Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Gobierno de Córdoba avanza sobre sus bosques con el agro



Bosques nativos: cumbre Provincia-Mesa de Enlace para acelerar soluciones

Fecha de Publicación
: 10/06/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


El próximo viernes habrá una nueva reunión en el ministerio de Agricultura. Desde Cartez afirman que el Gobierno quiere alcanzar una solución como máximo para fin de año.
Los reclamos de productores del noroeste cordobés por las multas y clausuras que sufren de parte de la Provincia por supuestas infracciones a la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos son cada vez mayores.
Al duro comunicado que emitieron Cartez y las delegaciones locales de Coninagro y la Sociedad Rural, se sumó el último viernes el enojo que manifestaron varias asociaciones rurales del norte en el consejo directivo de Cartez que se realizó el último viernes en la Sociedad Rural de Jesús María.
Según expresaron desde esa entidad, “a modo de expresar su descontento con la Secretaría de Ambiente de la Provincia, un grupo de productores del noroeste provincial irrumpió en la última reunión del Consejo Superior de Cartez”. “Estamos sufriendo una persecución por parte de la Policía Ambiental. Nos tienen apuntados y nos persiguen hasta por limpiar un alambre”, denunciaron algunos productores.

Reunión cumbre
Para intentar frenar esta escalada de malestar, el ministerio de Agricultura convocó para el próximo viernes a la Comisión de Enlace cordobesa para intentar acercar posiciones y acelerar soluciones para estos reclamos.
“El sábado, en Río Cuarto, el ministro (Sergio) Busso me transmitió que la idea de esta reunión es transmitir tranquilidad desde el gobierno a las asociaciones rurales y la comisión de enlace de que se está trabajando para resolver estos temas”, expresó el vicepresidente de Cartez, Gabriel de Raedemaeker a Agrovoz.
“El gobierno quiere tener el problema solucionado antes de fin de año y quieren que tratemos de comulgar una comunicación, una estrategia en común, que vayamos trabajando en conjunto en este marco de diálogo que impera en la actualidad”, agregó.
Cabe recordar en este contexto que los cuestionamientos de los productores no apuntan tanto a la cartera agropecuaria sino más bien al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, del que depende la Policía Ambiental. Por ello, la expectativa es que en la reunión del viernes no sólo estén funcionarios de Agricultura sino también de Ambiente y legisladores.

Trabajo interdisciplinario
El presidente de la entidad, José Manubens Calvet, amplió que uno de los ejes de la reunión es poner una fecha determinada para que el agro pueda presentar los trabajos que está haciendo una Mesa de Trabajo interdisciplinario que está terminando de elaborar una nueva propuesta para el manejo de los bosques nativos.
La propuesta técnica “para el resguardo y recuperación de los bosques nativos” de la Comisión de Enlace cuenta con el aval académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y del Instituto de Desarrollo Ambiental. Básicamente, su intencionalidad consiste en “conservar produciendo y producir conservando el medio ambiente, al tiempo que se posibilite la integración del hombre con su entorno, favoreciendo de esa manera su arraigo”.
De Raedemaeker especificó que están trabajando con un equipo de especialistas compuesto por los ingenieros agrónomos Horacio Valdez, Carlos Arnold, Ula Karlin y técnicos del Inta Manfredi, entre otros. “En estos momentos, estamos engrosando la fundamentación técnica y el pintado de un nuevo mapa. La participación está siendo abierta y transparente para darle el marco apropiado”, concluyó.
Manubens añadió que la idea es enriquecer estos datos con talleres abiertos a los que sea convocada toda la comunidad y que se realizarán en Villa Dolores, Deán Funes y la ciudad de Córdoba.
.

El agro cordobés quiere más bosques en sus manos



Condenan al boque nativo del Noroeste cordobés

Fecha de Publicación
: 08/06/2016
Fuente: Diario El Despertador de Jesús María
Provincia/Región: Córdoba


La Mesa de Enlace Córdoba, que integran CARTEZ, CONINAGRO y la Sociedad Rural Argentina, lanzó un comunicado en el que informa la conformación de una mesa de trabajo interdisciplinario, “en la que participan prestigiosos profesionales de reconocida trayectoria, con el objeto de iniciar el proceso de verdadero resguardo y recuperación de todos esos ambientes que han resultado degradados o en riesgo inminente de degradación, como consecuencia de la equivocada decisión de clausura que persigue su intangibilidad pero sólo consigue su deterioro o exterminio”.
Sus integrantes denuncian: “Cuando la política se vale de la prepotencia, la discrecionalidad, la ignorancia, el miedo y la desinformación para ocultar su avidez recaudatoria y las ambiciones y negociados personales, sólo se genera destrucción hasta tanto se corrija el rumbo”.
“Incendios, intervenciones clandestinas, pérdida de biodiversidad, deterioro del ambiente, pobreza y expulsión de sus habitantes ancestrales describen el escenario al que la desidia propia de funcionarios sin formación habilitante y la falta de aplicación de políticas gubernamentales surgidas desde el conocimiento científico y técnico están condenando a las áreas que cobijan los bosques nativos de los departamentos del arco noroeste de nuestra provincia”, añaden.
Para los ruralistas, “resulta imprescindible reemplazar el arbitrio de acciones antojadizas y caprichosas, avaladas por la complicidad de los gobernantes de turno, por el consejo y seguimiento de profesionales capacitados que, sobre la base de proyectos de manejo sustentable desprovistos de ideologías extremistas que ignoran la realidad de los estados de transición, permitan conservar produciendo y producir conservando el medio ambiente, al tiempo que se posibilite la integración del hombre con su entorno, favoreciendo de esa manera su arraigo”.
.

Córdoba se proyecta con parques eólicos

Córdoba tiene varios proyectos para crear parques eólicos

Fecha de Publicación
: 23/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El anuncio de la Nación de impulsar las energías alternativas podría ayudar a concretar iniciativas locales. Estos planes tienen su lugar propicio en el sudoeste provincial, donde los vientos son tan buenos como en la Patagonia.
Los vientos cordobeses no tienen nada que envidiarles a los patagónicos. En la provincia hay varios proyectos para construir parques eólicos en el sudoeste que podrían beneficiarse con el anuncio realizado ayer por el presidente Mauricio Macri sobre energía sustentable.
En la región cercana a Achiras y a Las Vertientes, los vientos superan los 30 kilómetros por hora de promedio anual y tienen factor de capacidad del 40 por ciento, es decir que en el 40 por ciento de las horas del año los molinos funcionarían a plena capacidad.
En la Patagonia, los vientos superan los 35 kilómetros por hora de promedio anual y el factor de capacidad es de más del 50 por ciento.
El problema de colocar grandes parques eólicos en el sur argentino es que también hay que crear la infraestructura para transportar la electricidad hasta las zonas pobladas.
“En el transporte se pierde el 10 por ciento de la energía que se genera”, aclara Diego Franco, profesor de Energías Alternativas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, quien tiene una empresa dedicada a la instalación de molinos de viento.
Y agrega: “La mejor solución para el país es hacer parques más pequeños con generación distribuida en zonas pobladas. Por ejemplo, con las cooperativas de localidades cordobesas. No se necesita hacer una gran inversión en infraestructura para el transporte y hay menos pérdidas”.

Tres proyectos
En Córdoba hay al menos tres proyectos para crear parques eólicos. En 2013, la Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros presentó a la Nación una iniciativa para generar 10 megavatios de electricidad a partir de energía eólica.
Otro parque que está en los papeles es Los Jagüeles (Las Vertientes), de la empresa Electroingeniería. En una primera etapa prevé la instalación de 10 aerogeneradores para producir 25 megavatios. En este caso ya se realizaron mediciones previas y los estudios necesarios para su aprobación.
En la misma etapa está el parque Aguada del Molle, del que participan Enarsa y varias empresas privadas como Conipa, Radiotrónica de Argentina, Sutec y WpD. En este caso se trata de un proyecto de 110 megavatios en las proximidades de Achiras. Para comparar, la central nuclear de Embalse produce 650 megavatios.
Incluso la propia Empresa Provincial de Energía (Epec) podría estar interesada en participar de la licitación nacional. Hace uno años, Epec realizó varios estudios en el sudoeste provincial con la idea de instalar un “bosque eólico” de 150 megavatios.
“Córdoba es competitiva porque son vientos de muy buena calidad”, sostiene Franco. Sobre el anuncio de Macri, destaca que se haya aumentado el plazo de 15 a 20 años para que las empresas puedan amortizar el proyecto y obtener rentabilidad.
“Son proyectos que requieren una fuerte inversión inicial. Más del 90 por ciento del capital se utiliza al inicio. Luego, los gastos de mantenimiento son muy bajos”, indica.
Franco relativiza que la iniciativa de la Nación vaya a generar miles de fuentes de trabajo. “Eso sólo sucederá si las turbinas se realizan en el país. Y sería bueno que se adjudique a proyectos con turbinas nacionales, así las ganancias de la explotación del parque eólico no se van afuera”, asegura.
En Argentina, la única empresa que ha desarrollado turbina eólicas industriales es la mendocina Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona).

Potencial enorme
El potencial de la energía eólica es enorme. Los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, Ezequiel Leiva y Ramiro Rodríguez, calcularon que un parque eólico de 1.600 kilómetros cuadrados (tres veces el departamento Capital) en la zona de Achiras cubriría la demanda energética del sector de transporte de Córdoba.
La idea de los investigadores es utilizar la fuerza del viento para obtener hidrógeno a partir del agua. Este gas es un vector energético que podría usarse en los vehículos de la misma forma que ahora se utiliza el GNC.

Programa RenovAr
100 megavatios. El presidente Mauricio Macri anunció una licitación por mil megavatios de energía sustentable con una inversión de U$S 2.100 millones.
Verde. De concretarse, se evitará la emisión de dos millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en forma anual, equivalente a la contaminación de unos 900 mil autos.
Diferentes tipos. El proyecto prevé licitar 600 megavatios eólicos, 300 solares, 65 de biomasa, 20 de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y 15 de biogás.
Trabajo. Macri destacó que la inversión creará entre cinco mil y ocho mil nuevos puestos de trabajo en el país.
Ahorro. El país ahorrará unos U$S 300 millones de dólares al año en importación de combustibles para generación eléctrica.
.

Desfinancian Policía Ambiental de Córdoba



Advierten sobre el desfinanciamiento de la Policía Ambiental Provincial

Fecha de Publicación
: 14/05/2016
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Hubo una gran disminución presupuestaria. De 3.191.000 de pesos del año 2015 pasó a 477.00 de pesos en el año 2016.
La legisladora Radical Amalia Vagni presentó un proyecto de resolución, por el que solicita al Poder Ejecutivo informe sobre diversos aspectos relativos a la Policía Ambiental de la Provincia de Córdoba, creada por ley N° 10115 y dependiente del Ministro de Agua, Ambiente y Energía provincial. 
La impulsora de la iniciativa quiere conocer además de la rutina de contralor, las explicaciones sobre el desfinanciamiento de la policía ambiental que se observa en la disminución presupuestaria de 3.191.000 de pesos del año 2015 a 477.00 de pesos en el año 2016.
"La propuesta se funda en la necesidad de conocer en forma certera y urgente con qué medios físicos, humanos, técnicos y económicos cuenta la Dirección de Policía Ambiental, para cumplir y hacer cumplir las normas vigentes que son de su directa incumbencia”, indicó Vagni.
"Hasta el día de la fecha, uno de los reproches más graves que enfrenta la misma, es la demora en las inspecciones y la falta de seguimiento en muchos procesos; consideramos que esto se debe a no contar con todos los medios necesarios para efectuar sus tareas en relación con la distribución de las bases operativas”, añadió.
La legisladora citó como ejemplo la Base Operativa de Villa Huidobro cuenta con un área de influencia de aproximadamente 17.500 km², con un inspector y un vehículo (según información proporcionada por la página web oficial).
"Si la provincia tiene una extensión de 165.321 km² y la Policía Ambiental cuenta con 16 vehículos y con 6 bases operativas ¿como pretende la actual gestión llevar adelante el control ambiental con un presupuesto asignado de $477.000 de pesos para el año 2016 y sólo $5.000 para combustible de 16 vehículos?. Entre el año 2015 y el 2016 se redujo el presupuesto más del 80%, y no deja de preocuparnos la falta de políticas públicas en materia de Medio Ambiente”, cuestionó la parlamentaria Radical.
"Al observar el ínfimo presupuesto asignado para el año 2016, no quedan dudas que Unión por Córdoba, a cargo del Gobernador Juan Schiaretti, no respalda política y económicamente al único organismo encargado de detener, controlar y evitar las constantes degradaciones ambientales en toda la geografía cordobesa”, concluyó Vagni.
.

Amparo por desmonte contra un Colegio de Abogados



Admiten amparo contra el Colegio de Abogados por desmonte

Fecha de Publicación
: 11/05/2016
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Córdoba


La jueza de conciliación de tercera nominación Alicia Ulla de Torresán admitió el amparo presentado por la Fundación Club de Derecho contra el Colegio de Abogados de Córdoba por delitos ambientales.
Los amparistas acusan que las autoridades de la entidad profesional desmontaron ilegalmente bosque nativo en un predio que poseen en la localidad de Saldán.
"Es uno de los últimos bosques nativos que quedaban en la localidad de sierras chicas (...) No han dejado nada, han arrasado con todo", precisó el abogado denunciante Federico Macciocchi, quien detalló que la institución pretende construir en el lugar unas canchas de fútbol sintético.
El recurso solicita que cese el delito y que se proceda a realizar la recomposición del ambiente "lesionado a raíz del desmonte de bosque nativo en las inmediaciones del club de campo de dicho colegio". (Ver: Acusan al Colegio de Abogados por desmonte en Saldán)
El juzgado libró oficio a la Secretaría de Ambiente Provincial para que informe su accionar al respecto.
Admitido el recurso, ahora el Colegio de Abogados de Córdoba tiene que contestar la demanda.
"Es lamentable que justamente el Colegio, formado por especialistas en leyes, su conducción sea la primera en violarlos (...) La notificación ahora está en manos del colegio. Tienen que contestar. Es un trámite muy rápido. Debería resolverse en las próximas semanas", señaló Macciocchi.
La irregularidad había sido denunciada la semana pasada por la Fundación Vertientes Saldán junto con el concejal Jorge Daniel Medeot (MiS), quienes detectaron que el campo adyacente había sido absolutamente "arrasado y depredado".
.

Córdoba: el Estado denuncia a productor por agrotóxicos



Denuncia penal contra un productor de Leones por violar la Ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 08/05/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Fiscalización y Control, presentó ante la fiscalía de Marcos Juárez una denuncia penal contra un productor, aplicador y transportista agropecuario con domicilio en la ciudad de Leones, en el departamento Marcos Juárez.
Según informó la cartera agropecuaria, "la denuncia fue radicada ya que violó la clausura preventiva impuesta oportunamente por la cartera sobre el equipo pulverizador de productos químicos y biológicos de uso agropecuario de su propiedad. Se llegó a esta instancia luego de diversos procedimientos efectuados a partir de una denuncia receptada a través de la línea 0800-8888-AGRO (2476)".
Al no lograr la regularización por parte del productor, se efectivizó la clausura de la máquina colocándole los precintos. La pulverizadora no contaba con la habilitación correspondiente y emanaba fuertes olores por encontrarse sin limpieza y en la vía pública.

Sin seguridad
El Ministerio agregó que, además, se constató la presencia de productos fitosanitarios en un galpón contiguo al domicilio, espacio que tampoco contaba con la habilitación del Ministerio para funcionar como lugar de almacenamiento y no se cumplían con las medidas de seguridad para resguardar la salud de los operarios y de la población. Por estos motivos, el depósito también fue clausurado.
Al continuar con sus actividades haciendo uso tanto del equipo como del espacio mencionado, desde el Ministerio se decidió presentar la denuncia penal.
.

Fauna de Córdoba migra por las inundaciones

Gran parte de la fauna de Córdoba migró a los lugares altos por las inundaciones

Fecha de Publicación
: 28/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


El gobierno de la provincia indicó que gran parte de la fauna migró a los lugares altos debido a las inundaciones que afectan la provincia, con más de 400.000 hectáreas bajo el agua por las últimas lluvias.
El dato se desprende de las tareas de monitoreo, enfocadas en esta primera etapa en las especies de interés para la caza como es el caso de las liebres, perdices y patos entre otros.
Durante las tareas se registran datos acerca del estado de sus ambientes de distribución, relacionados con la influencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron y afectan a la provincia.
En esta primera etapa se recorrieron áreas de los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña, en el sur y sudeste provincial, gran parte de ellas anegadas por las últimas lluvias.
Desde la Dirección de Conservación se precisó que los datos obtenidos "muestran de forma preliminar una retracción y probablemente relocalización de la fauna, las inusuales precipitaciones y lo elevado de las napas, que llevan en el mejor de los casos a que la fauna se concentre en los pocos altos secos o se traslade hacia otras zonas”.
Por su parte, el área técnica de fauna se encuentra analizando los datos recogidos, a los fines de recomendar propuestas en las áreas permitidas y vedadas y respectivos los cupos de caza.
.

Corredor del Caldén en Córdoba a punto de desparecer

Proponen un 'Pacto Ambiental' para recuperar el Corredor del Caldén

Fecha de Publicación
: 26/04/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Funcionarios de Ambiente y de la ONG Mamull Mapu se reunieron por primera vez para analizar la situación del bosque nativo. Allí se anunció un proyecto que impulsa crear viveros en los colegios de toda la zona
Villa Huidobro.- Con el objetivo de trabajar en un proyecto en común para frenar el desmonte y concientizar sobre la importancia del bosque nativo, funcionarios de Ambiente de la Provincia se reunieron por primera vez con integrantes de la ONG Mamull Mapu, y en la ocasión surgió la posibilidad de crear viveros escolares para producir este árbol y reinsertarlo en su ámbito natural.
El encuentro fue oficiado por el presidente de la Comunidad Regional, Silvio Quiroga.
La reunión se llevó a cabo la semana pasada pero el tema tomo trascendencia en las últimas horas a través de declaraciones de integrantes de la ONG que tiene sede en la localidad de Villa Huidobro, organismo que ha denunciado en reiteradas oportunidades casos de desmonte, muchos de los cuales derivaron en investigaciones penales contra los promotores de las agresiones ambientales.
Quiroga -presidente de la Comunidad Regional e intendente de Villa Huidobro-, Facundo Pérez Montiel -funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Provincia- e integrantes de la ONG Mamull Mapu participaron de este encuentro que tuvo como fin delinear un proyecto que se denomina Pacto Ambiental y que tiene como principales objetivos frenar el desmonte en la zona y concientizar a través de las escuelas y municipios con la producción local de cientos de miles de caldenes.
En diálogo con este medio, el periodista local e integrante de la agrupación ambientalista, Mario Campos, se refirió a los resultados de esta reunión. “Vemos que soplan nuevos vientos, es la primera vez que pudimos concretar una reunión con funcionarios de Ambiente y específicamente en lo que hace a la problemática del Corredor del Caldén. Fue un encuentro productivo y con proyectos que se harán a través de la Comunidad Regional", señaló.

Miles de nuevos caldenes
Campos adelantó que la iniciativa comprende la instalación de viveros en centros educativos -siendo el vivero base el que ya funciona en Villa Huidobro- y anunció que el proyecto se va a presentar en los próximos días. "El funcionario que vino se comprometió a aplicar la ley y a llevar los controles. En el proyecto están comprendidos los municipios y escuelas de la zona como parte fundamental en la concientización y producción de caldenes. Se habló de un plan quinquenal", indicó el ambientalista.
Además hay instituciones interesadas en participar, como Bomberos de la localidad. “Nos parece importante algo que dijo el funcionario y es sobre la concientización. No es lo mismo que el tema del desmonte lo digamos nosotros a que por ejemplo el cura le dedique tres minutos al tema y lo transmita en la Iglesia", subrayó.
Por otro lado,  Campos precisó que en los últimos meses no han tenido noticias sobre nuevos desmontes en la zona. Al tiempo que dijo que la intervención de la Policía y la Fiscalía en casos denunciados y que derivaron en causas penales marcaron un quiebre en el entendimiento de la importancia del bosque nativo.
Uno de los casos que sentó precedente fue el ocurrido en la Estancia "La Baya", donde se incendiaron 450 hectáreas y que aún sigue en proceso judicial con dos imputados. También es el caso de "Laguna El Cuero": allí, en 2013, los policías comprobaron que había al menos 260 hectáreas afectadas por el desmonte, donde a su vez se encontró a trabajadores viviendo en condiciones de extrema precariedad.
La organización no gubernamental Mamull Mapu -que tiene sede en Villa Huidobro- viene presionando desde hace tiempo para que la política ambiental del gobierno provincial tome un nuevo rumbo acorde a la constante agresión al bosque nativo que aún sobrevive en algunos reductos ubicados al suroeste de esta localidad.
.

Córdoba intenta remediar el plomo de la caza



Plomo: científicos estudian cómo limpiar este metal de los suelos cordobeses

Fecha de Publicación
: 25/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aunque es poco conocido, algunos suelos cordobeses están contaminados con plomo, un metal peligroso para la salud. Las razones son la presencia natural de este elemento, pero también actividades humanas como las fundiciones, plantas de reciclado de baterías y los perdigones arrojados en la caza de palomas.
En algunos sitios, la concentración supera los límites establecidos para usos agrícolas. Incluso también se ha detectado plomo en exceso (y por encima de lo que marca el Código Alimentario de Argentina) en los granos de soja y de trigo.
Los expertos advierten que aún no representa un riesgo sanitario, aunque sí debería ser una preocupación ambiental.
“Debería estar en la agenda ambiental para evitar problemas graves en el futuro. Ningún metal, salvo el mercurio, tiene efectos tóxicos inmediatos, son acumulativos. Lo grave es que cuando se detecta ya es tarde”, apunta Luisa Pignata, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su grupo ha realizado varios estudios sobre metales pesados en la provincia. Primero los detectaron en el aire, luego en el suelo y, finalmente, en cultivos. Se dieron cuenta de que había que pensar en una solución.
Lo mismo ocurrió con un grupo del Centro de Excelencia en Productos y Proceso de Córdoba (Ceprocor) liderado por Marcelo Rubio, quienes midieron la concentración de plomo en cotos de caza de paloma y encontraron valores altos.
“El promedio es de 90 partes por millón (ppm) en más de 300 muestras. Pero los valores más altos superan el límite máximo permitido en suelos para uso agrícola (375 ppm)”, precisa.
Y agrega: “Puede ser preocupante si los cotos de caza no cumplen con la ley. Si no se actúa, ese promedio y esos picos irán aumentando”.
La normativa que regula esta actividad indica que los cotos deben inscribirse como generadores de residuos peligrosos y deben remediar el suelo cuando se exceda el límite máximo.
A pesar de ser suelos agrícolas, la resolución provincial los categorizó como suelos industriales, con una concentración máxima de 1.000 ppm.
Ambos grupos trabajan en fitorremediación, esto es, sembrar plantas para captar el plomo del suelo y luego extraer esas plantas y, con ellas, el contaminante. Es la mejor alternativa para grandes superficies, ya que la otra opción es directamente retirar el suelo y tratarlo como un residuo peligroso.
Julieta Salazar, del grupo de Pignata, analizó las plantas que crecían en un predio que había sido utilizado para el reciclado de baterías de plomo. Los suelos estaban muy contaminados.
“Analizamos 10 especies para saber si además de ser tolerantes, también acumulaban el plomo en hojas y tallos para facilitar su cosecha. Encontramos que dos tenían potencial para ser utilizadas en fitorremediación”, comenta.
Esas plantas son Tagetes minuta , una hierba aromática similar a la albahaca. “Esta especie se podría cultivar para extraer el plomo y también aprovechar su aceite esencial, ya que el metal no pasa a él”, comenta Salazar. La otra especie es el amor seco ( Bidens pilosa ).
Cada planta puede extraer hasta 0,3 gramos de plomo del suelo y se pueden plantar hasta 200 por metro cuadrado. “Parece poco, pero dada la toxicidad del plomo y la cantidad de plantas que pueden usarse, es bastante”, asegura Salazar.
La investigadora explica que hay pocos estudios a gran escala sobre fitorremediación de suelos con plomo. En su caso, se trata de un trabajo de laboratorio, pero llegado el caso, Salazar asegura que podrían asesorar a algún interesado en aplicar este procedimiento en un campo contaminado.
En tanto, el grupo del Ceprocor está analizando especies comerciales como la colza, el rye grass y el malvón. La primera es la que mostró mejores resultados. Son trabajos a escala piloto en sitios ya contaminados.
“Durante el primer ciclo de siembra y cosecha con colza, el nivel del plomo en suelo disminuyó un 12 por ciento”, dice Rubio.
El investigador entiende que es la mejor manera de encontrar una solución simple que pueda ser practicada por los dueños de los cotos de caza, por ejemplo.
“El plomo de los perdigones pasa al suelo. Se transforma en una decena de sales que ingresan a las plantas o animales y puede llegar al ser humano”, asegura.
600 toneladas anuales. Es la cantidad de plomo que queda en suelo cordobés por la caza de paloma, según un cálculo de 2011.

Granos contaminados
Análisis. Un estudio demostró que el plomo pasa del suelo a la soja, la cual tiene niveles por encima de lo que permite la norma. El grupo de Pignata analizó soja de 10 sitios de Córdoba (Bouwer, Despeñaderos, Ferreyra, General Cabrera, General Paz, Los Molinos, Malagueño, Pozo de Tigre, Río Tercero y Yocsina).
Tóxicos. Los valores se ubicaron entre 1,63 y 2,55 partes por millón. Algunos lugares fueron elegidos porque están asociados a diferentes actividades humanas pasadas y presentes que son potenciales emisoras de metales pesados. “No digo que todos los campos tengan valores de plomo que superan el máximo que fija la norma para uso agrícola. Pero aún con valores por debajo de la norma, los granos que se cosechan en algunas zonas tienen valores tóxicos”, dice Pignata. El Código Alimentario Argentino fija un máximo de hasta 2 ppm; la Unión Europea, 0,2 ppm.
Problemas. Parte de esos granos contaminados se usa para alimentar vacas y pollos que se consumen en el país. El plomo en el organismo puede provocar problemas neurológicos, cognitivos, renales y reproductivos. En cantidades muy bajas afecta, especialmente, a los niños.
.

Derrame de agua pesada en la Central de Embalse



La Central de Embalse confirma un derrame (pero le resta importancia)

Fecha de Publicación
: 21/04/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


En un comunicado, la Central Nuclear dice que se derramaron 10 litros de agua pesada sobre 9 operarios, pero no hay nada de qué preocuparse.
La Central Nuclear Embalse dio a conocer un comunicado relacionado con las versiones que circularon estos días respecto de un vertido de material radiactivo.
En el texto, publicado por CoolFM de Calamuchita, la planta desmiente "lo mencionado por los medios" e informa que "el día viernes 15 de abril, aproximadamente a las 17:30 horas, durante tareas de mantenimiento en el edificio del reactor se produjo un derrame de 10 litros de agua pesada que mojó parcialmente la ropa de trabajo de 9 operarios".
Sin embargo, la circular explica que "luego de las mediciones tomadas al personal involucrado, se constató que la dosis individual recibida fue 20 veces menor al límite anual establecido según normas internacionales".
Y agrega: "Este incidente, para la industria nuclear, no constituye un 'Evento Significativo', por lo que no requiere ser reportado a la autoridad regulatoria nuclear".
.

Los Gigantes finalmente podría ser remediado



Nación recuperará la mina de Los Gigantes y prohibe que se use como basural nuclear

Fecha de Publicación
: 11/04/2016
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación aprobó el proyecto de remediación ambiental en la ex mina de uranio de Los Gigantes, cuyos desechos tóxicos se filtraron en la década del ochenta a la cuenca del lago San Roque.
La Comisión de  Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación aprobó el proyecto de remediación ambiental en la ex mina de uranio de Los Gigantes, cuyos desechos tóxicos se filtraron en la década del ochenta a la cuenca del lago San Roque. La premisa de los trabajos será evitar cualquier tipo de derrame que pueda producirse sobre los afluentes del embalse y además se prohibió que el complejo sea utilizado como "un basural de desechos nucleares".
Según pudo conocerse, la remediación se llevará a cabo con la participación y la fiscalización de organismos independientes nacionales e internacionales y de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Para ello, se impulsará nuevamente el Programa de Remediación de Material de Uranio (PRAMU) del gobierno nacional que se encontraba paralizado en los últimos años. El proyecto dispone además la prohibición expresa de autorizar futuras explotaciones en el lugar y/o trasladar residuos tóxicos al mismo, una de las demandas que tenían los vecinos de Punilla.
Las tareas servirán para encarar el encapsulamiento del material (cola del mineral) que ha quedado depositado en el lugar; forestar a los efectos de generar menor impacto ambiental, y al mismo tiempo evitar el derrame del material sobre los arroyos circundantes. La remediación se deberá llevar a cabo con la participación de organismos independientes nacionales y/o internacionales que están capacitados, a los efectos de controlar el tratamiento de los residuos radiactivos y no radiactivos del lugar y coordinador por el gobierno de la Provincia de Córdoba.
El complejo de Los Gigantes operó hasta el año 1990, se encuentra ubicado a 28 kilómetros de la localidad de Tanti y a 33 km de Villa Carlos Paz, en un valle que se encuentra circundado por los arroyos El Cajón, Cambuche, Malambo y Los Vallecitos, estos aportan sus caudales al río San Antonio, el cual, en su recorrido, atraviesa las localidades de Cuesta Blanca, Tala Huasi, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo y Villa Carlos Paz. Los materiales depositados en ese lugar comprenden 2.400.000 toneladas de colas de mineral, 1.000.000 de toneladas de otros estériles y 600.000 toneladas de mineral marginal, productos residuales de la explotación y producción de concentrados de uranio, dicha labor estuvo a cargo de la firma Sánchez Granel Ingeniería S.A. a través de un contrato de concesión. La empresa que operó la mina solo tenía experiencia en el rubro de la construcción, y sus obreros, en tanto, trabajaron la mayor parte del tiempo adheridos a la UOCRA y no a AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina). En toda el área del predio existe una compleja red de drenaje que desemboca en los arroyos Cajón y Cambuche, que son afluentes del río San Antonio, en esta zona la precipitación es de más de 960 mm anuales con una evaporación de 1000 mm de acuerdo a mediciones de 1991 y 1997.
.

Córdoba necesita alarmas ante tormentas severas

Alarmas de crecidas de ríos, claves ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 09/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Lo señalan especialistas ante los pronósticos de tormentas severas. En Córdoba, tras las tragedias de 2015, aseguran que ahora se avanza en esa línea.
Desde la década de 1970 a hoy, en promedio, aumentaron 100 milímetros las lluvias en Córdoba. Donde la media anual era de 700, se ubica en 800, como ejemplo del registro más habitual en esta provincia.
Tras varios años secos, en 2014, 2015 y 2016 las lluvias fueron especialmente intensas en verano, provocando variados problemas por inundaciones y crecidas. En las Sierras, en esos tres veranos llovió en dos meses lo mismo que es esperable para todo el año.
Esos y otros muchos datos se expusieron en el reciente Seminario sobre Agua y Variabilidad Climática, que se realizó en Córdoba, organizado por el Ministerio de Agua. Ambiente y Servicios de la Provincia. Uno de los varios puntos debatidos fue la necesidad de avanzar en sistemas de alertas tempranas, ante la evidencia de que el cambio del clima generará un patrón de más lluvias en esta parte del país, que además pueden ser más severas en su tipología.
En el caso de Córdoba, hasta 2015 sólo había sistemas de alertas de crecidas bien monitoreados en dos ríos serranos: el San Antonio (Punilla) y el Mina Clavero (Traslasierra).
Especialistas del país y de naciones vecinas, advirtieron la necesidad de mejorar la prevención de tragedias ante crecidas por lluvias intensas mediante sistemas de sensores de alerta temprana, entre otras medidas (como diseños de desarrollo urbano que mitiguen las inundaciones y más control sobre el uso del suelo rural).
En Córdoba, la tragedia con ocho muertes ocurrida en Sierras Chicas hace un año, mostró la ausencia de esas prevenciones. La misma que persiste en otras zonas serranas de riesgo eventual.
.

Minidiques en Córdoba por las constantes crecidas



Proyectan minidiques para frenar crecidas

Fecha de Publicación
: 06/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tras tres veranos con excesos hídricos y pronósticos de que aumentará el promedio de lluvias en Córdoba, la Provincia planifica obras de contención adicionales para prevenir nuevas inundaciones. Dónde estarán los primeros minidiques y cómo funcionarán.
En varias regiones de Córdoba, el agua sobra en los últimos tres años. Es la contracara de lo sucedido en la década anterior, cuando su escasez inquietaba hasta para abastecer el consumo humano en varias regiones. La diferencia está en eso que llaman “variabilidad climática”: el régimen de lluvias cambió desde 2014 hasta hoy.
Cientos de miles de hectáreas inundadas en el este y sur provincial, y crecidas destructivas de ríos y de arroyos serranos en los últimos tres años evidencian ese cambio.
El contraste asombra. Hasta 2013, en el área de Recursos Hídricos de la Provincia rogaban por lluvias para que los diques no bajaran de caudal. Desde entonces, el ruego se invirtió, para que las precipitaciones aflojaran y los lagos no quedaran sin capacidad de parar inundaciones.
En los últimos tres veranos, un volumen equivalente a muchos lagos se fue por los ríos.
Entre casi todos los especialistas en temas hídricos hay coincidencia: no se justifica la construcción de nuevos diques porque no quedan casi ríos de volumen suficiente que justifiquen más almacenamiento en modo permanente.
Sin embargo, los pronósticos (y evidencias) del cambio climático están haciendo revisar necesidades. Si los registros de lluvias subirán en Córdoba, más que diques para acumular agua, harán falta obras que ayuden a mitigar crecidas.

Varios chicos más
En ese marco, la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia proyecta media docena de minidiques de contención sobre varios ríos. Uno está listo para ser iniciado, en la zona de Ascochinga, desde donde se originó la destructiva crecidas que destruyó riberas, viviendas y puentes en Jesús María en 2015.
“Diques grandes no están previstos. Pero hay zonas críticas para las que, dado su grado de urbanización aguas abajo, estamos proyectando diques de regulación de crecidas. Así como hace una década se ejecutaron las represas de Achiras, Las Lajas, Tigre Muerto y El Chañar, para parar las inundaciones en el sur de la provincia, se prevé sumar otras similares, en varios puntos”, señaló a este diario Edgar Casteló, secretario de Recursos Hídricos.
Son diques de tamaño menor, que retendrán aguas en días de lluvias pero podrían quedar semivacíos en épocas de sequía.
“En el sur, la idea es completar otros que estaban previstos y quedaron pendientes. Estamos en tratativas con la Nación para retomar ese plan sobre las cuencas del Saladillo, el Ají y el río Quinto, además de alguno sobre el tramo superior del río Cuarto”, señaló Casteló
Adelantó que el primero, ya listo para licitar, se construirá en el norte cordobés. “En la cuenca del río Jesús María se hará el dique Carapé, cerca de Ascochinga, con un presupuesto de 120 millones de pesos. Ya está firmado el convenio con Nación para su financiamiento. Tendrá un volumen de dos hectómetros cúbicos de agua”, precisó. Cerca, se sumaría otro en la zona de Santa Catalina.
“Para Sierras Chicas, proyectamos otros dos en Cabana (Unquillo) y en el Arroyo Seco de Villa Allende. Y hacia Punilla, uno sobre el río Pinto”, adelantó el funcionario.
Se trata de embalses similares al construido años atrás en Achiras, de algunas pocas hectáreas de superficie, y cuyo fin es contener crecidas. Pero, de paso, pueden ser de utilidad para potabilizar agua para alguna población pequeña o para fines recreativos.
Sobre la distancia entre proyectos y realidades concretables, Casteló respondió que “el primero está para ser comenzado este año” y que los otros “tienen distintos grados de avance, algunos con diseños terminados y otros en etapa de estudio de suelos y topografías”. De la disponibilidad de recursos dependerá que se ejecuten en el mediano plazo o queden en los cajones de proyectos.

Los grandes
Sobre las tres cuencas mayores (ríos Primero, Segundo y Tercero) no se planifican nuevas obras. “Es que ya están muy reguladas. Por ejemplo, el Ctalamochita (Tercero) es el de mayor caudal y tiene ya seis diques. El promedio histórico de derrame anual de los seis es de 850 hectómetros cúbicos, pero pueden almacenar hasta 1.090, o sea que está regulado al cien por ciento”, respondió Casteló.
.

De repende llega el estudio de la nuclear en Córdoba



Llegó el estudio ambiental sobre la nueva Nuclear

Fecha de Publicación
: 05/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia se lo exigía a la Nación para cumplir con la ley vigente. Las obras de reconversión de la usina están en marcha desde 2011. Habrá audiencia pública y dictamen provincial.
Finalmente, la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina presentó ante la Provincia el estudio de impacto ambiental para que se le otorgue la autorización a la obra de extensión de vida útil de la Central Nuclear de Embalse, que en realidad está en marcha desde 2011 y ya en avanzado estado de ejecución.
La presentación era reclamada por la Provincia desde el año pasado, para cumplir con los requisitos que impone la ley de ambiente de Córdoba.
Ahora, una comisión técnica a designar por la Secretaría de Ambiente de Córdoba deberá evaluar el informe y someterlo a audiencia pública, para luego decidir si otorga o no la “licencia ambiental” al proyecto.
El proceso de reconversión en marcha implica una nueva usina atómica en el mismo sitio donde la existente generó energía entre 1984 y 2015.
En la noche del jueves, directivos de Nucleoeléctrica (que opera las centrales nucleares argentinas) presentaron el informe ante funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba. El trabajo fue elaborado por la consultora privada Cedyat (Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica) y consta de 36 tomos, con 20 mil fojas.
Javier Britch, secretario de Ambiente provincial, confirmó ayer haber recibido el voluminoso informe. “Formalmente, está bien. Ahora sigue la etapa de evaluación, para la que designaremos una comisión técnica, como establece la ley, pero convocando a especialistas externos, ya que la Provincia no los tiene en este tema”, señaló.
Luego, confirmó que se convocará a audiencia pública. “El mecanismo que prevé la ley es que puedan participar todos los interesados, con oradores que se inscriban previamente para expresarse por 15 minutos y aportar documentación”, precisó. Britch recordó que las audiencias “no son vinculantes”, aunque acotó que pueden generar “aportes importantes”.
Tras ese paso, la comisión técnica emitirá un dictamen y la Secretaría de Ambiente resolverá si otorga o no la licencia ambiental al proyecto.

Avance consumado
La definición se dará con gran parte del desarrollo del proyecto ya ejecutado. De hecho, actualmente, más de dos mil trabajadores de varias empresas trabajan en las obras para la reconversión de la usina, que tenía un plantel estable de unos 500 empleados.
Britch admitió este hecho, pero marcó que “hay un compromiso de Nucleoeléctrica de no tocar los sectores críticos, como el reactor, hasta que la Provincia le otorgue la licencia ambiental”.
Con la vida útil de su reactor ya vencida, la planta salió de servicio en diciembre pasado. Se estima que entre dos y tres años demandarán las obras para que pueda volver a generar energía.
Hace una semana, este diario reveló que el estudio de impacto ambiental estaba pendiente de entrega y que la Provincia venía intimando a la Nación por ese paso desde enero de 2015.
Entidades ambientalistas cordobeses reclamaban por el incumplimiento de esa exigencia legal y la escasa discusión en Córdoba sobre los alcances del proyecto.
Britch marcó que “hasta diciembre era evidente que había un problema de comunicación entre Nación y Provincia también por este tema”, y valoró que “quedó superado” con el cambio de gobierno.
Rubén Semmoloni, nuevo presidente de Nucleoeléctrica, fue hasta hace meses gerente del proyecto de extensión de vida útil de la Central Embalse.

Una inversión estatal millonaria
Sigue. La obra de extensión de vida útil costará unos 1.600 millones de dólares. El nuevo Gobierno nacional la ratificó. Buena parte del proceso ya se ha realizado y hay contratos firmados para lo que resta. Los equipos críticos a cambiar, entre muchos otros, son los tubos del reactor y los generadores de vapor. Se construyen más repositorios de seguridad en el predio, para el material radioactivo a retirar.
30. La finalidad es que genere energía por 30 años más. Embalse aportaba, hasta diciembre pasado, casi el tres por ciento de la energía que utiliza hoy el país.
.

La Nuclear de Embalse sin estudio de impacto ambiental



La Nuclear adeuda el estudio de impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 29/03/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


La Provincia lo reclama desde hace un año para habilitar las obras de extensión de vida útil. Esos trabajos están en ejecución desde 2011. El nuevo Gobierno cumpliría ese paso.
La Provincia intimó a la Nación, varias veces durante 2015, para que no avance en la obra de extensión de vida útil de la Central Nuclear de Embalse hasta no cumplir con los requisitos de la nueva ley de ambiente de Córdoba. La obra, sin embargo, está en plena marcha y nada indica que la advertencia pase a los hechos.
“Hasta la fecha, no obra presentación de estudio de impacto ambiental por parte de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA”, respondió por escrito el 15 de marzo pasado el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba al pedido de informes elevado por el Foro Ambiental Córdoba.
En la respuesta a esa institución, el Ministerio adjuntó todos los trámites realizados, sin éxito, para que el Estado nacional cumpla con la ley de ambiente cordobesa aprobada en 2015. Una primera nota enviada por el ministro Fabián López a la empresa estatal que administra las usinas atómicas, el 30 de enero de 2015, notifica que “no podrá dar inicio a las obras de extensión de vida útil de la Central Nuclear Embalse sin que antes le sea otorgada la correspondiente licencia ambiental, conforme establece el artículo 31 de la ley provincial 10.208”.
Esa norma exige, para toda nueva radicación de cierta envergadura, la presentación de un estudio de impacto ambiental, que deberá evaluar la Provincia, además de “una audiencia pública u otros mecanismos que aseguren la participación ciudadana”.
En realidad, las obras para que la usina pueda operar por otros 30 años se iniciaron en 2011 y fueron avanzando paulatinamente. Con la vida útil de su reactor ya vencida, la parada prolongada para el recambio de los equipos críticos se inició en diciembre pasado. Se estima que demandará por lo menos dos años (algunos calculan tres) para que vuelva a ser puesta en marcha. Según informó años atrás el ex Ministerio de Planificación Federal, la inversión total superaría los 1.600 millones de dólares. Una buena parte ya se erogó en las obras ejecutadas y equipos adquiridos.
Federico Kopta, coordinador del Foro Ambiental Córdoba, señaló que reclamaron información a la Provincia “porque importa saber si se cumple la nueva ley de ambiente”. Indicó que “ni siquiera este planteo es a favor o en contra de la continuidad de la Nuclear, sino para asegurar que se cumpla la norma” y remarcó que “en este caso es el propio Estado el que no la está acatando”.
Kopta planteó que “si se cumple, la ciudadanía podrá acceder al estudio sobre el impacto ambiental, y en la audiencia pública consultar y discutir, como nunca se ha hecho, qué medidas prevén por ejemplo ante emergencias o riesgos”.

Por correo
Tras aquella primera notificación de enero de 2015 a Nucleoeléctrica, hubo otra (el 18 de agosto), además de cartas documento a la Secretaria de Energía de la Nación (el 3 de febrero) y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (el 28 de abril). Finalmente, el 16 de noviembre pasado, la Policía Ambiental de Córdoba giró otra a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), órgano estatal de contralor de la actividad atómica, en la que “intima a cesar las obras” por no dar cumplimiento a la ley cordobesa.
Las respuestas –a las que este diario tuvo acceso– muestran que las diferentes reparticiones nacionales rechazaron las intimaciones argumentando que no era una cuestión de sus incumbencias. En todo caso, quedaba en manos de Nucleoeléctrica.
La ARN replicó que la actividad atómica está en realidad regulada por la ley nacional 24.804 y precisó que “las actividades de Nucleoeléctrica se enmarcan en la licencia de operación otorgada y no existen objeciones que puedan demostrar eventuales incumplimientos” a la ley nacional y a las regulaciones de esa ARN.

¿Ahora sí?
En este marco, el flamante secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Javier Britch, admitió a este diario que el tema sigue abierto pero dijo saber ahora que “el estudio de impacto ambiental está en elaboración y hay un compromiso de enviarlo lo antes posible”. Según apuntó, algo varió desde el cambio de autoridades. “Nos hemos reunido con gente de Nucleoeléctrica. Hay una relación mucho mejor que la que había. Nos aseguran que el estudio está en marcha. Ellos tienen auditorías y normas internacionales exigentes, pero eso no quita que la Provincia pueda exigir que cumplan también con nuestra ley”, señaló.
Britch aseguró que una vez que se evalúe el estudio se convocará a la audiencia pública “como establece la ley”. Admitió que las obras de reconversión de la usina están en avanzada marcha y aclaró que “por el momento” no se insistirá con intimaciones para paralizarlas. “Mientras veamos predisposición, no hay intenciones de tomar otras medidas”, contestó el funcionario provincial.
.

Córdoba apunta a las "Buenas Prácticas Energéticas"

Turismo: firman convenio de optimización de energía

Fecha de Publicación
: 23/03/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


Apunta a conservar el medio ambiente en establecimientos hoteleros, gastronómicos y de servicios turísticos mediante la aplicación de una serie de medidas destinadas a reducir la contaminación de la tierra, el agua y el aire.
La Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos y el Banco de la Provincia de Córdoba, por el sector gubernamental, firmaron un convenio de Buenas Prácticas Energéticas para el sector hotelero, gastronómico y de servicios turísticos, con el fin de optimizar el uso de la energía y conservar el medio ambiente en el sector mediante la aplicación de una serie de medidas destinadas a reducir la contaminación de la tierra, el agua y el aire.
Por la parte privada, participaron del acuerdo la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (Cadiec) y numerosas entidades relacionadas con el rubro turístico, tales como las asociaciones Cordobesa de Agentes de Viaje (ACAV), Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba, de Hoteles de Turismo, filial Córdoba, Empresaria Hotelera Gastronómica afines y de Servicios Turísticos de Villa Carlos Paz, Empresaria Hotelera Gastronómica de Calamuchita, Serrana Empresaria Hotelera Gastronómica de Punilla y Empresaria Hotelera Gastronómica de Río Cuarto.
“Los alcances de este compromiso se relacionan con el desarrollo de distintas acciones que nos acerquen a dejar, en lo posible, de utilizar recursos no renovables, apelando a acciones alternativas que nos permitan proveernos de las mismas prestaciones sin afectar el medio ambiente”, destacó el secretario de Desarrollo Energético de la Provincia, ingeniero Luis Giovinne.
“Es un orgullo arribar a este momento. El compromiso que asumen todos los actores seguramente está acompañado de nuevos desafíos y metas concretas que serán alcanzados con eficiencia y continuidad. Para ello el sector necesita asesoramiento y ayuda”, agregó Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
Dentro de las acciones concretas por un turismo sustentable se propone aplicar de manera progresiva distintas medidas tendientes a lograr mayor eficacia energética, menos contaminación y, por ende, el mayor cuidado del ambiente.
Estas medidas incluyen la utilización de calefones solares para generación termosolar para aguas sanitarias, la migración a la luminaria bajo consumo, la generación de energía fotovoltaica para iluminación, el tratamiento de efluentes residuales, cloacales y aguas grises, la forestación de espacios verdes con especies autóctonas y la generación de calor a partir de la biomasa con residuos sólidos.
Es de señalar que el programa se enmarca en la ley nacional 25675 “Política Ambiental Nacional”, la ley provincial 7343 “Principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente” y otras derivadas.
En lo que se refiere al financiamiento de las acciones que fomenta el presente programa energético, el Banco de la Provincia de Córdoba dispone de una línea específica a esos efectos, denominada “Línea Verde”. En tanto, la Secretaría de Desarrollo Energético proveerá asesoramiento técnico en forma gratuita a los interesados en aplicar las medidas en sus establecimientos.
.

Nuevo método para limpiar de residuos a lagos y ríos



Novedoso sistema para reducir la cantidad de basura que llega a los lagos y los ríos

Fecha de Publicación
: 16/03/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región:
Córdoba  - Nacional


Un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba creó un modelo de boca de tormenta de bajo costo, uso sencillo y manipulación segura, que impide que los residuos arrastrados por las lluvias desemboquen en los espejos y cursos de agua. Para ello trabajó sobre la situación del lago San Roque, en la ciudad de Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba. El mecanismo es capaz de retener desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud.
El ingreso de basura a ríos y lagos a través de los desagües pluviales es un problema de relevancia en muchas ciudades argentinas, por los perjuicios económicos y sanitarios que genera. Frente a ello, un estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ideó un práctico sistema de bocas de tormenta que recolecta los desechos arrastrados por la lluvia, sin obstaculizar el desagote del agua de las precipitaciones.
El novedoso dispositivo fue creado por Marcos Tántera en el marco de su tesis de grado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y surgió a partir de un estudio de la situación que vive la ciudad serrana de Villa Carlos Paz, en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo fue coordinado por el docente Daniel Capeletti.
El sistema de recolección -cuyo peso total no supera los 70 kilos- consiste en una boca de tormenta que en su interior posee un canasto basculante realizado en malla soldada. Este “colador” es capaz de atrapar desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud. Para limpiarlo, el canasto se eleva en forma automática y puede ser manipulado fácilmente.
El sistema diseñado por el alumno de la UNC representa un avance importante, dado que sólo un modelo de boca de tormenta de producción nacional retiene desechos. Además, el nuevo producto tiene distintas ventajas respecto de los existentes en el mercado: retiene el 100% de los desperdicios, tiene una accesibilidad confortable para los operarios, se limpia fácilmente y en cuestión de minutos, evita inundaciones y, en caso de exceso de basura, no se tapa sino que rebalsa y deja pasar el excedente.

Una necesidad de muchas ciudades
La basura existente en el lago San Roque se acumula tanto en las costas como en el fondo, contaminándolo y generando múltiples problemas. La suciedad -que llega de diversas maneras al lago: arrojada por personas, arrastrada por el viento o la lluvia, o a través de los afluentes- afecta la actividad turística de la ciudad de Carlos Paz, una de las plazas más importantes del país. Además, genera situaciones de riesgo para la salud pública debido a la presencia de focos de infección.
Si bien existen instrumentos para extraer los desechos de estos reservorios de agua, la forma más eficaz de reducir la cantidad de basura es retenerla antes de que llegue hasta ellos.
A partir de esa necesidad de trabajar en la “contención” de los residuos, Tántera realizó un análisis exhaustivo de los lugares de desagote al dique en una porción de la ciudad de Carlos Paz que abarca 16 manzanas densamente pobladas, dentro de las cuales están contenidas cinco cuadras de una avenida principal, un barrio cercano y otro más alejado del San Roque. También analizó las ocho bocas de tormenta existentes en esa zona y los canales que llevan toda la suciedad directamente al lago a través de las pendientes.
“Las fotos tomadas en todas las bocas de tormenta y sus desagües demuestran que gran cantidad de la basura que vemos proviene de estos colectores”, explicó el tesista a Argentina Investiga. Para dimensionar la envergadura de este proceso, el joven estima que, en una tormenta promedio, el dique San Roque puede recibir hasta 10 mil botellas y 90 mil envoltorios.
El sistema de bocas de tormenta con que cuenta actualmente Villa Carlos Paz -similar al de muchas otras ciudades en el país, incluida la capital provincial- presenta muchas limitaciones: su diseño propicia que se tapen con facilidad, que quede bloqueado el paso del agua, o que sean difíciles de limpiar. Dentro de las bocas, la acumulación de desperdicios propicia la generación de focos infecciosos y el agua estancada se convierte en un ambiente propicio para la proliferación de, por ejemplo, mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue. Todo eso profundiza las inundaciones de calles, con los consecuentes problemas para la circulación de vehículos, anegamientos de comercios y casas, situaciones peligrosas vinculadas a la electricidad y el alumbrado público, así como situaciones de riesgo para los operarios que trabajan en las bocas de tormenta.
En ese marco, el novedoso diseño propone un sistema de recolección mecánico capaz de retener la basura e interrumpir su camino hacia el lago, pero permitiendo el filtrado del agua, sin generar inundaciones.
Esta solución, según su creador, evitará en un gran porcentaje la contaminación de los lagos y ríos, mediante un mecanismo fácil de manipular y seguro para los trabajadores. “Luego de cada tormenta, los operarios podrán vaciarlo fácilmente y en pocos minutos, sin inconvenientes, y dejarlo funcional sin que se involucre su seguridad y salud personal”, indica.
.

En Córdoba van a la Universidad en un 'Viaje Compartido'



Ahora con un 'Viaje Compartido', vas y venís a la UNC

Fecha de Publicación
: 11/03/2016
Fuente: Cba24N
Provincia/Región: Córdoba


La idea de la Universidad busca mermar la circulación de vehículos y conectar a la población a través de una acción solidaria.
La Universidad Nacional de Córdoba presentó, en el marco del Programa Políticas de Gestión Ambiental Sustentable (Gasus), un modo alternativo para movilizarse a toda la comunidad universitaria.
Se trata de “Viaje Compartido”, una propuesta que incluye el diseño de un sistema informático que permite a los usuarios cargar su recorrido y horario de rutina rumbo a Ciudad Universitaria en sus autos particulares. De ese modo, esta información queda a disposición de otras personas se pueden compartir viajes.
La iniciativa está dirigida a toda la comunidad de la UNC: alumnos, docentes, no docentes y autoridades, y resulta muy beneficiosa para quienes coincidan en circuito y horarios de traslado.
Apunta a promover una menor cantidad de vehículos en circulación, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente. Además busca mejorar la circulación y los espacios de estacionamiento en Ciudad Universitaria, y conectar a la población a través de una acción solidaria, entre otros beneficios.
Luego del lanzamiento formal de la propuesta, que se llevó a cabo este lunes, los interesados pueden inscribirse para participar de la idea. Para su concreción, la UNC firmó un convenio con la ONG STS (Soluciones Tecnológicas Sustentables) de Rosario, proveedora del sistema y de la administración de la aplicación.

¿Cómo inscribirse?
Para participar de la propuesta, es necesario ser parte de la UNC y contar con una cuenta de correo electrónico universitaria (Es decir: "@unc.edu.ar").
El usuario debe registrarse en aquí, y completar el formulario online, con todos los datos controlados por la UNC, lo que ofrece seguridad y tranquilidad en el viaje.
Una vez registrado, se pueden crear viajes como conductor, o suscribirte al recorrido de otros como pasajero.
A través de esta iniciativa, la UNC promueve un modo de transporte alternativo, cómodo, seguro y solidario. 

Otro emprendimiento de la Gasus
El secretario General de la UNC, Alberto León, señaló que Viaje Compartido se inscribe en el marco de un conjunto de proyectos puestos en marcha en la Universidad a través de la Gasus y de otras áreas que promueven el concepto de sustentabilidad. Entre ellos, destacó iniciativas tales como el cuidado del arbolado en Ciudad Universitaria, el tratamiento de residuos y el reciclado de papel.
Por su parte, José Luis Pilatti, coordinador de Gasus, señaló que el proyecto pretende reducir el volumen de autos que transitan en Ciudad Universitaria y en la ciudad en general, y optimizar el número de pasajeros por vehículo y las plazas de estacionamiento, con el consecuente impacto positivo en el medio ambiente.
En tanto, Cristian Rojas, representante de la ONG, precisó que en este caso se desarrolló una plataforma privada y específica para la UNC, pero que existe una versión pública y gratuita que funciona en Facebook, con la que tuvieron una muy buena experiencia.
.

Monsanto presiona a la “Médicos de Pueblos Fumigados”



Monsanto intima

Fecha de Publicación
: 10/03/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


La Red de Salud y Ambiente “Médicos de Pueblos Fumigados” fue intimada con cartas documento enviadas por Monsanto, para que supriman un informe realizado por la organización, argumentando que los datos presentes en el mismo eran falsos. «No es un secreto que Monsanto mantiene una pelea con esta organización, que desde hace ya algunos años se ha propuesto investigar acerca de los efectos de los agrotóxicos en la salud de los pueblos y el ambiente», afirma una gacetilla de la Red. «Por otra parte, la utilización de intimaciones como modus operandi habla de una preocupante limitación a la libertad científica, lo cual merece el rechazo de quienes vemos en la ciencia y los profesionales de la salud la seria responsabilidad de investigar los efectos que estas empresas tienen sobre el desarrollo de las comunidades», acota.
.

Bosques de Córdoba en continuo deterioro



La reducción y degradación de bosques de Córdoba, entre las más altas del mundo

Fecha de Publicación
: 05/03/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El reemplazo de una hectárea de bosque por cultivos agrícolas reduce los valores de carbono en la vegetación. Se pierden toneladas de carbono por hectárea y se libera el equivalente al dióxido de carbono que emiten 40 argentinos promedio en un año.
Los bosques del noroeste de Córdoba están sufriendo una reducción y degradación que está entre las más altas del mundo, según concluyó un estudio científico del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet.
Los investigadores cuantificaron la cantidad de carbono que “secuestran” los bosques del Chaco seco cordobés y analizaron cómo se redujo esa capacidad con los cambios en el uso del suelo de esa región, informa la agencia de noticias Unciencia.
Los científicos realizaron su análisis impulsados esencialmente por la explotación agrícola y el sobrepastoreo, señala la investigación publicada originalmente en Agriculture, Ecosystems & Environment.
Ese proceso es posible por la fotosíntesis de las plantas  y la acumulación de materia orgánica en el suelo, que puede retener incluso más carbono que la vegetación viva.


“Cualquier reducción en la cobertura del bosque implica que el carbono acumulado a lo largo de años se libere, emitiéndolo nuevamente a la atmósfera como dióxido de carbono”, dijo a ese sitio la investigadora Georgina Conti.
Añadió que eso implica una pérdida en la capacidad de esos bosques de "secuestrar" carbono y de mitigar el efecto del cambio climático global.
Conti trazó una comparación, a modo de ejemplo, al señalar que “en términos absolutos, una hectárea de bosque chaqueño seco en su estado más conservado almacena, solo en la vegetación, 43.26 toneladas de carbono".
Eso representa, por caso, "lo que contaminan 34 argentinos promedio en términos de emisiones de dióxido de carbono". Y, según la investigadora, si se considera el suelo orgánico bajo ese bosque, a solo 30 centímetros de profundidad, "los valores se duplican".
El estudio indica que “la conversión de la cobertura boscosa en sistemas degradados o su total reemplazo por sistemas agrícolas tiene profundísimas consecuencias en la capacidad de estos bosques de proveer del servicio ecosistémico de 'secuestro' de carbono".
Los investigadores, no obstante, señalaron que existen algunos manejos del bosque que, al menos en el corto plazo, “brindan otros servicios ecosistémicos sin afectar de manera significativa la capacidad de almacenar carbono del bosque chaqueño de Córdoba”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs