Mostrando entradas con la etiqueta Desmontes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desmontes. Mostrar todas las entradas

Chaco: pretenden revocar por ley autorizaciones de desmontes



Impulsan una ley para revocar autorizaciones de desmontes en “zonas amarillas”

Fecha de Publicación
: 22/05/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Los diputados Aurelio Díaz (PO) y Andrea Charole (PJ) presentaron un proyecto de ley por medio del cual plantean la revocatoria de los permisos otorgados por el gobierno provincial para realizar desmontes en las denominadas “zonas amarillas”. El pedido coincide con lo solicitado por organizaciones ambientalistas, entre ellas Greenpeace.
La iniciativa legislativa ingresó este miércoles y lleva el número 2190. La misma plantea la anulación de las disposiciones de re categorización de zonas clasificadas como amarillas por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, producidas por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción entre 2012 y la fecha de la promulgación de la presente.
Además establece la anulación de los permisos de desmonte otorgados por la Dirección de Bosques en Zonas Amarillas en el mismo período y la suspensión de todos los permisos de desmonte en la Provincia del Chaco.
“La crisis ambiental que vive la provincia, con inundaciones masivas y sequías prolongadas, es en buena medida el resultado del desmonte masivo de bosques nativos que se incrementó en la provincia en los últimos 20 años, de la mano del avance de la frontera agropecuaria. El monte absorbe el exceso hídrico y cumple un rol esencial de regulador del ambiente. El golpe a esta regulación es uno de los pilares de la crisis ambiental actual”, fundamentaron los legisladores.
“La Ley de Bosques sancionada bajo el Gobierno kirchnerista estableció un ordenamiento para los desmontes en zonas verdes, amarillas y rojas. En las zonas amarillas no se permite desmontar. Sin embargo, con la resolución 1103/2012 de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, se permitió la recategorización de zonas, permitiéndose usos de explotación agroganadera y silvopastoril que derivaron luego en autorizaciones de desmontes otorgadas por la dirección de Bosques. En esas condiciones hay 53 predios de toda la provincia abarcando mas de 32.000 hectareas de monte nativo”, añadieron.
“Las denuncias de diferentes organizaciones, como el Centro Mandela, Greenpeace o el agrupamiento Somos Monte, combinadas con la crisis que generaron las inundaciones, provocaron que el gobierno diera marcha atrás con el ordenamiento normativo para garantizar los desmontes. Así, mediante el decreto 289/2019 decreto del mes de enero, el gobernador anuló la disposición 1103/2012 y el decreto 233/2017, entre otras disposiciones apuntadas a recategorizar masivamente los terrenos. Esto no implica, como se salió a decir a los medios, que se “suspendan los desmontes”. Se suspenden las nuevas recategorizaciones, pero quedan todavía los 53 expedientes aprobados en zona amarilla”, afirmaron.
“El presente proyecto de Ley apunta a proteger esos terrenos que de las autorizaciones de desmontes que fueron otorgadas bajo una reglamentación irregular, como un paso necesario en el camino de la prohibición total de los desmontes, una medida necesaria para ponerle fin a la explotación depredatoria del monte nativo y su correlato de crisis ambiental”, finalizaron.
.

Protestas en Salta por desmonte en reserva

Vecinos de Salta reclaman contra el desmonte de reserva natural por obras de ampliación del teleférico San Bernardo

Fecha de Publicación
: 16/05/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Salta


Un grupo de vecinos de la ciudad de Salta se movilizó hoy en reclamo contra el desmonte de una reserva natural por las obras que se están llevando adelante para ampliar el teleférico San Bernardo. "No vamos a permitir que se destruyan los cerros", aseguraron en su convocatoria los organizadores de la marcha, que confluyó en la base del teleférico, en el Parque San Martín de la capital provincial.
 Los vecinos están juntando firmas en una página de internet (ya suman más de 26.000 adhesiones) para evitar la ampliación del teleférico San Bernardo al cerro Ala Delta, a causa del impacto ambiental que tendría. Por ese motivo, piden al municipio y también al gobernador Juan Manuel Urtubey que frenen este proyecto, que estipula extender alrededor de un kilómetro el recorrido del teleférico hasta el cerro Ala Delta, "que es una reserva natural y es uno de los pulmones verdes más importantes que tenemos", aseguran.
"Esto implicaría la construcción de las torres del teleférico y, además, la instalación de negocios y abastecimiento de agua y luz en la zona, lo que afectaría a la reserva", agregó Rocío Ortiz, una de las voceras del grupo. "En Salta ya tenemos un teleférico y es un interesante atractivo turístico, no hace falta otro", insistió Ortiz, en una petición dirigida al intendente local, Gustavo Sáenz. En la página web en la que se están juntando las firmas (http://chng.it/CKMZdQGC), Ortiz solicitó a quienes deseen respaldar la causa: "No dejemos que la presión económica empresarial y la ambición sin conciencia ambiental comprometan el resguardo de esta reserva natural".
El proyecto ya está en marcha y los vecinos también se movilizaron para juntar firmas en busca de impugnar el estudio de impacto ambiental sobre la Reserva Natural Municipal de usos múltiples, afectada por la iniciativa. "Nunca se hizo un estudio del plan de trabajo para depredar la reserva, de cómo iba a ser la obra, apertura de caminos, cuántos árboles se iban a sacar, etcétera", dijo a NA otro de los voceros del grupo, Gustavo Suárez.
"Podrían haberlo hecho de otra manera, más mesuradamente, y no abrir dos rutas de acceso; no era necesario", añadió Suárez, en referencia a los trabajos realizados desde enero pasado hasta la fecha en la reserva natural. Suárez también precisó que "por el momento está terminada la obra de apertura de caminos; están esperando las torres y la maquinaria que viene de Suiza" para avanzar con lo que sería una segunda etapa de labores en la zona. El presidente del Teleférico San Bernardo, Martín Miranda, defendió por su parte la iniciativa y negó que el proyecto se esté llevando adelante de manera irregular.
.

Las inundaciones en el NEA vinculadas con el desmonte



El desmonte agrava el escenario futuro de inundaciones en el Gran Chaco

Fecha de Publicación
: 02/05/2019
Fuente: Contexto
Provincia/Región: NEA


Hace poco más de una semana que miles de personas no pueden regresar a sus casas o han perdido todo, incluido la cosecha en la zona del Chaco americano, en la Argentina y en Paraguay. El último temporal que afectó el norte de la argentina golpeó fuerte en la provincia del Chaco, donde ya hay más de un millón de hectáreas afectadas.
Es una mala noticia, pero hay una más desalentadora: las proyecciones en la región indican que el panorama lejos de mejorar, empeorará en el corto y en el largo plazo. Un reciente estudio presentado en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Vida Silvestre Argentina, realizado en el marco del proyecto "Collaboration for Forests and Agriculture" demuestra que, si el uso del suelo sigue siendo como el actual, para 2028 se producirá una pérdida adicional de casi 4 millones de hectáreas de bosques en la región chaqueña, lo que equivale a 200 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
La eliminación del bosque nativo está relacionada en este país con el avance de la frontera agropecuaria, en general, con las plantaciones de soja. Un estudio del INTA de Marcos Juárez, Córdoba, es contundente para explicar el proceso y las consecuencias: el monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora.
"La deforestación genera gases de efecto invernadero, lo que contribuye al calentamiento global e intensifica las consecuencias del cambio climático. Los cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes que se presentan debido al calentamiento global, son trágicos y sin vuelta atrás. Además, la pérdida de bosques contribuye a la extinción de flora y fauna y atenta gravemente contra el desarrollo sustentable de la sociedad", indicó a Infobae Fernando Miñarro, Director de Conservación y Desarrollo Sustentable de la FVSA.
En la última década, en la Argentina se ha deforestado un promedio de 240.000 hectáreas anuales de bosques nativos y el Gran Chaco es una de las ecorregiones más afectadas por esta problemática. Según el Informe Bosques Vivos de WWF, se encuentra entre los 11 lugares más deforestados del mundo y con niveles más altos de degradación.
¿Qué significa esto? "Desde hace más de un siglo esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria. En Argentina, durante los últimos 35 años hemos perdido 12 millones de hectáreas de zonas boscosas en la región chaqueña, lo que significa aproximadamente un 20% de sus ecosistemas naturales, de las cuales la mayor proporción de esta transformación ocurrió durante los últimos quince años y se concentró principalmente en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero", agregó el experto de la ONG.
Una de las herramientas para detener este proceso nocivo es la ley de protección de bosques nativos que asigna un presupuesto anual para evitar el deterioro. Así, las provincias que deben evitar el avance de la deforestación deberían recibir fondos que compensen esa producción que no será realidad. Sin embargo, desde su implementación, nunca pudo contar con su presupuesto completo y recibió mucho menos de lo que le correspondería. El Presupuesto 2019 asigna apenas el 4.75% de lo estipulado en la norma. Y, también es notoria la falta de planificación por parte de las provincias para el ordenamiento territorial.
En ese sentido, hace dos semanas la Secretaría de Ambiente de la Nación aprobó nuevas transferencias emanadas de esa ley por un total de $46.424.453. "Esto se concretó en la segunda reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Fiduciario de Bosques y Cambio Climático (FOBOSQUE), que destinará esos montos a cuatro provincias: Jujuy ($ 9.589.486), San Juan ($6.183.004,80), Santiago del Estero ($23.449.808) y Santa Fe ($7.202.155). Santiago del Estero y Santa Fe recibirán los recursos para el financiamiento de los planes de fortalecimiento institucional a través de sus autoridades provinciales de bosques, luego de haber cumplimentado las rendiciones pendientes de los planes correspondientes a fondos girados hasta 2015 y todas las rendiciones de los planes de manejo y conservación implementados hasta 2012. Con respecto al resto de las presentaciones pendientes, estas provincias ofrecieron un plan de regularización a concretar este año, junto a una propuesta para mejorar y volver más eficientes los circuitos administrativos locales de los fondos de la norma", indicaron en esa dependencia.

Clima extremo y economía
El clima extremo y las condiciones que genera la deforestación no sólo producen una tragedia ecológica, sino también fuertes pérdidas económicas. Por caso, 50 productores nucleados en Federación Agraria Argentina (FAA) se reunieron durante la semana con el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, ya que la situación complicó seriamente la cosecha en la provincia. "Teníamos perspectiva de la cosecha récord pero se fue todo con el agua. Hoy tenemos que ver no sólo cómo se sigue sino cómo se subsiste", se lamentó Peppo durante el encuentro.
En tanto, el ministro de Producción provincial, Marcelo Repetto, destacó que la situación es "muy delicada", y afirmó que "esta última lluvia tuvo el agravante de que se sumaron otras localidades de la provincia, donde el sector productivo es muy importante".
"Los daños son significativos, estábamos en plena campaña de cosecha de algodón y soja y el panorama no es el más alentador ya que hay probabilidades de más lluvias", aseguró. Este nuevo temporal agrava la situación que ya era mala, desde las precipitaciones de enero en las que se había declarado la emergencia.
.

La sangría de los bosques cordobeses no se detiene



El desmonte ilegal sigue sin erradicarse en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/04/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En 2018 se intervinieron 7.413 hectáreas de bosque nativo, según cifras oficiales. El dato marca un descenso respecto de 2017, pero se mantiene en relación con años anteriores.
El desmonte ilegal sigue siendo una práctica difícil de erradicar de la provincia. En 2018, la Policía Ambiental del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba detectó intervenciones ilegales por 7.413 hectáreas.
Equivale a una deforestación de 27,4 canchas de fútbol como la del estadio Kempes por día.
De estas 7.413 hectáreas, 3.200 estaban protegidas bajo la categoría roja, según la ley provincial de bosques 9.814. Son los sectores con monte mejor conservado y donde sólo pueden realizarse intervenciones mínimas, pero con autorización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
Sin embargo, en 778 hectáreas se realizó un desmonte total, mientras que en las 2.422 hectáreas restantes las intervenciones ilegales fueron rolados para extraer renovales del bosque, desmonte selectivo de arbustos o aperturas de picadas.
Aunque con altos y bajos, los desmontes ilegales persisten en Córdoba y lejos se está del ideal de “deforestación cero”. En 2015, las intervenciones ilegales afectaron a un poco más de siete hectáreas.
En 2016, una cifra parcial (Policía Ambiental no informó todas las intervenciones en la categoría amarilla) arrojó 6.951 hectáreas. La cifra trepó a 14.427 en 2017.
Los datos del monitoreo de 2018 fueron publicados tras varios pedidos de este diario. Hay una baja respecto del año anterior, pero la cifra sigue siendo alta si se considera el escaso monte que queda en Córdoba.
Según estudios ambientales, sólo sobrevive un tres por ciento de bosque nativo bien conservado de los 12 millones de hectáreas que había a principios del siglo 20.
El bosque nativo es sinónimo de biodiversidad y de paisaje y un atributo clave para el turismo, pero también es vital para la regulación hídrica y climática de la región. “Desde el período 2014, al menos cinco mil hectáreas de bosque nativo se han desmontado de manera ilegal todos los años. Eso es preocupante”, asegura Fernando Barri, biólogo e investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Y señala que a partir de 2016 comienzan a aumentar los desmontes selectivos y químicos en zona roja de parches de bosques ubicados entre la ruta 9 norte y Mar Chiquita.
“Es la zona más codiciada por el agronegocio, ya que las precipitaciones allí permiten hacer cultivos intensivos. Allí hay muy pocos parches de bosque que deberían ser conservados de manera estricta si queremos salvar su biodiversidad”, comenta el biólogo.
Barri también señala que se realizan muchas intervenciones en la zona de Quilino donde se puede implantar pasturas exóticas para alimentar el ganado.
Los cinco departamentos con más hectáreas intervenidas fueron San Justo (1.052,5 hectáreas), Tulumba (556), Ischilín (368,6), Río Seco (363,8) y Río Primero (307,3).
Hasta fines de 2015, la Policía Ambiental también publicaba las hectáreas afectadas por intervenciones autorizadas. “Ahora no hay manera de saber cuánto están autorizando y cómo inciden esas intervenciones en la superficie de bosque nativo en la provincia”, asegura Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental Córdoba.

¿Y el desmonte químico?
A Kopta también le llama la atención que en 2018 no se haya detectado casi ningún predio con desmonte químico, una práctica expresamente prohibida por ley. En 2017, se detectaron 2.500 hectáreas intervenidas ilegalmente de esta forma.
Se utilizan pesticidas para matar arbustos y renoval con el objetivo de despejar el terreno para la ganadería. Sobreviven los árboles más maduros, útiles para dar sombra al ganado.
Barri asegura que el informe estaría obviando al menos un desmonte químico de 1.200 hectáreas ocurrido en un campo de “un conocido empresario ganadero”. “Los inspectores le labraron el acta en junio del año pasado, pero por alguna razón esto no ha salido a la luz”, sostiene.

Recuperación muy lenta
Barri y Kopta coinciden en que son irrisorias las accesorias de reforestación que se cumplieron el año pasado. Es que, frente a las 7.413 hectáreas desmontadas, se recuperaron cuatro predios por 32 hectáreas totales, y otros 19 infractores fueron emplazados para que remediaran el daño ambiental. Potencialmente, serían otras 1.508 hectáreas por recuperar.
“De esos miles de hectáreas que se desmontaron no se recuperó casi nada y probablemente hoy tengan cultivos, hayan pagado o no las multas”, dice Barri.
Kopta agrega: “Hay un abismo entre la superficie intervenida en forma ilegal y la que tiene accesoria de reforestación. Ante esa desproporción, quienes desmontan tienen ganada la carrera”.

Los productores rurales reclaman claridad en las normas
Luis Magliano, presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, asegura que es evidente la contradicción que hay entre la ley provincial de bosque nativo (9.814, sancionada en 2010) y su reglamentación de 2011.
“Los productores no saben qué es lo que pueden hacer o no en sus predios. Quizás por ese motivo algunos pequeños productores pueden cometer alguna ilegalidad sin saberlo”, comenta.
El 80 por ciento de los productores ganaderos del norte cordobés tienen rodeos de menos de 150 animales. Magliano explica que estos ganaderos necesitan utilizar toda la superficie habilitada por ley para que la producción sea rentable, pero las contradicciones con la normativa no permiten esto.
“Hay muchas chacras que históricamente fueron intervenidas, pero  realizar ahora cualquier intervención puede ser tomado como una infracción, cuando hace 20 o 50 años fueron habilitadas y ya tienen poco bosque nativo”, ejemplifica.
Además, detalla que las habilitaciones de la Secretaría de Ambiente demoran hasta un año, lo que hace inviable cualquier emprendimiento.
Magliano entiende que el gran productor puede adaptarse mejor a las normas porque tiene suficiente superficie para proteger una parte de bosque sin perder productividad.
Para el dirigente rural, esta situación está generando pobreza en el norte porque se está impidiendo que se genere trabajo rural. “Hoy no se puede hacer prácticamente nada por esta normativa”, asegura.
Y agrega: “Hay que trabajar en una nueva normativa para preservar el bosque nativo y mejorarlo porque sabemos que la ganadería de Córdoba no existiría sin árboles”.
Magliano asegura que en la última discusión se había logrado bastante coincidencia entre todos los sectores, pero luego la iniciativa se frenó.
.

Denuncian desmonte de 1600 hectáreas en Chaco



El Centro Mandela denunció nuevo megadesmonte en una zona protegida del Chaco

Fecha de Publicación
: 09/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Al igual que en la Estancia Monterrey, cuya portentosa tranquera está sobre la ruta interprovincial entre Chaco y Santiago del Estero, la Dirección de Bosques también otorgó un permiso de desmonte de más de 1600 hectáreas, a tala rasa, para ampliar la frontera agrícola transgénica en un campo ubicado en zona protegida (Amarilla, Categoría II), denunció la organización que coordina el abogado Rolando Núñez
Según informó el Centro Mandela, el nuevo permiso se ejecutó en el campo La Fabiana, que tiene una superficie total de 2.449 hectáreas. Está ubicado en la Parcela 35, Circunscripción V del Departamento Almirante Brown. Según el Mapa de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN), todo el desmonte se produjo en Zona Amarilla. Este predio está ubicado a diez kilómetros lineal del Establecimiento Monterrey.
Allí, se desmontaron 1.679 hectáreas a través de la aplicación del “amañado y generalizado Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo”, que justamente es el mecanismo que vienen cuestionando severamente Greenpeace y las organizaciones chaqueñas que se nuclearon en el espacio llamado “Somos Monte Chaco”.
La autorización para desmontar, que irregularmente otorgó la Dirección de Bosques, fue ordenada por Disposición Nº PF0191/17, Permiso 0531004896, que en los papeles favoreció a Marcos Andrés Maggi, siendo el técnico responsable Víctor Hernández. La empresa de desmonte fue la de J. Collado. Intervino la Oficina Forestal de Los Frentones, una de las tantas que viene siendo cuestionada el Centro Mandela en lo relacionado a los otorgamientos de permisos de desmontes en zona protegida.

Otras irregularidades
Las irregularidades denunciadas por el Centro Mandela no se limitan a la autorización desmonte encubierto en una zona prohibida, sino que vienen desde antes con quién sería el actual titular del predio. Según revela, la Estancia La Fabiana aparece a nombre de Maggi pero todo el campo era fiscal. En ese sentido, precisa que “el Instituto de Colonización lo adjudicó en venta a Fabiana Mariela Brauer y, después, apareció el negocio inmobiliario rural, en primer término, para luego desmontar y hacer chacra. Este caso, al igual que otros, es un típico negociado de tierras fiscales en plazo corto”.
De acuerdo a lo consignado por la institución que coordina el abogado Rolando Núñez, con posterioridad a la adjudicación de las tierras públicas a Brauer, no existieron compraventas posteriores o transferencias compulsivas del campo registradas a favor de terceros, según la matricula llevada por el Instituto de Colonización. “Si hubieran querido blanquear la o las operaciones de venta del campo, no hubiera sido posible ese trámite de nueva inscripción o inscripciones porque está prohibido hacerlo hasta el 2024, diez años desde la titularización del predio a favor de la adjudicataria, Fabiana Mariela Brauer, según las pautas legales que maneja Colonización”, remarca.
De acuerdo a constancias judiciales, había pasado poco más de un año desde que las tierras fueron adjudicadas a Brauer hasta que repentinamente aparecieron tres “usufructuarios”, Marcos Andrés Maggi, Valeria Mercedes Del Bianco y Mary Isabel Pagnan. El que aparece en el cartel al lado de la tranquera de La Fabiana es Maggi, quien se benefició con la recategorización del predio a través del Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo, para que poco después obtuviera un permiso de desmonte entregado por la Dirección de Bosques para deforestar 1.679 hectáreas en su campo.
El expediente administrativo E5-2015-1428-E, que desembocó en el permiso de desmonte, fue iniciado en la Delegación Forestal Sáenz Peña de la Dirección de Bosques el 8 de septiembre de 2015. El desmonte fue autorizado en 2017, pese a que desde abril de 2014 Brauer era la adjudicataria del Instituto de Colonización y la única que podía tramitar tanto la recategorización como el pedido de desmonte.
El Centro Mandela subrayó que, paralelamente, desde el 17 de octubre de 2016, Maggi inició una ejecución hipotecaria (Expte. Nº 958/16) contra Brauer para cobrarle 750.000 pesos que supuestamente le adeudaba. El juicio se inició ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de Sáenz Peña. Brauer reconoció la deuda y se allanó total e incondicionalmente ante la pretensión del demandante. El 9 de agosto de 2018 el campo fue subastado. En el remate los compradores se quedaron con el campo por una cifra que no figura en el sistema informático del Poder Judicial. Tales compradores son socios Compañía de Insumos y Granos S.A. de Córdoba, que está dedicada a los mega-agronegocios y son comprovincianos de Maggi.
De acuerdo a la investigación del Centro Mandela, en el edicto de publicación del remate  Maggi aparece “como usufructuario a título oneroso desde una fecha que puede presumirse que era anterior a la iniciación de la ejecución. De hecho, la solicitud de Maggi para obtener el cambio de uso de suelo del campo (recategorización) y luego desmontar para habilitar chacra comenzó en diciembre de 2015, poco después de que el Instituto de Colonización le otorgara el título de propiedad Brauer, con lo cual han violado las pautas legales que debe aplicar Colonización que viene funcionando bajo numerosas irregularidades por decisiones que toma o por las que deja de disponer, lo que provoca un extraordinario daño patrimonial del último activo colectivo que le queda a los chaqueños, que son las tierras y los montes fiscales”.
Según conjetura el abogado Rolando Núñez, Bauer y Maggi se habrían puesto de acuerdo para que el último y sus restantes socios “tomaran posesión del campo como “usufructuarios” y dispusieran del mismo, para luego solicitar la recategorización del predio y lograr el permiso de desmonte dado por la Dirección de Bosques, que luego posibilitó desmontar 1.679 hectáreas desde abril de 2018 para explotar allí una chacra de cultivos transgénicos.
.

Desmontes en Chaco y planteos de ONGs



Suspensión de desmontes: el Ejecutivo recibió planteos y aportes de ONGs en Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 04/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El ministro del área, Martín Nievas, mantuvo un encuentro con distintas organizaciones ambientalistas del país para trabajar en acciones de preservación del bosque nativo chaqueño, a partir de la decisión del gobernador Domingo Peppo de suspender los desmontes.
El ministro de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica, Martín Nievas, acompañado de la secretaria de Inversiones, Asuntos Internacionales y Promoción María Elina Serrano, mantuvo este miércoles una reunión con distintas ONG nacionales para trabajar en conjunto sobre lineamientos a futuro para la preservación de los bosques nativos, en base a la decisión del gobernador Domingo Peppo de suspender los desmontes en la provincia.
Reunidos en la Casa del Chaco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el funcionario fue receptor de agradecimientos por parte de las organizaciones debido al espacio de diálogo que se generó. En ese sentido, resaltaron con creces la decisión del mandatario de derogar los permisos de desmontes que estaban vigentes, al punto de considerarlo un modelo a seguir para otras provincias.
El mismo decreto establece que se realicen estos espacios de intercambio, buscando recibir todos los aportes, las recomendaciones y las críticas de dichos espacios ambientalistas en post de mejorar la preservación de los bosques nativos, como así también en modificar y actualizar el nuevo Ordenamiento Territorial que hace a la Ley de Bosques.
“Ha ido una muy buena reunión, en la que me voy con el compromiso de generar una comisión de seguimiento, para que ellos, de manera online, puedan ir viendo cuáles son los avances y al mismo tiempo puedan seguir realizando aportes referidos a este tema, para que no se agoten solo en reuniones”, indicó Nievas.
Además, el compromiso también se extendió en la revisión de todos los permisos otorgados de desmonte, las cuales fueron suspendidas por el decreto. Cada una de dichas aprobaciones será de nuevo juzgada bajo las apreciaciones que se deriven de la fiscalización pertinente como también de estos aportes recabados de las ONG.
En el encuentro, dijeron presente representantes de la Fundación Vida Silvestre, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Sustentabilidad Sin Fronteras, Bosques Nativos Argentinos y el Foro Gualamba, entre otros.
“Todos ellos han dejado en claro la postura de que no están en contra del desarrollo productivo de nuestra provincia, sino que quieren aportar en los nuevos métodos que se conjugarán para construir una panorama armónico entre estas cuestiones. Por eso fue una decisión acertada y valiente la del gobernador la de suspender los desmontes para generar estos espacios”, aportó el ministro.
Por último, Nievas resaltó la importancia de hacer cumplir la reglamentación existente, y para ello trabajará en construir formas efectivas de aplicarla. “Nosotros, junto con Dirección de Bosques de Nación, estamos abocados a mejorar y volver mucho más eficiente el sistema de monitoreo satelital, para poder en tiempo real estar en el territorio al momento del hecho. En segundo lugar, buscamos que las infracciones detectadas sean inflexibles, y que se multe tanto económicamente como también en obligar al infractor a reforestar”, concluyó.
.

Continúan los desmontes ilegales en Chaco



Greenpeace denuncia que siguen los desmontes ilegales en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 27/02/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Hace pocas semanas, el gobernador Domingo Peppo firmó el decreto 298/19 (1) que derogó los permisos de desmonte en bosques nativos. Esta semana, Greenpeace fiscalizó el departamento de Almirante Brown, al este de la provincia y colindante con Santiago del Estero, y comprobó el avance de las topadoras.
A través de un comunicado, la organización dio a conocer que detectó días atrás el avance del desmonte a través del monitoreo de imágenes satelitales, por lo que se hizo presente en el lugar.
El desmonte que sería ilegal pertenece al establecimiento Monterrey, que se encuentra ubicado en El Impenetrable chaqueño y abarca cerca de 5.700 hectáreas. Actualmente llevan desmontadas más de 750 hectáreas de bosque protegido.
“Estos bosques nativos están clasificados en la Categoría II – amarillo del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos del Chaco y es lindera al Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) y la Reserva Provincial La Pirámide (Chaco)”, recordó la organización.
Este caso fue denunciado en un informe de la organización presentado en diciembre pasado (2 y 3). Esta finca, junto a otras recategorizadas, se encuentra sobre la zona delimitada como corredores de conservación del Gran chaco.
“Al permitir esta destrucción, el gobernador Peppo, está poniendo en grave peligro al Parque Nacional Copo, que alberga una gran biodiversidad. Está en sus manos cancelar la ejecución de los desmontes en las fincas recategorizadas y avanzar en un plan de restauración de los bosques ilegalmente desmontados.  No hay otro camino que respetar la ley de bosques”, sostuvo Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace.
Según exponen desde la ONG, el desmonte se encuentra en una zona de amortiguación del Parque Nacional. “Esta es una zona lindante al Parque Nacional Copo, y debe respetarse. Las máquinas están matando al bosque a muy pocos kilómetros, perforando esta zona del Corredor del Gran Chaco”, agregó Cruz.
Greenpeace advierte a su vez, serias consecuencias en la fauna autóctona. Especies que habitan el Impenetrable están en peligro, como es el caso del Yaguareté. Quedan menos de 20 ejemplares en la región chaqueña. También la zona alberga al tatú carreta y al oso hormiguero, entre otros; todos ellos en peligro.
El 28 de enero, el gobernador del Chaco firmó el decreto que derogó los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspendió el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia.
Greenpeace destacó la medida, pero reclama que aún no fueran cancelados los permisos otorgados y que tampoco se dispuso un plan de reforestación para los desmontes ya ejecutados.
.

Tierra del Fuego: denuncian desmontes por un corredor

Colosal desmonte de bosques para la apertura del corredor del Beagle

Fecha de Publicación
: 26/02/2019
Fuente: La Licuadora TDF
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Pese a la resistencia de numerosas asociaciones ambientales y de miles de vecinos de Ushuaia que advertían acerca de las serias consecuencias ambientales que traería la construcción del Corredor del Beagle, el Gobierno Provincial avanza con un colosal desmonte de bosques en la ruta complementaria J.
A pesar de las serias consecuencias ambientale que traería la construcción del Corredor del Beagle, el Gobierno Provincial avanza con un colosal desmonte de bosques en la ruta complementaria J..La faraonica obra estuvo cuestionada desde un inicio, no solo por los enormes efectos negativos para el bosque, la fauna autóctona y la pérdida de sitios arqueológicos de un valor histórico incalculable, sino también por el gran costo que se fue multiplicando desde el proyecto original hasta superar los mil setecientos millones de pesos. Además, existen serias sospechas de manejos poco claros en la concesión de los trabajos a la empresa Gancedo S.A. vinculada a Lázaro Báez.
Gancedo S.A. es una empresa que los propios kirchneristas reconocen ligada a Lázaro Báez, una de las figuras más controversiales de los últimos años por su identificación con hechos de corrupción y lavado de dinero.
Se trata de la misma firma que ganó la licitación de ampliación del Hospital de Ushuaia, obra que se paralizó por dos años sin demasiadas explicaciones.
En los últimos días, se conocieron imágenes de los desmontes que se están realizando en la Ruta Complementaria J (Camino a Estancia Harverton). El daño que se está provocando a la naturaleza y al paisaje es evidente por sí mismo. Difícilmente el informe de impacto ambiental manipulado por el Gobierno pueda convencer a cualquier visitante de lo contrario.
Este medio recorrió este fin de semana el camino mencionado hacia Estancia Harberton y realmente es notable el deterioro de toda la zona que paisajisticamente ha sido arruinada.
.

Entre Ríos: empresa vinculada a Bergman denunciada



Bergman se desligó de las denuncias por contaminación en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 15/02/2019
Fuente: Aim Digital
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, señalado como padrino de una cooperativa que contamina en Entre Ríos se desligó de las denuncias en su contra alegando que “son políticas”. El funcionario evitó dar respuestas concretas a AIM sobre la contaminación, desmontes y fumigaciones que hacen las fundaciones Raíces y Kosher. 
Para evitar hacerse cargo de las denuncias por contaminación que vinculan al ministro de Ambiente, el funcionario dijo a esta Agencia que “son hechos individuales de una sola persona que financia un partido”.
“Hay que preguntarle a toda la comunidad”, aseguró -incómodo- el ministro, quien evitó hablar de las actas que constan en la secretaría de Ambiente de Entre Ríos, que exponen crudamente el desastre ambiental que generan las fundaciones (financiadas por Fundación Judaica de Bergman) en Colonia Avigdor, una localidad del departamento La Paz ubicada a 200 kilómetros de Paraná.
Precisamente, los activistas advierten que se vierten residuos tóxicos por parte de la industria láctea perteneciente a la Fundación Raíces, ubicada en Colonia Avigdor, a un arroyo, cuyo curso de agua corre a unos pocos metros de las viviendas de vecinos de la localidad, viviendas que se encuentran ubicadas frente a la industria.
En ese marco, la empresa apadrinada por el ministro no inició el estudio de impacto ambiental determinado por las Leyes vigentes, según establece el Decreto 497709, según se informó desde la secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
En ese marco, se realizaron inspecciones en las instalaciones y la provincia corroboró que la entidad no cumple con las condiciones adecuadas para su funcionamiento, por lo que se la intimó a realizar las obras necesarias y relocalizar el vertido de desechos, pero hasta la fecha la entidad no concretó lo que se le exigió.
.

El Tucán Grande al borde de la extinción



La deforestación y el tráfico ilegal de fauna en la Argentina están empujando al tucán casi al borde de la extinción

Fecha de Publicación
: 14/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Su colorido plumaje y su pico enorme y llamativo son las causas por las que se encuentra entre quienes lideran la lista de las mascotas más buscadas. A esto se sumó la producción agropecuaria y forestal que terminó por reducir los bosques y montes en los que el tucán vive y nidifica. Su subsistencia hoy depende de una fuerte política de rescate y protección
El Tucán Grande o Toco es uno de los miembros más ruidoso de la selva. Es muy elegante en su vuelo y el fuerte sonido de sus alas golpeando lo hacen muy llamativo. A menudo también puede adivinarse su presencia por su estridente parlotear y por una llamada monótona y potente que llega a gran distancia.
Su nido usualmente consiste en un hueco en las palmas. Normalmente usan una cavidad que ya existe, aunque es posible que la ensanchen con su pico. Es fácil entender que el más mínimo daño a su hábitat impacte tan fuerte entre la especie.
Para la Fundación Temaikén, esta especie en estado natural se encuentra amenazada principalmente por su caza ilegal para su posterior venta en tiendas de mascotas. Cuando se los captura, muchísimos ejemplares mueren en su traslado. Por esto y por la destrucción de su hábitat esta especie está decreciendo de manera alarmante su número poblacional.
Andrés Suárez, miembro del Centro de Recuperación y Reproducción de Especies de Temaikén, señaló: "Generalmente para tráfico se quitan dos o tres pichones de un nido. Luego se los traslada en camiones, guardados en maletas o hacinados en jaulas. El 90% de esos tucanes que se extraen de los nidos muere durante el tránsito".
"Los tucanes anidan en árboles. En huecos que existen en los troncos y que ellos generalmente ensanchan. La Argentina tiene una problemática de deforestación y esto fue llevando a que desaparezcan los huecos naturales, ya casi no tiene lugares en los que vivir", sostuvo Suárez.
Tampoco ayudan a su subsistencia los propios hábitos de propagación de la especie: la hembra pone solamente un huevo por año. Esto representa un índice muy bajo en su reproducción con respecto a otras aves que también están en riesgo.
Pero sin lugar a dudas quienes lo han puesto gravemente en peligro son los cazadores. Y estos existen porque del otro lado del mostrador hay quienes pagan un alto precio por él.
Por eso hay que combatir fuertemente el mascotismo. Porque quienes compran un tucán son los causantes de que se lo extraiga de su hábitat natural. Sin clientes no hay tráfico ilegal.
A pesar de todo, Suárez guarda algunas esperanzas de que se pueda trabajar por la recuperación del tucán: "Es arduo pero se puede. Su población pareciera estar estabilizándose. Si se toma conciencia y se trabaja duro se pueden lograr resultados. Hoy, aún con todo lo que queda por hacer, se lo puede encontrar en el norte de la provincia de Corrientes, parte de Misiones y Formosa", concluyó.
.

La iglesia en el NOA se mete en los desmontes



Los obispos de NOA advirtieron sobre el desmonte de grandes extensiones de bosques

Fecha de Publicación
: 13/02/2019
Fuente: Télam
Provincia/Región: NOA


"La expansión indiscriminada de las fronteras agrícolas afecta seriamente el conjunto del hábitat, los suelos se vuelven vulnerables a la erosión provocadas por las lluvias, que traen como consecuencia las inundaciones cada vez más frecuentes con los destrozos consabidos", indicaron.
Los obispos del noroeste argentino advirtieron sobre el desmonte de grandes extensiones de bosques nativos, y advirtieron sobre las consecuencias del "modelo económico extractivista", que genera "nuevas formas de pobreza", en un encuentro desarrollado en la ciudad de Salta, según se informó este jueves a través de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).
"Nos preocupa la lógica economicista que impone el paradigma tecnocrático, cuya finalidad es consumir y producir, desplazando a un segundo plano la dignidad de la persona y la justa distribución de los bienes para el desarrollo humano integral", expresa el texto que los obispos del NOA decidieron difundir, en un encuentro desarrollado en Salta, entre el lunes y ayer.
Consideraron importante destacar, a su vez, "la conexión entre el modelo económico extractivista y el clima, el agua y el modo de vida de las comunidades", lo que "genera nuevas formas de pobreza que expulsan a las personas de sus propios lugares de origen y las postergan cada día más".
.

El 2018 nos dejó 40.965 hectáreas de bosques menos



En 2018 se desforestó el equivalente a dos veces la Ciudad de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 08/02/2019
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La organización ambientalista Greenpeace denunció este martes que en 2018 la superficie deforestada de bosques protegidos en Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco fue equivalente a dos veces el territorio de la ciudad de Buenos Aires.
En medio de las inundaciones en el norte y el litoral del país que se registraron en las últimas semanas, los datos obtenidos a partir de imágenes satelitales revelaron que el total de la superficie deforestada entre enero y diciembre de 2018 en Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco fue de 112.766 hectáreas.
"Casi el 40 por ciento de la deforestación se produjo en bosques protegidos por la Ley de Bosques (clasificados en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo), alcanzando las 40.965 hectáreas, equivalente a dos veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires", advirtió Greenpeace en un comunicado.
Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de la organización, detalló que "las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria, mayormente por la soja transgénica y ganadería intensiva, y los incendios"."Los gobiernos no pueden seguir incumpliendo la normativa nacional y permitiendo desmontes dónde está prohibido", añadió.
Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007 hasta finales de 2017 Greenpeace advierte que "se deforestaron 2,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 840 mil eran protegidas". Además, el Informe expone que en 2018 la provincia con mayor deforestación fue Santiago del Estero con 34.751 hectáreas, de las cuales 23.910 eran bosques protegidos.
En segundo lugar está Chaco, donde denuncia que se deforestaron 33.972 hectáreas (14.744 de bosques protegidos), y le siguen Formosa, con desmontes en 23.996 hectáreas (261 protegidas) y Salta donde fueron 20.047 hectáreas que incluyen 2.050 protegidas.
.

Chaco ya sobrevuela para controlar sus bosques



Sobrevuelan bosques protegidos para controlar desmontes ilegales

Fecha de Publicación
: 07/02/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Acompañados de ingenieros forestales, personal del Departamento de Operaciones Aéreas sobrevoló varias localidades como parte de un operativo para el control del desmonte ilegal. Las tareas son a modo de colaboración con el Ministerio de Producción y el área de Bosques de la Provincia.
Personal del Departamento de Operaciones Aéreas sobrevoló varias localidades de la provincia como parte de un operativo donde realizó control de desmonte ilegal en modo de colaboración con el Ministerio de Producción de Bosques de la Provincia.
Comenzaron el jueves por la mañana y terminaron por la tarde. Recorrieron Los Frentones, Pampa del infierno y Taco Pozo, para constatar distintas infracciones, donde darían intervención los Ingenieros Forestales.
El operativo fue parte de un convenio entre la Policía y el Ministerio de Producción de Bosques de la Provincia, donde concluyeron, que para apaliar los desmontes ilegales y quema de vegetación, entre otras infracciones forestales, realizarán operativos aéreos.
Los agentes colaboran con el traslado de los ingenieros forestales, quienes serían encargados de notar las infracciones para luego ellos mismos dar intervención.
La fiscalización el jueves, sobre la superficie de bosques nativos, fue desde las 6:30 hasta las 14 y abarcó zonas rurales de las localidades de Los Frentones, Pampa del infierno y Taco Pozo, según las distintas coordenadas que brindaría el GPS de la Aeronave.
Finalmente, luego de verificar y controlar desmontes clandestinos, quema de vegetación, constataron diversas infracciones forestales, emprendieron su regreso, nuevamente a la ciudad. Estos operativos se realizarían aproximadamente cada 15 días.
.

Argentina en el top ten mundial en deforestación



El país de los bosques arrasados

Fecha de Publicación
: 05/02/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Nacional


Argentina está entre los diez países del mundo que más destruyen sus bosques. El gobernador de Chaco, señalada como “la provincia que más ha desmontado en los últimos años”, derogó ayer por decreto los permisos que había concedido.
A casi once años de la sanción de la ley de Bosques, las topadoras impulsadas por el modelo agroexportador sojero ganadero (soja transgénica y ganadería intensiva) siguen arrasando los bosques nativos del país. Un informe de Greenpeace, al que tuvo acceso este diario, reveló que la superficie deforestada entre enero y diciembre de 2018 en cuatro provincias del norte –Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco– fue de 112.766 hectáreas. Según advirtieron los especialistas, el 40 por ciento de esa superficie desmontada pertenece a bosques protegidos por ley. La coordinadora de la campaña de bosques del NOA de la ONG, Noemí Cruz, dijo a Páginai12 que “la Argentina está a nivel global entre los diez países que más destruyen sus bosques” y advirtió que “en el norte del país se concentra el 80 por ciento de la deforestación”. Ayer, luego de las reiteradas denuncias de la ONG que hacen foco en la provincia porque “es la que más ha desmontado en los últimos tres años”, el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, firmó el decreto 298/2019, que deroga los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de estos bosques.
Durante 2018, de acuerdo al reporte de Greenpeace, la provincia con mayor deforestación fue Santiago del Estero, con 34.751 hectáreas, de las cuales 23.910 eran bosques protegidos. En segundo lugar se encuentra Chaco, donde se deforestaron 33.972 hectáreas, de las cuales 14.744 también pertenecían a áreas protegidas. Le sigue Formosa, donde se desmontaron 23.996 hectáreas, de las cuales 261 fueron deforestadas de forma ilegal. En Salta,  la deforestación alcanzó 20.047 hectáreas: 2.050 de ellas también fueron arrasadas ilegalmente.
Los datos fueron obtenidos por imágenes satelitales del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que luego fueron procesadas para distinguir los distintos tipos de vegetación y comparadas con registros anteriores. En la Región Chaqueña intervinieron además el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf).
Según datos oficiales, desde que se sancionó la ley de Bosques (26.331) en Noviembre de 2007 –que establece los “presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos”– hasta fines de 2017, se deforestaron 2,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 840 mil eran bosques protegidos. Aunque se registra una importante disminución de la deforestación desde 2014, la implementación de la ley continúa enfrentando serios escollos en las provincias por la complicidad de los gobiernos locales y la ausencia de la Secretaría de Medio Ambiente, a cargo de Sergio Bergman, autoridad de aplicación de la ley.
Noemí Cruz sostuvo en conversación con este diario que “las principales causas de desmonte son la soja transgénica y la ganadería” y esto, a su vez, tiene una fuerte vinculación con las inundaciones que azotan a la región norte y litoral del país. “El bosque actúa como una esponja natural. Si tenemos cultivos de pastos o soja, la lluvia cae a una altura de 40 o 50 centímetros del suelo, sobre las pasturas. No es lo mismo que en el bosque donde el agua cae sobre las copas de los árboles, después escurre, va aminorando la velocidad y llega con menor fuerza”, explicó la coordinadora.
“En el caso de las inundaciones con grandes superficies desmontadas no hay una infiltración apropiada: el agua escurre superficialmente. A su vez, produce un ascenso de la napa freática, que está cada vez más cerca de la superficie e influye en las inundaciones que terminan siendo producto de un combo: el Niño, la deforestación que reduce la protección y la falta de obras”, dijo Cruz y agregó que “cuanto menos bosques haya, habrá más inundaciones”.
Por otra parte, la coordinadora de la campaña explicó que están “haciendo foco en la provincia de Chaco porque es la que más bosques ha deforestado en los últimos tres años”. Y agregó: “Zonas clasificadas como amarillas, donde habitan comunidades indígenas y sólo se permite el uso sustentable, fueron desmontadas con la autorización del gobernador (Domingo Peppo)”. Ayer, ante las reiteradas denuncias de Greenpeace y otras organizaciones por las deforestaciones ilegales, el gobernador de Chaco firmó un decreto (298/2019) que deroga los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia.“Es un gran paso en la defensa de nuestros bosques nativos” ya que “debe garantizarse la no regresión de las zonas protegidas y la participación ciudadana”, dijo al respecto Cruz. Sin embargo, la ONG reclamó que aún no fueron cancelados los permisos otorgados y que tampoco se ha dispuesto un plan de reforestación.
.

Chaco suspendió todo tipo de desmontes



El gobierno de Chaco decretó suspender los desmontes en los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 02/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chaco


Será hasta que se evalúen las denuncias y observaciones realizadas por las organizaciones ambientalistas. La norma abarca las zonas de categoría "amarilla"
Domingo Peppo, gobernador de la provincia de Chaco, derogó ayer las disposiciones que permitían el desmonte del bosque chaqueño y adelantó que convocará a una reunión a las entidades ambientalistas "para brindar un informe de la situación". La intención, según adelantó, es participar en conjunto del proceso de "actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos".
El decreto provincial 298/19 "suspendió la actualización del ordenamiento territorial hasta tanto se evalúen observaciones sobre el tema", aseguraron desde el Ejecutivo chaqueño.
La decisión fue anunciada por el gobernador luego de la reunión que mantuvo con los funcionarios del Ministerio de la Producción para “analizar la situación del bosque chaqueño ante las denuncias sobre desmontes ilegales".
El propio mandatario provincial anunció la decisión en su cuenta de Twitter: "Ayer firmé un decreto que suspende los #desmontes en el #Chaco, deroga las disposiciones que permitían presentar proyectos de cambio de uso de suelo en categoría amarilla y suspende la actualización del ordenamiento territorial hasta que no se evalúen las observaciones de las ONG".
Según la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, de 2007, determina que en Categoría II (amarillo) se encuentran "los sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación". Esas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
En los anuncios desde sus redes, Peppo publicó también las páginas del decreto firmado: "Desde @ChacoGobierno venimos trabajando en la detección de #desmontes #clandestinos y sus respectivas sanciones, gracias al accionar en respeto de las leyes vigentes y al ordenamiento territorial. @GreenpeaceArg".
"Convocaremos a las organizaciones relacionadas con el tema para brindar un informe de la situación, por eso las instamos a participar del proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos", finalizó.
En tanto, desde Greenpeace calificaron al decreto como "un gran paso en la defensa de nuestros bosques nativos" puesto que deroga las tres disposiciones "mediante las cuales se autorizaban los desmontes en bosques protegidos y que suspende la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques, ya que debe garantizarse la no regresión de las zonas protegidas y la participación ciudadana", aseguró Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de la entidad ambientalista.
Pese a ello, la ONG reclama que "aún no fueron cancelados los permisos otorgados y que tampoco se ha dispuesto un plan de reforestación para los desmontes ya ejecutados".
El Impenetrable chaqueño es la zona que más desmontes ilegales sufrió y Chaco fue la provincia que más se desmontó durante los últimos tres años.
"La ley Nacional de Bosques dicta que la actualización de los Ordenamientos Territoriales no deben significar un retroceso en las zonas protegidas y se debe garantizar la participación ciudadana", finalizó Cruz.
.

Inundaciones: el problema es de raíz



Inundación sin raíces

Fecha de Publicación
: 30/01/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Litoral


Investigaciones sobre la región del Chaco Seco determinaron que la deforestación impide que los árboles absorban agua. El resultado es el aumento de flujos de agua en napas y superficie.
Inundación, muertes, pérdidas millonarias, pedido de obras, imágenes de animales y cultivos bajo el agua, lamentos y el empresariado del agronegocio que reclama subsidios. Culpan a “lluvias extraordinarias” e invisibilizan la acción del hombre: en la región del Chaco argentino se desmontaron desde 1976 casi nueve millones de hectáreas, equivalente a 440 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. El 61 por ciento se dio a partir de fines de la década del noventa, cuando comenzó a avanzar el modelo transgénico. El Gobierno recortó el 95 por ciento del presupuesto de protección de bosques y el presidente Macri propuso “acostumbrarse” a las inundaciones.
Misiones, Corrientes y Entre Ríos sufrieron inundaciones en 2015. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires en 2016. La Pampa, Córdoba, Tucumán, Formosa y Salta en 2017. En 2018, otra vez Salta y Buenos Aires. Argentina sufre cada vez más inundaciones y desde el sector empresario y político se responsabiliza al clima y a la falta de obras hidráulicas. “Sembramos soja hasta en las macetas y eso nos está afectando”, sinceró en 2017 el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, cuando su partido quedó bajo el agua.
La Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf) sistematizó datos estadísticos desde 1976 sobre la región del Chaco Seco (zonas de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Tucumán, San Luis, San Juan, Jujuy y La Rioja). En base a imágenes satelitales junto al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y al Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA determinó que desde 1976 hasta 2018 se desmontaron 8,9 millones de hectáreas. Desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) se arrasaron 2,4 millones de hectáreas de esa región.
“A partir de la década de los 90 se produjo un acelerado proceso de deforestación, concentrado especialmente en la región chaqueña. Entre los años 1996 y 2006 se deforestaron casi tres millones de hectáreas en el Chaco Seco, principalmente con destino a la expansión de los cultivos de exportación, en especial la soja”, explicó la Redaf en su informe “A 10 años de la Ley de Bosques”.
La inundación de las últimas semanas afectó con más dureza a Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe. Desde 1976 hasta 2017 se arrasaron 1.420.938 hectáreas en Chaco, 3.221.388 en Santiago del Estero y 142.233 en Santa Fe, detalla el informe de la Redaf. En 2017, el entonces subdirector de Recursos Naturales de Santa Fe, Carlos Chiarulli, reconoció que la provincia perdió el 82 por ciento de sus bosques en sólo ochenta años (le quedan 1,2 millón de hectáreas). El principal motivo fue el avance de la frontera agropecuaria.
Emilio Spataro, de la organización Amigos de la Tierra Argentina (ATA), denunció que Corrientes perdió el 75 por ciento (2,3 millones de hectáreas) de su superficie forestal original. “En los 15 años que van de la década del 90 a la primer década del este siglo se destruyó el 25 por ciento del total”, precisó.
El Centro Nelson Mandela es un espacio de referencia en el estudio del desmonte en Chaco. Rolando Nuñez, su coordinador, no tiene dudas: “Hemos perdido el balance ambiental producto del avance de las actividades del hombre, fundamentalmente el avance de la frontera agropecuaria transgénica y de la ganadería”, afirmó Nuñez.
El informe “Desmontes S.A. La responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la Ley de Bosques” (de Greenpeace) denuncia que Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años (103.908 hectáreas). La organización alertó que el gobierno provincial pretende desmontar tres millones de hectáreas del Impenetrable chaqueño.
“El árbol es una bomba extractora de agua”, explicó Ernesto Viglizzo, del INTA La Pampa. Con más de treinta años de trabajo en la institución, remarcó las consecuencias de eliminar el monte. Su testimonio aparece el documental-científico encabezado por el investigador Esteban Jobbágy (“Río nuevo”), que revela la aparición de nuevos cursos de agua en San Luis. El documental confirma el vínculo entre el ascenso de napas, los excesos hídricos y el modelo agropecuario. Detallaron que las pasturas transpiran (“evaporan”) 1075 milímetros al año, mientras que cultivos como soja y maíz sólo transpiran 680 milímetros. La diferencia de agua permanece en la tierra, eleva la napa y facilita la inundación.
.

Córdoba: tres años que se incumple con la ley de bosques



La ley de bosques tampoco será tratada este año

Fecha de Publicación
: 30/01/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Desde hace tres años que la provincia de Córdoba incumple con la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos (26.331), a raíz de la falta de actualización del mapa ambiental que de manera obligatoria debió realizar hace cinco años.
El primer ordenamiento territorial aprobado por la Legislatura provincial data de agosto de 2010. A los cinco años debió actualizar el mapa ambiental. Es decir que desde mediados de 2015, Córdoba está al margen de la norma.
Pasaron tres años sin la renovación del mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), y en un año marcado por el pulso electoral, más la fuerte polémica que se activa con el debate de este tema, se descuenta que la iniciativa se tomará otro año sabático.
A menos de cuatro meses de las elecciones provinciales, la actualización del OTBN, durante el primer semestre del año, seguirá en punto muerto. Tampoco hay expectativas de que se promueva su debate, en una segunda etapa del año, marcada por los comicios nacionales.
Lo cierto es que Córdoba tiene en la columna del haber la sanción de una normativa remozada con su correspondiente mapa ambiental de zonas rojas, amarillas y verdes, las cuales marcan el nivel de intervención o restricción del uso del monte.
La fuerte polémica que se genera en torno a ley de bosques por las posiciones antagónicas de ambientalistas y ruralistas, encima, en un año dominado por el amplio cronograma electoral, desalienta cualquier chance de habilitar un escenario de debate en el recinto legislativo.
“No hay nada al respecto”, respondió ante la consulta de La Voz el presidente provisorio, a cargo de la Legislatura, Oscar González.
Además, la espada legislativa del oficialismo afirmó: “No hemos discutido la agenda parlamentaria de este año. Esperaremos el discurso de apertura de sesiones del gobernador”, que será el 1° de febrero.
En el oficialismo evitan decir públicamente que el debate en torno a la ley de bosques volverá a quedar pendiente durante 2019, aunque en privado hay múltiples voces que admiten que “no es el momento ya que estamos a las puertas de las elecciones”.
En la vereda de enfrente, la oposición renovó sus críticas contra el accionar del oficialismo y a la política ambiental del Gobierno provincial.
El titular de la bancada radical, Orlando Arduh, afirmó que “la UCR siempre tuvo voluntad de discusión y de consensuar sobre esta ley, pero lamentablemente sabemos los tiempos legislativos que maneja UPC y los intereses que están en juego sobre todo en un año electoral”.
El parlamentario le pidió al oficialismo “dejar de buscar culpables y hacerse cargo”. Así le atribuyó a la Provincia estar “en falta” desde 2015 con la Nación, en referencia a la ley nacional 26.331.
Al reclamar un “debate serio” con la participación de todos los actores, la legisladora Liliana Montero expresó que “si bien es preocupante que no se actualicen los mapas, más preocupante es que no se busquen las herramientas de participación transparente que permitan la construcción en beneficio del desarrollo sustentable y el cuidado de nuestro bosque”.
La opositora demandó “respetar la ley nacional vigente” de presupuestos mínimos que rige en todo el país. “De allí hay que partir”, acentuó.
El parlamentario del Frente de Izquierda Ezequiel Peressini renovó su rechazo “a cualquier proyecto del Gobierno”, ya que resaltó que los cambios a ley de bosques “se deben hacer con una nueva Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN) y con un proceso democrático”.
Desde el bloque Córdoba Podemos, Carmen Nebreda sostuvo que “Córdoba no tiene más tiempo de no discutir el tema de ambiente”. Argumentó que “es una de las provincias que más ha devastado el medio ambiente”.
Nebreda también fue muy crítica con el accionar de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia. Manifestó que “los informes que está dando los hace con los conceptos de un proyecto de ley que fue rechazado”, en alusión a la iniciativa presentada en 2016 y que no avanzó en la Unicameral por el rechazo del colectivo ambientalista.
Ante los cuestionamientos, González resaltó que “la oposición está para criticar”, pero también devolvió la pelota al terreno opositor, al advertir que “si no hay consenso en los bloques, no vamos a avanzar sobre este tema”.
Este medio gestionó ante el área de prensa conocer la posición de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. La respuesta fue que no habrá declaraciones ya que el tema se encuentra en el ámbito legislativo.
Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, no quiso entrar en polémica por la falta de actualización de la ley de bosques de Córdoba.
En cambio, sí se refirió al Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2) a través del cual se obtendrá información actualizada del patrimonio de bosques nativos en el país, con un avance del 48 por ciento.

El último intento
La búsqueda de aprobar un nuevo esquema regulatorio para el bosque nativo en Córdoba se dio en el marco de la presentación del proyecto de ley 20.811 impulsado por un grupo de 12 legisladores (10 oficialistas y dos radicales), allá por diciembre de 2016. Ese intento fracasó.
En los primeros meses de 2017, se activó el tratamiento de dicha iniciativa que en sus fundamentos daba cuenta de que estaba “vencido el mapa de OTBN”. Asimismo, se justificaba la aplicación de nuevas tecnologías para la actualización del ordenamiento territorial, dando paso así a una “normativa más moderna”.
La dura resistencia del colectivo de organizaciones ambientalistas hizo naufragar el debate acerca de una nueva norma para regular la conservación, el manejo sostenible y el aprovechamiento con cambio de uso de suelo de los bosques existentes en la provincia.
Los ambientalistas afirmaron que el proyecto oficialista “agravaría” la situación ambiental de la provincia. También hubo reparos de las universidades nacionales con sede en Córdoba.
Se intentó remar contra la corriente, ya que había consenso de Unión por Córdoba y la Unión Cívica Radical, pero el rechazo ambientalista, sumado a las elecciones legislativas de 2017, imposibilitaron que la iniciativa avanzara en su debate en el recinto. A fines de ese año, el proyecto perdió estado parlamentario.
Durante el año pasado, el tema no estuvo en agenda en ningún momento. Ni el oficialismo, ni el sector del radicalismo “procampo” promovió la discusión. Mucho menos lo harán este 2019, cuya atención estará puesta en las elecciones provinciales y nacionales.

La Nación avanza con el inventario de bosques nativos en el país
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lleva adelante en el país el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2), con un grado de avance del 48 por ciento.
“Es una deuda que el país tenía pendiente desde hacía 11 años, ya que desde 2007, cuando se sancionó la ley de presupuestos mínimos (26.331), nunca se había realizado. El último relevamiento a escala nacional se inició en 1998 y finalizó en 2005, y la ley de bosques nativos establece que el inventario debe actualizarse cada cinco años como máximo”, afirmó su titular, Sergio Bergman.
Con este plan ya puesto en marcha se instalarán y se medirán 4.200 “parcelas remedibles” en todo el territorio nacional. En Córdoba, serán 116 de las 370 que se colocarán en las tres provincias de la Región Centro.
Esta herramienta, considerada “estratégica” para planificar políticas de conservación y de manejo sustentable de los bosques, busca promover la información actualizada del patrimonio de bosques nativos del país.
Desde el organismo de Ambiente de Nación, se indicó que en territorio cordobés se relevarán bosques de las regiones de parque chaqueño y espinal.
El Director Nacional de Bosque, Juan Pedro Cano, declaró a La Voz que el inventario en Córdoba “se va a realizar durante los próximos seis meses”. Es el plazo máximo que establece el contrato firmado por la Nación con las adjudicatarias.
Cabe mencionar que, a principios de enero, la secretaría a cargo de Bergman firmó la adjudicación de la licitación pública nacional N°2/2108 para la contratación del servicio de instalación de un total de 627 “parcelas remedibles” en cinco provincias: Misiones, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
El relevamiento del patrimonio forestal nativo se hace a través de un sistema de monitoreo de la cobertura forestal. Esto implica la instalación de una red de parcelas que permiten el muestreo permanente, con el objetivo de verificar los cambios que ocurren en los bosques.
.

El Impenetrable cae por empresas que no son del Chaco



Desmontes en El Impenetrable: la mayoría de empresas beneficiadas no son del Chaco

Fecha de Publicación
: 29/01/2019
Fuente: Chaco Dia por Dia
Provincia/Región: Chaco


De las 67 autorizaciones de desmonte por más de 50 mil hectáreas en zona prohibida otorgadas en el Chaco, la gran mayoría de empresas beneficiadas se encuentran radicadas en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires
¿Qué tienen en común Cuenca del Salado SA, Quenia SA, MSU SA, Cofaco SA, Orlando Luis Vicentín, Alejandro Carlos Duhau, Agroganadera La Familia SA, Triad SA, Agroconsulting SA, Ag Postis SA? Son empresas que están radicadas fuera de la provincia del Chaco y forman el selecto lote de las autorizadas a “recategorizar” más de 50 mil hectáreas que se encontraban en zona Amarilla (de acuerdo al mapa de Organización Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la ley nacional de Bosques Nativos –Nº 26.331-) y en las que encuentra prohibido deforestar o desarrollar algún tipo de actividad agrícola, especialmente la agricultura transgénica, intensiva e industrial.
De acuerdo a la información difundida por la organización ambientalista Greenpace, puntualmente son 67 las autorizaciones de “recategorización predial” otorgada en los últimos años por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco para favorecer el avance de la frontera agropecuaria en zonas prohibidas por la ley. Vale recordar que, días atrás, la misma Subsecretaría informó que durante 2018 se habían suspendido las autorizaciones para recategorización predial que es un eufemismo para explotar zonas prohibidas por la ley nacional de Bosques.
Para citar el caso más notable por la cantidad de hectáreas involucradas, la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco autorizó a la empresa Cuenca del Salado SA, con domicilio en la localidad bonaerense de Villa Moquehua, a recategorizar en el Departamento Almirante Brown más de 12 mil hectáreas de bosques en Zona Amarilla para la siembra de soja, una de sus principales actividades.
En estos 67 casos en particular, hablamos de autorizaciones que fueron firmadas por el organismo público que tiene como función hacer cumplir las leyes, es decir, que gozan la presunción de legitimidad. Ni siquiera mencionamos aquellos desmontes que también se concretan pero sin autorización y que la Subsecretaría de Recursos Naturales suele reconocer aunque alega no contar con las herramientas necesarias para fiscalizar en todo el territorio provincial.
Según Greenpeace, debido a la cantidad de predios y la superficie forestal afectada, nos encontramos con un cambio importante del OTBN original sin haber cumplido los requerimientos establecidos por la Ley Nacional de Bosques y su decreto reglamentario, ni con una resolución del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Penalizar a los desmontadores y a sus cómplices
En 2016, un grupo de legisladores nacionales junto a Greenpeace presentaron un proyecto de ley para incorporar en el Código Penal la pena de 2 a 10 años de cárcel para quiénes violaran la ley de Bosques Nativos, aunque es claro el lobby del sector que hasta hoy ha impedido el debate. De aprobarse, otorgaría herramientas a la justicia para investigar los delitos ambientales, teniendo en cuenta que, actualmente, las sanciones se reducen a multas económicas y, en muchas ocasiones, ni siquiera se llega a tales instancias debido a la connivencia existente entre las autoridades provinciales y el sector empresario. En ese sentido, el proyecto de ley también prevé sanciones para los funcionarios públicos que otorguen autorizaciones de “desmonte, incendio, cambio de uso de suelo o la destrucción de bosques nativos cuando no podía hacerlo por estar prohibida dicha autorización por leyes o reglamentos vigentes a la fecha de la comisión del delito”.
.

El NEA y Litoral inundados, pero el desmonte sigue



Las inundaciones arrasan el Norte y el Litoral y el desmonte ilegal no cede

Fecha de Publicación
: 23/01/2019
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: NEA - Litoral


Activistas de Greenpeace inmovilizaron una topadora que estaba desmantelando el bosque en un área protegida por la Ley de Bosques. La acción tuvo lugar a 50 kms. de la ciudad de Castelli en un desmonte de 500 hectáreas autorizado ilegalmente por el gobierno de la provincia de Chaco.
La organización recorrió zonas afectadas por las inundaciones y documentó los impactos del desmonte en El Impenetrable chaqueño.
La coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace, Noemí Cruz, señaló que “las inundaciones cada vez más frecuentes que azotan a la región norte y litoral del país cada verano son una consecuencia directa de la destrucción de bosques nativos y del impacto del cambio climático. Los bosques, nuestra esponja natural, están siendo destruidos por la industria agropecuaria y la ganadería intensiva que avanza descontroladamente. Tenemos que entender que menos bosques es sinónimo de más inundaciones”.
Según el Instituto de Tecnología Agropecuaria, una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de agua, mientras que una con pasturas 100 milímetros, y una con soja tan sólo 30 milímetros.
En los últimos 30 años, Argentina perdió 8 millones de hectáreas de bosques nativos. La deforestación se concentra en el norte del país. El 80% ocurre en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa por el avance de la frontera agropecuaria. Gran parte de la producción (soja transgénica y ganadería intensiva) es exportada hacia Europa y China.
Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años. Más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques: 54.327 de las 103.908 hectáreas desmontadas.
Miles de personas fueron evacuadas en Chaco debido a los 473 milímetros de lluvias que cayeron en lo que va de enero, cifra que se convirtió en el récord de los últimos 66 años para ese mes en la provincia y que también afectó al sector agrícola, paradójicamente uno de los principales responsables de la deforestación y la consecuente saturación de los suelos.
Greenpeace denunció la complicidad entre el gobierno provincial representado por Domingo Peppo y los grandes empresarios agropecuarios para deforestar donde la normativa nacional lo prohíbe: ya autorizaron a 67 fincas, por una superficie de 51.768 hectáreas (casi 3 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires). A su vez, demanda que el gobernador derogue las disposiciones que habilitan a los terratenientes a arrasar los Bosques protegidos.
“La implementación de estas autorizaciones que no respetan la Ley de Bosques pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de El Impenetrable. El gobernador Peppo debe cancelar su ejecución de manera urgente”, finalizó Noemí Cruz.
.

Un documental registra la deforestación en el Gran Chaco



Efectos de la deforestación en el Gran Chaco

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Chaco Gualamba - la última oportunidad, el documental que busca concienciar sobre el problema de la deforestación en el Gran Chaco argentino se presentó durante una semana de lluvias extraordinarias en el este provincial.
Luego de haberse proyectado en varios espacios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el mediometraje dirigido por Marcelo Viñas y producido por Fundación Vida Silvestre Argentina y Timbó Films, ya puede verse gratis en www.vidasilvestre.org.ar/chacogualamba
Con una duración de 50 min, Chaco Gualamba, la última oportunidad invita a reflexionar sobre la situación actual de una vasta área geográfica, una de las principales ecorregiones de nuestro país, que se encuentra seriamente amenazada por los desmontes.
Además de once provincias argentinas, el territorio incluye también a Bolivia y buena parte de Paraguay
El director del filme es biólogo y documentalista que desde 1992 se dedica a la producción y realización de documentales para televisión y educativos sobre naturaleza, conservación, y temas ecosociales. Viñas realizó decenas de piezas del mismo género para diversas instituciones oficiales, oenegés, y como producciones propias.
Entre sus realizaciones se cuentan La Siembra Letal (2003), Hambre de Soja (2004), Humedales de la Argentina (2007), Patagonia Sin Represas (2009), El Regreso del Yurumí (2012), Cuando los Árboles Matan (2012), Yaguareté, la última frontera (2014).

Las dimensiones
La pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria, se ubica hoy entre los 11 lugares más deforestados del mundo.
El Gran Chaco Americano es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano después del Amazonas. Se extiende por más de 100 millones de hectáreas, de las cuales el 60% se encuentra en nuestro país abarcando las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa, norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el oeste de Corrientes.
Esta inmensa ecorregión, dueña de una biodiversidad única, alberga más de 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios, que se encuentran en grave peligro.
El título del filme propone que “aún queda una oportunidad para salvar al Gran Chaco”, en consecuencia la Fundación Vida Silvestre invita a compartir la información para seguir generando conciencia sobre la problemática que afecta a millones de habitantes.

Deterioros del suelo y la estrecha relación con el cambio climático
Hace dos años el realizador audiovisual y activista ambiental Marcelo Viñas publicaba una docena de documentos con el título: “Antecedentes y apuntes conceptuales para el diseño de una ley de presupuestos mínimos sobre el suelo”. En una de las entregas, con recopilaciones de varios autores y numerosas fuentes locales y del extranjero, tomaba una advertencia de Antonio Prego en el libro El Deterioro del Ambiente en la Argentina (Fecic, 1986): “Este estudio busca orientar a la nación sobre la gravedad, intensidad y trascendencia de los fenómenos (degradatorios), para que las autoridades, las instituciones y la ciudadanía en general adquieran una lúcida conciencia del problema y de sus características y decidan afrontarlo con medidas acordes con su magnitud y velocidad de propagación”.
Los datos de aquel trabajo produjeron una señal de alarma. La superficie afectada por erosión hídrica ascendía a 25 millones de hectáreas (1/3 en grado severo a grave), en 18 provincias relevadas. Una estimación más amplia llegaba a 58 millones de problemas de erosión, consecuencia directa del corrimiento de la frontera agrícola y ganadera, y la deforestación en general.
En 1988, un estudio meticuloso en tierras consideradas entre las mejores del mundo, no sólo de la Argentina, las pérdidas de materia orgánica promedio en todas las muestras era de 39,2 %. Según el uso, los valores daban: con rotación agrícola ganadera 37,3 %, con agricultura continua 46,7 %.
La tasa anual de incremento de la erosión registrada era superior a 200.000 hectáreas por año (Casas, 1998). Es decir, hacia 1996 habría en el país unos 60 millones de hectáreas con problemas, y de 1988 a 2010 el área agrícola pasó de 15.400.000 a 31.100.000 hectáreas, y la producción se triplicó por la incorporación masiva de la soja y la combinación del cultivo trigo-soja, que permite obtener dos cosechas en un año (Cruzate y Casas, 2012).

El desmonte
La causa más importante de degradación de los suelos, y la que da comienzo a los procesos erosivos, es la eliminación de la cobertura vegetal. Sin cobertura, sin árboles o sin pastos, los suelos quedan expuestos a las lluvias y a los vientos que finalmente los erosionan. El desmonte de áreas boscosas, el sobrepastoreo, el excesivo laboreo del suelo y la quema de restos vegetales son, entre otras prácticas, las que causan más erosión (Casas, 1998).
A principios del siglo 20, la Argentina tenía unos 100 millones de hectáreas con vocación forestal, y más del 30 % de su superficie cubierta por bosques. Se calcula que en 75 años la superficie forestal se redujo un 66 %. Hacia 2005 se calculó una superficie cubierta por bosques nativos, a nivel nacional, de casi 31.500.000 hectáreas (SAyDS, 2007). Otras estimaciones calculan que entre 1937 y 2002 se perdieron 7,5 millones de hectáreas de bosque nativo, con una superficie cubierta de 30 millones en 2002. El avance de la deforestación fue de 230.000 has por año de 1998 a 2002 (SAyDS, 2007). El estudio señala que el proceso de deforestación de las últimas décadas probablemente sea uno de los más fuertes de la historia, con el agravante de que se realiza principalmente para el monocultivo de soja. Otro aspecto importante es que se refiere sólo a la pérdida de superficie forestal, pero no mide la degradación de las masas forestales restante.

Región chaqueña
La deforestación continúa, aunque no de manera homogénea en todos los bosques. La expansión de la frontera agropecuaria ocurrió principalmente en la región chaqueña y en las yungas. Estos ambientes se eliminan afectando profundamente la riqueza biótica y los servicios y bienes ambientales, que además son pobremente conocidos (Morello, 2005). En la región chaqueña, la superficie deforestada entre 1998 y 2002 fue de 805.000 has. (SAyDS, 2007b).
En la región chaqueña la agricultura se realizó tradicionalmente en suelos del Chaco subhúmedo oriental y occidental. En el oriental, conocido como bosque de tres quebrachos, perdió el 85 % de su cobertura original. En las áreas con ocupación agrícola más antigua las pérdidas son mayores. En la región de Sáenz Peña, en 2002 la agricultura ocupaba el 85% de la superficie, mientras que el 15 % restante no tiene aptitud agrícola, estando ocupado por comunidades propias de suelos salobres o anegadizos.
El bosque de tres quebrachos presenta tal nivel de fragmentación, sobreexplotación y deforestación que si no se adoptan medidas urgentes en pocos años será posible que ya no queden masas disponibles con número, tamaño y conectividad mínimos como para asegurar la protección (Adámoli, 2005).
El área cultivada en la provincia del Chaco pasó de 946.000 a 1.399.000 has. de 1992 a 2002. En este período, la liberación de soja transgéncia en 1996, junto con la debacle del algodón, llevaron a que la soja ocupe en 2003 el 52 % de la superficie sembrada. Este cultivo deja poco rastrojo, lo cual deja al suelo desnudo, expuesto a factores erosivos, y a la pérdida de materia orgánica. La práctica agronómica recomienda rotar estos cultivos con trigo, sorgo o maíz, que tardan en descomponerse, dejando un rastrojo más abundante que protege al suelo de la erosión y aporta un poco de materia orgánica. Sin embargo, en 2003, el sorgo y maíz ocupaban el 13,2 % de la superficie sembrada. (Adámoli, 2005).

Cambio climático
Con respecto al desmonte, deben considerarse también otros tres aspectos relevantes: la pérdida de suelo del propio desmonte, el desequilibrio hídrico que se produce al eliminar la cobertura arbórea y las emisiones de carbono.
En general, los suelos chaqueños son más ricos en la superficie. Durante años, el desmonte propiamente dicho, produjo la pérdida de hasta el 25% de la capa superior del suelo, de entre 4 y 5 cm. Si la naturaleza tarda 400 años en formar un cm. de suelo, en el mismo proceso de desmonte se perdía la fertilidad acumulada en 1600 años. Por otra parte, el laboreo posterior podía reducir el potencial del suelo en un 50% (Luna, 1985). Esto sin contar la exposición al sol, al viento y a las lluvias concentradas.
El desequilibrio hídrico posterior al desmonte deriva del hecho de que la vegetación, especialmente los árboles, mantienen las napas freáticas bajas y retienen las sales en profundidad. Al eliminarse el bosque, las napas aumentan arrastrando con ellas las sales, las que pueden llegar al nivel del suelo.
En el contexto del cambio climático, es muy importante considerar la relación entre deforestación y emisiones de carbono. La deforestación produce emisiones de carbono por la eliminación de la vegetación, la pérdida del mantillo y la pérdida de materia orgánica del suelo por mineralización luego de los laboreos. En 1997, se calculó que las emisiones de CO2 como producto de la deforestación y la subsiguiente quema de bosques en este período (50 Gg.) superaron al del consumo de combustibles de todos los medios de transporte del país (40 Gg.) (SAyDS, 2004, citado por Adámoli, 2005). El carbono secuestrado por siembra directa (suponiendo que se realice con las rotaciones adecuadas) no compensa el emitido durante el desmonte y quema.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs