Los efectos de la crisis climática ya se ven en el país
El Paraná, sin agua y la cordillera, sin nieve. ¿Cuáles son los efectos del cambio climático en nuestras vidas?
Fecha de Publicación: 31/08/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Un panel de expertos de la ONU presentó un informe alertando sobre el daño que le estamos causando al planeta; su impacto en la Argentina
Postales como la bajante histórica del río Paraná, los incendios forestales, los carpinchos de Nordelta , las inundaciones y la falta de nieve en la cordillera son algunas de las imágenes más recientes que hacen evidente un cambio que cada vez se acelera más. El calentamiento global es real y tangible. Ya nadie puede negarlo. El cambio climático está entre nosotros.
Y en los próximos años se va a hacer notorio en nuestro país con más olas de calor, sequías, tormentas e inundaciones. El mar va a seguir creciendo y no van a ser pocas las casas de las zonas costeras que terminen devoradas por el agua, como ocurrió hace pocos días en Mar del Tuyú.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas reúne a científicos de todo el mundo que durante la pandemia estuvieron analizando más de 14.000 trabajos de investigación de las distintas regiones. A comienzos de agosto presentaron el primero de sus informes: el que analiza la evidencia física del fenómeno. En febrero se presentará el que analiza el impacto social y en el ecosistema.
Las conclusiones no dejan lugar a duda: no existen regiones del planeta que no hayan sido impactadas. Además, ya no hay más especulaciones. La causa del calentamiento global es por la acción del hombre. De la era preindustrial a esta parte, la temperatura global aumentó 1,1° promedio.
Y por cada grado que sube el termómetro, se incrementa un 7% la cantidad de lluvias, explica Carolina Vera, la investigadora argentina que es vicepresidenta del Grupo de Trabajo 1 del IPCC y jefa de gabinete del Ministerio de Ciencia. Estamos observando cambios que se están intensificando y en todas las regiones del mundo. “No existe región en el planeta en la que no se vean cambios”, dice Vera.
En los próximos 20 años, si se toman acciones drásticas y rápidas, la temperatura subirá entre 1,5° y 2°. Podrían ser 4 grados si las medidas no son tan extremas y mucho más si no se toma ninguna. Eso significa que en Buenos Aires, el termómetro podría subir entre 1° y 2,4° promedio en los próximos años. Y que para fin de siglo el Río de la Plata, por el aumento del nivel del mar, podría llegar hasta las escalinatas de la Facultad de Derecho.
“Cuesta imaginarse el mundo que nos va a traer el cambio climático en los próximos años. Será un mundo sin palta, sin café, sin cerveza, sin papas y sin vino. No es cuestión de fe. Eso va a ocurrir si no tomamos medidas pronto”, vaticina Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor de políticas climáticas de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
“Muchos de los cambios ya son irreversibles en la escala de tiempo del hombre, como el derretimiento de los glaciares. Aunque dejáramos hoy mismo de emitir gases efecto invernadero, el proceso seguiría hasta reducirse entre el 20% y el 30% su tamaño actual. Esto significa un aumento en el nivel del mar y en el corto tiempo problemas en la disponibilidad de agua. El derretimiento de los glaciares de montaña va a ser el origen de una serie de problemas que en los próximos años va a vivir la región de Cuyo, porque sus ríos nacen en los Andes. Desde sequías, falta de agua hasta problemas energéticos”, explica Lucas Ruiz, otro de los investigadores argentinos que participaron del IPCC.
En los próximos años el cambio climático nos va a pegar fuerte. Más inundaciones, más sequías, menos nieve. Más calor. La Argentina cuenta con ecosistemas que brindan servicios ambientales que nos ayudarían a transitar mucho mejor la crisis climática. “Los glaciares, los bosques, los humedales… pero lamentablemente estamos dilapidando descuidadamente esas reservas ambientales”, apunta Ruiz.
La bajante del Paraná
La imagen habla por sí misma. Un río caudaloso, potente, con los bríos y el color de un león, reducido a una hilacha de agua que deja expuestas sus propias entrañas. Parece una postal de la sequía africana pero no, es el Paraná, la aorta de Sudamérica, que alcanzó su nivel más bajo de los últimos 77 años. Aunque este es un problema que viene de la cuenca alta del río, en Brasil, el pronóstico es que las bajantes extremas serán cada vez más frecuentes.
El Paraná está rodeado de humedales, que son ecosistemas que actúan como esponjas: absorben el agua excedente, dan espacio a la reproducción de especies nativas y son un reservorio de agua para los momentos de sequía. Pero en los últimos 40 años, y sobre todo en la última década, esas tierras sufrieron un intenso proceso de deforestación. Avanzó la frontera agropecuaria y los humedales, sin una ley que los protegiera, perdieron terreno. Cambió la flora y la fauna y muchas especies se quedaron sin hogar.
Un ejemplo es el avance de los carpinchos en Nordelta. Hoy, gran parte de las tierras que rodean al Paraná fueron deforestadas y se volvieron cultivables. Pero cuando llueve ya no está la esponja y se producen las inundaciones. De allí se pasa a la sequía, sin estadios intermedios. La altura promedio del río frente al puerto de Rosario es de 3,22 metros. Ahora es de 0,05m. Prácticamente se concentra toda el agua en el cauce dragado de la hidrovía, para la navegación.
El informe del IPCC prevé para esta región un incremento del nivel de tormentas breves e intensas, aunque esto contrasta con el panorama actual. Esa es la característica del impacto del cambio climático: los extremos. Justamente la merma en la capacidad del humedal garantiza que la región sufrirá inundaciones. “Los caudales mínimos tenderían a ser más mínimos y los máximos, más máximos. En donde veremos los cambios será en los extremos”, explica Inés Camilloni, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Los especialistas explican que el río tiene sus propios ciclos de inundación y bajante, pero desde hace seis años que los humedales no se inundan. La vegetación seca dio origen a incendios forestales. Pero, hasta el momento no se le puede atribuir exclusivamente al cambio climático las causas.
“Para esto necesitamos un estudio específico que no se ha hecho pero sin dudas que va en línea con el impacto de la acción del hombre. La deforestación ha exacerbado todos los procesos naturales del período de sequía. La reducción del caudal afecta la provisión natural de los servicios ambientales que genera el humedal, que podrían actuar como reguladores del impacto del cambio climático”, explica Maurtua Konstantinidis.
La falta de nieve en la cordillera
La noticia fue la falta de nevadas en toda la Patagonia y la consecuencia más visible fue la pérdida de la temporada de esquí, en una economía ya castigada por la pandemia. Sin embargo el problema es mucho más complejo.
Los pronósticos del IPCC hablan de que la región de Cuyo sufrirá sequías y en la cordillera, la perdida de la masa de los glaciares como consecuencia del cambio climático traerá un sinfín de conflictos. Los Andes ocupan un papel fundamental en el clima y en el abastecimiento del oeste de Sudamérica. Son la principal fuente de agua dulce para 15 millones de personas.
“Son las torres proveedoras de agua”, explica el investigador del IPCC, Lucas Ruiz. “La cordillera capta la humedad del Pacífico durante el invierno y éa es la fuente fundamental de los ríos de cordillera”, explica Leandro Cara, investigador del Observatorio de Nieve de los Andes, una plataforma web que permite visualizar la cobertura de nieve en las principales cuencas hídricas. “Este año estamos en uno de los puntos históricos de menor precipitación, julio fue el mes que menos precipitó en la historia, o en el registro que nosotros tenemos en estos sensores, y esto se verá reflejado en el caudal de los ríos”, explica.
Los últimos datos dicen que para julio la cobertura nival de la cuenca de los ríos que nacen en los Andes es muy inferior a años anteriores. Era el 42% de la superficie que ocupaba en el año 2000. Los principales picos y macizos de los Andes vieron retroceder la línea que marca la capa de nieve permanente.
“¿Cuánta reserva de agua sólida vamos a tener en el futuro? Lo vamos a necesitar para paliar el clima que se viene”, dice Ruiz. “El problema del agua va a ser grande en toda la región. Estas condiciones de sequía van a continuar. El rol de los glaciares es amortiguar la sequía cuando no llueve. Pero estamos generando un cocktail pésimo. Seguimos emitiendo y destruimos las soluciones naturales que ofrece el país para poder transitar mejor el cambio climático. Desde la tala indiscriminada de bosques, el avance sobre los humedales y la pérdida de los glaciares”, apunta.
Los incendios forestales
Las imágenes recientes de los incendios en Córdoba son solo una muestra de lo que ya está ocurriendo y de lo que va a ocurrir en distintas regiones del país en materia de incendios forestales. El aumento de la temporada seca, la mayor temperatura y la introducción de especies foráneas que son más combustibles, preparan el ambiente propicio para el fuego.
“El impacto del cambio climático ya es evidente. Se presentan las condiciones perfectas para que el fuego se extienda”, dice Thomas Kitzberger, investigador del Conicet. “En Patagonia, tenemos veranos más secos, un 20% menos de precipitaciones de verano para fines de siglo, y aumento de temperatura de 2 a 4 grados. Esa realidad en la región es más fuego, más grande, más severo y más frecuente. En el corto plazo, los incendios se van a duplicar y triplicar, y para fin de siglo, se multiplicarían por seis o por ocho. Es muy preocupante”, explica.
En 2020 se quemaron, según cifras de FARN, 1.106.621 hectáreas. Es decir, un 0,29% de la superficie de Argentina. El 57% corresponde a Córdoba y Entre Ríos. El total de la superficie quemada equivale a 55 veces la superficie de la Capital, 16 veces el Parque Nacional Iguazú. Sólo en Córdoba, en los últimos 20 años se quemaron unas 770.000 ha.
Los informes del Observatorio de la Nasa lo enmarcan dentro de la crisis climática, como consecuencia del aumento de la sequía, las altas temperaturas y los fuertes vientos, lo que constituye el ambiente propicio para los incendios. Sin embargo, no representa el origen del fuego, que en la mayoría de los casos es intencional, para lograr un cambio en el uso del suelo, como en Entre Ríos, o como en Córdoba, para explotación inmobiliaria.
En la Patagonia, explica Kitzberger, el cambio climático aumentó los incendios causados por rayos. Antes la mayoría de las tormentas provenían del Pacífico, sin actividad eléctrica. Ahora hay más incidencia de tormentas del Atlántico, con rayos. “Si cada 20 años había un año de condiciones propicias para incendio, ahora vamos a tener 5 o 10 años cada 20 años”, asegura. Bosques de lengas y cipreses no se recuperan pronto después del fuego. Lo más probable es que ese lugar se convierta en un matorral o pastizal y esto aumenta la posibilidad de que vuelva a incendiarse.
Las inundaciones
Inundaciones y sequías son los riesgos climáticos que más impactarán a Argentina, según el informe del IPCC. Todo como parte del mismo fenómeno. “Desde 1980, la cantidad de eventos pluviales extremos se ha triplicado”, apunta un informe del Banco Mundial Impactos de las crisis climáticas en la pobreza y en la Argentina, presentado hace una semana.
¿Por qué el cambio climático causa tormentas e inundaciones? El informe del IPCC advierte que, como consecuencia del calentamiento, el ciclo del agua se intensificó. “El calentamiento de las temperaturas eleva el límite superior de la cantidad de humedad en el aire. Eso aumenta la posibilidad de que llueva más. A nivel mundial, es probable que las precipitaciones extremas diarias se intensifiquen en un 7 % por cada grado que aumente la temperatura”, explica Mathew Barlow, uno de los autores del IPCC.
Se proyecta un aumento en la intensidad y frecuencia de lluvias extremas e inundaciones en el nordeste y centro argentino, en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, y la Mesopotamia. “En cambio, en el noroeste, provincias como Salta y Jujuy tendrán un aumento de la temporada de sequía, con fuertes lluvias concentradas en apenas unos cinco días al año. Esto aumentará la erosión del suelo y la aridez. Escenas como una ruta que se desmorona, o un puente que se cae por las fuertes lluvias, van a ser frecuentes”, explica Anna Sorensson, una investigadora de origen sueco radicada en Argentina que fue parte del informe.
“Los cambios en la frecuencia de las inundaciones debido al cambio climático pueden tener un impacto sustancial en la incidencia de la pobreza. Cada año, como consecuencia de las inundaciones, en promedio, un 0,14 % de la población argentina cae en la pobreza, y en algunas provincias este impacto puede superar el 1,5%”, dice el informe del BM.
El valor de las pérdidas anuales promedio de activos provocadas por inundaciones es de entre 500 y 1400 millones de dólares. Si la frecuencia de las inundaciones se duplica, el resultado será un aumento del 125% en las pérdidas de activos.
“Las inundaciones causadas por lluvias y el aumento en el nivel del mar como consecuencia de los deshielos, pondría en jaque a la urbanización como la conocemos”, explica Ruiz. Algunos modelos a futuro proyectan el nivel del Río de la Plata llegando a las escalinatas de la Facultad de Derecho para fin de siglo. Y la zona de Benavidez bajo agua”, agrega. “Se necesitarán grandes obras de infraestructura para hacer frente al nuevo perfil urbano”, dice Sorensson.
Las olas de calor en la ciudad
En los últimos años, olas de calor han invadido las ciudades cada vez con mayor frecuencia. La intensidad de este fenómeno climático se encuentra relacionada con el incremento de la urbanización. Se espera que las olas de calor extremas, que antes sólo se producían una vez cada 50 años, ocurran ahora al menos una vez por década.
La ciudad de Buenos Aires, junto con otras como Rosario y Córdoba, se convertirán en verdaderas islas de calor durante el verano. En el mejor de los casos, si se tomaran drásticas medidas contra el cambio climático a nivel global y se alcanzaran las metas propuestas en el Acuerdo de París, la temperatura en Buenos Aires subiría en las próximas dos décadas apenas 0,6° grados promedio. Sin embargo, en el escenario más posible el aumento será de entre 1° y 2,4°.
¿Qué son las islas de calor? “El cemento, el asfalto que impermeabiliza las superficies urbanas, se convierte en sí mismas en fuente de calor durante el verano. En lugar de que el sol produzca evaporación, al no tener superficies de escurrimiento, sólo produce calor. Esto hace que la temperatura no descienda en la noche y que se potencie como consecuencia del uso de aires acondicionados y automóviles”, explica Sorensson. Las islas de calor son un fenómeno en sí mismo como consecuencia del cambio climático y las megas ciudades son consideradas una región topológica dentro del informe del IPCC.
Para sus habitantes, no hay proyecciones alentadoras. El efecto isla de calor también se puede ver reflejado en el aumento de la frecuencia de días con mínimas por encima de los 25°C. De hecho, a principios del siglo XX, eran apenas dos días al año para la ciudad de Buenos Aires. En las últimas décadas fueron entre 15 y 20 al año. La temperatura promedio de la ciudad ya aumentó desde 1970 a hoy de 17,4° a 18,4°.
.
Incendios empeoran la calidad del aire en Santa Fe
Advierten altos niveles de contaminación del aire por el fuego en las islas
Fecha de Publicación: 31/08/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe
Los incendios continúan, pero como ahora el viento sopla a favor de Rosario, el humo no se sentirá por unos días.
El Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) informó que en las ciudades de Rosario, Ramallo y San Nicolás se registraron “niveles altos” de contaminación en el aire provocados por los incendios en la zona de las Islas del Delta del Paraná que afectan a 7 mil hectáreas de humedales. El fuego continúa, pero como ahora el viento sopla a favor de Rosario, el humo no se sentirá por unos días.
En la madrugada del viernes, un foco de incendio alcanzó “dimensiones importantes” frente a la ciudad bonaerense de San Nicolás, territorio de Entre Ríos y -debido a la dirección del viento- el humo alcanzó a la ciudad de Rosario. En ese sentido, el director del Observatorio Ambiental de la UNR, Matías De Bueno, dijo a Télam que “el humo que contaminó el aire de Rosario provino de un gran foco de unas 1.700 hectáreas que se encuentran incendiadas a la altura de San Nicolás y Ramallo, que aún no ha sido controlado”.
“El viento sur fue el que trajo el humo que fue muy visible esta madrugada y que en horas de la tarde va a cambiar su dirección aliviando un poco la zona”, explicó. “El humo nos llevó hoy a los límites de los niveles de calidad del aire en Rosario, con el registro de partículas en suspensión de 2,5 micras (PM2,5) que son las más contaminantes para las personas”, señaló.
Por su parte, en las ciudades bonaerenses de San Nicolás y de Ramallo se registraron valores aún más preocupantes por estar muy cercanas a los focos de incendios, con valores cuatro veces mayores de partículas contaminantes suspendidas en el aire. “La contaminación del aire por las quemas genera una pérdida de calidad de vida y un deterioro del medioambiente importante y severo”, sostuvo el especialista.
Cómo afecta el humo a personas con problemas respiratorios
En esa línea, aseguró que “el mayor y más directo problema es para las personas con patologías previas, sobre todo las respiratorias como asma y alergias”. “Pensemos que el humo no cesa desde las primeras quemas hace un año y medio y que lo venimos sufriendo en plena pandemia con los sistemas de salud colapsados y con los problemas que trae el coronavirus para el sistema respiratorio”, enfatizó.
“Actualmente son 7 mil las hectáreas con focos activos y ya van unas 60 mil hectáreas quemadas del humedal comprendido por el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas-DP)”, señaló. En ese sentido, consideró que “es notoria la falta de equipamiento e infraestructura porque esto debería prevenirse con mayor vehemencia”.
De todas maneras, señaló que “las condiciones climáticas son muy adversas por la bajante extrema del río Paraná que deja más terreno descubierto y material combustible disponible como son los pastizales que antes estaban bajo el agua y ahora están secos”.
Operativos de control del fuego
En referencia a los operativos para controlar y apagar los incendios, el gobierno de Santa Fe informó hoy que se encuentra combatiendo los focos de incendios en la zona Metropolitana de la ciudad de Santa Fe que fueron detectados mediante imágenes satelitales y verificados por vuelos vigías. Ante la detección, el último sábado se montó un operativo en el Puerto de Santa Fe en donde trabajan articuladamente más de 50 personas, entre integrantes de diferentes secretarías y ministerios nacionales y provinciales.
Durante las 6 jornadas de trabajo del operativo en Santa Fe, se trabaja en la zona afectada con vuelos vigías para evaluar el estado de situación diariamente, indicaron las fuentes. “El territorio afectado se sobrevuela con un avión hidrante, aportado por el Gobierno de Santa Fe y con un helicóptero con helibalde enviado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, encargado también del traslado de los brigadistas”, especificaron.
.
Tierra del Fuego avanza con la reglamentación de renovables
Energías renovables: La Provincia avanza en la reglamentación para fomentar su uso
Fecha de Publicación: 31/08/2021
Fuente: Sur 54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Energía, avanza en un trabajo vinculado a las energías renovables. El mismo, tendría por fin conectar sistemas de generación renovable, a las redes de distribución de energía de la provincia.
Al respecto, el subsecretario de Energía de la Provincia, Luis Videla, explicó que dicha reglamentación “permitirá que las empresas distribuidoras de energía realicen la adecuada implementación, garantizando a las y los usuarios de la red de distribución; el derecho a instalar equipamiento para generar energía eléctrica desde fuentes renovables”.
Los equipos de generación distribuida, como paneles solares, pequeños aerogeneradores u otras tecnologías; podrán instalarse en industrias, PyMEs y hogares, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. De este modo, cada vecino o vecina tendría derecho a poder inyectar su excedente de energía a las redes de distribución.
Paralelamente, se trabaja con Nación en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que tiene como principal objetivo garantizar el acceso de las poblaciones rurales -que se encuentran alejadas de las redes de distribución de energía eléctrica-, a las energías renovables.
En este sentido, se mantuvieron encuentros virtuales con representantes de la Secretaría de Energía de la Provincia y su homónima de Nación, así como con el Ministerio de Obras y Servicios Públicas y la Dirección Provincial de Energía; donde se trató la conformación de una mesa de trabajo conjunta y el desarrollo de diversos proyectos.
Videla destacó el trabajo realizado entre Provincia y Nación, “el cual tiene una mirada federal y de cuidado del medioambiente” recordando que “tenemos acuerdos internacionales como el de París que se firmó en la Convención Marco de las Naciones Unidas y se trató sobre el cambio climático donde se establecieron medidas y compromisos de todos los países para poder reducir las emisiones de gas de efecto invernadero”.
.
Una Hidrovía sin cuidado ambiental
Hidrovía: "Un Ente sin participación ciudadana ni cuidado del medio ambiente"
Fecha de Publicación: 30/08/2021
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Litoral Argentino
El Taller Ecologista y la Fundación Cauce trazaron un balance crítico del decreto que creó un Ente de Control de la vía navegable Paraná-Paraguay
Organizaciones ambientales expresaron que a pesar de haber saldado una vieja deuda, el decreto presidencial que creó un "Ente de Control de la Hidrovía Paraná-Paraguay" no incluye una participación ciudadana formal y señalaron “la ausencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Consejo Directivo”.
La Fundación Cauce y Taller Ecologista destacaron que la importancia de contar con un órgano de control de la vía navegable, postergado durante 25 años. Pero criticaron “la deliberada ausencia de la participación ciudadana, que los ecosistemas fluviales continúan sin protección y que el decreto profundiza el modelo extractivista vigente y su mega infraestructura asociada, sin considerar las consecuencias ambientales y territoriales que genera”.
A través de un documento de posición, las organizaciones realizaron un pormenorizado análisis de la letra del Decreto 556/2021, con fecha 24 de agosto de 2021, firmado por el presidente Alberto Fernández.
En primer lugar, las ONG reprochan regular la constitución del órgano por DNU cuando deberían ser los legisladores quienes debatan “la gestión de esta vía navegable”. También que 25 años después sigue estando ausente la participación ciudadana.
“En los considerandos del decreto –marcan– se hace referencia a mecanismos de participación, a la necesaria concurrencia de actores públicos y privados para dar respuesta a las necesidades productivas y al desarrollo económico federal. Sin embargo, la participación se ciñe directamente a los actores interesados en el tráfico fluvial, en su ampliación, en su mayor desarrollo y no existe lugar para la participación ciudadana, es decir, para que la ciudadanía interesada y, en particular las comunidades afectadas por esa infraestructura intervengan en las decisiones sobre sus territorios”.
En este punto, a su vez, subrayan que el actual contexto normativo es totalmente favorable para diseñar, implementar y definir reales espacios de participación ciudadana en los ámbitos en los que se definirá el futuro de ecosistemas, de territorios y la continuidad o no de un determinado modelo productivo extractivista. Al tiempo que recuerdan que las normas que habilitan la participación ciudadana ya existían en Argentina y se han visto reforzadas con la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú, que fue aprobado por ley del Congreso de la Nación en noviembre de 2020.
El análisis afirma que “los ecosistemas siguen sin protección”. “La ausencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Consejo Directivo implica un claro déficit en materia de cumplimiento de la normativa ambiental, tanto en el proceso de confección de los pliegos licitatorios como posteriormente, en el control de las concesiones y, en general, en la planificación de esta mega infraestructura implantada en ecosistemas fluviales”, señalan.
Además, las organizaciones advierten que se han desoído los debates, reflexiones y peticiones realizadas desde la sociedad civil, reclamando un cambio de modelo productivo y un cambio de gestión de las vías fluviales y el transporte en nuestro país. Más específicamente, las propuestas presentadas por organizaciones socioambientales ante el Consejo Federal de la Hidrovía no fueron consideradas.
“La situación, conforme se puede advertir en el texto de este Decreto, continuará del mismo modo que en los últimos 25 años; sólo que ahora se contará con un organismo para controlar la profundización del modelo extractivista actualmente vigente y su mega infraestructura asociada, sin considerar una vez más las consecuencias ambientales y territoriales que genera”, concluyen en el documento.
.
Controvertido 'desarrollo' en Jujuy tuvo una audiencia
Proyecto de los Diques: Fuerte rechazo en la audiencia pública
Fecha de Publicación: 30/08/2021
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
Más de 30 expositores participaron de la asamblea incluyendo campesinos, concejales, intendente interino y miembros de la Agencia de Desarrollo de los Diques. Los probables damnificados hicieron sentir su descontento, en tanto los representantes de la Agencia que impulsa el proyecto prefirieron retirarse sin siquiera oírlos.
- Repercusiones luego de la audiencia pública donde se debatió el impacto del proyecto Eco Parque Dique La Ciénaga.
- Malestar con los integrantes de la Agencia de Desarrollo Sostenible de los Diques quienes se habrían retirado de la reunión luego de exponer.
- Los vecinos insisten en el grave daño ambiental que produciría el negocio inmobiliario en la zona.
Avanzan las máquinas sin alma sobre la fauna y la flora de los diques; el desmonte en los alrededores de los lagos carmenses debería importarles no solo a los 34 expositores que ayer se dieron cita en la Casa de la Cultura: es un patrimonio natural devenido en emprendimiento eco inmobiliario cuyo impacto ambiental podría repercutir a gran escala en la calidad de vida de los jujeños.
“Que el gobierno piense en las generaciones venideras ¿Qué aire van a respirar luego de desmontar semejante cantidad de tierras?”, expresa Cecilia Fernández quien expuso junto a su padre durante la mencionada asamblea.
Para los vecinos la historia se estaría repitiendo, sin consulta mediante, arrinconados por la ambición tal y como pasó con la construcción del Dique Las Maderas décadas atrás.
Con la intención de impedir el deja vú, acudieron durante la tarde del jueves a la audiencia pública que los tendría como protagonistas y principales interesados. No así a los principales ejecutores del proyecto Eco Parque quienes se retiraron ni bien expusieron, cortando el canal de diálogo con el resto de los presentes, según describe Fernández.
Mientras las ponencias se sucedían, la Organización Campesina de Los Perilagos publicó a través de sus redes el movimiento irrefrenable de máquinas en la zona, ni siquiera en tiempos de audiencia pública se respetó el deseo de los vecinos.
“Vimos como se excavaron años anteriores el desagote cloacal que va a caer en el dique la Ciénaga, eso caerá en nuestra casa. Los animales se van a contaminar. Es ilógico pensar que es progreso para El Carmen… La ambición es grande y no se van a conformar”, agregó Fernández.
Indistintamente del avance de obra, la vecina reconoció que aún bajo el temor de represalias multiplicarán la fuerza para “defender nuestros derechos, por los que no están y fueron avasallados”.
.
Desechos de agroquímicos en un río salteño
Arrojan desechos de agroquímicos a la vera del Río del Valle
Fecha de Publicación: 30/08/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El vecino ambientalista Eric Zamora denunció que una enorme cantidad de desechos tóxicos agrarios son arrojados a las orillas del río, en el municipio de Las Lajitas.
El ambientalista Eric Zamora denunció que una enorme cantidad de desechos de envases de agroquímicos son arrojados a la vera del Río del Valle, y al lado de una planta recicladora, en el pueblo homónimo que pertenece al municipio Las Lajitas en el departamento Anta. El vecino radicó una denuncia ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA).
Zamora registró mediante fotografías y un video las toneladas de basura tóxica que son arrojadas a la vera del río, al aire libre, sin ningún tipo de resguardo. Envases de agroquímicos, bidones, bolsas, empaques de glifosato, bolsones en los que se transporta cereal curado, etiquetas de empresas como Syngenta y Bunge y con advertencias de peligro fueron halladas en el lugar.
"En las etiquetas decía que eran productos peligrosos y que había que manipularlos con precaucion, advertía el peligro para los peces y la flora. Todas tienen advertencias y teléfonos para llamar en caso de intoxicación", describió. Además, indicó que había máquinas fumigadoras manuales tiradas.
El activista denunció el avance de la frontera agroindustrial, precisó que ya formalizó alrededor de 15 denuncias vinculadas a las fumigaciones con agroquímicos y una por amenaza de muerte de un finquero pero no obtuvo respuestas de las autoridades locales.
Según explicó, en tiempos de lluvia todos los desechos van a parar al río, y cauce abajo habitan pobladorxs que utilizan el agua para consumo humano o de sus animales. Zamora publicó en facebook el registro audiovisual del basural. Sin embargo, dijo que hay un silencio alarmante de las autoridades municipales, y puso énfasis en el riesgo para la salud pública que implica este material abandonado a cielo abierto.
La denuncia fue radicada por Zamora vía online ante la UFIMA, añadió que realizará además otra denuncia en la dependencia fiscal de Las Lajitas.
Contó que tomó conocimiento de ese basural porque relatos de vecinxs que se asentaron en tierras de la multinacional La Moraleja, ya que iban a sacar plástico que se desecha de las silobolsas para armar las chozas precarias. Además, lxs vecinxs le dijeron que fueron denunciadxs por la planta recicladora debido a que se llevaban esos plásticos. El asentamiento está a 800 metros del lugar que es como un basural a cielo abierto, a la orilla del río y al lado de la planta de reciclaje.
La ley de fitosanitarios 27279 prohíbe toda acción que implique abandono, vertido, quema o enterramiento de envases vacíos de fitosanitarios en todo el territorio nacional, del mismo modo que la comercialización o entrega de envases a personas físicas o jurídicas por fuera del sistema autorizado.
La ley prohíbe también el uso del material recuperado para elaborar cualquier tipo de productos que, por su utilización o naturaleza, puedan implicar riesgos para la salud humana o animal, o tener efectos negativos sobre el ambiente.
Las Lajitas es una localidad conocida como el polo sojero de la provincia. Sin embargo, las empresas del agro, según lo que se evidencia con el hallazgo de esa cantidad de residuos, no tienen un manejo adecuado de sus desechos.
La denuncia de Zamora se hizo un día antes de que el municipio de Las Lajitas, que tiene como intendente a Fernando Alabi, realice un foro ambiental junto a una ONG de la Capital, Mundo Verde.
Salta/12 intentó consultar al intendente pero no atendió las llamadas. Zamora consideró que las toneladas de residuos del agro al lado del río implican "una grave violación a los derechos ambientales y humanos". "Lo observado es sumamente peligroso para la vida de quienes residen en el lugar, como así también para el desarrollo óptimo del ambiente", manifestó en la denuncia ante UFIMA y pidió una "inmediata y urgente investigación".
Desde el Ministerio Público Fiscal informaron a Salta/12 que la Fiscalía a cargo de María García Pisacic intervendrá a partir de este jueves con su auxiliar fiscal. Dijeron que la funcionaria tomó conocimiento de la situación por la consulta realizada.
.
Acuerdo porcino con resistencia social
Acción plurinacional y audiencia autoconvocada contra el acuerdo porcino: “No queremos este modelo productivo ni con China ni con nadie”
Fecha de Publicación: 28/08/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
A un año del inicio de los reclamos en contra de la instalación de megafactorías en Argentina para exportar cerdo al gigante asiático, organizaciones ambientalistas siguen exigiendo información y alertando por sus efectos sanitarios, hídricos y socioambientales.
La pandemia, la crisis hídrica, el desmonte. Ambientalistas de todo el país advierten sobre los riesgos de la instalación de megafactorías de producción de carne porcina que conllevan el uso de miles y miles de litros de agua, generan mayor destrucción de bosques y son foco de enfermedades. A un año exacto del inicio de los reclamos para obtener información sobre el acuerdo porcino con China, este 25 de agosto se realiza una acción de protesta plurinacional: “No queremos este modelo productivo ni con China ni con nadie”.
“Hace un año que estamos exigiendo información pública sobre este tema. El 25 de agosto de 2020 llevamos el primer pedido a Casa Rosada y empezamos a hacer trámites de pedido de acceso a la información a cuatro ministerios: Cancillería, Ambiente, Agricultura y Producción. Ya son más de 50 expedientes con respuestas del tipo ‘no tenemos la menor idea, pregunten a Cancillería’, y ahí responden con el link de un tuit donde desmienten la existencia del acuerdo firmado. Ya sabemos que aún no está firmado, por eso pedimos información sobre las negociaciones, y no la dan”, planteó Flavia Broffoni, activista, politóloga y co-fundadora del movimiento “ecológico, social y apartidario de desobediencia civil” Rebelión o Extinción Argentina (XR Argentina). La protesta se replica en distintos puntos del país. En la Ciudad de Buenos Aires, desde las 14, los reclamos se concentran frente a la Embajada de China. A nivel internacional acompaña por ejemplo México, “que tiene el historial más fuerte de instalación de este tipo de megafactorías. Y casi todas las provincias van a tener puntos de encuentro para ir a manifestarse”.
“Es una realidad que la capacidad de producción de porcinos en Argentina va a aumentar. Están diciendo ‘con China no firmamos’, pero la discusión es cómo producir porcinos en el país. Ese es el reclamo: no podemos producir así, es el caldo de cultivo de pandemias. En este contexto de pandemia, es instalar un perfil de producción que genera resistencias antimicrobianas. No queremos este modelo productivo ni con China ni con nadie”, remarcó Broffoni. Agregó que “el eje del reclamo está vinculado a la salud socioambiental, pero además cada galpón consume un millón y medio de litros de agua por día, en un contexto de crisis hídrica total. No tenemos agua para las personas y vamos a instalar granjas que consumen esa cantidad”.
Desde Chaco, el agua es uno de los factores que más preocupa. Así como el desmonte. “Sobre todo tenemos la información que llega de los territorios: la organización Somos Monte Chaco está viendo hoteles llenos de funcionarios chinos. Esa circulación está ocurriendo. En la urbanidad nos dicen que el acuerdo no avanza, pero allá están tirando árboles para meter granjas”, denunció Broffoni. Bicicleteadas, caminatas y volanteadas son algunas de las actividades de esta jornada de protesta en esa provincia, la más directamente afectada por el tema hasta ahora.
Débora Páez, de Somos Monte Chaco, advirtió que “acá ya está firmado. (Jorge) Capitanich puso en Instagram que él no firmó ningún acuerdo que perjudique el ambiente. Pero salió públicamente afirmando el acuerdo porcino. Y no nos quieren dar ninguna información. La abogada de la organización hizo pedidos judiciales y hay pocas respuestas. Por ejemplo no sabemos los lugares que se usarán, si hay estudios ambientales”. Según un comunicado oficial de la gobernación publicado hace un mes, Capitanich mantuvo una videoconferencia con el embajador en China, Sabino Vaca Narvaja, y habló entre otras cosas sobre inversiones en la producción avícola y porcina. “Capitanich anticipó que el primer embarque de exportación podría darse entre agosto y septiembre próximo a través de las empresas chaqueñas que ya están trabajando en el rubro”, decía la publicación.
“En algunas localidades los vecinos ya sospechan que los intendentes también firmaron –alertó Páez- Por ejemplo, en El Espinillo. Incluso las autoridades les pidieron a las comunidades que cedan parte de sus territorios, que no se pueden vender. Han visto movimientos raros y han realizado cortes de ruta. Les dicen que quieren usar sus tierras para producción de frutas, pero quieren saber si también es por el acuerdo porcino”.
La integrante de Somos Monte resaltó que el rechazo está “basado en experiencias en otros países, como Estados Unidos y México. Esas megafactorías dejaron desastres a nivel ecológico, contaminando agua, tierra. Necesitarían desmontar como ya lo vienen haciendo para producir más soja y maíz para los cerdos. Y quieren usar litros de agua que acá ya no tenemos. En el interior nunca hubo, la gente toma agua contaminada y quieren ahora usar miles y miles de litros de agua para cerdos. No les importa que no haya agua potable y que esté la bajante de los ríos”. Organizaciones como Greenpeace también advirtieron que “de concretarse la instalación de granjas industriales de cerdos con destino a China, habrá más deforestación en el norte del país”.
Una audiencia autoconvocada
Ante la falta de información oficial, las y los ambientalistas optaron por generar una audiencia pública autoconvocada. Está pautada para los próximos 16 y 17 de septiembre, aunque podría ser necesario extenderla. Porque sólo en las primeras tres horas desde la apertura de las inscripciones, el lunes último, se anotaron más de 300 personas para participar. “El 76% son mujeres, 10% disidencias. La mayoría, independientes”, destacó Flavia Broffoni, autora de Extinción (Sudamericana, 2021) y una de las impulsoras de la iniciativa.
“El tema del acuerdo porcino movilizó mucha gente autoconvocada. Nadie llevó una bandera concreta: hay mucha participación y quienes formamos parte de organizaciones decidimos dejar espacio y que pueda ser lugar de expresión de una ciudadanía más real que el activismo duro”, dijo la especialista en relación a la audiencia autoconvocada, que tendrá “transmisión en vivo igual que una audiencia pública convocada por Estado”. Para anotarse: https://audienciaspublicas.com/
.
Salta ejecuta obras de 'cosechas de agua'
Inauguran "cosechas de agua"
Fecha de Publicación: 28/08/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
En Santa Victoria Este el grupo El Quebracho, de la Organización de Familias Criollas, ha desarrollado 6 cisternas de captación de lluvia para recolectar agua segura mediante un apoyo de la Mesa de Acceso y Gestión del Agua para el Chaco salteño, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social de Salta y ejecutando un convenio con el Enohsa y el Ministerio de Infraestructura de Salta.
La organización inaugurará las obras el próximo 10 de septiembre a las 11 en esa localidad de Rivadavia.
En este proyecto se viene trabajando hace más de 20 años en diferentes acciones, luego de que una crecida del Pilcomayo borrara sus puestos en Puerto La Paz hace 15 años, y se asentaran donde hoy viven.
En el marco de la conformación y consolidación de la OFC, en el año 2000 se inició un proceso de diálogo y acuerdos con las comunidades indígenas que les permitió definir el acceso a su tierra y la distribución territorial, articulado desde el Proyecto Pilcomayo y ratificado en la sentencia de la Corte Interamericana junto a Lhaka Hon hat.
Mientras el proceso de acuerdo por la tierra se desarrollaba, se trabajó un programa de manejo de los recursos naturales con construcción de represas, implantación de sistemas silvopastoriles y un plan ganadero, apicultura, fortalecimiento de grupos de mujeres y módulos agroecológicos, entre muchas otras acciones de capacitación e inversiones prediales. También aportaron en estos últimos años otros programas como Bosque y Comunidad, con el cual se desarrolló un PIC (plan integral comunicatorio) con inversiones de agua, cerramientos, sistemas de paneles solares, entre otros. La organización quiere mostrar los resultados de 20 años de trabajo, que les permite mejorar la vida a sus familias como un modelo a seguir, poniendo en práctica la propuesta elevada a la Corte Interamericana, que podría ser multiplicada, al menos como modelo para cumplir cabalmente con el fallo.
.
Rechazo académico al trigo transgénico
Trigo transgénico: los riesgos de su siembra para la salud y el ambiente
Fecha de Publicación: 28/08/2021
Fuente: AM 750
Provincia/Región: Nacional
"En el país hay localidades donde ya el agua no es potable por el nivel de agrotóxicos que tienen. Esto genera daños de la salud colectiva muy elevados que incluyen infancias con daños genéticos", advirtió la investigadora del Conicet, Cecilia Gargano.
Luego de la contundente convocatoria de organizaciones sociales y ambientalistas, que la semana pasada se movilizaron en distintos puntos del país para rechazar la autorización del trigo transgénico HB4 en Argentina, la doctora en historia, investigadora del Conicet e integrante del espacio Trigo Limpio, Cecilia Gargano, habló con Las Primeras Noticias y advirtió sobre el riesgo que implica esta variedad del cereal para la salud y el ambiente.
La HB4 es la primera variedad de trigo transgénico aprobada en el mundo. Esta variante fue desarrollada por un grupo de biólogos moleculares e investigadores argentinos, liderados por la investigadora Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y al Conicet, en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres.
La tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía minimizando las pérdidas de producción. En Argentina, su uso fue aprobada el 7 de octubre del 2020, durante la pandemia, mediante la Resolución 41/2020 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
"Es una variedad que, al habérsele introducido un gen proveniente del girasol, tiene más tolerancia a la sequía y pero también tiene otra característica que es la tolerancia a un herbicida que es glufosinato de amonio, que es 15 veces más tóxico que el glifosato”, dijo Gargano.
La investigadora denunció "la ausencia absoluta" de una consulta popular sobre la implementación de este trigo y dijo que en el país no se realizaron estudios sobre su toxicidad. “Nuevamente somos un laboratorio a cielo abierto”, aseveró.
"En el país hay localidades donde ya el agua no es potable por el nivel de agrotóxicos que tienen. Esto genera daños de la salud colectiva muy elevados que incluyen infancias con daños genéticos", puntualizó Gargano. En ese sentido, la especialista sostuvo que se debe dar la discusión para discutir la matriz productiva en Argentina.
Y completó: "Parte del problema es que el entramado del agronegocio está asociado a un ámbito desregulatorio. Esto hace que los organismos que tiene que comprobar que la implementación de estás tecnologías son seguros para la salud y para nuestro ambiente estén cuestionados".
Más de 1000 rechazan la siembra del trigo transgénico en Argentina
Más de 1000 científicos del Conicet y de 30 universidad públicas nacionales se expresaron en rechazo al trigo transgénico HB4. En una carta abierta al gobierno nacional, académicos de todo el país cuestionaron la nueva semilla, que impactará directamente en la mesa de los argentinos, porque el trigo es la base del pan.
“Esta autorización remite a un modelo de agronegocio que se ha demostrado nocivo en términos ambientales y sociales, causante principal de las pérdidas de biodiversidad, que no resuelve los problemas de la alimentación y que amenaza además la salud de nuestro pueblo confrontando la seguridad y la soberanía alimentaria”, comienza el escrito.
“Cientos de investigaciones sobre daños ambientales y sanitarios han sido publicadas en revistas científicas internacionales y muchos más testimonios y denuncias han sido impulsadas de manera sostenida por comunidades, trabajadores de la salud y movimientos sociales de nuestra región. Es indudable que el actual modelo productivo hegemónico de la agroindustria concentra capital, profundiza la desigualdad económica y social, genera el deterioro de la salud de las comunidades y de los ecosistemas y acelera la pérdida de biodiversidad, amenazando la seguridad alimentaria y dejando a su paso territorios devastados ambiental y socialmente”, afirman en el texto.
.
La transición energética financiada por petroleras
Las retenciones al petróleo y el gas financiarán la transición energética y el cambio climático
Fecha de Publicación: 27/08/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional
También habrá fondos para la igualdad de género en la industria petrolera. Los detalles.
El proyecto de ley de promoción de inversiones petroleras contempla un capítulo dedicado a la transición energética y el cambio climático.
Con los derechos de exportación del petróleo y el gas se creará un fondo especial para financiar la transición hacia energías más amigables con el medio ambiente, que estará administrado por el ministro Juan Cabandié.
El porcentaje sería del 2% y cubrirá distintos beneficios impositivos para las petroleras que presenten proyectos con menor impacto ambiental.
Una idea similar se plasma en el capítulo de perspectiva de género: habrá incentivos especiales como mayor acceso a los dólares para las empresas que contemplen la igualdad de género en sus plantillas laborales.
Este lunes, los ministros de Economía y Medio Ambiente, Martín Guzmán y Juan Cabandié, establecieron una mesa de trabajo permanente sobre energía y medio ambiente.
Del encuentro participaron el secretario de Energía, Darío Martínez; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, el secretario de Cambio Climático, Rodrigo Rodríguez Tornquist; uno de los directores de YPF, Demián Tupac Panigo, y el asesor en temas energéticos del ministerio de Economía, Santiago López Osornio.
Durante la reunión, los funcionarios coincidieron en que en la actualidad existen profundas asimetrías a nivel mundial ante la necesidad de implementar una transformación productiva.
Guzmán resaltó la importancia de avanzar en la transición energética y productiva de una forma ambientalmente sustentable, y remarcó que "la transformación productiva sustentable no es solamente una cuestión de importancia para el cuidado del medio ambiente sino que en los años por venir será vital para que nuestro país pueda competir internacionalmente en un mundo que va a estar penalizando con regulaciones y precios del carbono a la producción que contamine".
El ministro destacó, además, que "el país va a contribuir en la agenda global ambiental con objetivos que resulten factibles para la sociedad argentina".
Por su parte, Cabandié afirmó que "abordamos la necesidad de diseñar una política de transición energética, integrando la agenda climática, con los objetivos sectoriales y la creación de una mesa interministerial".
"Este es un paso muy importante para la política ambiental porque estos acuerdos permiten avances concretos con respecto a los compromisos asumidos por la Argentina para combatir el cambio climático", afirmó el ministro de Ambiente.
A su turno, Darío Martínez sostuvo: "Seguimos trabajando hacia la transición energética en la cual está embarcada la Argentina para cumplir con sus compromisos internacionales en función de la matriz energética con que cuenta el país. Es un trabajo interministerial, que estamos haciendo en conjunto y en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Cambio Climático".
Asimismo, los funcionarios acordaron intensificar el trabajo conjunto en materia de medio ambiente y transición energética a partir de la constitución de una mesa permanente de colaboración para la definición de políticas estratégicas al respecto.
.
Tobuna, yaguareté emblema está ciega
Tobuna, la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, quedó ciega
Fecha de Publicación: 27/08/2021
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Corrientes
Tobuna, la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, quedó ciega Tobuna la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, se quedó ciega como efecto de una enfermedad que en los últimos días obligó incluso a que la deban intervenir quirúrgicamente para extraerle un ojo, informó este miércoles el Centro de Conservación Aguará.
El animal sufre una enfermedad de tipo inmunológica, revelaron hoy fuentes especializadas en el tratamiento. Tobuna es una pionera del proyecto para reintroducir la especie en Corrientes.
Tobuna la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, se quedó ciega como efecto de una enfermedad que en los últimos días obligó incluso a que la deban intervenir quirúrgicamente para extraerle un ojo, informó este miércoles el Centro de Conservación Aguará.
A través de una publicación en redes sociales, el centro especializado contó este miércoles que la yaguareté Tobuna padece una enfermedad de tipo inmunológica que paulatinamente le produce la falta de visión.
«Durante el mes de febrero de este año se le realizó una cirugía ocular que buscaba prevenir complicaciones graves o infecciones futuras», explicaron.
A pesar del tratamiento y la cirugía, «con el tiempo se presentaron molestias en su ojo derecho, la enfermedad avanzó y derivó en la necesidad de enuclear el ojo (eliminación completa del globo ocular y cierre permanente del párpado)», revelaron.
«La recuperación -indicaron- fue exitosa, se puede observar la mejoría en su estado anímico y sus condiciones generales de salud son muy buenas». En tanto que la yaguareté «se mantiene activa y la herida cicatrizó completamente».
Cabe destacar que Tobuna está entrenada para recibir tratamiento oftalmológico dos veces al día y lo hace voluntariamente, según precisó el Centro Aguará.
Tobuna forma parte del proyecto de reintroducción del yaguareté en Corrientes a través del plan desarrollado por la Fundación Rewilding Argentina y el Gobierno, y se encuentra en su recinto especial en el Centro Aguará, donde recibe los cuidados necesarios.
.
El delta del Paraná sigue ardiendo
Incendios forestales en islas del delta del Paraná
Fecha de Publicación: 27/08/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Brigadistas forestales nacionales y de diferentes jurisdicciones junto a personal de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe trabajaban este martes para combatir y controlar por tierra y aire nuevos incendios que se registraron en islas del delta del río Paraná.
Los puntos de calor fueron detectados en islas de la jurisdicción de la ciudad entrerriana de Victoria, frente a Villa Constitución; en las islas Lechiguanas, frente a San Pedro; y al este del puerto de la ciudad de Santa Fe.
Desde el gobierno de Entre Ríos explicaron a Télam que el humo y las cenizas generadas afectan la región metropolitana de Santa Fe y ciudades aledañas, y también las vías fluviales de la zona.
Para combatir los focos ígneos se establecieron dos comandos de operaciones, uno en el puerto de Santa Fe y otro en la localidad bonaerense de San Pedro.
Los trabajos se dividen en dos zonas, con un ataque indirecto, realizando líneas de cortafuego para contención, afirmando el perímetro con helibalde y con brechas de arroyo a arroyo.
En tanto, una cuadrilla está abocada a la operativización de la información y evaluación de las condiciones meteorológicas, con la colaboración de un helicóptero del Ejército Argentino.
La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García, dijo que la bajante extraordinaria del río Paraná, la ausencia de lluvias y el cambio climático provocan que "haya mucho material combustible en las islas".
"Toda la zona está en peligro de nuevos focos de incendios", por lo que "hasta noviembre se mantendrá el alerta", apuntó.
Finalmente, García llamó a realizar "acciones cotidianas que cada uno, desde su lugar, puede hacer para cuidar el recurso del agua" como "minimizar su consumo, evitar el derroche y no prender fuego" en la zona.
Trabajan en el lugar personal técnico, operativo y logístico de Protección Civil Santa Fe; de Salud de Santa Fe; brigadistas forestales de Santa Fe; de la Administración de Parques Nacionales (APN); una embarcación de Prefectura, avión hidrante y un helicóptero del Ejército.
Personal de Defensa Civil y del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos, que cuentan con otro helicóptero para sobrevolar las zonas e informar las dimensiones y características de los focos, también se encuentran en el lugar.
El gobierno de Entre Ríos recordó que aún se encuentra vigente la prohibición de realizar cualquier tipo de quemas sin autorización ya que pesa sobre la zona una medida cautelar del Juzgado Federal de Paraná que prohíbe de manera "absoluta acciones humanas con capacidad de alterar el medio ambiente".
Durante 2020, los incendios en esa zona provocaron graves daños y gran cantidad de humo y cenizas que cubrieron a varias ciudades, por lo que la provincia de Entre Ríos inició causas judiciales ya que consideró que fueron generados para "obtener rebrote como forraje para el ganado, limpieza de la zona y pesca y caza".
En ese momento, el gobernador Gustavo Bordet decretó la emergencia ambiental por "la degradación de los humedales y los efectos negativos en la salud".
Además de los focos en las islas, hay actualmente incendios forestales e San Luis y Santa Fe, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
La superficie afectada por incendios reportados entre el 1 de enero y el 8 de agosto fue de 135.162 hectáreas, con las provincias de La Pampa y San Luis como las más damnificadas, precisó el organismo, que aclaró que esta estadística no aporta datos de Chaco, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego.
.
Campaña para parar la caza deportiva del puma
Van 50 mil firmas para frenar la caza deportiva del puma
Fecha de Publicación: 26/08/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La reserva Pumakawa, de Calamuchita, lanzó una campaña para evitar ese destino para una especie silvestre emblemática de Córdoba.
Pumakawa, la reserva de flora y fauna de Villa Rumipal, avanza con una campaña a través de la plataforma change.org en una campaña para frenar la caza de los pumas.
“No a la caza de pumas, trofeos de sangre”, promueve la campaña, desarrollada junto a fundación Cullunche, Ractes (La red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres) y Human Society International.
“Argentina es el séptimo país en el mundo en exportar trofeos de caza, y el 23º en importar la práctica de la cacería es condicionada: el puma está preparado para ser matado a quemarropas por clientes extranjeros a los que se les asegura el tiro”, señaló Kai Pacha, titular d ela asociación civil Pumakawa.
En una semana lograron más de 47 mil firmas de adhesión y siguen sumando.
Para adherir, ingresar a: Change.org/PumasNoTrofeos
La reserva de Rumipal lleva años en la tarea de recuperación y conservación de esa y otras especies de fauna autóctona y es referente nacional en esa materia.
.
Taller sobre adaptación al cambio climático
Ambiente realizará un taller sobre adaptación al cambio climático
Fecha de Publicación: 26/08/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se llevará a cabo el próximo jueves y contará con la participación de miembros de la Dirección Nacional de Cambio Climático.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que lidera Juan Cabandié, a través de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, realizará este jueves 26 de agosto a las 16 h, la capacitación “¿Qué es la adaptación al cambio climático?”. La actividad se encuentra enmarcada en el plan de trabajo del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) y es la primera de una serie de actividades que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la adaptación al cambio climático e introducirla en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Adaptación (PNA).
El evento contará con exposiciones a cargo de asesores técnicos de la Dirección Nacional de Cambio Climático perteneciente a la cartera de Ambiente de la Nación, en cuya órbita se impulsa la elaboración del mencionado plan. En el evento se presentarán los conceptos básicos referidos a la adaptación al cambio climático y se mostrarán ejemplos concretos para la explicación de sus distintos impactos y posibles medidas de adaptación para los diferentes sectores sociales, económicos y ambientales. Asimismo, se presentará cómo será la metodología participativa preparada para tal fin.
Este encuentro será el primero de cuatro instancias en que se espera lograr el involucramiento de la sociedad civil en todo el proceso. De esta manera, se espera que el proceso de planificación nacional de las políticas de adaptación sea participativo y federal. Para ello, en el marco del GNCC, se están generando espacios participativos específicos por sector, por región —de acuerdo a la división establecida en el Consejo Federal de Medio Ambiente— y con la sociedad civil —organizaciones, academia, sindicatos, comunidades indígenas, sector privado, trabajadores, trabajadoras y la ciudadanía en general—.
En esta primera ocasión, se buscará generar una línea de base de conocimiento para facilitar las posteriores discusiones acerca de la adaptación al cambio climático, y por otro, presentar los objetivos y etapas del proceso de participación.
La modalidad será virtual y tendrá una duración de una hora y media, la apertura y la presentación del mismo se realizará a través del Canal de YouTube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y luego se trabajará en grupos reducidos por medio de una plataforma de videoconferencia. Para poder participar se necesita realizar la inscripción completando el formulario en línea.
.
El Partido Verde también va por las elecciones
“El Ministerio de Ambiente está pintado”
Fecha de Publicación: 26/08/2021
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Nacional
Desde afuera de la grieta, la precandidata a diputada por el Partido Verde empuja “una agenda ambiental única en Argentina”. Palos duros también para Larreta.
Con una vasta experiencia en medio ambiente, tres períodos como diputada nacional y una etiqueta de “radical K” a cuestas por su militancia junto a Néstor Kirchner, Silvia Vázquez, abogada y fundadora del Partido Verde Argentina, se postula para volver a la Cámara baja en representación de la Ciudad de Buenos Aires “para llevar la ola verde al Congreso”. “El Ministerio de Ambiente (por la cartera nacional que conduce Juan Cabandie) está pintado”, pega duro y atiende también al jefe de Gobierno porteño: “Horacio Rodríguez Larreta promueve desarrollos urbanos en zonas que para 2050 o antes estarán inundadas”.
Madre de dos hijas y abuela, propone, desde afuera de la gran discusión que protagonizan el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, las dos coaliciones de la grieta, “gestar y ejecutar proyectos políticos para la protección climática, la justicia social, la educación, la seguridad y la honestidad gubernamental”.
“El Congreso merece una agenda”, dice y asegura que la que propone la “nueva fuerza política verde y social” conformada en la Ciudad por el Partido Verde y el Partido Socialista Auténtico, es “única en Argentina”.
-¿Qué es la “ola verde” que usted pretende llevar al Congreso?
-Proponemos una agenda ambiental y de cambio climático que es única en Argentina. Auténtica.
-¿En qué consiste?
-En la Revolución de las Energías Renovables, la transición al transporte público de calidad y eléctrico, el impulso a la economía digital y verde, el retiro de los subsidios a las energías sucias altamente contaminantes de los combustibles fósiles y la prohibición del fracking tipificándolo como delito; a la protección de los animales del sufrimiento innecesario y a que se los trate como materias primas. También, a la promoción de la agricultura sustentable, al respeto de las opciones vegetarianas y veganas en la Ciudad garantizando alimentos saludables en las escuelas y lugares de trabajo. Proponemos legislar la obligatoriedad de los estudios de triple impacto y que en todos se incluya en la perspectiva del cambio climático.
-¿Por qué el Partido Verde cerró un acuerdo con el Socialismo Auténtico?
-Porque tiene una enorme y rica tradición legislativa en materia ambiental, sobre todo con Adrián Camps, así como con los jóvenes de distintas organizaciones ambientalistas que son candidatos y el Comité de Justicia Ambiental o la Alianza para el Clima.
-¿El Gobierno tiene en agenda las cuestiones climáticas y ambientales?
-Nunca le interesaron demasiado. El ministerio está pintado ante cada problema, como incendios, humedales, sojización, agrotóxicos, subsidios al fracking o los combustibles fósiles, desmonte o contaminación, sequías extremas. No tiene un plan para afrontar el cambio climático, que ya está instalado con consecuencias gravísimas en nuestro país.
-¿Es factible de aprobar en el Congreso un paquete de leyes como el que propone?
-Fácil o difícil no es la pregunta. Necesitamos legisladores comprometidos que no se vendan ni se alquilen. Tampoco que mientan, como cuando a los candidatos del Frente de Todos en la Ciudad les molesta el extrativismo de los megadesarrollos inmobiliarios en la costa pero no dicen ni una palabra; es más, van y votan los subsidios al fracking, a las petroleras, ni se la juegan para prohibir el glifosato y parar el desmonte y la quema. Doble estándar, diría.
-¿Qué opina sobre la ley de humedales?
-La ley es imprescindible y que los gobiernos la cumpla, mucho más.
-¿Cuál es el impacto del cambio climático específicamente en la Ciudad de Buenos Aires?
-Muy grave, sobre todo por las inundaciones a partir del impacto de la subida del nivel del mar y del Río de La Plata. La Ciudad no solo no se está preparando en acciones de adaptación, sino que Rodríguez Larreta promueve, de forma permanente, desarrollos urbanos en zonas que para 2050 o antes estarán inundadas. Una verdadera locura y una auténtica estafa.
.
Chubut: el debate de zonificación minera será post elecciones
En modo electoral, Arcioni postergó el debate de la zonificación minera en Chubut
Fecha de Publicación: 25/08/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Chubut
Volverá a la agenda luego de los comicios de noviembre. El gobernador decidió retomar el tema de acuerdo al resultado de las urnas. Está en juego la posibilidad de explotar una actividad que traería inversiones, empleo y divisas al país.
Como en tantos otros ámbitos de la política y la economía el debate en torno al proyecto de zonificación en la provincia de Chubut para permitir la actividad minera en el área de la Meseta quedó virtualmente congelado por las elecciones de medio término.
Así lo confirmó el gobernador Mariano Arcioni, dejando trascender además, que dependiendo del resultado electoral y de la cantidad de legisladores que logre sumar en los comicios, el tema se retomaría pasado el turno de las legislativas.
Si bien el proyecto de ley de zonificación es un debate estratégico en la provincia patagónica, los diversos tropiezos que tuvo hasta ahora el mandatario para avanzar con este tema, pavimentaron el camino de esta postergación.
Es que Arcioni tiene una elección bastante complicada por delante y hoy no cuenta con el número suficiente en la Honorable Legislatura - es un cuerpo unicameral- como para avanzar en la iniciativa. De hecho, desde diciembre pasado se ha intentando en varias oportunidades darle sanción pero hasta el momento sin éxito.
El objetivo del gobierno provincial es permitir la actividad minera en la zona de la Meseta Central, en especial en los departamentos de Telsen y Gastre, que son áreas geológicamente seguras, sin cursos de agua que estén en riesgo.
La zonificación dejaría afuera la región cordillerana, en la que en abril de 2003 las masivas manifestaciones forzaron un plebiscito que terminó prohibiendo la actividad minera en toda la provincia.
Además, varios de los proyectos que activaría la zonificación son explotaciones de plata, que no requiere el uso de cianuro en la explotación, que es una de los principales reclamos de las organizaciones ambientalistas. Uno de ellos es el proyecto Navidad (Pan American Silver), considerado tal vez el mayor yacimiento de planta sin explotar del mundo.
En contraste, la minería en Chubut promovería en la zona la actividad productiva y el empleo para los jóvenes, que hoy buscan otros horizontes y oportunidades que la provincia pierde.
La ley 5001 rige en la provincia desde 2003 prohíbe la explotación minera a cielo abierto. Pero uno de sus artículos permite la zonificación, otorgando un plazo -ya vencido- para delimitar en el mapa provincial los lugares donde sí podría desarrollarse la actividad minera.
Ésta es la ventana que pretende abrir el gobierno de Arcioni para zonificar la Meseta Central donde se encuentra el proyecto Navidad, entre otros proyectos.
.
Incendio en el Parque Provincial de las Araucarias misionero
Aún no se conoce el número exacto de hectáreas afectadas por los incendios en el Parque Provincial de las Araucarias
Fecha de Publicación: 25/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, brindó detalles sobre los incendios en Misiones, y aseguró que la mayoría de ellos fueron iniciados por descuidos o de manera intencional, y que algunos de los iniciadores ya se encuentran detenidos. En cuanto al Parque Provincial de Las Araucarias, aseguró que aún no se conoce de forma precisa cuántas hectáreas afectadas por los incendios, pero que pronto van a poder brindar dicha información.
Durante las primeras semanas del mes de agosto se alertó del alto índice de peligrosidad por incendios en Misiones, y se advirtió a la población sobre los cuidados que se deberían tener para no iniciar el fuego. Sin embargo, múltiples focos de incendio se registraron a lo largo de todo el mes en distintas zonas de la provincia, entre los que se incluye el del Parque Provincial de las Araucarias en el Departamento de San Pedro. hectáreas afectadas por los incendios
«El gobernador hace varios días anticipó que teníamos un alto índice de peligrosidad, y que seamos muy cuidadosos en la provincia con los incendios, producto de los pastizales muy secos y las heladas muy fuertes que agravaron la situación», dijo Vialey, quien atribuyó el inicio de los incendios a descuidos por parte de los propietarios de las chacras lindantes del parque.
«Si bien los bomberos rápidamente acudieron al lugar para sofocar los incendios, se puede llegar a descontrolar si no tomamos cartas en el asunto. De hecho, en algunos lugares ya hay personas detenidas, porque se sabe quiénes son», comentó, en referencia a los sospechas vinculadas con el inicio del fuego. «Cuando estuve en San Pedro hace unos días, en un sector cercano al pueblo, hablábamos con el intendente, porque había mucha maleza. Es una especie invasora de pastura, muy seca, que es muy inflamable, y es obvio para los guarda parques que fue intencional porque había un foco cada 300 metros».
Sobre el responsable del incendio en el Parque Provincial de las Araucarias, aseguró que se debe encontrar a dicha persona para presentarlo ante la justicia, debido a que, según lo conocido por medio de las pericias policiales, se habría ocasionado de forma intencional. «Es un daño muy grande a nuestro ecosistema», afirmó el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
En cuanto a los demás incendios que tuvieron lugar en el mes de agosto en la provincia de Misiones, Vialey aseguró que los casos fueron similares. Esto quiere decir, que habrían sido provocados por la suma de la sequía que afecta a los pastizales y los descuidos de personas determinadas, que arrojan colillas de cigarrillo o pretenden realizar una «quema controlada», que termina escapándose de las manos.
Con respecto a este último punto, Vialey aseguró que «no existe la quema controlada hoy en Misiones porque tenemos materia orgánica inflamable en grandes cantidades, y por lo tanto no se puede quemar.» Por este motivo, se dirigió a la población misionera solicitando responsabilidad en cuanto al manejo del fuego. «Cuidémonos, el fuego no se ataja con la mano, podemos provocar daños muy grandes».
Finalmente, en relación con el sector damnificado del Parque Provincial de las Araucarias, anunció que aún no se conoce con exactitud cuántas hectáreas se incendiaron, pero resaltó que fue una fracción pequeña del mismo, porque luego el fuego se desplazó hacia las propiedades vecinas. En el caso de estas, Vialey comentó que el daño fue significativo. «Vamos a ser prudentes. Aún no podemos asegurar que fueron 5, 7 o 10 hectáreas. Cuando me pasen el informe georeferenciado del perímetro tendremos una idea de cuánta superficie se quemó».
Quieren instalar biodigestores en comunidades salteñas
Avanza el proceso para instalar biodigestores en comunidades originarias salteñas
Fecha de Publicación: 25/08/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Salta
Luego de recibir la propuesta técnica, la cartera de Ambiente nacional abrió la oferta económica para la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de este tipo de tecnología ambientalmente sostenible.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, realizó la apertura del sobre con la propuesta económica de la empresa Desarrollo de Equipos Industriales S.A. para la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de biodigestores en dos comunidades originarias de la provincia de Salta.
El llamado correspondió a la solicitud de propuestas n.° 04/2021. El mismo se realizó en el ámbito del proyecto “Modelos de Negocios Sostenibles para la Producción de Biogás a partir de Residuos Sólidos Urbanos Orgánicos” (ARG 16/G23), que ejecuta la cartera que conduce Juan Cabandié, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).
Cabe señalar que la evaluación de la propuesta técnica se realiza con anterioridad a la apertura y comparación de la oferta económica, a fin de analizar si se adecúa a las condiciones indicadas.
El propósito buscado es poner en marcha dos biodigestores tubulares para el tratamiento in situ de los residuos orgánicos en las comunidades guaraní Colonia Fiscal 8 y wichi Pacará, ambas de la provincia del Noroeste argentino. Esta tecnología permitirá hacer frente a la gestión interna de los residuos en estas poblaciones y la generación de energías renovables.
Se busca que los biodigestores sean instalados para el aprovisionamiento energético de los pozos de agua, la red de iluminación LED y la estación de recarga de equipos electrónicos. A la vez, se incluirán las soluciones logísticas más aptas para el manejo interno de la materia prima que alimenta al biodigestor, para la provisión de agua diaria necesaria y todo lo requerido para utilizar el biofertilizante líquido generado.
.
Innovador proyecto de Ley en Río Negro sobre emisiones
Río Negro lanza “leyes verdes” y pedirá millonarias compensaciones a petroleras
Fecha de Publicación: 24/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Un paquete de iniciativas ambientales llega a la Legislatura. Los emisores de gases de efecto invernadero deberán aportar en relación a la huella de carbono que generan.
La “agenda verde” se instalará con fuerza en la Legislatura de Río Negro durante este segundo semestre. El gobierno enviará en las próximas horas un paquete de proyectos, que prevé entre sus puntos más importantes la creación de un sistema que exigirá a los grandes emisores de gases de efecto invernadero que compensen su huella de carbono y los perjuicios generados por incidentes imprevistos. La meta principal es ambiental, pero también pondrá números en debate: las estimaciones oficiales plantean una imposición anual a las empresas del sector hidrocarburífero, que rondaría los 2 millones de dólares.
La idea del Ejecutivo rionegrino es que esos montos lleguen en especies, trasladando a los actores privados la responsabilidad de la plantación, cuidado y mantenimiento de especies arbóreas nativas, en forma proporcional al volumen de la emisión nociva que realizan.
De acuerdo con los estudios previos de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, las emisiones declaradas durante 2020 permitirían incorporar a los bosques rionegrinos unas 190.000 plantas.
Las otras dos leyes que impulsará el Poder Ejecutivo están centradas en la promoción de la movilidad sostenible -con vehículos que no usen combustibles fósiles- y en el “etiquetado de inmuebles”, previendo beneficios impositivos para aquellas casas o departamentos que garanticen un consumo energético eficiente.
Todas las iniciativas se desprenden de la Ley 5.140, sancionada en el año 2016, que tiene como objeto regular la intervención provincial en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y en la adopción de las medidas de adaptación frente al cambio climático.
Dentro de ese marco, las secretarías de Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible llevarán adelante los diferentes programas, que en el caso de los planes de forestación y reforestación apuntará principalmente a las empresas petroleras.
Este direccionamiento de las exigencias de “compensación” surge del propio proyecto de ley, que detalla la matriz de gases de efecto invernadero de Rio Negro.
“Se observa que del total de CO2 emitido proviene del Sector Energético un 67,2% del total de emisiones y genera 3.872,2 Gg de Emisiones Netas en CO2. En segundo lugar, la Agricultura, Ganadería y Uso de la Tierra representa un 21% del total de emisiones y genera 1.209,4 Gg de Emisiones Netas en CO2. Y por último, los Residuos Sólidos Urbanos: son el 11,2% del total de emisiones y generan 642,5 Gg de Emisiones Netas en CO2”, sostiene el documento anticipado a RÍO NEGRO.
“La reforestación mediante la plantación de árboles es una estrategia fundamental para contrarrestar el Cambio Climático ya que los mismos ofician como un sumidero natural de carbono, permitiendo reducir la huella, y a su vez emiten oxígeno en el proceso de fotosíntesis. Asimismo, aportan a la mejora de otras problemáticas ambientales como la deforestación y la desertificación y acrecientan la biodiversidad, combaten la sequía y previenen la erosión del suelo”, agrega el proyecto.
Evaluaciones anuales
De esa manera, el Sistema de Compensación le implicará a los grandes emisores compensar su huella de carbono con la plantación de una cantidad determinada de especies arbóreas nativas en orden a las emisiones netas de gases de efecto invernadero que generen, aumentando o disminuyendo este número proporcionalmente en cada evaluación anual que se realice.
El proyecto aclara que ese compromiso será independiente de cualquier tributo que les corresponda abonar en virtud de normas vigentes y que además de los sectores energético; Agrícola, Ganadero y Uso de Suelo y de Residuos Sólidos Urbanos, “la Autoridad de Aplicación podrá ampliar el alcance si lo estima pertinente”.
Los grandes emisores de gases de efecto invernadero deberán presentar un proyecto de compensación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible armará un listado con potenciales áreas de forestación, que servirá de base para llevar adelante las medidas.
Cómo se calcula la reparación
La secretaria de Ambiente de Río Negro, Dina Migani, explicó cómo prevé cuantificarse la compensación que deberían realizar los generadores de gases de efecto invernadero una vez que la ley entre en vigencia.
Recordó que en el rubro energético, las compañías que operan yacimientos hidrocarburíferos declaran ante el Estado sus emisiones surgidas del “venteo”, como también los incidentes que ocurren en sus locaciones y provocan afectación ambiental.
“Ellos declaran los metros cúbicos de gas que se emite a la atmósfera. A través de una fórmula, ese volumen se transforma a co2 (dióxido de carbono) y luego se calcula el monto de compensación, tendiendo en cuenta el valor internacional de la tonelada de co2”, detalló la funcionaria.
Los informes que sustentan el proyecto de ley indican que, en el 2020, todas las empresas del rubro energético que operan en Río Negro informaron emisiones por el equivalente a unas 260.000 toneladas co2. Con respecto al 2021, hasta principios de mayo se contabilizaron 106.000 toneladas.
Migani explicó que la tonelada de co2 tiene un valor de entre 7 y 10 dólares. Por eso el gobierno hizo una estimación de 1,9 millones de dólares anuales de compensación para el rubro.
Los informes oficiales también asignan un valor promedio de 10 dólares a cada ejemplar desarrollado de una planta, por lo tanto se estimó la posibilidad de incorporar 190.000 árboles por año.
De todas maneras, la titular de Ambiente aclaró que la compensación no se limitaría a plantas, sino que también pueden acordarse con las empresas tareas de acondicionamiento de tierras o de protección de bosques.
Migani recordó también que estas cifras corresponden a la actividad hidrocarburífera, pero que también deberán hacer compensaciones los generadores del sector agrícola-ganadero, el transporte y los responsables de residuos sólidos urbanos.
.
Salta: wichis obligados a beber agua contaminada
La desesperación obliga a wichis a beber agua contaminada
Fecha de Publicación: 24/08/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Vienen reclamando un pozo desde hace años, pero deben abastecerse de una cañada donde mueren los animales.
"Estamos desesperados por el agua. Ahora con el calor de vuelta, la misma desesperación nos lleva a consumir al agua que sabemos que está contaminada y que sacamos de una cañada donde hay animales muertos". Las palabras del cacique Osvaldo Gómez de la comunidad wichi de San Ignacio, a 10 kilómetros de Santa Victoria Este, resultan el mismo repique de un pedido que se pierde en la burocracia estatal.
La comunidad, donde viven unas 60 familias wichi, viene reclamando la perforación de un pozo de agua desde hace años y pese a las promesas y proyecciones que se hicieron, aún no tienen solución, mientras las altas temperaturas se instalan nuevamente en la profundidad del Chaco salteño.
Una serie de desafortunadas circunstancias hizo que la situación en esa sufrida comunidad se torne dramática, ya que pese a que la zona estuvo en el radar del Gobierno nacional y provincial para la perforación de nuevos pozos, San Ignacio nunca pudo obtener el beneficios, aunque el cacique Gómez viene gestionado esa obra desde el año 2017.
En forma precaria, las familias de San Ignacio se abastecían con una manguera de dos kilómetro que llega desde El Tigre, otra comunidad que tiene pozo de extracción, pero cuya producción cayó a cero en las últimas semanas. No obstante, El Tigre tiene otro pozo de donde se abastece esa población, pero el suministro hacia San Ignacio se interrumpió en forma total.
Al conocer la difícil situación de San Ignacio, la Fundación Siwok hizo su aporte y perforó un pozo somero de 50 metros de donde la gente comenzó a proveerse, pero la salinidad es tan alta que ni siquiera los animales pueden tomar esa agua. "Estuvimos muy contentos con la obra de la fundación, pero la alegría nos duró poco porque el agua empezó a salir muy salada y no la podemos tomar. No se puede utilizar ni para lavar". Osvaldo envió a El Tribuno un análisis de laboratorio de la Cruz Roja Argentina donde se demuestra que el nivel salobre del agua es tres veces superior al máximo permitido en el Código Alimentario Argentino. "Lo que tenemos miedo es que el Gobierno se confíe en que la fundación ya nos hizo el pozo y se olvide de nuestro reclamo que todavía sigue", expresó.
.
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
-
2021
(938)
- diciembre(81)
- noviembre(78)
- octubre(78)
- septiembre(78)
-
agosto(78)
- Los efectos de la crisis climática ya se ven en el...
- Incendios empeoran la calidad del aire en Santa Fe
- Tierra del Fuego avanza con la reglamentación de r...
- Una Hidrovía sin cuidado ambiental
- Controvertido 'desarrollo' en Jujuy tuvo una audie...
- Desechos de agroquímicos en un río salteño
- Acuerdo porcino con resistencia social
- Salta ejecuta obras de 'cosechas de agua'
- Rechazo académico al trigo transgénico
- La transición energética financiada por petroleras
- Tobuna, yaguareté emblema está ciega
- El delta del Paraná sigue ardiendo
- Campaña para parar la caza deportiva del puma
- Taller sobre adaptación al cambio climático
- El Partido Verde también va por las elecciones
- Chubut: el debate de zonificación minera será post...
- Incendio en el Parque Provincial de las Araucarias...
- Quieren instalar biodigestores en comunidades salt...
- Innovador proyecto de Ley en Río Negro sobre emisi...
- Salta: wichis obligados a beber agua contaminada
- Destacan protección a la Yacutinga, ave misionera
- Los carpinchos de Nordelta y el debate por los hum...
- Media para el reciclado de neumáticos
- Cien asambleas del Cofema
- La caza del puma pone en peligro a este felino
- Advierten del impacto de los plásticos en la fauna...
- Denuncian a UPM (ex Botnia) ante la OEA
- Apuesta nacional a la nuclear para cumplir con París
- Causa por contrabando del Palo Santo con avances
- Reunión de trabajo coordinado por la Cuenca Salí-D...
- Una caravana de kayaks por la Ley de Humedales
- La Pampa sigue intentando frenar Portezuelo del Vi...
- Amparo por desmontes en Chaco y llamado a ONGs
- Impulsan la medición del recurso solar en todo el ...
- Increíble: un oso pardo cautivo en Entre Ríos
- Productores tiran bidones de agroquímicos en un ar...
- Buenos Aires impulsa red red de viveros
- La contaminación hídirica de Río Negro en la Corte
- Buenos Aires adhiere a la Ley de Educación Ambiental
- La crisis hídrica en Río Negro deja a la vista la ...
- No hubo contaminación en la "Laguna Rosa"
- Jujuy quiere ser carbono neutro para el 2050
- Denuncian contaminación petrolera de acuífero en M...
- Varias provincias "medirán" los agroquímicos en el...
- Protesta Mapuche contra fracking en Neuquén
- ¿Cómo impacta el cambio climático en la Argentina?
- El trigo transgénico avanza sin control
- Invesiones en San Juan para plantas solares
- La sequía complica la generación de energía
- Cuando frenan el fracking paran los sismos
- Contaminación plástica en el Paraná: la fauna afec...
- Ex funcionarios de ambiente imputados por tala pro...
- Solo multas en Misiones por causar incendios
- Entre Ríos: secuestran 176 ejemplares de aves silv...
- La Pampa buscará presencia de agroquímicos en agua
- Neuquén declara la emergencia hídrica
- Pérdidas reiteradas de petróleo en el Bermejo
- Desde 2023, estará prohibido el uso del insecticid...
- Alertan de adelanto de temporada de incendios
- 120 especies de peces afectados por la bajante del...
- El Estado impulsa desmonte para recambio de vías d...
- Califican de 'insuficiente' la declaración de emer...
- Señalan que la silvicultura se concentra en las ex...
- Anuncian nuevo Parque Nacional en Entre Ríos
- Jujuy avanza en implentar el ordenamiento ambiental
- Dan a Wichis muffins de soja como experimiento
- La acuicultura industrial en la mira del gobierno
- Científicos investigan contaminación plástica en e...
- Anuncian que en dos años finalizarán obras del Ria...
- Impulsan una comisión administradora del Río Paraná
- La CABA con los niveles más altos de contaminación...
- 'En el nombre del litio' para entender la resisten...
- Agroquímicos en el agua de Lobos
- Detectan apeo ilegal en Misiones
- Más incendios forestales en el delta del Paraná
- Día de la Pachamama mientras los desmontes siguen
- Neuquén y Río Negro avanzan en renovables
- Comunidad mbya Ka’a Kupe denuncia desmonte
- julio(81)
- junio(78)
- mayo(78)
- abril(78)
- marzo(82)
- febrero(73)
- enero(75)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
▼
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)