Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Empresarios mendocinos insisten con hacer minería

Buscan pensar en cómo hacer minería en Mendoza

Fecha de Publicación
: 09/04/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza


Según un dirigente empresarial, el debate sobre el desarrollo minero de Mendoza va tomando otros sesgo al entender que puede haber desarrollo de la actividad extractiva en compatibilidad con otras explotaciones
El debate por el desarrollo minero en Mendoza sigue dividiendo las aguas, pero con el paso del tiempo y frente a los problemas que enfrenta la actual matriz productiva provincial, no son pocas las voces que están mirando con buenos ojos el potencial del sector, mientras que desde el lado empresario se forman asociaciones y nuevas propuestas para reinstalar una discusión que la provincia se merece.
Si vemos la actividad legislativa de los últimos días, por ejemplo, se advierte la presentación de un proyecto para la creación de lo que se denomina ‘Parques Mineros Controlados’, por parte del senador justicialista malargüino Juan Agulles, que tendrá seguramente tratamiento en el curso del año.
El integrante del recientemente creado Clúster Energético de Mendoza, Laureano Manso, dialogó con CNN Radio Mendoza  y brindó sus apreciaciones al respecto. “Es un trabajo que se viene haciendo desde hace muchos años, y notamos que más allá del clima de opinión, es muy grande la cantidad de gente que se va sumando a estos espacios, con voluntad de querer estar en tema, conocer, colaborar, en eso hay un cambio muy grande en el último tiempo”.
Puntualmente, en referencia a cómo serían los parques mineros protegidos, Manso señaló: “Se lo puede comparar con algunas zonas industriales, donde se hacen trabajos puntuales, esto representa eso, la posibilidad de que, en un espacio determinado, con todos los focos puestos y las alertas sobre esas áreas, se puedan desarrollar actividades que tengan un control especial”. El tema del control ambiental está omnipresente en los debates, fruto del fuerte trabajo que se ha hecho en Mendoza, y de la alta valoración de los recursos en riesgo.
En algunos sectores parece que lo único que puede decirse sobre la minería es sí o no, pero el debate real es minería cómo. Al respecto, el empresario explicó: “El tema de cómo hacer la minería está instalado, el asunto es como nos podemos ir ordenando y que vaya siendo un proceso donde todos maduremos para que haya sinergia entre las actividades, para que una venga a potenciar a otra y que se pierda el miedo de que va a tapar, eso se va entendiendo, se ve en la cantidad de gente con que se puede charlar y va habiendo un entendimiento”.
Con respecto a los beneficios que podría acarrear, una de las ideas en danza señalan que las regalías de la actividad se destinen a crear infraestructura para las demás ramas de la producción, mediante acuerdos especiales, sacándolos de rentas generales, y logrando sinergias mutuamente beneficiosas entre las actividades. “Se piensa en fideicomisos puntuales, que vayan a otros sectores y no a rentas generales. Esto comienza a entenderse en conversaciones con otros actores y viendo que esas sinergias se pueden dar, trabajar en conjunto”.
.

El fracking mendocino llegó a la Corte



El conflicto por el fracking en Mendoza llega a la Corte Suprema

Fecha de Publicación
: 08/04/2019
Fuente: MendoVoz
Provincia/Región: Mendoza


Ante la decisión del juez provincial Dalmiro Garay de legitimar el Decreto Nº248, por el cual habilitan el fracking en Mendoza, organizaciones ambientales y la ONG Oikos Red Ambiental presentaron un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
"Dado el escenario de la grave crisis hídrica y la sequía que atraviesa su noveno año consecutivo, en la peor escasez de agua de los últimos 100 años en la provincia, es altamente irresponsable introducir la técnica del fracking que requiere una utilización intensiva de agua y produce una contaminación irreversible del recurso hídrico.
"Cada perforación utiliza un promedio de 14 a 25 millones de litros de agua mezclada con arena silícea y un cocktail de entre 700 y 900 productos químicos altamente tóxicos y contaminantes: benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, butanol, acetaldehído, bencilocloruro, glicolde etileno, óxido de etileno, formaldehído, metanol, óxido depropileno, entre otros", indica la presentación.

Denuncia incontundente
Según la denuncia de Oikos y las distintas organizaciones y asambleas en defensa del agua, el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación estableció que era una técnica peligrosa y que no debía autorizarse, mientras los técnicos del Departamento de General Alvear afirmaron que el fracking consumía excesiva cantidad de agua y que los estudios realizados eran deficientes.
No obstante, la solución adoptada por las autoridades fue declarar "inconducentes" todas las críticas y observaciones realizadas.
Contra el Decreto 248 y la Resolución 249, han planteado diversas acciones constitucionales y amparos, principalmente sustentados en la Ley del Ambiente de Mendoza y la Ley del Ambiente de la Nación, que garantizan a la población de Mendoza que toda autorización para una explotación petrolera debe sujetarse a una audiencia pública, permitiendo que los mendocinos estén en condiciones de controlar la cantidad de agua utilizada y la contaminación que pueda afectar a las futuras generaciones. La solución de los gobernantes fue suprimir la audiencia pública y comenzar las concesiones para la explotación del fracking.
Garay decidió archivar la única acción en la que acompañaba una medida cautelar que hubiera suspendido el fracking por precaución y prevención. En esta cautelar el Gobierno reconoce que se usan trazadores radioactivos lo que acrecienta la necesidad de determinar el peligro de la técnica. A continuación, el magistrado denegó la solicitud para recurrir ante la Corte Suprema de la Nación, con el fin de evitar que se revise el expediente.
Por este motivo, Oikos acudió ante el Máximo Tribunal de la Nación en forma directa, en queja para lograr que revisen esta sentencia por arbitrariedad. "No puede excluirse al pueblo cuando tiene derecho a saber de que se trata, como ya lo expresó la Corte Suprema de Justicia en el caso de las tarifas. No puede destruirse el ambiente por partes tratando de disimularlo hasta que los impactos sucesivos se acumulen y sea tarde. No puede sacarse agua del Salado que es afluente del Atuel para hidrofractura, afectando el humedal de Llancanelo, que es un sitio RAMSAR orgullo de los mendocinos, sin respetar la orden de la Corte Suprema de la Nación", indicaron desde la ONG.
La presentación fue realizada por Oikos Red Ambiental, junto a referentes sociales y ambientales y acompañada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Xumek, las Asambleas del Agua, la Federación Argentina de Espeleología, FARN Fundación Argentina de Recursos Naturales, Justicia Climática y la Organización de Identidad Territorial Malalweche, entre otros.
Reclaman por el estado de Derecho Ambiental garantizado por el artículo 41 de la Constitución Nacional, y en defensa del artículo 1º de la Constitución de Mendoza que nos hace responsables ante las futuras generaciones.
.

Mendoza: el ex zoo donará mil animales



El Ecoparque de Mendoza dará en adopción a mil animales

Fecha de Publicación
: 28/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza


La secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial a través de la Dirección de Ecoparque Mendoza (DEM) darán en adopción a mil animales a lo largo del año.
Las autoridades del Ecoparque de la provincia indicaron: "En la actualidad se está tramitando la adopción de 500 animales a completarse en la primera mitad del año y se estima completar la adopción de otros 500 antes de fin de año, desde el lanzamiento del programa ya se derivaron más de 200 animales".

¿Qué animales se pueden adoptar?
- Aves: gansos.
- Mamíferos: cabras de Angora o sedosas, cabras de Camerún, cabras de Juan Fernández, conejos de la India o cobayos, ovejas de Jacob, ovejas de Somalia, ponys y búfalos.

Vacunación
A raíz de esto, en el marco del Programa de Vacunación Nacional contra la Aftosa, la semana pasada  se vacunaron a 37 ejemplares de búfalos de la India y contra la brucelosis a las terneras de búfalo de entre tres y ocho meses.
Entre fines de 2018 hasta la fecha, se muestraron más de 680 animales para realizar pruebas de brucelosis en ovejas, cabras, y llamas, y la de anemia infecciosa equina en ponis, los cuales están dentro del Programa de Adopción Responsables y todos son entregados con la copia de los resultados médicos.

Traslados y adopciones
Desde que comenzó la conversión del exzoológico al Ecoparque mendocino se trasladaron 89 animales exóticos, entre ellos: la chimpancé Cecilia fue enviada a un santuario en Brasil (2017), ocho tapires y 80 pecaríes a Iberá (en 2018). En total, fueron derivados 253 animales tanto exóticos como de corral, y aseguran que "ya gozan de una mejor calidad de vida".
Este año gestionan el traslado, a una reserva africana, de dos hipopótamos y otros animales propios de ese continente.
Con el objeto de asegurar el bienestar de los animales, el mecanismo de adopción es un proceso en el que intervienen Senasa, la Secretaría de Ambiente, Fiscalía de Estado y la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
La Ley provincial 8945/16 creó la Dirección de Ecoparque Mendoza (DEM) y le atribuyó objetivos y funciones específicas, entre las que figuran la necesidad de mejorar el bienestar de los animales cautivos al momento de su creación y su traslado a lugares donde puedan gozar de mejor calidad de vida hasta su muerte natural.

Sobre el cierre del zoológico
En 2015 cerraron provisoriamente el exzoológico tras la muerte de medio centenar de animales.
El cierre se convirtió en definitivo recién a inicios de 2016, tras fuertes reclamos de asociaciones de protección y ciudadanos.
.

La Pampa impugna represa mendocina

Portezuelo: duro cruce en Coirco  

Fecha de Publicación
: 26/03/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Los representantes del gobierno pampeano en el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado rechazaron formalmente el martes el Estudio de Impacto Ambiental Regional del proyecto hidroeléctrico multipropósito Portezuelo del Viento que ese organismo encomendó a dos universidades nacionales. Con el rechazo pampeano, se generó un diferendo que de acuerdo al Estatuto del Coirco deben resolver los gobernadores de la cuenca en el seno del Consejo de Gobierno del comité. La objeción pampeana se basó en la auditoría realizada por profesionales de la Universidad Nacional de La Pampa.
“El estudio deja mucho que desear”, sostuvo el secretario de Recursos Hídricos del gobierno provincial, Javier Schlegel, al fundamentar el rechazo pampeano al trabajo académico realizado por las Universidades Nacionales de La Plata y del Litoral. “Es un estudio que se hizo por partes, sin tener en cuenta la integralidad del proyecto ni aspectos fundamentales como es el trasvase del río Grande al río Atuel”, detalló el funcionario, que el martes llevó la voz cantante en la reunión del Coirco. “Fue una reunión bastante tensa, en la que cada uno dijo lo que tenía que decir, y muchas de nuestras objeciones no fueron respondidas”, acotó.
Junto con Schlegel, La Pampa estuvo representada en la reunión por el delegado alterno en Coirco, Juan Greco, y el procurador y delegado titular Hernán Pérez Araujo. Junto a ellos viajaron a Bahía Blanca -sede oficial del Coirco-, la asesora Luisina Grandón y el geólogo Fernando Tourn, este último en representación del equipo de la UNLPam que elaboró el informe crítico del Estudio de Impacto Ambiental Regional.
El encuentro fue encabezado por el nuevo presidente del Coirco, el rionegrino Mario de Rege, que tomó formalmente posesión del cargo en nombre del Ministerio del Interior de la Nación; y contó con la presencia del representante de Buenos Aires, Mario Aragón, el de Río Negro, Daniel Petri, dos delegados de Mendoza y uno de Neuquén.

Rechazo
Portezuelo del Viento es una gran represa que el gobierno de Mendoza, con pleno apoyo del gobierno nacional, quiere construir sobre el río Grande, el más caudaloso de los aportantes del río Colorado. Es un proyecto que en un principio era solo de carácter hidroeléctrico pero que, ante los primeros reclamos de la provincia de La Pampa, Mendoza presentó como “aprovechamiento multipropósito”, aunque sin clarificar cuáles eran los nuevos alcances. Esta fue una de las falencias más fuertes detectadas por la UNLPam.
El rechazo pampeano al Estudio de Impacto Ambiental Regional se fundó en la auditoría realizada por los profesionales de la UNLPam, que durante meses analizaron la documentación técnica elevada por Mendoza al Coirco, los documentos generados dentro del comité de cuenca, y los informes parciales y el informe final entregado por las Universidades de La Plata y del Litoral.
El trabajo detectó gran cantidad de falencias técnicas, cuestionó la metodología utilizada por las Universidades para desarrollar su Estudio, advirtió por temas claves que no han sido analizados con la profundidad requerida, y concluyó en que no están cumplidos los objetivos para los cuales fue contratado, que eran principalmente hacer un buen diagnóstico de situación, analizar los eventuales impactos, y determinar acciones de atenuación.
“La calidad técnica del trabajo que han entregado las Universidades contratadas por el Coirco es baja, lo cual no es habitual en este organismo, cuyos estudios siempre fueron fuente de consulta”, sostuvo Greco al explicar a LA ARENA su opinión. “Creo que es un estudio lamentable para Coirco y que Coirco aún se debe un estudio real de la cuenca”, abundó.

Quiebre
Además de la auditoria realizada por la UNLPam, La Pampa fundó su rechazo en otros aspectos graves. “Consideramos que el Estudio no refleja ni los términos de referencia que acordamos ni el contrato firmado con la UTE de las universidades; cuestionamos que no está contemplado el trasvase; les reprochamos que hayan tomado como base la Manifestación de Impacto Ambiental que hizo la provincia de Mendoza por su cuenta y acotada a su territorio; y nos molesta que las Universidades no hayan consultado la opinión de los organismos y especialistas pampeanos, sabiendo que tienen muchos cuestionamientos a la obra”, enumeró el secretario Schlegel.
“A nuestro entender, la forma en que se ha procedido con Portezuelo del Viento ha quebrado una relación de confianza entre las provincias que siempre existió ahí dentro, porque vemos que hubo cosas que se decidieron a espaldas de nuestra provincia, y eso lo dijimos en la reunión”, acusó el funcionario. “Ellos lo niegan, pero nosotros estamos convencidos que a las Universidades para realizar el estudio se les marcaron pautas de trabajo sin consultarnos”, acusó.
Los representantes de las otras provincias consideraron que el Estudio refleja el trabajo encomendado y que sus resultados avalan la construcción de Portezuelo del Viento. “Ellos no tuvieron ninguna objeción”, sintetizó Schlegel.

Diferendo
El rechazo pampeano al Estudio de Impacto Integral Regional sobre el proyecto Portezuelo del Viento generó un diferendo que, según el Estatuto del comité de cuenca, obliga a elevar el tema al Consejo de Gobierno del Coirco, para que sean los gobernadores, es decir, la máxima autoridad de gobierno de la cuenca, los que decidan si lo aprueban o no.
Anticipando que, llegado ese momento, el gobernador pampeano respaldará la postura de sus delegados, y los otros gobernadores procederán de la misma forma con los suyos, es de prever que el tema llegará a manos del Presidente de la Nación, que actúa como instancia extraordinaria para la resolución de estos desencuentros. El Presidente que esté en funciones en ese momento deberá emitir su laudo, como hizo Mauricio Macri cuando La Pampa objetó la construcción de la represa.
“Ellos querían darlo aprobado por mayoría, pero Pérez Araujo marcó con claridad que al no haber unanimidad, deben ser los gobernadores los que tomen la decisión final”, concluyó el secretario.

Demanda por desaguadero
Hoy por la mañana, el gobierno pampeano presentará ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la ampliación de demanda que le solicitó ese órgano en la causa para la creación del Comité de Cuenca del río Desaguadero. Esta presentación es consecuencia de una resolución tomada por la Corte a principios de mes, cuando aceptó el pedido pampeano de tomar en sus manos, ante la inacción y desinterés de Nación, la creación del organismo de cuenca. La resolución judicial es una luz de esperanza para los permanentes reclamos pampeanos de que las provincias de aguas arriba hagan un uso consensuado y federal de los ríos interprovinciales.
.

Mendoza: la ley 7.722, a salvo por ahora por las elecciones

Por las elecciones, no se tratarán los cambios a la ley antiminera

Fecha de Publicación
: 26/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los dos proyectos que pretenden flexibilizar la 7722 quedarán frizados. Oficialismo y oposición reconocen que el contexto electoral no ayuda
Las modificaciones a la ley 7.722, conocida como “antiminera”, no se tratarán en el Senado este año, al menos hasta que pasen las elecciones. Legisladores admiten que no están las condiciones dadas teniendo en cuenta que la minería es un tema de “alto impacto” y genera condicionamientos políticos en pleno posicionamiento electoral. Pero desde el oficialismo aprovecharon estas dilaciones para acusar a la oposición de no querer discutir la ampliación de la matriz productiva.
Son dos los proyectos que pretenden felixibilizar la ley para permitir la minería en la provincia. Provienen de legisladores del peronismo (Juan Agulles y Alejandro Abraham), fueron presentados en setiembre del año pasado en el Senado y no han tenido avances.
Apenas se presentaron fueron debatido de manera amplia en comisiones, con aportes de las asambleas del agua, cámaras empresariales, profesionales de la materia, sindicatos y los propios funcionarios de Gobierno.
Sin embargo, si bien los senadores recibieron toda la información para aunar posturas o debatir algunas modificaciones, al no obtener el consenso necesario no llegaron al recinto a fines de 2018 y en este año electoral, ambos proyectos quedarán frizados.
Diego Costarelli, jefe de bloque de la UCR en el Senado, sostuvo a Los Andes que todavía “no se obtienen los consensos necesarios” y destacó que el Gobierno expresó que no solamente necesita licencia social sino también política. “No es un proyecto cualquiera, tiene que ver con la economía directa de la provincia, con la ampliación de nuestra matriz productiva y entendemos que tiene que tener un gran consenso”. Por eso, mientras eso no suceda “no se someterá al tratamiento”
Respecto a las complicaciones que puede traer debatir un tema como éste en año electoral, Costarelli destacó que el frente Cambia Mendoza hizo “todos los esfuerzos para que esto surgiera, pero no vemos voluntad en la oposición”. 
De hecho, puso como ejemplo al departamento de Lavalle, que el lunes se declaró mediante un decreto municipal “libre” de fracking. “Ellos dictaron una ordenanza en contra del fracking, pero no tienen petróleo. Esto deja a las claras que la oposición y el PJ no tienen ganas de discutir la ampliación productiva de Mendoza”, acotó.
Por último, destacó que en el oficialismo trabajan “para que Mendoza crezca, avance y tenga una ampliación de la matriz productiva en la cual puedan convivir el turismo, la vitivinicultura y una minería controlada, que resguarde el recurso hídrico de Mendoza”.
En el caso de la oposición, Alejandro Abraham, impulsor a los cambios en la ley 7722, sostuvo que el arco político “tiene la voluntad de acompañar pero luego del proceso electoral, puede ser en setiembre u octubre”.
“Tiene que tener consenso social y lo cierto es que hay opiniones divididas. En el PJ las cosas están complejas, algunos están a favor y otros en contra. Pero en todos los partidos se teme a las especulaciones políticas por los votos ambientalistas. Creemos que los que están en duda hoy podrían acompañar en unos meses”, especuló.
Y minimizó la demora que esto ocasiona en el debate porque “se ha esperado tantos años para desarrollar la minería sustentable, que un par de meses se puede esperar. No es lo ideal, pero es lo posible”.
.

Mendoza tuvo menos hectáreas quemadas

Hubo 190 mil hectáreas quemadas menos que el año pasado en Mendoza

Fecha de Publicación
: 22/03/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En la temporada 2017/2018 hubo 269.000 hectáreas quemadas en el territorio mendocino, de las cuales casi 200 mil fueron en los incendios de General Alvear y San Rafael de enero del año pasado.
En tanto que la actual temporada a la que le queda poco para finalizar, se han quemado unas 79.000 hectáreas, de las cuales también la mayoría han sido en el sur provincial.
Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial del Manejo del fuego, en diálogo en la semana con FM VOS (91.5) se refirió a este tema.
“Las hectáreas afectadas han sido menores a las del año pasado, hemos tenido mayor cantidad de incendio a los del año pasado, por suerte los hemos podido contener mucho más rápido y eso ha evitado que se nos agrande, como muestra podemos decir que no tenemos ningún incendio que haya llegado a las 10 mil hectáreas este año”.
El funcionario añadió que “la media de hectáreas afectadas no superó las 5 mil hectáreas a pesar de que tuvimos incendios complicados como en el Cerro Nevado donde no tuvimos acceso con vehículo. El personal ha hecho una tarea impecable”.
Los números muestran que esta temporada de incendios se han registrado 135 episodios de quema de campos con un promedio de hectáreas afectadas de 585.
Esos mismos números la temporada pasada fueron de 199 incendios en total y un promedio de hectáreas afectadas de 1.356.
Las diferencias notables se deben a que en enero pasado se produjeron en Alvear y San Rafael los incendios más graves desde la temporada de 2000/2001. Se quemaron así en un período de unos quince días en el primer mes del 2018 más de 190.000 hectáreas entre ambos departamentos con los siniestros que tuvieron a maltraer muchos campos y poblaciones cercanas, y que obligaron a la intervención de distintos organismos y autoridades para combatir las llamas en los peores días.
Luego de esa temporada feroz se hizo mucho hincapié en que los productores tengan sus picadas cortafuegos en condiciones, aunque no todos han tomado nota de ello.
Estos meses de verano no hubo, al menos por largos períodos, el cúmulo de condiciones que favorecieron el fuego el año pasado, es decir, sequía prolongada, vegetación apta para la combustión y bolsones de baja humedad, además de otros factores que a veces inciden como días de viento y rayos descargados por tormentas.
.

Mendoza: una ordenanza antifracking que preocupa al poder



Lavalle blinda su ordenanza antifracking y temen efecto contagio

Fecha de Publicación
: 21/03/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El municipio comandado por Roberto Righi promulgó una ordenanza que declara al departamento "libre de la técnica denominada fractura hidráulica", en un territorio sin petróleo. Igualmente, temen que esto le abra la puerta a un camino restrictivo que podría replicarse en otros municipios con respecto a ésta y otras prácticas.
El departamento de Lavalle no se caracteriza por su actividad petrolera. Simplemente no la tiene. Sin embargo, el municipio que conduce el peronista Roberto Righi ha logrado preocupar al sector con una ordenanza que prohíbe la realización de fractura hidráulica en el territorio departamental. Si bien la decisión no mueve la aguja, el temor es que otros municipios sanciones normativas similares. Tanto es así que Fiscalía de Estado pidió a la Corte que se declare la inconstitucionalidad de la ordenanza a lo que el municipio retrucó sacando una nueva.
Desde el Gobierno equipararon la decisión de Lavalle con "prohibir la caza de ballenas en las Lagunas del Rosario" y aseguraron que se trata de "una medida de carácter puramente demagógico". Sin embargo, siguen de cerca la evolución de la causa judicial por temor a que la Corte le de luz verde a otros municipios a sacar ordenanzas similares.
El 14 de marzo, el intendente Righi firmó la promulgación  de la ordenanza 1071. Se trata de una versión mejorada de la ordenanza 1065 y con el mismo objetivo: prohibir el fracking en el departamento. A raíz de la acción de inconstitucionalidad interpuesta por Fiscalía de Estado, la respuesta de Lavalle fue sacar una nueva ordenanza que entienden está blindada jurídicamente.
La normativa 1065 prohibía el uso del bien común "agua" en todo tipo de actividad que pueda generar daños ambientales. "Particularmente se encuentra comprendido en el concepto precedente la llamada Fractura Hidráulica (Fracking), como así también cualquier futura técnica que asuma dichas características", argumentaba el artículo 2 de la ordenanza.
Para Fiscalía de Estado, ese párrafo "atribuye, sin justificación expresa en los considerandos, al Municipio, la potestad de prohibir actividades relacionadas con el Agua que resulten dañosas en relación con la técnica de Fractura en su jurisdicción". En este sentido, asegura que vulnera lo dispuesto en la ley de hidrocarburos, avanza sobre el régimen jurídico de preservación ambiental vigente y se arroga competencias sobre los recursos hídricos que no le competen.
"La Ordenanza Nº 1065/18 que se impugna dispone diversos aspectos que resultan inconstitucionales por violentar los principios de supremacía constitucional y federal, de competencia, de propiedad, de desarrollo sustentable, de igualdad, de libertad y de razonabilidad", sostienen desde el órgano de control. Específicamente, alegan que las regulaciones municipales no pueden, en este sentido, contradecir las normas constitucionales y aquellas legales que se dicten por la Legislatura.
A raíz de este planteo, la nueva ordenanza 1071 modifica el articulado de la ordenanza anterior, a la cual deroga. En concreto, enmarca la decisión en el ordenamiento territorial del municipio. "A los fines de ejercer la competencia territorial otorgada por la Ley N° 8051/09, prohíbase en el territorio del departamento Lavalle el uso industrial denominado 'extracción de hidrocarburos no convencionales' e incorpórese al plan de ordenamiento territorial municipal que la actividad de extracción de hidrocarburos no convencionales a través de la técnica de fractura hidráulica es incompatible con la vocación territorial de los suelos del departamento de Lavalle, a cuyo fin deberá especificarse a través de la sanción de Ordenanzas o Decretos del Departamento Ejecutivo específicos al ordenamiento legal municipal relativo a las habilitaciones comerciales y el ordenamiento territorial, en congruencia con la legislación provincial y nacional vigente", establece el artículo 4 de la nueva norma.
De esta manera, pretenden ponerle un freno a los planteos de Fiscalía de Estado y el Departamento General de Irrigación, además de evitar nuevos pedidos de inconstitucionalidad.
Quien salió a celebrar lo ocurrido fue el senador provincial de Protectora, Marcelo Romano. Ferviente defensor del medio ambiente, Romano publicó un video en las redes sociales en el que subraya que la nueva ordenanza de Lavalle contó con el asesoramiento legal de prestigiosos juristas que la blindaron legalmente.
Más allá de que Lavalle no tiene petróleo, el único departamento que podría prohibir el fracking y generar consecuencias prácticas es Malargüe, territorio donde se requiere de la fractura hidráulica para extraer petróleo no convencional (sólo allí llega la reserva de Vaca Muerta). El temor -arguyen- es que las eventuales restricciones municipales abarquen no sólo esta práctica, sino eventualmente otro tipo de explotaciones más frecuentes en la provincia.
.

Protesta a favor de la minería en la Fiesta de la Vendimia

Continúan insistiendo por la minería metalífera

Fecha de Publicación
: 21/03/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


La Fiesta Nacional de la Vendimia sirve -además de su desarrollo propiamente dicho- como vidriera para diferentes discusiones que protagonizamos los mendocinos. El último fin de semana no fue la excepción y, entre otras polémicas, el desarrollo de la minería volvió a copar la escena. Durante el Carrusel, más de 250 trabajadores de la actividad marcharon y, a posteriori y en conjunto con empresarios del sector, entregaron una nota dirigida a las autoridades ejecutivas y legislativas de la provincia para que revean la posibilidad de flexibilizar las limitaciones legales que existen para con la minería metalífera y el uso de sustancias contaminantes.
En concreto, lo que los actores mineros reclamaron es la derogación de la ley 7.722 o, al menos, una modificación a la misma que permita que ciertos emprendimientos puedan desarrollarse. Según sostienen, la norma defendida por entidades del cuidado de agua y la población en su mayoría, ha hecho perder “cientos de millones de dólares para la provincia y miles de puestos de trabajo”. En la misiva, los mineros pidieron, además, “ante el lamentable estado económico financiero de Mendoza, el déficit de genuinos y blancos puestos de trabajo y la ausencia de inversiones extranjeras, la inmediata implementación y puesta en marcha del Plan Minero Provincial y del Pacto Federal Minero Nacional”.
En 2007, el por entonces gobernador Julio Cobos promovió (previo amplio reclamo popular y que aun hoy se sigue defendiendo) la ley 7.722 que vino a regular la minería en nuestro suelo, prohibiendo el uso de sustancias tóxicas en la actividad metalífera, lo que prácticamente la torna impracticable.
En estos doce años transcurridos, varios han sido los reclamos y los proyectos legislativos que buscaron modificar la norma y, en general, chocaron fatalmente contra quienes estiman que el cuidado del ambiente debe anteponerse a eventuales beneficios económicos.
.

Emergencia agropecuaria en cuatro provincias



La Nación declaró la emergencia agropecuaria en cuatro provincias

Fecha de Publicación
: 15/03/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó las resoluciones a través de la cuales se declaró el estado de emergencia y/o desastre para las provincias de Mendoza, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero. Se trata de jurisdicciones que fueron afectadas en sus capacidades productivas e infraestructura por distintos eventos climatológicos como inundaciones, bajas temperaturas y/o granizo.
La medida se adoptó conforme a la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, luego de evaluar las consecuencias generadas por distintos eventos climáticos en las cuatro provincias.
“Con la inmediata publicación de las declaraciones de emergencia habilitamos los mecanismos que prevé la Ley de Emergencia para brindar herramientas que ayudan a minimizar el impacto de los daños causados por las inclemencias climáticas a los productores de las provincias afectadas”, explicó el titular de la cartera agroindustrial.

Alcances
Santa Fe. En este caso se declaró la emergencia entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del corriente año por inundaciones, para los departamentos de la Capital, Garay, Las Colonias, San Justo, San Javier, San Martín (distritos Carlos Pellegrini, María Susana y Piamonte), San Cristóbal (distritos Aguara Grande, San Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros, Villa Saralegui, La Lucila, Ñanducita, Colonia La Clara y Soledad), San Jerónimo (distritos Coronda y Larrechea) y Belgrano (distritos Bouquet, Montes de Oca y Tortugas).
Santiago del Estero. Será por el término de 12 meses a partir de enero de 2019 para las localidades de Cañada Escobar, Colonia Gamara, Clodomira del departamento de Banda; La Cañada, Hurito Huasi del departamento de Figueroa y Colonia El Simbolar, Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del departamento de Robles, afectadas en forma directa por las inundaciones de enero pasado.
Tucumán. La emergencia contempla la totalidad del territorio provincial por efecto de las bajas temperaturas y las precipitaciones intensas ocurridas durante octubre y noviembre del año pasado.
El período comprende del 1° de octubre del 2018 al 30 de septiembre del 2019, para las producciones de arándanos, papas, garbanzos y trigo.
Mendoza. La declaración de emergencia es por los daños provocados por tormenta de granizo; el período de emergencia abarcará del 1° de enero al 31 de marzo de 2019, para las producciones agrícolas de bajo riesgo en algunos distritos de los departamentos de Lavalle, Luján de Cuyo, Junín, Maipú y Rivadavia.
.

Iniciativa público-privado para el río Mendoza



Crean un fondo para proteger el río Mendoza con aportes privados

Fecha de Publicación
: 13/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Mediante un convenio con empresas que utilizan el agua como materia prima, se persigue hacer un uso del recurso sin generar contaminación.
El crecimiento desmedido de los barrios residenciales en zonas del piedemonte y en las áreas aledañas al cauce del río Mendoza, así como también de canales y otras zonas de desagüe han traído consecuencias en lo referido al abastecimiento de agua en Mendoza. Es que la falta de instalaciones cloacales y de infraestructura adecuada en muchos de estos emprendimientos -que de igual manera prosperaron y se levantaron- llevan a que las aguas servidas terminen por filtrarse en la tierra y contaminen abiertamente estos cauces en muchos casos.
Precisamente esta fue una de las causas por las que el Gobierno de Mendoza ordenó la suspensión de construcciones y avances en ciertos sectores. Y uno de los motivantes de la creación del Fondo del Agua, un convenio público privado que firmaron ayer empresas que utilizan el agua como materia prima fundamental en sus productos -Danone, Quilmes, Coca Cola- y el Gobierno local (Aysam, el EPAS y la Dirección de Hidráulica).
“El objetivo del fondo es ambiental y de conservación del río, apuntando al uso del recurso sin generar contaminación. Los fondos se destinarán desde a actividades culturales hasta obras, precisamente para reducir el riesgo de contaminación”, destacó el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, quien agregó que el fondo va a ayudar en la realización de estudios y financiamiento de las actividades para paliar estos problemas. Y sostuvo que si bien el Departamento General de Irrigación acompaña el convenio, no dejan de cumplir su rol de control y regulación.
“La cuenca del Río Mendoza tiene dos zonas que precisan de trabajos y control. La primera de ellas es en Cacheuta, donde está el parque petroquímico. Si bien estas empresas no participan del convenio firmado hoy se las va a integrar y seguirán haciéndose controles para que no haya problemas de contaminación. Y la otra zona es el área urbana, donde se construyeron barrios residenciales que no tenían cloacas y cuentan con pisos freáticos. Por ello es que salió el decreto de suspensión de construcciones”, acotó a su turno el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance. “Todas estas situaciones terminan contaminando la lechuga o las verduras que comemos, y eso es lo que buscamos controlar”.

Zona afectada
Generalmente hablando -y tomando como referencia otras ciudades y poblaciones que crecen en oasis alimentados por ríos-, es a la altura del inicio de las cuencas donde se registran los principales problemas de contaminación. No obstante, en el caso del Río Mendoza esta situación es distinta ya que es la zona intermedia la que atraviesa el área industrial en el Gran Mendoza. Y, de hecho, menos de 4% de la superficie de la provincia está irrigada y es aquí donde se concentra toda la actividad industrial.
Dentro de la zona desarrollada en el corazón de la cuenca del Río Mendoza, sin dudas el crecimiento residencial desordenado es el que mayores consecuencias ha traído en lo referido a contaminación.
“En Luján y Maipú comenzaron a construirse barrios privados sin infraestructura previa -entre ella, cloacas- y son lugares que tienen pozos sépticos. Si bien es un problema que no afecta directamente al Río Mendoza, repercute por ejemplo en el arroyo Carrizal y el agua que se infiltra. O en los canales que irrigan el Gran Mendoza y donde hay serios problemas de contaminación en ocasiones a raíz de problemas y roturas de cloacas. Lo mismo ocurre con la gente del piedemonte y los barrios instalados en áreas de nula infiltración.
En cuanto a la zona petrolera e industrial de Luján, aquí se hace un riguroso trabajo para evitar grandes contaminaciones y, de hecho, se apunta a que cada vez la afectación sea menor. Por ello el DGI realiza rigurosos controles.

Sorpresa por el anuncio de retirada de San Jorge
En las últimas horas la propia empresa que tenía proyectado el desarrollo minero San Jorge anunció su retirada de Mendoza. La decisión sorprendió al Ejecutivo provincial, según destacó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance. “San Jorge estuvo 18 meses haciendo estudios, y ahora nosotros nos vinimos a enterar por los medios que se retiran. Es una decisión de los inversores, porque nosotros no hemos cambiado las reglas de juego. Hace 10 días nos dijeron que iban a empezar con el proyecto nuevo, y ahora se fueron. No deja bien parada a la empresa”, resumió Mingorance.
El funcionario destacó que la firma jamás presentó una actualización de proyecto, ya que nunca siquiera se puso en marcha.

Cornejo destacó obras hidráulicas
Durante la apertura del II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el futuro” -organizado por el Departamento General de Irrigación con la colaboración del Gobierno de la Nación y del Banco Interamericano-; el gobernador Alfredo Cornejo destacó varias obras y políticas públicas referidas al cuidado y manejo del agua.
Por otra parte, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli indicó que está muy avanzado el proyecto de una obra que comprenda el tramo del Acceso Sur -entre Carrodilla y Ruta 60- y hasta el canal Pescara donde se instalará un reservorio con agua para riego. En el lugar se han instalado en el último tiempo una importante cantidad de barrios privados y hay pocos regantes o usuarios de agua con fines agrícolas.
.

Voluntarios limian dique mendocino



Más de 100 jóvenes limpiaron el perilago

Fecha de Publicación
: 08/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los voluntarios se dieron cita ayer en las inmediaciones del dique Potrerillos y limpiaron la zona de los desechos que quedan a diario.
Colillas de cigarrillos, papel higiénico, botellas, bolsas de nailon e infinidad de paquetes y envoltorios. Estos fueron los principales desechos recolectados durante la tarde de ayer en el perilago de Potrerillos por más de un centenar de jóvenes y no tan jóvenes, que se convocaron por las redes sociales durante los últimos días.
Son la clase de residuos que quedan en el lugar luego de cada fin de semana, “cortesía” de los miles de visitantes que se acercan a disfrutar de un descanso y no se llevan la basura que generan.
“Después de ver algunas imágenes de otros países y de ver cómo se organiza la gente para salir a limpiar, se me ocurrió hacerlo en el lago. Hace dos martes empecé la convocatoria en Instagram y se sumó mucha gente, tanto en la difusión como para venir. Empezamos a llegar entre las 15 y las 15:30 y ya somos más de 100 los que estamos limpiando”, relató Gonzalo Quiroga (19), un joven estudiante de ingeniería e ideólogo de la convocatoria.
“La idea es repetirlo más seguido en otros lugares como el Río Mendoza o El Carrizal”, agregó Gonza, quien sostuvo que además de aquellos que se dieron cita en el lugar especialmente por la convocatoria, se sumaron otras personas que habían ido a disfrutar del inicio del fin de semana largo y que se entusiasmaron con la idea.
La actividad solidaria de ayer contó además con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, quienes aportaron personal de Náutica para el apoyo, además de movilidad, bolsas, guantes y refrigerios para los participantes.
“La idea es que la gente tome conciencia con estas acciones; y que se dé cuenta de que si cada uno se lleva la basura que trae, esto va a ser cada vez menos necesario”, acotó a su turno Fabián Muñoz, uno de los trabajadores de la División Náutica que colaboró con los voluntarios ayer.

Iniciativa propia
Paula (20) vive en Luján y también se enteró de la convocatoria por Instagram. “Estudio Ingeniería en Recursos Naturales y me entusiasmé desde el principio con sumarme. La gente tiene que empezar a generar movimientos así, y también tiene que empezar a llevarse la basura consigo”, sintetizó la joven mientras -usando guantes- depositaba los desechos en una de las bolsas. “Está muy bien que la gente vea esto y se vaya sumando”, agregó por su parte Romina, amiga de Paula y quien la acompañó durante la tarde de ayer.
El punto de encuentro de los voluntarios autoconvocados por las redes sociales fue el container del área de kitesurf del lago Potrerillos. Y desde allí se fueron dividiendo por todo el perilago hasta llegar incluso a la zona de los bosques (y donde alguna vez hubo campings, antes de la construcción del dique).
El director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor, también participó de la jornada de limpieza. “Está genial que se empiece a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”, acotó en una pausa de la recolección Mariana, quien llegó desde Perdriel para ayudar. Fiona (francesa) y su amigo y anfitrión en Mendoza, Juan, también se enteraron por las redes sociales y no lo pensaron dos veces antes de decidir participar activamente.
“Yo soy de ir caminando por la calle y levantar basura si la encuentro tirada para dejarla en un recipiente”, confesó el joven mendocino. Mientras tanto, su amiga francesa mostraba, sorprendida, la fecha de vencimiento de un sobre (vacío) de sopa instantánea que acababa de levantar y donde se leía “2013”.
“Da mucha pena que la mayoría de la gente no se dé cuenta del daño que hace. La gente no se lleva lo que trae y -ojalá nos equivoquemos- pero es muy probable que el martes (después del fin de semana largo) esté todo peor de lo que está ahora”, resumieron Paulina Calú y Virginia Gallar.
Al final de la bahía, donde suelen encontrarse quienes practican kitesurf, se hallaba instalado un gacebo, también aportado por Recursos Naturales, al igual que  camionetas y un carrito motorizado donde se trasladaban las bolsas en grandes cantidades. Ese fue el lugar al que acudieron los voluntarios para abastecerse de agua y de frutas. “Ojalá estas acciones se repitan más seguido”, concluyó Lorena.
.

Mendoza sigue golpeando a La Pampa con el Atuel



Mendoza insiste con las perforaciones para entregar agua del Atuel

Fecha de Publicación
: 26/02/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


En la reunión de la CIA, La Pampa reclamó que Mendoza deje de cortar el río Atuel para poder recomponer el ecosistema en el oeste provincial, tal como lo ordenó el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Desde el gobierno mendocino proponen hacer 23 perforaciones y entregar sólo un metro cúbico.
El grupo de trabajo y el Comité Ejecutivo de la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI) retomaron la actividad con un reclamo prioritario y urgente por parte de la provincia de La Pampa: la restitución inmediata del caudal de agua al noroeste pampeano, cortado completamente desde el mes de diciembre.
De la reunión participaron representantes del Gobierno nacional y de las provincias de La Pampa y Mendoza. La delegación pampeana estuvo integrada por el fiscal de Estado de La Pampa, José Vanini; el subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli; el director de Políticas Hídricas, Gastón Buss; el representante de la Asamblea por los Ríos, Néstor Lastiri; y el ingeniero Jorge Scarone, técnico de la UNLPam.
En el ingreso a La Pampa el cauce del río Atuel se encuentra completamente seco pese a la resolución de la Corte Suprema de Justicia de diciembre de 2018 que ordenó a Mendoza restablecer un caudal mínimo ecológico para recomponer el ecosistema pampeano.
“Mendoza manifiesta que hay un problema de disponibilidad hídrica que afecta a toda la cuenca y también a la provincia de La Pampa al no recibir una gota de agua desde hace un mes y medio. En realidad no es que a La Pampa la afecta la oferta disminuida de agua, todos los años alrededor del mes de diciembre se corta el río y hoy el caudal que tenemos en La Pampa es cero”, se quejó Tittarelli.
Por su parte, Vanini sostuvo que “la respuesta de Mendoza a nuestro reclamo es que saben que el río está cortado. Pero alegan que es porque no nos hemos puesto de acuerdo en las obras necesarias para recuperar el caudal, a lo que les contestamos que eso no es cierto porque el río se corta desde hace 20 años y eso se debe al uso que ellos hacen del Atuel”.

Propuesta mendocina
Durante el encuentro los representantes mendocinos presentaron una propuesta de obras que contempla la realización de 23 perforaciones que aprovecharía Mendoza para riego y permitiría liberar un caudal de 1 metro cúbico por segundo desde Carmensa, lejos de los 4,5 metros cúbicos de caudal fluvioecológico que reclama La Pampa.
“Mendoza presentó un plan de perforaciones que pretendían aprobar hoy mismo, a lo que nos opusimos rotundamente”, señaló Vanini. “Lo vamos a analizar, como hemos analizado cada una de las propuestas que hacen, o las ‘no’ propuestas que hacen”, añadió el fiscal de Estado pampeano.
Ambas delegaciones acordaron realizar una reunión por videoconferencia a través del sistema del CFI el miércoles 27 de febrero a fin de analizar conjuntamente la propuesta mendocina. En caso de existir avances volverían a reunirse el viernes 1 de marzo.
“La Pampa tiene un reclamo concreto: necesitamos restaurar nuestro medioambiente lo antes posible porque todos los ecosistemas tienen un límite de deterioro por sobre el cual es muy difícil después recuperarlos porque siguen avanzando el tamarisco y las especies invasoras que representan pérdidas tanto ambientales como económicas. Tenemos predisposición en avanzar pero no vamos a cesar en nuestro reclamo elemental que es un caudal hídrico apto para recomponer nuestro ambiente y sentarnos con Mendoza a discutir el manejo conjunto del caudal del Atuel”, señaló Tittarelli.
Durante la reunión, además, se abordó la cuestión de la institucionalización de la CIAI y un grupo de especialistas presentó un estudio sobre eficiencia de riego en Mendoza que recibió objeciones de ambas provincias.
.

La 7.722 mendocina nuevamente en la Corte Suprema



El reclamo por la 7.722 llegó a la Corte de la Nación

Fecha de Publicación
: 21/02/2019
Fuente: El Sol (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza


Doce años después de su sanción, la ley “antiminera” (7.722), sigue dando que hablar en el ámbito de la actividad. Ahora, la acción de inconstitucionalidad presentada en 2007 por la minera San Jorge deberá ser analizada por la Corte Suprema de la Nación, que deberá decidir si acepta revisar la norma que el tribunal local declaró constitucional.
La minera San Jorge, cuyo proyecto de extraer oro y cobre en Uspallata quedó trunco desde el 2008, presentó un recurso extraordinario federal para habilitar una revisión en la Corte Suprema de la Nación. Esa acción había sido rechazada, sin embargo tras un nuevo recurso de queja en la Corte Suprema, el caso tomará relevancia nacional.
Teniendo en cuenta que en Mendoza la norma fue declarara constitucional por el máximo tribunal local, la Corte Suprema es la última instancia que tienen la empresas para reclamar.
Según explicó el presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM), Raúl Rodríguez, el máximo tribunal local “no tiene nada más que hacer porque resolvió a favor de la ley”, explicó. Es por eso que para que la causa quede en manos de la nación, la Suprema Corte debe remitirle los antecedentes para que decidan si se abocarán a una revisión de la ley o no.
Hay que recordar que en 2015, el máximo tribunal local ratificó por unanimidad la constitucionalidad de la ley que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería.
Entre los planteos que hizo San Jorge para pedir la inconstitucionalidad están los primeros artículos de la ley entre los que se prohíbe el empleo de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en la actividad minera metalífera. Además cuestionaron la exigencia de la adecuación de las actividades en curso a las nuevas disposiciones de la 7.722 y la intervención del Poder Legislativo para la ratificación posterior de la Declaración de Impacto Ambiental.
Tras el rechazo que generó el proyecto, los accionistas de la empresa en 2016 presentaron otro plan alternativa para extraer el cobre y el oro en Mendoza pero luego trasladarlo y procesarlo en San Juan. En 2017 el gobierno resolvió rechazar el informe de impacto ambiental de San Jorge y según manifestó Rodríguez el año pasado presentaron un nuevo informe.

Nuevo estudio de impacto ambiental
Sobre el caso de San Jorge, el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, explicó que la empresa presentó un nuevo estudio de impacto ambiental con mejoras respecto del anterior que había sido rechazado.
Ahora la tarea del Ejecutivo es estudiar la manera en que se va a analizar la información y este proceso tendrá al menos una demora de seis meses.
En cuanto al proyecto de la minera, se apunta a la extracción y procesamiento en la provincia a través del proceso de flotación, que no utiliza ácido sulfúrico, cianuro, ni mercurio ni sustancias tóxicas. En total la inversión prevista es de 600 millones de dólares.
“Presentaron el nuevo estudio de impacto ambiental y se resolverá la evaluación que se le dará al estudio cumpliendo leyes y decretos”, concluyó Guiñazú.
.

Mendoza: cuestionan uso de suelo para fabricar ladrillos

Mendoza sigue descuidando el ambiente

Fecha de Publicación
: 08/02/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Para que el desarrollo productivo de la provincia sea armónico, es imprescindible cuidar el medio ambiente.
La provincia tiene una historia de mitos vinculados al ambiente por los cuales aparecen miles de definiciones maravillosas acerca de la importancia de su cuidado, pero en la vida diaria seguimos con prácticas que lo dañan cada día más ante la mirada impasible de las autoridades y de los propios mendocinos.
Vivimos hablando del cuidado del agua, nuestro recurso escaso, y aún seguimos vendiendo el agua por metro cuadrado en las zonas urbanas y por horas de turno de riesgo, el sector agrícola. En ningún caso la vendemos por litro, que es lo que corresponde a un recurso escaso. Lógicamente, como no existe esa convicción, nunca se hicieron las inversiones necesarias y así después nos quejamos de que tenemos el mayor consumo per cápita del país. Lo mismo ocurre con el cuidado de los árboles, pues tenemos una arboleda ciudadana muy antigua y sin registros de su estado de salubridad ni control de las frecuencias de riego por los canales naturales, que son las acequias. Pero mientras tanto se hacen talas indiscriminadas y es mucho más peligroso cuando se verifican en zonas donde corresponde a vegetación autóctona.
Hay que recordar que los árboles son los que permiten vivir sanamente en Mendoza por su valioso aporte al ambiente. Un caso paradigmático de nuestra desidia en el cuidado del ambiente es la fabricación de ladrillos. Para su fabricación se usa tierra de lo que fueron fincas fértiles para luego armar los hornos y cocinarlos quemando árboles o arbustos previamente talados, que nadie controla de dónde han salido. Es una paradoja, castigamos al que hace asado con jarilla pero miramos a otro lado a los que hacen talas para cocinar ladrillos. Como se ve, la construcción de una casa basada en ladrillos implica un doble daño ecológico, ya que se destruye tierra fértil que luego se cocina apelando a la tala indiscriminada de árboles  arbustos, pero todos lo ven como natural y a nadie le perturba la conciencia el daño producido. Es necesario comenzar a tomar conciencia pero, también, establecer normas claras para evitar daños.
Las zonas actuales de fabricación de ladrillos en El Borbollón y El Algarrobal están asentada sobre antiguas fincas dedicadas a la horticultura que ya no sirven más para uso agrícola pues hay propiedades en las que se cavado hasta un metro de profundidad generando un desequilibrio que va a dañar a todas fincas de la región, cuya recuperación llevará muchos años. Pero nadie hace nada con la excusa de defender puestos de trabajo, pero esta actividad ya no es compatible con la subsistencia del inestable ecosistema del oasis cuya población aumentó y superó las previsiones que justificaron permitir este negocio. Mendoza debería dejar de lado la construcción con ladrillos, algo que ya se hace en edificios e incluso en algunas construcciones donde se usan placas de hormigón y divisiones interiores con panelería. Mendoza, hasta por cuestiones sísmicas, debería adoptar sistemas constructivos livianos, muchos de los cuales ya tiene autorización por haberse probado sus aptitudes antisísmicas.
El puntapié debería darlo el IPV en la construcción de nuevos barrios adoptando este tipo de sistemas que, además, acortan los tiempos para la finalización y entrega de las unidades de vivienda. Pero indudablemente hace falta una normativa que sea obligatoria en toda la provincia que debe partir de la prohibición de fabricar ladrillos tradicionales en el territorio provincial, dejando espacio para ciertas unidades cerámicas o de material. La provincia debe adoptar normas constructivas modernas y para eso hay muchos ejemplos que se pueden seguir de lo que ya se está aplicado en el mundo, como el Pacto Solar de Brasil, que estableció la obligatoriedad de alimentar con energía solar los nuevos edificios. Algunas iniciativas privadas ya han comenzado a incursionar en nuestra provincia pero hay que darle mayor impulso. La modernidad también implica cuidar el hábitat.
.

De no creer: fracking en el área Río Atuel



Harán fracking en el área Río Atuel, en Malargüe

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La empresa El Trébol ya hizo oficial el pedido, con la documentación que exige el decreto que reglamenta la fractura hidráulica en Mendoza. El Gobierno dio inicio al procedimiento de evaluación ambiental en dos pozos del área Río Atuel.
El Gobierno avanza con la idea de potenciar la industria petrolera a través de la explotación no convencional, particularmente la fractura hidráulica. Sólo se había autorizado a realizar fracking en el área Puesto Rojas, de Malargüe, donde se hicieron las pruebas piloto. Ahora le dieron luz verde a un proyecto para ejecutar esa técnica en otra zona del mismo departamento. Se trata del área Río Atuel.
La Dirección de Protección Ambiental autorizó el inicio de la evaluación ambiental del proyecto para hacer fracking en 2 pozos ubicados en el área Río Atuel de Malargüe, presentado por la empresa El Trébol, la misma que ejecutó el plan en Puesto Rojas.
La empresa ya hizo oficial el pedido, con la documentación que exige el decreto que reglamenta la fractura hidráulica en Mendoza. Una de las claves en ese sentido es explicar el volumen de agua que se va a usar, el origen de ese recurso y garantizar que no se afecten los acuíferos. “La empresa ha dado cumplimiento al decreto N° 248/18, para pozos a perforar y presenta las declaraciones Juradas sobre volúmenes de agua a utilizar y no afectación de acuíferos, como asimismo Póliza de seguro. Analizada la información presentada por la Empresa, se considera que se está en condiciones de comenzar con el procedimiento de evaluación ambiental", asegura la resolución.
La Universidad Nacional de Cuyo hará el dictamen técnico, pero deben pedir informes sectoriales al Departamento General de Irrigación y la Municipalidad de Malargüe.
La misma empresa, además, pidió ampliar los trabajos en Puesto Rojas, donde buscan realizar fractura hidráulica en 6 pozos más. En esa zona es donde El Trébol comenzó con las pruebas piloto y el desarrollo del fracking en Mendoza. En ese caso lo ejecuta en pozos que habían sido explotados de manera convencional y ejecutaron la fractura hidráulica para que produzcan nuevamente.
.

Sierra Pintada: audiencia por la remediación luego de 25 años

Se realizó la audiencia pública para retirar 14.000 kilos de uranio de Sierra Pintada

Fecha de Publicación
: 14/01/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Se trata de una de las etapas para la remediación de estos pasivos que hace 25 años están en la mina. Aseguraron que el yacimiento no reabrirá la producción. Más de 500 personas asistieron al encuentro realizado este miércoles.
Este miércoles se realizó en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano la audiencia pública para la remediación de los pasivos que se encuentran en el yacimiento de uranio de Sierra Pintada.
Unos 78 expositores dieron su testimonio durante el encuentro que comenzó pasadas las 10 y que es una de las etapas necesarias para el inicio de la remediación de impacto ambiental que propuso el gobierno provincial a la Comisión Nacional de Energía Atómica. Un tema que no fue resuelto en 25 años.
Antes del inicio de la audiencia hubo una conferencia de prensa en la que hablaron el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial Humberto Mingorance, el ingeniero Enrique Cinat (CNEA) y La directora provincial de Medio Ambiente Miriam Scalani.
Los tres funcionarios aseguraron que no se reabrirá el yacimiento de uranio y que la audiencia es una etapa más para concretar la remediación del impacto ambiental de estos pasivos en Sierra Pintada. Un proceso que podría durar más de 10 años según estimó Mingorance.
Lo cierto es que en la mina se calcula que hay 14.000 kilos de uranio que deben ser retirados y que se pueden reutilizar en las centrales atómicas del país.
En ese sentido confirmaron que la totalidad de estos residuos se retirará de suelo sanrafaelino como lo propone el plan de saneamiento que se elaboró y que contó con la ayuda de los ingenieros de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI).
En este marco, Mingorance señaló que "este es un día histórico para la provincia porque estamos dando el penúltimo paso para iniciar el proceso de remediación" y agregó que "en la zona hay 1.200.000 m3 de aguas contaminadas con el cianuro y más de 5.000 tachos que deben ser evacuados del lugar".
Ponderó la decisión del gobernador Alfredo Cornejo quien inició las gestiones ante la Comisión Nacional de Energía Atómica para concretar la remediación y dijo que "presentamos en el 2016 la propuesta para llevar adelante este proceso que tiene un dictamen técnico de los ingenieros de la FCAI que colaboraron y aportaron ideas nuevas para la remediación".
También explicó que en este proceso se involucró a los Municipios de San Rafael y Alvear y a Irrigación que luego se hará cargo del control de esta zona.
El funcionario calculó que "en principio la tarea puede demandar más de 10 años" y mencionó que "este material será trasladado en camiones especiales y retirado del lugar, Luego la Comisión decidirá su destino final". Volvió a confirmar que no habrá una reapertura de la mina.
Luego habló el ingeniero Cinta que hizo un resumen de lo sucedido en Sierra Pintada y recordó que la primera tarea de remediación que se hizo en Mendoza fue en Malargüe.
El funcionario nacional aseguró que "tomamos la decisión de solucionar este conflicto para evitar una eventual dispersión de este material" y agregó que "es muy bueno que distintos organismos y personas interesadas en el medio ambiente participen de esta audiencia pública".
Aseguró que "el plan de gestión ambiental que se impondrá para remediar los pasivos no va a contaminar los acuíferos cercanos" y reiteró que "no hay posibilidades de una reapertura".
Por último Miriam Scalani detalló que "en el lugar hay residuos de radio, uranio y arsénico que se tendrían que haber retirado a los 4 años" y agregó que "son 14.000 kilos de uranio que van a salir de suelo sanrafaelino".
En este marco los ambientalistas aceptaron la remediación pero algunos no estuvieron de acuerdo con el método que se utilizará para hacerla.
Lo cierto es que la audiencia no es vinculante pero algunos funcionarios ya anticiparon que , "si hubo propuestas interesantes se pueden tomar en cuenta para mejorar el proceso así como lo hicieron los ingenieros de la FCAI que propusieron modificaciones y se las aceptó".

Clima tranquilo
La audiencia se desarrolló en un clima de tranquilidad. No hubo conflictos y se montó un importante operativo de seguridad a cargo de la subcomisario de la UPAT, Marta Pedernera.
Loas ambientalistas colocaron algunas banderas al ingreso del Centro de Exposiciones pero no hubo manifestaciones ni agravios hacia los funcionarios.
.

Mendoza: secuestran importante cantidad de aves en peligro




Secuestraron aves en peligro de extinción que eran comercializadas en Maipú y Lujan

Fecha de Publicación
: 14/01/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Vendían negrillos, corbatitas, siete cuchillos, cimarrones, chiriguas y cardenales entre otras especies.
Secuestraron aves silvestres en peligro de extinción que habían sido ocultadas en varias viviendas de Maipú y Lujan de Cuyo, informaron fuentes del Ministerio de Seguridad.
Ocurrió este fin de semana. Luego de una serie de averiguaciones, personal del grupo investigativo de la Policía Rural logró determinar la existencia de cuatro casas donde se guardaban y comercializaban los animales.
Ante esto, y con la colaboración de personal de la Dirección de Recursos Naturales, todas las viviendas fueron allanadas.
En el último procedimiento, que fue realizado en la vivienda ubicada en Lujan de Cuyo, encontraron a un hombre  que estaba comprando 12 aves a dos sujetos, quienes serían sus proveedores habituales. Los tres quedaron a disposición de la Oficina Fiscal 11.
Por otra parte, las aves secuestradas quedaron a cargo de la Dirección de Recursos Naturales. Para ser evaluadas por especialistas y determinar si se encuentran aptas para su reinserción en el medio ambiente natural.
Rescataron negrillos, corbatitas, siete cuchillos, cimarrones, chiriguas y cardenales entre otras especies.
En todos los casos, las personas involucradas fueron identificadas y procesadas por Infracción a la Ley de Conservación de la Fauna.
.

Sierra Pintada tuvo su audiencia pública para la remediación



Sierra Pintada: audiencia pública para remediar los pasivos ambientales

Fecha de Publicación
: 12/01/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El procedimiento, que no es vinculante pero que es el paso previo para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental, estuvo postergado por años y ahora se destrabó para una primera etapa de remediación.
Lo que incluye esta primera fase es, en primer lugar, la denominada agua de cantera, que se acumula por un valor de 827.831 metros cúbicos. Es producto del proceso de lixiviación del mineral de uranio que produjo efluentes. Los líquidos reciclables eran enviados al denominado “dique pulmón”, desde donde se enviaban por bombeo a una planta de neutralización. Una vez neutralizados con cal se enviaban a las canteras. De acuerdo a la documentación existente, el contenido de uranio supera ampliamente los niveles guía, de ahí la importancia de su tratamiento.
También se incluirá en esta etapa la remediación de 5.223 tambores con residuos que fueron generados en el complejo minero de Córdoba y que a fines de la década del ’90 fueron traídos a San Rafael. Son residuos embalados en bolsas de plásticos y contenidos dentro de tambores de 200 litros, que fueron colocados en trincheras. El contenido total de uranio de los mismos es de 14 mil kilos.
Según el expediente 1.169 hay tres riesgos ambientales en el complejo minero fabril San Rafael. La emanación de gas radón desde las colas de mineral a la atmósfera, lo que si bien se encuentra dentro de los límites, debe ser minimizado. Segundo la radiación gamma proveniente de los productos radioactivos de la cola de mineral. Y tercero, la dispersión de las colas mediante el viento o el agua, o por disolución, ya que pueden trasladar partículas radiactivas y otros compuestos tóxicos a fuentes de agua superficiales y subterráneas, o a la atmósfera.
La prioridad establecida para la remediación es en primer lugar el agua de cantera y los residuos sólidos (primera fase). Luego las colas de tratamiento, minerales marginales y precipitados sólidos. Finalmente las escombreras areniscas, las canteras y las escombreras tobas. Esa primera fase podría demandar unos diez años en completarse.
Cabe recordar que en este complejo minero de San Rafael se llevó a cabo la explotación de yacimientos de uranio para obtener concentrado de uranio como producto final. La actividad minera fue suspendida en julio de 1995 cuando por el bajo precio del uranio se decidió importar ese concentrado.
El complejo tiene 2007 hectáreas de las cuales fueron afectadas por la infraestructura construida unas 437.
.

Mendoza: liberan aves producto del tráfico



Liberaron a más de 50 aves silvestres en la cordillera mendocina

Fecha de Publicación
: 04/01/2019
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La tarea fue realizada por la Dirección de Recursos Naturales Renovables. Ya se rescataron más de 6.000 animales del tráfico y de la caza
La Dirección de Recursos Naturales Renovables, mediante el Departamento de Fauna, liberó a 52 aves silvestres denominadas “Negrillos”. Habían sido rescatadas en un operativo que realizó la Secretaría de Ambiente conjuntamente con la Policía Rural en una vivienda en Luján de Cuyo, investigada por la comercialización de animales de manera ilegal.
Luego de que el cuerpo de inspectores determinara que esta tanda de animales se encontraba en buen estado, se procedió a la liberación en una zona cordillerana de nuestra provincia. En un emotivo momento, uno de los inspectores de la Secretaría de Ambiente abrió las jaulas para que estos ejemplares recuperaran la libertad.
“En lo que va de esta gestión venimos realizando un trabajo muy significativo en todo el territorio provincial, en lo que respecta a la conservación de la flora y fauna nativa. Ya llevamos rescatados más de 6.000 animales de la comercialización, tenencia, tráfico y caza. Esta nueva liberación es un gesto al ecosistema de nuestra Mendoza”, comentó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
El resto de los animales se encuentra en un periodo de rehabilitación, adaptación y cuarentena, para posteriormente proceder con la respectiva liberación.
Desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables recordaron a los mendocinos que la tenencia y comercio de estos animales, sin ser registrados por el Departamento de Fauna y contar con la documentación correspondiente, es ilegal y se sanciona con una multa que puede rondar hasta los $ 200.000.
.

La Pampa: sin agua en el Atuel va a la justicia



La Pampa acudirá a la Corte porque Mendoza cortó ingreso del Atuel y "se apropió del río"

Fecha de Publicación
: 02/01/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobierno de La Pampa resolvió notificar hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que Mendoza volvió a cortar totalmente el curso del Atuel hacia la provincia y "se apropió del 100 por ciento de las aguas del Atuel", generando nuevamente perjuicios en lo económico por el inicio de la temporada turística y unimpacto ecológico y ambiental terrible".
A raíz del corte del curso del Atuel que dejó de ingresar a La Pampa, ayer se reunieron los integrantes de la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI) de La Pampa, y por la tarde acordaron notificar hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que Mendoza volvió a cortar totalmente y se "apropió" del río Atuel. "Se verificó la apropiación del 100 por ciento de las aguas del Atuel por parte de Mendoza", advitieron.
El río se encuentra cortado desde el 2007 y desde hace 11 años, sólo escurrían por su cauce caudales de agua de reúso que resultaban insuficientes en cuanto a cantidad y calidad para el sostenimiento del ecosistema.
"En el día de hoy (por ayer) se constata un corte total de los escurrimientos, incluso de reúso, por lo que se verificó la apropiación del 100% de las aguas del Atuel de Mendoza, ante el silencio de Nación y sus organismos competentes", señalaron para adelantar que notificarán a la Corte de la "muestra desaprensiva, unilateral y arbitraria de Mendoza, de apropiarse de la totalidad del Atuel".
El secretario de Recursos hidricos de La Pampa, Javier Slegel declaró hoy a Télam que "éste corte del ingreso del agua genera un impacto terrible en la región, hace perder lo poco que se ha logrado en material ambiental y además del impacto ecológico genera pérdidas en el desarrollo turístico, en Algarrobo del Aguila donde se realizó una fuerte inversión tanto de la esfera oficial como de la privada, que construyó cabañas".
Por su parte, el subsecretario de Ambiente de La Pampa, Fabián Tittarelli, señaló que el corte del ingreso del Atuel en La Pampa hace que nuevamente "como todos los años, el desierto, el salitre y la desolación avanzan sobre nuestros cauces y humedales, además de comenzar el éxodo de aquellas especies que pueden hacerlo, el resto morirá en el intento. Incluso -agregó- aquellas más hábiles para buscar nuevos horizontes, como las aves por ejemplo, pero que aún se están reproduciendo, preferirán quedarse a morir en el nido, en un intento desesperado por salvar su progenie".
"Otros correrán el mismo destino. La falta de oxígeno y el incremento de la concentración de sales primero y la ausencia total de agua posteriormente, dejarán sembrados en el suelo estéril miles y miles de peces. Y esto también sucede todos los años. El Capital Natural de una parte importante de nuestra provincia se extinguirá por completo, como todos los años, como en los últimos 100 años", concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs