Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Buenos Aires golpeada por el clima extremo
Lluvias causaron inundaciones y destrozos en al menos 10 localidades de la Provincia
Fecha de Publicación: 12/09/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Las intensas lluvias que azotan a la Capital Federal y a la Provincia causaron algunos destrozos en diversas localidades del conurbano y produjeron anegamiento en calles y leves inundaciones. Al menos unos diez municipios del Gran Buenos Aires registraron este tipo de hechos y, según confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las lluvias continuarán hasta la jornada del lunes.
La jornada del domingo en la Capital Federal arrancó con lluvias durante las primeras horas, luego hubo una leve tregua durante la primera parte de la mañana que coincidió con el horario de la media maratón de Buenos Aires, y después continuaron las precipitaciones, algunas de ellas muy intensas.
La temperatura se mantuvo alrededor de los 18 grados durante la mayor parte del día, con un elevado porcentaje de humedad. En algunas regiones de la Provincia, el nivel de agua superó los 100 milímetros siendo el municipio de Bolívar el más afectado, alcanzando una máxima de 160 mm.
El SMN mantuvo este domingo un alerta por lluvias y tormentas fuertes para la Capital Federal y ocho provincias, con la probabilidad de que se registren fuertes ráfagas de viento, abundante caída de agua y caída de granizo.
El área de cobertura abarcaba al centro y este de la provincia de Buenos Aires, Chaco, este de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, la zona del Río de la Plata y la Capital Federal.
El organismo informó que sobre el centro y sur del área de cobertura se desarrollaron en la mañana del domingo lluvias y tormentas de variada intensidad con mejoramientos temporarios.
Estimó que alguna de estas tormentas podrían alcanzar intensidad fuerte o severa provocando fuertes ráfagas, importante actividad eléctrica, caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Los fenómenos más intensos donde las tormentas podrían adquirir características severas se preveían sobre el centro y norte de Santa Fe, Entre Ríos y extremo norte de la provincia de Buenos Aires.
El SMN pronosticó que, posteriormente, con el avance de un frente frío los fenómenos más intensos se desplazarían hacia el noreste argentino.
Durante la noche del sábado y madrugada del domingo, una fuerte tormenta se desató en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, con actividad eléctrica y caída de granizo en algunas zonas del área metropolitana.
Se produjeron anegamientos de calles y zonas inundadas por la abundante agua caída en unas diez localidades de los partidos bonaerenses de Florencio Varela, Quilmes, La Matanza, Berazategui, Morón y General Rodríguez.
En la localidad de Bernal, una importante cantidad de agua cubrió la avenida Mouriño, a la altura del cruce con la calle Cerrito, lugar que estaba intransitable.
.
Fecha de Publicación: 12/09/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Las intensas lluvias que azotan a la Capital Federal y a la Provincia causaron algunos destrozos en diversas localidades del conurbano y produjeron anegamiento en calles y leves inundaciones. Al menos unos diez municipios del Gran Buenos Aires registraron este tipo de hechos y, según confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las lluvias continuarán hasta la jornada del lunes.
La jornada del domingo en la Capital Federal arrancó con lluvias durante las primeras horas, luego hubo una leve tregua durante la primera parte de la mañana que coincidió con el horario de la media maratón de Buenos Aires, y después continuaron las precipitaciones, algunas de ellas muy intensas.
La temperatura se mantuvo alrededor de los 18 grados durante la mayor parte del día, con un elevado porcentaje de humedad. En algunas regiones de la Provincia, el nivel de agua superó los 100 milímetros siendo el municipio de Bolívar el más afectado, alcanzando una máxima de 160 mm.
El SMN mantuvo este domingo un alerta por lluvias y tormentas fuertes para la Capital Federal y ocho provincias, con la probabilidad de que se registren fuertes ráfagas de viento, abundante caída de agua y caída de granizo.
El área de cobertura abarcaba al centro y este de la provincia de Buenos Aires, Chaco, este de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, la zona del Río de la Plata y la Capital Federal.
El organismo informó que sobre el centro y sur del área de cobertura se desarrollaron en la mañana del domingo lluvias y tormentas de variada intensidad con mejoramientos temporarios.
Estimó que alguna de estas tormentas podrían alcanzar intensidad fuerte o severa provocando fuertes ráfagas, importante actividad eléctrica, caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Los fenómenos más intensos donde las tormentas podrían adquirir características severas se preveían sobre el centro y norte de Santa Fe, Entre Ríos y extremo norte de la provincia de Buenos Aires.
El SMN pronosticó que, posteriormente, con el avance de un frente frío los fenómenos más intensos se desplazarían hacia el noreste argentino.
Durante la noche del sábado y madrugada del domingo, una fuerte tormenta se desató en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, con actividad eléctrica y caída de granizo en algunas zonas del área metropolitana.
Se produjeron anegamientos de calles y zonas inundadas por la abundante agua caída en unas diez localidades de los partidos bonaerenses de Florencio Varela, Quilmes, La Matanza, Berazategui, Morón y General Rodríguez.
En la localidad de Bernal, una importante cantidad de agua cubrió la avenida Mouriño, a la altura del cruce con la calle Cerrito, lugar que estaba intransitable.
.
Derrame de petróleo en Quequén
Un derrame de petróleo en Quequén encendió la alarma ambiental
Fecha de Publicación: 11/09/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Un derrame de combustible en una termoeléctrica ubicada en Puerto Quequén provocó la alarma ambiental en la homónima ciudad ubicada en el sur bonaerense. Hasta ayer, personal de Prefectura y autoridades portuarias continuaban con los trabajos de contención de la fuga, con el objetivo de evitar mayores daños ambientales.
El incidente se produjo el sábado pasado durante la mañana, a raíz de una falla operativa en la termoeléctrica Centrales de la Costa, que implicó una descarga de fuel oil sobre las aguas del río perteneciente al municipio de Necochea.
De acuerdo al a información oficial, una pileta decantadora de la usina dentro de la planta "rebalsó y el contenido salió por el pluvial al río". La notificación del vertido llegó a las 17.30 y hacia la noche había sido desviado hacia la costa el combustible, explicaron desde la gestión del puerto.
"De inmediato, mancomunadamente con Prefectura, iniciamos las tareas de remediación y reparación dentro del marco al Plan Nacional de Contingencias (Planacon). Se realizó con éxito el tendido de la barrera de contención de derrames y se esperan los trabajos de limpieza y extracción por bombeo del hidrocarburo por parte de la empresa Cintra", indicó Martín Bruno, jefe del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible del consorcio portuario.
Aunque las autoridades minimizaron el siniestro y calificaron el procedimiento de contención como "exitoso" , vecinos y ambientalistas de la zona denunciaron que el vertido de combustible contaminó la colonia de lobos marinos de las playas linderas del puerto, ubicada a trescientos metros de donde ocurrió la fuga.
De hecho, los lugareños difundieron un video en el que se los ve intentando rescatar uno de estos animales, que se encontraba agonizando y presuntamente con dificultades respiratorias. Pero Bruno negó que hubieran detectado animales muertos o con problemas a raíz del derrame, si no que sus decesos se debieron a otras causas.
El siniestro ambiental será tratado hoy en el marco de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante de Necochea, donde invitados los responsables del Consorcio de Puerto Quequén, de Centrales de la Costa y de las fuerzas de seguridad intervinientes, informó el sitio lanuevacomuna.com.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Un derrame de combustible en una termoeléctrica ubicada en Puerto Quequén provocó la alarma ambiental en la homónima ciudad ubicada en el sur bonaerense. Hasta ayer, personal de Prefectura y autoridades portuarias continuaban con los trabajos de contención de la fuga, con el objetivo de evitar mayores daños ambientales.
El incidente se produjo el sábado pasado durante la mañana, a raíz de una falla operativa en la termoeléctrica Centrales de la Costa, que implicó una descarga de fuel oil sobre las aguas del río perteneciente al municipio de Necochea.
De acuerdo al a información oficial, una pileta decantadora de la usina dentro de la planta "rebalsó y el contenido salió por el pluvial al río". La notificación del vertido llegó a las 17.30 y hacia la noche había sido desviado hacia la costa el combustible, explicaron desde la gestión del puerto.
"De inmediato, mancomunadamente con Prefectura, iniciamos las tareas de remediación y reparación dentro del marco al Plan Nacional de Contingencias (Planacon). Se realizó con éxito el tendido de la barrera de contención de derrames y se esperan los trabajos de limpieza y extracción por bombeo del hidrocarburo por parte de la empresa Cintra", indicó Martín Bruno, jefe del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible del consorcio portuario.
Aunque las autoridades minimizaron el siniestro y calificaron el procedimiento de contención como "exitoso" , vecinos y ambientalistas de la zona denunciaron que el vertido de combustible contaminó la colonia de lobos marinos de las playas linderas del puerto, ubicada a trescientos metros de donde ocurrió la fuga.
De hecho, los lugareños difundieron un video en el que se los ve intentando rescatar uno de estos animales, que se encontraba agonizando y presuntamente con dificultades respiratorias. Pero Bruno negó que hubieran detectado animales muertos o con problemas a raíz del derrame, si no que sus decesos se debieron a otras causas.
El siniestro ambiental será tratado hoy en el marco de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante de Necochea, donde invitados los responsables del Consorcio de Puerto Quequén, de Centrales de la Costa y de las fuerzas de seguridad intervinientes, informó el sitio lanuevacomuna.com.
.
A la nueva nuclear se la "comería" Buenos Aires
La central nuclear que rechazó Río Negro se construiría en las cercanías de Atucha
Fecha de Publicación: 06/09/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Buenos Aires
Argentina y China firmaron en mayo, en Beijing, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta centrales nucleares en el país, con una inversión total prevista por 14.000 millones de dólares, de los cuales el país asiático financiará el 85%.
La decisión de no construir la quinta central nuclear en la provincia de Río Negro "no cuestiona ni retrasa los contratos" pendientes de firma con China, aseguraron fuentes oficiales, al plantear que la primera alternativa que se analiza para su nueva locación es el Complejo Atómico Atucha, sobre la margen derecha del río Paraná, en el partido bonaerense de Zárate.
Fuentes vinculadas al proceso de desarrollo nuclear dijeron a Télam que tras el desistimiento del proyecto por parte del gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, se decidió "analizar otras posibilidades, entre las que tiene una posibilidad privilegiada Atucha", ubicada en la localidad bonaerense de Lima, en Zárate.
"Esa locación no sólo es la original que tenía el proyecto de la cuarta y quinta central, para las cuales ya estaban los terrenos adquiridos, sino que ahí ya está consolidada la licencia social con más de 40 años de actividad del complejo atómico", indicó la fuente.
En este sentido, se resaltó que Atucha es, además, "la opción más económica para el país, ya que cuenta con la infraestructura de caminos, de viviendas para los trabajadores involucrados en la construcción, todos los servicios de salud y educación para la vida de esa comunidad y el tendido eléctrico cuya construcción sería también millonaria".
No obstante, la misma fuente resaltó: "la decisión de la nueva locación será política, aunque fundada en estudios técnicos", y en ese contexto el Gobierno deberá "analizar si otra provincia podría albergar el proyecto sin generar otro golpe a la reputación de la actividad nuclear o ir a una opción más segura con la licencia social consolidada".
Más allá de la nueva locación, se afirmó desde el Gobierno que "la marcha atrás de Río Negro no posterga en nada ni pone en cuestionamiento los contratos con China para la construcción de las dos centrales, de las cuales la primera comenzará en pocos meses y la segunda recién entrará en obra en 2020, por lo cual hay tiempo suficientes para elegir su destino".
Los detalles que se ofrecen desde el Gobierno suman fundamentos a los dichos del Jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien durante la última semana en la Cámara de Diputados destacó la "necesidad de avanzar" con el proyecto, como así también la búsqueda de una "locación alternativa", para la cual no descartó el "mismo complejo en que se desarrolla Atucha".
"Es positivo para el desarrollo científico, energético e industrial para la Argentina que esto se haga", expresó Marcos Peña ante los legisladores.
El Complejo Atómico ya alberga a las centrales Atucha I y Atucha II, y a comienzos de 2017 está anunciada la construcción de Atucha III, la cuarta central nuclear que tendrá el país junto a la cordobesa de Embalse, la cual se encuentra en la etapa final de un proceso de modernización que permitirá extender su vida útil por 30 años.
Argentina y China firmaron en mayo, en Beijing, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta centrales nucleares en el país, con una inversión total prevista por 14.000 millones de dólares, de los cuales el país asiático financiará el 85%.
La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en Lima, brindará una potencia instalada de 700 Mw y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.
Así, la construcción de ambas elevarán a 11% el aporte de la energía nuclear al sistema eléctrico, que actualmente apenas supera el 4%, pero además reducirá el uso de combustibles fósiles en equipos de generación de alta ineficiencia y contaminantes para el medio ambiente.
El Ministerio de Energía anunció el miércoles que reconsiderará la ubicación del proyecto "a la luz de la nueva posición" del gobernador Weretilneck, quien el viernes hizo pública la decisión de rechazar su instalación en la provincia, tras ser uno de sus impulsores, luego de que en los últimos meses ambientalistas, vecinos y sectores políticos se manifestaron en oposición por los supuestos riesgos ecológicos del proyecto energético.
La cartera de Juan José Aranguren recordó: "el gobierno de la provincia manifestó su total acuerdo y entusiasmo con la iniciativa", y afirmó que es necesario "fomentar y no clausurar a partir de un análisis electoral" el debate sobre el tema para que sea "la propia ciudadanía la que juzgue esto".
.
Fecha de Publicación: 06/09/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Buenos Aires
Argentina y China firmaron en mayo, en Beijing, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta centrales nucleares en el país, con una inversión total prevista por 14.000 millones de dólares, de los cuales el país asiático financiará el 85%.
La decisión de no construir la quinta central nuclear en la provincia de Río Negro "no cuestiona ni retrasa los contratos" pendientes de firma con China, aseguraron fuentes oficiales, al plantear que la primera alternativa que se analiza para su nueva locación es el Complejo Atómico Atucha, sobre la margen derecha del río Paraná, en el partido bonaerense de Zárate.
Fuentes vinculadas al proceso de desarrollo nuclear dijeron a Télam que tras el desistimiento del proyecto por parte del gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, se decidió "analizar otras posibilidades, entre las que tiene una posibilidad privilegiada Atucha", ubicada en la localidad bonaerense de Lima, en Zárate.
"Esa locación no sólo es la original que tenía el proyecto de la cuarta y quinta central, para las cuales ya estaban los terrenos adquiridos, sino que ahí ya está consolidada la licencia social con más de 40 años de actividad del complejo atómico", indicó la fuente.
En este sentido, se resaltó que Atucha es, además, "la opción más económica para el país, ya que cuenta con la infraestructura de caminos, de viviendas para los trabajadores involucrados en la construcción, todos los servicios de salud y educación para la vida de esa comunidad y el tendido eléctrico cuya construcción sería también millonaria".
No obstante, la misma fuente resaltó: "la decisión de la nueva locación será política, aunque fundada en estudios técnicos", y en ese contexto el Gobierno deberá "analizar si otra provincia podría albergar el proyecto sin generar otro golpe a la reputación de la actividad nuclear o ir a una opción más segura con la licencia social consolidada".
Más allá de la nueva locación, se afirmó desde el Gobierno que "la marcha atrás de Río Negro no posterga en nada ni pone en cuestionamiento los contratos con China para la construcción de las dos centrales, de las cuales la primera comenzará en pocos meses y la segunda recién entrará en obra en 2020, por lo cual hay tiempo suficientes para elegir su destino".
Los detalles que se ofrecen desde el Gobierno suman fundamentos a los dichos del Jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien durante la última semana en la Cámara de Diputados destacó la "necesidad de avanzar" con el proyecto, como así también la búsqueda de una "locación alternativa", para la cual no descartó el "mismo complejo en que se desarrolla Atucha".
"Es positivo para el desarrollo científico, energético e industrial para la Argentina que esto se haga", expresó Marcos Peña ante los legisladores.
El Complejo Atómico ya alberga a las centrales Atucha I y Atucha II, y a comienzos de 2017 está anunciada la construcción de Atucha III, la cuarta central nuclear que tendrá el país junto a la cordobesa de Embalse, la cual se encuentra en la etapa final de un proceso de modernización que permitirá extender su vida útil por 30 años.
Argentina y China firmaron en mayo, en Beijing, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta centrales nucleares en el país, con una inversión total prevista por 14.000 millones de dólares, de los cuales el país asiático financiará el 85%.
La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en Lima, brindará una potencia instalada de 700 Mw y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.
Así, la construcción de ambas elevarán a 11% el aporte de la energía nuclear al sistema eléctrico, que actualmente apenas supera el 4%, pero además reducirá el uso de combustibles fósiles en equipos de generación de alta ineficiencia y contaminantes para el medio ambiente.
El Ministerio de Energía anunció el miércoles que reconsiderará la ubicación del proyecto "a la luz de la nueva posición" del gobernador Weretilneck, quien el viernes hizo pública la decisión de rechazar su instalación en la provincia, tras ser uno de sus impulsores, luego de que en los últimos meses ambientalistas, vecinos y sectores políticos se manifestaron en oposición por los supuestos riesgos ecológicos del proyecto energético.
La cartera de Juan José Aranguren recordó: "el gobierno de la provincia manifestó su total acuerdo y entusiasmo con la iniciativa", y afirmó que es necesario "fomentar y no clausurar a partir de un análisis electoral" el debate sobre el tema para que sea "la propia ciudadanía la que juzgue esto".
.
Berisso como muestra de la contaminación de YPF
La región, en riesgo por la contaminación de YPF
Fecha de Publicación: 31/08/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
Las tortugas empetroladas encontradas en Berisso evidencian la polución ocasionada por la petrolera estatal en el Gran La Plata. Organizaciones ambientales advierten sobre la falta de obras por parte de la refinería para prevenir hechos contaminantes. La naturaleza, en peligro
El hallazgo de dos tortugas empetroladas en el canal Este de Berisso en la noche del pasado lunes abrió el debate en la sociedad sobre la contaminación originada por la refinería YPF en la región. A los constantes ruidos, las emanaciones de gases y los humos tóxicos, se les suma ahora un grave caso de polución en el agua, que da cuenta de la magnitud de los sucesos causados por la petrolera estatal.
Organizaciones ambientales contactadas por este medio subrayaron el daño al medio ambiente que provoca desde hace muchos años el polo petroquímico enclavado en la localidad de Ensenada. A eso se le suman las recriminaciones a la petrolera por no ejecutar ningún plan de obras, como le había sido exigido luego de un fallo judicial en contra de YPF. Esta escasez de recursos convierte a los barrios linderos en una zona de riesgo por su alta exposición a la contaminación.
La carencia de un proyecto oficial ha provocado que a lo largo de los últimos años hayan aumentado considerablemente las enfermedades y los trastornos en la salud. El avance silencioso de los desechos tóxicos provoca en los ciudadanos constantes problemas respiratorios y físicos. Como si esto no bastara, también los animales padecen las consecuencias de la imprevisión por parte de las autoridades para dar solución a un tema que pone en peligro a miles de vecinos.
Pasivo ambiental
Una imagen que suele repetirse periódicamente en la refinería es la de nubes de humo saliendo de las chimeneas, vertiendo llamas tóxicas que emanan escapes de materiales dañinos para la salud. Este accionar no hace más que dejar en evidencia la falta de inversiones por parte de la empresa para evitar la contaminación.
En diálogo con diario Hoy, el representante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, señaló que “YPF tiene una larga historia de contaminación. Muchos casos muestran que no han pensado en las consecuencias de sus actos, y en La Plata puede observarse la falta de decisión por parte de la empresa para frenar esta clase de hechos que afectan la vida cotidiana de la sociedad”.
Para el letrado, “no es extraño que ocurran estas cosas, como lo de las tortugas llenas de petróleo. El pasivo ambiental de la empresa es muy grande, y desde la refinería de Ensenada no están haciendo nada para prevenir esta clase de situaciones. Como consecuencia, los vecinos padecen las graves consecuencias de una polución que, en vez de detenerse, aumenta con el correr de los meses”.
“La política ambiental de este Gobierno no tiene ningún tipo de plan de obras para acabar con estos hechos. Por el contrario, se fomentan las actividades que mayor riesgo ambiental provocan, y no hacen caso a las advertencias de las organizaciones que nos dedicamos a este clase de hechos. Tenemos un ministro, como Sergio Bergman, que ha admitido que no sabe nada de medio ambiente, y así estamos lamentablemente”, recalcó Viale.
Por su parte, desde la ONG Nuevo Ambiente aseguraron a este medio que “hace meses que las obras de YPF en la región no se ven. El caso de las tortugas sucede porque falta un plan de obras que venga desde la cabeza, es decir, desde la dirección de la empresa, para frenar graves casos de daño ambiental como los que vemos a diario”.
Para la organización, “mientras desde la petrolera estatal no se propongan trabajar para frenar la contaminación, la misma va a continuar acorralando a la sociedad. El tema además no es de fácil solución, porque le han arrojado al agua tantos líquidos y soluciones para oxigenarla, que el barro está lleno de hidrocarburos y otros fluidos peligrosos para la vida humana y animal”. Esta ausencia de trabajos concretos por parte de YPF para terminar con el problema de la contaminación, esta falta de un plan de obras concreto que busque solucionar las preocupaciones ambientales, deja a todos los habitantes que rodean a la refinería en un peligro inminente, haciendo de la misma una bomba de tiempo que puede explotar en cualquier momento.
Los ocho pasos para limpiar a un animal empetrolado
1) Vestirse adecuadamente con guantes de goma o látex, bata y botasimpermeables.
2) Hidratar al animal, ya que se encuentra deshidratado por el líquido contaminante.
3) Agregar un 1% de detergente en agua tibia en una tina de tamaño apropiado.
4) Introducir al espécimen en la mezcla de agua tibia y solución detergente.
5) Usar un cepillo de dientes o un paño de algodón para retirar los restos de petróleo.
6) Cambiar constantemente el agua a medida que se vaya ensuciando.
7) Enjuagar al animal para retirar el detergente.
8) Secar con un paño suave. No usar nunca secador de pelo profesional.
Al terminar, acercar al animal a un centro veterinario para su debido control
Sin plan de obras a la vista
La empresa YPF incumple con una resolución de la Corte Suprema de Justicia, que la obliga a ejecutar acciones para evitar la contaminación generada por la refinería en La Plata, Berisso y Ensenada. Tareas paralizadas e inacción oficial, a la orden del día.
En mayo de 2013, la Corte Suprema de Justicia, a través de un fallo inédito, le ordenó a la empresa YPF presentar en forma fehaciente y al corto tiempo un plan de obras para evitar la contaminación que genera en toda la región la refinería ubicada en Ensenada.
A más de cuatro años de la resolución del máximo tribunal, y tras el rechazo efectuado el año pasado por la Sala III de la Cámara de Apelaciones Federal de La Plata a un recurso de queja interpuesto por la firma, dicho plan sigue sin presentarse, causando un grave daño a la vida de las personas que viven en los alrededores del polo petroquímico.
El origen de la contienda ocurrió hace más de 25 años, cuando la empresa fue denunciada por un grupo de vecinos afectados por la contaminación. La Justicia encontró a la petrolera responsable de haber provocado emanaciones gaseosas, registrándose en las mismas niveles más allá de los tolerables de CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), NOx (óxidos de nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre), monóxido de nitrógeno (NO) y material particulado.
En la resolución, la Corte tuvo en cuenta que los diferentes peritos médicos constataron que la inhalación de las diversas sustancias emanadas por la refinería generaba daños respiratorios severos, algo que se evidenció en la cantidad de personas que presentaban “dolencias y enfermedades, en muchos casos crónicas y severas”.
En consecuencia, el fallo obligaba a YPF a entregar “un plan de obras que tienda a modificar su proceso productivo ”. Dicho proyecto, que debía ser evaluado y supervisado por los especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, hasta el momento, brilla por su ausencia.
Ausencia de inversiones
A pesar de las resoluciones del máximo tribunal, la empresa no ha hecho nada para mejorar la situación de los vecinos. Incluso hasta se ha negado a indemnizar económicamente a quienes padecen el accionar de la petrolera, como había pedido la Justicia. Lejos de buscar una solución, YPF?sigue interponiendo diferentes recursos en Tribunales para no presentar su plan de obras.
En diálogo con nuestro diario, Alicia Mazzeo, una de las denunciantes originales, quien padece una discapacidad física del 45% causada por la contaminación proveniente de YPF, señaló: “Yo no veo que se realicen obras en la región. Por el contrario, en los diferentes barrios seguimos sintiendo un olor a gas permanente. Desde la empresa no se ha hecho nada y los ciudadanos seguimos tan indefensos como antes”.
Quienes visiten la refinería podrán advertir que las obras que se deben hacer para frenar la polución están paralizadas, ya que a simple vista se advierte cómo el agua sigue tan sucia e impura como antes, y cómo la contaminación sonora continúa perjudicando a todos los vecinos de la región.
Sin inversiones a la vista y con una clara inacción por parte de las autoridades de la petrolera estatal, la seguridad de la población sigue sin garantizarse, causando incertidumbre e imprevisibilidad de cara al futuro.
La respuesta de YPF
Ante la preocupación imperante en la región ocasionada por la falta de reglas claras por parte de YPF, diario Hoy se comunicó con la petrolera estatal para que dé su versión sobre los últimos hechos de público conocimiento.
Sobre las tortugas empetroladas encontradas en Berisso, desde la empresa aseveraron que YPF “no tira residuos de hidrocarburos en la zona, menos todavía en el canal lateral de la avenida 60, donde fueron hallados los animales, sino que, por el contrario, arroja agua tratada según las normas legales”.
En ese sentido, destacaron que “hay controles semanales por parte del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en los cursos de agua que salen de la refinería, y en los mismos no se detectó ningún lugar donde las tortugas pudieran ser afectadas por las aguas”.
A su vez, destacaron que desde la empresa “llevan adelante desde hace tiempo distintas obras tendientes a mejorar el medio ambiente de la región, para así evitar cualquier clase de daños. Es mentira lo que se dice, no es verdad que no estamos implementado acciones, y eso lo hemos dejado claramente especificado en la Justicia”.
Sin embargo, ante la pregunta de nuestro medio sobre cuáles eran las obras que venían llevando adelante para no afectar la calidad de vida de los vecinos, la empresa no supo qué responder y pidió más tiempo para hacer un repaso de las mismas.
Denuncias de larga data
Tal como lo viene informando este medio, las denuncias de contaminación por parte de asambleas vecinales, frentistas y distintos organismos se replican desde hace años sin ningún tipo de respuesta o plan de acción por parte de la refinería.
Según estadísticas realizadas por profesionales médicos en 2016, en una muestra de 170 menores de 14 años del barrio Campamento de Ensenada y en comparación con chicos de Villa Elvira de La Plata, se encontró un 30% más de niños con problemas en las vías respiratorias.
Además, en los últimos meses hubo varias situaciones que mantuvieron en vilo a los vecinos por los ruidos ensordecedores, las llamas tóxicas y el escape de gases dañinos, viéndose vulnerada la seguridad de casi un millón de personas que viven en la zona de La Plata, Berisso y Ensenada.
Sin ir más lejos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) demostró que una explosión en cadena podría afectar de manera severa a más de 30.000 vecinos con un índice de letalidad del 99% en un radio de 368 metros.
En este marco, los miles de frentistas que viven en los alrededores de la petroquímica denuncian, año a año, vivir con miedo ante la posibilidad no solo de contraer alguna enfermedad sino de que ocurra algún hecho grave. A esto se le suma la inexistencia de un protocolo de alerta temprana aplicable en caso de que ocurra algún accidente vinculado a la producción de hidrocarburos.
Gran parte del problema en la refinería se debe a la falta de inversión y de un plan de obras que vaya en consonancia con la labor social que debe cumplir una empresa estatal que piensa en el cuidado de todos los ciudadanos.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
Las tortugas empetroladas encontradas en Berisso evidencian la polución ocasionada por la petrolera estatal en el Gran La Plata. Organizaciones ambientales advierten sobre la falta de obras por parte de la refinería para prevenir hechos contaminantes. La naturaleza, en peligro
El hallazgo de dos tortugas empetroladas en el canal Este de Berisso en la noche del pasado lunes abrió el debate en la sociedad sobre la contaminación originada por la refinería YPF en la región. A los constantes ruidos, las emanaciones de gases y los humos tóxicos, se les suma ahora un grave caso de polución en el agua, que da cuenta de la magnitud de los sucesos causados por la petrolera estatal.
Organizaciones ambientales contactadas por este medio subrayaron el daño al medio ambiente que provoca desde hace muchos años el polo petroquímico enclavado en la localidad de Ensenada. A eso se le suman las recriminaciones a la petrolera por no ejecutar ningún plan de obras, como le había sido exigido luego de un fallo judicial en contra de YPF. Esta escasez de recursos convierte a los barrios linderos en una zona de riesgo por su alta exposición a la contaminación.
La carencia de un proyecto oficial ha provocado que a lo largo de los últimos años hayan aumentado considerablemente las enfermedades y los trastornos en la salud. El avance silencioso de los desechos tóxicos provoca en los ciudadanos constantes problemas respiratorios y físicos. Como si esto no bastara, también los animales padecen las consecuencias de la imprevisión por parte de las autoridades para dar solución a un tema que pone en peligro a miles de vecinos.
Pasivo ambiental
Una imagen que suele repetirse periódicamente en la refinería es la de nubes de humo saliendo de las chimeneas, vertiendo llamas tóxicas que emanan escapes de materiales dañinos para la salud. Este accionar no hace más que dejar en evidencia la falta de inversiones por parte de la empresa para evitar la contaminación.
En diálogo con diario Hoy, el representante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, señaló que “YPF tiene una larga historia de contaminación. Muchos casos muestran que no han pensado en las consecuencias de sus actos, y en La Plata puede observarse la falta de decisión por parte de la empresa para frenar esta clase de hechos que afectan la vida cotidiana de la sociedad”.
Para el letrado, “no es extraño que ocurran estas cosas, como lo de las tortugas llenas de petróleo. El pasivo ambiental de la empresa es muy grande, y desde la refinería de Ensenada no están haciendo nada para prevenir esta clase de situaciones. Como consecuencia, los vecinos padecen las graves consecuencias de una polución que, en vez de detenerse, aumenta con el correr de los meses”.
“La política ambiental de este Gobierno no tiene ningún tipo de plan de obras para acabar con estos hechos. Por el contrario, se fomentan las actividades que mayor riesgo ambiental provocan, y no hacen caso a las advertencias de las organizaciones que nos dedicamos a este clase de hechos. Tenemos un ministro, como Sergio Bergman, que ha admitido que no sabe nada de medio ambiente, y así estamos lamentablemente”, recalcó Viale.
Por su parte, desde la ONG Nuevo Ambiente aseguraron a este medio que “hace meses que las obras de YPF en la región no se ven. El caso de las tortugas sucede porque falta un plan de obras que venga desde la cabeza, es decir, desde la dirección de la empresa, para frenar graves casos de daño ambiental como los que vemos a diario”.
Para la organización, “mientras desde la petrolera estatal no se propongan trabajar para frenar la contaminación, la misma va a continuar acorralando a la sociedad. El tema además no es de fácil solución, porque le han arrojado al agua tantos líquidos y soluciones para oxigenarla, que el barro está lleno de hidrocarburos y otros fluidos peligrosos para la vida humana y animal”. Esta ausencia de trabajos concretos por parte de YPF para terminar con el problema de la contaminación, esta falta de un plan de obras concreto que busque solucionar las preocupaciones ambientales, deja a todos los habitantes que rodean a la refinería en un peligro inminente, haciendo de la misma una bomba de tiempo que puede explotar en cualquier momento.
Los ocho pasos para limpiar a un animal empetrolado
1) Vestirse adecuadamente con guantes de goma o látex, bata y botasimpermeables.
2) Hidratar al animal, ya que se encuentra deshidratado por el líquido contaminante.
3) Agregar un 1% de detergente en agua tibia en una tina de tamaño apropiado.
4) Introducir al espécimen en la mezcla de agua tibia y solución detergente.
5) Usar un cepillo de dientes o un paño de algodón para retirar los restos de petróleo.
6) Cambiar constantemente el agua a medida que se vaya ensuciando.
7) Enjuagar al animal para retirar el detergente.
8) Secar con un paño suave. No usar nunca secador de pelo profesional.
Al terminar, acercar al animal a un centro veterinario para su debido control
Sin plan de obras a la vista
La empresa YPF incumple con una resolución de la Corte Suprema de Justicia, que la obliga a ejecutar acciones para evitar la contaminación generada por la refinería en La Plata, Berisso y Ensenada. Tareas paralizadas e inacción oficial, a la orden del día.
En mayo de 2013, la Corte Suprema de Justicia, a través de un fallo inédito, le ordenó a la empresa YPF presentar en forma fehaciente y al corto tiempo un plan de obras para evitar la contaminación que genera en toda la región la refinería ubicada en Ensenada.
A más de cuatro años de la resolución del máximo tribunal, y tras el rechazo efectuado el año pasado por la Sala III de la Cámara de Apelaciones Federal de La Plata a un recurso de queja interpuesto por la firma, dicho plan sigue sin presentarse, causando un grave daño a la vida de las personas que viven en los alrededores del polo petroquímico.
El origen de la contienda ocurrió hace más de 25 años, cuando la empresa fue denunciada por un grupo de vecinos afectados por la contaminación. La Justicia encontró a la petrolera responsable de haber provocado emanaciones gaseosas, registrándose en las mismas niveles más allá de los tolerables de CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), NOx (óxidos de nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre), monóxido de nitrógeno (NO) y material particulado.
En la resolución, la Corte tuvo en cuenta que los diferentes peritos médicos constataron que la inhalación de las diversas sustancias emanadas por la refinería generaba daños respiratorios severos, algo que se evidenció en la cantidad de personas que presentaban “dolencias y enfermedades, en muchos casos crónicas y severas”.
En consecuencia, el fallo obligaba a YPF a entregar “un plan de obras que tienda a modificar su proceso productivo ”. Dicho proyecto, que debía ser evaluado y supervisado por los especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, hasta el momento, brilla por su ausencia.
Ausencia de inversiones
A pesar de las resoluciones del máximo tribunal, la empresa no ha hecho nada para mejorar la situación de los vecinos. Incluso hasta se ha negado a indemnizar económicamente a quienes padecen el accionar de la petrolera, como había pedido la Justicia. Lejos de buscar una solución, YPF?sigue interponiendo diferentes recursos en Tribunales para no presentar su plan de obras.
En diálogo con nuestro diario, Alicia Mazzeo, una de las denunciantes originales, quien padece una discapacidad física del 45% causada por la contaminación proveniente de YPF, señaló: “Yo no veo que se realicen obras en la región. Por el contrario, en los diferentes barrios seguimos sintiendo un olor a gas permanente. Desde la empresa no se ha hecho nada y los ciudadanos seguimos tan indefensos como antes”.
Quienes visiten la refinería podrán advertir que las obras que se deben hacer para frenar la polución están paralizadas, ya que a simple vista se advierte cómo el agua sigue tan sucia e impura como antes, y cómo la contaminación sonora continúa perjudicando a todos los vecinos de la región.
Sin inversiones a la vista y con una clara inacción por parte de las autoridades de la petrolera estatal, la seguridad de la población sigue sin garantizarse, causando incertidumbre e imprevisibilidad de cara al futuro.
La respuesta de YPF
Ante la preocupación imperante en la región ocasionada por la falta de reglas claras por parte de YPF, diario Hoy se comunicó con la petrolera estatal para que dé su versión sobre los últimos hechos de público conocimiento.
Sobre las tortugas empetroladas encontradas en Berisso, desde la empresa aseveraron que YPF “no tira residuos de hidrocarburos en la zona, menos todavía en el canal lateral de la avenida 60, donde fueron hallados los animales, sino que, por el contrario, arroja agua tratada según las normas legales”.
En ese sentido, destacaron que “hay controles semanales por parte del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en los cursos de agua que salen de la refinería, y en los mismos no se detectó ningún lugar donde las tortugas pudieran ser afectadas por las aguas”.
A su vez, destacaron que desde la empresa “llevan adelante desde hace tiempo distintas obras tendientes a mejorar el medio ambiente de la región, para así evitar cualquier clase de daños. Es mentira lo que se dice, no es verdad que no estamos implementado acciones, y eso lo hemos dejado claramente especificado en la Justicia”.
Sin embargo, ante la pregunta de nuestro medio sobre cuáles eran las obras que venían llevando adelante para no afectar la calidad de vida de los vecinos, la empresa no supo qué responder y pidió más tiempo para hacer un repaso de las mismas.
Denuncias de larga data
Tal como lo viene informando este medio, las denuncias de contaminación por parte de asambleas vecinales, frentistas y distintos organismos se replican desde hace años sin ningún tipo de respuesta o plan de acción por parte de la refinería.
Según estadísticas realizadas por profesionales médicos en 2016, en una muestra de 170 menores de 14 años del barrio Campamento de Ensenada y en comparación con chicos de Villa Elvira de La Plata, se encontró un 30% más de niños con problemas en las vías respiratorias.
Además, en los últimos meses hubo varias situaciones que mantuvieron en vilo a los vecinos por los ruidos ensordecedores, las llamas tóxicas y el escape de gases dañinos, viéndose vulnerada la seguridad de casi un millón de personas que viven en la zona de La Plata, Berisso y Ensenada.
Sin ir más lejos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) demostró que una explosión en cadena podría afectar de manera severa a más de 30.000 vecinos con un índice de letalidad del 99% en un radio de 368 metros.
En este marco, los miles de frentistas que viven en los alrededores de la petroquímica denuncian, año a año, vivir con miedo ante la posibilidad no solo de contraer alguna enfermedad sino de que ocurra algún hecho grave. A esto se le suma la inexistencia de un protocolo de alerta temprana aplicable en caso de que ocurra algún accidente vinculado a la producción de hidrocarburos.
Gran parte del problema en la refinería se debe a la falta de inversión y de un plan de obras que vaya en consonancia con la labor social que debe cumplir una empresa estatal que piensa en el cuidado de todos los ciudadanos.
.
El "agronegocio" y sus "daños colaterales "
El daño colateral de los agronegocios
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Cuando en abril de este año el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, culpó a la “soja que sembramos hasta en las macetas” por las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, pocos lo tomaron en serio. Cinco meses después, 400 mil hectáreas están bajo el agua en el partido de Bolívar, donde la situación es “crítica”.
De acuerdo al informe satelital que el INTA le acercó a la secretaría de Asuntos Agrarios bolivariense, el 55 por ciento del partido está directamente inundado y un 30 por ciento anegado, lo cual significa que unas 425 mil hectáreas quedaron afuera del circuito productivo agrícola-ganadero.
"Venimos desde febrero con los problemas de excesos hídricos, pero nunca llegamos a esto, ahora la situación es crítica", dijo Mariano Ruiz, secretario del municipio. Ruiz detalló que "en lo que va del año llovió unos 1400 milímetros aproximadamente, cuando la media anual está entre 800 y 900 en nuestro distrito".
Las inundaciones afectaron no sólo la cosecha de girasol, sino también la de soja, y tampoco permitió cumplir el ciclo de siembra de maíz. En total, un 30 por ciento de la producción quedó descartada y literalmente bajo 50 centímetros de agua. El arroyo Villamanca, por ejemplo, está “totalmente desbordado y alcanza unos 600 metros del cauce, es una locura”.
El intendente de Bolívar, Eduardo Bucca, llamó a "reflexionar sobre la necesidad de un programa de infraestructura y desarrollo hídrico en la Provincia de Buenos Aires". "Es momento de pensar sobre un plan que sea serio, contundente, que se ejecute. Estamos hablando de la obra del Plan Maestro de la Cuenca del Salado hace muchos años y está sin finalizar. No digo que eso evitaría la actual situación, sino que ayudaría a mitigar los daños", dijo Bucca en declaraciones a Radio Télam. Señaló además que "a la situación puntual se suma un elemento que llegó para quedarse, que es el cambio climático".
Sin embargo, Bucca obvió una cuestión que ya se debate incluso en el seno mismo del lobby agropecuario: ¿hasta cuándo podrá continuar este modelo de explotación de siembra directa y aplicación indiscriminada de agroquímicos, que compactan el suelo y le quitan absorción? Así lo dejó en claro Miguel Angel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, en la última edición del congreso Aapresid, a principios de mayo en la ciudad de Rosario: “Nos dijeron que estábamos bendecidos por los suelos que teníamos y nos pensamos que podíamos hacer cualquier cosa”.
Ante un público compuesto por directivos de multinacionales y productores, Taboada fue tajante: “El monocultivo deja una gran cantidad de agua ociosa. En diez años de monocultivo de soja se dejaron de consumir 5000 mm de agua. Lo que estamos haciendo con los suelos, está influenciando. Hay recarga de acuíferos y napas freáticas, salinización de suelos”.
Según el Ministerio de Agroindustria, en la Argentina se consumen 13.000 toneladas de agroquímicos por año.
Para el ingeniero agrónomo y máximo referente en agroecología en el país, Eduardo Cerdá, el problema es sistémico: “Son 25 años de un uso muy intensivo de los suelos, de falta de rotaciones, de cultivos que dañan, y eso hace que los suelos pierdan porosidad, y por ende retención de agua. Los suelos se sellan, no absorben, el agua queda en superficie y se desplaza por la pendiente hacia los lugares de menor altura”.
Cerdá calculó en un 20 por ciento la pérdida de poder de absorción del suelo en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y señala como responsable a la siembra directa con agroquímicos. “Una vez consumado el desastre, reclaman obras hídricas para sacar el agua. Después vamos a tener una sequía terrible”, advirtió a Página/12.
“Hay un error en la forma de ver la agricultura: se cree que con los fertilizantes se reemplaza la fertilidad. Y no es así. Es una falsa percepción de riqueza. Es cortoplacismo, nos estamos empobreciendo, porque estamos perdiendo el recurso del suelo.No sé cuánto tiempo tardarán en recuperarse, quizá sean años. El modelo está mal concebido”, cerró.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Cuando en abril de este año el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, culpó a la “soja que sembramos hasta en las macetas” por las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, pocos lo tomaron en serio. Cinco meses después, 400 mil hectáreas están bajo el agua en el partido de Bolívar, donde la situación es “crítica”.
De acuerdo al informe satelital que el INTA le acercó a la secretaría de Asuntos Agrarios bolivariense, el 55 por ciento del partido está directamente inundado y un 30 por ciento anegado, lo cual significa que unas 425 mil hectáreas quedaron afuera del circuito productivo agrícola-ganadero.
"Venimos desde febrero con los problemas de excesos hídricos, pero nunca llegamos a esto, ahora la situación es crítica", dijo Mariano Ruiz, secretario del municipio. Ruiz detalló que "en lo que va del año llovió unos 1400 milímetros aproximadamente, cuando la media anual está entre 800 y 900 en nuestro distrito".
Las inundaciones afectaron no sólo la cosecha de girasol, sino también la de soja, y tampoco permitió cumplir el ciclo de siembra de maíz. En total, un 30 por ciento de la producción quedó descartada y literalmente bajo 50 centímetros de agua. El arroyo Villamanca, por ejemplo, está “totalmente desbordado y alcanza unos 600 metros del cauce, es una locura”.
El intendente de Bolívar, Eduardo Bucca, llamó a "reflexionar sobre la necesidad de un programa de infraestructura y desarrollo hídrico en la Provincia de Buenos Aires". "Es momento de pensar sobre un plan que sea serio, contundente, que se ejecute. Estamos hablando de la obra del Plan Maestro de la Cuenca del Salado hace muchos años y está sin finalizar. No digo que eso evitaría la actual situación, sino que ayudaría a mitigar los daños", dijo Bucca en declaraciones a Radio Télam. Señaló además que "a la situación puntual se suma un elemento que llegó para quedarse, que es el cambio climático".
Sin embargo, Bucca obvió una cuestión que ya se debate incluso en el seno mismo del lobby agropecuario: ¿hasta cuándo podrá continuar este modelo de explotación de siembra directa y aplicación indiscriminada de agroquímicos, que compactan el suelo y le quitan absorción? Así lo dejó en claro Miguel Angel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, en la última edición del congreso Aapresid, a principios de mayo en la ciudad de Rosario: “Nos dijeron que estábamos bendecidos por los suelos que teníamos y nos pensamos que podíamos hacer cualquier cosa”.
Ante un público compuesto por directivos de multinacionales y productores, Taboada fue tajante: “El monocultivo deja una gran cantidad de agua ociosa. En diez años de monocultivo de soja se dejaron de consumir 5000 mm de agua. Lo que estamos haciendo con los suelos, está influenciando. Hay recarga de acuíferos y napas freáticas, salinización de suelos”.
Según el Ministerio de Agroindustria, en la Argentina se consumen 13.000 toneladas de agroquímicos por año.
Para el ingeniero agrónomo y máximo referente en agroecología en el país, Eduardo Cerdá, el problema es sistémico: “Son 25 años de un uso muy intensivo de los suelos, de falta de rotaciones, de cultivos que dañan, y eso hace que los suelos pierdan porosidad, y por ende retención de agua. Los suelos se sellan, no absorben, el agua queda en superficie y se desplaza por la pendiente hacia los lugares de menor altura”.
Cerdá calculó en un 20 por ciento la pérdida de poder de absorción del suelo en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y señala como responsable a la siembra directa con agroquímicos. “Una vez consumado el desastre, reclaman obras hídricas para sacar el agua. Después vamos a tener una sequía terrible”, advirtió a Página/12.
“Hay un error en la forma de ver la agricultura: se cree que con los fertilizantes se reemplaza la fertilidad. Y no es así. Es una falsa percepción de riqueza. Es cortoplacismo, nos estamos empobreciendo, porque estamos perdiendo el recurso del suelo.No sé cuánto tiempo tardarán en recuperarse, quizá sean años. El modelo está mal concebido”, cerró.
.
De desechos a pastillas de carbón para purificar el agua
Científicos del Conicet prueban residuos para purificar el agua
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires
En el ensayo, los investigadores usan desechos forestales y alimentarios que luego son transformados en pastillas de carbón. Éstas se agregan al líquido para limpiarlo de bacterias y parásitos así como de minerales y agentes químicos
Ramas y hojas de árboles podados, cáscaras de huevo y de semillas de girasol son algunos de los residuos forestales y alimentarios con que un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) La Plata prueba un método para descontaminar el agua, tanto de bacterias y parásitos como de minerales y agentes químicos.
El equipo, liderado por el investigador adjunto del Conicet Pablo Arnal en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, trabaja a partir de la premisa de que “todo problema de contaminación de agua y cualquiera sea la fuente que lo provoque debe poder ser resuelto a partir del aprovechamiento de recursos locales, tanto materiales como humanos”.
Así, ese tipo de residuos pasó a ser para los investigadores potenciales removedores de dos contaminantes inorgánicos muy frecuentes en la zona de La Plata: arsénico y nitratos.
En este sentido, Arnal explicó: “Estudiamos el funcionamiento, puesta a punto y aplicación de distintos métodos de descontaminación de aguas, ya sea debido a la presencia de microorganismos como virus, bacterias o parásitos patógenos, minerales o agentes químicos”.
La mecánica de investigación consiste actualmente en transformar esos desechos forestales en carbón, que a su vez convierten en pellets, pastillas parecidas al alimento para mascotas que podrían retener selectivamente alguna de las sustancias mencionadas. Otros compuestos en la mira de los científicos pasibles de ser eliminados son pesticidas, metales pesados y colorantes de la industria textil.
“Generalmente, en la industria se usa un mineral, se lo procesa y se lo tira. Pero en algún momento los yacimientos se acabarán. En el procesamiento de los aceites, la mitad de la semilla es cáscara. Su núcleo se prensa, se le saca el aceite, pero el resto se quema o se usa como combustible barato. La cáscara es biomasa, un subproducto que podemos convertir en un carbón que descontamine. Lo mismo ocurre con la cáscara de huevo, que se puede convertir en un material que ponemos en un carbón con el que el agua remueve algunos contaminantes”, dijo el científico.
También dio el ejemplo de la poda de árboles: “Sólo en La Plata se tiran anualmente 18 mil toneladas de restos, cuando se pueden aprovechar en materiales que descontaminen”, apuntó.
Además, graficó que “la biomasa tiene cuatro elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno; nosotros los transformamos químicamente, los deshidratamos, les sacamos el agua y generamos un carbón, que es un material que tiene afinidad por diversos contaminantes del agua”, y añadió que “ponemos todo nuestro conocimiento químico para resolver problemas locales con recursos locales”.
Y detalló: “Estamos experimentando las reacciones entre los materiales carbonizados y los distintos contaminantes. Para eso, estudiamos las propiedades de la superficie de los pellets, que no sólo es externa sino también interna, ya que son como una esponja, es decir, están llenos de agujeritos microscópicos que absorben el agua”.
“En esas paredes -dijo- hay muchos compuestos químicos que ‘enganchan’ las sustancias tóxicas y las retienen, y lo que queremos lograr es que ese mecanismo sea selectivo”.
Sistemas para descontaminar
El equipo ensaya esas interacciones mediante dos sistemas: uno estanco y otro continuo. El primero consiste en un recipiente lleno de pellets donde se vierte agua y se deja durante un tiempo. Al retirarla, se espera que haya reducido su concentración de contaminantes.
En el segundo, el líquido ingresa y fluye a una determinada velocidad por un tubo que contiene el material carbonizado, en el que los componentes nocivos deberían quedar adheridos.
Trabajo de campo
A medida que van comprobando las hipótesis, los científicos se preparan para salir al campo y probar los resultados ante los problemas reales, “donde aparecen un montón de otros factores y particularidades que no vemos en el laboratorio”, enfatizó el experto.
En este sentido, hizo hincapié en las diferentes condiciones de trabajo entre uno y otro espacio, que son determinantes para el funcionamiento de los filtros: mientras que la temperatura del laboratorio es prácticamente la misma a toda hora y a cualquier altura del año, afuera hay grandes variaciones estacionales e incluso horarias.
“Otra cuestión es la composición del agua, ya que en su medio natural aparecen otras especies químicas que, sin ser contaminantes, pueden interferir en el proceso de remoción”, explicó Arnal.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires
En el ensayo, los investigadores usan desechos forestales y alimentarios que luego son transformados en pastillas de carbón. Éstas se agregan al líquido para limpiarlo de bacterias y parásitos así como de minerales y agentes químicos
Ramas y hojas de árboles podados, cáscaras de huevo y de semillas de girasol son algunos de los residuos forestales y alimentarios con que un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) La Plata prueba un método para descontaminar el agua, tanto de bacterias y parásitos como de minerales y agentes químicos.
El equipo, liderado por el investigador adjunto del Conicet Pablo Arnal en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, trabaja a partir de la premisa de que “todo problema de contaminación de agua y cualquiera sea la fuente que lo provoque debe poder ser resuelto a partir del aprovechamiento de recursos locales, tanto materiales como humanos”.
Así, ese tipo de residuos pasó a ser para los investigadores potenciales removedores de dos contaminantes inorgánicos muy frecuentes en la zona de La Plata: arsénico y nitratos.
En este sentido, Arnal explicó: “Estudiamos el funcionamiento, puesta a punto y aplicación de distintos métodos de descontaminación de aguas, ya sea debido a la presencia de microorganismos como virus, bacterias o parásitos patógenos, minerales o agentes químicos”.
La mecánica de investigación consiste actualmente en transformar esos desechos forestales en carbón, que a su vez convierten en pellets, pastillas parecidas al alimento para mascotas que podrían retener selectivamente alguna de las sustancias mencionadas. Otros compuestos en la mira de los científicos pasibles de ser eliminados son pesticidas, metales pesados y colorantes de la industria textil.
“Generalmente, en la industria se usa un mineral, se lo procesa y se lo tira. Pero en algún momento los yacimientos se acabarán. En el procesamiento de los aceites, la mitad de la semilla es cáscara. Su núcleo se prensa, se le saca el aceite, pero el resto se quema o se usa como combustible barato. La cáscara es biomasa, un subproducto que podemos convertir en un carbón que descontamine. Lo mismo ocurre con la cáscara de huevo, que se puede convertir en un material que ponemos en un carbón con el que el agua remueve algunos contaminantes”, dijo el científico.
También dio el ejemplo de la poda de árboles: “Sólo en La Plata se tiran anualmente 18 mil toneladas de restos, cuando se pueden aprovechar en materiales que descontaminen”, apuntó.
Además, graficó que “la biomasa tiene cuatro elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno; nosotros los transformamos químicamente, los deshidratamos, les sacamos el agua y generamos un carbón, que es un material que tiene afinidad por diversos contaminantes del agua”, y añadió que “ponemos todo nuestro conocimiento químico para resolver problemas locales con recursos locales”.
Y detalló: “Estamos experimentando las reacciones entre los materiales carbonizados y los distintos contaminantes. Para eso, estudiamos las propiedades de la superficie de los pellets, que no sólo es externa sino también interna, ya que son como una esponja, es decir, están llenos de agujeritos microscópicos que absorben el agua”.
“En esas paredes -dijo- hay muchos compuestos químicos que ‘enganchan’ las sustancias tóxicas y las retienen, y lo que queremos lograr es que ese mecanismo sea selectivo”.
Sistemas para descontaminar
El equipo ensaya esas interacciones mediante dos sistemas: uno estanco y otro continuo. El primero consiste en un recipiente lleno de pellets donde se vierte agua y se deja durante un tiempo. Al retirarla, se espera que haya reducido su concentración de contaminantes.
En el segundo, el líquido ingresa y fluye a una determinada velocidad por un tubo que contiene el material carbonizado, en el que los componentes nocivos deberían quedar adheridos.
Trabajo de campo
A medida que van comprobando las hipótesis, los científicos se preparan para salir al campo y probar los resultados ante los problemas reales, “donde aparecen un montón de otros factores y particularidades que no vemos en el laboratorio”, enfatizó el experto.
En este sentido, hizo hincapié en las diferentes condiciones de trabajo entre uno y otro espacio, que son determinantes para el funcionamiento de los filtros: mientras que la temperatura del laboratorio es prácticamente la misma a toda hora y a cualquier altura del año, afuera hay grandes variaciones estacionales e incluso horarias.
“Otra cuestión es la composición del agua, ya que en su medio natural aparecen otras especies químicas que, sin ser contaminantes, pueden interferir en el proceso de remoción”, explicó Arnal.
.
Buenos Aires reglamento su criticada Ley de Bosques
Gobierno bonaerense aprobó reglamentación de ley de bosques nativos para preservar 969.000 hectáreas
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: La Nueva de Bahía Blanca
Provincia/Región: Buenos Aires
El gobierno bonaerense aprobó hoy la reglamentación de la ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que procura la preservación de sus 969.000 hectáreas y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie.
El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial reglamenta 30 de los 46 artículos de la ley de Bosques sancionada en diciembre por la Legislatura bonaerense y promulgada en enero.
Asimismo, establece las normas complementarias para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos del territorio bonaerense.
La norma reglamenta la protección de las 969.000 hectáreas de bosque nativo que hay en la provincia y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie", además de la "modificación del uso del suelo".
"Los bosques nativos, que ocupan el 3 por ciento del territorio provincial, constituyen ecosistemas que brindan numerosos beneficios a la comunidad", se destaca en la ley reglamentada.
En ese sentido, se enumera: "La conservación del suelo y la calidad del agua, la regulación hídrica, la fijación de emisión de gases con efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad, servicios ambientales necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico".
En la norma se especifica, además, que la autoridad de aplicación será el ministerio de Agroindustria de la Nación y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Según la ley, la cartera nacional y el organismo bonaerense deberán intervenir "en la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas y bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre".
También tendrán que instrumentar acciones para "la recuperación de suelos y en la protección y preservación de la biodiversidad" y "aprobar o no las tareas que se desarrollen en esas áreas".
Buenos Aires era la única provincia del país que no contaba con una norma específica para la protección de reservas y áreas protegidas, como lo exige la ley nacional 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos".
Al aprobar la reglamentación de la norma, el gobierno provincial podrá acceder a los beneficios que otorga la ley nacional.
En tanto, los propietarios y tenedores de predios con bosque nativo tendrán acceso a financiamiento para sus actividades a través de la presentación de planes de conservación y manejo sostenible, que serán "propuestos y elaborados por profesionales" y deberán contar "con el aval técnico de la autoridad local de aplicación".
.
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: La Nueva de Bahía Blanca
Provincia/Región: Buenos Aires
El gobierno bonaerense aprobó hoy la reglamentación de la ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que procura la preservación de sus 969.000 hectáreas y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie.
El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial reglamenta 30 de los 46 artículos de la ley de Bosques sancionada en diciembre por la Legislatura bonaerense y promulgada en enero.
Asimismo, establece las normas complementarias para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos del territorio bonaerense.
La norma reglamenta la protección de las 969.000 hectáreas de bosque nativo que hay en la provincia y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie", además de la "modificación del uso del suelo".
"Los bosques nativos, que ocupan el 3 por ciento del territorio provincial, constituyen ecosistemas que brindan numerosos beneficios a la comunidad", se destaca en la ley reglamentada.
En ese sentido, se enumera: "La conservación del suelo y la calidad del agua, la regulación hídrica, la fijación de emisión de gases con efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad, servicios ambientales necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico".
En la norma se especifica, además, que la autoridad de aplicación será el ministerio de Agroindustria de la Nación y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Según la ley, la cartera nacional y el organismo bonaerense deberán intervenir "en la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas y bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre".
También tendrán que instrumentar acciones para "la recuperación de suelos y en la protección y preservación de la biodiversidad" y "aprobar o no las tareas que se desarrollen en esas áreas".
Buenos Aires era la única provincia del país que no contaba con una norma específica para la protección de reservas y áreas protegidas, como lo exige la ley nacional 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos".
Al aprobar la reglamentación de la norma, el gobierno provincial podrá acceder a los beneficios que otorga la ley nacional.
En tanto, los propietarios y tenedores de predios con bosque nativo tendrán acceso a financiamiento para sus actividades a través de la presentación de planes de conservación y manejo sostenible, que serán "propuestos y elaborados por profesionales" y deberán contar "con el aval técnico de la autoridad local de aplicación".
.
Recuperan más de 200 especies en peligro en Morón
Policía Federal secuestró más de 200 especies en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Buenos Aires
El allanamiento se dio en un local del partido bonaerense de Morón, tras varios meses de investigación
Más de 200 especies fueron incautadas este viernes 11 por personal de la Policía Federal, tras un allanamiento realizado en un local de venta de mascotas en el partido bonaerense de Morón. Los animales están bajo protección de la Ley de Fauna Silvestre.
Fuentes policiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que efectivos de la División Operaciones del Departamento Delitos Ambientales iniciaron una investigación hace unos meses por este tipo de delitos.
Una vez recolectadas todas las evidencias llevaron a cabo el procedimiento, en conjunto con personal de la Dirección de Flora y Fauna bonaerense en ese comercio, situado en la calle Eva Perón al 1800 de la localidad de Morón.
Así, incautaron más de 200 especies protegidas por la Ley, entre las que se encontraban cardenales, zorzales, jilgueros, loros habladores, entre otras. Todas fueron extraídas furtiva e ilegalmente de su hábitat, producto de la captura inescrupulosa y eran ofrecidas para la venta en forma clandestina.
Los ejemplares fueron remitidos a la Estación de Cría de Animales Silvestres previa cuarentena, para la posterior liberación en su entorno natural.
Este tipo de procedimientos e Investigaciones no son parte de un hecho aislado, sino que son constantes y parte de una política de trabajo en la que se busca terminar con la captura indiscriminada de estas aves protegidas.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Buenos Aires
El allanamiento se dio en un local del partido bonaerense de Morón, tras varios meses de investigación
Más de 200 especies fueron incautadas este viernes 11 por personal de la Policía Federal, tras un allanamiento realizado en un local de venta de mascotas en el partido bonaerense de Morón. Los animales están bajo protección de la Ley de Fauna Silvestre.
Fuentes policiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que efectivos de la División Operaciones del Departamento Delitos Ambientales iniciaron una investigación hace unos meses por este tipo de delitos.
Una vez recolectadas todas las evidencias llevaron a cabo el procedimiento, en conjunto con personal de la Dirección de Flora y Fauna bonaerense en ese comercio, situado en la calle Eva Perón al 1800 de la localidad de Morón.
Así, incautaron más de 200 especies protegidas por la Ley, entre las que se encontraban cardenales, zorzales, jilgueros, loros habladores, entre otras. Todas fueron extraídas furtiva e ilegalmente de su hábitat, producto de la captura inescrupulosa y eran ofrecidas para la venta en forma clandestina.
Los ejemplares fueron remitidos a la Estación de Cría de Animales Silvestres previa cuarentena, para la posterior liberación en su entorno natural.
Este tipo de procedimientos e Investigaciones no son parte de un hecho aislado, sino que son constantes y parte de una política de trabajo en la que se busca terminar con la captura indiscriminada de estas aves protegidas.
.
Clausuran predio de la SRA por contaminar arroyo
Acumar clausuró predios de la Sociedad Rural de Cañuelas
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) realizó hoy un operativo de inspección y clausura en un sector de la Sociedad Rural de Cañuelas destinado al lavado de ganado y en un lavadero de camiones que volcaban vertidos sin tratar en el Arroyo Cebey.
Sobre los establecimientos de la Sociedad Rural de Cañuelas pesaban varias denuncias anónimas y deberán presentar un plan de Adecuación Ambiental, informó Acumar a través de un comunicado.
"Nos propusimos tomar la Cuenca Alta y particularmente la Cuenca del Arroyo Cebey como testigo y prioridad en el saneamiento, para alcanzar nuestros objetivos de calidad de agua y demostrar que se puede tener un Cuenca sin contaminación", expresó el director de Fiscalización y Control Ambiental del organismo, Hernán Asencio, durante el operativo de control que culminó con dos clausuras en Cañuelas.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) realizó hoy un operativo de inspección y clausura en un sector de la Sociedad Rural de Cañuelas destinado al lavado de ganado y en un lavadero de camiones que volcaban vertidos sin tratar en el Arroyo Cebey.
Sobre los establecimientos de la Sociedad Rural de Cañuelas pesaban varias denuncias anónimas y deberán presentar un plan de Adecuación Ambiental, informó Acumar a través de un comunicado.
"Nos propusimos tomar la Cuenca Alta y particularmente la Cuenca del Arroyo Cebey como testigo y prioridad en el saneamiento, para alcanzar nuestros objetivos de calidad de agua y demostrar que se puede tener un Cuenca sin contaminación", expresó el director de Fiscalización y Control Ambiental del organismo, Hernán Asencio, durante el operativo de control que culminó con dos clausuras en Cañuelas.
.
Reclamos por contaminación en el arroyo Pérez
Vecinos alertan por la desidia, peligro y contaminación en el arroyo Pérez de Los Hornos
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El problema en el arroyo Pérez de Los Hornos lleva ya largo tiempo sin ser atendido ni resuelto por el gobierno municipal. Los vecinos, hartos y preocupados, denuncian peligro y contaminación.
Las imágenes hablar por sí solas y ponen en evidencia en la zona de 149 y 52 cómo la desidia del Estado local dejó que se genere un serio riesgo para la salud de quienes habitan en el barrio.
"No tenemos respuestas. Se lavan las manos. No solo es un asco, sino que además representa un temor enorme para todos los que vivimos acá. Ni Garro ni nadie de la Municipalidad ha venido a ver lo que pasa", apuntó uno de los frentistas.
Basura, aguas servidas y un olor nauseabundo: con todo eso conviven los ciudadanos, entre la resignación y la bronca.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El problema en el arroyo Pérez de Los Hornos lleva ya largo tiempo sin ser atendido ni resuelto por el gobierno municipal. Los vecinos, hartos y preocupados, denuncian peligro y contaminación.
Las imágenes hablar por sí solas y ponen en evidencia en la zona de 149 y 52 cómo la desidia del Estado local dejó que se genere un serio riesgo para la salud de quienes habitan en el barrio.
"No tenemos respuestas. Se lavan las manos. No solo es un asco, sino que además representa un temor enorme para todos los que vivimos acá. Ni Garro ni nadie de la Municipalidad ha venido a ver lo que pasa", apuntó uno de los frentistas.
Basura, aguas servidas y un olor nauseabundo: con todo eso conviven los ciudadanos, entre la resignación y la bronca.
.
17 mil toneladas de residuos por día al Ceamse
17 mil toneladas de desechos por día: cómo es el camino de la basura en Buenos Aires
Fecha de Publicación: 01/08/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
Esa cantidad es la que llega al predio de Ceamse en el camino del Buen Ayre. Cuáles son los procesos para evitar la contaminación y la saturación del suelo
Dos mil quinientos camiones de recolección, uno pegado detrás del otro, desde una punta de la General Paz a la otra, cargados con 17 mil toneladas de basura, cada uno de los días del año, en un circuito infinito. La foto imaginaria quizá sirva para comprender la magnitud de volúmen y movimiento permanente que tienen los residuos que desechan casi 15 millones de habitantes que viven o trabajan o las dos cosas en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
¿Y a dónde van a parar esos 17 millones de kilos diarios? La respuesta está bajo la tierra de las 500 hectáreas que ocupa el Complejo Ambiental Norte III de Ceamse. Esta pequeña "ciudad" ubicada entre los municipios de Tigre, San Miguel y San Martín recibe y procesa alrededor del 40% de la basura que se produce en todo el país y es el centro de operaciones donde un equipo de ingenieros corre una carrera contra la degradación del medio ambiente.
Desde hace menos de cinco años, Ceamse -una empresa creada por los estados de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad- trabaja para convertir una porción cada vez más grande de basura en energía o en nuevos productos utilizables: clasifica material reciclable, reconvierte el caucho, fabrica ladrillos con la sobra de los alimentos, genera compost a partir de los residuos verdes y la poda, transforma el líquido que exhuda la basura en agua de riego y convierte los gases en energía eléctrica.
Suena futurista, pero en países avanzados y con profunda conciencia ecológica como Alemania o Noruega, el 80% de la basura recibe este proceso. "Acá estamos en el 13%", aclara Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental. Parece poco, pero según explica el hombre, es un porcentaje alto si se compara con la media mundial.
Efectivamente, 1.100 de las 17.000 toneladas van a parar a la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB), el sector más moderno del lugar. Un galpón integrado por cuatro líneas de producción que huele a fruta podrida, orina, a dulce, a cítrico o a todo junto, bajo un ruido tan constante que en algún momento desaparece por costumbre. En este espacio se procesan los desechos que llegan de la Ciudad de Buenos Aires, donde, supuestamente, cada habitante debiera separar los residuos sólidos recuperables (papel, plástico, cartón) de los que no lo son.
Aquí la basura es tomada por unos "pulpos" mecánicos que la apoyan sobre cintas, con destino a una máquina que la tritura. Más tarde ingresa en un trommel, que no es otra cosa que un cilindro que separa lo orgánico de lo sólido. En este punto del proceso las máquinas ceden el lugar a los seres humanos. Un equipo de operarios separa con sus manos lo reciclable. Los metales también siguen su propio curso hasta que dan con un metal que los atrapa para su selección. Todo lo que puede ser reutilizable se enfarda en unos cubos compactos y enormes y el resto va a parar a los "módulos". Con este proceso se recuperan unas 600 toneladas cada día.
El camino de la basura de los porteños y los habitantes del conurbano empieza en los tachos de cada casa. Salvo esas 1.100 toneladas diarias, la etapa de transformación de la mayoría de la basura arranca cuando los camiones la vuelcan en las "montañas" que le dan al terreno del complejo Norte III una topografía serrana. Técnicamente se les llama "módulos" y allí la depositan los camiones. Casi 16 mil toneladas, más lo que sobra del TMB van a parar bajo tierra, con una técnica que se denomina de "relleno sanitario" (y que es la que implementa Estados Unidos, en contraposición con la "europea" TMB). Pero no es como en aquel célebre capítulo de Los Simpson, aquí la basura no se esconde debajo de la alfombra: se asegura el aislamiento con tres capas de impermiabilización (polietileno, suelo arcilloso y tierra natural) con el fin de preservar los recursos de agua, tierra y aire.
Las montañas de basura se van degradando y "transpiran" un líquido conocido como "lixiviado", que es extraído por un equipo de bombeo para que no contamine las napas. De allí va a parar a la que las autoridades de Ceamse denoniman "la planta más grande del mundo" de este tipo: un piletón inmenso donde se revuelven 2.000 metros cúbicos de este líquido cada día. Es un agua marrón, viscosa y con un aroma nauseabundo, pero que luego de un proceso de varios filtrados y "nanofiltrados" se convierte en agua limpia que la empresa usa para regar su predio o devuelve a la cuenca del río Reconquista, que recorre el centro Norte III como una cicatriz. Realmente, parece un milagro de la modernidad que de la basura salga agua.
De hecho, parte de los residuos no sólo se vuelven agua, también se convierten en energía. La basura enterrada despide gases tóxicos para el medio ambiente como el metano, que contribuye al efecto invernadero. Si el proceso del agua parece a simple vista una técnica compleja pero comprensible, el hecho de pensar que la basura puede contribuir a la iluminación de un barrio de 15 mil hogares o un camino suena de ciencia ficción. Pero es real.
El gas metano es captado y transportado por cañerías hasta una zona de compresores muy ruidosos que enfrían el gas y lo transforman en "biogás". Pero el proceso no termina allí, ya que eso se convierte en energía y se transmite por medio de un electroducto subterráneo de casi 8 kilómetros de largo (cables) hasta la subestación Rotonda, en la localidad de José León Suárez, y de ahí a la distribución final de energía que abastece a hogares bonaerenses.
Ceamse capta las cubiertas de vehículos de caucho y reconvierte el material. Con las sobras vegetales de podas y ramas produce compost en silobolsas. Y con los alimentos, desde el año próximo abrirá una fábrica de "ecoladrillos". Por ahora trata la basura con una técnica mixta: un poco lo que hace Estados Unidos, que considera que la técnica de relleno sanitario es la menos costosa, tanto a nivel económico como ecológico, o la europea, donde, por caso, Noruega genera tan poca basura que usa sus plantas para transformar los residuos de países vecinos y vender la energía que produce.
A eso, de alguna manera, apuntan las mentes que miran al futuro en la inmensa ciudad de desechos que es el centro Norte III. "Hoy procesamos el 13%, pero queremos llegar al 100% en 2030", explica Rosso. Es que a diferencia de lo que todos creemos, los desperdicios tienen cada vez más valor.
.
Fecha de Publicación: 01/08/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
Esa cantidad es la que llega al predio de Ceamse en el camino del Buen Ayre. Cuáles son los procesos para evitar la contaminación y la saturación del suelo
Dos mil quinientos camiones de recolección, uno pegado detrás del otro, desde una punta de la General Paz a la otra, cargados con 17 mil toneladas de basura, cada uno de los días del año, en un circuito infinito. La foto imaginaria quizá sirva para comprender la magnitud de volúmen y movimiento permanente que tienen los residuos que desechan casi 15 millones de habitantes que viven o trabajan o las dos cosas en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
¿Y a dónde van a parar esos 17 millones de kilos diarios? La respuesta está bajo la tierra de las 500 hectáreas que ocupa el Complejo Ambiental Norte III de Ceamse. Esta pequeña "ciudad" ubicada entre los municipios de Tigre, San Miguel y San Martín recibe y procesa alrededor del 40% de la basura que se produce en todo el país y es el centro de operaciones donde un equipo de ingenieros corre una carrera contra la degradación del medio ambiente.
Desde hace menos de cinco años, Ceamse -una empresa creada por los estados de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad- trabaja para convertir una porción cada vez más grande de basura en energía o en nuevos productos utilizables: clasifica material reciclable, reconvierte el caucho, fabrica ladrillos con la sobra de los alimentos, genera compost a partir de los residuos verdes y la poda, transforma el líquido que exhuda la basura en agua de riego y convierte los gases en energía eléctrica.
Suena futurista, pero en países avanzados y con profunda conciencia ecológica como Alemania o Noruega, el 80% de la basura recibe este proceso. "Acá estamos en el 13%", aclara Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental. Parece poco, pero según explica el hombre, es un porcentaje alto si se compara con la media mundial.
Efectivamente, 1.100 de las 17.000 toneladas van a parar a la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB), el sector más moderno del lugar. Un galpón integrado por cuatro líneas de producción que huele a fruta podrida, orina, a dulce, a cítrico o a todo junto, bajo un ruido tan constante que en algún momento desaparece por costumbre. En este espacio se procesan los desechos que llegan de la Ciudad de Buenos Aires, donde, supuestamente, cada habitante debiera separar los residuos sólidos recuperables (papel, plástico, cartón) de los que no lo son.
Aquí la basura es tomada por unos "pulpos" mecánicos que la apoyan sobre cintas, con destino a una máquina que la tritura. Más tarde ingresa en un trommel, que no es otra cosa que un cilindro que separa lo orgánico de lo sólido. En este punto del proceso las máquinas ceden el lugar a los seres humanos. Un equipo de operarios separa con sus manos lo reciclable. Los metales también siguen su propio curso hasta que dan con un metal que los atrapa para su selección. Todo lo que puede ser reutilizable se enfarda en unos cubos compactos y enormes y el resto va a parar a los "módulos". Con este proceso se recuperan unas 600 toneladas cada día.
El camino de la basura de los porteños y los habitantes del conurbano empieza en los tachos de cada casa. Salvo esas 1.100 toneladas diarias, la etapa de transformación de la mayoría de la basura arranca cuando los camiones la vuelcan en las "montañas" que le dan al terreno del complejo Norte III una topografía serrana. Técnicamente se les llama "módulos" y allí la depositan los camiones. Casi 16 mil toneladas, más lo que sobra del TMB van a parar bajo tierra, con una técnica que se denomina de "relleno sanitario" (y que es la que implementa Estados Unidos, en contraposición con la "europea" TMB). Pero no es como en aquel célebre capítulo de Los Simpson, aquí la basura no se esconde debajo de la alfombra: se asegura el aislamiento con tres capas de impermiabilización (polietileno, suelo arcilloso y tierra natural) con el fin de preservar los recursos de agua, tierra y aire.
Las montañas de basura se van degradando y "transpiran" un líquido conocido como "lixiviado", que es extraído por un equipo de bombeo para que no contamine las napas. De allí va a parar a la que las autoridades de Ceamse denoniman "la planta más grande del mundo" de este tipo: un piletón inmenso donde se revuelven 2.000 metros cúbicos de este líquido cada día. Es un agua marrón, viscosa y con un aroma nauseabundo, pero que luego de un proceso de varios filtrados y "nanofiltrados" se convierte en agua limpia que la empresa usa para regar su predio o devuelve a la cuenca del río Reconquista, que recorre el centro Norte III como una cicatriz. Realmente, parece un milagro de la modernidad que de la basura salga agua.
De hecho, parte de los residuos no sólo se vuelven agua, también se convierten en energía. La basura enterrada despide gases tóxicos para el medio ambiente como el metano, que contribuye al efecto invernadero. Si el proceso del agua parece a simple vista una técnica compleja pero comprensible, el hecho de pensar que la basura puede contribuir a la iluminación de un barrio de 15 mil hogares o un camino suena de ciencia ficción. Pero es real.
El gas metano es captado y transportado por cañerías hasta una zona de compresores muy ruidosos que enfrían el gas y lo transforman en "biogás". Pero el proceso no termina allí, ya que eso se convierte en energía y se transmite por medio de un electroducto subterráneo de casi 8 kilómetros de largo (cables) hasta la subestación Rotonda, en la localidad de José León Suárez, y de ahí a la distribución final de energía que abastece a hogares bonaerenses.
Ceamse capta las cubiertas de vehículos de caucho y reconvierte el material. Con las sobras vegetales de podas y ramas produce compost en silobolsas. Y con los alimentos, desde el año próximo abrirá una fábrica de "ecoladrillos". Por ahora trata la basura con una técnica mixta: un poco lo que hace Estados Unidos, que considera que la técnica de relleno sanitario es la menos costosa, tanto a nivel económico como ecológico, o la europea, donde, por caso, Noruega genera tan poca basura que usa sus plantas para transformar los residuos de países vecinos y vender la energía que produce.
A eso, de alguna manera, apuntan las mentes que miran al futuro en la inmensa ciudad de desechos que es el centro Norte III. "Hoy procesamos el 13%, pero queremos llegar al 100% en 2030", explica Rosso. Es que a diferencia de lo que todos creemos, los desperdicios tienen cada vez más valor.
.
Contaminación en el Río de la Plata, pocos atienden
Incomprensible inacción ante contaminación que afecta al Río de la Plata
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El reciente hallazgo de varias especies de peces capturadas en las costas del Río de La Plata, cuyos tubos digestivos contenían diminutas partículas de material sintético, que podrían afectar su calidad para el consumo humano, constituye una nueva y trascendente corroboración de los altos niveles de contaminación de ese curso de agua. Tal como se informó, así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola del estuario.
Se trata, como bien se señaló, de un penoso escalón más en el progresivo deterioro que viene sufriendo la fauna ictícola y, por supuesto, del agua que baña nuestras costas, como resultado de una creciente contaminación. Se sabe que ya a principios de la década pasada, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata alertaba sobre la presencia de hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas clorados, entre otros contaminantes en ejemplares de sábalos.
Las fuentes indicaron que los también llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, tal como precisó una investigadora del Conicet.
El equipo de científicos detectó partículas sintéticas y contaminantes en once especies de peces del Río de la Plata, entre ellas el pejerrey, sábalo, pati, surubí y carpa, cuyos organismos contenían bifelinos policlorados en niveles que superaban los valores guías aconsejados para el consumo humano por el Código Alimentario Argentino.
Cabe consignar que el trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
Se conoce también que existen numerosos estudios previos demostrativos del grado de contaminación que sufren los 3 millones de kilómetros cuadrados por los que se extiende la Cuenca del Plata, que sufren en forma ostensible el gravísimo impacto de las intervenciones de la actividad humana.
En reuniones realizadas años atrás se advirtió allí que el principal objetivo de los encuentros de análisis debe ser el de coordinar acciones entre las diferentes organizaciones, con la participación de los sectores universitarios, para trabajar en la búsqueda de soluciones, un punto de conclusión que aparece como importante, al margen de las acciones directas que los gobiernos -desde luego que, principalmente, el argentino- debieran haber puesto en práctica, para revertir el estado de contaminación del río.
En anteriores ocasiones se ha insistido desde aquí en que no se puede continuar sólo en una suerte de permanente sensación de inquietud, ante la evidencia de un riesgo concreto para la salud de la Región que se abastece de agua corriente proveniente de las aguas de este río, y que además lo utiliza durante el verano para fines de esparcimiento.
Sobran estudios que han dejado en claro la gravedad del cuadro, y si bien muchas veces tales informes originaron expectativas alentadoras, al cabo de un tiempo llegaron los efectos desalentadores de la inacción. Lo cierto es que la alteración de las condiciones ambientales del Río de la Plata y el potencial peligro que constituyen las actuales anomalías para la salud de millones de habitantes, son causas más que suficientes para encarar profundas rectificaciones.
.
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El reciente hallazgo de varias especies de peces capturadas en las costas del Río de La Plata, cuyos tubos digestivos contenían diminutas partículas de material sintético, que podrían afectar su calidad para el consumo humano, constituye una nueva y trascendente corroboración de los altos niveles de contaminación de ese curso de agua. Tal como se informó, así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola del estuario.
Se trata, como bien se señaló, de un penoso escalón más en el progresivo deterioro que viene sufriendo la fauna ictícola y, por supuesto, del agua que baña nuestras costas, como resultado de una creciente contaminación. Se sabe que ya a principios de la década pasada, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata alertaba sobre la presencia de hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas clorados, entre otros contaminantes en ejemplares de sábalos.
Las fuentes indicaron que los también llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, tal como precisó una investigadora del Conicet.
El equipo de científicos detectó partículas sintéticas y contaminantes en once especies de peces del Río de la Plata, entre ellas el pejerrey, sábalo, pati, surubí y carpa, cuyos organismos contenían bifelinos policlorados en niveles que superaban los valores guías aconsejados para el consumo humano por el Código Alimentario Argentino.
Cabe consignar que el trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
Se conoce también que existen numerosos estudios previos demostrativos del grado de contaminación que sufren los 3 millones de kilómetros cuadrados por los que se extiende la Cuenca del Plata, que sufren en forma ostensible el gravísimo impacto de las intervenciones de la actividad humana.
En reuniones realizadas años atrás se advirtió allí que el principal objetivo de los encuentros de análisis debe ser el de coordinar acciones entre las diferentes organizaciones, con la participación de los sectores universitarios, para trabajar en la búsqueda de soluciones, un punto de conclusión que aparece como importante, al margen de las acciones directas que los gobiernos -desde luego que, principalmente, el argentino- debieran haber puesto en práctica, para revertir el estado de contaminación del río.
En anteriores ocasiones se ha insistido desde aquí en que no se puede continuar sólo en una suerte de permanente sensación de inquietud, ante la evidencia de un riesgo concreto para la salud de la Región que se abastece de agua corriente proveniente de las aguas de este río, y que además lo utiliza durante el verano para fines de esparcimiento.
Sobran estudios que han dejado en claro la gravedad del cuadro, y si bien muchas veces tales informes originaron expectativas alentadoras, al cabo de un tiempo llegaron los efectos desalentadores de la inacción. Lo cierto es que la alteración de las condiciones ambientales del Río de la Plata y el potencial peligro que constituyen las actuales anomalías para la salud de millones de habitantes, son causas más que suficientes para encarar profundas rectificaciones.
.
Peces con 'microplásticos' en el Río de la Plata
Alertan sobre la presencia de 'microplásticos' en peces de consumo humano
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: Agencia CyTA
Provincia/Región: Buenos Aires
Fueron hallados en 11 especies del Río de la Plata. La mayoría provendría del lavado de la ropa y de productos de higiene personal.
Peces recogidos en zonas costeras del Río de la Plata, tales como el surubí, el sábalo, el patí, el pejerrey y la carpa, albergan en su tubo digestivo diminutas partículas de material sintético que eventualmente podrían afectar su calidad para el consumo humano. Así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola de ese estuario.
Los llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, indicó a la Agencia CyTA-Leloir la bióloga Rocío Pazos, quien es becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, que también depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Es poco probable que los microplásticos tengan un efecto tóxico directo sobre los consumidores: aparecen en el tubo digestivo de los peces, el cual usualmente se extrae antes de prepararlos. “Sin embargo, la literatura documenta que pueden adsorber contaminantes orgánicos, por lo que podrían funcionar como vehículos para el ingreso de esas sustancias a los peces”, subrayó Pazos.
El trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
“Es necesario realizar un mejor tratamiento de los residuos urbanos tanto líquidos como sólidos, que impidan o disminuyan el ingreso de este contaminante”, puntualizó Pazos, quien también destacó la importancia de promover el adecuado reciclado de aquellos productos que desprendan ese tipo de material.
Otros autores del trabajo fueron Nora Gómez, Tomás Maiztegui (becario postdoctoral del CONICET), Darío Colautti y Ariel Paracampo, todos investigadores del CONICET en el mismo instituto de La Plata.
.
Fecha de Publicación: 23/07/2017
Fuente: Agencia CyTA
Provincia/Región: Buenos Aires
Fueron hallados en 11 especies del Río de la Plata. La mayoría provendría del lavado de la ropa y de productos de higiene personal.
Peces recogidos en zonas costeras del Río de la Plata, tales como el surubí, el sábalo, el patí, el pejerrey y la carpa, albergan en su tubo digestivo diminutas partículas de material sintético que eventualmente podrían afectar su calidad para el consumo humano. Así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola de ese estuario.
Los llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, indicó a la Agencia CyTA-Leloir la bióloga Rocío Pazos, quien es becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, que también depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Es poco probable que los microplásticos tengan un efecto tóxico directo sobre los consumidores: aparecen en el tubo digestivo de los peces, el cual usualmente se extrae antes de prepararlos. “Sin embargo, la literatura documenta que pueden adsorber contaminantes orgánicos, por lo que podrían funcionar como vehículos para el ingreso de esas sustancias a los peces”, subrayó Pazos.
El trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
“Es necesario realizar un mejor tratamiento de los residuos urbanos tanto líquidos como sólidos, que impidan o disminuyan el ingreso de este contaminante”, puntualizó Pazos, quien también destacó la importancia de promover el adecuado reciclado de aquellos productos que desprendan ese tipo de material.
Otros autores del trabajo fueron Nora Gómez, Tomás Maiztegui (becario postdoctoral del CONICET), Darío Colautti y Ariel Paracampo, todos investigadores del CONICET en el mismo instituto de La Plata.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
Buenos Aires,
contaminación,
recursos hídricos,
recursos naturales
|
0
comentarios
El Zoo de La Plata también pasará a ser un Bioparque
El Zoo de La Plata será reconvertido en un Bioparque
Fecha de Publicación: 20/07/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo aprobó el Concejo Deliberante local. Así, buscan quitar de exhibición a distintas especies.
Es una tendencia que se extiende en las metrópolis y la capital bonaerense no quedó al margen. Hace una semana, el Concejo Deliberante platense aprobó el proyecto para transformar el zoo local en un bioparque temático. Será el final de un recorrido de más de 100 años, en el que los animales exóticos, autóctonos y atrapados en otras latitudes eran expuestos solo para una observación pasiva de los visitantes.
El paseo porteño avanza en esa transformación. Y en La Plata también optaron por el mismo camino. El proyecto presentado por el intendente Julio Garro contempla grandes cambios para buscar que el paseo tenga “un perfil educativo, enfocado en el cuidado del medio ambiente y en la formación de las futuras generaciones", según explicó el secretario de Espacio Publico y Gestión Ambiental de la comuna, Marcelo Leguizamón.
Todos los bloques del cuerpo apoyaron la iniciativa. La normativa permite implementar medidas como el traslado de animales, la prohibición de ingreso a nuevas especies, el control de natalidad, la reubicación en predios aptos que mejoren la calidad del cautiverio y la liberación de especies autóctonas que puedan readaptarse a su medio.
Un caso testigo es el de Pelusa, la elefanta que vivió más e 50 años en su corral del bosque platense, donde está ubicado el predio. Está enferma y temen por su vida. Hace un años comenzaron las gestiones para su traslado a un parque del Mato Grosso, donde esperan que pase sus últimos años. Mientras, tuvieron que cambiar el piso de las jaulas y calefaccionar la superficie por los dolores que atormentaban al animal en sus enormes patas.
El proyecto para transformar el Zoológico en un Bioparque prevé devolver al origen a los animales que fueron traídos a préstamo para exhibirlos y en los casos en que deban permanecer allí, se buscará mejorar la infraestructura de los hábitats con fines reproductivos o de conservación de la especie.
.
Fecha de Publicación: 20/07/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo aprobó el Concejo Deliberante local. Así, buscan quitar de exhibición a distintas especies.
Es una tendencia que se extiende en las metrópolis y la capital bonaerense no quedó al margen. Hace una semana, el Concejo Deliberante platense aprobó el proyecto para transformar el zoo local en un bioparque temático. Será el final de un recorrido de más de 100 años, en el que los animales exóticos, autóctonos y atrapados en otras latitudes eran expuestos solo para una observación pasiva de los visitantes.
El paseo porteño avanza en esa transformación. Y en La Plata también optaron por el mismo camino. El proyecto presentado por el intendente Julio Garro contempla grandes cambios para buscar que el paseo tenga “un perfil educativo, enfocado en el cuidado del medio ambiente y en la formación de las futuras generaciones", según explicó el secretario de Espacio Publico y Gestión Ambiental de la comuna, Marcelo Leguizamón.
Todos los bloques del cuerpo apoyaron la iniciativa. La normativa permite implementar medidas como el traslado de animales, la prohibición de ingreso a nuevas especies, el control de natalidad, la reubicación en predios aptos que mejoren la calidad del cautiverio y la liberación de especies autóctonas que puedan readaptarse a su medio.
Un caso testigo es el de Pelusa, la elefanta que vivió más e 50 años en su corral del bosque platense, donde está ubicado el predio. Está enferma y temen por su vida. Hace un años comenzaron las gestiones para su traslado a un parque del Mato Grosso, donde esperan que pase sus últimos años. Mientras, tuvieron que cambiar el piso de las jaulas y calefaccionar la superficie por los dolores que atormentaban al animal en sus enormes patas.
El proyecto para transformar el Zoológico en un Bioparque prevé devolver al origen a los animales que fueron traídos a préstamo para exhibirlos y en los casos en que deban permanecer allí, se buscará mejorar la infraestructura de los hábitats con fines reproductivos o de conservación de la especie.
.
Agroquímicos en todos lados, incluído peces
Detectan restos agroquímicos en el 81% de los peces del Arroyo Pergamino
Fecha de Publicación: 09/07/2017
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Buenos Aires
Es la conclusión de un estudio iniciado en 2011 por el Instituto de Recursos Biológicos, sobre el impacto del agro en el ambiente.
Un estudio iniciado en 2011 por el Instituto de Recursos Biológicos, sobre el impacto de la actividad agrícola en el arroyo Pergamino -Buenos Aires-, detectó la presencia de agroquímicos en 8 de cada 10 peces. La implementación de buenas prácticas y franjas buffer en cada margen son indispensables para la preservación del agua y la biodiversidad.
La región Pampeana, conocida como el motor agropecuario del país, es la zona de la Argentina que reúne la mayor parte de las actividades agrícolas y pecuarias. Para producir es necesario aplicar prácticas que ayuden a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan al ambiente. Sin embargo, la no implementación de buenas prácticas y franjas buffer impacta en el ecosistema. De hecho, un estudio realizado por el Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA detectó la presencia de plaguicidas en ocho de cada diez peces de la especie Jenynsia multidentata en la cuenca del río Pergamino -Buenos Aires-.
La investigación -publicada recientemente en la revista Chemosphere-, examina la acumulación de agroquímicos en peces de la cuenca del río Pergamino. Según los resultados, se detectó la presencia de fungicidas e insecticidas en el 81 % de los ejemplares de la especie Jenynsia multidentata (conocida vulgarmente como madrecita) de alrededor de seis meses de edad. Para el relevamiento, iniciado en 2011, se tomaron muestras en tres puntos del arroyo (antes que pase por la ciudad).
El equipo liderado por Julie Brodeur -autora principal del trabajo e investigadora del Conicet- estudió el impacto de los fitosanitarios en anfibios, peces y aves como indicadores de calidad ambiental y salud en los agroecosistemas. El trabajo evidencia que la acumulación de pesticidas impacta en la salud y crecimiento de los peces.
De acuerdo con Brodeur, "el 58 % de los peces tenía más de dos agroquímicos en su cuerpo y esto se asocia a efectos negativos claros en su salud, por lo que es esencial encontrar la fuente de contaminación para preservar la integridad de los ecosistemas acuáticos".
Brodeur explicó que relevaron la presencia de los insecticidas -diclorvos y pirimifos-metil, sustancias autorizadas solamente para el acopio de granos- que no deberían llegar a los cuerpos de agua bajo ninguna circunstancia, debido a que son muy tóxicos para la fauna acuática.
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) del INTA, destacó la importancia de "profundizar los estudios serios de toxicología ambiental para generar datos fiables que nos ayuden a determinar el real impacto de cada práctica agrícola, así como para la conservación del agua".
En este sentido, Mercuri puso énfasis en el uso de buenas prácticas para la aplicación de agroquímicos. "Es fundamental que el productor comprenda la importancia de implementar estrategias para proteger los cursos y cuerpos de agua". Y agregó: "Para esto es indispensable respetar las zonas buffer -espacio que se dejan sin fumigar en cada margen- y la vegetación propia de la ribera, aún en las nacientes".
El trabajo, realizado por nueve técnicos de dos institutos de investigación del INTA (IRB y el Instituto de tecnología de Alimentos) y del Grupo Suelos y Gestión Ambiental de la unidad del INTA en Pergamino, fue financiado con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica y del INTA.
La importancia de las buenas prácticas
El estudio estuvo centrado en fungicidas e insecticidas y solo dos herbicidas -Atrazina y Acetochor- de los cuales hubo poca detección. "Estos hallazgos son altamente relevantes tanto a escala regional como global", aseguró Brodeur quien adelantó: "Estamos desarrollando herramientas informáticas que puedan predecir el destino de los fitosanitarios en los cuerpos de agua para que el productor o el regulador estime la probabilidad de que su aplicación afecte a la fauna acuática".
El objetivo fue caracterizar el nivel de contaminación por agroquímicos que reciben los peces y evaluar los efectos sobre su salud. "Se detectaron 17 plaguicidas diferentes en los tejidos del 81 % de los animales capturados; de los cuales contenían al menos una molécula", detalló Brodeur quien agregó: "Los insecticidas piretroides -fenvalerato y bifentrina- fueron los más frecuentes y se encontraron en el 41,8 y 36,4 % de las animales analizados, respectivamente".
Para Gabriel Vázquez Amabile, coordinador del área ambiental de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), productor y representante de la comunidad científicas en el consejo del CIRN, "el informe realizado por el INTA complementa lo que ellos hacen en cuanto a la medición de residuos en agua o en suelo".
"Es fundamental la implementación de buenas prácticas agrícolas. Los piretroides son los menos tóxicos y se usan en agricultura", expresó Vázquez Amabile y advirtió: "Si llegan a un curso de agua significa que tenemos que reforzar los controles de escurrimientos con terrazas, franjas buffer, siembra directa, rotaciones de cultivos".
La implementación de buenas prácticas para la aplicación de agroquímicos y de franjas buffer en las márgenes de los cursos de agua son indispensables para la preservación del agua y la biodiversidad.
.
Fecha de Publicación: 09/07/2017
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Buenos Aires
Es la conclusión de un estudio iniciado en 2011 por el Instituto de Recursos Biológicos, sobre el impacto del agro en el ambiente.
Un estudio iniciado en 2011 por el Instituto de Recursos Biológicos, sobre el impacto de la actividad agrícola en el arroyo Pergamino -Buenos Aires-, detectó la presencia de agroquímicos en 8 de cada 10 peces. La implementación de buenas prácticas y franjas buffer en cada margen son indispensables para la preservación del agua y la biodiversidad.
La región Pampeana, conocida como el motor agropecuario del país, es la zona de la Argentina que reúne la mayor parte de las actividades agrícolas y pecuarias. Para producir es necesario aplicar prácticas que ayuden a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan al ambiente. Sin embargo, la no implementación de buenas prácticas y franjas buffer impacta en el ecosistema. De hecho, un estudio realizado por el Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA detectó la presencia de plaguicidas en ocho de cada diez peces de la especie Jenynsia multidentata en la cuenca del río Pergamino -Buenos Aires-.
La investigación -publicada recientemente en la revista Chemosphere-, examina la acumulación de agroquímicos en peces de la cuenca del río Pergamino. Según los resultados, se detectó la presencia de fungicidas e insecticidas en el 81 % de los ejemplares de la especie Jenynsia multidentata (conocida vulgarmente como madrecita) de alrededor de seis meses de edad. Para el relevamiento, iniciado en 2011, se tomaron muestras en tres puntos del arroyo (antes que pase por la ciudad).
El equipo liderado por Julie Brodeur -autora principal del trabajo e investigadora del Conicet- estudió el impacto de los fitosanitarios en anfibios, peces y aves como indicadores de calidad ambiental y salud en los agroecosistemas. El trabajo evidencia que la acumulación de pesticidas impacta en la salud y crecimiento de los peces.
De acuerdo con Brodeur, "el 58 % de los peces tenía más de dos agroquímicos en su cuerpo y esto se asocia a efectos negativos claros en su salud, por lo que es esencial encontrar la fuente de contaminación para preservar la integridad de los ecosistemas acuáticos".
Brodeur explicó que relevaron la presencia de los insecticidas -diclorvos y pirimifos-metil, sustancias autorizadas solamente para el acopio de granos- que no deberían llegar a los cuerpos de agua bajo ninguna circunstancia, debido a que son muy tóxicos para la fauna acuática.
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) del INTA, destacó la importancia de "profundizar los estudios serios de toxicología ambiental para generar datos fiables que nos ayuden a determinar el real impacto de cada práctica agrícola, así como para la conservación del agua".
En este sentido, Mercuri puso énfasis en el uso de buenas prácticas para la aplicación de agroquímicos. "Es fundamental que el productor comprenda la importancia de implementar estrategias para proteger los cursos y cuerpos de agua". Y agregó: "Para esto es indispensable respetar las zonas buffer -espacio que se dejan sin fumigar en cada margen- y la vegetación propia de la ribera, aún en las nacientes".
El trabajo, realizado por nueve técnicos de dos institutos de investigación del INTA (IRB y el Instituto de tecnología de Alimentos) y del Grupo Suelos y Gestión Ambiental de la unidad del INTA en Pergamino, fue financiado con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica y del INTA.
La importancia de las buenas prácticas
El estudio estuvo centrado en fungicidas e insecticidas y solo dos herbicidas -Atrazina y Acetochor- de los cuales hubo poca detección. "Estos hallazgos son altamente relevantes tanto a escala regional como global", aseguró Brodeur quien adelantó: "Estamos desarrollando herramientas informáticas que puedan predecir el destino de los fitosanitarios en los cuerpos de agua para que el productor o el regulador estime la probabilidad de que su aplicación afecte a la fauna acuática".
El objetivo fue caracterizar el nivel de contaminación por agroquímicos que reciben los peces y evaluar los efectos sobre su salud. "Se detectaron 17 plaguicidas diferentes en los tejidos del 81 % de los animales capturados; de los cuales contenían al menos una molécula", detalló Brodeur quien agregó: "Los insecticidas piretroides -fenvalerato y bifentrina- fueron los más frecuentes y se encontraron en el 41,8 y 36,4 % de las animales analizados, respectivamente".
Para Gabriel Vázquez Amabile, coordinador del área ambiental de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), productor y representante de la comunidad científicas en el consejo del CIRN, "el informe realizado por el INTA complementa lo que ellos hacen en cuanto a la medición de residuos en agua o en suelo".
"Es fundamental la implementación de buenas prácticas agrícolas. Los piretroides son los menos tóxicos y se usan en agricultura", expresó Vázquez Amabile y advirtió: "Si llegan a un curso de agua significa que tenemos que reforzar los controles de escurrimientos con terrazas, franjas buffer, siembra directa, rotaciones de cultivos".
La implementación de buenas prácticas para la aplicación de agroquímicos y de franjas buffer en las márgenes de los cursos de agua son indispensables para la preservación del agua y la biodiversidad.
.
El arsénico en el agua podría tener una solución
Crean un dispositivo que reduce el arsénico en el agua
Fecha de Publicación: 07/07/2017
Fuente: InfoGei
Provincia/Región: Nacional
Alejandro Moschetto y Andrea Gavarini trabajan desde hace más de dos años en un proyecto universitario que busca acabar con una de las problemáticas que comparten varios distritos bonaerenses.
Dos estudiantes de Ingeniería Ambiental, que cursan en la Universidad Católica Argentina (UCA), crearon un dispositivo que reduce el arsénico en el agua.
Alejandro Moschetto (25) y Andrea Gavarini (27), quienes resultaron ganadores de la categoría Ambiental del Concurso de Proyectos Enrique Shaw, organizado por Compromiso Social y Extensión UCA, idearon un sistema que ya fue instalado en una escuela rural de Balcarce, que logra llevar los niveles de arsénico en el agua a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
En diálogo con Radio Provincia, Moschetto explicó que la idea “arrancó con una propuesta del laboratorio de química de la facultad y a raíz de esto nos interesó este arsénico y empezamos a trabajar en el proyecto”.
Por otro lado, el estudiante detalló que la Organización Mundial de la Salud recomienda que tenga diez partes por millón (de arsénico) como máximo en el agua de consumo y que en la Provincia de Buenos Aires “estamos un poco por arriba ya que hay una ley, que todavía está vigente, que permite el máximo que es cinco veces mayor a lo que recomienda la OMS”.
El dispositivo creado por los estudiantes de la UCA es algo innovador, en referencia a ello, Alejandro agregó: “Por medio de una barra de hierro damos corriente y eso es lo que genera el componente que captura el arsénico”.
Desde hace más de dos años, Moschetto y Gavarini trabajan en este proyecto universitario que busca acabar con una de las problemáticas que comparten varios distritos de la Provincia.
.
Fecha de Publicación: 07/07/2017
Fuente: InfoGei
Provincia/Región: Nacional
Alejandro Moschetto y Andrea Gavarini trabajan desde hace más de dos años en un proyecto universitario que busca acabar con una de las problemáticas que comparten varios distritos bonaerenses.
Dos estudiantes de Ingeniería Ambiental, que cursan en la Universidad Católica Argentina (UCA), crearon un dispositivo que reduce el arsénico en el agua.
Alejandro Moschetto (25) y Andrea Gavarini (27), quienes resultaron ganadores de la categoría Ambiental del Concurso de Proyectos Enrique Shaw, organizado por Compromiso Social y Extensión UCA, idearon un sistema que ya fue instalado en una escuela rural de Balcarce, que logra llevar los niveles de arsénico en el agua a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
En diálogo con Radio Provincia, Moschetto explicó que la idea “arrancó con una propuesta del laboratorio de química de la facultad y a raíz de esto nos interesó este arsénico y empezamos a trabajar en el proyecto”.
Por otro lado, el estudiante detalló que la Organización Mundial de la Salud recomienda que tenga diez partes por millón (de arsénico) como máximo en el agua de consumo y que en la Provincia de Buenos Aires “estamos un poco por arriba ya que hay una ley, que todavía está vigente, que permite el máximo que es cinco veces mayor a lo que recomienda la OMS”.
El dispositivo creado por los estudiantes de la UCA es algo innovador, en referencia a ello, Alejandro agregó: “Por medio de una barra de hierro damos corriente y eso es lo que genera el componente que captura el arsénico”.
Desde hace más de dos años, Moschetto y Gavarini trabajan en este proyecto universitario que busca acabar con una de las problemáticas que comparten varios distritos de la Provincia.
.
Otras aristas de la idea de la protección marítima
¿Qué pasará con El Rincón si es declarado zona protegida?
Fecha de Publicación: 29/06/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires
La sanción de la ley 27.037, y su pronta reglamentación, despierta varios interrogantes en el sector político. Algunos temen que repercuta negativamente en las actividades económicas.
A casi dos años de la sanción de la ley que, entre otras cuestiones, dará un status de área protegida a la zona marítima de El Rincón, la nueva puesta en escenario del tema despierta voces a favor y varios interrogantes en nuestra región.
En la actualidad, se está trabajando en la conformación de los grupos de discusión que -además de determinar la categoría que se dará a la región del mar Argentino comprendida entre Claromecó y Bahía San Blas- protegerá alrededor del 10% de la plataforma continental nacional.
Esto vendrá de la mano de declaratorias que pueden ir desde área protegida a parque nacional marítimo, con sus correspondientes medidas protectoras, su personal destinado y su correspondiente presupuesto.
La cuestión ha tomado casi desprevenido al sector político de los distritos costeros, cuyos representantes -aunque satisfechos con el avance de la reglamentación de la ley 27.037- también mostraron su recelo ante las decisiones que se puedan tomar, temiendo que las medidas puedan incidir negativamente en las economías locales, prohibiendo o limitando actividades pesqueras, portuarias o industriales.
A esto, por supuesto, se sumarían las determinaciones sobre las ocho áreas costero–marinas, reservas naturales y refugios que en la actualidad funcionan en el sector.
En este marco, con algunos municipios que se dispensaron de dar su opinión a “La Nueva.”, el secretario de Turismo de Monte Hermoso, Hernán Arranz, se mostró a favor de la protección de la zona de El Rincón por parte de la ley, destacando que una declaratoria de estas características permitirá un mejor resguardo del recurso.
“Esto es un anhelo por parte de toda la comunidad de Monte Hermoso, porque también nos permitirá desarrollar más un turismo sostenible”, dijo.
El funcionario también recordó que hace algunos años, el entonces senador provincial montehermoseño Alejandro Dichiara había presentado un proyecto de ley que proponía la confirmación de la veda de pesca durante seis meses al año en la zona de El Rincón, durante cinco años. Previamente, el mismo legislador había propuesto una veda ininterrumpida de tres años, que fue aprobada en el Senado pero archivada en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, en Coronel Rosales, fuentes comunales reconocieron que la idea no entusiasma demasiado, ya que podría afectar sectores pertenecientes al área de Defensa donde ya se encuentra la reserva natural Pehuen Co.
“No estamos convencidos. Además, existe temor de que la ley venga a atar algunas manos productivas”, reconocieron.
Asimismo, recordaron que se está trabajando para la concreción de la reserva costera Villa del Mar.
Todo por hacer
Elizabeth Carbone, doctora en Geografía, docente del departamento de Geografía y Turismo de la UNS e investigadora adjunta del IADO, señaló a “La Nueva.” que además de la convocatoria a especialistas a los foros de debate, hay que tener en cuenta que una vez que se establezca el plan de manejo y El Rincón ingrese en una categoría de área protegida, se asignarán fondos para alcanzar los objetivos de plan de manejo.
“Esto incluirá el desarrollo de planes operativos de acuerdo a los objetivos específicos del proyecto. En los grupos de trabajo también se pueden establecer sectores especiales dentro de cada zona, con consideraciones diferentes”, explicó.
Es decir, durante los debates se podría establecer alguna categoría dentro de la cual se pueden crear subcategorías, o bien zonificar el lugar en base a algunos objetivos específicos. Luego, en el marco de la ley, llegarán fondos para investigación, control y vigilancia, por ejemplo.
“Un sector tan grande como El Rincón contará seguramente con subzonas, y se analizarán objetivos específicos para cada una de ellas”, explicó.
Sin embargo, recalcó que es muy temprano para determinar si habrá restricciones, permisos de pesca o qué tipo de decisiones vinculadas al medio ambiente se podrán tomar.
“Primero se debe hacer un plan de manejo que establezca cuáles son las actividades económicas adecuadas a las zonas establecidas en cada área”, dijo.
Recién para después quedará analizar qué pasará con cada una de esas actividades involucradas.
“Lo prioritario es la conservación de la biodiversidad y mantener los procesos ecológicos sin incidencia de las actividades humanas. El Rincón comprende un área extensa, cuyos límites correctos todavía no están determinados de acuerdo a variables morfológicas o ambientales, y es posible que se defina una superficie más restrictiva o más abarcativa a los fines del área protegida”, reconoció.
Sin embargo, Carbone pidió no caer en el error de pensar en superficies, límites o restricciones a determinadas actividades, cuando aún no se ha comenzado a discutir sobre el tema.
“Hoy en día, recién se ha decidido cuales son las zonas potenciales para ser categorizadas. Si empezamos a hablar de los límites estrictos de la zona, tal vez caigamos en un error, añadió.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires
La sanción de la ley 27.037, y su pronta reglamentación, despierta varios interrogantes en el sector político. Algunos temen que repercuta negativamente en las actividades económicas.
A casi dos años de la sanción de la ley que, entre otras cuestiones, dará un status de área protegida a la zona marítima de El Rincón, la nueva puesta en escenario del tema despierta voces a favor y varios interrogantes en nuestra región.
En la actualidad, se está trabajando en la conformación de los grupos de discusión que -además de determinar la categoría que se dará a la región del mar Argentino comprendida entre Claromecó y Bahía San Blas- protegerá alrededor del 10% de la plataforma continental nacional.
Esto vendrá de la mano de declaratorias que pueden ir desde área protegida a parque nacional marítimo, con sus correspondientes medidas protectoras, su personal destinado y su correspondiente presupuesto.
La cuestión ha tomado casi desprevenido al sector político de los distritos costeros, cuyos representantes -aunque satisfechos con el avance de la reglamentación de la ley 27.037- también mostraron su recelo ante las decisiones que se puedan tomar, temiendo que las medidas puedan incidir negativamente en las economías locales, prohibiendo o limitando actividades pesqueras, portuarias o industriales.
A esto, por supuesto, se sumarían las determinaciones sobre las ocho áreas costero–marinas, reservas naturales y refugios que en la actualidad funcionan en el sector.
En este marco, con algunos municipios que se dispensaron de dar su opinión a “La Nueva.”, el secretario de Turismo de Monte Hermoso, Hernán Arranz, se mostró a favor de la protección de la zona de El Rincón por parte de la ley, destacando que una declaratoria de estas características permitirá un mejor resguardo del recurso.
“Esto es un anhelo por parte de toda la comunidad de Monte Hermoso, porque también nos permitirá desarrollar más un turismo sostenible”, dijo.
El funcionario también recordó que hace algunos años, el entonces senador provincial montehermoseño Alejandro Dichiara había presentado un proyecto de ley que proponía la confirmación de la veda de pesca durante seis meses al año en la zona de El Rincón, durante cinco años. Previamente, el mismo legislador había propuesto una veda ininterrumpida de tres años, que fue aprobada en el Senado pero archivada en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, en Coronel Rosales, fuentes comunales reconocieron que la idea no entusiasma demasiado, ya que podría afectar sectores pertenecientes al área de Defensa donde ya se encuentra la reserva natural Pehuen Co.
“No estamos convencidos. Además, existe temor de que la ley venga a atar algunas manos productivas”, reconocieron.
Asimismo, recordaron que se está trabajando para la concreción de la reserva costera Villa del Mar.
Todo por hacer
Elizabeth Carbone, doctora en Geografía, docente del departamento de Geografía y Turismo de la UNS e investigadora adjunta del IADO, señaló a “La Nueva.” que además de la convocatoria a especialistas a los foros de debate, hay que tener en cuenta que una vez que se establezca el plan de manejo y El Rincón ingrese en una categoría de área protegida, se asignarán fondos para alcanzar los objetivos de plan de manejo.
“Esto incluirá el desarrollo de planes operativos de acuerdo a los objetivos específicos del proyecto. En los grupos de trabajo también se pueden establecer sectores especiales dentro de cada zona, con consideraciones diferentes”, explicó.
Es decir, durante los debates se podría establecer alguna categoría dentro de la cual se pueden crear subcategorías, o bien zonificar el lugar en base a algunos objetivos específicos. Luego, en el marco de la ley, llegarán fondos para investigación, control y vigilancia, por ejemplo.
“Un sector tan grande como El Rincón contará seguramente con subzonas, y se analizarán objetivos específicos para cada una de ellas”, explicó.
Sin embargo, recalcó que es muy temprano para determinar si habrá restricciones, permisos de pesca o qué tipo de decisiones vinculadas al medio ambiente se podrán tomar.
“Primero se debe hacer un plan de manejo que establezca cuáles son las actividades económicas adecuadas a las zonas establecidas en cada área”, dijo.
Recién para después quedará analizar qué pasará con cada una de esas actividades involucradas.
“Lo prioritario es la conservación de la biodiversidad y mantener los procesos ecológicos sin incidencia de las actividades humanas. El Rincón comprende un área extensa, cuyos límites correctos todavía no están determinados de acuerdo a variables morfológicas o ambientales, y es posible que se defina una superficie más restrictiva o más abarcativa a los fines del área protegida”, reconoció.
Sin embargo, Carbone pidió no caer en el error de pensar en superficies, límites o restricciones a determinadas actividades, cuando aún no se ha comenzado a discutir sobre el tema.
“Hoy en día, recién se ha decidido cuales son las zonas potenciales para ser categorizadas. Si empezamos a hablar de los límites estrictos de la zona, tal vez caigamos en un error, añadió.
.
Buenos Aires arrancó con la erradicación de basurales
Empezó un plan para eliminar basurales a cielo abierto en el interior bonaerense
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay un total de 92 en igual cantidad de municipios; antes de fines de año cerrarán los primeros cuatro en San Vicente, Balcarce, Junín y Azul; provocan contaminación, enfermedades y accidentes viales
En la montaña de basura donde se posan decenas de tordos, hay autos volcados y rotos, sandalias con brillos y barro, una bota marrón claro, una cava llena de agua, yuyos y residuos inmóviles. Pero casi no hay olor en el basural a cielo abierto de la ciudad bonaerense de San Vicente, sobre la ruta 58. Los desechos, que a lo largo de los años el municipio depositó allí sin tratamiento alguno, ocupan la mitad de las 16 hectáreas del predio.
Juan Medina pasea con sus dos sobrinos por la calle de tierra que bordea el lugar. Son del barrio Boedo 30 y, como otros vecinos de la zona, creen que las máquinas que se mueven por el basural trabajan en la construcción de un country. "Es lo que se comenta en el barrio", dice. Pero se equivoca.
El 2 de junio la empresa Hesurmet empezó las tareas de saneamiento del basural de San Vicente, uno de los cuatro -los "más sensibles y peligrosos"- que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se propuso cerrar durante este año. En la lista figuran además los de Balcarce, Junín y Azul; los dos primeros también están en proceso de limpieza, y en agosto arrancarán en Azul.
En el interior de la provincia de Buenos Aires existen 92 basurales a cielo abierto, en igual cantidad de municipios, que producen contaminación del suelo y del aire. En su mayoría, tienen una antigüedad de entre 15 y 20 años. "Esto ha generado el aumento de varias enfermedades infecciosas graves, como leptospirosis, brucelosis, dengue", dijo Luis Merlino, médico sanitarista que asesora al OPDS. "No encontrás sólo una bolsa de nylon o una cáscara de huevo, encontrás hasta animales muertos", agregó.
En el conurbano bonaerense los residuos se recolectan y se trasladan a la Ceamse; hay basurales a cielo abierto, pero son generados por los vecinos, de menor tamaño, menos antigüedad, y suelen cambiar de lugar. En cambio, en el interior son los municipios los que vuelcan los desechos sin tratar en predios. Se contaminan las napas y, como se realizan quemas de basura informales, se originan humos tóxicos.
Además de los cuatro basurales que serán eliminados este año, para 2018 el OPDS proyecta el cierre y el saneamiento de entre ocho y doce más, aunque aún no adelantaron cuáles serán.
Paso a paso
En San Vicente, las obras demandarán unos cuatro meses y una inversión de $ 14 millones. Consisten en la reconformación y recompactación de los residuos para que ocupen la menor superficie posible. Luego, la masa será cubierta con dos capas de suelo: una primera capa de baja permeabilidad, que evitaría el ingreso de agua pluvial, y otra de suelo vegetal, para favorecer la parquización del predio. Según Merlino, así se empiezan a acotar los focos de infección y la presencia de roedores, mosquitos y pájaros.
Para extraer los residuos, se realizan pozos de extracción de líquidos lixiviados, lo que genera la descomposición de los desechos, y se instalan tuberías para liberar gases. Luego, se perforan tres pozos en la primera napa de agua subterránea; estos conformarán la red de monitoreo de la evolución del estado base ambiental inicial, para que se pueda hacer el seguimiento de las condiciones de cierre. También se harán canalizaciones, cunetas y alcantarillas para los excedentes pluviales, según indicaron desde el OPDS.
"Esto es un mensaje para los intendentes, para que se preocupen y se ocupen. Además de la contaminación, hay muertes detrás. Junín, Balcarce, Azul y San Vicente son los más sensibles y los más peligrosos", explicó Ricardo Pagola, responsable del organismo.
El de San Vicente es el más cercano a la zona urbana del Gran Buenos Aires. Alrededor del predio, hay varios proyectos de barrios privados encaminados. La ciudad está a menos de 20 cuadras, pero no sólo por eso la peligrosidad era alarmante. El intendente Mauricio Gómez (Cambiemos) y los vecinos coinciden con Pagola en que el problema, junto con la contaminación de las napas, lo constituyen sobre todo las muertes por accidentes de tránsito. Es que la niebla y el humo por la quema informal de residuos forman, muchas veces, una pared; al transitar las rutas que bordean basurales a cielo abierto se pueden observar estrellas pintadas en el cemento: recuerdan a las víctimas viales.
Gómez recordó: "Arrancó como un simple lugar donde tirar basura domiciliaria y después se desbordó. Estaba totalmente fuera de control. Padecimos 20 años este problema". Ahora, los residuos que los vecinos de San Vicente generan ya se tiran en la Ceamse, lo que favorece el cierre del histórico basural a cielo abierto. Si los plazos se cumplen, en octubre el predio estará cubierto de pasto. El intendente informó que, además, tras las vacaciones de invierno se comenzará una campaña de separación de residuos.
A 20 cuadras de allí, cerca de la terminal, en el barrio Santa Inés, vive Liliana Díaz. Al igual que Juan Medina, ella tampoco tiene muy claro qué es lo que se está haciendo en el predio. Se entera por otros vecinos, "de boca en boca".
Finalizados los trabajos, en octubre el predio de San Vicente se convertirá en un espacio verde; Pagola imagina que podría albergar una pista para kartings. En Junín (donde se invertirán $ 43 millones), Balcarce ($ 14 millones) y Azul (sin costo definido hasta el momento), tras el saneamiento, los terrenos seguirán destinados al acopio de residuos, pero en celdas transitorias y con el tratamiento que requieren para no contaminar las napas.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay un total de 92 en igual cantidad de municipios; antes de fines de año cerrarán los primeros cuatro en San Vicente, Balcarce, Junín y Azul; provocan contaminación, enfermedades y accidentes viales
En la montaña de basura donde se posan decenas de tordos, hay autos volcados y rotos, sandalias con brillos y barro, una bota marrón claro, una cava llena de agua, yuyos y residuos inmóviles. Pero casi no hay olor en el basural a cielo abierto de la ciudad bonaerense de San Vicente, sobre la ruta 58. Los desechos, que a lo largo de los años el municipio depositó allí sin tratamiento alguno, ocupan la mitad de las 16 hectáreas del predio.
Juan Medina pasea con sus dos sobrinos por la calle de tierra que bordea el lugar. Son del barrio Boedo 30 y, como otros vecinos de la zona, creen que las máquinas que se mueven por el basural trabajan en la construcción de un country. "Es lo que se comenta en el barrio", dice. Pero se equivoca.
El 2 de junio la empresa Hesurmet empezó las tareas de saneamiento del basural de San Vicente, uno de los cuatro -los "más sensibles y peligrosos"- que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se propuso cerrar durante este año. En la lista figuran además los de Balcarce, Junín y Azul; los dos primeros también están en proceso de limpieza, y en agosto arrancarán en Azul.
En el interior de la provincia de Buenos Aires existen 92 basurales a cielo abierto, en igual cantidad de municipios, que producen contaminación del suelo y del aire. En su mayoría, tienen una antigüedad de entre 15 y 20 años. "Esto ha generado el aumento de varias enfermedades infecciosas graves, como leptospirosis, brucelosis, dengue", dijo Luis Merlino, médico sanitarista que asesora al OPDS. "No encontrás sólo una bolsa de nylon o una cáscara de huevo, encontrás hasta animales muertos", agregó.
En el conurbano bonaerense los residuos se recolectan y se trasladan a la Ceamse; hay basurales a cielo abierto, pero son generados por los vecinos, de menor tamaño, menos antigüedad, y suelen cambiar de lugar. En cambio, en el interior son los municipios los que vuelcan los desechos sin tratar en predios. Se contaminan las napas y, como se realizan quemas de basura informales, se originan humos tóxicos.
Además de los cuatro basurales que serán eliminados este año, para 2018 el OPDS proyecta el cierre y el saneamiento de entre ocho y doce más, aunque aún no adelantaron cuáles serán.
Paso a paso
En San Vicente, las obras demandarán unos cuatro meses y una inversión de $ 14 millones. Consisten en la reconformación y recompactación de los residuos para que ocupen la menor superficie posible. Luego, la masa será cubierta con dos capas de suelo: una primera capa de baja permeabilidad, que evitaría el ingreso de agua pluvial, y otra de suelo vegetal, para favorecer la parquización del predio. Según Merlino, así se empiezan a acotar los focos de infección y la presencia de roedores, mosquitos y pájaros.
Para extraer los residuos, se realizan pozos de extracción de líquidos lixiviados, lo que genera la descomposición de los desechos, y se instalan tuberías para liberar gases. Luego, se perforan tres pozos en la primera napa de agua subterránea; estos conformarán la red de monitoreo de la evolución del estado base ambiental inicial, para que se pueda hacer el seguimiento de las condiciones de cierre. También se harán canalizaciones, cunetas y alcantarillas para los excedentes pluviales, según indicaron desde el OPDS.
"Esto es un mensaje para los intendentes, para que se preocupen y se ocupen. Además de la contaminación, hay muertes detrás. Junín, Balcarce, Azul y San Vicente son los más sensibles y los más peligrosos", explicó Ricardo Pagola, responsable del organismo.
El de San Vicente es el más cercano a la zona urbana del Gran Buenos Aires. Alrededor del predio, hay varios proyectos de barrios privados encaminados. La ciudad está a menos de 20 cuadras, pero no sólo por eso la peligrosidad era alarmante. El intendente Mauricio Gómez (Cambiemos) y los vecinos coinciden con Pagola en que el problema, junto con la contaminación de las napas, lo constituyen sobre todo las muertes por accidentes de tránsito. Es que la niebla y el humo por la quema informal de residuos forman, muchas veces, una pared; al transitar las rutas que bordean basurales a cielo abierto se pueden observar estrellas pintadas en el cemento: recuerdan a las víctimas viales.
Gómez recordó: "Arrancó como un simple lugar donde tirar basura domiciliaria y después se desbordó. Estaba totalmente fuera de control. Padecimos 20 años este problema". Ahora, los residuos que los vecinos de San Vicente generan ya se tiran en la Ceamse, lo que favorece el cierre del histórico basural a cielo abierto. Si los plazos se cumplen, en octubre el predio estará cubierto de pasto. El intendente informó que, además, tras las vacaciones de invierno se comenzará una campaña de separación de residuos.
A 20 cuadras de allí, cerca de la terminal, en el barrio Santa Inés, vive Liliana Díaz. Al igual que Juan Medina, ella tampoco tiene muy claro qué es lo que se está haciendo en el predio. Se entera por otros vecinos, "de boca en boca".
Finalizados los trabajos, en octubre el predio de San Vicente se convertirá en un espacio verde; Pagola imagina que podría albergar una pista para kartings. En Junín (donde se invertirán $ 43 millones), Balcarce ($ 14 millones) y Azul (sin costo definido hasta el momento), tras el saneamiento, los terrenos seguirán destinados al acopio de residuos, pero en celdas transitorias y con el tratamiento que requieren para no contaminar las napas.
.
Buenos Aires: otro proyecto para regular agroquímicos
Impulsan ley para regular el uso de agrotóxicos en la Provincia
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires
El diputado provincial del FpV Ricardo Moccero reclamó establecer un marco de regulación sobre la utilización de productos fitosanitarios y plaguicidas en la actividad agropecuaria en territorio bonaerense a través de un proyecto de ley que será evaluado por la Legislatura.
"Nuestro objetivo es proteger la salud humana, los recursos naturales y la producción agraria a través de la correcta y racional utilización de dichos productos", aseguró Moccero.
Según el legislador, "el avance tecnológico en nuestra Provincia merece una herramienta legislativa actualizada sobre el tema ya que actualmente existe una falta de conciencia respecto del uso y conocimiento sobre las aplicaciones tanto terrestres como aéreas".
Según la iniciativa, se utilizará la clasificación toxicológica reconocida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para la identificación y manipulación de productos fitosanitarios y plaguicidas.
La medida también indica que los ingenieros agrónomos o aquellos profesionales con título universitario, con una especialización en el manejo y prescripción de productos químicos de uso agropecuario, podrán ejercer la labor de asesores agronómicos, y con la condición exclusiva de contar con una matrícula habilitante del Colegio de Profesionales de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Buenos Aires.
Según el proyecto, se prohíbe la circulación de maquinarias de aplicación terrestre en áreas urbanas, que solamente podrán hacerlo con previa autorización y en condiciones limpias y vacías junto a la utilización de pastillas con sistema anti goteo. Además, impide la eliminación de envases mediante el quemado a cielo abierto o el entierro sin previo tratamiento.
En este sentido, Moccero afirmó que "a través de todas regulaciones queremos lograr un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente. Por eso, es necesario fijar pautas claras para armonizar el sector urbano y rural, optimizando el manejo y la utilización de agroquímicos y de esa manera prevenir la contaminación del ambiente".
.
Fecha de Publicación: 23/06/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires
El diputado provincial del FpV Ricardo Moccero reclamó establecer un marco de regulación sobre la utilización de productos fitosanitarios y plaguicidas en la actividad agropecuaria en territorio bonaerense a través de un proyecto de ley que será evaluado por la Legislatura.
"Nuestro objetivo es proteger la salud humana, los recursos naturales y la producción agraria a través de la correcta y racional utilización de dichos productos", aseguró Moccero.
Según el legislador, "el avance tecnológico en nuestra Provincia merece una herramienta legislativa actualizada sobre el tema ya que actualmente existe una falta de conciencia respecto del uso y conocimiento sobre las aplicaciones tanto terrestres como aéreas".
Según la iniciativa, se utilizará la clasificación toxicológica reconocida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para la identificación y manipulación de productos fitosanitarios y plaguicidas.
La medida también indica que los ingenieros agrónomos o aquellos profesionales con título universitario, con una especialización en el manejo y prescripción de productos químicos de uso agropecuario, podrán ejercer la labor de asesores agronómicos, y con la condición exclusiva de contar con una matrícula habilitante del Colegio de Profesionales de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Buenos Aires.
Según el proyecto, se prohíbe la circulación de maquinarias de aplicación terrestre en áreas urbanas, que solamente podrán hacerlo con previa autorización y en condiciones limpias y vacías junto a la utilización de pastillas con sistema anti goteo. Además, impide la eliminación de envases mediante el quemado a cielo abierto o el entierro sin previo tratamiento.
En este sentido, Moccero afirmó que "a través de todas regulaciones queremos lograr un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente. Por eso, es necesario fijar pautas claras para armonizar el sector urbano y rural, optimizando el manejo y la utilización de agroquímicos y de esa manera prevenir la contaminación del ambiente".
.
De depósito de chatarra a reserva ecológica
El cementerio de 2.000 autos que se convirtió en reserva ecológica
Fecha de Publicación: 19/06/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
Compactaron unos vehículos que estaban judicializados y chatarra. El nuevo espacio verde junto al río Reconquista alcanzó ahora las ocho hectáreas.
Durante meses, una y otra vez la máquina compactadora transformó restos de autos y chatarra en bloques de acero de un metro por un metro para poder liberar dos hectáreas y media –unos 25 mil metros cuadrados– y transformar ese espacio en parte de la Reserva Natural Reconquista. Así, el histórico “cementerio de autos”, donde se acumulaban los restos de unos 2 mil vehículos judicializados, comenzó a formar parte desde la semana pasada del espacio verde. Ahora, la Comuna estudiará el suelo para evaluar si está contaminado y poder avanzar con la plantación de árboles y demás vegetación.
“El lugar es parte de la Reserva, que en total ocupa 8 hectáreas y está ubicada entre las vías del ferrocarril San Martín, el Reconquista, las vías del Urquiza y el club Regatas (Bella Vista). De ese total, el predio con autos era casi un 30%”, explicó el director de Medio Ambiente e Industria de San Miguel, Santiago Piaggio.
La intención de limpiar el espacio no era nueva: desde 2013, grupos de vecinos, ONGs y la Comuna lo están recuperando. Hubo jornadas de limpieza para levantar plásticos, papeles y otros desperdicios, y se plantaron especies en distintos puntos. Pero faltaba un área fundamental: la que ocupaba el cementerio de autos. “Desde el Municipio se pidió al Ministerio de Seguridad de Nación la intervención del Programa Nacional de Compactación (PRONACOM), que trabaja desde hace varios años en la erradicación de depósitos judiciales y chatarra. Empezaron en diciembre y ahora se pudo sumar esa parte a la Reserva”, añadió Piaggio. Y siguió: “Lo veníamos pidiendo desde hace años, pero no estaba la decisión política. Ahora hay una disposición provincial del Ministerio de Seguridad: si un auto judicializado permanece seis meses en un depósito, se puede compactar automáticamente, si el juez no dispone lo contrario”.
Durante la limpieza, encontraron chapas oxidadas y coches enteros hundidos en el Reconquista. Hubo que extraer, por ejemplo, una camioneta que estaba en el fondo junto a una decena de autos. El proceso de compactación fue con una prensa hidráulica que convertía a los restos de los autos en cubos de acero, que después se fundían. Por la venta del material desechable, el Municipio recibió $ 480 mil, que donó a dos instituciones sociales del Partido que trabajan con niñez y discapacidad: $ 240 mil para cada una.
¿Adónde enviarán los autos judicializados a partir de ahora? “Esa situación la tiene que resolver la Justicia provincial junto con las comisarías. Nosotros lo que hicimos fue recuperar un espacio para los vecinos”, explican en el Municipio.
Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.
Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.
Para cambiar esta situación y poder recibir a más vecinos, el Municipio está evaluando el estado de la tierra. “No vamos a plantar nada todavía porque tenemos que saber cómo quedó. Se hará un estudio para ver si está contaminado y si es así, trabajaremos en una propuesta de remediación”, añadió Piaggio. Después, la meta es mejorar los accesos a la Reserva. “Queremos hacer calles, sumar iluminación, alambrados, baños, oficinas, forestación, pautar miradores. Es un gran plan integral”, adelantó el titular de Medio Ambiente.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
Compactaron unos vehículos que estaban judicializados y chatarra. El nuevo espacio verde junto al río Reconquista alcanzó ahora las ocho hectáreas.
Durante meses, una y otra vez la máquina compactadora transformó restos de autos y chatarra en bloques de acero de un metro por un metro para poder liberar dos hectáreas y media –unos 25 mil metros cuadrados– y transformar ese espacio en parte de la Reserva Natural Reconquista. Así, el histórico “cementerio de autos”, donde se acumulaban los restos de unos 2 mil vehículos judicializados, comenzó a formar parte desde la semana pasada del espacio verde. Ahora, la Comuna estudiará el suelo para evaluar si está contaminado y poder avanzar con la plantación de árboles y demás vegetación.
“El lugar es parte de la Reserva, que en total ocupa 8 hectáreas y está ubicada entre las vías del ferrocarril San Martín, el Reconquista, las vías del Urquiza y el club Regatas (Bella Vista). De ese total, el predio con autos era casi un 30%”, explicó el director de Medio Ambiente e Industria de San Miguel, Santiago Piaggio.
La intención de limpiar el espacio no era nueva: desde 2013, grupos de vecinos, ONGs y la Comuna lo están recuperando. Hubo jornadas de limpieza para levantar plásticos, papeles y otros desperdicios, y se plantaron especies en distintos puntos. Pero faltaba un área fundamental: la que ocupaba el cementerio de autos. “Desde el Municipio se pidió al Ministerio de Seguridad de Nación la intervención del Programa Nacional de Compactación (PRONACOM), que trabaja desde hace varios años en la erradicación de depósitos judiciales y chatarra. Empezaron en diciembre y ahora se pudo sumar esa parte a la Reserva”, añadió Piaggio. Y siguió: “Lo veníamos pidiendo desde hace años, pero no estaba la decisión política. Ahora hay una disposición provincial del Ministerio de Seguridad: si un auto judicializado permanece seis meses en un depósito, se puede compactar automáticamente, si el juez no dispone lo contrario”.
Durante la limpieza, encontraron chapas oxidadas y coches enteros hundidos en el Reconquista. Hubo que extraer, por ejemplo, una camioneta que estaba en el fondo junto a una decena de autos. El proceso de compactación fue con una prensa hidráulica que convertía a los restos de los autos en cubos de acero, que después se fundían. Por la venta del material desechable, el Municipio recibió $ 480 mil, que donó a dos instituciones sociales del Partido que trabajan con niñez y discapacidad: $ 240 mil para cada una.
¿Adónde enviarán los autos judicializados a partir de ahora? “Esa situación la tiene que resolver la Justicia provincial junto con las comisarías. Nosotros lo que hicimos fue recuperar un espacio para los vecinos”, explican en el Municipio.
Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.
Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.
Para cambiar esta situación y poder recibir a más vecinos, el Municipio está evaluando el estado de la tierra. “No vamos a plantar nada todavía porque tenemos que saber cómo quedó. Se hará un estudio para ver si está contaminado y si es así, trabajaremos en una propuesta de remediación”, añadió Piaggio. Después, la meta es mejorar los accesos a la Reserva. “Queremos hacer calles, sumar iluminación, alambrados, baños, oficinas, forestación, pautar miradores. Es un gran plan integral”, adelantó el titular de Medio Ambiente.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)