Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas

Audiencia por desmonte en Jujuy

Audiencia por desmonte

Fecha de Publicación
: 24/06/2012
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El próximo miércoles se llevará a cabo la primera audiencia judicial, a las 9.30, en los Tribunales de calle Independencia y La Madrid, a fin de avanzar con la defensa de los montes nativos que actualmente están siendo devastados de la zona de Palma Sola, y que estarían destinados para sembrar soja y caña.
Cabe recordar que la audiencia fue suspendida semanas atrás debido a que la justicia resolvió que al no encontrarse todas los partes notificadas de la audiencia, determinó la suspensión y prórroga de la misma.
La audiencia será pública y están citados el Gobierno provincial: la Dirección de Políticas Ambientales y quienes llevan adelante los desmontes en el Departamento Santa Bárbara.
Entre las citaciones estaría el vicegobernador Guillermo Jenefes, también están citados el Ingenio Ledesma, representantes de las familias Macedo, Flores, etc.
La Organización Campesina Agro Ganadera, los vecinos de Palma Sola, la Central de Trabajadores de la Argentina y comunidades indígenas, convocan para la primera audiencia judicial el miércoles en la puerta de los Tribunales para defender los bosques nativos de la provincia de aquellos que quieren desmontar la zona.
La existencia del monte chaqueño y las yungas garantiza la existencia de campesinos que producen alimentos sanos para los pueblos, argumenta una de las partes.
.

El INTA protege a las vicuñas de la extinción

El INTA protege a las vicuñas de la extinción

Fecha de Publicación: 02/04/2012
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy



Amparado en leyes nacionales de conservación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fomenta el aumento de la población de vicuñas y difunde prácticas de manejo mediante un criadero experimental en Jujuy.
Sus fibras, suaves y muy finas, son codiciadas a escala internacional para la confección de prendas.
Fueron esas exquisitas fibras las que pusieron a la vicuña en peligro de extinción y es el INTA que, mediante un criadero experimental en Abra Pampa, Jujuy, fomenta el aumento sensible de su población de 16 a 1300 animales, con técnicas de manejo y conservación.
Francisco Rigalt, técnico especialista en camélidos del INTA Catamarca, afirmó que “hace 40 años que desde el organismo estudiamos a la especie, se trabaja para aumentar y conservar su población y difundimos técnicas que permitan una producción sustentable y legal de fibras y la disminución de la caza furtiva, que aún existe, a pesar de los controles”.
El técnico destacó la importancia del aporte institucional y se refirió al aumento de la población en el criadero experimental.
“Con gran esfuerzo y dedicación en las últimas décadas pasamos de tener 16 animales a 1300, dijo.
Se trata de un espacio de 400 hectáreas de extensión en el que los animales conservan su hábitat originario, se alimentan a base de especies forrajeras naturales y tienen un manejo mínimo.
Para garantizar el bienestar animal y la consecuente disminución de la tasa de mortandad, los especialistas realizan monitoreo y ajuste permanente de las técnicas aplicadas.
“Los sistemas de producción, tanto en silvestría como en criadero son sustentables en materia económica, ambiental y cultural”, detalló Rigalt y aseguró que es viable el aprovechamiento de la especie mediante su conservación.
En esta línea, Joaquín Müeller, coordinador del programa nacional de fibras animales del INTA, explicó que en los últimos años, el concepto de calidad evolucionó y “el consumidor ya no sólo valora el producto terminado sino que se preocupa por conceptos tales como el bienestar animal, el patrimonio cultural y el impacto ambiental”.
Por su parte, Raúl Orell, coordinador del sendero Valles áridos, quebrada y puna de INTA Expone Región NOA y jefe de la experimental de los Valles Calchaquíes destacó la importancia de esta producción para los habitantes de la Puna.
“Aquí se comercializan directamente las prendas ya confeccionadas, lo que tiene un valor agregado inmejorable ya que además de tratarse de tejidos artesanales, provienen de un animal único en el mundo”, sostuvo.
En este sentido, Müeller avizoró un futuro optimista para el sector: “Hay una tendencia mundial a la revalorización de lo natural frente a lo sintético y artificial, por lo que podemos estimar un panorama positivo para la producción de fibras animales”.
El INTA trabaja con criaderos privados administrados por pequeños productores en Jujuy y Salta que replican las técnicas de manejo difundidas por el organismo.
En Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y La Rioja habitan más de 130 mil vicuñas, de las cuales, por razones de conservación, sólo las ubicadas en Jujuy y Catamarca están autorizadas a escala internacional para producir fibras.

La Corte escucha a pueblos originarios por el litio

La Corte escucha a pueblos originarios por el litio

Fecha de Publicación: 23/03/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Salta - Jujuy - Nacional



La Corte Suprema de Justicia interviene nuevamente en un tema social y ambiental. El próximo miércoles llegarán a Buenos Aires comunidades indígenas de Salta y Jujuy para reclamar por su participación en la discusión sobre la explotación de litio, que según ellos, está comprometiendo las actividades económicas de subsistencia que desarrollan.
La mayoría de los miembros de las comunidades trabajan o han trabajado del pastoreo de animales y la extracción de sal, que les han proveído sustento por generaciones. “Las comunidades se han enterado a través de los medios de comunicación que las empresas se instalarán en sus territorios y nunca han sido informadas ni consultadas, sobre este tema que amenaza su forma de vida”, explicó Alicia Chalabe, abogada que representa a las comunidades ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
De acuerdo con inspecciones realizadas este año, las perforaciones están generando, de manera progresiva, la inundación del terreno en las inmediaciones, lo que impedirá la extracción de sales superficiales en los sectores afectados. Asimismo, existe el riesgo de que se esté favoreciendo la difusión de sales en la superficie hacia los acuíferos de agua dulce. Esta situación fue documentada por el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), en las Salinas Grandes donde se realizaron actividades de prospección minera y hidrogeológica.
Actualmente al menos 12 empresas transnacionales mineras de litio exploran en la puna jujeña y salteña, con un total de 33 proyectos, de los cuales al menos cuatro buscan comenzar su explotación en los próximos 2 a 6 años.
A comienzos del año 2010, ante el inicio de movimientos por parte de las empresas mineras en el territorio, y enterándose a través de los medios de prensa provinciales y nacionales del pronto inicio de un proyecto de extracción de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc, las 33 comunidades indígenas que allí habitan decidieron autoconvocarse para proteger su territorio. Ocho de ellas pertenecen a la jurisdicción de Salta y el resto, a la de Jujuy. En ellas habitan aproximadamente 6.500 personas, donde se encuentra una gran reserva de litio y potasio.
El litio tiene numerosos usos en la industria y en la medicina. Sin embargo, la mayor demanda de este mineral en los próximos años será para la fabricación de baterías de teléfonos inteligentes, tablets y, principalmente, autos eléctricos. Argentina es el tercer productor mundial con un yacimiento en explotación en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca.
En la causa de amparo iniciada por las comunidades se encuentran presentadas como amigos del tribunal las siguientes organizaciones: Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), Environmental Defender Law Center (EDLC), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).

Audiencia en la CSJ por el litio en Salta y Jujuy

Audiencia en la Corte Suprema por el litio en Salta y Jujuy

Fecha de Publicación: 15/03/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta - Jujuy - Nacional



Representantes de 33 comunidades indígenas de Salta y Jujuy, comprendidas en la cuenca de la Laguna Guayatayoc y de las Salinas Grandes, participarán el próximo 28 de marzo, a partir de las 10, de una audiencia en la Corte Suprema de Justicia de la Nación para exponer las razones por las que piden el cese inmediato de toda la actividad que realizan empresas mineras en la zona.
Encabezadas por la Comunidad Aborigen Santuario Tres Pozos, los pueblos originarios que habitan los departamentos Cochinoca y Tumbaya en Jujuy y La Poma y Los Andes en Salta, sostienen que los gobiernos de Jujuy y Salta omitieron cumplir con el derecho de consulta, información y participación al autorizar permisos de cateo y exploración y explotación de litio y borato en estos departamentos.
En noviembre del año pasado las comunidades recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación con un recurso de amparo y medida cautelar pidiendo que se cumpla el derecho de consulta a las comunidades que serán directamente afectadas por estos emprendimientos.
Alicia Chalabe, abogada de las comunidades junto al abogado Rodrigo Sola, informó que en el amparo se solicita "que se cumpla el derecho de consulta de las comunidades, que quiere decir establecer un procedimiento previsto en el Convenio 169 de la OIT y en tratados internacionales de derechos humanos" a los que adhirió la Argentina. El Convenio 169 establece el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades originarias sobre los emprendimientos que puedan afectar su ambiente.
En este caso las comunidades sostienen que la sola exploración, con fines de explotación, de litio y borato en la zona de las Salinas Grandes y de la Laguna Guayatayoc está provocando cambios importantes en su ambiente. Estas comunidades sostienen que son habitantes ancestrales en la zona, y que las salinas constituyen un sistema único comprendido en su territorio y que los provee de los recursos naturales de uso común necesarios para su subsistencia.
El Gobierno jujeño otorgó permisos de cateo, exploración y explotación de litio y borato.
La cautelar solicitada por las comunidades busca que se impida seguir otorgando permisos y se suspenda la ejecución de las autorizaciones ya concedidas.
Aunque la demanda es contra las provincias de Jujuy y Salta, y el Estado nacional, la Corte Suprema citó a la audiencia solamente al Gobierno jujeño. Entre los antecedentes de audiencias públicas la Corte citó la causa "Salas, Dino y otros c/Salta, provincia de y Estado Nacional", el amparo presentado por comunidades indígenas y campesinos en procura de frenar los desmontes. En este caso, el máximo tribunal nacional suspendió preventivamente los desmontes pero luego terminó declarándose incompetente para resolver sobre el fondo del planteo.
Este antecedente también ha sido recordado por el Gobierno de Jujuy en un comunicado en el que destacó, precisamente, que la Corte aún no se ha declarado competente en el amparo por el litio.

Aumentan los incendios forestales en Jujuy

Se incrementó el número de incendios forestales en Jujuy respecto al 2010

Fecha de Publicación: 22/12/2011
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy



Así lo indicó a nuestro medio el Coordinación Regional del Plan Manejo del Fuego, Marcelo Gallardo, tras concluirse la temporada de incendios es esta región.
Al respecto, Gallardo expresó a JUJUY AL DÍA® que “en esta temporada 2011, si bien la cantidad de incendios fue mayor -alrededor de mil en la región-, la superficie afectada fue menor. El año pasado tuvimos entre 25 mil y 27 mil hectáreas, este año llegamos a las 3 o 5 mil hectáreas, pero no es mas que eso. En general pasó mas o menos lo mismo, lo que si ocurrieron incendio permanentes en forma mas marcada”.
En relación a los meses y lugares mas críticos respecto a los incendios en nuestra provincia, el Coordinación Regional del Plan Manejo del Fuego indicó que “los meses mas críticos fueron entre septiembre, octubre y noviembre, donde menos lluvias hay en Jujuy, pero octubre y noviembre son los meses mas difíciles, porque nosotros tenemos un régimen monzónico, es decir un régimen de lluvias en la época de verano”
Sostuvo que las zonas donde se dan mas los incendios son el Ramal, en las zona cercana a ‘La Lucrecia’, también en la zona de Palma Sola, cercanas a la ruta 1, “siempre se dan los incendios ahí porque hay muchos pastizales, pero gracias a Dios no tuvimos que lamentar incendios en los Parques Nacionales, no tuvimos ese problema”.
Además señaló que “nuestra temporada de ocurrencia de incendios o temporada critica comienza, en general en el NOA, a partir del 1 de julio y en nuestra provincia empieza en las zonas de valles y se va trasladando hacia la zona del Ramal, y llegamos a esta época y damos por terminada la temporada por el comienzo de las lluvias. Es mas, ya estaba programado por un acuerdo con Nación, que ayer –por el martes- se termine la temporada. A partir de ese día ya no se cuenta con aviones hidrantes porque se tienen que preparar para la temporada en las zonas del centro del país y de la Patagonia”.
También, nuestro medio consultó al Coordinador del Plan de Manejo del Fuego acerca de los orígenes de estos incendios que se dieron en la región, a lo que comentó: “que alguien haya estado haciendo un asado y que se le cayera una brasa, es un caso de 1 en 100, la mayoría de los incendios son provocados por quema de campos, pastizales”, y añadió que “mucha gente no va a las instituciones que corresponden para que les indiquen como proceder, entonces la misma gente provoca estos fuegos. Es una situación que se viene dando hace mucho tiempo atrás. En su momento lo hablamos con las autoridades pertinentes para ver la manera de sancionar a las personas que provocan esos incendios, iniciar los sumarios administrativos para que se detecte quien, donde y como ocurrieron esas quemas y evitemos las quemas provocadas”.
Por último, Gallardo hizo referencia a los objetivos para el control del fuego para el año 2012, manifestando que “estamos trabajando para que todas las provincias del NOA cuenten con su propio avión hidrante. Vamos a ver si en el 2012 podemos contar con esto, hemos hablado con la gente del programa nacional para que contemos con el famoso helicóptero, por él que siempre hemos peleados desde hace años, porque es algo que se debe tener, sobre todo en la provincia. El año pasado, la gente de la brigada tuvo que recorrer una distancia de casi 16 horas de caminata llevando equipos, herramientas, todo lo necesario para empezar a trabajar, y el helicóptero nos allanaría muchos el trabajo”, y agregó que “en el año 2012, como novedad, cada provincia va a recibir de la Nación un autobomba, un camión hidrantes, va a ser muy bueno para trabajar, para aportar con lo que ya se cuenta, es algo muy importante para este 2012”, concluyó.

Abra Pampa: avanza la remediación ambiental

Abra Pampa: avanza última etapa de remediación ambiental

Fecha de Publicación: 02/12/2011
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy



En el marco de los trabajos de remediación ambiental por las escorias de la ex – fundición de plomo Metal Huasi en la ciudad de Abra Pampa, se realizó la segunda de las tres jornadas del taller con vecinos, en la que participaron funcionarios de la Secretaría de Gestión Ambiental, del Ministerio de Salud y la Intendencia local.
En su transcurso se dio participación a la comunidad en dos o tres alternativas para realizar la remediación definitiva por contaminación de plomo en la localidad puneña.
La reunión, que contó con un importante número de vecinos, se realizó en instalaciones del Centro de Integración Comunitaria (CIC). A la misma asistieron el Secretario de Gestión Ambiental de la Provincia, ingeniero Hugo Omar Mendoza, el doctor Gustavo Macías, Subdirector de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud, el Intendente Municipal, profesor Ariel Machaca, el Director del Hospital local “Nuestra Señora del Rosario”, doctor Luís Márquez y el ingeniero Luís Ferpossi por la Secretaría de Minería de la Nación; además estuvieron presentes representantes de entidades vecinales, organizaciones no gubernamentales y docentes entre otros.
El titular de la Secretaría de Gestión Ambiental, Omar Mendoza, dijo que “lo importante, es que estamos en los últimos pasos de la remediación” y expresó su satisfacción con la participación de la ciudadanía, del Municipio que está aportando ideas y también con la comunidad de Abra Pampa que está trabajando, siempre siguiendo las indicaciones de los técnicos.
Apuntó que la consultora contratada para los estudios ya había determinado cuáles eran los focos de contaminación más notorios, “las principales eran las escorias de la ex planta fundidora de plomo Metal Huasi y las depositadas en el Barrio 12 de Octubre y otros tres focos que son de menor cuantía, pero que también van a ser objeto de la remediación”.
Más adelante, señaló que los cálculos ya están hechos en cuanto al retiro del material contaminante, de suelo, qué profundidad, qué volúmenes y cómo se debe retirarlos y también para las empresas que se presenten al llamado a licitación, qué requisitos deben reunir para que esos trabajos sean los adecuados y no produzcan ningún tipo de contaminación a futuro.
Luego subrayó que “todo ello está realizado a través de un convenio gestionado por el Gobernador Walter Barrionuevo con la Secretaría de Minería de la Nación y financiado por la Nación; estamos dando los últimos pasos para finalizar esta etapa que nosotros hemos considerado importante en esta gestión y para que la gente que participó y vive acá se quede más tranquila”.

Fotómetro para analizar contaminación
En otro momento, Mendoza agregó sobre el tema Salud que Nación financió la compra de un fotómetro de absorción atómica “que sirve para hacer análisis de contaminación, no solamente de plomo como es el caso de Abra Pampa sino cualquier tipo de contaminación ya sea con minerales, metales o sustancias químicas que puedan afectar la salud de las personas” y que el mismo estará ubicado en el laboratorio central del Ministerio de Salud en la Capital provincial, y aseguró que “está prevista la ejecución de un programa de seguimiento para aquellas personas que resultaron contaminadas y también un control de los menores si hay posibles nuevos casos”.
Finalmente, el funcionario dijo que “el retiro de las escorias del barrio 12 de Octubre se deben hacer en no más de 15 días, antes que lleguen las lluvias ya que el diagnóstico de cómo se debe hacer la remediación ya está hecho y este taller sirve para que la gente tome decisiones en las alternativas que hay. Vamos a solicitar a la Secretaría de Minería de Nación para que la o las empresas que se adjudiquen el llamado a licitación tomen mano de obra local para esta última etapa que finalizará el año venidero” concluyó.

Del Intendente Ariel Machaca
En tanto, el Intendente abrapampeño, Ariel Machaca, dijo que fueron tres jornadas del taller donde la población de Abra Pampa pudo participar y expresarse, además sirvió para la presentación de tres propuestas de remediación de las cuales la gente podrá elegir cual es la más conveniente.
Al respecto, apuntó que en la primera jornada, la gente pudo expresarse por ejemplo sobre el lugar de donde se está retirando la escoria en Barrio 12 de Octubre, para que una vez finalizado el trabajo, se lo utilice como campo deportivo para distintas disciplina como fútbol, vóley, básquet, atletismo y otros, por ser actividades muy importante para la contención de niños y jóvenes.
En cuanto al predio de la ex – fundidora, dijo que se pensó en utilizar para la construcción de un anfiteatro y expresión de la cultura, es decir, serán obras que sirvan para toda la comunidad.
Más adelante Machaca expresó que al tema hay que dividirlo en dos partes, el Ambiental y el de Salud. En lo que hace al ambiental, el programa para la remediación fue muy bien diagramado desde sus inicios hasta el final; y en lo que hace a Salud también queremos lo mismo y así lo manifestaron los vecinos en una de las reuniones, por ello desde la Intendencia, junto a los Concejales, la Comunidad abrapampeña y el Ministerio de Salud de la Provincia, debemos hacer un trabajo conjunto ya que el nuevo equipamiento (fotómetro de absorción atómica) que se está montando en la Capital jujeña sea aprovechado por toda la población que la necesite y en este caso por todos los abrapampeños.
Finalmente, agradeció la presencia de los vecinos en las diferentes jornadas y en los distintos lugares que se realizó el taller, tanto en el Barrio 12 de Octubre, como en el Centro de Integración Comunitaria (CIC) y en el Salón Parroquial, “lo que demostró el interés de la gente para que se dé un punto final y beneficioso para la comunidad toda”, concluyó.

Plan de Gestión en la Reserva Olaroz Cauchari

Firmaron convenio para estudiar y ejecutar un Plan de Gestión en la Reserva Olaroz Cauchari

Fecha de Publicación: 27/10/2011
Fuente: El Libertario
Provincia/Región: Jujuy



Representantes de la Dirección de Políticas Ambientales y Recursos Naturales y la Dirección de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy, junto al referente de la empresa Sales de Jujuy, formalizaron la firma de un convenio marco de colaboración para establecer acciones de estudio y ejecutar un plan de gestión en la Reserva de Olaroz Cauchari.
Participaron de la rúbrica, el director de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy, Martín Sánchez, el director de Políticas Ambientales y Recursos Naturales de Jujuy, Raúl Ibarra y el gerente general de la empresa Sales de Jujuy, José De Castro Alem.
El convenio tiene por objeto concretar un trabajo en conjunto para el estudio del área de la Reserva de Olaroz Cauchari y establecer una revisión y ampliación de la línea base, en una primera etapa. A su vez, se mostrará el estado ambiental, social y económico del área en cuestión, y posteriormente la elaboración y ejecución de un Plan de Gestión de la Reserva.
En relación al convenio, José De Castro, destacó el valor del contenido del documento de las partes firmantes para la protección de la Reserva Olaroz Cauchari, creada por Ley en el año 1981 y transmitió la celebración por el trabajo en conjunto entre organismos público y privado y especialmente, por el compromiso único en el Noroeste del país, que asume el sector minero. “La firma del convenio demuestra la sinergia que pueden lograr ambos sectores y que nuestra propuesta, estudiada y mejorada por los organismos provinciales, no estaba equivocada”, expresó De Castro
Señaló que el trabajo será inmediato para ampliar y estudiar la línea base de la reserva para el conocimiento en detalles del ecosistema, la interacción con las comunidades y el estado económico para ejecutar, luego, un Plan de Gestión de la Reserva. En el mismo sentido, agregó que se pondrá a disposición gran parte de la logística que posee la empresa radicada hace cinco años en la región para la producción de carbonato de litio.
Para la aplicación del convenio, se creará una Comisión de Coordinación, integrada por cada una de las partes y una Unidad Técnica para el desarrollo de las tareas necesarias para el cumplimiento del objetivo planteado.
Finalmente, José De Castro enfatizó que todas las reparticiones del Estado, empresas u organizaciones del medio quedan invitadas a adherir al presente convenio, formalizado en instalaciones de la empresa en la capital jujeña.

Producción limpia en ingenios de Salta y Jujuy

Los ingenios de Salta y de Jujuy lograron, en los últimos años, llegar a la "contaminación cero"

Fecha de Publicación: 14/10/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta - Jujuy - Santiago del Estero - Tucumán



Las industrias sucroalcoholeras transforman los residuos en biofertilizantes. "Si tuviéramos vinaza cerca, la compraríamos porque representa abono", dijo un gerente.
Los ingenios azucareros de Salta y de Jujuy (Ledesma, San Isidro y Tabacal) lograron en los últimos años recuperar y transformar todos los residuos orgánicos que se generan en el proceso industrial de esta importante actividad productiva del norte argentino. Esto fue posible por el trabajo conjunto en la ejecución de diferentes proyectos sobre el desarrollo de alternativas para el manejo de efluentes de la producción de bioetanol (vinaza, cachaza, bagazo, ceniza de caldera), para conseguir un producto final de calidad y también sustentable ambientalmente.
Este proyecto modelo, coordinado por la Fundación Jujuy 3000, que es único en el país, permitió a los establecimientos fabriles desarrollar técnicas de manejo y transformación de efluentes industriales sólidos y líquidos en fertilizantes orgánicos de alto valor agregado.
"Hoy además de azúcar, papel y alcohol también producen biofertilizantes y energía sustentable producto de un aprovechamiento y correcto manejo de sus efluentes". Así explicó Juan María Gutiérrez, gerente de Medio Ambiente del Ingenio Tabacal, durante una jornada de biocombustibles que se realizó en el Colegio de Ingenieros de Jujuy.
El especialista señaló que la industria azucarera genera muchos residuos, "pero por suerte todos son de origen orgánico". En este sentido destacó que el ingenio Tabacal, "a través de varios proyectos, logró recuperarlos y transformarlos en sustratos que se aprovechan para seguir fertilizando sus tierras".
Gutiérrez reveló que todos los años se recupera más de 1 millón de toneladas que vuelven al sistema productivo. Y apuntó: "hemos comprobado que la calidad de los suelos mejoró con la aplicación de este sustrato que distribuimos a razón de 26 toneladas por hectárea todos los años en el surco".
Gutiérrez recordó que los ingenios producían azúcar, después alcohol y papel. Pero luego descubrieron que los residuos son muy ricos en elementos que son extraídos del suelo por la caña del azúcar y que a través de un manejo correcto pueden ser transformados en biofertilizantes.

Pedidos
Pero no sólo Tabacal fertiliza sus tierras con la producción de este sustrato, aclaró Gutiérrez: "se sumó una gran parte de productores de la región que, viendo las bondades de este producto sustentable, todos los años solicitan al ingenio su provisión para fertilizar sus cultivos".
Sobre la contaminación que pueden causar los residuos mal manejados, el profesional explicó que por cada litro de alcohol se generan 12 litros de vinaza, que si se tiran a los ríos lógicamente contamina.
En este sentido aseguró: "no es el caso de Tabacal, donde se la aprovecha para generar otros productos sustentables; si tuviéramos vinaza cerca, tal vez la compraríamos porque para nosotros este residuo representa un abono para nuestro cultivo".
Tabacal es una de las principales agroindustrias del NOA y el principal empleador privado de Salta. Se hizo acreedora al principal reconocimiento en la categoría "Cuidado del Medio Ambiente" del Premio al Emprendedor Solidario, que desde hace nueve años entrega el Foro Ecuménico Social.
Este importante galardón fue el reconocimiento a la ejecución empresaria del programa "Recuperación y transformación de residuos y efluentes de la industria sucro-alcoholera en abonos orgánicos", que constituye una alternativa para el desarrollo de una agricultura sostenible.

Alternativas
El programa nació con el objetivo de buscar alternativas para que cada kilogramo de azúcar, cada litro de alcohol y cada kilovatio producido sean sustentables.
En este sentido, Gutiérrez aseguró que había una prioridad: "nosotros consideramos que somos 100% sustentables".
Al respecto explicó que una empresa que produce siete veces más combustible del que consume; tres veces más la energía eléctrica de la que necesita; que da trabajo a unas 2.500 personas; que está instalada hace 90 años; que produce 210.000 toneladas de azúcar; que tiene efluente cero y genera 60 millones de litros de alcohol, "me parece que eso es sustentable", remarcó el especialista.
Respecto de la transferencia de esta tecnología señaló: "nosotros siempre estuvimos abiertos a compartir las tecnologías desarrolladas con los demás ingenios, tanto de nuestro país como de los países vecinos".
Agregó al respecto que no debe haber secretos para las soluciones ambientales. "Por eso nosotros compartimos todo lo que hacemos para evitar impactos ambientales y creo que ese es el camino hacia las producciones sustentables, como la nuestra".

Piquete contra la megaminería

Piquete contra la megaminería

Fecha de Publicación: 22/07/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta y Jujuy



Indígenas de Salta y Jujuy cortaron la ruta 52 en rechazo a la actividad minera. Reclaman participación en las decisiones sobre los proyectos que afectan sus territorios. El caso llegó a la Corte Suprema de la Nación y a las Naciones Unidas.
“El oro del futuro”, lo llaman las empresas mineras. “Un recurso estratégico”, definen los funcionarios. “Nuestra vida”, resumen las 86 comunidades indígenas, que ayer cortaron la Ruta Nacional 52 en rechazo a la minería de litio, que avanza sobre territorio ancestral a pesar de la vigencia de leyes nacionales e internacionales que explicitan el derecho al territorio de los pueblos originarios. El litio es un mineral codiciado, utilizado en baterías de celulares y computadoras, y requerido por la industria automotriz, que experimenta el gradual reemplazo de los hidrocarburos por vehículos eléctricos. “Expresamos nuestro rechazo a los proyectos de minería de litio y exigimos la entrega de los títulos comunitarios de las tierras que nos pertenecen”, explicaron las comunidades. El avance minero llegó en noviembre pasado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, la semana pasada, a la Organización de Naciones Unidas.
Las Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc abarcan superficies de Salta y Jujuy. Son planicies blancas que suelen ser visitadas por turistas y, también, es el lugar de trabajo, vida, cultura e historia de los pueblos originarios kolla y atacama de la Puna. Junto a la sal, se encuentra el litio. Y los gobiernos provinciales ya otorgaron en concesión la región a empresas mineras de Canadá, Australia y Estados Unidos, y a las automotrices Toyota y Mitsubishi. En marzo pasado, por decreto, el gobierno de Jujuy calificó el litio como “recurso estratégico provincial”.
El corte de ruta, entre Susques y Purmamarca, comenzó a las 10.30 y finalizó a las 16. “Informamos a los automovilistas, muchos de ellos turistas, y liberamos el paso en varios momentos. Recibimos mucha solidaridad, saben que no estamos jugando, que está en juego nuestra vida”, afirmó Clemente Flores, de la comunidad aborigen El Angosto.
La minería del litio requiere de enormes volúmenes de agua, en una región de extrema sequía. Del agua dependen todas las comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y pequeñas chacras. El agua fue uno de los ejes del amparo que en noviembre pasado presentó ante la Corte Suprema la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, conformada por 33 comunidades.
Otro cuestionamiento presente en la demanda es la falta de “consulta previa, información y participación” que la legislación nacional ordena en toda acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Recuerda que las Salinas Grandes “constituyen un ecosistema único que se encuentra dentro de sus propios territorios, el cual les provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para su subsistencia, como el agua y la sal que les permite la vida, el trabajo y la producción”. Solicitan la suspensión inmediata de actividades en ejecución y no otorgar nuevos permisos hasta tanto se expida la Corte. También pide aplicar la Ley 25.675 (General del Ambiente), que dispone aplicar el “principio precautorio”: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
El corte de ruta ayer también fue protagonizada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Consejo de Participación indígena del Pueblo Kolla Región Puna y el IV Tinku Juvenil Plurinacional. “Como en muchos otros territorios de Latinoamérica, las salinas y nuestra forma de vida están amenazadas por la ambición y el intento de saqueo de la minería, en manos de empresas multinacionales y en complicidad con gobiernos”, denunciaron.
La semana pasada el caso llegó hasta el relator especial de Naciones Unidas sobre derechos indígenas, James Anaya, máxima autoridad de la ONU en la materia. Anaya solicitó copia del expediente judicial y el detalle de los derechos que se vulneraron. Se comprometió a visitar la Argentina en noviembre próximo.
Además de Salta y Jujuy, los conflictos por la megaminería se repiten en Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan. La Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) denunció que existe una directa relación entre conflictos y el aumento del “900 por ciento” en exploración minera, en la última década, por parte de empresas trasnacionales.

Jujuy controla más el negocio del litio

Jujuy controla más el negocio del litio y crea una minera

Fecha de Publicación: 12/06/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy



El litio promete ser uno de los metales del futuro, no sólo por el uso que ya tiene en celulares, computadoras portátiles y agendas electrónicas, sino por el que tendrá en baterías de autos eléctricos. Se trata, por ahora, de una promesa de grandeza, pero lo suficientemente convincente como para que en Jujuy, una de las provincias con las mayores reservas, pusieran la lupa en el negocio. Recientemente, de hecho, se firmaron dos decretos que allanan el camino para que el gobierno provincial aumente su injerencia en el sector y que, según advirtieron en las empresas, podrían poner en riesgo los proyectos en marcha.
Los decretos que llevan la firma del gobernador Walter Barrionuevo (PJ) declaran el mineral "recurso natural estratégico"; establecen la creación de un comité de expertos para el análisis integral de los proyectos de litio y, además, crean una sociedad provincial para la exploración y explotación minera denominada Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado.
En Jujuy, hay dos grandes proyectos de litio: uno, a cargo de la Minera Exar (de capitales canadienses) y otro, más avanzado, de Sales de Jujuy (de la australiana Orocobre). A raíz de los decretos, sin embargo, Sales de Jujuy frenó la ronda de inversiones prevista en el exterior, a la espera del visto bueno del nuevo comité de expertos. "El comité tiene como función revisar los proyectos no sólo desde el punto de vista ambiental, sino del proyecto en general", dijo Damián Altgelt, gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). "El problema es que no se termina de entender el alcance de esto y el temor es que no se comprende bien cuál es el nivel de participación que la provincia quiere asumir en el negocio."
Consultados por La Nacion, los representantes de las mineras intentaron bajarle el tono a la situación, pero diversas fuentes relacionadas con el negocio reconocieron que las nuevas normas abren un vacío legal para la exploración y explotación del litio. Dentro de poco tiempo, vence el mandato del actual gobernador. Desde la oposición radical deslizaron en varias ocasiones que estarían a favor de una mayor intervención del Estado.
"Cuando cambia la regulación, siempre hay preocupación, pero no hay que darle una segunda lectura; está bien que el Estado evalúe los proyectos", afirma Waldo Pérez, presidente de Exar. En la misma línea, José de Castro, gerente general de Sales de Jujuy, dice: "Hay buenas intenciones de la provincia; sólo necesitamos saber los tiempos, para poder ajustar los tiempos empresariales". El martes, no obstante, representantes de la CAEM se reunieron con Barrionuevo en busca de certezas. El gobernador les aseguró que no tiene intenciones de ir en contra de la propiedad privada. La Nacion intentó comunicarse sin suerte con diversas oficinas de la gobernación. "La inversión de alto riesgo [por el litio] fue posible gracias un marco jurídico sólido", alerta el ex subsecretario de Minería de la Nación Carlos Saravia Frías. "Mantener las condiciones originales de las inversiones es fundamental para que éstas se consoliden."

Ley del litio vulnera los derechos de comunidades

La ley del litio vulnera los derechos de comunidades indígenas

Fecha de Publicación: 27/04/2011
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Jujuy


La abogada jujeña, Alicia Chalabe, advirtió que la Ley Nº 5674 sancionada en forma unánime por la Legislatura Provincial, que declara como recurso natural estratégico al litio y ordena la formación de un comité de expertos, a esta fecha, junto a otras disposiciones que se tomaron, son inconstitucionales y vulneran los derechos de las comunidades indígenas consagrados en el art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT, además de otras recomendaciones realizadas por órganos de vigilancia del cumplimiento de los Tratados incorporados a nuestra Constitución en el año 1994.
La letrada sostiene que "la consagración del derecho de participación implica que las comunidades indígenas siempre deberán ser consultadas cuando se pretendan adoptar medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlas, ya sea en forma directa como indirecta y supone el derecho de consulta previa, así como el de asegurar la participación de los pueblos indígenas en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. También señala la Constitución que las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones".
Chalabe expresó que "este compromiso va de la mano del reconocimiento de la preexistencia de las poblaciones indígenas que se ha incorporado en la reforma constitucional de 1994 (Art. 75 inc. 17) y de respetar su derecho a la identidad social y cultural, adoptando acciones concretas para proteger sus derechos y garantizar el respeto a su integridad".
En un documento distribuido por la legista, se asegura que "la claridad de las normas citadas, que imponen cargas elementales al Estado provincial, hace que se deba considerar a todo gobierno que las desatienda, como discriminador de los pueblos indígenas, por falta de actividad, por ausencia de acciones positivas, por omisión en el reconocimiento de sus derechos y de lo que es de su legítima propiedad, según las normas constitucionales mencionadas. Esto fue reafirmado en un fallo reciente del Tribunal superior de justicia de Neuquén que rechaza una acción iniciada por una petrolera en contra de comunidades indígenas".
Señala finalmente que "por estas razones las comunidades indígenas de Salinas Grandes, Cuenca de la Laguna de Guayatayoc, de las provincias de Jujuy y Salta han acudido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, invocando la violación de este derecho de consulta previo y de participación, que ahora queda comprobado con la ley dictada y a la espera de resolución".

Jujuy: Preocupa el incremento del tráfico de fauna

Preocupa el incremento del tráfico ilegal de fauna en Jujuy

Fecha de Publicación: 23/04/2011
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Debido a la preocupante situación por la que atraviesa nuestra fauna por el incremento del tráfico ilegal (venta y compra), la Secretaria de Gestión Ambiental a través de la Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales, recordó a la población en general que la Fauna Silvestre se encuentra protegida por las leyes provinciales y nacionales.
Estos instrumentos legales que prohíben la caza de animales, la venta, tenencia de fauna silvestre en los domicilios particulares están enmarcadas en la Ley Nº 5063 -Ley General de Medio Ambiente, la Ley Nº 3014/73 -Ley de Caza-, la Ley Nº 3011/73 -Ley de Pesca- y la Ley Nacional Nº 22.421/81 -Conservación de la Fauna-.
Para hacer cumplir esas normativas, en el mes de marzo personal especializado de la Dirección Provincial recepcionó una lampalagua (Boa constrictor) que fue comprada en la Provincia de Santiago del Estero, la misma recibió tratamiento sanitario y se devolvieron sus características naturales. La Dirección de Políticas Ambientales tomo contacto con la Dirección General de Bosque y Fauna de Santiago de Estero, con Jorge Goles quien decidió liberarla a su medio natural, en la localidad de Santa Catalina, Departamento, Guasayan de la Provincia de Santiago del Estero.
Ante esa situación se recuerda que la fauna silvestre la constituyen los animales que viven libres e independientes del hombre en ambientes naturales. El Medio Ambiente les brinda todos los recursos nutricionales que ellos necesitan para cumplir su ciclo vital, nosotros en nuestros hogares no podemos brindarles las necesidades básicas para su supervivencia.
El comercio ilegal expone a los animales a sufrir hacinamiento por lo cual pocos de estos llegan con vida al lugar de comercialización por las malas condiciones de transporte, al tratar de ocultarlas del control de las autoridades.
Por ello es Mascotismo (tener especies de fauna silvestre como mascotas en nuestros hogares) pone en serio riesgo a esas especies al disminuir drásticamente su número en el Medio Ambiente. Una vez que esos ejemplares viven en contacto con el hombre difícilmente pueden ser devueltos a la Vida Silvestre.
Se puntualizó que es importante la colaboración de la comunidad para que ayuden de la siguiente manera: No alentar el tráfico de fauna comprando loros, catas, tortuga, etc. Muchos de ellos no se encuentran en buen estado sanitario, ellos pueden transmitir enfermedades infecciosas que pueden ser contagiadas al ser humano, (psitacosis enfermedad transmitida por aves entre ellas las catas y loros).No extraiga animales de la fauna silvestre de su hábitat.
Denunciemos a quienes trafican y/o comercializan especies silvestres o a las personas que tengan en sus domicilios algunas de estas especies. Inscribirse de forma voluntaria en el registro de Fauna Silvestre que se encuentran en domicilios particulares en esta Dirección.
Ayuda a cuidar el Medio Ambiente, denuncie la venta ilegal en San Martín Nº 518, San Salvador de Jujuy, Tel. 0388-4249533/94 o Sarmiento 154 o al teléfono 0388 4249305.

Originarios Salta y Jujuy rechazan a mineras

Pueblos Originarios Salta y Jujuy rechazan a mineras

Fecha de Publicación: 15/03/2011
Fuente: NoalaMina
Provincia/Región: Salta y Jujuy


"Las comunidades aborígenes abajo firmantes habitamos desde tiempos ancestrales la cuenca de la Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes, todas fuimos reconocidas jurídicamente por el Estado.
Somos descendientes de los pueblos que originalmente habitaron estas tierras, y hemos aprendido de nuestros Abuelos a cuidar y proteger nuestro territorio, el cual desde el Siglo XIX forma parte del Estado argentino. Como comunidades indígenas hemos realizado permanentes reclamos para que nos titularicen las tierras que habitamos. Con alegría y esperanza hemos recibido el anuncio del reconocimiento de nuestros derechos. Imaginamos que por fin íbamos a poder concretar la plena posesión de nuestras tierras.
Sin embargo, hasta hoy no lo hemos logrado, el Gobierno Provincial no cumple con lo ordenado por la Constitución Nacional ni por la sentencia judicial que así le ordena. No obstante, seguiremos luchando, utilizando todas las herramientas jurídicas existentes hasta lograr la plena devolución y regularización de las mismas.
Durante el año pasado, con preocupación, comenzamos a ser testigos mudos de una nueva actividad en la región, nadie nos informó nada a pesar de la vigencia de derechos que exigen que nos consulten (Constitución Nacional, articulo 6 del Convenio 169 de la OIT). Nos enteramos por rumores y por los medios de prensa, que habían descubierto litio en el subsuelo de los salares de la Puna de Salta y Jujuy.
Todos los anuncios del Gobierno, daban cuenta de la importancia de este nuevo emprendimiento para la economía nacional e internacional. Sin embargo, nadie dijo nada de cómo esta nueva explotación nos puede afectar a las comunidades y a nuestro territorio: a las salinas, a las vertientes de agua, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a nuestras costumbres y creencias,etc. En síntesis: a toda nuestra vida.
Primeramente recurrimos a las autoridades para que nos informen, pero nos dijeron que no pasaba nada. Viendo que los movimientos continuaban y el silencio también, nos reunimos todas las comunidades hermanas y comprobando que el gobierno salteño tenía igual comportamiento, en el mes de Noviembre de 2010 decidimos presentar una demanda de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Estado provincial de Jujuy, de Salta y del Estado Nacional, por: "la manifiestamente arbitraria e ilegal autorización y/o cualquier acto administrativo dictado por las autoridades respectivas de cada Provincia, que otorguen permisos de exploración y/o cateo o explotación de minerales, en el territorio habitado por las comunidades indígenas, sin haber cumplido con las normas del debido proceso y las garantías necesarias que permitan el acceso al trámite y el ejercicio cabal de sus derechos reconocidos en la Constitución Nacional e instrumentos internacionales a la consulta previa, libre e informada.
Solicitando a la Corte que disponga el cese inmediato de los trabajos y/o actividades que realicen las Empresas mineras, en la zona denunciada, hasta tanto se establezcan los mecanismos necesarias que garanticen las reglas del debido proceso".
En este momento estamos a la espera de la respuesta de la Corte. También rechazamos las citaciones que algunas comunidades compulsivamente están recibiendo de manos de las empresas mineras a una reunión en Unidad de Gestión Ambiental Minera, para tratar evaluaciones de impacto ambiental de las empresas mineras. Reiteramos, no se ha realizado la consulta previa a las comunidades a cualquier proyecto de exploración y/o prospección. También nos enteramos por medios periodísticos de la declaración de litio como recurso estratégico, sin consulta prvia a las comunidades que habitamos la zona de la cuenca Salinas Grandes".

Minería de Litio: polémica por el efecto ambiental

Polémica por el efecto ambiental

Fecha de Publicación: 06/02/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy


Como toda actividad minera, la extracción de litio reaviva la polémica en torno de su impacto ambiental: de un lado están aquellos que afirman que es nociva para el ecosistema, y del otro, los que afirman que es mínima la modificación ambiental que provoca. La extracción de este mineral se hace por evaporación y, por ende, a cielo abierto. Se trata de un proceso que lleva varias etapas: se extrae la salmuera con una bomba, se la conduce por tuberías hasta grandes piletas y allí sigue sus diferentes puntos de evaporación por efecto del sol. En cada estadio se precipitan materiales hasta llegar al punto en el que se logra la mayor concentración de litio. Entonces se separa este metal del agua que quedó sin evaporar y se pasa a su elaboración en planta, donde se lo termina en forma de polvo.
"Es uno de los procesos más limpios que hay dentro de la minería, ya que no se agrega ningún elemento contaminante para separar el litio, sino que éste se obtiene por evaporación", explica Verónica Geipel, responsable ambiental de Exar.
Jorge Mamani, representante del pueblo colla de Jujuy en el Consejo de Participación Indígena, se opone al litio. "Toda actividad que perfore la tierra y extraiga sus componentes produce un impacto en el ambiente. No está bien demostrado que no va a contaminar la poca agua dulce que hay en la Puna."
Geipel responde que el agua de las salinas no es apta para el consumo humano ni animal, y que tampoco permite que se desarrolle allí la agricultura. "El agua que evaporamos en el proceso luego vuelve en forma de lluvia", comenta. Y niega que se dañen las reservas de agua dulce de las cercanías.
Armando Alvarez, de un grupo de pequeños productores mineros, que extraen roca de aplicación (ónix), dice que no hay nada que pruebe que los acuíferos de agua dulce no serán contaminados. "La del litio de una actividad nueva y no existe control suficiente sobre ella."
Desde Exar afirman que las autoridades provinciales aprobaron su estudio de impacto ambiental. Roger Moreau es uno de los vecinos autoconvocados de Tilcara que se opone a que se extraiga el litio sin que antes haya un estudio certero de que no se dañará el ambiente. "Si bien no tengo la prueba para comprobarlo ante la Justicia, tengo una presunción de que se puede contaminar un recurso vital."
"Deberían usar otra tecnología que no afecte a las comunidades", dice Mamani. "Pero es costosísima", acota Alvarez, que califica de bajas las regalías que pagan las empresas. No obstante, algunas comunidades indígenas firmaron acuerdos que permiten la explotación de litio en Susques.

Abra Pampa libre de minería contaminante

Otro pueblo libre de minería contaminante

Fecha de Publicación: 16/01/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Jujuy



La medida, aprobada por el Concejo Deliberante, había sido vetada por el intendente. Pero después de una movilización de organizaciones aborígenes y ambientales la aprobó.
La minería a cielo abierto, con grandes consumos de agua y uso de sustancias tóxicas, tuvo un freno en el norte del país: el municipio jujeño de Abra Pampa prohibió la actividad extractiva. Impulsado por el Consejo Departamental de Comunidades Kolla, que nuclea a 40 comunidades indígenas, el Concejo Deliberante había aprobado una ordenanza en noviembre pasado, pero el intendente Ariel Machaca vetó la norma. El jueves último, luego de la movilización de pueblos originarios y organizaciones ambientales, el intendente dio marcha atrás y puso en vigencia la ordenanza. Abra Pampa en un caso testigo de la minería: un estudio de la Universidad Nacional de Jujuy reveló en 2007 que el 81 por ciento de los niños tiene plomo en la sangre como consecuencia de la actividad metalífera.
“Prohíbase la radicación, instalación o funcionamiento de exploraciones mineras metalíferas a cielo abierto y/o las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización”, establece el primer artículo de la ordenanza número 51-CD-010. El artículo dos prohíbe el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, producción y transporte de sustancias tóxicas usadas en minería.
El proyecto de ordenanza había sido consensuado por las comunidades indígenas en julio de 2010. En agosto fue presentado en el Concejo Deliberante y el 30 de noviembre aprobado por unanimidad. Entre los numerosos argumentos legales citados sobresalen la Ley General del Ambiente (25.675), en particular el principio precautorio: “Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información y certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente”.
También cita el artículo 41 de la Constitución nacional (hace referencia al derecho de un ambiente sano de los habitantes y las generaciones futuras, por sobre las actividades productivas) y el artículo 22 de la Constitución de Jujuy: “Todos los habitantes de la provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el deber de defenderlo”. En las cinco carillas se dejó constancia de los enormes consumos de agua (en una zona donde es un bien muy escaso) y se explicó que es una actividad que atenta contra la forma de vida indígena y campesina.
El 20 de diciembre, el intendente Machaca vetó la ordenanza. El principal argumento fue que el cuidado del ambiente corresponde a la provincia. Las comunidades indígenas llamaron a una nueva votación el jueves último, con el apoyo de los concejales. A minutos de comenzar la sesión fueron informados de que había sido suspendida. Allí decidieron marchar dos cuadras hasta la Intendencia.
Luego de seis horas de debates en el patio de la Municipalidad, el intendente dio marcha atrás con el decreto y promulgó la ordenanza que prohíbe la minería a cielo abierto. “Hay prueba de sobra de que la minería no trae ni trabajo ni mejoras económicas, y sí trae contaminación. Abra Pampa es una prueba irrefutable de todo eso”, explicó el presidente del Consejo de Comunidades Kolla, José Sajama.
Medios de comunicación de la provincia informaron que Machaca había denunciado a los manifestantes en la comisaría local, donde habría indicado que actuó bajo presión. El secretario de Gobierno de Abra Pampa y mano derecha de Machaca, Francisco Mamani, no confirmó ni desmintió el hecho. Explicó que “el único que hablará del tema es el intendente” y se comprometió a gestionar un contacto telefónico, que nunca se concretó.
Cuando Página/12 llamó a la intendencia, sus colaboradores explicaron que Machaca había viajado de urgencia a la capital provincial para reunirse con el gobernador Javier Barrionuevo, quien es un férreo impulsor de la minería a cielo abierto. Jujuy cuenta con dos grandes yacimientos en plena explotación, El Aguilar y Pirquitas, ambos denunciados por contaminación. En la zona de la Puna y la Quebrada se multiplicaron los proyectos de empresas extranjeras que pretenden extraer uranio y litio.
Abra Pampa es una localidad de trece mil habitantes en el norte provincial, a 3500 metros sobre el nivel del mar. Allí funcionó durante tres décadas la fundidora de plomo Metal Huasi, que cerró en la década del ’80. Al retirarse dejó en pleno casco urbano quince mil toneladas de residuos, un “cerro de plomo”, como lo llaman en el lugar. Las organizaciones sociales y comunidades indígenas de la zona siempre denunciaron la contaminación, pero nunca tuvieron respuesta.
En 2007, el Grupo de Investigación de Química Aplicada (INQA) de la Universidad de Jujuy demostró que el 81 por ciento de la población infantil analizada contenía valores de plomo en cantidades perjudiciales para la salud. A fines del mismo año, el Ministerio de Salud de Jujuy admitió que al menos el diez por ciento de la población adulta tenía “niveles críticos” de plomo en sangre. Entre otros males, el plomo produce retraso en la pubertad, alteraciones de la visión, problemas de aprendizaje y daños a la función motora.
La Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas investigó la situación de la localidad jujeña en 2009. “La negligencia gubernamental resultó en violaciones a los derechos humanos”, es una de las afirmaciones del informe “Abra Pampa. Pueblo contaminado, pueblo olvidado”, donde la universidad estadounidense alerta sobre fallas en los organismos de control y denuncia que los intentos de remediación continúan siendo ineficientes.
Con la entrada en vigencia de la ordenanza, Abra Pampa se sumó a las localidades jujeñas de Tilcara, Cangrejillos y Huacalera, que ya tienen normas que prohíben la actividad. En Argentina existen siete provincias que limitan diversos aspectos de la minería metalífera a cielo abierto: Chubut, Río Negro, Tucumán, Mendoza, La Pampa, San Luis y Córdoba, aunque el lobby minero intenta modificar o derogar las leyes en Mendoza, Córdoba y Chubut. En el Congreso nacional esperan tres proyectos de ley para prohibir la minería a cielo abierto en toda la Argentina.

Fortalecimiento de las yungas

Convenio con la UNESCO fortalecerá la biosfera de las yungas

Fecha de Publicación: 03/12/2010
Fuente: El Periódico de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy - Salta



El Gobernador de la Provincia, doctor Walter Barrionuevo, firmó este mediodía un convenio con la UNESCO, acuerdo del que también formó parte el mandatario provincial de Salta, doctor Juan Manuel Urtubey. Se usará este exclusivo territorio para hacer estudios sobre cambio climático y desarrollo sustentable.
Los Gobiernos de Jujuy y Salta trabajarán junto con la UNESCO para el fortalecimiento de la reserva de Las Yungas como plataforma para el aprendizaje sobre cambio climático y desarrollo sustentable. Este mediodía se firmó el convenio que posibilitará el apoyo desde organismo de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
El acuerdo fue rubricado en Casa de Gobierno de Salta por el mandatario jujeño Walter Barrionuevo; por su par de Salta Juan Manuel Urtubey; y por la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.
Durante el acto el Gobernador Barrionuevo manifestó que el convenio suscripto junto al mandatario salteño, Juan Urtubey con la representante de la UNESCO tiene su valor, porque lo que se denomina como Reserva de Biosfera de las Yungas desde el punto de vista de la extensión territorial -el tramo que comprende la provincia de Jujuy y Salta- es ínfimo en relación a la superficie total del territorio argentino. No obstante ello, esa pequeña porción alberga el 50% de la biodiversidad que existe en el país.
Además este acuerdo tiene valor también porque desde hace un tiempo junto al Gobernador Urtubey y otros pares de la región han confluido en el interés de pasar de la declamación y de la expresión de anhelo de lo que tienen que ser las autonomías provinciales a la etapa de fortalecimiento de actos que reflejan actos jurídicos institucionales que refuercen el concepto de autonomía.
Afirmó que se está usando una herramienta que antes no se usaba y que es el Articulo 124 de la Constitución Nacional -luego de la modificación del año 1994- que consiste en hacer uso efectivo de las facultades que tienen las provincias de celebrar tratados y convenios con otras jurisdicciones extranacionales o nacionales de manera autónoma respecto del Poder central.
Esto significa que se firmó este convenio para ir sentando los precedentes jurídicos constitucionales de un ejercicio efectivo de las autonomías provinciales, dijo finalmente.
En el acto participaron también el senador nacional y embajador argentino ante la UNESCO, Daniel Filmus; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco López Sastre; y de Turismo y Cultura, Federico Posadas.

La reserva
El Ministro López Sastre manifestó que la política impulsada por el gobernador Urtubey tiene una proyección hacia Bolivia porque un territorio binacional le daría más importancia. Las Yungas o selva tucumana oranense tiene una extensión de 1.000.000 hectáreas, se destaca por su diversidad productiva, cultural y natural porque en su territorio está presente el 50 % de la biodiversidad que tiene Argentina.
Por su parte, Irina Bokova manifestó que “las trece reservas que existen en Argentina son importantes para toda la humanidad. El concepto de biodiversidad es muy importante para UNESCO es una amplia base de datos para la investigación científica cultural y vamos a seguir trabajando con las dos provincias en la implementación de este acuerdo”.
La reserva de Biósfera de Las Yungas contribuye a la investigación con el objetivo de entender el cambio climático y el impacto del mismo en la sociedad; estudia los lazos entre la diversidad cultural y la biodiversidad para derivar la información a quienes toman las decisiones.
La gestión de la Reserva Biósfera Yungas está a cargo de un Comité de Gestión integrado por los gobiernos de Salta y Jujuy; por la Administración de Parques Nacionales; la Comisión Regional de la Cuenca del Río Bermejo y de los Comités Zonales.
Dentro de la Reserva de Biosfera de las Yungas se encuentran 5 zonas núcleos: El Parque Nacional Baritú, La Reserva Nacional El Nogalar, El Parque Provincial Laguna Pintascayo, El Parque Nacional Calilegua y El Parque Provincial Potrero de Yala.

Proponen emergencia en Jujuy por los RSU

Residuos: Baca propone declarar la emergencia

Fecha de Publicación: 18/10/2010
Fuente: El Libertario
Provincia/Región: Jujuy



El Bloque de la Unión Cívica Radical, a través de una iniciativa del diputado Pablo Baca, propuso que se declare la emergencia provincial en materia de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos por el término de seis meses, atendiendo la problemática existente en todo el territorio provincial. El proyecto tomó estado parlamentario en la sesión del jueves último.
Las acciones a cumplirse dentro de la emergencia propuesta “estarán orientadas al manejo sustentable y ambientalmente sano de los residuos sólidos urbanos, que garanticen la protección de la salud de la población y del ambiente” precisó el legislador quien preside la Comisión de Ecología de la Legislatura.
La declaración de emergencia faculta al Poder Ejecutivo a “adoptar las medidas necesarias de asesoramiento, apoyo y colaboración con las autoridades municipales para el desarrollo de un plan provincial de tratamiento de residuos que contemple sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de residuos que reúnan las necesarias condiciones de calidad y eficacia”.
Además el Poder Ejecutivo deberá “realizar lo necesario para la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento y disposición final en la localidad de Chanchilllos y diseñar y construir otros centros de disposición final de residuos accesibles en todas las regiones de la provincia”, así como “llevar a cabo la erradicación de los basurales a cielo abierto, basurales clandestinos y microbasurales”.
También el proyecto prevé la realización de “controles a efectos de establecer en qué condiciones se presta el servicio en las distintas municipalidades y comisiones municipales, efectuando un diagnóstico de la situación actual del servicio en los distintos lugares de la provincia”. Prevé asimismo “efectuar un relevamiento para establecer si se hace clasificación de los mismos o si tienen algún otro tipo de tratamiento y el modo en que se lleva a cabo la disposición final de los residuos”.
La emergencia propuesta además incluye el impulso a “la formación de consorcios entre municipalidades para que se asocien en la prestación de ese servicio y optimicen los recursos con que cuentan” y la colaboración con las autoridades municipales para hacer más eficiente los procedimientos de recaudación de la tasa que corresponde por el servicio.
“Realizar convenios de colaboración con municipalidades y comisiones municipales, a través de los cuales puedan dotarse de equipos, herramientas, recursos económicos, etc.; efectuar un relevamiento ambiental de la provincia a fin de establecer los daños que se hubieran causado al ambiente por causa de la indebida disposición de residuos y llevar a cabo las necesarias tareas de remediación; garantizar el adecuado tratamiento y disposición final de los residuos patogénicos” son otras de las facultades que se le asigna al Poder Ejecutivo en el marco de la emergencia.
Finalmente, el proyecto habilita la posibilidad de “modificar partidas presupuestarias y reasignarlas a fin de efectuar contrataciones para la adquisición de herramientas, equipo, realizar estudios, planificar programas y toda otra medida que resulte necesaria” para abordar la problemática planteada.

Los fundamentos del proyecto
Explicó el diputado Pablo Baca que “en la mayoría de los municipios y comisiones municipales, el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos se presta en condiciones deficitarias y directamente incompatibles con la protección de la salud de los vecinos y del ambiente”.
“Las deficiencias se hacen cada vez más notorias y dan lugar a conflictos sociales frente a una comunidad sensibilizada en los temas relacionados con el medio ambiente y el cuidado de la salud. La preocupación tiene que ser compartida por los poderes públicos, dados los problemas que traen consigo la contaminación y degradación del suelo, del aire, y de las aguas superficiales y subterráneas” agregó.
La problemática referida impacta además sobre el turismo que es una actividad económica de relevancia en la región, agregó el legislador radical y observó que urge “enfrentar integralmente los problemas ambientales y sanitarios derivados del crecimiento de la producción y del manejo inadecuado de los residuos y en este sentido la provincia, frente a la gravedad y urgencia de la situación, tiene responsabilidades insoslayables que asumir”.
Entre los problemas existentes –detalló Baca- “tenemos la proliferación de basurales a cielo abierto, basurales clandestinos y microbasurales en distintas áreas urbanas y periurbanas, así como la quema de residuos. En esos basurales es frecuente la presencia de vectores transmisores de enfermedades, la degradación del paisaje y el daño al ambiente. Dado que no se emplean técnicas de confinamiento se trata de zonas en permanente expansión”.
Pero además, añadió Pablo Baca, “si analizamos la prestación del servicio que cumplen la mayoría de las municipalidades y comisiones municipales, es notoria la falta de equipos, herramientas de trabajo e indumentaria, o bien se cuenta con elementos deteriorados y que han dejado de ser aptos para el servicio”.
Por otra parte, señaló el diputado de la UCR que “existen problemas para brindar el servicio de recolección de residuos en todas las zonas donde es requerido y hay también un déficit en las frecuencias de la recolección. Esto lleva en muchos casos a que los particulares dispongan de la basura en cualquier lugar”.
Acotó Baca que actualmente “no se realiza la separación de partes orgánicas para su posterior aprovechamiento. No se presta cuidado con los residuos con bordes cortantes. Los residuos peligrosos son retirados junto con los residuos domiciliarios comunes. Los residuos expuestos a la descomposición biológica se encuentran mezclados en algunos casos con aguas, lo que forman líquido de percolado que posee un potencial elevado de contaminación del agua superficial o subterránea”.
Un párrafo aparte dedicó finalmente Pablo Baca al Municipio de San Salvador de Jujuy que “dispone de un predio para los residuos en la Finca El Pongo que se encuentra ya al límite de sus posibilidades. La ubicación de un lugar alternativo en Chanchillos en este momento se encuentra pendiente de concreción. Como se trata del municipio que mayor cantidad de residuos debe tratar, el problema presenta una especial urgencia”.

Fuego incontrolable en Jujuy

Fuego incontrolable en Jujuy

Fecha de Publicación: 23/08/2010
Fuente: ADN
Provincia/Región: Jujuy



El incendio en el Parque Nacional Caliegua ya afectó 700 hectáreas. Preocupan algunas especies en peligro de extinción.
El fuego desatado la semana pasada en territorio del Parque Nacional Calilegua, en Jujuy, se tornó incontrolable y ya afectó setecientas hectáreas. Los guardaparques no pueden hacer prácticamente nada porque el foco ígneo está localizado en una zona inaccesible, en las que ni siquiera hay sendas. Los cañadones y pendientes pronunciadas imposibilitan el acceso de los brigadistas.
Al desalentador panorama se suma un alarmante pronóstico meteorológico que indica que subirá la temperatura, habrá bajas de humedad y vientos en aumento.
El incendio se inició el domingo 15 en la parte alta de las serranías de Calilegua, a 3600 metros sobre el nivel del mar. El lunes, personal de Parques Nacionales sobrevoló la zona con especialistas de Plan Nacional de Manejo de Fuego. Desde entonces, buscan vías accesibles hacia el lugar, pero hasta el momento no hallaron una forma de combatir el fuego que fue provocado por un puestero de Alto Calilegua en su intento de alejar un zorro que atemorizaba al ganado. Según un prestigioso medio provincial, este hombre será llevado a la justicia para que responda por su negligencia.
El fuego arrasa el bosque montano que alberga especies nativas como alisos y pinos del cerro que tardan muchos años en recuperarse. Por ahora no se sabe hasta qué punto se verá afectada la zona. Igualmente preocupa el destino de la taruca, un venado que reside en esa región y está en peligro de extinción.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs