractivos de combustibles fósiles como Vaca Muerta o con adjudicaciones para la extracción offshore", insistió.
Para Di Paola, Vaca Muerta es vendida como una fuente de generación de dólares fácil a corto plazo, pero hay que ser conscientes de los problemas a corto, mediano y largo plazo.
“El agua se contamina, se producen movimientos sísmicos, y la alta toxicidad provoca el desplazamiento de las producciones locales y afecta los derechos de las comunidades originarias que no son consultadas”, indicó.
Con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, tampoco hay señales de que se vaya a abandonar el modelo extractivo de Vaca Muerta, sostiene la especialista.
.

Nuevas nucleares en la era PRO, que si, que no

Los reactores nucleares que nunca se quisieron construir

Fecha de Publicación
: 07/12/2019
Fuente:Página 12
Provincia/Región: Nacional


“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”, le dijo a PáginaI12 el secretario de Energía. Lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.
“Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina”. La frase la pronunció el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, el pasado 20 de noviembre al presentar el balance energético del macrismo en una reunión con periodistas de la que participó PáginaI12. Si se observan los avances registrados en el área nuclear desde diciembre de 2015, la revelación no sorprende, aunque lo que no termina de quedar claro es qué estuvieron negociando con China durante los últimos cuatro años.

Sí, no y todo lo contrario
El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, firmó con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central de potencia. El 15 de noviembre de 2015 ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya y acordaron la versión final del contrato marco por la quinta central.
Atucha III iba a ser un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en el uso de la tecnología Candu. Sin embargo, el interés principal de los chinos era vender su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tenía decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo inicial contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Las obras debían comenzar en 2016, pero luego del cambio de gobierno el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó que durante ese año no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central Candu, la que menos interés les genera a los chinos. La oferta no sedujo y la negociación se fue demorando. Mientras tanto, el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, anunció que la quinta central no se instalaría en Zarate sino en Rio Negro. El problema es que antes de esa comunicación no hubo un trabajo previo destinado a disipar los temores que la energía nuclear genera en parte de la población y en septiembre de 2017 Gadano se terminó llevando de Río Negro una ley que prohibió la instalación de reactores atómicos en la provincia .
Luego de ese fracaso hubo un nuevo golpe de timón. En mayo de 2018 el presidente de Nucleoeléctrica, Rubén Semmoloni, les informó a los gerentes de la empresa que el Gobierno había decidido no construir la central nuclear Candú y se construiría solo la central que querían los chinos en Zarate.
El 13 de junio de 2018, Aranguren sorprendió al afirmar que finalmente no se construiría ninguna de las dos centrales . “La actual situación fiscal que tiene la Argentina nos obliga a ser prudentes. Por lo tanto, le hemos propuesto al gobierno chino suspender o postergar la construcción de la cuarta y la quinta central", aseguró.
El 3 de octubre el gobierno volvió a pegar otro volantazo. En una jornada en el Centro Argentino de Ingenieros, Gadano negó que se haya cancelado la construcción de nuevas centrales nucleares en Argentina. “Eso no es cierto”, dijo. El plan que desde entonces venían sosteniendo algunos en el gobierno era avanzar solo con el reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana. De hecho, la cuarta central Candu fue oficialmente descartada por Nucleoeléctrica.

Ping pong con Lopetegui
Ahora Lopetegui fue un paso más allá al asegurar que en realidad no tiene sentido que Argentina avance con la construcción de una nueva central nuclear de potencia. La novedad surgió porque en la presentación del balance energético no incluyó el tema al reseñar los avances en el área nuclear.

-En el punteo no figura la negociación con China para la construcción de una nueva central nuclear de potencia. –le preguntó PáginaI12.
-Yo no construiría nuevas centrales nucleares en Argentina. Lo nuclear es puro costo de capital. Además, son proyectos que sabés cuando empiezan, pero no cuando terminan ni cuánto pueden terminan costando. En Argentina la matriz tiene que ser gas, renovables y algunos aprovechamientos hidroeléctricos. Endeudarse en 5000 o 6000 millones de dólares para construir una nueva central nuclear no tiene sentido.

-Pero otras fuentes del gobierno hasta el día de hoy dicen que se sigue negociando con China para construir una nueva central nuclear.
-Yo descubrí algo este año. Antes pensaba que la generación a gas, hidroeléctrica y nuclear eran distintas fuentes de energía. Vos podías elegir entre usar gas, combustibles líquidos, nuclear o hidroeléctrica, pero ahora me di cuenta que no son distintas fuentes de energía. Son cultos, son religiones. Entonces si vos hablás con los sacerdotes de lo nuclear lo único que hay en la vida es lo nuclear.

-¿Pero el subsecretario de Energía Nuclear no depende del secretario de Energía?
-Es uno de los principales sacerdotes. Es el cardenal.

-¿No depende de usted?
-Sí, pero es libre, cada uno puede pensar lo que quiera.

-Pero tampoco puede ser que cada uno diga lo que quiera. Forman parte del mismo gobierno.
-Bueno, conseguimos que durante cuatro años no pase nada.

-Pareciera que dentro del gobierno hay un sector destinado a que no pase nada y otro que quiere que pase.
-¿Dónde vos trabajás todos piensan igual?
-No.
-¿Y entonces el jefe cómo hace?
-El jefe impone una línea de trabajo. Cuando no la impone termina siendo un desbande.
- Es lógico que el de Nuclear diga eso. Si hablás con (Sebastián) Kind lo único que importa son las renovables. El secretario está para armonizar, pero cada uno defiende su punto de vista.

-Pero (Juan José) Aranguren dijo el año pasado que la cuarta y la quinta central nuclear no se iban a construir y después (Julián) Gadano dijo que se seguía avanzando.
-Lo que tenés que entender es que hay contratos firmados con China y yo como secretario de Energía tengo que tener cuidado con lo que digo públicamente. Entonces podés ir manejándolo y tratar de negociar para hacer otra cosa en lugar de la central nuclear. Eso es lo que se ha tratado de hacer.
El acuerdo del gobierno anterior contemplaba la construcción de dos centrales y esta administración renegoció para construir solo una. Hay papeles firmados, pero no se ejecutó nada. –agregó un asesor de Lopetegui.

-Entiendo, pero lo que usted dice es diferente a lo que dice Gustavo (Lopetegui). Una cosa es que yo me siente con los chinos para negociar construir solo una central, pero si después el funcionario dice que en realidad no quiere construir nada los chinos van a decir: “pero si no querés construir nada, ¿para qué me tuviste cuatro años negociando el rediseño del proyecto?
-Se negocia permanentemente. –agregó otro asesor y Lopetegui ya no se refirió al tema.
.

La minería de Litio entre espejismos



Litio y energías limpias en Argentina: ¿desarrollo o espejismo?

Fecha de Publicación
: 07/12/2019
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Con su blanco intenso que interrumpe la monotonía árida de la Puna, los salares semejan postales lunares en el noroeste de Argentina. Bajo su superficie se esconden las mayores reservas mundiales de litio, el mineral clave en la transición  hacia energías limpias, pero cuya explotación ya comenzó a generar controversias.
La discusión no es solo sobre el impacto ambiental sino sobre los verdaderos beneficios para las comunidades locales de este entorno de más de 4 000 metros de altura donde se dificulta la respiración para los no habituados a estas altiplanicies andinas.
“Yo no tengo dudas de que nuestra provincia está destinada a jugar un rol clave en los próximos años, que serán los del abandono de los combustibles fósiles”, dice a IPS Carlos Oehler, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).
“Es una oportunidad para el desarrollo. Y quienes ponen el acento en el impacto ambiental lo hacen desde el desconocimiento”, agrega en la sede la empresa en Salvador, capital de la provincia de Jujuy.
Jemse, propiedad de esta provincia –limítrofe con Bolivia y Chile- produce litio desde 2014 en el salar de Olaroz, mediante una sociedad público-privada con la australiana Orocobre y la japonesa Toyota Tsusho, bautizada como Sales de Jujuy.
La presencia de Toyota Tshusho -parte del conglomerado automotriz Toyota– es una muestra del interés internacional que despierta el litio para la producción de baterías de vehículos eléctricos, mercado que apunta a un gran crecimiento durante los próximos años en los países industrializados.
El impacto de esta realidad en la Puna jujeña es por ahora limitado y distinto según las zonas, según pudo constatar IPS en un recorrido de varios días por las dispersas localidades de esta agreste ecorregión de mesetas altoandinas.
Varias de estas comunidades, mayoritariamente pobladas por indígenas del pueblo kolla, se convirtieron este año en Pueblos Solares, un proyecto provincial que aprovecha la privilegiada radiación de la Puna para llevarles la electricidad.
A pocos kilómetros del Salar de Olaroz está el pueblo del mismo nombre, compuesto por unas cuantas decenas de casas de adobe y al que se llega por un desolado camino de tierra.

Algunos pros…
Aquí, el año pasado se inauguró la primera escuela secundaria, que es una institución técnica con orientación en química y que apunta justamente a formar jóvenes en el conocimiento de la estructura del litio.
Además, el litio trajo trabajo estable para algunos, en una región pobre, con una mayoría de población que sobrevive con la cría de llamas y ovejas.  “Acá todo mundo quiere entrar a la minera, aunque sea para lavar los platos”, resume a IPS Mirta Irades, directora de la escuela primaria de Olaroz.
El beneficio real, de todos modos, es modesto. Un informe presentado en noviembre por los gobiernos de la Nación y de la provincia indica que solo 42 por ciento de quienes trabajan en la operación de Sales de Jujuy pertenece a comunidades locales, lo que equivale a162 personas.
En total, según el documento, el empleo directo de la minería en Jujuy pasó de 1 287 puestos de trabajo en 2006 a 2 244 en 2018, con tres cuartas partes del crecimiento gracias a las operaciones de litio. Es apenas 3,5 por ciento del empleo registrado en la provincia, aunque los sueldos más que duplican el promedio general.
También los tiempos de la producción de litio parecen ser un obstáculo.
Sales de Jujuy es la única empresa en la provincia que ya explota comercialmente su yacimiento. Hay otras decenas de compañías trabajando, pero la exploración, las pruebas piloto, la instalación de plantas de procesamiento y otras tareas previas pueden llevar hasta 10 años.
Hay solo otra  empresa minera que ya explota el metal en todo el noroeste argentino, que integran también las provincias de Salta y Catamarca.
Se trata de la zona que, junto al norte de Chile y el sur de Bolivia, forma parte del llamado Triángulo del Litio, que concentra 67 por ciento de las reservas mundiales probadas del mineral, con Argentina a la cabeza, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

…Y varios contras
Por lo demás, quienes son escépticos con el potencial del litio para la ecorregión señalan que los países sudamericanos vuelven a ocupar el rol de productores primarios, como sucede con sus exportaciones agrícolas y pecuarias.
Eso está crudamente reflejado en Olaroz, uno de los pueblos solares que se abastece de electricidad por un pequeño parque solar fotovoltaico local, que como los demás del programa funciona las 24 horas porque tiene baterías de litio.
Pero esas baterías se importan de China, ya que ni en Argentina ni en el resto de América del Sur existe la tecnología para fabricarlas.
Cuando se recorre la Puna jujeña, hay lugares donde no se quiere ni oír hablar del litio.
En Salinas Grandes, otro gigantesco mar de color blanco, situado a unos 100 kilómetros de Olaroz, no ha logrado introducirse ninguna firma minera por la oposición de las 33 comunidades indígenas del área.
“Este es nuestro territorio, nosotros decidimos que acá no se va a extraer litio y nos van a tener que respetar”, explica a IPS Verónica Chávez, mientras participaba en una asamblea de unos 100 integrantes de comunidades indígenas en pleno salar.
Chávez es habitante de Santuario Tres Pozos, con unas 30 familias, y miembro de la cooperativa local que reúne las familias indígenas que trabajan en la extracción de sal, de la misma manera que por siglos lo hicieron sus antepasados.
“Todas las promesas que nos hacen con la llegada de las empresas de litio son mentira. El litio es comida para hoy y hambre para mañana”, agrega Chávez.

Alternativas propias
En Salinas Grandes, a la extracción de sal, las comunidades agregaron hace cuatro años otra actividad: los paseos guiados y la venta de artesanías para los turistas argentinos y extranjeros que se acercan atraídos por el paisaje blanco que brilla  bajo el sol y parece no terminar nunca.
Alicia Chalabe, abogada de las poblaciones indígenas de Salinas Grandes, asegura que no habrá oferta económica capaz de modificar la situación. “Las comunidades viven muy cerca de las salinas y usan el territorio, que para ellas tiene un valor histórico, cultural y patrimonial para sus pobladores muy importante”, explica a IPS.
“En la zona de Olaroz la situación es distinta porque las comunidades nunca usaron las salinas”, agrega.
En febrero, las comunidades de Salinas Grandes realizaron durante más de 10 días un corte de la ruta nacional 52, que conecta con Chile, hasta que lograron que se detuvieran los trabajos de exploración que una firma minera de litio había iniciado en la zona, sin la aprobación de las poblaciones indígenas.
La resistencia en Salinas Grandes se basa en parte en los estudios del hidrogeólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Marcelo Sticco, que señalan que la extracción de litio pone en riesgo las fuentes de agua de las comunidades, en una zona desértica, donde la lluvia es un lujo muy esporádico.
“Los estudios que hicimos son contundentes. El litio se separa mediante la evaporación de enormes cantidades de agua y favorece la salinización de las aguas subterráneas que se utiliza para el consumo en la región”, dice Sticco a IPS desde la capital argentina.
El gobierno de Jujuy tiene un proyecto para darle valor agregado al litio en la provincia: se asoció con el italiano grupo de electrónica SERI, que podría instalar en la provincia una planta de ensamblado de baterías, destinadas a la conversión a la movilidad eléctrica del transporte público urbano.
Esa iniciativa, de concretarse, podría modificar un panorama que por ahora no ofrece grandes beneficios concretos, por más que muchos en Argentina cuenten ya la riqueza que traerá el llamado “oro blanco”.
De hecho, y aunque vienen creciendo, las exportaciones argentinas de litio alcanzaron en 2018 los 251 millones de dólares, apenas 6,5 por ciento de las exportaciones mineras del país.
Sin embargo, Oheler, el presidente de Jemse, considera que el pico de la demanda internacional de litio todavía no llegó: “Lo vamos a tener entre 2025 y 2030 y tenemos que aprovecharlo para crecer y para mejorar la vida de nuestras comunidades”.
Pero algunos especialistas temen las consecuencias de apostar demasiado por este elemento químico, que podría quedar desfasado muy pronto por una nueva tecnología que reduzca o elimine su atractivo actual.
El litio tiene variados usos pero es su calidad de conductor de calor lo que le hace tan codiciado como componente de las baterías eléctricas recargables.
Estas se usan en los teléfonos celulares, en el almacenamiento de diferentes energías renovables, especialmente la solar, y en la automoción eléctrica, que se proyecta que adquiriría gran peso en la movilidad del futuro, en especial en el transporte público, a medida que se reduzcan los motores por combustión fósil, para contener el recalentamiento planetario.
.

Los argentinos dispuestos a reciclar



Nueve de cada diez argentinos quieren que sea obligatorio reciclar la basura

Fecha de Publicación
: 05/12/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la asociación sin fines de lucro Ecoplas señala, además, que el 95% de los consultados coincide en que en las escuelas debería haber una materia sobre el cuidado del medio ambiente.
Nueve de cada diez argentinos opinan que debería ser obligatorio separar y reciclar los residuos, en tanto que un 95% coincide con que en las escuelas debería haber una materia curricular que eduque sobre la temática, reveló una encuesta sobre los hábitos en el país por el cuidado del medio ambiente.
El 91% considera que "la falta de políticas públicas es la principal causa que impide una mayor separación de residuos y el reciclado, sumado al 66% que también menciona a las marcas como responsables", de acuerdo con el informe "Los Argentinos y el Reciclado", difundido por la Asociación sin fines de lucro Ecoplas.
La investigación, que abarcó 2.077 casos en todo el país, se realizó con el objetivo de dimensionar y cuantificar el conocimiento y las prácticas de los argentinos en relación con el reciclaje en general y en tres dimensiones temáticas: educación, gestión del reciclado y economía circular.
Dentro del segmento de los entrevistados que afirmaron no reciclar, cerca de 8 de cada 10 manifestaron que le gustaría separar residuos, pero que no lo pueden hacer por falta de infraestructura (42%), desconocimiento (19%) y por no tener tiempo (17%).
Además, apenas el 3% respondió correctamente todas las consultas relacionadas con actividades de reciclado y separación. En esta línea, la educación fue destacada como el método más efectivo para mejorar las prácticas de reciclado mediante campañas de concientización y comunicación (43%), así como la existencia de una ley que obligue y regule el reciclaje (30%).
Por otro lado, un 68% de los encuestados consideró "que no hay contenedores específicos para depositar los residuos reciclables cerca de su casa".
En la región de Cuyo y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue donde más se detectaron estos puestos, mientras que en el noroeste y el nordeste argentino fueron los lugares donde menos se identificaron.
En relación con el conocimiento, los encuestados reconocieron numerosos materiales plásticos para ser reciclados: tapas plásticas (91%); botellas (90%); bandejas de plástico (74%); vajilla plástica (70%); envases (68%); bolsas (64%); sachets de leche (61%); sorbetes (61%); potes de helado (52%) y paquetes de fideos (50%).
Además, un 75% consideró que para reciclarlos deben estar lavados y secos, en tanto que el 10% sostuvo que deben ser ligeramente enjuagados, siendo esta última la respuesta correcta.
Sobre la economía circular, "aunque se piensa que el plástico no es amigable con el medioambiente, se considera que esto puede ser mitigado con buenas prácticas de reciclado", indicó el informe.
Con respecto a los aspectos positivos del plástico, los entrevistados tuvieron en cuenta la posibilidad de ser reciclado varias veces (68%) y su practicidad (55%), mientras que el 86% afirmó que compraría productos fabricados con plástico reciclado.
A excepción del caso de la comida -en la que cerca de un tercio se manifiesta en contra-, "los argentinos ven con buenos ojos utilizar envases plásticos reciclados para distintos productos de limpieza, higiene o bebidas", aseguró el estudio.
"Trabajamos diariamente en pos de la sustentabilidad pero también consideramos oportuno el establecimiento de políticas públicas, entre ellas la falta de infraestructura y educación, en conjunto con una ley de envases, que sirvan para impulsar el reciclado en nuestro territorio", declaró a Télam Verónica Ramos, directora Ejecutiva de Ecoplas.Agregó que "es primordial trabajar tanto en la educación como en establecer procesos comunes entre asociaciones, empresas y gobierno".
.

El turismo afectado por el cambio climático

Informe oficial: así afectará el cambio climático al turismo en el norte, la Patagonia y la Costa Atlántica

Fecha de Publicación
: 04/12/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Perjudicaría al norte por el aumento de temperaturas y a las zonas cordilleranas por la falta de nieve y podría incrementar el turismo en la Costa Atlántica, que de todos modos no estará exenta de las consecuencias del fenómeno.
El cambio climático produciría un "redireccionamiento" en la demanda turística que perjudicaría al norte por el aumento de temperaturas y a las zonas cordilleranas por la falta de nieve y tendría impacto positivo en la Costa Atlántica, aunque en ese sector del país habría que hacer obras para evitar la pérdida de playas ante el aumento del nivel del mar.
De acuerdo al informe elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable tras la aprobación en el Congreso de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, las modificaciones climáticas no afectarán la demanda turística general en el futuro cercano, aunque "muy probablemente sí se desarrolle un re-direccionamiento hacia diferentes ofertas turísticas".
"Los cambios en el clima pueden modificar el desarrollo del turismo en algunos de los destinos actuales, alterando la demanda turística, la rentabilidad del sector, la inversión y el empleo", señala el documento elaborado por el área ambiental a cargo de Sergio Bergman.
En ese sentido, el aumento de la temperatura que se registraría en el norte del país "podría incrementar las condiciones de estrés, la falta de confort y el riesgo de enfermedades cardíacas, especialmente en los individuos que se exponen a temperaturas elevadas y cambios de altitud o que practican deportes extremos".
"A su vez, las mayores temperaturas pueden aumentar la proliferación de algas y cianobacterias que podrían afectar el consumo y el uso recreativo del agua", añade el informe del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, publicado en el Boletín Oficial.
Por su parte, en "las áreas cordilleranas dedicadas a los deportes de invierno, se esperan reducciones en la cantidad y en los períodos con nieve, afectando destinos turísticos como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Copahue-Caviahue, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Esquel, Las Leñas".
"Con el tiempo, y a medida que aumente la temperatura, la producción de nieve artificial será cada vez menos eficiente, más costosa y menos rentable, y la actividad se deberá desplazar a áreas de mayor altitud", advirtieron los especialistas.
Ante este panorama, el informe gubernamental plantea que "es posible que se incremente el turismo en los ambientes acuáticos, especialmente en las playas de la provincia de Buenos Aires y del norte de la Patagonia, alargando la temporada en la primavera y el otoño".
De todos modos, la zona costera no estará exenta de las consecuencias del cambio climático: "Se proyecta una exposición ante la subida del nivel del mar, para lo cual será necesario preparar las infraestructuras y balnearios cercanos a la costa y la reducción de superficie de playa".
.

Argentina presente en la COP25 de cambio climático



Argentina llama en COP25 a trabajar por un planeta más seguro

Fecha de Publicación
: 03/12/2019
Fuente: Agencia PL
Provincia/Región: Nacional


El presidente argentino, Mauricio Macri, llamó hoy aquí en nombre de su país a las naciones del mundo a construir un planeta más seguro, limpio y sostenible por el bienestar de las futuras generaciones.
Al tomar la palabra en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, (COP 25), con sede en el Centro de Exposiciones Ifema de esta capital, el mandatario, quien finalizará su gestión la semana próxima, encomió lo hecho en su nación en estos últimos años en defensa del mundo.
Todavía tenemos la oportunidad de cambiar, sigamos actuando juntos y sin demora por el bienestar de las generaciones que vienen, que serán quienes valoren lo que hicimos y especialmente lo que no hicimos, señaló a los presentes.
En su corta intervención, el presidente argentino significó lo realizado durante su gobierno, entre ellos la creación de un gabinete nacional de cambio climático en el que participan representaciones locales, académicos, la sociedad civil, y el fuerte impulso a la creación de áreas marinas protegidas.
Precisó que una de las primeras acciones internacionales que tomó en diciembre de 2015 'fue la firma del Acuerdo de París' y recordó que Argentina fue 'el primer país en presentar una revisión de nuestra Contribución Determinada a Nivel Nacional'.
Duplicamos la superficie de parques nacionales y fomentamos la conservación de ecosistema además de reducir las emisiones en el sector del transporte, sostuvo tras citar varios ejemplos como uno abocado al desarrollo de energía limpia en casi todas las provincias, 97 de ellos en construcción y 41 que ya generan energía para más de 900 mil hogares en el país.
Citó el caso del parque del solar Caucharí, en la provincia de Jujuy, a cuatro mil metros de altura, el más grande de Latinoamérica con más de un millón de paneles solares, subrayó tras agregar que esperan que en la Argentina de 2040 la generación eléctrica sea libre de emisiones de gases de efecto invernadero.

Más Información:

Perfil - Macri en la COP25: "En 2040 la Argentina estará libre de emisiones de gases de efecto invernadero"
A días de terminar su mandato, el Presidente expuso ante la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mirá el video.

Tiempo Argentino - Macri en la COP25: "Nos valorarán por lo que hicimos y sobre todo por lo que no hicimos"
El presidente habló brevemente en la Conferencia de Cambio Climático y defendió su gestión ambiental. Para los expertos, el país no está cumpliendo con la reducción de emisiones que fija el Acuerdo de París, básicamente por los altos niveles de deforestación.

Vía País - Mauricio Macri, en la reunión del COP25: “Los esfuerzos de un solo país no son suficientes para combatir la emergencia climática”
El presidente argentino, en su última gira al frente del país, también mantendrá distintas reuniones con líderes y dirigentes de otras naciones.



La Nación - Conferencia sobre Cambio Climático en Madrid: Juan Cabandié suena para suceder al rabino Sergio Bergman en Ambiente
La expectativa es grande y la propia cumbre tuvo que sortear varios obstáculos para llegar a buen puerto. Desde la decisión de los organizadores de cambiar a último momento la sede, de Santiago a Madrid por la convulsión social que vive Chile hasta la odisea marítima que atraviesa por estas horas la madrina del encuentro, Greta Thunberg, que se encuentra a mitad del océano Atlántico, a la altura del archipiélago de las Azores, bordeando una gran tormenta.
.

Primer Plan Nacional sobre cambio climático



Ambiente elaboró el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 02/12/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que encabeza Sergio Bergman, concluyó la elaboración del primer Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático que tiene como objeto avanzar en el cumplimiento de los objetivos asumidos en el Acuerdo de París, y los Planes de Acción Nacionales Sectoriales de Energía, Transporte, Agro, Industria, Salud, Infraestructura y Territorio y Bosques.
El Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que fue oficializado hoy mediante la Resolución 447/2019, responde a la necesidad de hacer frente de manera coordinada y eficiente a los desafíos del cambio climático, siendo un instrumento de política pública que orienta a mediano y largo plazo las acciones a desarrollar en la materia.
De esta manera, el documento procura avanzar en la implementación del compromiso asumido por Argentina en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), revisada y presentada en la COP 22 de Marrakech en 2016. Asimismo, responde al mandato establecido en la recientemente aprobada Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global y el Decreto 891/2016 de creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, donde se define, entre otros objetivos, la formulación de un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático.
El presente plan fue elaborado por la Dirección Nacional de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente en base al trabajo de cuatro años del Gabinete Nacional de Cambio Climático —coordinado por la Secretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable— que conllevó más de 90 reuniones en sus instancias política, técnica, jurisdiccional y de mesa ampliada.
En ese sentido las secciones de mitigación y adaptación al cambio climático resumen el trabajo consensuado con los ministerios y secretarías en el marco del mencionado gabinete, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), actores representativos de los sectores académico, organizaciones no gubernamentales, cámaras, empresas, trabajadores y participantes de las mesas ampliadas.
.

El fondo marino de Argentina arrasado



Comparan el fondo marino en el límite de la zona económica Argentina con la deforestación en el Amazonas

Fecha de Publicación
: 30/11/2019
Fuente: Telefe
Provincia/Región: Nacional


Un biólogo del Conicet comparó el estado del fondo marino en el Atlántico Sur, al límite de la zona económica exclusiva argentina, con la deforestación en el Amazonas, y dijo que se observan "suelos totalmente desérticos, mucha basura y miles de estrellas de mar muertas" como consecuencia, principalmente, de la sobreexplotación pesquera y la pesca de arrastre.
Se trata del biólogo e investigador adjunto del Conicet Martín Brogger, quien tras viajar a la zona advirtió que los fondos marinos se encuentran entre los lugares "más afectados" del medio ambiente por las actividades económicas.
"Mientras podemos identificar claramente la destrucción de lo que se encuentra sobre la superficie, como con la deforestación o los incendios en Amazonas, entre los ambientes más afectados se encuentran los fondos marinos, perjudicados principalmente por la pesca de arrastre. Pero estos no se ven, y como no los vemos, son invisibles para muchos", lamentó Brogger.
Y agregó: "Si mediante estas colaboraciones entre científicos y organizaciones, podemos ayudar a que la gente empiece a ver lo que no se ve normalmente, y uno pueda empezar a preocuparse y a empezar a encontrar solución a los problemas, creo que alcanzaremos un excelente objetivo".
El biólogo participó de la expedición organizada por la organización Greenpeace a la zona conocida como Agujero Azul, al límite de la zona económica exclusiva argentina, y explicó que "es por eso que el objetivo principal de la campaña científica a bordo del buque Esperanza durante esta etapa es el reconocimiento de los fondos marinos afectados por la sobrepesca en la región".
El Agujero Azul, según el informe "Protejamos al Mar Argentino", es un lugar codiciado por la industria pesquera de países como China, España, Corea del Sur y Taiwán, y a la que actualmente, llegan más de 400 buques al año. (NA)
.

Las empresas se suman a las renovables



Cada vez más empresas producen su propia electricidad y venden lo que les sobra a la red

Fecha de Publicación
: 28/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Si uno pudiera mirar de arriba el techo de las oficinas de la empresa harinera Gastaldi Hermanos, en el pueblo cordobés de General Deheza, la vería cubierta de rectángulos azules y brillantes. Son 30 paneles solares que generan el 35% de la energía que se consume en ese edificio. Gastaldi Hermanos es una de las empresas que, alentadas por la reciente implementación de la Ley de Generación Distribuida de Energía, completaron los pasos para "enchufarse" a la red pública de electricidad y venderle el excedente de energía generada.
El sistema funciona del siguiente modo. La empresa hace la instalación y, en los momentos que no alcanza a generar toda la energía que necesita, la toma del sistema. En cambio, cuando genera más de la que consume, inyecta automáticamente el excedente en la red. Luego, los saldos se compensan en la factura eléctrica, lo que durante los primeros tres meses le significó a la cerealera más de $20.000 de ahorro solo en las oficinas.
Según los registros oficiales de octubre pasado, en el país hay 48 usuarios-generadores (entre residenciales y empresas) con una potencia instalada de 430 kilovatios (kW). Esto significa el triple respecto del mes anterior, y para fines de noviembre se espera que se sumen otros 33 usuarios con 400 kW adicionales que ya tienen la instalación completa, pero están esperando el cambio de medidor por uno bidireccional, que registra tanto la energía que el usuario toma de la red como la que entrega. Además, hay 267 proyectos en trámite que involucran 2573 kW.
"El trámite para gestionar esto online lo lanzamos en marzo pasado. Hubo unos primeros meses de aprendizaje y la tendencia muestra que desde entonces no solo crecen exponencialmente los usuarios mes a mes, sino que cada vez se instalan equipos más grandes", dijo a LA NACION Ignacio Romero, director de Generación Distribuida en la Secretaría de Energía de la Nación.
Antes de la sanción de la ley 27.424, aprobada en 2017, pero reglamentada e implementada recién éste año, existían ya usuarios particulares que generaban energía, pero se trataba de una motivación fundamentalmente ecológica, porque no existía un método para aprovecharla al 100% y vender el excedente al sistema, aumentando el ahorro económico. La única forma de optimizar el uso de las instalaciones era hacer coincidir el momento de mayor generación con el de mayor consumo.
"Ahora, con lo que generás de día podés cubrir los consumos de la noche; usás a la red de batería, porque al final de mes se compensan lo que vos inyectaste con lo que consumiste", explicó Franco Borrello, fundador y director de Cleanergy Renovables, la firma cordobesa de energía renovable que asesora a Gastaldi Hermanos.
Además, el Gobierno incentiva la autogeneración con créditos fiscales para compensar IVA o Ganancias. "Eso está dinamizando fuerte la demanda en el sector pyme porque estos certificado pueden representar 30% del valor de la inversión", detalló Romero. El monto del certificado es de $30.000 por kW instalado, hasta un máximo de $2 millones por instalación.
Uno de los proyectos en trámite más grandes es el de la bodega Trivento, ubicada en la localidad mendocina de Maipú. La bodega cuenta con un predio industrial de 80.000 metros cuadrados e instaló una planta fotovoltaica de 270 kW, lo que cubre el 10% de su consumo promedio anual. Calculan que generará un ahorro anual promedio de $1,6 millones.
Según dijo el gerente general de la bodega, Marcos Jofré, "no es un ahorro significativo en términos monetarios, pero aporta a un modelo de negocio que se basa en la sustentabilidad". En la instalación de paneles solares Trivento hizo una inversión de $16 millones y calcula que la recuperará en un plazo de entre nueve y diez años.
Rocsa está ubicada en Parque Avellaneda y fue la primera empresa en conectarse a la distribuidora Edesur. Autoconsume el 60% de la energía que genera con los 12 paneles ubicados en su terraza y pasaron de abonar facturas de $3000 a aproximadamente $1200. "Más allá de la intención de contribuir al medioambiente y ser cada vez más sustentables, las pymes tenemos la motivación extra del aumento de las tarifas", señaló Graciela González, gerenta administrativa de Rocsa, empresa dedicada a las energías renovables que importa generadores italianos con baterías de acumulación.
Si bien es muy difícil calcular el precio de los dispositivos, porque depende de sus características y su potencia, González estima que un equipo para una casa, con batería de acumulación, comienza en US$15.000 y uno sin acumulación de 1,3 kW, en US$1000.
Los empresarios del sector aseguran que en los últimos cinco o seis años fueron bajando los costos de los dispositivos por la mejora de las tecnologías y la ampliación de la oferta. La recuperación de la inversión tiene un período aproximado de seis años y los equipos tienen una vida útil de 25 años.
"Todavía tenemos componente de subsidio en las tarifas, pero el costo eléctrico es muy alto para las pymes. Con esto, como la vida útil son 20, 25 años, te aseguras un gran porcentaje de reducción de consumo eléctrico que lo vas a poder sostener en el tiempo y prácticamente sin mantenimiento", agregó Romero.
Este régimen aplica para las empresas medianas y chicas. Las compañías más grandes están encuadradas dentro de la figura de Grandes Usuarios Habilitados y desde la sanción de la ley 27.191, en 2015, están obligadas a cubrir parte de su demanda eléctrica con energías renovables (el objetivo suscrito en el Acuerdo de París es alcanzar el 20% para 2025). Para cumplir pueden comprarle la "energía limpia" a un generador privado (es el caso de Toyota, Budweiser o Coca-Cola) o pueden autogenerarla, como YPF o Aluar. Otra diferencia es que por por su volumen de consumo, les conviene mucho más recurrir a un parque eólico que a paneles solares.
.

Argentina y la próxima COP de cambio climático



El cambio climático y la agenda socioambiental de la Argentina

Fecha de Publicación
: 27/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático es el problema socioambiental de mayor resonancia mundial ya que afecta a todas las regiones. Tiene fuertes relaciones con la desigualdad social y su solución requiere del esfuerzo colectivo internacional. Existen abundantes evidencias científicas de su impacto local, así como también del papel no despreciable que tiene nuestro país en contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero que lo producen.
La ciudad de Madrid será, entre el 2 y el 13 de diciembre, sede de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, llamada COP25. Teniendo en cuenta la crisis económica que afecta a la Argentina y el cambio de gobierno inminente, así como la grave situación social y de gobernabilidad que sufren algunos de los países de nuestra región, los debates que se den en la COP25 pueden llegar a verse como alejados o en un plano secundario. Sin embargo, un análisis más profundo nos muestra que la vinculación de los problemas sociales con los ambientales y la articulación entre las políticas nacionales e internacionales pueden facilitar el camino para lograr el bienestar de nuestro país.
Argentina tiene una larga historia en participar en las discusiones multilaterales sobre el tema y, como firmante del Acuerdo de París, se ha comprometido a contribuir a su solución. En este contexto, la COP25 tratará temas relevantes para el desarrollo económico y social de Argentina. Los acuerdos que se logren sobre los mecanismos para promover la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en un esquema donde todos contribuimos con la solución, podrían permitir soluciones más costo-efectivas para los países, incluyendo Argentina. Aunque esos acuerdos internacionales tienen que reconocer las responsabilidades, capacidades y circunstancias nacionales, evitando que la carga recaiga de modo desproporcionado sobre ciertos sectores, especialmente en países en desarrollo.
La COP25 revisará también los mecanismos sobre las pérdidas y daños asociados con los efectos adversos del cambio climático y discutirá sobre el Fondo de Adaptación, que contribuye a que los países en desarrollo puedan progresar en sus planes y acciones de adaptación. Los eventos especiales de la COP25 sobre agricultura, energía, transporte, bosques pueden tener también relevancia en el desarrollo local. Sería deseable, entonces, que la transición hacia el nuevo gobierno nacional contemple la participación en la COP25 a la vez que considere el fortalecimiento de la gestión del ambiente, cambio climático y desarrollo sustentable.
Es posible lograr el desarrollo económico nacional teniendo en cuenta las dimensiones sociales y ambientales, e integrando las políticas al contexto internacional. Necesitamos contar con políticas nacionales transversales que definan horizontes a corto, mediano y largo plazo que permitan alcanzar el bienestar social, en armonía con la naturaleza, incluyendo la solución al cambio climático. Esto implica la transición hacia una economía inclusiva y menos dependiente de los recursos naturales, que promueva el desarrollo industrial y la sustitución de importaciones; la transición a un sistema agrícola-ganadero ambientalmente sustentable y socialmente equitativo; la transición a centros urbanos incluyentes, habitables, justos y sustentables; y la transición a un sector energético ambientalmente sustentable.
Esos nuevos horizontes comunes requieren de una fuerte articulación entre los gobiernos e instituciones de nivel municipal, provincial y nacional, así como del diálogo entre los sectores público y privado, con amplia participación ciudadana. De la construcción e integración de esos lazos dependerá su éxito.
.

Los que se salvaron de la extinción en nuestro país



Rewilding: cuáles son las especies que se salvaron de la extinción en la Argentina

Fecha de Publicación
: 25/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Más de un millón de animales y plantas se encuentran en extinción a un ritmo sin precedente. Estamos ante la mayor ola de pérdida biológica desde la desaparición de los dinosaurios y el ser humano podría ser la principal causa de la sexta extinción masiva. Ahora bien, ¿es posible revertir esta tendencia? Hay quienes creen que sí y todos los días luchan para restaurar ecosistemas naturales completos.
La iniciativa de conservación conocida en todo el mundo como rewilding consiste en recuperar las especies extintas para restaurar su rol ecológico en el ambiente y aumentar las poblaciones de aquellas que se encuentran en bajo número. Todo el proceso está acompañado con una visión económica y cultural enmarcada bajo el turismo de naturaleza.
A nivel internacional, el caso de estudio más conocido y emblemático es el del lobo en el Parque Nacional de Yellowstone de Estados Unidos. En 1926 se eliminaron deliberadamente los lobos y a los pocos años la población de especies herbívoras aumentó tanto que degradó la vegetación del parque. Se intentó recuperar el ecosistema funcional con matanzas selectivas, pero esto sólo sirvió como medida temporal. Finalmente entre 1995 y 1996 se reintrodujeron 31 lobos provenientes de Canadá. La reintroducción y presencia del superpredador rápidamente restableció el equilibrio de la cascada trófica y provocó cambios drásticos positivos en todo el ecosistema.
Este trabajo de rewilding también existe en la Argentina. En nuestro país actualmente se lleva a cabo el proyecto de reintroducción multiespecie más grande de todo latinoamérica. Está encabezado por The Conservation Land Trust (CLT), fundación del fallecido filántropo estadounidense Douglas Tompkins y su mujer Kristine, la embajadora de Áreas Protegidas de la ONU.
Ellos trabajan en tres regiones geográficas de la Argentina, que cruzan las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Misiones, Salta, Corrientes y Chaco, y se centran en proyectos de manejo de 18 especies. Siete de ellas estaban extintas y fueron reintroducidas.
El director de Rewilding de CLT Argentina, Sebastián Di Martino, explica a LA NACION: "Los ecosistemas naturales son como el cuerpo humano, tienen un estado de equilibrio. La pérdida de una especie provoca un desbalance, comienzan a fallar los mecanismos de regulación. Ahí aparece el rewilding como medicina de restauración ecológica activa".
El grueso del trabajo de rewilding en la Argentina se concentra en los Esteros de Iberá en Corrientes, una provincia que sufrió una colonización europea temprana y desarrolló una cultura de caza profunda que desencadenó en la pérdida y extinción de gran parte de su fauna.
La especie pionera del proyecto de rewilding fue el oso hormiguero que se extinguió en Corrientes a mediados del siglo XX. Su reintroducción comenzó en 2007 cuando se liberó por primera vez una pareja de osos hormigueros en la reserva Rincón del Socorro de Iberá. Los animales eran crías huérfanas rescatadas de otras provincias del norte, cuyas madres fueron víctimas de la caza furtiva. Gracias a años de trabajo de restauración de esta especie, hoy Corrientes cuenta una numerosa población autosustentable de osos hormigueros repartida alrededor de distintos núcleos de Iberá.
Este primer éxito abrió el paso para trabajar con otras especies. El venado de las pampas era un herbívoro en riesgo por la caza, la destrucción del ambiente en manos de la ganadería y las enfermedades provenientes del ganado doméstico. Sin embargo, CLT decidió traslocar a los pocos que quedaban vivos desde campos privados hacia Iberá. Hoy, los venados reintroducidos se reprodujeron y conforman la población más grande resguardada en un área protegida. A estas dos especies se le suma el pecarí de collar, otra población recuperada y que por su cantidad ya tampoco necesita de la ayuda humana para subsistir.
Sofía Heinonen, bióloga y directora ejecutiva de CLT Argentina sostiene que "antes se creía que sólo por crear Parques Nacionales y cerrarlos era suficiente, o que la naturaleza tenía un poder de curación autónoma. Pero estamos viendo que eso no basta porque el grado de destrucción es muy alto y el ecosistema no tiene la capacidad de curarse solo". Y agrega: "Hay que acelerar el proceso de restauración a través del rewilding para revertir la tendencia crítica de extinción".
Con respecto al criterio de selección de las especies, CLT responde a los lineamientos de animales en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Sin embargo, le agrega una mirada ecosistémica: "Hay que entender el rol ecológico que cumple cada especie en un ecosistema en particular. Por ejemplo el pecarí es considerado una especie de bajo riesgo a nivel mundial, pero que esté conservado en la mayor parte del planeta no quiere decir que en Iberá no sea necesario. Faltaba su rol ecológico ahí y había que traerlo con el mismo énfasis que la nutria gigante, que está en riesgo a nivel global", afirma Di Martino.
Actualmente, CLT se encuentra en proceso de trabajo con otras especies ya sea para el monitoreo, fortalecimiento, recuperación o reintroducción. Entre los proyectos más conocidos están: guacamayo rojo, nutria gigante, yaguareté, chuña de patas rojas y muitú en Iberá, y puma, guanaco, chinchillón anaranjado, cóndor andino, gallineta austral y choique en Patagonia. También, con la aprobación de la Administración de Parques Nacionales, llevarán adelante la primera translocación de una especie de un parque a otro: realizarán el traslado de una población fortalecida de Ciervos de los Pantanos de Iberá al Parque Nacional Impenetrable.
La Administración de Parques Nacionales es quien realiza la mayoría de las autorizaciones para que los proyectos de rewilding se ejecuten en las áreas protegidas. Su vicepresidente, Emiliano Ezcurra, explica a LA NACION: "Nosotros somos el primer directorio en la historia de Parques que promueve y favorece el rewilding en un Plan Estratégico aprobado por resolución. No es una postura, es una política".
De hecho, la Administración de Parques Nacionales también llevó adelante sus propios proyectos de rewilding con la reintroducción del guanaco en el Parque Nacional Condorito y de la vizcacha en El Palmar.
Sin embargo, no todos apoyan el concepto de rewilding. "Hay técnicos conservadores que piensan que restaurar es no tocar. Les genera dudas mezclar animales de zoológicos con silvestres e imponen muchas trabas", afirma Heinonen. Y añade: "O a veces, es la misma burocracia el problema. Por ejemplo, una reglamentación sostiene que sólo pueden ingresar animales silvestres por Ezeiza, pero a veces se torna en un viaje demasiado costoso y muy largo para el animal y conviene que llegue a otro aeropuerto".
Para combatir la multiplicidad de posturas e interpretaciones y empujar el proceso de rewilding para la protección de la biodiversidad, la IUCN encargada de elaborar la lista roja de animales en extinción, creó hace unos meses una fuerza especial de rewilding comandada por Ian Convery de la Universidad de Cumbria. Se trata de un grupo de especialistas y académicos responsables de construir el marco conceptual y metodológico para la teoría y práctica del rewilding. La comunidad científica y ambientalista aún espera la publicación de sus resultados.
.

Ambiente presentó su informe



Ambiente Nación presenta el informe de gestión 2016-2019

Fecha de Publicación
: 25/11/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El documento, disponible en línea, expone la síntesis de los principales logros del trabajo realizado durante el período en materia ambiental.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Sergio Bergman, presenta su informe de gestión 2016-2019, con el repaso de las principales acciones, planes e iniciativas que fueron posibles durante los cuatro años de la actual administración, así como su vinculación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y los objetivos de Gobierno, definidos al inicio de la presidencia de Mauricio Macri.
Entre los temas abordados por el documento se destacan la creación de nuevas áreas protegidas y la mejora de las preexistentes, la reapertura de la Escuela de Guardaparques Nacionales; junto a la gestión ambiental del agua y los ecosistemas acuáticos, tema que incluye las publicaciones del Inventario Nacional de Glaciares y del primer nivel del Inventario de Humedales, además de distintas acciones para el cuidado de la biodiversidad.
Por otra parte, se explican la creación del Fondo Fiduciario de Compensación Ambiental para la órbita federal, la preservación y el manejo de los bosques nativos, el desarrollo de la plataforma ForestAr 2030 —que busca hacer de la Argentina una potencia forestal sustentable— y las iniciativas tendientes a la planificación y al ordenamiento ambiental del territorio. A su vez, para contribuir con un mayor conocimiento de la situación ambiental de Argentina, se generó información accesible, como el Informe del Estado del Ambiente, de publicación anual.
También se describen en el informe el impulso para lograr ciudades más sustentables, la incorporación de la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental como herramientas de gestión en programas y políticas públicas, los resultados del programa para emprendedores sustentables PROESUS y el plan de sustentabilización de viviendas sociales.
Asimismo, en el período fue posible el desarrollo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, diversos acuerdos alcanzados con las diferentes jurisdicciones del país en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), la creación de oficinas regionales, la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y los avances en las obras vinculadas a la temática.
En lo que toca al desarrollo de herramientas de prevención y monitoreo ambiental, se subrayan acciones como la creación de la Red Federal de Monitoreo Ambiente (Red FEMA); el impulso para la simplificación, actualización o nueva normativa ambiental; el surgimiento del Cuerpo Especializado de Fiscalización y Control Ambiental (CEFCA), que facilitó la protección de recursos naturales mediante operativos con otras fuerzas a establecimientos que pudieran poner en peligro el entorno; y el lanzamiento de una etiqueta de eficiencia energética para vehículos automotores livianos.
En materia de cambio climático, se destacan la ratificación del Acuerdo de París por parte de nuestro país, la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, la revisión de la Contribución Nacional (NDC) y el desarrollo de distintos planes sectoriales de cambio climático, así como el fortalecimiento del trabajo en mitigación y adaptación y la invención del Grupo de Trabajo sobre Sustentabilidad Climática en el marco del G20.
Finalmente, se destacan la generación de proyectos con financiamiento externo para mejorar la gestión ambiental, la labor permanente en el ámbito del MERCOSUR y otros foros internacionales, así como la preparación del proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través del desarrollo de la evaluación de desempeño ambiental que deberá realizar nuestro país.
El documento puede ser consultado en línea. Para acceder, cliquear aquí.
.

Jugada del gobierno a favor de Bayer-Monsanto



Semillas: caído el proyecto de ley, buscan reflotar una norma de 2006

Fecha de Publicación
: 23/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Tras la pérdida de estado parlamentario del proyecto oficial para modificar la actual ley de semillas, vigente desde 1973, en la cadena agroindustrial hay expectativas, y a la vez temores, sobre los pasos que podría dar el Gobierno en esta materia en los próximos días.
Según contaron a LA NACION referentes del sector, autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación les hicieron saber dos cosas. Por un lado, se buscaría reflotar, con cambios, una resolución de 2006 que dispuso que los agricultores solo podían utilizar semillas propias para hacer la misma superficie que implantaron con semillas certificadas en el ciclo anterior.
Por otra parte, podría modificarse el actual sistema ligado a Bolsatech para el análisis de tecnologías en semillas de soja.
La resolución 338 de 2006 en su momento estableció que no se podrá emplear para uso propio más semilla de la que se sembró con productos certificados. En esa oportunidad fijó como autoridad de aplicación al Inase, pero en la cadena indican que no se terminó de implementar.
Ahora, según pudo confirmar LA NACION, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) convocó para el próximo jueves a una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Semillas (Conase), donde está el sector privado. Figura como tema el "proyecto de implementación de la resolución 338/2006".

Bolsatech
En 2016, tras lanzar una variedad de soja resistente a insectos, Monsanto comenzó a hacer controles propios para detectar en el grano si el productor había pagado por su tecnología. Incluso, en contratos de los agricultores con exportadores había una cláusula que habilitaba los controles.
Eso generó una fuerte disputa con entidades del agro. En ese momento, el exMinisterio de Agroindustria, a cargo de Ricardo Buryaile, sacó una resolución, la 207, prohibiendo los controles privados y dejando los mismos en manos del Instituto Nacional de Semillas (Inase). Esa norma se prorroga todos los años.
Desde el sector privado, en ese marco se creó Bolsatech, al que adhirieron bolsas de cereales y cámaras arbitrales, para la administración, toma de muestras y gestión de datos de los análisis sobre semillas. Así, en lugar de ir a Monsanto, la información va primero al Inase.
Este último sistema se viene aplicando y, según dicen en el sector, con óptimos resultados. Sin embargo, la intención oficial sería modificarlo o darlo de baja. En las últimas horas hubo intensas negociaciones entre el sector privado y público.
"Es difícil de entender por qué a poco de cambiar el gobierno, se propone modificar un control que hace a la trazabilidad y da garantía a toda la cadena comercial", dijo un integrante de la cadena.
Según indicó, una propuesta que llegó al sector es pasar de un control del 100% a un muestreo aleatorio. "Eso es impracticable", agregó.
En sectores ligados con la exportación temen que una eventual baja del actual sistema traiga problemas con la venta al exterior de soja. Argumentan que quedaría desprotegido el marco para las empresas de tecnología y recuerdan que hoy es Bayer quien emite los certificados para la tecnología que se vende a China.
En esta línea, la fuente alertó por riesgos de "salir de un control del 100% implementado por Bolsatech con el Inase a un muestreo dirigido sin conocer los criterios. Esto podría significar que los exportadores vuelvan a tener problemas con los certificados de bioseguridad que los tienen las empresas titulares de los eventos que se usan".
Fuentes oficiales consultadas dijeron ayer que no había "nada" en relación a este último tema que circula en la cadena.
La convocatoria que se conoció del Inase dice, además de llamar al sector para abordar la resolución 338 de 2006, que se tratará la "renovación" de la resolución 207/2016, es decir la que en su momento le puso un marco a la disputa que se había generado con Monsanto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs