Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas

Quieren minería de uranio en Chubut



Impulsan proyecto de minería del uranio en Chubut

Fecha de Publicación
: 21/08/2015
Fuente: u-238.com.ar
Provincia/Región: Chubut


Para los próximos años, se esperan que las inversiones mineras sean del orden de los 30 mil millones de dólares en Argentina. Dentro de ese monto, también se cuentan las iniciativas que existen en la provincia de Chubut que hoy se encuentran paralizadas.
Se trata, en total, de cuatro proyectos que podrían requerir inversiones por un monto de 1.400 millones de dólares y crear 7.500 puestos de trabajo. Uno de estos proyectos es el yacimiento de Cerro Solo que, según estimaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) contiene 8.754 toneladas de uranio recuperable. Allí la inversión inicial llegaría a los 170 millones de dólares, generando 300 puestos de mano de obra directos y otros 800 indirectos.
“Se puede afirmar que de llevarse adelante la explotación de uranio en este distrito minero, la Argentina dejaría de importar el mineral (importa anualmente un valor de 100M de dólares) y tendría excedente para exportar”, asegura el informe de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut.
Otro de los proyectos es Navidad. El estudio económico preliminar indicó una producción de 15.000 ton/día durante los 17 años de vida del yacimiento. Durante los primeros 5 años de operación, se prevé una producción de casi 20.000.000 onzas/año de plata, luego promediaría 16.500.000 onzas/año. La construcción demandaría 1.500 trabajadores directos mientras que en la etapa de operación se emplearían 500 personas. Entre fuentes directas e indirectas se habla de 4.000 nuevos trabajadores.
En tanto, en la iniciativa Suyai en la Cordillera se estima que la vida útil de la mina es de 10 años continuos, con una planta estable de 450 trabajadores en relación de dependencia de la mina, más otros 1.000 puestos de empleo generados en forma indirecta vía proveedores de servicios varios. En caso de entrar en explotación la empresa prevé que en la etapa de construcción de la mina subterránea, se necesitarán más de 800 empleados durante un plazo de 18 meses y se invertirán $ 1.760 millones de los cuales más del 35% se gastará en insumos y servicios locales.
Finalmente, el proyecto de las arenas silíceas se trata de un yacimiento ubicado en la meseta central, a 120 kilómetros de Trelew. Estas arenas debido a sus características físico/químicas son utilizadas para inyectarlas en pozos productivos petroleros del tipo no convencional. El consumo promedio de arena como sostén para estos pozos varía entre 27.500 a 35.000 bolsas de 100 libras, esto equivale a un promedio por pozo de 1.400 toneladas de agentes de sostén. Actualmente estas arenas se importan y de explotarse en el país permitiría un ahorro al país de unos 300 millones de dólares.
.

Derrame de agua y petróleo en Comodoro Rivadavia



Se derramaron 2 mil metros cúbicos de agua y petróleo en Comodoro Rivadavia

Fecha de Publicación
: 20/08/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Chubut


Un tanque que contenía agua y petróleo en menor proporción, con una capacidad de 2.000 metros cúbicos, se desplomó y vertió su contenido al mar en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, mientras personal y vehículos especiales trabajan en las tareas de remediación ambiental, informaron fuentes de Defensa Civil
El episodio ocurrió hoy y no reportó daños personales aunque si materiales de consideración, ya que se trata de una estructura gigantesca emplazada en una elevación del terreno para facilitar el almacenamiento y la descarga, precisaron los voceros.
El tanque de almacenaje de crudo con agua está ubicado en la zona conocida como "kilómetro 9" en las afueras de Comodoro Rivadavia, la ciudad más poblada del Chubut ubicada 350 kilómetros al sur de esta capital.
Cufré detalló que "el incidente se produjo en una planta deshidratadora que pertenece a YPF, que en un comunicado informó que "se controló el incidente sin que se hayan registrado heridos ni personas afectadas".
"La contingencia ocurrió en el tanque de proceso 102, que en ese momento estaba al 70% de su capacidad total, con 2.000l metros cúbicos y contenía un fluido compuesto en un 75% de agua y un 25% de crudo".
La compañía detalló que "para las tareas de remediación se afectaron a más de 80 trabajadores y 20 vehículos de distinto porte entre camiones y retroexcavadoras" en tanto se prometió que "en paralelo, YPF trabaja en una investigación interna para aclarar las causas del suceso".
.

Chubut: los cuatro proyectos mineros que iniciarían



Minería: cómo son los cuatro proyectos que ya están listos para su explotación en Chubut

Fecha de Publicación
: 17/08/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


La discusión por el desarrollo minero en Chubut ya ha tenido varios capítulos y los distintos puntos de vista nunca parecen ser saldados, pese a que en el medio se crucen palabras tan contundentes como la directa prohibición, “temas fuera de agenda” o incluso su vía libre. La visita de Carlos Zannini a Chubut en plena campaña, pareció reavivar el tema que permanecía dormido desde fines del año pasado, cuando curiosamente se impidió la sanción de una ley que intentaba que no se prohibiera definitivamente la actividad.
Zannini, compañero de fórmula presidencial de Daniel Scioli, relató las virtudes que podría aportarle la minería a la Argentina. Es que previa escala en Comodoro Rivadavia, venía de un seminario en la provincia de San Juan, región del país que ya tiene un bagaje en esta industria con el proyecto de Veladero como vedette.
En San Juan Scioli y Zannini hablaron de inversiones mineras del orden de los 30 mil millones de dólares para los próximos años en Argentina. Y en esa ecuación también se cuenta a las iniciativas que existen en la provincia de Chubut que hoy por hoy se encuentran paralizadas.
El Económico accedió a un informe sobre el estudio geológico y económico de los 4 principales proyectos que existen en la provincia y están en condiciones de ser explotados en lo inmediato: Navidad (plata); Suyai (oro); Cerro Solo (uranio) y las arenas silíceas, con la planta de procesamiento en el Valle. Por estos cuatro proyectos, la estimación es de una inversión inmediata de 1.400 millones de dólares y la creación de 7.500 nuevas fuentes de trabajo en el mediano plazo, entre puestos directos e indirectos.
Haciendo retrospectiva, en noviembre del año pasado la Legislatura de manera ajustada logró rechazar la denominada Iniciativa Popular, que buscaba prohibir la actividad minera en todas sus formas. Muchos se ilusionan: “Lo que no se prohíbe, está permitido”. Lo cierto es que se dispuso un período de 120 días para realizar la regionalización y que en cada zona se buscara la licencia social, algo que finalmente no pudo avanzar y venció en marzo de este año. Desde allí no hubo novedades hasta ahora.
Y lo más probable es que 2016, un año no electoral, sea elegido por las autoridades para plantear nuevamente el tema. Desde Comodoro Rivadavia la dirigencia tomó la posibilidad con mucho entusiasmo, pero en Trelew y la zona costera también fue recepcionado con gran interés, a partir de la posibilidad de formar un polo de servicios y conseguir ese “motor económico” que se perdió a partir de la crisis que atraviesa hace unos años el sector textil.

Proyectos mineros
Los conocedores del tema aseguran que desde el Gobierno Nacional hay un gran interés en avanzar en iniciativas relacionadas con el uranio. Cerro Solo, en la zona centro de la Meseta, aparece como una gran atracción. Las reservas están estimadas en 30 millones de libras y un tiempo de explotación de 10 años. Allí la inversión inicial llegaría a los 170 millones de dólares, generando 300 puestos de mano de obra directos y otros 800 indirectos.
Según los datos ofrecidos por CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el yacimiento de Cerro Solo contiene 8.754 toneladas de uranio recuperable, que se establecen dentro de la categoría de recursos razonables asegurados.
“Se puede afirmar que de llevarse adelante la explotación de uranio en este distrito minero, la Argentina dejaría de importar el mineral (importa anualmente un valor de 100M de dólares) y tendría excedente para exportar”, asegura el informe de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut al que accedió el Económico.
El proyecto más importante por potencial es Navidad. El centro norte de la meseta cuenta con uno de los distritos mineros más importantes de la Patagonia. El estudio económico preliminar indicó una producción de 15.000 ton/día durante los 17 años de vida del yacimiento. Durante los primeros 5 años de operación, se prevé una producción de casi 20.000.000 onzas/año de plata, luego promediaría 16.500.000 onzas/año. La inversión necesaria para la construcción y puesta en marcha es cercana a los U$S 1.000 millones. La construcción demandaría 1.500 trabajadores directos mientras que en la etapa de operación se emplearían 500 personas. Entre fuentes directas e indirectas se habla de 4.000 nuevos trabajadores.
Luego figura la iniciativa Suyai en la Cordillera, con mayores complicaciones para su aplicación debido a la negativa de las ciudades de allí para que se desarrolle cualquier tipo de actividad extractiva.
En caso de entrar en explotación la empresa prevé que en la etapa de construcción de la mina subterránea, se necesitarán más de 800 empleados durante un plazo de 18 meses y se invertirán $ 1.760 millones de los cuales más del 35 % se gastará en insumos y servicios locales. Se estima que la vida útil de la mina es de 10 años continuos, con una planta estable de 450 trabajadores en relación de dependencia de la mina, más otros 1.000 puestos de empleo generados en forma indirecta vía proveedores de servicios varios.

Arenas silíceas
Finalmente está el proyecto de las arenas silíceas. El yacimiento está ubicado en la meseta central, a 80 kilómetros de Dolavon y 28 de Julio y a 120 kilómetros de Trelew. Estas arenas debido a sus características físico/químicas son utilizadas para inyectarlas en pozos productivos petroleros del tipo no convencional. El consumo promedio de arena como sostén para estos pozos varía entre 27.500 a 35.000 bolsas de 100 libras, esto equivale a un promedio por pozo de 1.400 tn de agentes de sostén. El mercado potencial de consumo de arena para agente de sostén hasta el 2017 es de 2.100.000 tn, solamente para la UTE YPF-Chevron. Cabe recordar que estas arenas actualmente se importan y de explotarse en el país permitiría un ahorro al país de unos 300 millones de dólares. Se calcula que generará entre 150 y 250 empleos directos para la provincia, aunque todavía no hay precisiones sobre su producción, ni los impuestos que se cobrarán.
.

Chubut: gaviotas contra ballenas, sigue el problema



Ballenas: la eliminación de gaviotas disminuyó la frecuencia pero no la intensidad de los ataques

Fecha de Publicación
: 15/08/2015
Fuente: Diario Jornada de Chubut
Provincia/Región: Chubut


Desde que empezó el plan se extrajeron 3.600 gaviotas picadoras. Acordaron mantener el programa y realizar un censo para verificar el impacto del programa en la población de aves. Fue más efectivo en Pirámides que en El Doradillo.
Pese a que se eliminaron más de 3.600 aves en dos temporadas, el plan de eliminación selectiva de gaviotas picadoras de ballenas no logró disminuir la intensidad de los mismos, aunque sí su frecuencia.
Los resultados del programa fueron presentados el martes a las organizaciones ambientales de la zona en un encuentro convocado por el Ministerio de Ambiente y donde se hizo balance de la iniciativa que se puso en marcha en el año 2012, pero recién el año pasado pudo concretarse de manera efectiva a lo largo de toda una temporada.
Desde que se inició el plan se extrajeron 3.625 gaviotas picadoras, pese a lo cual la intensidad de los ataques sobre las ballenas no habría cesado, aunque sí la frecuencia de los mismos. El dato fue compartido por los responsables del plan para informar sobre los resultados del plan mismo y su impacto en la tasa de ataques.
La problemática de los ataques de las gaviotas sobre las ballenas lleva décadas y el plan de eliminación selectiva de ejemplares picadores se decidió en el año 2012 en el marco de una serie de reuniones entre autoridades del área de fauna del gobierno provincial y organizaciones ecologistas, en tanto que el financiamiento de la parte operativa quedaba a cargo del Ministerio de Ambiente.
El procedimiento elegido fue la eliminación selectiva desde embarcaciones con tiradores profesionales en un área próxima a Puerto Pirámides y con un monitoreo de investigadores del CENPAT para determinar el impacto del programa.
La reunión fue convocada por autoridades del Ministerio de Ambiente y los resultados fueron presentados por el investigador Marcelo Bertellotti, del CENPAT. Del encuentro participaron representantes de la Municipalidad de Puerto Madryn, la Municipalidad de Puerto Pirámides, la Fundación Patagonia Natural, la ong WEF, ARCOHBA, Prefectura Naval Argentina y representantes de la Dirección de Flora y Fauna de Chubut, como así también de conservación y turismo.
Según el informe que se presentó el martes a las organizaciones ambientales, la implementación durante el primer año se demoró y perdió la temporada, mientras que durante el 2013, el plan experimental no pudo desarrollarse tal cual lo previsto por problemas, tanto logísticos como de costos.
La primera temporada completa en la que el programa se pudo desarrollar habría sido la 2014 y volvería a concretarse desde este mes de agosto y por espacio de tres meses.
Del análisis del equipo que trabajó en el proyecto el plan experimental habría sido exitoso ya que se habría logrado disminuir un poco la frecuencia de los ataques durante los avistajes, pero no se pudo disminuir la intensidad de los ataques.
De esos mismos datos compartidos con las organizaciones surge que el impacto de la eliminación de gaviotas picadoras se notó más en el área próxima a Puerto Pirámides que en El Doradillo, mientras que se detectó que los meses de mayor interacción van de agosto a octubre.
Tras el encuentro, los actores habrían acordado mantener el plan para eliminar a los ejemplares que interactúan con las ballenas y sostener el monitoreo de los resultados, además de la realización de un censo para determinar el impacto en la población de gaviotas de Península Valdés de la extracción de casi 4.000 ejemplares.#

“Se dejó pasar mucho tiempo para implementar un plan”
Tenemos que acelerar los tiempos, perdimos muchísimos años en tomar decisiones, hoy deberíamos estar discutiendo el plan b, o cómo seguir en vez de estar todavía evaluando un experimento” dijo Gabriela Bellazzi, de la fundación WEF, al evaluar la implementación del plan de eliminación selectiva de gaviotas picadoras.
Pese a su visión crítica sobre el abordaje de la problemática, Bellazzi respaldó el plan “porque es preferible que se haga algo antes que nada”, expresó en declaraciones a FM Tiempo Puerto Madryn (99.1).
Uno de los aspectos en los que habría influido el tiempo transcurrido es que un problema que en principio estaba reducido a un grupo de individuos picadores, se habría extendido a toda la población de gaviotas. Bellazzi afirmó que “todas pican, lo cual es terrible, porque reaccionamos muy tarde; yo hacía un cálculo, desde que se observaron primeros ataques hasta que se logró implementar sin contratiempos un plan de acción durante toda una temporada, pasaron 40 años, si tenemos en cuenta que los primeros ataques fueron en 1974 y el primer año que se pudo implementar fue el 2014, o sea que pasaron casi 35 años desde que se observó el primer ataque hasta que todas las partes reconocieron que la interacción era un problema y que era necesario intervenir”.
La titular de la Fundación Tierra Salvaje dijo que “está demostrado que hay bacterias que ingresan al cuerpo de las ballenas, y solo lo pueden hacer a través de lastimaduras en la piel, cual es el principal agente que provoca lastimaduras” y agregó que “siempre estuvimos ante un problema que o no lo queríamos ver porque no queríamos solucionarlo y mirábamos para otro lado, o realmente no éramos lo suficientemente lúcidos para reconocer la importancia”, expresó Bellazzi, quien comparó la problemática de las gaviotas con la invasión del alga Undaria que también ha afectado las costas del Golfo Nuevo.
.

Jornada sobre desertificación en Chubut



Técnicos del Gobierno participaron de jornada sobre desertificación y recuperación de suelos  

Fecha de Publicación
: 11/08/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


La Subsecretaría de Ganadería y Agricultura del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos junto a integrantes del equipo técnico de CORFO participaron de las “Jornadas de alternativas de manejo del pastizal del Chubut para el control de la desertificación”, evento organizado por la Red Provincial sobre Desertificación del Chubut.
La actividad se concretó en el Gimnasio Municipal de Gaiman donde la apertura estuvo a cargo de la subsecretaria de Ganadería y Agricultura de la provincia Digna Hernando, quien dio la bienvenida a los participantes.
El objetivo de la jornada fue dar a conocer las alternativas de experiencias de manejo del pastizal como base forrajera de la ganadería implementadas en Chubut y poder evaluar sus posibles efectos en la lucha contra la desertificación.
La jornada contó con una exposición introductoria a cargo del director general de Ganadería del Chubut Ariel Aguirre, con la colaboración de Néstor Nápoli, técnico de CORFO, donde se puso en contexto la situación de la desertificación en la Provincia en términos socio- ambientales, la historia y la situación actual de la actividad ganadera.
Seguidamente, se contó con las exposiciones de especialistas en diferentes propuestas de manejo de pastizales que se llevan a cabo en la Provincia, en relación a la producción ganadera.
Entre los oradores, Juan Escobar, técnico del INTA presentó la propuesta de manejo adaptativo que aplica y propone esa institución. También expuso Pablo Borrelli, de OVIS XXI, con la propuesta de manejo adaptativo y holístico que practican en muchos establecimientos en toda la Patagonia, presentando diferentes resultados.
Por el INTA Esquel, Guillermo García Martínez presentó las herramientas de análisis y de manejo adaptativo que realizan en establecimientos del Noroeste de la Patagonia, en un trabajo en conjunto entre INTA y la Facultad de Agronomía (FAUBA).
Por último se llevó a cabo el debate de conclusión entre productores, técnicos, estudiantes, entre otros actores y el mismo fue orientado hacia la situación actual de la ganadería, la acción de la desertificación, qué factores se tienen en cuenta para tomar o modificar una forma de manejo y qué estrategias se pueden visualizar para mejora del sector.
.

Un parque eólico batió record de generación



Parque Eólico de Rawson bate récord de generación de energía limpia

Fecha de Publicación
: 11/07/2015
Fuente: EPatagonicas
Provincia/Región: Chubut


El Parque Eólico Rawson, el mayor del país, superó en junio el millón de Megavatios/hora de generación de energía desde su puesta en marcha en enero de 2012, lo que supone un récord de producción de energía entregada al Sistema Interconectado Nacional y un ahorro de divisas de u$s 250 millones.
“La gran intensidad de los vientos registrados durante el último mes en el noroeste de la provincia de Chubut -donde está ubicado este parque- permitió que el 25 de junio el PER sobrepasase la barrera de 1 Terawatt-hora (mil millones de kilowatt/hora) de generación histórica acumulada”, informó a Télam una fuente de la empresa Genneia, responsable de este proyecto de energía renovable.
La empresa también asegura que “esta energía, producida enteramente a partir del recurso eólico, le significó al país un ahorro de U$S 250.000.000 en importación de combustibles, y una reducción de 680.000 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera”.
En lo que respecta al rendimiento, en lo que va del año el PER entregó 141.500 MWh de energía renovable al sistema interconectado nacional (SIN), convirtiéndose en el mejor semestre de su historia.
De cumplirse los pronósticos de viento y generación para lo que resta del año, el Parque Eólico que opera la empresa Genneia estaría alcanzando una generación de 290.000 MWh eólicos, equivalentes a un factor de capacidad neta de 44%, un indicador que prácticamente duplica el promedio mundial.
Con estos números, unos 100.000 hogares de la Argentina están consumiendo energía renovable producida en ese parque eólico.
El Parque Eólico Rawson, que fue desarrollado y es operado por la compañía Genneia, está compuesto por 43 aerogeneradores Vestas V90 de 1.8 MW (megavatios) cada uno, sumando una potencia total instalada de 80 MW.
Enmarcado en el programa Genren, este Parque obtuvo su habilitación comercial por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) en enero del 2012.
En línea con la Ley 26.190 -Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica- la Secretaría de Energía lanzó en mayo de 2009 el programa Genren con el objetivo de incorporar 1.000 MW al mercado eléctrico mayorista, mediante la adquisición de electricidad proveniente de generadores de energía a partir de fuentes renovables, sin contar las grandes represas hidroeléctricas previamente seleccionadas por licitación pública.
El objetivo del programa fue ampliar la oferta de energía renovable dentro del SIN argentino, con el fin principal de reducir las importaciones de combustibles fósiles y la consecuente presión sobre el fisco para la obtención de divisas.
Como beneficios colaterales del programa se anunció la reducción de emisiones de hasta tres millones de toneladas de CO2 anuales, la creación de más de 8.000 puestos de trabajo e inversiones por U$S 2.500 millones.
Genneia S.A. es una empresa líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que concentra sus actividades en el mercado de generación y pone especial énfasis en la inversión y desarrollo de proyectos que contemplen la utilización de recursos renovables.
Actualmente es titular y opera el Parque Eólico Rawson, el mayor de la Argentina, y otras siete centrales térmicas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Chubut, y responsable de la generación de 240 empleos directos.
.

Chubut presentó su Reserva “Patagonia Azul”



Chubut presentó en Buenos Aires la Reserva de Biósfera “Patagonia Azul”  

Fecha de Publicación
: 27/06/2015
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


Organizada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, en la tarde de ayer martes se realizó en la Casa del Chubut en Buenos Aires una presentación sobre “Patagonia Azul”, la última distinción mundial que recibió Chubut en este mes de junio de parte de UNESCO y que le significa contar con la Reserva de Biósfera más grande de la Argentina. Con este nuevo sello de conservación, Chubut cuadruplicó el porcentaje de hectáreas bajo conservación en sólo tres años, pasando del 6,3 al 28 por ciento.
A cargo de la presentación estuvieron la subsecretaria de Turismo del Chubut, Mónica Montes Roberts; el investigador de la Global Penguin Society y del CENPAT-Conicet, Pablo García Borboroglu; y Graciela Pien, coordinadora del programa MAB de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La subsecretaria Montes Roberts destacó que “esta distinción de la UNESCO sitúa a Chubut en los más altos estándares internacionales en materia de conservación”.
La funcionaria destacó “la voluntad política del gobernador Buzzi y del secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, para que se pudiera llevar adelante el trabajo conjunto entre el Gobierno del Chubut con el CENPAT, GPS y los equipos técnicos de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia”; e indicó que “esta gestión le ha dado a la conservación una importancia trascendental, con un Plan de Conservación que se estipuló hace tres años, que fue cumplido en su totalidad y superado ampliamente en las expectativas”.

Potencial turístico
En este sentido, Montes Roberts detalló que “con la incorporación de esta Reserva de Biósfera, que se suma a la creada el año pasado en Península Valdés y al Área Protegida Los Altares, pasamos del 6,3 al 28 por ciento de nuestro territorio bajo alguna figura de conservación. Esto significa un gran potencial para el desarrollo turístico sustentable de la provincia, para seguir apostando a la industria del turismo vinculado a la conservación y para seguir promocionando nuestro territorio a nivel nacional e internacional con numerosas distinciones de reconocidos organismos como la UNESCO”.
“Lejos de conformarnos, esto nos pone ante el desafío de profundizar este rumbo, planificando y gestionando para el desarrollo sustentable del turismo”, concluyó.

Política conservacionista
La presentación contó con el acompañamiento de representantes de diversas instituciones vinculadas a la temática, como la Subsecretaría de Desarrollo Turístico, la Subsecretaría de Promoción Turística Nacional, Parques Nacionales y Ente Patagonia.
Además hubo acompañamiento de múltiples ONGs como Fundación Vida Silvestre, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, entre otras.
Por su parte, el biólogo Pablo García Borboroglu reveló que “este trabajo surgió cuando le acercamos al gobernador Buzzi la idea de crear una reserva marina en Punta Tombo. Buzzi nos alentó a ir por más, a que trabajáramos para obtener el sello de Reserva de Biósfera de la UNESCO”.

Litoral costero
García Borboroglu graficó que “esta zona protegida, de 3,1 millones de hectáreas, tiene el tamaño de la provincia de Misiones, o de Bélgica. Aquí se observa la mayor biodiversidad de todo el litoral costero argentino y, además de la gran cantidad de especies animales y vegetales, tiene el 40 por ciento de la población de pingüinos, sumado al valor histórico, arqueológico y paleontológico de la región, que son factores que tuvo en cuenta la UNESCO”.
“La condición de Reserva de Biósfera implica un compromiso con la conservación, el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la investigación”, explicó, añadiendo que “con esta, ya son 15 las reservas de este tipo en la Argentina, que se ubica en un lugar preponderante a nivel mundial”.
“La Reserva de Biósfera es una especie de sello de calidad, algo que agrega valor en lo turístico y en lo productivo, porque habla a las claras de un territorio donde el hombre disfruta y aprovecha la naturaleza al mismo tiempo que la cuida para las generaciones que vienen”, puntualizó García Borboroglu, al tiempo que destacó “el impecable trabajo técnico que llevó a que las autoridades de la UNESCO aprobaran por unanimidad y en un plazo muy corto la presentación de Chubut”.

Reserva de Biósfera
Contar con este sello otorgado por UNESCO implica ser distinguidos internacionalmente en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación, teniendo en cuenta no sólo los recursos naturales y culturales, sino también la presencia del hombre y su incorporación para el desarrollo sustentable.
El proyecto fue presentado por Chubut en septiembre de 2014 por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y contempla una superficie de 3,1 millones de hectáreas, 58% marinas y 42% terrestres.
Esta Reserva de Biósfera abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo del país y tiene una superficie semejante a Bélgica. Se extiende desde la Ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa.
Es el sector costero de mayor biodiversidad del país, con 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos.
Este reconocimiento eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, integrando ahora la Red Mundial de Reservas de Biósfera de UNESCO, formada por 651 reservas en 120 países alrededor del planeta. Es un orgullo para Chubut y para la Nación Argentina contar con esta distinción.
.

Chubut releva sus aves silvestres



La Dirección Provincial de Fauna avanza con el relevamiento de aves silvestres

Fecha de Publicación
: 22/06/2015
Fuente: Gobierno de la Provincia de Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno de la Provincia continúa trabajando en el listado oficial de aves silvestres del Chubut. Se trata de una propuesta ligada con la conservación de la biodiversidad. 
 La Dirección de Flora y Fauna Silvestre, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, continúa promoviendo encuentros con diferentes organismos públicos y entidades sociales para definir el cuadro actualizado de especies y sus categorizaciones.
En ese contexto, tuvo lugar una actividad en la ciudad de Esquel, donde participaron investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, miembros del Club Observadores de Aves (COA) “Diucón Comarca Los Alerces” y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
Al respecto, Silvana Montanelli, directora de Flora y Fauna, explicó que “estamos haciendo la lista de aves oficiales de la provincia” y comentó también que esta iniciativa surgió a raíz de la “recategorización que se realiza desde el año pasado a nivel nacional”.
Señaló que a lo largo de estos últimos meses “hemos convocado a diversas organizaciones” para debatir y consensuar el posible cuadro que, dijo, podría estar finalizado en poco más de un mes. “En esta clase de talleres, como el de Esquel, se hace intercambio de opiniones y se revisa el listado”, agregó la funcionaria.
La medida, según resaltó, permitirá que las autoridades de aplicación tomen mejores decisiones respecto de los usos sustentables posibles de algunas especies, la generación de proyectos de conservación y la sanción de normativa más específica, entre otras acciones.
Adelantó además que una vez aprobada la lista oficial de aves del Chubut “subiremos toda la información a la página web de la Dirección de Fauna para que sea una fuente de consulta constante destinada a investigadores de la Universidad, biólogos y gente interesada en realizar algún tipo de estudio”.
Montanelli agregó que bajo el inventario “tendremos más de 100 especies”, con lo cual “estamos hablando de un número importante”.
Finalmente dijo que en los encuentros con referentes de las organizaciones “analizamos las características de las aves y sus condiciones. Discutimos en virtud de un protocolo y luego se toman decisiones”.
.

Lago Puelo no quiso saber más del glifosato



Se prohíbe la comercialización y uso del glifosato en Lago Puelo

Fecha de Publicación
: 21/06/2015
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chubut


El Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lago Puelo, sancionó una ordenanza para prohibir el uso del glifosato.
La ordenanza municipal N° 024/15 fue sancionada por los concejales locales tras la investigación de expertos científicos de varios países que comprobaron y argumentaron que el glifosato es un agroquímico capaz de generar cáncer en animales y en humanos.
La Concejal de Lago Puelo, Rosa Loyola, expresó que tengamos en cuenta el peligro que causa el químico y que se debe realizar un preciso control y una toma de conciencia por todos los habitantes. "Ya está la prohibición, ya se charló" resaltó. Explicó que la ordenanza sancionada fue enviada a toda la Comarca para que todos los Concejos municipales se unan a la prohibición de tal químico. "Debemos exigir que haya un control estricto", indicó.
El Concejo defiende la necesidad de tomar recaudos pertinentes para evitar de forma tajante el uso de dicho producto en la localidad, a fin de conservar el medio ambiente y propender a una mejor calidad de vida de todos los habitantes. A su vez, el Cuerpo Legislativo señaló que es necesario coordinar acciones con el Municipio de El Bolsón con el fin de evitar el uso de del mencionado producto químico, dado que las dos localidades comparten cursos de agua y son parte de un mismo valle.

¿Qué es el glifosato?
Es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como herbicida forestal.
.

Mueren cóndores por ovejas envenenadas



La muerte del cóndor: Denuncia de Flora y Fauna Silvestre de Chubut

Fecha de Publicación
: 18/06/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Al menos dos ejemplares de cóndor andino de un programa de recuperación murieron intoxicados por ingerir restos de ovejas envenenadas que habían sido dejadas en la meseta patagónica como cebo, según denunció la directora de Flora y Fauna Silvestre de la provincia del Chubut, Silvana Montanelli.
“En menos de 30 días murieron envenenados dos cóndores de un programa de recuperación, a los que habíamos bautizado como Rayen y Manke”, denunció Montanelli en diálogo con Télam, y detalló que se trata de dos machos que pesaban entre 12 y 15 kilos cada uno.
La funcionaria advirtió sobre el uso de potentes venenos que se dan disimulados en cadáveres de ovejas dejados como cebos para combatir pumas y zorros, que comen lanares en la meseta.
Los ejemplares eran parte del “Programa de Conservación del Cóndor Andino de Argentina”, en cuyo marco habían sido rescatados y trasladados al aeropuerto chubutense de Trelew y de allí fueron llevados a la zona de Sierra Pailemán, en el sur de Río Negro para su liberación.
Montanelli explicó que “las aves del programa son monitoreadas con un sistema satelital gracias a los anillos que se les colocan y por eso los detectamos muertos, al lado de la oveja infectada, lo cual es fácil de reconocer porque el veneno es potente y mueren allí mismo”.
La práctica de envenenar animales para utilizarlos como cebo con el objetivo de matar otras especies que perjudican a la ganadería, en este caso ovina, está muy extendida a pesar de la prohibición expresa.
La funcionaria provincial explicó que “se utiliza Furadán”, que es el nombre comercial del carbofurano, uno de los pesticidas de carbamato mas tóxicos que es usado preferentemente para el control de plagas de insectos.
Los ganaderos de la zona sur de Río Negro y norte del Chubut, con grandes extensiones de campo pero de muy baja rentabilidad por la magra capacidad de pastura que tiene esa árida zona patagónica, aseguran que no tienen otra forma de controlar el zorro y el puma, dos especies que diezman las majadas.
La zona crítica es un triángulo de 250 kilómetros por lado, con base en el norte de Chubut y el vértice en las formaciones rocosas ubicadas en el sudeste de Río Negro, donde las serranías generan el hábitat en el que los cóndores rescatados se desarrollan.
“Sabemos que los productores hacen eso para combatir lo que consideran animales dañinos, pero deben saber que está prohibido hacer algo así porque es un peligro incluso para las poblaciones humanas”, expuso Montanelli.
El Cóndor es una “especie carroñera”, cuyos ejemplares planean sobrevolando entre las sierras buscando comida, apoyados en su desarrollado sentido de la vista hasta que divisan un cuerpo y bajan a comer.
La directora de Fauna y Flora insistió en que “el método tampoco es eficaz porque se sabe que la población de zorros y pumas sigue en aumento año a año a pesar del esfuerzo que se le pone para mantenerlos a raya”.
.

Chubut duplicó la superficie de conservación



El Gobierno logró en la actual gestión duplicar el porcentaje de hectáreas bajo conservación en Chubut

Fecha de Publicación
: 11/06/2015
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut


Lo destacaron los representantes de Chubut que participaron en el Congreso Nacional de Administradores de Áreas Protegidas en San Juan. Diez representantes de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas participaron del evento nacional.
Un equipo de 10 representantes, entre guardafaunas y miembros del equipo técnico de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, participó en San Juan del “Congreso Nacional de Administradores de Áreas Protegidas”, donde disertó el director general de Conservación de la Provincia del Chubut, Juan Arcidiácono.
Al respecto, Arcidiácono manifestó: “Chubut estuvo presente disertando sobre educación ambiental e interpretación del patrimonio como estrategia de pre-gestión de un área protegida, donde estuvimos exponiendo sobre el sistema de Áreas Protegidas de Chubut y el Plan de Conservación”.
Y destacó que “en esta gestión de Gobierno ya logramos duplicar el porcentaje de hectáreas bajo conservación, de un 6,2 a un 13,5%, y estamos con proyectos en curso que nos permitirían llegar al 30% antes de fin de año”.
Además, Arcidiácono señaló: “Más allá del número significativo, tener figuras de conservación y reconocimientos internacionales implica la posibilidad de desarrollar turística y económicamente las áreas. Un caso emblemático que tenemos en Chubut y que expusimos en San Juan fue el del Área Protegida Los Altares, en zona de Meseta, ya que a partir de la creación del área han surgido nuevos proyectos como alojamientos, emprendimientos gastronómicos o circuitos turísticos. Hoy la localidad se está preparando para recibir a los turistas y han visto un gran crecimiento en poco más de un año”.
Además valoró que “el secretario de Turismo Carlos Zonza Nigro y el gobernador Martín Buzzi han tomado a la conservación como el gran factor de desarrollo de la industria del turismo y esto se materializa en la creación de nuevas áreas protegidas, en las postulaciones ante la UNESCO para crear reservas de biósfera, en la actualización de reglamentaciones, entre otras acciones”.
Los miembros de la Secretaría de Turismo de Chubut que participaron fueron: Marcelo Franco, Oscar Ferrería, Patricio Ledesma, Paula Ciraolo, Matías Tricase, Santiago Sosa, Marcia Rafael, Raúl Cretón y Marcelo Antonin, quienes luego del Congreso realizaron una visita al Valle de la Luna donde evaluaron cuestiones vinculadas al manejo y conservación del área protegida.
.

Pescadores furtivos pescados en Chubut



El Gobierno de la Provincia realizó un exitoso operativo contra la pesca furtiva en la Cordillera

Fecha de Publicación
: 05/06/2015
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut


A través de los Guardapescas de la Dirección General de Pesca Continental de la Provincia, se secuestró redes, cañas y otros elementos a un grupo de pescadores furtivos. Debido a la agresiva resistencia de los infractores, fue necesario el apoyo de agentes de la Sección Abigeato de la Policía.  
En el marco de los controles rutinarios que realizan los guardapescas en pos de proteger el medio natural, días atrás se logró identificar a tres sujetos que practicaban la pesca furtiva en el sitio conocido como Laguna “La Coqueta”, en cercanías del Parque Nacional “Los Alerces”.
El director general de Pesca Continental, Fernando Vargas, explicó que al ser abordados por empleados del organismo provincial los individuos en situación irregular respondieron de forma agresiva lo cual motivó la posterior intervención de efectivos de la Sección Abigeato de la Policía del Chubut.
“Gracias a la rápida colaboración de los uniformados pudimos detener el accionar de las tres personas y secuestramos dos redes, una de 80 y otra de 60 metros, cañas y latas”, precisó el funcionario, al tiempo que se mostró preocupado por la situación.
Vargas contó que también se incautaron especies de trucha, perca y pejerrey. Las piezas habilitadas para el consumo humano, dijo, fueron donadas a un centro de jubilados local. “Duele ver que hayan vecinos atentando contra el medio natural”, lamentó.
Igualmente, quiso resaltar el trabajo de los guardapescas que llevan a cabo las tareas de fiscalización y control en los espejos de agua de todo el territorio. Y en este caso en particular, agradeció el respaldo de la Policía del Chubut.

Conciencia social
Vargas dejó en claro que las personas involucradas en el hecho recibirán una dura sanción económica ya que la infracción fue grave. “Aparentemente los ejemplares iban a ser comercializados en el mercado. Está claro que al utilizar una red no se busca el consumo propio”, agregó.
Luego adelantó que a partir del mes de agosto, y en conjunto con las áreas municipales de Bromatología, comenzarán “controles rutinarios en lugares de expendio de pescado. Es parte de nuestro trabajo ver de dónde sale la provisión de truchas, percas y pejerreyes que se venden”.
Por último, aseguró que la Dirección de Pesca Continental no apunta de ninguna manera a recaudar sino que se fija como objetivo concientizar a la población sobre la importancia de cuidar el ecosistema. “La idea es avanzar en la sensibilización social y lograr que se cuide el recurso. Necesitamos entender que de esta manera pensamos en el futuro de nuestros hijos y nietos”, completó Vargas.
.

Arenas Trelew para Vaca Muerta



YPF presenta hoy el proyecto de las arenas

Fecha de Publicación
: 14/05/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


La petrolera lanza en Trelew el plan para extraer arenas desde la Meseta y utilizarlas en yacimiento de Vaca Muerta. Qué son, para que sirven y qué potencial tiene un producto hasta ahora casi desconocido para la economía local.
La petrolera nacionalizada YPF presentará hoy por primera vez detalles de su proyecto para extraer arenas silíceas de la meseta de Chubut, que serán tratadas en la zona del Valle inferior.
La empresa convocó a un encuentro a la prensa en un hotel de Trelew, en donde se podrán hacer todas las consultas para evacuar las dudas que ha generado el tema. Nunca antes la empresa había hecho una presentación similar en Chubut, salvo cuando anunció que estaba dispuesta a avanzar en el proyecto, hace un año.
Durante los últimos meses el término “arena silícea” se incorporó al discurso habitual de funcionarios, legisladores, dirigentes políticos, comunicadores y por supuesto en todos aquellos que se interesaron por el potencial que Chubut tendría en uno de los recursos fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Pero ¿qué es la arena silícea y qué la hace especial para su implementación en la explotación del shale oil o petróleo de esquisto, cuya principal reserva en el país se encuentra en la provincia de Neuquén, en la cuenca conocida como Vaca Muerta?
Si bien casi todas las arenas que se encuentran en tierra continental y en las costas no tropicales tienen como principal componente el sílice, las arenas silíceas o sílicas están compuestas en un 99,8% por mineral de cuarzo, que en su composición química se denomina dióxido de silicio.
Este tipo de material, se estima formado geológicamente hace 65 millones de años y que tiene en plena meseta chubutense un importante reservorio, tiene dos características fundamentales que la hacen útil a la industria petrolera: la primera es su esfericidad, ya que a diferencia de otras arenas tiene menos aristas y por otro lado es un material más resistente a la compresión.
La arena silícea descubierta en Chubut y que se utilizará para la explotación de Vaca Muerta, es según los especialistas, de una calidad superior a las halladas en otros puntos del país, como por ejemplo Entre Ríos, e incluso mejor que la importada desde Brasil y China por empresas petroleras, y sólo superada por la que traen de Estados Unidos.

El uso
A diferencia de la extracción convencional de petróleo y gas, con perforaciones que van hasta capas de arcilla que son permeables y que permiten que el petróleo y el gas fluyan hacia la superficie, el shale oil y shale gas se encuentran en la roca madre, por lo cual para su recuperación es necesario realizar una fractura hidráulica, de manera que el petróleo y el gas contenido en el extracto rocoso fluya y pueda ser sacado a la superficie.
La maniobra de fractura consiste en inyectar a alta presión agua con arena silícea y otros elementos. Al romperse la roca la arena inyectada recubre el interior de la fractura y genera condiciones de porosidad y permeabilidad que permite la salida del gas y el petróleo contenido en la roca madre.
Antes de llegar a los yacimientos, la arena de la meseta chubutense requerirá de al menos tres procesos previos. La extracción de la arena del yacimiento se realiza a través del método convencional de movimiento de suelo con uso de maquinaria pesada, como palas cargadoras y camiones.
Tal como informó Jornada en su edición del lunes, además de YPF, hay al menos dos empresas que a menor escala tienen una explotación incipiente de material para vender a distintas empresas perforistas, que son las que brindan el servicio de perforación hidráulica de los pozos “shale”.
La arena debe ser transportada en camiones desde la cantera hasta el valle con el fin de iniciar la primera etapa del procesamiento, que consiste en tres pasos: primero se lava, luego se seca y finalmente se pasa por distintas mallas, hasta lograr la granulometría deseada para su utilización en el yacimiento.
Del total de la arena que ha pasado los tres primeros procesos hay un 10% que deberá recibir un nuevo tratamiento, el que se denomina “envainado” y que consiste en mezclar esa arena con una resina, para darle un tamaño y esfericidad estándar. Una vez que el material está listo para la perforación, la maniobra de fractura se realiza primero con la arena más fina y luego se van colocando arenas más gruesas, hasta que en el final de la perforación, se utiliza aquella arena que fue tratada con resina.
Hasta ahora, las empresas que producen petróleo en Argentina, se abastecían de arena silícea importada de Estados Unidos, China y Brasil, aunque también de yacimientos ubicados en la provincia de Entre Ríos. En el caso de la arena importada de Estados Unidos, el valor por tonelada en el lugar de origen era de 100 dólares, pero una vez completo el proceso de transporte e ingreso al país se estima que su valor sería de aproximadamente $650 dólares cada mil kilos.
En términos generales se estima que los recursos conocidos hasta el momento de arena silícea en Chubut tienen una superficie aproximada de 100 km2 y unos 20 metros de profundidad, con una estimación de explotación que podría alcanzar los 30 años, dependiendo el volumen de extracción y procesamiento que se realice.

El proyecto que tiene YPF
La empresa YPF, que explota shale oil y shale gas en Vaca Muerta en sociedad con Chevron, tomó la decisión de generar su propia arena silícea y dejar de importar ese material. Para eso compró un campo en la meseta chubutense, ubicado a aproximadamente 90 kilómetros de Dolavon, el cual contiene un importante yacimiento de esta arena.
YPF no procesaría la arena en Chubut y la trasladaría hasta una planta ubicada en Añelo (Neuquén), pero a modo de ensayo días pasados inauguró una planta en Canning (Buenos Aires) a través de la subsidiaria AESA.
Según datos difundidos por la empresa, la importación de este tipo de arena tiene en la actualidad un costo anual de alrededor de 500 millones de dólares a las petroleras argentinas y de ese total 350 millones de dólares corresponden a YPF.
No tener que importar arena silícea implicaría una reducción de hasta un 10% en el costo total de hacer un pozo, según indicó hace pocos días el CEO de YPF Miguel Galuccio. Hacer un pozo vertical con el sistema de fractura hidráulica cuesta a una petrolera unos 7 millones de dólares, y si la perforación es horizontal el costo se incrementa a 13 millones.
Según los especialistas, el consumo promedio de arena como agente de sostén para las maniobras de fracturas, por pozo, estaría cercano a las 1.400 toneladas y sólo la UTE entre YPF y Chevron estima un consumo de arena hasta el 2017.
El plan de YPF es trasladar las arenas de la meseta chubutense hasta Darwin, en donde la carga seguirá en tren hasta Almirante Cordero, para un último traslado en camión hasta Añelo, donde se emplazará una planta de procesamiento de arena 20 veces más grande que la inaugurada días pasados en Canning.
.

Chubut lanza "Campaña de Conservación de Fauna"

Chubut inicia campaña para protección de fauna amenazada

Fecha de Publicación
: 05/05/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos a través de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre convoca a la población en general a participar en la Campaña de Conservación de Fauna Silvestre “Tu Avistaje”. La misma tiene como objetivo la identificación, protección y conservación de distintas especies pudiendo colaborar con informes de las mismas, principalmente si sus poblaciones se ven amenazadas o se encuentran en peligro quedando registrados los datos de los avistajes u observación de pobladores que deseen participar.
Para ello, la Dirección de Fauna y Flora Silvestre dependiente de la Subsecretaria de Ganadería y Agricultura del Chubut ha dispuesto material informativo-descriptivo en su página www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/Fauna, bajo el titulo “Avistaje de Fauna con problemas de conservación”. La información brinda en detalle características y fotografías de las especies que se hallan en el territorio provincial, que al ser avistados se puede informar a las autoridades correspondientes completando una ficha de fácil acceso.
Respecto a esta campaña, la directora de Flora y Fauna Silvestre Silvana Montanelli, señaló que “la importancia está dada en trabajar en la protección y conservación de las especies, y pueden ayudarnos leyendo bien las descripciones de los animales y cuando los vean completar la ficha que ya está a disposición en la pagina”.
A modo de ejemplo señaló el caso puntual de los huemules: “En este momento la ayuda de los pobladores o quienes observen esta especie sería muy útil, dado que las reservas restringidas donde habitaban han sido víctimas de los incendios en la cordillera, así que sabemos que se registraron movimientos y esta información nos facilitaría el seguimiento y estado de la especie”.
Asimismo, Montanelli remarcó que “para nosotros es muy importante la colaboración de todos lo que puedan hacer aportes mediante el ingreso a la pagina, ya que la información nos permite interactuar con pobladores que en la dinámica de sus actividades puedan observa animales y, de ese modo, proteger, junto a ellos, estas especies que se ven amenazadas por diversos factores”.
.

Epuyén es la primera localidad que prohibe el glifosato

Epuyén es la primera localidad chubutense en prohibir el glifosato

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El Concejo Deliberante de Epuyén aprobó una ordenanza que prohíbe la venta y utilización del glifosato. Afirman que este agrotóxico es catalogado como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” por la Organización Mundial de la Salud. Además se instó a otros municipios a adherir a esta normativa.
Atendiendo a un planteo de vecinos de la localidad, los concejales de la localidad cordillerana aprobaron por unanimidad en la sesión del martes el proyecto de ordenanza presentado por la presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento de la organización “Proyecto Lemu”.
La decisión fue prohibir la venta y utilización del agrotóxico glifosato en todo el ejido del municipio de Epuyén. Argumentaron que este herbicida de venta libre, a pesar de las múltiples denuncias y creciente evidencia científica generada por diversos investigadores independientes en todo el mundo, ha sido reclasificado por la Organización Mundial de la Salud en el “Grupo 2A” (segundo en una escala de 1 a 5), que significa para la OMS: “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
Lucas Chiape, vocero de proyecto Lemu, valoró la determinación del Concejo y acotó que este producto, “popularizado por la corporación Monsanto a través del Round Up -que vende 200 millones de litros al año en Argentina-, y elaborado también por las empresas Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentin y Sigma Agro, entre otras, ya ha sido prohibido por su alta toxicidad y sus efectos nocivos para la biodiversidad y la salud humana, en varios países del mundo”.
Entre los argumentos, los ediles indicaron que este químico es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en los transformadores eléctricos, hoy prohibido) y el formaldehido, ambos miembros del Grupo 2ª.
La localidad de Epuyén ha sido pionera en materia de prevención respecto a los agrotóxicos y las tecnologías dañinas para la salud y el ambiente y en esa línea avanzaron en la prohibición de utilización y venta de glifosato.
La norma enumera las firmas que comercializan el químico. Entre otras son Monsanto, Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro.
.

Suspenden actividades en el primer pozo de shale oil

La Justicia suspende las actividades en el pozo de petróleo no convencional El Trébol

Fecha de Publicación
: 16/04/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


La titular del Juzgado Laboral N° 2 de Comodoro Rivadavia, Iris Pacheco, hizo lugar al amparo presentado por la explotación del pozo de petróleo no convencional denominado El Trébol de YPF. La empresa deberá suspender las operaciones en ese sector.
El Juzgado Laboral N° 2 suspendió las actividades del primer pozo de fracking del Chubut, que se encuentra ubicado en El Trébol, a 18 Km del centro de Comodoro. Aunque se advirtió que el Gobierno de Chubut puede apelar la medida.
El recurso de amparo lo presentó Marcelino Pintihueque, del pueblo mapuche, patrocinado por la abogada comodorense Silvia de los Santos. En esta determinación jugó un rol determinante el informe del perito de oficio Roberto Ochandio -designado por el Juzgado- que plantea que la fractura hidráulica pone en riesgo las napas de agua; el argumento de que existe separación entre las capas acuíferas y las capas gasíferas es falso.
La argumentación de Ochandio fue coincidente con el aporte del perito de “parte”, judicialmente un consultor técnico de la parte demandante, el ingeniero en Petróleo y master en Evaluación de impacto ambiental y energías alternativas -entre otras cosas- Eduardo D’Lía. Cabe recordar que Ochandio había sido cuestionado por el Gobierno de Chubut al indicar que no tenía como especialidad la explotación petrolera, sin embargo es geógrafo y cuenta con más de 30 años de experiencia como trabajador petrolero.
Sobre el fallo, De los Santos indicó que la Justicia consideró que “el pozo no tenía garantías necesarias para no vulnerar el ambiente y que está acreditada la afectación directa del agua hasta que se demuestre lo contrario, pero no existe tecnología en el mundo que evite la contaminación del agua y el aire”.
La medida cautelar en una primera instancia suspendió algunas de las actividades en el pozo, luego, en el mes de febrero, esa decisión fue apelada y la justicia falló a favor del Gobierno, y ahora “se llegó a una sentencia de primera instancia de la acción de amparo es decir del proceso principal, efectivamente ordena suspender todas las actividades de fractura hidráulica en la zona de El Trébol”, dijo De los Santos.
La jueza y los actores parte de la causa realizaron el año pasado una inspección ocular en la zona de instalación del pozo. “Nos vamos dando cuenta de que la actividad produce serios daños, como muchas otras actividades que nos damos cuenta con el tiempo del daño que producen. Hay miles de ejemplos, el plomo, el mercurio, el pcv, glifosato en este caso más de 15 años de lucha y ahora la OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de confirmar que es potencialmente cancerígeno, vamos en esa línea”, agregó la abogada.
.

La triste pérdida de 50.000 ha de bosques andinos



El fuego se llevó 50.000 ha de bosques andinos

Fecha de Publicación
: 15/04/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Chubut


 "Hoy vimos el rastro de un jabalí y de un pudú cerca de un mallín. La naturaleza es sabia y los animales empiezan a volver a su hábitat", reflejó ayer Alejo Leal, volviendo de dejar las vacas de su patrón en un cañadón que baja al lago Cholila, tras el incendio forestal que redujo a cenizas 27.000 hectáreas de bosques centenarios de cipreses, coihues, radales y maitenes.
El campesino, montado en su caballo y con varios perros a la siga, confirmó además que "por suerte se salvó buena parte del alerzal milenario, aunque el fuego estuvo a pocos metros". Incluso, "con estas lluvias ya se notan brotes verdes alrededor de las cañas de colihues quemadas. Ésa es una buena señal de que puede haber alimento para el ganado en poco tiempo".
En tanto, "por acá ya no nos preguntamos cuántas vacas tenemos, sino cuantas nos quedaron. Encima, al no haber monte en los cañadones, el agua arrastra los risqueros, y ya sabemos que el pasto va a estar escaso este invierno. Ojalá que llegue algún tipo de ayuda", destacó.
Con todo, algunas columnas dispersas de humo indican que "quedan puntos calientes. Todavía no podemos dar por extinguido este incendio y estamos mandando brigadistas todos los días para recorrer el perímetro con la premisa de terminar de asegurar los flancos", subrayó a su turno el jefe del operativo, José Saldivia, encargado de una "guardia de cenizas" que seguramente se extenderá hasta las lluvias intensas pronosticadas para mayo.
En total, desde El Bolsón hasta el Parque Nacional Los Alerces, en dos meses ardieron casi 50.000 hectáreas que constituyen "el desastre ambiental más importante del siglo" en el área cordillerana, aun cuando los técnicos no hicieron una mensura final de las áreas afectadas.
"Estamos ante una verdadera catástrofe ambiental. El Estado debe poner todos los esfuerzos y recursos para recuperar esos bosques, determinar las causas y responsables de los incendios y evitar que vuelvan a repetirse", afirmó Hernán Giardini, coordinador de Greenpeace.
La organización ecologista reclamó que, "en función de lo establecido por el artículo 40º de la Ley Nacional de Bosques, tanto el gobierno provincial como el nacional realicen tareas para su recuperación y restauración, manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el ordenamiento territorial".
Greenpeace solicitó explícitamente "la realización de una exhaustiva investigación para determinar si el inicio de los focos ígneos fue intencional", más "un aumento significativo del presupuesto para el Sistema Nacional de Manejo del Fuego y para la aplicación de la Ley de Bosques".
En tanto, en El Hoyo los pobladores más afectados por la contingencia piden que "no se olviden de lo que pasamos. En El Desemboque y en Puerto Patriada hay gente que perdió todo, algunos la casa, otros sus animales. A la impotencia de los días de fuego ahora le sumamos la desidia de los funcionarios, que volvieron a ocuparse de las elecciones y recién se van a acordar de nosotros cuando precisen un voto".
Sin embargo, la Legislatura del Chubut fue esta semana el ámbito donde reflotó el debate por los incendios forestales en la región andina. Fue la diputada oficialista Argentina Martínez quien pidió "no politizar tan lamentable tema". La dasnevista Miriam Crespo le contestó que "el relato oficial no se condice con la realidad objetiva", al tiempo que cargó con "la negligencia por falta de previsión" y también aludió a "la necesidad de un relevamiento para estimar los verdaderos costos económicos" de la contingencia.
De igual manera, las áreas quemadas en los parques nacionales Los Alerces (1600 hectáreas) y Lago Puelo (1000 hectáreas) "están controladas" y desde Semana Santa fueron reabiertos parcialmente al público, aunque los turistas dedican su tiempo a las excursiones lacustres hacia sectores "que quedaron sin ser arrasados".

Recursos desperdiciados
En medio, en una carta abierta "a toda la dirigencia política de la provincia del Chubut", los empresarios turísticos advirtieron "a quienes tienen y han tenido responsabilidades públicas, la necesidad de contar y conocer políticas y estrategias concretas, que de acá en adelante garanticen el cuidado y la protección efectiva de nuestro patrimonio natural".
La preocupación de la Cámara Argentina de Turismo es "saber que se han desperdiciado recursos y tiempo por no existir coordinación clara y consensuada".
"Hemos visto -detallan- el accionar de los brigadistas de países vecinos solidarios manejándose de manera profesional frente a nuestros héroes que, sin recursos adecuados, han realizado un esfuerzo sobrehumano que en muchos casos resultó desperdiciado por la irresponsable realidad de tener que luchar en absoluta desventaja, descoordinación y desamparo".
A criterio de la dirigencia de la CAT "es necesario asegurar que todas las zonas incendiadas sean puestas bajo estricto control y resguardo para que puedan ser reforestadas".
"Los bosques son un tesoro milenario que estamos perdiendo y que sólo podremos recuperar a futuro, pero sabemos que pasarán varias generaciones para volver a contar con un recurso natural y turístico como el que conocimos", afirmaron los empresarios.
.

Interpelación a Musmeci por el derrame de Aluar

Legislatura interpelará al ministro Musmeci por el derrame de Aluar

Fecha de Publicación
: 10/04/2015
Fuente: Diario La Jornada
Provincia/Región: Chubut


La Cámara de Diputados aprobó ayer la convocatoria a interpelación del ministro de Ambiente de Chubut, José María Musmeci, impulsada por el bloque de diputados de la UCR.
Musmeci será interpelado en fecha a confirmar sobre 15 puntos referidos en su mayor parte al derrame de alúmina que protagonizó la empresa Aluar en el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn meses atrás y que fue dado a conocer por Jornada.
El proyecto del radicalismo fue acompañado por el bloque del Frente para la Victoria, además de los diputados Oscar Petersen (Polo Social) y Alejandra Johnson Táccari (ex FpV, hoy alineada al dasnevismo), mientras que no fue votado por los bloques de Chubut Somos Todos y del PJ.
El presidente de la bancada radical, Roberto Risso, felicitó al oficialismo por acompañar la convocatoria a un ministro del Gobierno para dar la discusión sobre temas importantes, y se mostró sorprendido por la falta de acompañamiento “de quienes dicen ser de la oposición.”
Los quince puntos de la convocatoria son los siguientes, incluyen: los resultados de monitoreo ambientales, evaluación, impacto ambiental y/o estudios efectuados por parte del Ministerio de Ambiente tendientes a preservar la calidad del aire, y emisiones de fluoruro total de la planta productora de Aluar.
Como segundo punto si se han realizado auditorías externas de la planta de producciones de Aluar, especifique resultados. De lo contrario, indique quiénes las realizan.
.

Chubut: ya trabajan en la recuperación de los bosques



El Gobierno de Chubut coordina la recuperación de los bosques afectados por los incendios en la Cordillera

Fecha de Publicación
: 08/04/2015
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut


Hay una rápida reacción del Estado Provincial y de las instituciones”, dijo el subsecretario de Bosques, Hernán Colomb. Se trabaja con otras instituciones vinculadas al desarrollo sustentable de los bosques andino patagónicos como el CIEFAP, INTA y Universidad Nacional de la Patagonia.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, proyecta un plan estratégico en conjunto con diversas instituciones para la reforestación de las áreas alcanzadas por los incendios en la zona cordillerana.
“Hace varios días se viene trabajando en la restauración post incendio”, confirmó este lunes a una emisora radial el subsecretario de Bosques de la Provincia, Hernán Colomb. Dejó en claro así que el Gobierno conducido por Martín Buzzi está “analizando las medidas necesarias para mitigar los daños”.
El funcionario chubutense destacó la coordinación de tareas con otras instituciones vinculadas al desarrollo sustentable de los bosques andino patagónicos como el CIEFAP, INTA y Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB).
“Incluso están participando vecinos en general interesados en colaborar”, agregó Colomb y agregó que en el transcurso de las últimas semanas se llevaron adelante diferentes reuniones en la localidad de Cholila.
Adelantó que recibieron dos informes elaborados por la casa de altos estudios en Esquel relacionados directamente con la producción de especies nativas y la generación de plantines. “También estamos trabajando con las cátedras de Geología e Hidrología de la Universidad Nacional de la Patagonia quienes presentaron un estudio geológico. En esa dirección ya tenemos algunas medidas de mitigación para empezar a implementar”, acotó.
El subsecretario de Bosques aseguró que el Gobierno Provincial, junto a múltiples organismos, está delineando un plan estratégico post incendio para determinar las acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.
Precisó que se cuenta con mapas y cifras finales de superficies quemadas. “Tenemos muchas islas verdes, es decir zonas de bosques que no han sido perjudicadas. Igualmente, hay que seguir el trabajo en terreno con los relevamientos y estudios correspondientes. Ahora estamos en esa etapa”, amplió.
Subrayó sin dudar que “hubo una rápida reacción del Gobierno Provincial y de las instituciones que están colaborando, como así también de los vecinos”. Así, la mira está puesta en el proceso de reforestación y restauración de los ecosistemas boscosos degradados.
Pensando en la prevención, recordó que Chubut contará próximamente con una base de operaciones contra los incendios forestales en el sector de Golondrinas, además de 5 nuevos helicópteros para el ataque directo a los focos.
Finalmente comentó Colomb que la Provincia cede cuatro hectáreas para que el Estado Nacional lleve adelante la construcción de la brigada. “Supone una inversión de 15 millones de pesos”, completó el subsecretario de Bosques.
.

Saldo de los incendios en Chubut: 41 mil hectáreas



Fueron más de 41 mil las hectáreas que se quemaron

Fecha de Publicación
: 06/04/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, confirmó que fueron más de 41 mil hectáreas las que se quemaron en la cordillera. Asimismo, sostuvo que aún no fueron contabilizados los bosques que se incendiaron en inmediaciones a Laguna La Zeta y Lago Percy. Fiscalía realiza peritajes en todos los sectores que fueron afectados.
El director de Defensa Civil, Evaristo Melo, brindó datos alarmantes con respecto a los resultados del voraz paso del fuego por el cordón cordillerano.
El funcionario precisó que, en total, se siniestraron más de 41 mil hectáreas, de las cuales 5.800 pertenecen a la zona de El Turbio; entre el Parque Nacional Lago Puelo y las zonas rurales de El Hoyo y Epuyén se contabilizaron 5.500; el de mayor magnitud se registró en el cordón Cholila con 26.000 y el último contabilizado por las autoridades es el de Los Alerces con 1.300.
No obstantes, el director de Defensa Civil aclaró que aún resta sumarle las áreas siniestradas en las regiones de Laguna La Zeta, Lago Puelo y Percy, lo que agrandará más la cantidad de hectáreas afectadas por el fuego.
Asimismo, Melo sostuvo que la situación en la cordillera está totalmente controlada en todos los frentes y los brigadistas ya fueron replegados en su totalidad. Ahora solo resta llevaran a cabo la práctica conocida como “guardia de cenizas”, para evitar que se aviven potenciales focos de calor.
En cuanto al panorama general reinante en el sector, Melo advirtió a Diario Jornada que la situación podría complicarse nuevamente ya que, remarcó: “actualmente el bosque patagónico está en condiciones ideales para que haya fuego, sin ir más lejos, en estos momentos en Chile hay 33 focos activos de incendios”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs