Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Córdoba está queriendo modificar su mapa de bosques y...



Pidieron informes sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 28/11/2016
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


El legislador Martín Fresneda solicitó información acerca de los criterios con los que se está cumpliendo la normativa provincial. A punto de concluir el período legislativo, no hay novedades acerca de la normativa cordobesa que se debe actualizar cada cinco años.
El miércoles último, en medio de una sesión álgida por los pases de un bloque a otro que se dieron esta semana, el legislador Martín Fresneda presentó un pedido de informes sobe la situación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, enmarcado en la Ley Provincial 9814, donde se establece que se debe garantizar un proceso participativo en el nuevo ordenamiento.
La solicitud, como sucede con gran parte de los proyectos o pedidos de informe presentados por la oposición, volvió a comisión.
Sin embargo, esta situación tiene como eje la problemática de lo que sucede con los ecosistemas boscosos de la provincia, que siguen disminuyendo.
En 2010 se sancionó la normativa provincial que debe actualizarse cada cinco años. Y a partir de la ley sancionada durante el primer mandato del gobernador Juan Schiaretti, se determinó que existen tres categorías para el bosque nativo: rojo, para zonas en las que no se puede intervenir; amarillo, sectores en los que es factible alguna actividad productiva; y verde, donde está habilitado un cambio de uso del suelo.
A punto de concluir el período legislativo 2016, no hay novedades acerca de lo que se determinará en la Unicameral con respecto a la preservación de bosques nativos. Lo único que se conoce es la realización de reuniones cada dos semanas en El Panal, y a las cuales son convocados algunos sectores. Entre ellos, el Movimiento Campesino.
Ahora, en medio de la situación que vive la provincia con la pérdida constante de bosques nativos –de las 16 millones de hectáreas del territorio provincial, en algún momento, 12 millones correspondían a ese tipo suelo- no hay avances en torno a la actualización. Y esto preocupa, no solo a las organizaciones ambientalistas, sino también a sectores académicos que ven con inquietud que la ley provincial no se pliegue a la normativa nacional (Nº 26331).
En su exposición del pasado miércoles, Fresneda se preguntó qué sectores participan de las reuniones en Casa de Gobierno, qué carácter tienen las definiciones que allí se toman y si inciden sobre la confección del nuevo mapa que elabora el equipo técnico.
Los ecosistemas boscosos, que como se dijo antes, en algún momento llegaron a ser 12 millones de hectáreas, hoy son solo cuatro millones que en este momento están dentro de las denominadas zonas rojas.
“Este mapa de situación explica el desarreglo ambiental que vive Córdoba y que se manifestó claramente en las dramáticas inundaciones que sufrimos los cordobeses. Sabemos que la Sociedad Rural, CARTES y la Federación Agraria tienen la firme voluntad de reducir la zona roja y sinceramente nos preocupa que el Gobierno Provincial ceda frente a las circunstancias” expresó Fresneda en su intervención.
Asimismo, otro de los puntos que manifestó el parlamentario en su intervención, fue el principio de “no regresividad” como condición para percibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
“Teniendo en cuenta que cualquier proyecto de ordenamiento tiene que cumplir con el principio de no regresividad para poder percibir el fondo nacional para la conservación de bosques nativos, y que el monto depende de la superficie a custodiar, en caso de prosperar el planteo interesado de un sector de aumentar la zona amarilla y disminuir la roja ¿con qué partida presupuestaria se garantizarán las tareas de conservación de los mismos?” sostuvo Fresneda.
Al mismo tiempo, desde el entorno del legislador de Córdoba Podemos, sostienen que otra preocupación es la demora en la convocatoria para la audiencia pública. “De la cual deberían participar todos los sectores, no únicamente los que concurren ahora a El Panal” afirman cerca de Fresneda y agregan la preocupación por una actualización que pueda darse sobre el final del año y con el foco de la opinión pública puesto en otro lado.
.

El sur de Córdoba con el agua a flor de tierra



El fantasma de la inundación, en el este cordobés

Fecha de Publicación
: 01/11/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aún quedan zonas rurales que llevan casi un año bajo agua. Además, hay áreas ya complicadas por lo que llovió este mes. Admiten que se han hecho obras, pero hay otras pendientes. Y se viene el período de lluvias.
Las lluvias comenzaron a dejar sus primeras marcas tras el invierno en la provincia, y a los habitantes rurales y urbanos de todo el este cordobés se les hace un nudo en la garganta. Después de varios meses con escasas precipitaciones, las napas bajaron y el agua se retiró, muy lentamente, de cientos de miles de hectáreas inundadas. Aun así, quedan campos anegados desde el verano pasado, inutilizados desde entonces.
La alerta se enciende, además, porque donde más llovió este mes ya se registraron zonas inundadas. La preocupación se acentúa ante el verano que se aproxima, mientras las obras prometidas por la Provincia y la Nación avanzaron parcialmente.
Se limpiaron canales y arroyos, se abrieron nuevos y se repararon caminos rurales, pero los vecinos de varias zonas complicadas consideran que es insuficiente.
En la última semana, ya hubo nuevas inundaciones severas en la zona de Bengolea y Ucacha, del departamento Juárez Celman (en el centro-este provincial). Allí fueron intensos 200 milímetros los acumulados en octubre, que provocaron campos anegados con imágenes de vacas “nadando” en el agua, productores aislados, caminos desaparecidos y hasta viviendas urbanas afectadas.

Esperan más
“Se hicieron reuniones y no mucho más. Las obras no alcanzan, porque no hacen nada para detener el agua que viene de cuenca arriba”, exclamó Paola Paravarosco, productora de Las Varillas. “Los caminos siguen siendo un desastre. No tenemos por dónde andar”, agregó.
En esa región se iniciaron trabajos de limpieza de los canales Florentino y El Acequión, y parte del San Antonio. El temor no es tanto a la lluvia que pueda caer sobre la zona, sino a la que llegue por deriva.
Más al sudeste, Alejandro Martinazzo comparte la inquietud con un grupo de 50 productores afectados por la cuenca del San Antonio y el Tortugas. “Al sur de ruta 9, no se hizo ninguna obra. La defensa que habían prometido para Cruz Alta no está”, relató desde el límite con Santa Fe. Martinazzo anticipó que enviaron cartas documento a autoridades provinciales y nacionales “para que se pongan de acuerdo en hacer las obras”.
“Con las napas ahí nomás del suelo, si llueve estamos complicados”, comentó el productor. En todo el este provincial, las napas están muy altas para recibir el verano, con suelos que ya no absorben más lluvias y sólo las derivan.
Las obras de dragado en los ríos San Antonio y Carcarañá, consideradas primordiales por los productores de la zona más cercana a Santa Fe, no comenzaron. “Pero si se hace todo aguas arriba y no se limpian los receptores, tendremos otro problema grave”, evaluó Hugo Biga, de la Asociación de Productores de Marcos Juárez.
En la línea de ruta 11 –entre Laborde, Pascanas y Monte Maíz–, también siguen preocupados, como en la zona de Cavanagh, Guatimozín y Corral de Bustos, en torno a la laguna La Blanqueada, donde hay campos que llevan más de un año bajo agua. Desde enero, la ruta provincial 12 está cortada por la crecida de La Blanqueada, y una obra de alteo para levantarla está en marcha. Allí no bajan el agua sino que suben la ruta.
También sigue habiendo agua “vieja” sobre zonas rurales de Canals, Bremen e Isla Verde, al sur del departamento Unión, donde se abren nuevos canales pero aún no terminados.

San Justo
En el nordeste, el departamento San Justo tuvo amplias regiones inundadas. El agua fue retirándose pero quedan áreas donde sigue estancada y restan obras para su escurrimiento. Una de las más afectadas es al sudoeste de San Francisco, donde unos 20 productores llevan tres años casi sin producir. Javier Cassineri, uno de ellos, relató que “desde principios de año, solamente podemos entrar al campo a pie o a caballo. Ahí es imposible producir”.
Cerca, en La Francia, la intendenta, Fernanda Grimaldi, señaló que la Provincia viene trabajando para evitar que el agua vuelva a afectar al pueblo. “Se está limpiando el arroyo Los Guevaras, que permite ir derivando hacia la laguna Mar Chiquita, y se está ensanchando sobre dos puentes que obstaculizan el paso del agua ante crecidas”. Grimaldi precisó que se realizaron dos cortes sobre la ruta 19, y otro se sumará para agregar alcantarillas y evitar que actúe de dique.
En Arroyito, llevan dos años a los saltos por los excesos hídricos. El intendente Mauricio Cravero confirmó que esta semana la Provincia licitó las obras del canal que desviará aguas de zonas rurales hacia el río Segundo. Ese nuevo ducto costará 19 millones de pesos y estaba demorado porque dos propietarios rurales se negaban a ceder el paso, hasta que finalizó el trámite de expropiación.

Bajan, pero siguen altas
De acuerdo con las últimas mediciones realizadas por el Inta Marcos Juárez en varias localidades de la provincia de Córdoba, el nivel de las napas ha descendido en los últimos meses.
En Pozo del Molle, por ejemplo, se redujo 28 centímetros promedio el último mes. En Corral de Bustos, la baja fue de 24,2 centímetros en promedio.
Aun así, con nuevos aportes de agua la situación podría volver a llevarlas al ras del suelo en varias zonas. En esos casos, las bombas arroceras para extraerles volumen volverán a ponerse en marcha en decenas de localidades.
.

Preocupa en Córdoba modificaciones a la Ley de Bosques



Alerta Roja: Avanzan modificaciones a la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 26/10/2016
Fuente: Ecos Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los empresarios ganaderos del norte cordobés a través de CARTEZ -la entidad que los nuclea- están presionando desde hace unos meses para que se apruebe una modificación a la Ley de Bosques (Nº 9.814) en la que el desmonte de bosques nativos en zonas actualmente protegidas sea legal, con la intención de desarrollar la ganadería intensiva  y sembrar pasturas exóticas para alimentar a su ganado.
Para ello, utilizarían el rolado, una técnica que se vale de maquinaria similar a las aplanadoras pero con púas que van pasando por arriba del monte y de esa forma van quebrando todo lo que encuentran a su paso, “limpiando” el área de arbustos y rompiendo el suelo para sembrar pasturas exóticas.

“El ecosistema no soportará ese ritmo de producción”
Al ser consultado, el biólogo Fernando Barri, Doctor en Ciencias Biológicas que se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), indica que el proyecto difundido por CARTEZ “implica ganadería intensiva en un ecosistema que no soportará ese ritmo de producción, ya que pretenden incorporar muchas cabezas de ganado por hectárea con el argumento falaz que los bosques sobrevivirán ya que dejarán algunos árboles en pie. Por supuesto, todo eso es una falacia”, afirma el especialista.
Fuentes consultadas por Sala de Prensa Ambiental que están participando en la Mesa Chica de discusiones para modificar la Ley -y que pidieron no ser identificadas- confirman que la disputa central de hoy es muy simple: los ruralistas quieren lograr su objetivo de obtener un permiso legal para realizar desmontes selectivos presionando al gobierno provincial por estas vías: o modifica el mapa de protección de los bosques para que las regiones rojas pasen a amarillas y puedan utilizar el rolado, o les permiten utilizar este sistema de rolo en la categoría roja, con lo que cual Córdoba seguiría violando los Presupuestos Mínimos establecidos por la Ley nacional de Bosques Nativos.

El uso del rolado puede trar gravísimos problemas
En las oficinas de Casa de Gobierno, desde hace unos meses en estricto silencio están decidiendo el futuro del rincón que atesora la mayor biodiversidad de la provincia: el arco noroeste cordobés y sus 400.000 hectáreas de bosque nativo bien conservado. Por eso, desde el año 2010, la Ley de Bosques estableció una franja muy importante de ese territorio como zona Roja, es decir una categoría que prohíbe todo tipo de desmontes.
Se trata de un extenso ecosistema que ha resguardado la vida y la cultura campesina transmitida durante generaciones en los montes del chaco árido provincial. Familias que sin el bosque no podrán seguir viviendo allí.
En aquella región en disputa, el cruzdelejeño Miguel Barreda, reconocido Ingeniero Agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) coordina un proyecto para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. El Plan del INTA se extiende desde Villa María de Rio Seco hasta Villa Dolores, la franja boscosa que contiene al ecosistema del chaco árido cordobés.
Barreda, al ser consultado por Sala de Prensa Ambiental opina que “la opción para el noroeste no es el desmonte, tampoco la implantación de pasturas exóticas sino que hay otras alternativas que van desde la apicultura, la recolección de frutas y de distintos tipos de alimentos, la articulación con diferentes tipos de organizaciones familiares y campesinas”.
Al plantear sus discrepancias con el proyecto presentado por los ruralistas, el especialista del INTA explica que “el Manejo de Bosque con ganadería integrada no es una cuestión que habilita a simplificar el ecosistema solamente pensando en la ganadería bovina. Por eso, no creemos que un cambio de Categoría de los bosques nativos (de Roja a Amarilla o el permiso del rolado en áreas Rojas) sea lo que haya que hacer”, afirma Barreda. Y agrega: “También deduzco que los grandes productores quieren obtener más ganancias en sus campos pero tenemos que analizar la sustentabilidad, a mediano y largo plazo, en un contexto de cambio climático. Por eso, un proyecto como el de CARTEZ no viene siendo la herramienta adecuada: el desmonte y la simplificación con árboles y pasturas solamente, no ha sido sustentable. Cuando sufrimos una sequía grande, hace 5 años, productores grandes y chicos tuvieron que achicar stocks ganaderos porque la producción de la cantidad de pasto esperada por esa pastura exótica no se dio y tuvieron que vaciar los campos. Homogeneizar una zona con el rolado para un solo tipo de manejo del bosque nos va a traer gravísimos problemas”, afirma el experto del INTA.
El biólogo Fernando Barri, indica que “los grandes empresarios rurales pretenden que se incorpore el rolado, con lo que dejarían algunos árboles aislados pero arrasarían con todos los arbustos y toda la vida que compone el suelo nativo para implantar hierbas nativas de África o del sur de Asia”.

Miles de vacas en un pseudo-bosque
En el ecosistema del noroeste cordobés conviven diferentes estratos: diversidad de especies de árboles -chañares, quebrachos y algarrobos- mezclados con arbustos -como garabatos y churquis- y, por debajo de ellos, pasturas nativas. También, especies animales como corzuelas, pumas, chanchos del monte, además de abejas y demás insectos. Todos conviviendo en un ecosistema. Hasta ahora, las vacas con un sistema de producción extensivo, interactúan en él.
Pero la situación cambia drásticamente cuando entra un tractor con un rolado – cilindros pesados con púas que van rompiendo el suelo y sólo deja algunos árboles de gran porte- porque arrasan todo lo que está debajo. Es decir, reducen la biodiversidad, destruyen el hábitat de mamíferos, aves, insectos y demás para sembrar pasturas megatérmicas.
Al respecto, Barri señala que “en definitiva, los empresarios no quieren seguir haciendo ganadería extensiva, sino comprar este paquete tecnológico para el negocio, similar a la manera en que los sojeros compran el combo de la soja transgénica”.
El ingeniero Barreda sostiene que “la consigna de manejar bosques con ganadería no debe implicar miles de vacas dentro de un pseudo-bosque. Tiene que ser bosque con ganadería, pero además, en la región ya existe un modo de producir que valoriza la producción regional que desarrollan las familias campesinas” tras lo cual agrega que “el proceso de “pampeanización”  ya se viene haciendo en el noroeste desde hace muchos años y nosotros creemos que ese proceso es lo que se ha llevado puesto caminos, cuencas y no nos ha ido bien con eso”.
El biólogo Barri indica que “la cría de ganado siempre se ha hecho en la región y eso no ha afectado, en general, al ecosistema y su necesaria biodiversidad. Es más, está demostrado que donde se ha hecho ganadería extensiva el monte aún sigue en pie y donde se intentó hacer actividad intensiva terminaron transformando esos lugares en peladales y desiertos. Pareciera que los ruralistas quieren volver a cometer el mismo error porque el ecosistema del chaco árido no permite un sistema de producción como el que ellos quieren. Hay limitaciones del suelo y condicionamientos hídricos entre otros aspectos pero los empresarios ganaderos proponen llevar a la región al límite de productividad; van a quebrar el equilibrio ecológico por su ambición y vamos a tener problemas”.

La pérdida de familias campesinas es agrandar el desierto
El agrónomo Barreda, en tanto, advierte que “es el Estado quien tiene que brindar una mirada sobre el uso del suelo”.
Lo que ha pasado con los suelos en la zona centro después de la sojización o lo que sucedió en el sur con la elevación de las napas freáticas a 50 cm del suelo son cosas que nos tienen que llamar a reflexionar sobre los manejos a gran escala, porque si no, son los mismos gobiernos los que tienen que salir a rescatar  las pérdidas producidas en los campos más productivos de la provincia, como los de la región de Marcos Juárez.”
En la región que los ruralistas ganaderos pretenden intensificar su producción se concentra la mayor proporción de campesinado de la provincia.
Los desmontes generan un impacto sobre estas familias que han subsistido con sus producciones de cabras, ovejas, miel y leña, durante años.
“Lo cierto es que el desierto comienza cuando no hay gente y la pérdida de una familia campesina es agrandar el desierto, por más ingresos que le genere a la provincia y si nosotros estamos preocupados por la cuestión del hábitat, del éxodo y la migración tenemos que hacer que las familias campesinas sigan se quedándose en los bosques nativos”, concluye el agrónomo Barreda.
Más fuentes que están participando de la Mesa de discusión para la modificación de la Ley de Bosques, consultadas por Sala de Prensa Ambiental, aseguraron que el gobierno provincial acusa un desprestigio importante en este tema por lo que su estrategia es que cuando la información sobre las modificaciones a la Ley de Bosques salga a la luz, las reformas ya estén aprobadas para que el costo político sea menor que con una presión social, a partir de informaciones de lo que se está discutiendo en estos días.
.

El movimiento anti Monsanto en Córdoba sigue firme



Monsanto se fue, pero los asambleístas seguirán frente al predio de Malvinas

Fecha de Publicación
: 25/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Quienes mantienen el acampe quieren conocer más detalles del proyecto de polo industrial en ese terreno. Desde el municipio aún no poseen mayor información para brindar.
“El fuego de la vida está en el bloqueo”. La frase está escrita en un trozo de tela deshilachada que flamea en la entrada del acampe que se instaló hace cuatro años frente al ingreso principal al predio de Malvinas Argentinas en el cual la multinacional Monsanto proyectaba levantar una planta de semillas de maíz.
Un poco más allá, otro retazo colgado del alambrado perimetral resume las convicciones de quienes se opusieron al emprendimiento desde el primer día: “El enemigo es Monsanto. La salida es colectiva”.
Y pese a que la compañía estadounidense –productora de agroquímicos y biotecnología destinada a la agricultura– anunció el 3 de agosto que desactivaba el plan y ponía a la venta el lote de 26 hectáreas, el campamento se mantiene. Aunque la actividad y el número de participantes se redujeron de manera sensible.
A la par de las construcciones precarias, se levantó un pequeño salón con bloques de cemento y techo de zinc. “Lo hicimos para protegernos de las lluvias”, explicó Gustavo, uno de los asambleístas activos. “Seguimos aquí porque tenemos más dudas que certezas”, agregó por su parte Eli, vecina de esa ciudad del departamento Colón –14 kilómetros al este de la Capital provincial– e integrante del colectivo que resiste.
“Nos enteramos por los medios de que Monsanto transfirió, supuestamente, estas tierras a una constructora cordobesa que piensa lotearlas y transformarlas en un parque industrial de pyme. Pero la escasa información al respecto es difusa y poco seria”, aseguró la mujer.

Pedido de informe
En la sesión del martes último, los concejales opositores presentaron un proyecto de pedido de informes requiriendo al Ejecutivo precisiones acerca del destino del predio que, en el plano catastral de la provincia, figura como zona de servicios. Lo hicieron ante “la necesidad de conocer en detalle los proyectos industriales que se desarrollan” en el pueblo y para “transmitirles a los vecinos información certera y veraz sobre el nuevo destino que tendrá el lote que pertenecía a Monsanto”, aclaró Vanesa Sartori, integrante del bloque Malvinas Despierta.
Al día siguiente, la empresa AMG Obras Civiles presentó una nota breve a la intendenta de Malvinas Argentinas, Silvina Paola González (UCR), en la cual le comunica que adquirió a la multinacional las 28 hectáreas y que la intención es desarrollar un polo fabril.
“No es ni siquiera un anteproyecto. Es sólo una idea, un panorama sencillo de lo que querrían hacer, acompañado de un dibujo muy simple del loteo”, dijo a La Voz Nicolás Arzani, secretario de Gobierno del municipio.
“AMG no presentó hasta ahora un boleto de compra venta del inmueble ni un proyecto de obra, como se exige en estos casos. Por eso aún no le enviamos nada al Concejo Deliberante ni podemos responder el pedido de informes”, agregó. El joven funcionario es hijo del exintendente de Malvinas Argentinas Daniel Arzani, actual secretario General de la Municipalidad de Córdoba.
Este integrante del gabinete de Ramón Mestre está imputado por supuesto abuso de autoridad al consentir durante su gestión el cambio de uso del suelo para que Monsanto pudiera construir la semillera de la discordia. En igual situación y por el mismo motivo se encuentra imputado el exsecretario de Ambiente de la Provincia Luis Bocco, entre otros funcionarios de ambas jurisdicciones.
Según la acusación, los terrenos no eran aptos para destinarse a emprendimientos industriales, conforme con disposiciones de la Ley Provincial de Uso del Suelo.
“A la decisión de mantener o levantar el acampe la vamos a tomar, como siempre, en el seno de la asamblea”, señaló Eli.
“Hay gente que pregunta por qué lo mantenemos. Seguimos acá porque tenemos más dudas que certezas, porque estamos cansados de las mentiras y que nos digan una cosa y hagan otra muy distinta”, concluyó la asambleísta, aún en pie de lucha.

Un camino sinuoso: comienzo y fin
Cómo fue la fallida historia de Monsanto en Malvinas.
2012. En junio, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que Monsanto realizaría una inversión millonaria en Malvinas Argentinas.
2013. En septiembre, la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida organizó un acampe en el ingreso al predio para oponerse a la obra.
2014. En febrero, los asambleístas lograron detener los trabajos por la vía legal.
2016. El 3 de agosto, la multinacional anunció su despedida.
.

Cámara Minera de Córdoba va a la Corte por la ley



La 'ley antiminera' de Córdoba llegó a la Corte Suprema

Fecha de Publicación
: 22/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los mineros cordobeses presentaron un recurso de queja en el máximo órgano. Insisten en que la ley provincial 9.526 es inconstitucional. El Tribunal Superior la avaló.
La Cámara Empresaria Minera de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) presentaron un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la ley provincial 9.526.
La normativa, sancionada en 2008, prohíbe la actividad minera metalífera “en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas, constituidas por cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de sustancias minerales”.
También prohíbe el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico y toda otra sustancia química contaminante, tóxica o peligrosa incluida en diferentes leyes nacionales.
La prohibición también rige para los minerales nucleares tales como el uranio y el torio.
En junio de 2010, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba admitió estudiar si la ley era o no constitucional. Su fallo recién se conoció en 2015.
EL AVAL DEL TSJ. El fallo completo (PDF)
El órgano judicial ratificó la plena constitucionalidad de la ley. Argumentó que las restricciones establecidas son razonables si se tiene en cuenta que “el ambiente constituye un bien colectivo supremo” que debe ser preservado.
El TSJ puso como ejemplo lo sucedido con la mina de uranio de Los Gigantes. El predio nunca fue remediado y las instalaciones están abandonadas desde hace décadas aguas arriba del dique San Roque.
Cemincor llevó ahora sus mismos argumentos jurídicos contra la ley a la Corte Suprema. La entidad empresaria considera que la ley “avasalla el sistema de distribución de competencias ambientales concurrentes previstas en el artículo 41 de la Constitución, cercena el principio de supremacía y el de razonabilidad constitucional y desconoce la cláusula de desarrollo y progreso prevista también en la Constitución”.
José Díaz, titular de Cemincor, recalcó que, además, la norma provincial “legisla sobre el Código de Minería, que es facultad exclusiva del Congreso de la Nación, también desconoce el sistema federal y afecta el interés público, el orden económico y el bien común, además de los derechos individuales de cada productor”.
.

Solo ilegalmente, Córdoba perdió 11 mil has, de bosques



Constatan 11.407 hectáreas de bosque desmontadas en 2015

Fecha de Publicación
: 11/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Policía Ambiental publicó las cifras de los últimos dos meses del año pasado. Sin embargo, ahora limitó los datos que informa sólo a la cantidad deforestada en áreas ilegales.
En 2015, se desmontaron 11.407,2 hectáreas de bosque nativo en Córdoba, según datos del monitoreo que realiza la Policía Ambiental de la Provincia.
Hace unos 15 días, se publicaron las estadísticas de los últimos dos meses del año pasado, tras un pedido de este diario a la Policía Ambiental, encargada de los informes. En total, fueron 538,3 hectáreas deforestadas. Los departamentos más afectados fueron Río Seco y Tulumba.
La novedad es que la Policía Ambiental decidió cambiar los datos que informa públicamente. Anteriormente, se daban a conocer todas las intervenciones sobre el bosque nativo. Tanto las legales (con autorización de Ambiente de la Provincia) como las ilegales.
También publicaban las intervenciones realizadas en predios ubicados en las categorías roja (máxima protección) y amarilla (protección intermedia), según la ley de bosque nativo 9.814.
Pero en noviembre y diciembre, la Policía Ambiental informó sólo las intervenciones sin autorización realizadas en predios dentro de la categoría roja. Este cambio no permite hacer comparaciones con los meses anteriores, o con iguales períodos del año pasado.
“Cambiamos la metodología para que sea más claro. En los informes anteriores, se sumaban muchas hectáreas que estaban autorizadas por la Secretaría de Ambiente y eso podía confundir a la gente”, explicó Victoria Mucillo, subdirectora de la Policía Ambiental. A pesar de que sólo se informa el desmonte ilegal en zona roja, Mucillo reconoció que puede haber intervención sin autorización en zona amarilla.
La Policía Ambiental utiliza información satelital para detectar posibles desmontes. Luego realiza constataciones en aviones o por vía terrestre. En 2015, se realizaron 407 inspecciones por tierra.
Desde el Foro Ambiental Córdoba, solicitaron al ministro de Agua Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, que revea el criterio por el cual se informa la cantidad de hectáreas desmontadas en la provincia.
“Contar sólo con la información de la superficie intervenida sin autorización en sectores de categoría roja es claramente parcial. La categoría amarilla también es bosque nativo que deberá ser conservado. Y en ambas categorías no se permite cambio de uso del suelo ni desmonte, según el artículo 10° de la ley 9.814”, explico Federico Kopta, presidente del foro. Y entiende que también deben figurar en el informe las intervenciones autorizadas. “Es una forma de poder monitorear desde la ciudadanía y detectar, por caso, excesos en las autorizaciones”, explica.
Según los datos de los primeros 10 meses de 2015, el 40 por ciento de las hectáreas que fueron desmontadas contó con la autorización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Y más del 25 por ciento del desmonte provocó un cambio en el uso del suelo, es decir, el bosque dejó de ser tal.
Córdoba conserva menos del 10 por ciento del bosque nativo que había a inicios del siglo 20. Buena parte de ese desmonte ocurrió antes de esta década. Sin embargo, la deforestación sigue afectando a la provincia. Cualquier hectárea perdida implica daño ambiental.

Dónde y qué
Más de un tercio de las intervenciones detectadas por la Provincia se dieron en las regiones próximas a Mar Chiquita. Es una zona de matorrales y espartillares con algunas manchas con bosques bajos. Los productores utilizan este territorio para hacer una ganadería extensiva. Pasan una rastra para lograr un rebrote de los arbustos y hierbas que sirvan de alimento para los animales. Es una práctica que se realiza desde hace 30 años y que ahora requiere autorización.
Una parte importante de las intervenciones legales e ilegales se realizan sobre la llanura y el bolsón chaqueños, áreas con bosque de hasta 20 metros de altura, con especies como quebrachos blanco y colorado, algarrobo, mistol y brea. La práctica más común en esta zona es el rolado de mantenimiento para eliminar el estrato arbustivo y permitir la circulación de los animales y el crecimiento o la siembra de pasturas. Esta intervención requiere autorización y se realiza en predios en los que históricamente se cría ganado y que ya fueron parcialmente desmontados.
En campos sin actividad productiva se realizan desmontes que implican un cambio de uso de suelo.

A cuánto equivale
Son 15.414 Kempes. Esa es el área desmontada en Córdoba durante 2015.
.

En el sur de Córdoba piden afojar con la soja

Piden reducir las áreas de siembra de soja en el sur

Fecha de Publicación
: 28/09/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


La saturación de los suelos y las lagunas que cubren los campos obliga a replantear la forma de trabajar la tierra para aumentar su poder de absorción
Serrano-Buchardo.- Los problemas hídricos que han originado gigantescas lagunas, algunas de ellas de más de un centenar de hectáreas, son atribuidas por especialistas a las alteraciones del suelo por la excesiva siembra de soja, motivo por el cual ahora junto con la Provincia se sugiere reducir el área de siembra de dicho cultivo.
El legislador Julián López dijo hace algunos días en Buchardo que hay que relanzar el sistema productivo con mayor cultivo de trigo y maíz, y de este modo disminuir las superficies de soja. Sus opiniones son coincidentes con dichos del propio gobernador Juan Schiaretti, quien sostuvo en Laboulaye que la gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja.
Los que han sido productivos campos hoy deben soportar anegamientos con algunas viviendas severamente dañadas y la migración de las familias hacia los pueblos.
En Serrano miran con recelo cómo el agua aún no se ha retirado, y cubre grandes extensiones de tierra superando el viejo terraplén ferroviario. Al oeste de la localidad una gran laguna se encuentra a unos 1.500 metros aproximadamente.
Personas del lugar consideran que, de llegar una lluvia importante para octubre o noviembre, puede ocasionar problemas.
En Melo el agua también está muy cerca. En esta localidad y en Serrano la fisonomía del paisaje perteneciente a zonas agrícolas y urbanas del Departamento Roque Sáenz Peña es similar al de otras del Departamento Marcos Juárez que siguen padeciendo las presiones de las cuencas de "La Blanqueada", una gran laguna situada entre las poblaciones de Arias y Corral de Bustos.
Los animales acuáticos se cuentan por cientos y ya han hecho de los campos su hábitat natural. En inmediaciones de Melo se observan ejemplares vacunos intentando sacar algunas hierbas bajo el agua para alimentarse.
Los productores no ocultan sus preocupaciones y en el caso de Serrano hay quienes temen que las aguas acumuladas a ambos lados de la ruta provincial 27 puedan generar algún tipo de problemas con el pueblo.
López, quien además fue ministro de Agricultura de la Provincia, sostuvo: "Es tiempo de que salgamos del proceso de sojización extrema en toda la Argentina. De los 7 millones de hectáreas productivas de Córdoba al menos cinco eran sembradas con soja solamente; no había cultivos de invierno. El cambio climático ha llegado para quedarse y hay que sacar los mil milímetros de agua que hay en los campos", en referencia a la problemática vigente.

Falta de absorción
 A los dichos del exministro, la problemática hídrica provincial, en ocasión de la reciente visita a Laboulaye por parte del gobernador, coincidió con los términos vertidos por Julián López sobre el exceso de siembra de soja.
También aquí el gobernador fue muy claro al explicar que la situación de gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja. El oleaginoso no absorbe la cantidad de lluvia que cayó en estas regiones y precisó que al encontrarse saturado el suelo "es como echar un balde de agua en un piso de vidrio", graficó.
.

Córdoba: impulsan la creación del fuero Ambiental

En Córdoba impulsan la creación del fuero Ambiental

Fecha de Publicación
: 19/09/2016
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Córdoba


Un proyecto de Ley presentado en la Legislatura promueve la creación del fuero especial, con un Juzgado, una Fiscalía y una Cámara de Apelaciones. También fija plazos procesales y hasta determina que los honorariso de los abogados serán abonados con recursos del Fondo Provincial del Ambiente.
Con el objeto de hacer efectivos principios de la Ley Provincial 10.208, que estableció la política ambiental provincial, los diputados Marcela Tinti, Juan Quinteros, Daniel Juez y Marina Serafín, del Bloque Frente Cívico, presentaron en la Legislatura un proyecto para crear en la Provincia de Córdoba un Fuero Ambiental, que cuente con un juzgado ambiental unipersonal, un agente fiscal y una cámara de apelaciones.
“La particularidad del Derecho Ambiental nos lleva a aseverar que la creación de un fuero particular, es garantía de cumplimiento de las normativas específica”, indican los fundamentos de la propuesta, que ingresó a tratamiento de las comisiones de Legislación General, Asuntos Ecológicos y Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos.
Los autores del proyecto remarcan la necesidad “de especialización de un fuero”, que requiere que la misma “se traslade a todas las instancias, lo que implica que deba crearse una Cámara para la materia, pues si no se trasladaría el mismo problema que es causa de creación de estos Juzgados: la falta de una judicatura dedicada a estos temas”. La otra variante que admiten los autores del proyecto es la creación de un Tribunal colegiado de instancia única.
Según el proyecto, el fuero ambiental entenderá en todas las cuestiones normadas por la Ley 10.208, sus conexas o las que las reemplacen, y el Juzgado o Tribunal podrá a dictar medidas cautelares en cualquier instancia del proceso, aclarando que la contracautela -de corresponder- será juratoria.
En lo que hace a cuestiones procesales, la acción se iniciará en forma verbal o escrita, y una vez iniciada se dará traslado al Fiscal y luego se notificará la demanda. La propuesta es que el impulso de este tipo de procesos sea de oficio. La norma faculta también a impulsar las acciones previstas en la ley a la Fiscalía de Estado, al Ministerio Público, a los Municipios y Comunas, “y a cualquier entidad o particular que accione en nombre de un interés difuso o derechos colectivo”.
“Se prevé en el proyecto la gratuidad del procedimiento, el que se encuentra eximido del pago de tasas y aportes”, señalan los legisladores, quienes también aclaran que, al ser la ley de orden público, y estar en juego “temas vitales de ambiente, que pueden afectar la salud de la población, los honorarios de los abogados que intervengan serán abonados por la autoridad de aplicación, a través del Fondo de Protección Provincial (FOPAP)”, excepto quela acción haya sido “notoriamente improcedente”.
.

Del zoo de La Rioja a una reserva de Córdoba



Trasladan seis monos del zoológico de La Rioja a una reserva de Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - La Rioja


Proyecto Carayá analiza en el zoológico riojano la forma de trasladar a los seis animales, cuyo estado de salud es precario y podrían morir.
Seis monos de tres especies diferentes que se encuentran en el zoológico de La Rioja, cerrado tiempo atrás, serán trasladados a una reserva de Córdoba, ya que sus vidas corren peligro.
El Movimiento Activista por los Derechos de los Animales informó que especialistas del Proyecto Carayá de la provincia de Córdoba analizaban en el zoológico riojano la forma de trasladar a los seis animales, cuyo estado de salud es precario y podrían morir.
El zoológico de la capital riojana fue cerrado tiempo atrás y se analiza transformarlo en una reserva.La situación de los monos de tres especies diferentes fue advertida el mes pasado por un biólogo primatólogo Aldo Giudice. El especialista visitó el zoo de La Rioja a instancias del Movimiento Activista, informó Abel Ledezma, perteneciente a esa entidad.
.

UNC investiga sobre plaguicidas naturales

Investigadores cordobeses buscan desarrollar plaguicidas naturales

Fecha de Publicación
: 15/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


Un equipo interdisciplinario constituido por biólogos, químicos y microbiólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet lleva adelante una serie de estudios con el propósito de desarrollar bioplaguicidas basados en compuestos naturales.
Según informó la Agencia Universitaria de Comunicación de la Ciencia, el Arte y la Tecnología (Uniciencia) de la UNC, se trata de plaguicidas naturales para combatir las plagas del maíz a partir de compuestos obtenidos de plantas aromáticas.
El equipo está constituido por académicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y el Conicet y es dirigido por Julio Zygadlo. Desde hace más de cuatro años trabajan en una serie de estudios con este objetivo.
El informe señala que el equipo de investigadores desarrolla y prueba formulaciones con propiedades tóxicas con el propósito de controlar el gorgojo y el hongo Fusarium, que atacan los granos almacenados. En ese sentido destaca que los insecticidas naturales son una alternativa a los compuestos sintéticos que, por su uso indiscriminado, en los últimos años originaron resistencia en estas plagas.
Jimena Herrera, integrante del grupo de investigación, señaló que trabajan en el desarrollo de una línea de trabajo que estudia aspectos biológicos, bioquímicos y ecológicos de insectos y microorganismos que producen el deterioro de los alimentos.
Indicó que "existen diversos grupos de investigación en todo el país que estudian los beneficios de las sustancias naturales, pero el camino para llegar a estar formulaciones es muy largo" y aclara que "por ahora los ensayos y pruebas que venimos realizando son in vitro, bajo condiciones controladas. La idea es pasar a mayores escalas para probar que el producto no se deteriore con las condiciones externas".
"La idea es lograr formulaciones a partir de compuestos naturales que sirvan para combatir las principales plagas del maíz cuando está almacenado", afirma la investigadora.
Herrera puntualizó que "entre las ventajas de los bioplaguicidas, lo más importante es que no son perjudiciales para la salud humana y tampoco afectan el medio ambiente".
En ese sentido precisó que los insecticidas sintéticos más utilizados para controlar plagas -como la fosfina y el bromuro de metilo- se encuentran prohibidos y restringidos, respectivamente, por el Ministerio de Salud de Argentina, debido a los problemas relacionados con la salud ambiental, como consecuencia de malas prácticas agrícolas.
Los insecticidas naturales, además, generalmente son específicos hacia una plaga, lo que significa que eliminan sólo ese agente, sin matar otro tipo de organismos que están en el ambiente y que quizás sean beneficiosos para controlar al insecto o al hongo. Herrera precisó que los bioplaguicidas "tendrían la ventaja de no interrumpir las cadenas tróficas propias de la naturaleza".
Por otra parte destacó que en vistas al "uso indiscriminado de algunos pesticidas, muchas plagas se han hecho resistentes a estas sustancias, por lo que las dosis utilizadas en el campo son cada vez más elevadas".
"Frente a este panorama -añade- podría decirse que hay bioplaguicidas que son más efectivos que los sintéticos y actúan más rápido sin afectar la materia prima".
Tras advertir que el proceso de producción por ahora es muy costoso, Herrera destacó que "en laboratorio obtuvimos muy buenos resultados pero es necesario ampliar las pruebas in situ, para esto también hacen falta políticas de Estado, apoyo a estas investigaciones y, sobre todo, un cambio de concepción en las prácticas agrícolas",
En la búsqueda de alternativas naturales, los primeros avances fueron coordinados por Julio Zygadlo que comenzó a extraer aceites esenciales de plantas aromáticas, algunas nativas como la peperina y el tomillo, para identificar los componentes de los aceites y su nivel de toxicidad contra las plagas.
A partir del 2012, comenzaron las pruebas contra los insectos "el gorgojo que ataca al maíz es muy dañino, porque todo su ciclo de vida se produce dentro del grano, entonces se come todo el endosperma que es la base de los nutrientes", detalla Herrera.
"El objetivo -añadió finalmente-, es conseguir una formulación sintética, basada en compuestos naturales provenientes de los aceites esenciales, que produzcan una interacción sinérgica con capacidad para combatir al gorgojo y que no tenga efecto tóxico sobre la germinación del maíz".
.

FAA Córdoba contra la Soja

“La soja no paga la contaminación, la pérdida de biodiversidad ni da trabajo”

Fecha de Publicación
: 14/09/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Para el dirigente de Federación Agraria Claudio Demo, monopoliza el campo argentino e impide que crezcan modelos alternativos. Dijo que hay que modificar el sistema impositivo y la tenencia de tierras
Mientras el cultivo de soja sigue cubriendo buena parte de la geografía del país, hay quienes plantean alternativas sustentables que permitan mantener la producción agícola. Para el dirigente de Federación Agraria Claudio Demo, la rentabilidad de la oleaginosa se basa en que no paga ninguno de los pasivos que genera.
“Ni la contaminación, ni la pérdida de biodiversidad ni la caída de puestos de trabajo”, sostuvo. En tal sentido, aseguró que los modelos agroecológicos son igual de rentables porque generan más fuentes laborales y no son agresivos con el medioambiente. Además, señaló que, para revertir la situación, harían falta una reestructuración del sistema tributario y una nueva política de tenencia de tierras.
Para el ruralista Claudio Demo, una de las vías posibles sería instalar un sistema de producción agroecológico, lo que en la práctica permitiría bajar hasta un 80 por ciento el uso de químicos para el control de plagas y malezas.
“Esto presenta algunas diferencias sustanciales. Por ejemplo, la ganadería directamente no necesita de estos productos; el maíz permite en gran medida el cultivo sin herbicidas ni pesticidas, pero la soja y el maní requieren aunque sea algo de ellos”, explicó el dirigente agrario. 
Demo admitió que este modelo implica una ecuación diferente en términos de rentabilidad, aunque por otro lado no deja un pasivo ambiental tan grande.
“En realidad, las grandes utilidades que deja la soja provienen de reducir la mano de obra. Es decir que a la desocupación que genera la paga otro”, reflexionó.
En cambio, el análisis de la producción agroecológica tiene otras variables. Si bien ofrece menor rentabilidad desde el punto de vista del capital, tiene la ventaja de dar puestos de trabajo y no engrosar la deuda ambiental.
“La soja convencional es barata porque externaliza costos. Es barata porque no paga la contaminación, no paga la pérdida de biodiversidad ni la desocupación. Si uno pone en la balanza todos estos daños colaterales, es igual de cara que la producción agroecológica”, apuntó el dirigente.
La diferencia de rentabilidad supone que pasar a un sistema amigable con el entorno natural es un 20 por ciento más caro para el productor. 
Una de las políticas que, según Demo, pueden ayudar a revertir la concentración de tierra en pocas manos es reestructurar el sistema impositivo al agro, apuntando a convertirlo en un esquema progresivo en el que los productores más chicos paguen menos -o tengan más beneficios- que los grandes pooles de siembra.
Para ello, hay ejemplos a la mano. “En Estados Unidos rige una ley antimonopólica por la cual ninguna empresa puede concentrar más del 25 por ciento del mercado. En Argentina, dentro del rubro semillas, Monsanto controla alrededor del 70 por ciento del mercado en soja y maíz”.
Otra vía para instalar alternativas al monocultivo sojero sería, según el dirigente de Federación Agraria, otorgar incentivos a la producción agrícola menos extendida.
No obstante, hace falta una fuerte decisión política y, por ahora, no es negocio para el Gobierno. “El Estado piensa igual que los chacareros y por eso la forma ideal para recaudar a través de los impuestos es la soja”, señaló.

-¿Cómo salir de esa sociedad del Estado con las grandes corporaciones?
-El país tendría que sustituir 5 millones de hectáreas de soja por alfalfa, hacer ganadería y exportar carnes. Además, hay que pensar que hay otras alternativas de producción que tienen compradores en el mundo, como por ejemplo las legumbres que consume el mundo árabe, sorgo, lino y otros.

-¿Se pueden pensar estos cambios en la coyuntura actual o hacen falta políticas previas?
-Es fundamental el fraccionamiento de la tierra. Urquía, en el año 2002, declaró 500 mil hectáreas cultivadas en la provincia de Córdoba. Y la concentración se fue agravando en los últimos años. Otra de las políticas que se podrían imitar son las que aplica Europa, donde el sistema tributario es más contemplativo con los productores que habitan los campos, que generalmente son los de escala más pequeña. Hoy es muy difícil volver a la ganadería porque los campos argentinos se han quedado sin gente, y sin gente no hay ganadería.

-¿Qué chances tienen hoy estas políticas alternativas?
-Creo que muy pocas, porque los productos aumentaron entre 30 y 40 por   ciento respecto a cuando los sembraron. Durante la siembra se rogaba vender la soja a 300 pesos, y el precio que tuvo fue de 430. Y después del año que viene, en el que se duplicará la oferta de maíz, los precios van a bajar mucho, pero van a favorecer sobre todo a los grandes productores de gallinas, cerdos y a los tambos. Al final, sólo esos van a quedar en pie, porque los chicos ya están todos fundidos.
.

Jornadas para proyectar “ciudades resilientes”



Preparar ciudades resilientes ante los riesgos del cambio climático

Fecha de Publicación
: 07/09/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El mundo se debate hoy ante la necesidad de resolver problemáticas ambientales que requieren mayor conocimiento de los fenómenos que las causan, así como de los riesgos y consecuencias que influyen en las poblaciones afectadas. En este contexto, dos cuestiones preocupan a distintas disciplinas: el cambio climático y la resiliencia urbana.
En Córdoba, especialistas intercambiarán experiencias para proyectar “ciudades resilientes”, con capacidad de recuperación y crecimiento ante procesos de deterioro ocasionado por inundaciones, huracanes, sequías u otros fenómenos.
Lo harán la semana que viene en el marco de “Resurbe 2016. Encuentro internacional sobre resiliencia urbana y adaptación al cambio climático”. Será entre los días 15 y 17, organizado por las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto del Ambiente Humano “Liliana Rainis”, el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y la Cátedra Unesco de Sostenibilidad y Asociación Internacional Recnet de la Universidad Politécnica de Catalunia.
“Las inundaciones son uno de los temas fundamentales a abordar en el encuentro. Contará su experiencia gente que ha desarrollado buenas prácticas durante las inundaciones de Sierras Chicas, explicará cómo la sociedad se organiza para generar redes sociales. Un grupo de psicólogos que estuvo atendiendo a los inundados en ese momento hablará desde la salud mental. Intentamos sacar esta idea de que todo el tema de prevención en casos de riesgos y catástrofes tiene que ser resuelto a través de obras de infraestructura, de obra pública”, explicó a Comercio y Justicia la arquitecta Patricia Buguña, miembro del comité organizador de Resurbe.
La especialista resaltó la importancia de que la población se organice frente al cambio climático y sepa desarrollar estrategias para revertir los deterioros.
“Respecto de lo ambiental, en un principio se empezó a hablar solamente de contaminación. Luego se incorporó lentamente la noción de sustentabilidad, cuando se empezó a reconocer la escasez de recursos y la finitud de ellos. Ya ahora tenemos que utilizar este nuevo término, que es la resiliencia urbana, porque el cambio climático está, provoca todas estas situaciones de catástrofes, y lo que hay que generar ahora no es solamente sustentabilidad en el término de sostener condiciones ambientales, sociales y económicas, sino también generar la capacidad de que estas condiciones puedan sostenerse y las poblaciones puedan recomponerse ante las catástrofes que vendrán relativas al cambio climático”, advirtió.

Planificación
Buguña sostiene que no es costumbre de la arquitectura planificar ciudades desde la noción de resiliencia, desde el reconocimiento del riesgo y la prevención. La resiliencia no sólo es adecuar las ciudades y organizar las sociedades, por ejemplo, con protocolos de Defensa Civil, sino también cuidar el ecosistema y prevenir que el desmonte genere situaciones de riesgo que sumen a las propias situaciones naturales referidas a cambio climático.
Todas las conferencias de Resurbe serán en el auditorio de la Facultad de Odontología, en Ciudad Universitaria.
Entre los disertantes de la apertura, figuran Nicola Tollin, director del Programa Internacional de Resiliencia Urbana e investigador de la Universidad de Bradford (Inglaterra), y Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.
Para conocer el programa completo, visitar el sitio http:// resurbe2016.congresos.unc.edu.ar/
.

Córdoba: exceso hídrico cambia el paisaje en la provincia



Patos y garzas, donde siempre pastaron vacas

Fecha de Publicación
: 06/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En el este cordobés, grandes extensiones rurales llevan meses convertidas en lagunas. Donde había soja y vacas, abundan las aves acuáticas. Se pueden ver hasta flamencos.
San Francisco. Donde había vacas para tambos o ganadería y cultivos de soja o maíz, ahora se ve agua y una variada gama de aves. No sólo el paisaje, sino que hasta la fauna ha cambiado tras la inundación que lleva largos meses.
Biguás, chajás, teros reales, coscorobas, garzas, cigüeñas, gallaretas, pollinas, chorlos, cuervillos, cormoranes y diversos patos están entre las especies que se pueden avistar. Para sorpresa de muchos, no faltan incluso los muy vistosos flamencos y los cisnes de cuello blanco. En algunos casos, hasta se pueden observar circulando por los tramos de rutas que han quedado rodeados por agua.
Ernestina Saravia, guardafauna de San Francisco y presidenta de la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad), indicó que las modificaciones producidas en el ambiente generaron cambios y que las variantes en la fauna es uno de ellos. “Las lluvias ayudaron, pero el principal tema es la modificación ambiental que cambió el hábitat, haciéndolo más propicio para la alimentación de las aves”, explicó.
La especialista, que desde hace mucho tiempo recorre la región, sostuvo que van variando los lugares donde se asientan las aves. “Hace 30 años, las veíamos en la zona de Cañada Jeanmaire –a 50 kilómetros de San Francisco– y ahora las estamos observando en campos inundados en Colonia Malbertina, en inmediaciones del peaje de ruta 19, a sólo 10 kilómetros de San Francisco”, apuntó. En este punto, hasta las banquinas se formaron en caudalosos canales en los que se multiplican diferentes especies de aves.
La importante fauna en la zona rural motivó el reconocimiento de organismos nacionales e internacionales. Amad llevó a cabo un censo de aves, en el marco del Censo Anual Neotropical de Aves Acuáticas que organiza Wetlands International, y la observación arrojó resultados importantes en variedad y cantidad de especies.
La guardafauna contó que incluso se registró una colonia de más de 40 flamencos. También se localizaron varios biguás, que son cazadores de peces. “Van apareciendo diferentes especies que antes eran típicas de otras regiones”, apuntó Saravia.
También explicó que las especies más exóticas están de paso y que algunos de ellos se quedan alrededor de 20 días. “Los que vienen emigrando se quedan unas horas para alimentarse y reposar, y luego siguen sus rutas”, afirmó.
Muchas de las aves que se observan en esta región son históricamente habituales en la laguna Mar Chiquita.
Para la guardafauna, la modificación del hombre en el ambiente natural con la construcción de canales de desagües está provocando impactos sobre el ecosistema. “Lo que beneficia al retirarse las aguas que inundan los campos está perjudicando otra parte que también es fundamental para mantener el equilibrio”, señaló Saravia.
Según opinó, la desaparición en esta región, hace ya décadas, del bosque nativo restó un factor central de absorción de agua. Sin masas de árboles, en años lluviosos, el agua sobra en mayor medida. “Se están formando pantanos porque el agua se estanca y se pudre sin poder circular”, finalizó.
Las lluvias abundantes de los últimos años generaron enormes volúmenes de agua que en muchas zonas aún se mantienen. Los suelos, con las napas ya muy elevadas, no absorben más lluvias.
.

Ganaderos de Córdoba piden más desmontes



Cabañeros cordobeses reclaman cambios en Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 03/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los productores consideran que es un aspecto clave para la apuesta que formuló el gobernador Juan Schiaretti y reclaman porque "Córdoba es la única provincia que tiene tanto rojo en el mapa".
Cabañeros cordobeses reclaman la necesidad de reformular la Ley de Bosques Nativos y la forma en que la Policía Ambiental la aplica, para lograr la "fábrica de terneros".
Los productores consideran que es un aspecto clave para la apuesta que formuló el gobernador Juan Schiaretti y reclaman porque "Córdoba es la única provincia que tiene tanto rojo en el mapa". El director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Córdoba, Alejandro Ferrero, habló en nombre de los productores en el acto organizado por la provincia y, luego de agradecerle a Schiaretti por reconocer el éxito de la genética cordobesa en Palermo, incluyó el tema del ordenamiento territorial como uno de los principales puntos a atender.
Luego, en diálogo con el portal Agrovoz, Ferrero amplió: "El principal reclamo es que tenemos que terminar de corregir el tema del ordenamiento territorial de bosques nativos, para que toda el ala del noroeste empiece a producir como se debe, y también logre desarrollarse".
Ayer, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, afirmó que la provincia debe generar políticas que le permitan convertirse en "una gran fábrica de terneros", al entregar distinciones a una treintena de cabañas ganaderas que participaron de la última Exposición Rural palermitana.
En tanto , Pedro Guerrero -abogado, productor agropecuario e integrante en nombre de Cartez de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, hizo un fuerte cuestionamiento a la gestión de la Secretaría de Ambiente de la provincia y denunció discriminación por parte de la Policía Ambiental hacia los productores.
Responsabiliza a esa repartición de "ser responsable de un desmonte indiscriminado" en la región, autorizado por esa cartera, bajo el control de la Policía Ambiental, y de la caída de indicadores sociales por la que calificó de "discriminación" a los pequeños ganaderos, que no son autorizados a realizar un manejo del monte. "Queremos trabajar en forma conjunta con los ambientalistas , porque hay arbitrariedades manifiestas", señaló.
Por su parte, Miguel Mizzau, dueño de la cabaña Los Socavones que ganó tres premios en Palermo, también apuntó a la Ley de Bosques. "Hizo muy bien el gobernador en hablar de la fábrica de terneros. En el norte hay un potencial inmenso, pero lamentablemente la Provincia pintó todo de rojo. Pide que produzcamos pero que no produzcamos, la verdad que hay una contradicción ahí", consideró.
Otro productor destacó que el mensaje de Schiaretti pareció alentar una esperanza sobre que este tema sea finalmente tratado, como piden los productores. Cabe recordar, por ejemplo, que la Mesa de Enlace armó una comisión especial para trabajar al respecto.
Schiaretti dijo que, entre todos, deben consensuar políticas para que en Córdoba se produzca más invernada, y no se engorden animales traídos de otras provincias, y que para eso hay que quitar todos los obstáculos que lo impidan.
.

Córdoba prohibió el uso del herbicida 2,4 D



Agricultura prohibió el uso del herbicida 2,4 D en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 01/09/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


El compuesto no se podrá usar desde agosto a marzo de cada temporada. Hasta ahora, la prohibición regía sólo para algunas zonas y se extendió a todo el territorio cordobés.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, firmó en Colonia Caroya la Resolución Ministerial N° 112, a través de la cual se prohíbe desde el 1 de agosto al 31 de marzo de cada año, el uso del herbicida ácido 2,4 D (diclorofenoxiacético), en formulaciones ésteres.
Durante ese lapso, la medida se extiende a toda la provincia e incluye a cualquier tipo de aplicación: aérea, terrestre o manual. Hasta ahora, la prohibición ya existía pero sólo para algunas zonas determinadas.
Esta ventana de nueve meses determinada en el documento se basa en que abarca la campaña de cultivos más sensibles, como la vid, los frutales y las producciones hortícolas.
De todos modos, el Ministerio de Agricultura aclaró que, excepcionalmente y solo por este año, la prohibición comenzará a regir el día 1° de noviembre, debido a que desde la cartera agropecuaria se dispuso un período de comunicación de la medida hacia los productores que utilizan estos productos.

Declaraciones
Durante el acto de firma, que se desarrolló en las instalaciones de la Bodega La Caroyense, Busso estuvo acompañado por el intendente local, Gustavo Brandán, por los legisladores del departamento Colón, y por los secretarios de Agricultura y de Ganadería, Juan Cruz Molina y Olden Riberi.
Al hacer uso de la palabra, el titular de la cartera productiva manifestó que “la decisión de prohibir el uso de estos herbicidas en toda la provincia durante un período ventana, tiene que ver con un compromiso de producir de manera cada vez más sostenible, sin perjudicar a economías regionales, en este caso algo tan emblemático para la zona como es la vid, además de la fruticultura y la horticultura”.
“Actualmente, existen en el mercado formulaciones menos volátiles que las que entran en la prohibición, porque ese es el principal problema. A esto, desde el ministerio y a través de la Dirección de Fiscalización y Control, vamos a realizar una fuerte tarea con los equipos de inspectores para actuar con el rigor necesario en caso de situaciones que violen estas normativas”, dijo el ministro.

Prohibiciones anteriores
Desde Agricultura recordaron que ya se habían dictado resoluciones anteriores a la presente, en zonas específicas de la provincia de Córdoba, donde la utilización del 2,4 D se encuentra totalmente prohibida durante todo el año por la existencia de cultivos de hoja ancha y especialmente los establecimientos dedicados a vid, frutales y hortícolas, que son muy sensibles al comienzo de la estación de crecimiento.
Estas zonas, en las cuales la nueva resolución 112 no modificará el alcance de las limitaciones, son las siguientes:
-Pedanías Constitución, Cañas, Río Ceballos y San Vicente del departamento Colón.
-Pedanías Sinsacate, Río Pinto y Totoral del departamento Totoral.
-Pedanías Potrero de Garay, Reartes, Santa Rosa, Cañada Álvarez y Río de los Sauces del departamento Calamuchita.
-Y de manera total los cinturones verdes de los departamentos capital y Río Cuarto.
.

Córdoba prohibirá el perdigón de plomo para cinegéticos



En dos años, los palomeros deben abandonar el plomo

Fecha de Publicación
: 24/08/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Secretaría de Ambiente de la Provincia establecerá, por resolución, el abandono gradual y obligatorio de ese tipo de perdigón por la contaminación del suelo que ocasiona. Admiten que la normativa actual no permite un control exhaustivo. Disgusto empresarial.
El turismo cinegético, ese que se ha generado y establecido en Córdoba para la caza de la paloma, deja cada año varios millones de dólares. Pero durante las últimas décadas también ha dejado en un amplio sector del territorio provincial otra cifra millonaria: la de los kilos de perdigones de plomo que produce la actividad.
Tras varios años de cierto silencio oficial, desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia se admite ahora el riesgo de contaminación que esto representa. Y aunque se ponen en duda las conclusiones alarmantes de algunos informes que denuncian la afectación de la producción agrícola con plomo, algo está cambiando.
En los próximos 60 días, la Secretaría de Ambiente publicará una resolución que establecerá un plazo de dos años para que los palomeros dejen de usar, de manera definitiva, ese tipo de perdigón.
El dato fue confirmado por el secretario de Ambiente, Javier Britch: “Venimos trabajando con las empresas que desarrollan esta actividad, y una de las exigencias grandes que ya hemos acordado es la necesidad de una planificación para ir disminuyendo el uso del perdigón de plomo hasta erradicarlo en dos años”.

Apoyos y críticas
Para avanzar en esta decisión, que ya está recibiendo críticas del sector palomero y una medida aprobación de ecologistas, Britch cuenta con el respaldo de dos instituciones importantes: el Consejo de Desarrollo Sustentable de la Provincia, creado por la ley 10.208 e integrado por representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, entre otros referentes del sector público. Y del Consejo Federal de Medioambiente (Cofema), que nuclea a los secretarios de Ambiente de todas las provincias del país. Este organismo sesionó en Córdoba en julio pasado y, por unanimidad, declaró “de interés” la reducción del uso de la munición de plomo en todo el país en actividades deportivas.
Además, en la Legislatura, la parlamentaria radical Amalia Vagni acaba de presentar un proyecto de ley que propone la prohibición –inmediata, sin plazos– del uso de ese tipo de munición.
Consultado por este diario acerca de ese proyecto, Britch dijo que comparte el objetivo final (eliminar el uso de la munición de plomo), pero añadió que la resolución que está preparando contempla algo “fundamental” que la iniciativa legislativa no incluye, la gradualidad. “Para atender al desarrollo sostenible –aclaró–, ese que contempla todo el contexto, el turismo cinegético, el servicio que brinda cuando combate la plaga de las palomas, las fuentes de trabajo, los recursos que ingresan mediante esta actividad, necesitamos el espíritu de gradualidad en los cambios”.
En ese sentido, Britch aseguró que viene trabajando con las empresas del rubro “en planes de sustitución del perdigón de plomo por otros alternativos, más ecológicos”.
En Córdoba, el turismo cinegético está regulado por la resolución 1.115, del año 2012. Esta normativa prohíbe el uso de perdigones de plomo en humedales (zonas de bañados, lagunas, lagos y ríos) y en zonas declaradas áreas naturales protegidas.

Más controles
Además, establece un registro de operadores cinegéticos en el que están inscriptos 19 empresas que tienen bajo su responsabilidad, además de hoteles y de lodges , campos “fijos” y campos “eventuales” en los que se desarrolla la caza de paloma.
El secretario de Ambiente dijo que esa normativa “no permite un control exhaustivo de la actividad”. Por ese motivo, además del plazo para la erradicación definitiva de los perdigones de plomo, se está hablando con los palomeros sobre nuevas exigencias.
“Una de las cosas que acordamos es que las empresas van a tener que presentar, en el marco de la ley 10.208 (de agosto de 2014), planes de gestión ambiental para que podamos controlar qué hacen con los animales muertos y con los cartuchos”, explicó Britch.
El funcionario agregó que los que desarrollan esta actividad “son generadores de residuos sólidos y deben explicar qué hacen con esos residuos”.
Las nuevas exigencias también incluirán un análisis sobre la cantidad de plomo que hay en los campos que vienen utilizando, “con la discriminación de la cantidad de plomo libre (el perdigón no disuelto) y de plomo disuelto”.
.

Una cordobesa al frente de una intestigación global



Bióloga de la UNC conducirá un estudio de escala mundial

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Nacional


Se trata de Sandra Díaz, quien estará al frente de un proyecto de evaluación global sobre biodiversidad.
Sandra Díaz, bióloga y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, fue designada como una de los tres copresidentes de la “Evaluación Global sobre Biodiversidad y Beneficios Sociales de la Naturaleza”.
La iniciativa fue lanzada por la IPBES, una organización compuesta por 123 países de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es fortalecer los lazos entre ciencia y política en la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el bienestar de las sociedades a largo plazo y el desarrollo sustentable.
Junto a Eduardo Brondízio (Brasil/EEUU) y Josef Settele (Alemania), Díaz dirigirá más de un centenar de científicos de todo el mundo, especializados en ciencias naturales marítimas y terrestres, ciencias sociales y económicas, artes y humanidades. De acuerdo al cronograma establecido, el trabajo interdisciplinario de estos expertos demandará aproximadamente tres años.
En diálogo con el portal UNCiencia, Díaz explicó los alcances del proyecto: “Será una evaluación crítica de lo que sabemos sobre el estado actual, tendencias de las últimas décadas y futuras, sobre la biodiversidad y los distintos tipos de ecosistemas. Incluirá un fuerte énfasis en las razones de por qué están como están, no sólo los factores impulsores directos –como por ejemplo la deforestación–, sino también los indirectos, las tendencias socieconómicas, culturales y los modelos de sociedad, que son la raíz de esos impulsores directos".
"Estos aspectos ya se han contemplado en la evaluación sobre polinizadores y su papel en la producción de alimentos, concluida a principios de este año, y también en las evaluaciones regionales (que están en curso). La nota distintiva de la evaluación global será el énfasis a escala mundial y en las conexiones entre diferentes regiones”, apuntó la investigadora.
.

Córdoba quiere regular los residuos pecuarios



La Provincia avanza con nueva norma para la utilización de residuos pecuarios

Fecha de Publicación
: 10/08/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


La Secretaría de Ambiente de la Provincia ya elevó una documentación preliminar que está siendo evaluada por técnicos de universidades, Inta, Senasa e ingenieros agrónomos.
La fertilización de la producción agrícola con residuos pecuarios genera alto interés en los productores, por la posibilidad de hacer más eficiente y económico el manejo de campos de uso mixto.
Un ejemplo fue la primera jornada de residuos pecuarios que se realizó en el Inta Manfredi y que contó con un alto caudal de participantes. En la misma, ese centro de investigación presentó un ensayo que demostró la fuerte mejora de rendimiento que se observó en maíz, aplicándosele guano de gallinas.
Pero esta tendencia acarrea también riesgos ambientales y, por ello, desde el Gobierno provincial avanzan con una nueva norma que busca regular su aplicación.

En proceso
Según informaron desde la Provincia, “la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, a través del área de Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal, concluyó la redacción técnica preliminar de la nueva norma de aplicación agronómica de efluentes sólidos y líquidos”.
Ahora, este documento está siendo analizado por profesionales y productores involucrados en la temática, para su evaluación y propuestas de mejorías.
Concretamente, la mesa redactora de la norma de aplicación agronómica de residuos pecuarios es presidida por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, y está integrada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, el Inta, Senasa, y el Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Objetivos
“La norma se constituye como una herramienta que facilita la gestión de los residuos pecuarios de producciones intensivas, teniendo en cuenta que ya se encuentra en vigencia el Decreto 847/16 de Reglamentación de Estándares y Normas Sobre Vertidos para la Preservación del Recurso Hídrico Provincial, donde se acepta el uso agronómico de estos efluentes”, remarcó la comunicación oficial.
En ese sentido, la norma apunta a dar precisión y fundamento a la calidad de la gestión de los residuos pecuarios estabilizados, considerándolos como un recurso  fuente de materia orgánica y de nutrientes que mejoran la calidad del suelo y los cultivos.
“Además recompone las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo agrícola, previniendo la contaminación de los recursos hídricos y mejorando la fertilidad de los suelos. De esta forma se fortalece la producción de los cultivos, en el marco de una producción sustentable”, señalaron desde el Gobierno.
.

En FAA Córdoba hay "preocupación por la Ley de Tierras"

Federación Agraria Córdoba, preocupada por la Ley de Tierras

Fecha de Publicación
: 06/08/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


La delegación Córdoba de Federación Agraria Argentina (FAA) manifestó su "preocupación por la Ley de Tierras".
"Lejos de tomarlo como una situación coyuntural momentánea, los productores cordobeses reunidos en la filial local de Federación Agraria expresaron su preocupación por la modificación de la Ley de Tierras", señalaron desde la entidad.

Desfavorecidos
Leonardo Bonafé, titular de la delegación cordobesa expresó que “los pequeños y medianos productores vemos con angustia esta modificación en la Ley de Tierras ya que ponemos todo nuestro esfuerzo por subsistir y el Decreto 820/16, que facilita la venta de tierras a extranjeros, nos pone en desigualdad de condiciones ante eventuales intereses corporativos que ahora pueden avanzar sobre nuestro trabajo”.
El dirigente cuestionó también que “el modelo impulsado por el Kirchnerismo que alejó a los jóvenes del campo parece ahora apuntalado por este nuevo gobierno con una modificación que pone en riesgo la agricultura familiar y le da el ok a los intereses extranjeros para avanzar sobre nuestras tierras”.
Bonafé expresó asimismo que “numerosos productores se mantienen alertas ante esta situación y nuestra preocupación continuará siendo tema de debate en las bases federadas locales”.
.

Monsanto desiste de su proyecto en Córdoba



Baldazo de agua fría para el campo: Monsanto desarma su proyecto de $1.500 millones en Córdoba

Fecha de Publicación
: 04/08/2016
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Córdoba


Fuentes vinculadas a la multinacional confirmaron a iProfesional que negocian la venta del predio en Malvinas Argentinas. La empresa comenzó a desmontar las estructuras que inició en 2012. Las escasa superficie de maíz y el reclamo ambientalista fueron las causas que precipitaron la decisión
Tras un sinfín de idas y vueltas, Monsanto ordenó desarticular la planta para procesamiento de maíz que desde hace casi cuatro años intentaba levantar en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.
La iniciativa había partido de un anuncio entusiasta que la por entonces presidenta Cristina Kirchner concretó desde Nueva York en junio de 2012. El monto prometido: $1.500 millones.
Pero, con el correr de los meses -luego años- la instalación de Monsanto se topó primero con la dura resistencia de buena parte de la población local. Y la frutilla del postre la aportó una política agropecuaria que directamente minó la expansión de la superficie de maíz, cereal que la multinacional pensaba tratar en Malvinas Argentinas.
La combinación de factores desembocó primero en el parate de las obras en las 30 hectáreas bajo control de la firma, para luego concluir con esta decisión oficial de abandonar los planes pautados para esa zona de Córdoba.
El fin del proyecto fue confirmado a iProfesional por una fuente vinculada a la compañía, quien explicó que "la pauta de procesamiento de la planta estaba en el orden de los 3,5 millones de hectáreas de maíz y en los últimos año apenas se pasó de los 2,5 millones".
"Una inversión así no tiene sentido desde el punto de vista del negocio. Con las instalaciones que hoy Monsanto posee en Rojas, en la provincia de Buenos Aires, la compañía puede operar con tranquilidad. Es más: como están las cosas, probablemente alcance sólo con esa planta de maíz por los próximos cinco años", explicó.
La fuente consultada reconoció que el bloqueo llevado a cabo por vecinos y ambientalistas en general, que frenó por completo la entrada de los materiales que requerían la construcción, también pesó a la hora de evaluar la continuidad de la inversión.
"No se pudo avanzar con la planta y esto también influyó. Pero lo más trascendente fue que el negocio cambió y dejó de ser conveniente para Monsanto", aseveró.
Según pudo confirmar iProfesional, la multinacional ya mantiene negociaciones con potenciales interesados en el predio.
"La idea es tratar de vender el terreno este año. En eso dependemos de la decisión de compra de quienes necesitan la superficie para otro proyecto", sostuvo la fuente.

El plan que caducó
La planta de Malvinas Argentinas preveía una inversión de $1.500 millones y su inauguración fue pautada para diciembre de 2013. La estrategia de Monsanto contemplaba, además, un desembolso extra de $170 millones en concepto de investigación y desarrollo.
"Dicha inversión contempla la construcción de dos nuevas estaciones experimentales (una en la provincia de Córdoba y la otra en la provincia de Tucumán); el desarrollo de programas de investigación y desarrollo de maíz y soja; ensayos experimentales a campo, investigación local en biotecnología y la expansión de laboratorios", informó la multinacional en un comunicado de junio de 2012.
La firma prometía crear hasta 400 puestos de trabajo directos en esa área de la provincia mediterránea.
Sin embargo, la movilización de gran parte de los vecinos de Malvinas Argentinas, en franca oposición a una planta de granos tratados con agroquímicos, en paralelo a un esquema orientado a inhibir la siembra de cultivos que no sean soja, culminó por enterrar otro anuncio kirchnerista que apenas si pasó de la promesa.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs