Mostrando entradas con la etiqueta energías no renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías no renovables. Mostrar todas las entradas

ExxonMobil ya no buscará petróleo y gas

 


Una empresa multinacional decidió no explorar más petróleo y gas en el Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 18/03/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La petrolera ExxonMobil dijo que la evaluación sísmica realizada no tuvo indicios “que mostraran una presencia hidrocarburífera suficiente para avanzar a una etapa posterior”
Luego de más de tres años de exploración, la petrolera estadounidense ExxonMobil devolvió al Estado la concesión de tres bloques offshore (costa afuera) que había adquirido en 2019 para buscar petróleo en el Mar Argentino.
La compañía dijo que los análisis de la evaluación sísmica realizada “no arrojaron resultados que mostraran una presencia hidrocarburífera suficiente para avanzar a una etapa posterior”.
ExxonMobil había comprado, en sociedad con Qatar Petroleum (QP), tres bloques de la cuenca Malvinas Oeste durante el proceso de adjudicación de 2019 en el gobierno de Mauricio Macri. Durante los últimos años, la empresa hizo los análisis de exploración, pero decidió no pasar a la etapa siguiente de perforación.
En la firma dijeron que la decisión no está vinculada con el proceso de desinversión en activos hidrocarburíferos que está llevando adelante la empresa en el país. La petrolera puso a la venta la empresa ExxonMobil Argentina, que está compuesta por un 70% de participación de la casa matriz y el 30% restante de QP.
En el país, la compañía tiene seis bloques de gas y petróleo en la cuenca neuquina, donde está Vaca Muerta, de los cuales cinco están en operación y uno todavía sigue en etapa de exploración. De los seis, el que más interés genera es el área Bajo del Choique-La Invernada, que produce petróleo.
Según el informe que presentó el banco que lleva adelante el proceso, Jefferies Financial Group, todos los activos tienen un valor que arranca desde los US$1000 millones. Hay al menos cinco ofertas presentadas y entre los interesados se encuentran YPF y Vista, la petrolera fundada por Miguel Galuccio.
“El proceso de venta continúa y actualmente se están evaluando las ofertas recibidas en Houston, donde están las oficinas centrales”, dijeron en ExxonMobil. La petrolera podría determinar vender los bloques por separado.
La salida de ExxonMobil del sector energético, sin embargo, no significa que la empresa deje el país, ya que cuenta con un centro de servicios con casi 3000 empleados. Creado en 2004, brinda asesoramiento interno en impuestos, recursos humanos, seguridad informática y compras a proveedores para sus negocios en otros 42 países (principalmente en Estados Unidos y Canadá).
Desde que la petrolera vendió en 2012 las 450 estaciones de servicio Esso y su refinería a Pan American Energy Group (PAEG), dueña actualmente de Axion, el principal negocio en el país pasó a ser el de servicios, que no tiene pensado cerrar, dijeron a LA NACION.
ExxonMobil fue una de las primeras petroleras internacionales en invertir en la Argentina y está en el país desde hace más de 110 años. La empresa ya había anunciado en 2020, durante el año de la pandemia, que la Argentina no formaba parte de sus activos estratégicos. En ese selecto grupo solamente se encuentran las operaciones en la cuenca de Permian, en Estados Unidos (en Texas y New México), que es una formación no convencional como Vaca Muerta, y las offshore en Guyana, un país limítrofe de Venezuela y Brasil en el que ExxonMobil hizo un gran descubrimiento de recursos en su mar hace cinco años (el bloque Liza).
La decisión de devolver los tres bloques offshore de la cuenca Malvinas Oeste tiene un impacto en el sector, ya que ExxonMobil cuenta con experiencia en este tipo de exploraciones. Esta cuenca había sido la más demandada en los procesos de licitación de 2019, donde se adjudicaron nueve áreas. Tiene una profundidad de entre 100 a 600 metros.
Las exploraciones más avanzadas, sin embargo, se encuentran en la cuenca Argentina Norte, a más de 300 km de las costas de Mar del Plata. En esas áreas, la sociedad compuesta por la noruega Equinor, YPF y Shell ya está en la etapa de perforación, que implica análisis de exploración más avanzados.
“Hubo descubrimientos offshore de petróleo y gas en Sudáfrica y en Namibia, por lo que la teoría indica que podría ser similar en la Argentina”, dijo el analista Daniel Gerold, para explicar por qué hay tanto interés de empresas internacionales.
.

El gobierno potencia los privilegios de las petroleras

 


Más hidrocarburos y menos renovables

Fecha de Publicación
: 12/02/2024
Fuente: Agencia TSS
Provincia/Región: Nacional


Las empresas hidrocarburíferas mantienen un régimen de privilegios que en 2023 les otorgó más de 150.000 millones de pesos, según un relevamiento de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Bajo el argumento de promover las exportaciones y el libre mercado, las medidas adoptadas por el actual Gobierno potencian esos privilegios y desincentivan la transición hacia fuentes de energías renovables, en contra de los compromisos asumidos para reducir los efectos del cambio climático.
Mientras que los consumidores reciben cada vez menos subsidios para acceder a servicios energéticos y de transporte, y deben afrontar el impacto de la inflación y la liberación del precio de las naftas, las empresas hidrocarburíferas mantienen un régimen de privilegios que en 2023 les otorgó más de 150.000 millones de pesos. Así lo revela un informe elaborado por la Fundación Ambiente y Recursos Natuales (FARN), que analiza los subsidios destinados a la energía, con foco en aquellos destinados a la oferta y demanda de combustibles fósiles.
“Lo primero que vemos es que siempre se habla del recorte de subsidios a la demanda, pero no se habla del recorte a la oferta. En este punto no hay grieta entre gobiernos. De hecho, las grandes empresas que son beneficiarias de estos subsidios también tienen otros beneficios”, afirma Guillermina French, una de las autoras del trabajo, que forma parte del equipo de Investigación de FARN.
Es el sexto año consecutivo que esta ONG ambientalista realiza este tipo de informes, en los que diferencia entre los subsidios orientados a la demanda, es decir a mantener tarifas asequibles al público, de aquellos que reciben las empresas hidrocarburíferas que constituyen la oferta. Al respecto, por ejemplo, el último documento publicado detalla que, si bien en 2022 los subsidios a la oferta de combustitbles fósiles fueron menores a los destinados a la demanda, por primera vez en varios años, en el 2023 (así como lo proyectado en el presupuesto para 2024), estos tienden a privilegiar los subsidios directos a las compañías.
“Hace 10 años que se incentiva Vaca Muerta con el argumento de que atraerá divisas que ayudarán a palear la pobreza, pero los indicadores muestran lo contrario: en Neuquén, por ejemplo, que es donde está situada Vaca Muerta, se registró un aumento del 8,5% de la pobreza durante los últimos 5 años”, puntualiza French y agrega que otro de los argumentos que tampoco se ve reflejado en los indicadores es que estos incentivos se vinculen con resolver los problemas macroeconómicos del país.
Además, estos subsidios y privilegios otorgados a la oferta se convierte en ganancias para las empresas. Según el documento, en 2022 estas representaron el 5% de los resultados de YPF, mientras que ese porcentaje ascendió a más del 55% y más del 66% para Tecpetrol y Compañía general de Combustibles, respectivamente.
“Otra cuestión es que los subsidios a la oferta benefician a una veintena de empresas, y se trata de un monto muy similar al de los subsidios destinados a los consumidores, que ayudan a la gente a acceder a la energía, que es un derecho”, cuestiona French y detalla que, además, el monto de los subsidios a la oferta que recibieron las empresas en el 2022 fueron equivalentes a más de un 100% de lo que recibió el Ministerio de Ambiente y aquellos entregados en los primeros meses del 2023 representaron alrededor del 40% del presupuesto vigente de ese mismo ministerio. Al respecto, el documento agrega que también representaron casi tres veces el monto que el entonces Ministerio de Salud ejecutó para la prevención y el control de enfermedades crónicas no transmisibles, que son responsables del 73% de las muertes que se producen en el país.
El documento advierte sobre los impactos ambientales de la extracción de combustibles fósiles y la necesidad de promover la transición energética y reorientar los estímulos hacia la adopción de fuentes de energías renovables, algo que fue eliminado en el mega DNU del Poder Ejecutivo, que todavía espera ser aprobado por ambas cámaras del Congreso.

Subsidios, contaminación y pobreza
Sobre el método de extracción no convencional, el documento advierte que las fracturas tienen un promedio de duración, entre que se abre y se cierran, de apenas 15 días. Para generarlas, se necesitan millones de litros de agua con químicos y arena, que además generan aguas residuales. Entre 2019 y 2022, por ejemplo, YPF SA fue la responsable de utilizar el 99,99% de los 133.466.495 miles de millones de m3 de agua inyectada.
Para dimensionar esta cifra, el trabajo de FARN hace un cálculo teniendo en cuenta el consumo promedio de un habitante de la ciudad de Buenos  Aires, que es de 180 litros de agua por día: “Al considerar a toda la población argentina, surge que en un año se consumen 3000 millones de m3 de agua, lo que representa un 0,000002% del agua utilizada por el fracking”, advierte el documento.
Además, desde que empezó este tipo de extracción no convencional, las zonas aledañas han comenzado a sufrir sismos inducidos. Por ejemplo, en la localidad de Sauzal Bonito, adonde no se habían registrado sismos por más de un siglo antes del inicio de las actividades en Vaca Muerta, ya sufrieron más de 400 sismos durante la última década. A todo esto hay que agregarle la contaminación del aire que generan las fugas y emisiones de gas metano que se producen en estos pozos.
En total, durante los últimos 8 años, se generaron más de 30.000 fracturas, de las cuales 25.805 fueron generadas por YPF, seguida por Tecpetrol, que generó 4673. Ambas empresas, en conjunto y tal como lo detalla el informe, fueron las que más subsidios han recibido en los últimos años.
“Todo esto nos plantea qué modelo de desarrollo queremos, qué beneficiamos o priorizamos como país”, destaca French, y advierte que estas medidas que favorecen aún más a la actividad hidrocarburífera, en vez de a las de energías renovables, se dan en un contexto de crisis económica y emergencia climática.
“Hasta ahora no vemos los resultados que prometen pero sí sabemos que existe la posibilidad de redireccionar todos esos beneficios hacia las energías renovables, que han disminuido costos, que se ha probado que benefician al desarrollo local y que incluso tienen mejores indicadores respecto al trabajo”, advierte French. Y concluye: “Desde FARN abogamos por la redirección de los subsidios porque entendemos que la energía es un derecho, y entendemos que el Estado tiene que estar presente pero no de la forma en que lo está en la actualidad. Hay alternativas y no se están explotando”.
.


Inician obras de oleoducto desde Vaca Muerta al mar

 


Comenzó el movimiento para el mega proyecto del oleoducto de YPF desde Vaca Muerta al mar

Fecha de Publicación
: 01/02/2024
Fuente: Energía ON - Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


La traza de 570 kilómetros entre el corazón de Vaca Muerta y Punta Colorada ya fue autorizada. Iniciará con la construcción del tramo hasta Allen para el cual ya se acopian materiales. En la costa se estudia cómo será el puerto.
Si bien el enorme potencial productivo de Vaca Muerta es el gas, desde hace un tiempo el petróleo es el que marca el ritmo de actividad de la formación shale, en especial por su alto precio y buena demanda exportadora. Con el objetivo de multiplicar esa salida al exterior, YPF avanza con un mega proyecto: un oleoducto que culmina la costa rionegrina en donde se construirá el mayor puerto exportador de Sudamérica. Una iniciativa de la cual ya se ven los primeros pasos.
El proyecto en cuestión se denomina Vaca Muerta Oil Sur y demandará una inversión de más de 2.500 millones de dólares, a plasmarse en tres etapas. La primera consiste en la construcción de un oleoducto, un caño, que unirá el corazón de Vaca Muerta -que es el área Loma Campana- con la estación de bombeo de Allen, en Río Negro.
Se trata de una traza de poco más de 127 kilómetros, de los 570 que tendrá todo el oleoducto al estar completo en la segunda etapa que finaliza en Punta Colorada, en la costa rionegrina.
Pero este primer tramo del ducto no es algo menor, sino que permitirá complementar otra obra colosal que está en pleno desarrollo y que es el proyecto Duplicar Plus de Oleoductos del Valle (Oldelval).
La obra de Oldelval, que comenzó el año pasado y finalizará en 2025, permitirá -como su nombre lo dice- más que duplicar la capacidad de transporte para el petróleo de Vaca Muerta. Y es que así como sucedió con el gas, la producción de petróleo de la formación no puede seguir creciendo porque ha llenado todos los caños.
La obra de Oldelval -que demandará una inversión privada de 1.200 millones de dólares- va desde Allen hasta Puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca. Y el primer tramo de plan de YPF la complementa perfectamente, al unir el corazón de Vaca Muerta, con Allen.
Esta etapa 1 del proyecto de YPF es en la cual ya comenzaron a verse movimientos en la zona, con el acopio de materiales para su realización, entre los que se encuentran cientos de caños de 20 pulgadas que se utilizarán para el tendido.
El oleoducto entero, hasta Punta Colorada, ya cuenta con la aprobación tanto del gobierno de Neuquén como del de Río Negro. Y desde la petrolera de bandera confiaron en que este mismo año comenzarán los trabajos del primer segmento.

Mega proyecto del oleoducto de YPF: el pronóstico de continuidad laboral
La puesta en marcha de esta obra, que irá desde Loma Campana hasta el nodo de Lago Pellegrini y desde allí a Allen, es además una bocanada de aire fresco para los cientos de operarios que trabajaron en la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.
Es que si bien varios lograron insertarse en los trabajos que realiza Oldelval, muchos esperaban el inicio de la etapa 2 del gasoducto que, quedó paralizado tras el cambio de gobierno. Y algo simular sucede con otra obra importante en el sector del gas, como es la Reversión del Gasoducto Norte, que pese a la urgencia sigue sin iniciarse.
Es por esto que muchos trabajadores miran ahora con esperanza los puestos laborales que se abrirán con la obra del oleoducto, ya que se trata de trabajos de alta demanda laboral como se vio en la reciente obra del oleoducto Vaca Muerta Norte que llegó a emplear a 1.000 personas en simultáneo. (Ver aparte)
Pero volviendo al proyecto de YPF, la tercera y última etapa de la obra es la construcción de un puerto de grandes dimensiones en la zona de Punta Colorada, aprovechando la profundidad natural del mar en ese sector que permitirá el ingreso de buques más grandes que los que hoy operan en el país.
En pocos días, un grupo de especialistas contratados por YPF iniciará los estudios del suelo costero, para definir al detalle el diseño final de los tanques de acopio.
Se trata del plan final de la terminal “on shore”, es decir, la parte de las instalaciones que están en tierra. Pues quedará otra etapa más de diseño para más adelante, correspondiente a las dos monoboyas de carga que irán a unos seis kilómetros de la costa.
Las mediciones de las características de la tierra del sector se extenderán por tres meses tras los cuales el plan será presentado al gobierno de Río Negro que tendrá que definir si aprueba esta última parte de la mega obra.

Mega proyecto del oleoducto de YPF: Alarma por el cierre de Puerto Rosales
Mientras el proyecto de YPF apunta a multiplicar las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta y Argentina, generando un saldo positivo de hasta 16.000 millones de dólares al año, una serie de incidentes ocurridos en los últimos días pusieron de manifiesto la importancia para el país de contar con un nuevo puerto exportador.
El pasado miércoles 17, un incidente en las instalaciones de Puerto Rosales dejó fuera de servicio el complejo, ya que desde diciembre se encuentra en reparación la segunda monoboya de carga.
Si bien el hecho no terminó causando graves problemas a la industria petrolera, de haberse extendido algunos días más el cierre del puerto, habría obligado al cierre de pozos productores en Vaca Muerta, ante la saturación de los tanques de almacenamiento.
Este hecho fue una señal de alarma que se encendió ante la imposibilidad de exportar la producción excedente desde otro punto, ya que Chile solamente está demandando 45.000 barriles por día sobre un volumen a exportar que ya supera los 150.000 barriles diarios.

Mega proyecto del oleoducto de YPF: las voces en contra
A pesar de que el oleoducto desde Vaca Muerta a Punta Colorada ya se encuentra autorizado, las voces en contra de la iniciativa no han cesado. Y en las últimas semanas provinieron de un sector diferente: desde Chubut.
Un grupo de entidades de esa provincia impulsaron una acción de amparo ante la justicia provincial de Chubut, no en contra del proyecto de YPF en sí, sino en contra de lo que señalaron como la “inacción del gobierno”.
Los planteos se centran en que la provincia no tuvo una participación activa en el debate, a pesar de que el punto escogido para el futuro puerto se ubica en el Golfo San Matías que también toca las costas de esa provincia.
.

YPF con el CEO de Tecpetrol a la cabeza

 


El nuevo CEO de YPF, la petrolera de Techint y un pueblo que tiembla por los sismos del fracking

Fecha de Publicación
: 28/11/2023
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional


El director de Explotación y Producción de Tecpetrol fue anunciado como el nuevo líder de la petrolera de bandera, que Milei busca privatizar. La compañía del grupo de Paolo Rocca viene siendo investigada por científicos y denunciada por vecinos que llegaron a la Corte Suprema por la inducción de 116 sismos que alteran la vida de una localidad de Neuquén desde 2018.
Horacio Marín, director de Exploración y Producción de Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, es uno de los hombres centrales detrás de Fortín de Piedra, el área estrella explotada por la empresa que lidera Paolo Rocca en Vaca Muerta, provincia de Neuquén. De allí emerge alrededor del 15% de gas que consumimos en el país, extraído mediante la técnica del fracking, la fractura de la roca que se extiende en la cuenca neuquina y provoca desde 2018 que un pueblo entero tiemble al son de 116 sismos inducidos por la actividad en el yacimiento de Techint en los últimos años, de acuerdo a las investigaciones de los científicos que estudian el fenómeno.
El ingeniero químico Marín será el futuro CEO y presidente de YPF, según confirmó el presidente electo, Javier Milei. La petrolera, que tiene participación estatal, será “privatizada”, aseguró el libertario tras ganar el balotaje del domingo último.
La compañía en la que actualmente se desempeña Marín, competidora de YPF y aportante a la campaña de Milei, fue expuesta por los expertos por ocultar información a los científicos y la ciudadanía y por la inducción de sismos para extraer el gas a menor costo y menor lapso de tiempo.
La localidad que tiembla es la más cercana a esta zona explotada por Tecpetrol: Sauzal Bonito. Las denuncias de sus habitantes, los estudios del Observatorio de Sismicidad Inducida y los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) avalan las denuncias contra Tecpetrol, aunque la petrolera se niega a dar su versión de los hechos o presentar públicamente estudios que demuestren lo contrario.

Fortín de Piedra
El área explotada por Tecpetrol se denomina Fortín de Piedra y es una zona hidrocarburífera de alrededor de 25.000 hectáreas ubicadas en ambos márgenes del río Neuquén y dividida en dos bloques: sólo el primero está desarrollado y en producción. Significa el 32% de la producción de gas en Vaca Muerta y conlleva una inversión de U$S3.500 millones desde que inició sus operaciones en 2017, según la agencia estatal Télam.
En marzo de 2017 Tecpetrol anunció que transportaría gas de Fortín de Piedra hasta el sistema logístico nacional. “Luego de ese anuncio, en apenas 18 meses, Fortín de Piedra comenzó a aportar el 15% del gas consumido a nivel nacional. Su pico de producción se dio en 2018, año en que se produjeron registros sísmicos de magnitud en la zona, con picos de 3.1 y 4.9 Ml” (Richter), de acuerdo a un estudio de los científicos Javier Grosso Heredia (profesor de Geografía e investigador en la Universidad Nacional del Comahue, entre otros títulos) y Guillermo Tamburini Beliveau (doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario e Ingeniero en Cartografía y Geodesia de la Universidad Politécnica de Valencia, además de investigador del Conicet) junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Las primeras fracturas en Fortín de Piedra datan de 2018. Ese año se registraron los primeros sismos en Sauzal Bonito, la localidad más cercana al yacimiento.
Tecpetrol y el grupo Techint declinaron hacer comentarios ante la consulta de elDiarioAR sobre los sismos en la zona de Fortín de Piedra. Los operadores en Vaca Muerta niegan la conexión entre los sismos y la fractura que realizan para extraer gas y petróleo en el yacimiento. Fuentes de la industria en Vaca Muerta consultadas por este medio sostuvieron que “no hay evidencia científica de correlación significativa entre sismos y actividad petrolera, en una zona per se sísmica”
Sin embargo, entre 2018 y septiembre último, en Fortín de Piedra se registraron 60 sismos y si se extiende el área de análisis unos 5 kilómetros del perímetro de la zona explotada, los sismos aumentan a 116, sostienen los expertos en su informe. Durante la pandemia 2020-2021 e incluso en la segunda mitad de 2022 e inicios de 2023, los registros sísmicos descendieron abruptamente. Sauzal Bonito dejó de temblar cuando se interrumpió el fracking en Fortín de Piedra, establecieron Grosso y Tamburini.
El estudio de los sismos se realizó en base a los registros sísmicos del INPRES, trabajo de campo en Sauzal Bonito y Fortín de Piedra, datos de la Secretaría de Energía de la Nación y bibliografía sobre los mismos fenómenos en otros países donde también se realiza el fracking y comenzaron a registrarse sismos. Los autores del informe aseguran que estos sismos fueron inducidos por la actividad de fractura de la roca.

Picos de sismos
En total, el área de Vaca Muerta, donde operan otras petroleras como YPF, Shell, Total, Pan American Energy (PAE), Wintershall y Exxon, entre otras, ha registrado más de 400 sismos en los últimos 10 años. De esos más de 400, 116 se atribuyen en el estudio a Fortín de Piedra, es decir, casi una tercera parte de los movimientos de la tierra registrados en la zona. Sólo en septiembre último, Sauzal Bonito registró 12 sismos.
“En Fortín de Piedra no hay registro de sismicidad hasta la irrupción del fracking”, concluyeron los expertos en base a los antecedentes estudiados, los registros oficiales y los testimonios de vecinos del lugar. Se basaron también en otros estudios científicos previos: “El primer sismo registrado en el área cercana a Fortín de Piedra (dentro de los 5 kilómetros), en 2015, es vinculado al fracking (primeros pozos experimentales) por un completo estudio científico presentado en la tesis doctoral de Correa-Otto” de la Universidad de San Juan, informaron. Este primer sismo se debió a las fracturas en otras zonas, al sudeste de Sauzal Bonito.
Los sismos llegaron al pueblo de Sauzal Bonito en 2018 cuando comenzó la fractura en Fortín de Piedra y tuvieron su pico en enero de 2019, cuando 36 temblores sacudieron al pueblo en 48 horas. La magnitud de los sismos es mayor en el propio yacimiento que en el pueblo, es decir, cuanto más cercanos a las fracturas: “El sismo de mayor magnitud ocurrido en Vaca Muerta, el 3 de marzo de 2019, de magnitud Mw 5 (momento sísmico), ocurrió en el área de explotación de Fortín de Piedra”, determinaron los científicos en un trabajo presentado en la revista Scientific Reports (referente científico internacional) y vinculan al temblor “sin margen de duda” a la actividad extractiva de Fortín de Piedra. En el pueblo fue de 4.3 Ml (Richter), otro tipo de medida de magnitud.  
Estas escalas se utilizan para medir la magnitud del sismo: cada salto de unidad equivale a un desplazamiento del suelo 10 veces mayor y a una liberación de energía unas 33 veces mayor a la habitual, explica National Geographic.
El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia en marzo último con un amparo presentado por vecinos de Sauzal Bonito para desclasificar información confidencial, ordenar controles y estudios, y celebrar una audiencia pública.  
Fortín de Piedra y la sismicidad inducida no han alcanzado su pico. En un evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston, en octubre de 2022, Marín aseguró que el potencial de Fortín de Piedra puede alcanzar el doble de producción actual, publicó el medio Econo Journal. En una entrevista con el periodista Nicolás Gandini, Marín aseguró que Tecpetrol busca no sólo expander sus operaciones en gas sino extraer también petróleo de Fortín de Piedra, lo que aumentaría las fracturas.

Sismos subsidiados
Tecpetrol potenció la actividad del fracking en Fortín de Piedra a partir de marzo de 2017, en base a una resolución del gobierno de Mauricio Macri, la 46/2017 del Ministerio de Energía de la Nación, que habilitó los subsidios a la extracción de gas en Vaca Muerta. “Esto generó un gran impulso a la actividad dentro del área Fortín de Piedra, siendo Tecpetrol la empresa más beneficiada por el subsidio estatal”, informaron FARN junto a Grosso Heredia y Tamburini Beliveau.  
Por esta razón, los científicos sostienen que “la sismicidad inducida por la técnica del fracking cuenta, de este modo, con una inversión subsidiada por parte del Estado nacional”.
Además, los expertos concluyeron en que “la sismicidad inducida por la fractura hidráulica en Vaca Muerta es uno de los impactos ambientales más blindados por parte de la Administración pública”, debido a la falta de transparencia y de acceso a la información en un sistema que habilita a que las empresas “no deban responder públicamente por los efectos perjudiciales de sus actividades de fracking”.
De hecho, existe un acuerdo de confidencialidad entre la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la provincia de Neuquén y el INPRES, el cual impide el acceso a parte de los registros sísmicos en la zona de Vaca Muerta.  
 Aún así, los expertos lograron establecer en base a la información que obtuvieron de fuentes oficiales que “con una sismicidad inducida con magnitudes mayores a 4, se puede considerar a esta región de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina como una de las más elevadas en sismicidad inducida a escala global”.
Estos sismos han alterado la vida cotidiana de los habitantes de Sauzal Bonito, que han visto sus viviendas y propiedad privada rajarse o destruirse; que despiertan por la madrugada en medio de temblores que sacuden paredes y suelos y rompen vidrios de las ventanas. Recién en 2023, el gobierno de Neuquén -que no admite la causalidad del fracking en los sismos- comenzó a entregar casas antisísmicas a algunos vecinos de Sauzal Bonito.

 Nota: este artículo se corrigió a las 4:59 del 26 de noviembre de 2023. El primer sismo detectado en la zona data de 2015, debido a las fracturas en otras zonas, al sudeste de Sauzal Bonito. Los sismos atribuidos a Fortín de Piedra comenzaron a registrarse en 2018.
.


Afirma que el mar argentino es un 'Vaca Muerta II'

 


La exploración petrolera offshore podría ser un "Vaca Muerta II" estiman desde YPF

Fecha de Publicación
: 10/11/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, destacó el potencial de producción de la nueva cuenca.
La exploración petrolera offshore en Argentina, con la Cuenca Argentina Norte, puede significar un “Vaca Muerta II” por el potencial económico y productivo para el país, según el coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher.
Durante la Exposición Internacional de la Industria Naval (ESNAV) 2023, Letcher aseguró que YPF tiene tres grandes proyectos que, en mayor o menor medida, tienen un impacto en el este sector productivo.
Esos son el del Gas Natural Licuado (GNL), Vaca Muerta Sur y la exploración offshore. “YPF produce 240 mil barriles por día. La cuenca del offshore significaría 200 mil barriles diarios. Y estamos hablando del 30% de la producción de nuestro país. En términos de volúmenes, es posible que sea un Vaca Muerta II”, expresó Letcher. Según el economista significaría “unos US$ 6.500 millones”.
Además, el offshore impactaría sobre otras industrias, como la naval. “Es importante destacar la importancia económica de la industria naval, ya que más del 90% de mercado se hace vía naval. Por eso se necesita reconstruir su marina mercante para que la renta de flete quede y se reinvierta en Argentina”, dijo Alberto Schprejer, vicepresidente del astillero Tandanor, anfitrión de la exposición que reunió a más de 200 empresas, públicas y privadas, del sector.
En ese sentido, Pedro Wasiejko, presidente del astillero Río Santiago, sostuvo que “estamos en mejores condiciones que Brasil en el 2001” porque Argentina cuenta con “una plataforma productiva mucho más importante y con más capacidad, por lo que estamos en condiciones de dar respuesta al desafío del offshore”.
Durante la ESNAV también se resaltó el uso de energías alternativas, como el Gas Natural Licuado, para consolidar el cambio de matriz energética fluvial y marítima.
“Es necesaria una planificación estratégica para el uso de recursos que hoy, más que nunca, son escasos. Y esto debe hacerse con miras a la preservación del medioambiente. Los barcos emiten dióxido de carbono, lo que contribuye al cambio climático. En este marco, la industria naval necesita una nueva revolución de sus sistemas de producción. Construir buques sin emisión de carbono”, explicó Schprejer.
.

Fracking, Vaca Muerta y el relato del gasoducto

 


La única verdad es la realidad

Fecha de Publicación
: 15/07/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Nacional


La soberanía es uno de los valores que planteó la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner. Sin embargo, aquí la autora plantea las contradicciones y lo negativo que conlleva semejante obra. Las fotos de la inauguración no muestran las mangueras que se roban el agua del Río Neuquén ni las casas rotas por el fracking.
En la semana más caliente de los últimos 125 mil años, un subproducto innegable de la combustión de los hidrocarburos, la Argentina fósil levanta su puño y dice más que nunca: ¡presente! Y con emoción, inaugura un caño, acompañado por un operativo apabullante de comunicación que nos ametralla con una noción a contranatura: que los gases que transporta el ducto son los mismos que nos hacen hervir el orgullo por pertenecer a esta geografía, donde llegará -por fin- un desarrollo irreductible.
Es una batalla discursiva totalmente desigual, lo que no convierte automáticamente a la narrativa oficial en algo cierto. Como todo relato teleológico, omite las contradicciones y lo negativo, mientras que para poder legitimarse se apropia de los valores que laten en el corazón de las personas que no tienen ningún poder de decisión.  
 Uno de esos, es el valor de la soberanía. Este es un término que presupone libertad e independencia, nada de lo cual sucede con los hidrocarburos, que son productos comoditizados, cuyo precio está determinado por fuerzas enormes, en las que la Argentina no corta ni pincha. Arabia Saudita, incluso, se llevó un chasco en esta materia, a pesar de ser la gran potencia mundial de la industria. La semana pasada, cortó la producción en un millón de barriles diarios para hacer subir los precios, pero el mercado ni se inmutó, dejando seguramente desconcertado al Príncipe Mohammed Bin Salmán.
Así que la Argentina soberana necesita que las condiciones globales sean permanentemente las más desastrozas posibles para que el precio se mantenga alto y justifique una infraestructura que le permita ganar exportando antes de que la matriz mundial cambie para siempre a otro tipo de generación o la forma de transporte. No hay, no pueden existir, los precios soberanos. El costo de profundizar la fosilización se paga en algún lado, ya sea por el usuario o vía déficit fiscal. Elijan.
En estos días, la cartelería pública está inundada con afiches de YPF con la palabra soberanía. Con un fondo de uno de esos atardeceres de cielo ancho de la Patagonia, se yergue una torre de perforación, que está prohibida en tantos países. La imagen busca establecer un lazo emocional con Vaca Muerta, sobre cuya existencia los argentinos tienen una enorme confusión. La imagen, sin embargo, es incompleta. No muestra cómo las espesas nubes negras cruzan ese mismo cielo desde los distintos yacimientos, dejando una estela de mugre inexcusable de kilómetros, que manchan los atardeceres mágicos que se ven desde la barda de Añelo, que a esa hora del día se pone colorada.
Una foto desde un drone tampoco puede mostrar la dimensión espectral de Vaca Muerta, que es la que contiene al verdadero genio maligno. Para verla, se necesita de una cámara termográfica que se llama FLIR. Este es un pequeño instrumento científico que vuelve visible lo que no se puede detectar con el ojo humano: el metano, un potente gas de efecto invernadero, así como una lista de 19 compuestos orgánicos volátiles, como el propano, el tolueno, el benceno, etc. La mayoría de estos provoca mutaciones celulares incontrolables, lo que expone a riesgo de vida no sólo a los pobladores locales sino también a los trabajadores de las propias compañías de hidrocarburos, que trabajan sin protección para respirar.
En mayo pasado, un equipo de la ONG norteamericana Earthworks, recorrió Vaca Muerta y encontró emisiones invisibles en la mayoría de las instalaciones: desde los sets de perforación y fracking, las válvulas y baterías, hasta en compresores, mecheros, ductos, e incluso, plantas de generación térmica, o sea, a lo largo de toda la cadena de producción. Luego, le entregó las imágenes a James Doty, un experto que trabajó para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
Entre otras cosas, Doty determinó que, por ejemplo, en la planta de Fortín de Piedra, se podía detectar la existencia de emisiones invisibles tanto adentro como afuera de los edificios, con “la liberación de una cantidad significativa de hidrocarburo”. Unos kilómetros más allá, en la planta de Aguada Pichana de Total, se pudo comprobar, entre otras cosas, que los mecheros no estaban trabajando correctamente, “liberando emisiones de humo significativas que indicaban una antorcha de combustión incompleta” (la combustión incompleta es cancerígena). En el establecimiento de Shell de Sierras Blancas se documentó “emisiones de antorcha caliente y pulsante desde un dispositivo de control que parece no estar funcionando según lo previsto, ya que se liberan ráfagas de hidrocarburo sin quemar/parcialmente quemado languideciendo en el aire”.
El informe sigue. Lo importante, sin embargo, es que revela otra cara de Vaca Muerta, muy distinta a la imagen del atardecer de YPF (empresa a la que también se le encontraron fugas de todos los tamaños, en instalaciones de toda antigüedad). Y en vez de emoción, nos permite resignificar todo este emprendimiento: ya no se trata del jardín del Edén del desarrollo, sino de una verdadera zona de sacrificio.
Ni el caño Néstor Kirchner ni la foto muestran las mangueras que se roban el agua del Río Neuquén (las llaman anacondas) y la sacan para siempre del ciclo hidrológico en donde más se la necesita: un desierto; ni la basura petrolera que satura los sumideros al aire libre; las casas rotas por el fracking; los yacimientos de arena que enloquecen a los productores del Delta del Paraná; la arena silícea volando con los impertérritos vientos patagónicos, convertidas en armas de destrucción contra cualquiera que tenga pulmones; los vertidos tóxicos y radioactivos, que no se saben en qué lugar de la napa se alojarán; las afectaciones a los cuerpos de los humanos, de los animales; la redesertificación de las plantas adaptadas a vivir en la meseta, que cubiertas por la arena que levantan los camiones, se secan porque no pueden hacer fotosíntesis.
Tampoco muestran la foto desigual de desarrollo, tan típico de la industria petrolera: mucho para los empresarios (que son los verdaderos sujetos de éxito de esta historia) y miseria para los demás que no trabajen en los hidrocarburos, que no puede seguirle el tranco a los precios inflados por la actividad extractiva. Pero, por sobre todas las cosas, lo que la imagen de YPF o la del caño no revelan sio los cambios que operan en la atmósfera estas actividades, que ahora se multiplicarán con la expansión del ducto.
Vaca Muerta es una verdadera bomba de carbono. La extraccción del subsuelo de todos sus combustibles tiene la potencialidad de mandar al mundo al mismísimo infierno. Cuando hablamos del cambio climático estamos refiriéndonos a nuestros propios cuerpos, no a otra cosa. Son nuestros cuerpos los que sufren el calor y la humedad, la sequía o las inundaciones, los que se pueden alimentar o no. Estamos en un territorio existencial desconocido y aterrador. Y el Estado argentino, con las empresas que les hablan al oído susurrantes, apuesta a la destrucción ciego, seguro y festivo.
La propia secretaria de cambio climático, Cecilia Nicolini, que se supone que nos debería defender de todos estos embates, aprobó la perforación del Pozo Argerich, el primero frente a las costas de Buenos Aires. Ese mismo día, el termométro mundial nos dió una alerta, marcando su récord. Y a ella no se dio cuenta. Acaso tampoco le interesó.
Al final del día, lo único que cuenta es la física de la atmósfera. Esta no se compra con dinero, no se engaña con propaganda ni con emociones. Sin embargo, una cosa es segura: con la mentalidad desarrollista del siglo XX, vamos camino a estrellarnos en el siglo XXI. Como diría el general Perón, la única verdad es la realidad.

Por Marina Aizen
Periodista y autora. Ex corresponsal en Nueva York. Es integrante de Periodistas por el Planeta
.

Presentaron el lineamiento para la transición energética

 


Gobierno aprobó el documento "Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050"

Fecha de Publicación
: 10/07/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


A través de la Resolución 518/2023 la Secretaría de Energía dio a conocer los objetivos del sector en materia de transición energética para los próximos años.
A través de la Resolución 518/2023, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía aprobó el documento "Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050".
La aprobación de las dos iniciativas se plasmó en las resoluciones 517/2023 y 518/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial.
El plan a 2030 se presentó en un anexo de 109 páginas en las que se desarrollan las metas específicas a lograr hasta ese año, entre los que se destacan: no exceder la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para toda la economía; reducir por eficiencia energética y uso responsable de la energía al menos un 8% de la demanda energética y superar el 50% de fuentes renovables en la generación eléctrica.
También se propone alcanzar una penetración de autos eléctricos del 2% del parque de vehículos; alcanzar los 1.000 megavatios (MW) de generación distribuida renovable y aumentar la red de transmisión eléctrica de alta tensión en 5.000 kilómetros de nuevas líneas.
En cuanto a las metas cualitativas, señala crear las condiciones propicias para el desarrollo local de la cadena de valor de tecnologías de energía limpia, incluyendo nuevas tecnologías no convencionales y emergentes; crear nuevos puestos de trabajo locales y sostenibles relacionados con el sector; reducir la pobreza energética según se establezcan las necesidades que conlleva este concepto y facilitar una transición energética justa.
En los lineamientos de cara al 2050 se plantean tres escenarios: uno de base, con una tasa de crecimiento de la demanda moderada y una baja electrificación de nuevos usos, con un impuesto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de US$ 25 por tonelada de CO2 a partir de 2040.
El escenario optimista, mantiene el mismo nivel de impuesto y sumará nuevas acciones y tecnologías relacionadas con la descarbonización del sector energético.
Por último, el escenario ambicioso agrega una incorporación acelerada de tecnologías de descarbonización y una mayor electrificación de nuevos usos, elevando el impuesto a las emisiones a US$ 56 por tonelada de CO2.
En el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, la Argentina presentó en noviembre de 2022 su Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo plazo a 2050 y presenta regularmente sus Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (Ingei) que en 2018 mostró un desempeño al del promedio mundial (51% contra 76%).
.

Científico alerta las consecuencias de la exploración sísmica

 


Peligra la biodiversidad del Mar Argentino: "La exploración sísmica tiene consecuencias”

Fecha de Publicación
: 10/06/2023
Fuente: Radio Futura
Provincia/Región: Nacional


La explotación petrolera offshore de YPF y Shell en la zona pone en peligro la fauna del lugar. "Lo que ocurre con los animales es un daño físico, confusión y cambios en el comportamiento", advierte Luciano Valenzuela, biólogo del CONICET.
“Lo que hicimos fue un recorrido de toda la cuenca argentina norte y entrando en aguas internacionales, tomamos muestras de plancton, grabaciones acústicas para determinar sonidos de animales. Una cuestión más científica, una experiencia muy enriquecedora, nos permitió ver a primera mano la alta biodiversidad que existe en esa zona”, destaca Luciano Valenzuela, biólogo del Instituto de Conservación de Ballenas, investigador del CONICET, que participó de una expedición por el lugar.
Allí identificaron un gran número de mamíferos marinos, ballenas, delfines que se consideran antárticos y muchas aves marinas, como albatros y petreles. Sin embargo, la fauna puede estar peligro por los riesgos que conlleva la explotación offshore, debido a que entra su primera etapa la exploración de YPF y Shell en el Mar Argentino, en alianza con la empresa noruega Equinor.
“En la primera etapa que es la de exploración sísmica tridimensional, que se hace mediante explosiones subacuáticas extremadamente fuertes, cada 10 segundos, y durante muchos días en forma consecutiva, lo que ocurre con los animales que están en una proximidad es un daño físico”, explica.
En ese sentido, amplía que “los sonidos del agua viajan y se escuchan a miles de kilómetros, porque van rebotando, se canalizan dentro del océano en distintas capas donde el agua tiene distinta densidad, y para los animales que están más alejados, lo que genera son confusión, cambios en el comportamiento, está demostrado que en esos lugares, por ejemplo, las ballenas dejan de alimentarse, de reproducirse, la exploración sísmica tiene consecuencias”.
Además señala que "la explotación tiene consecuencias como tal, potenciales derrames, accidente con el petróleo, cualquier pozo petrolero tiene un micro-derrame porque las cañerías no están totalmente selladas, cuando se cargan los buques, existe un impacto ecológico acumulado".

Escuchá/descargá la entrevista completa
.

Otra audiencia pública desde Ambiente para más off shore

 


Se realizó la audiencia pública por el proyecto “Fénix” en la Cuenca Marina Austral

Fecha de Publicación
: 29/04/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Provincia/Región: Nacional


Se trató de una instancia de participación pública para la consideración de documentación de evaluación de impacto ambiental.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, llevó a cabo la audiencia pública 01/23 a fin de poner en consideración la documentación de la evaluación de impacto ambiental del proyecto “Fénix en Cuenca Marina Austral (CMA-1)”.
La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini quien, en su carácter de presidenta de la audiencia, expresó: “Desde el Gobierno nacional estamos convencidos y convencidas de que la ciudadanía es una parte indispensable para la toma de decisiones en asuntos ambientales".
A su vez, Nicolini comentó: “Nuestra transición hacia una matriz energética más limpia y resiliente debe darse de manera equilibrada, consciente de las capacidades y urgencias que tenemos y con la voluntad política de todas las áreas del Gobierno”. “Y desde luego, todas las transiciones que encaremos tienen que darse con inclusión y en armonía con nuestros ecosistemas y bienes comunes”, dijo.
“Con esa visión, ratificamos el Acuerdo de Escazú, el tratado regional que eleva nuestros estándares en acceso a la información, participación y acceso a la justicia en temas ambientales. Precisamente, la semana pasada tuvimos el orgullo de ser anfitriones de la Segunda Conferencia de las Partes de este Acuerdo, donde concretamos avances fundamentales para la implementación de sus pilares en la región y en nuestras políticas públicas", cerró la secretaria.
Por su parte, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, señaló que “la producción de Fénix significará un aumento del aprovisionamiento y de la disponibilidad de gas inmediato para la Argentina, desde inicios de 2025 que se traducirá en un ahorro sumamente significativo en la importación de GNL y gas de Bolivia”.
Durante la jornada también estuvieron presentes, por parte del Gobierno nacional, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal; y la directora nacional de Evaluación Ambiental, Jessica Motok, y la directora de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Débora Müller, ambas de la cartera de Ambiente nacional. Mientras que por parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur participaron la ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione, y el secretario de Estado de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre.
Previa a la celebración de esta audiencia, se recogieron las perspectivas de la ciudadanía sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental a partir de una consulta pública realizada entre el 25 de enero y el 8 de febrero de este año. En tanto, para garantizar la participación de las y los interesados en el encuentro, la inscripción en el registro de participantes se realizó entre el 6 y el 24 de abril.
El proceso de participación pública se transmitó en simultáneo a través del canal oficial de YouTube de la cartera ambiental nacional. Entre exposiciones y adhesiones, se recogieron las perspectivas de más de 300 personas.
.

Otra audiencia pública por la exploración offshore

 


El offshore en Mar del Plata recibió otro fuerte apoyo: "Es política de Estado"

Fecha de Publicación
: 21/12/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La audiencia pública fue convocada por el Ministerio de Ambiente y registró un récord de 1.535 inscriptos. Participaron funcionarios, empresas, científicos, consultores, sindicatos y académicos.
El Gobierno nacional realizó este lunes otra audiencia pública para conocer los proyectos de exploración de hidrocarburos offshore frente a las costas bonaerenses.
El objetivo de la audiencia fue poner en consideración de la ciudadanía la documentación presentada por YPF de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “Registro Sísmico Offshore 3D” del área CAN 102 de casi 9.000 km2, ubicada a unos 316 kilómetros de Mar del Plata, en la Cuenca Argentina Norte (CAN).
La consulta fue convocada por el Ministerio de Ambiente, a través de la Resolución 18/2022, y registró un récord de 1.535 inscriptos de todos los sectores: autoridades nacionales y provinciales, instituciones, cámaras empresarias, científicos, consultores, sindicatos, académicos, ONGs y miembros de la sociedad civil.
Durante las exposiciones se resaltó la experiencia argentina y de las compañías internacionales involucradas en la actividad y el cumplimiento de los estándares internacionales y locales, para realizar un offshore seguro y sustentable. Además, en el marco del pedido de autorización a la actividad sísmica para el bloque CAN 102, desde el Gobierno reiteraron que este tipo de exploración es una “política de Estado”.
La apertura estuvo a cargo la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini. “Todo proyecto que se encare en nuestro territorio deberá generar un desarrollo armónico entre las partes económicas, sociales y ambientales”, afirmó Nicolini, la convocante de las audiencias públicas y quien las preside.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, remarcó que “los lineamientos para la transición energética trazados por el Gobierno sitúan al gas natural como vector de desarrollo y eje de la transición energética” y aseguró que “es indispensable incrementar nuestros desarrollos exploratorios y productivos para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea”.
El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, subrayó que el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore y que actualmente más de 50 los países los producen. “Esta iniciativa nos posicionará, sin lugar a dudas, entre las grandes potencias productoras de hidrocarburos”, enfatizó.
La titular del Conicet, Ana Franchi, destacó los 90 años de esta actividad en el país y recordó que en la década del 70 ya se hizo exploración offshore frente a la provincia de Buenos Aires con técnicas similares “sin incidentes ambientales ni afección a la fauna marina”. Además, le puso cifras al proyecto de la Cuenca Norte: “Argentina puede generar más de u$s32.000 millones y unos 22.000 empleos directos e indirectos. Y si es exitoso, puede generar ingresos por u$s98.000 millones y 65.000 empleos para seguir adelante con un país más soberano e inclusivo”, resaltó.
El geólogo Juan Pablo Lovecchio, de la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP), propuso desmitificar lo que comúnmente se llama extractivismo. “Quieren transmitir miedo y una idea de vaciamiento a cualquier costo. Lo que se busca aquí es una explotación sustentable para el aprovechamiento de los recursos con todos los cuidados de seguridad para el medioambiente y las persona”, aclaró.
“Con los datos sísmicos los geocientistas, geólogos y geofísicos realizamos interpretación y con la interpretación de esos datos generamos modelos evolutivos tanto para las cuencas, para entender su origen y evolución y el potencial de contener recursos energéticos”, agregó Lovecchio.
Mario Lavia, secretario de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, admitió que la prioridad es el “acceso y viabilidad” a los puestos de trabajo, aunque aclaró que no es el único porque también “se hablaba de la necesidad importante que tenemos del ingreso de divisas a nuestro país y que, claramente, (si no se avanza) estaríamos perdiendo una oportunidad en este sentido”.
Una de las palabras más esperadas fue la de Gabriela Jauri, vicepresidenta de la Administración de Parques Naturales, un organismo al que la Justicia marplatense le pidió intervención para autorizar los trabajos. “Desde Parques Nacionales hemos participado en los procedimientos realizados en los Estudios de Impacto Ambiental y nuestros equipos técnicos están en concordancia con el trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable”, afirmó, y aclaró que desde la APN realizaron “consideraciones” que ya fueron tenidas en cuenta en los EIA de todos los proyectos exploratorios presentados.

Qué dijeron las empresas
El CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo que el offshore argentino es un proyecto estratégico para el país. “Desarrollado con responsabilidad, aporta al desarrollo económico del país y contribuye a la descarbonización de la matriz energética argentina y de otros países”, aseguró, y consideró que “sin este magnífico potencial perderíamos la oportunidad de abastecer a los países del mundo y ayudarlos a reemplazar el carbón por el gas natural con mucho menor impacto en la emisión de dióxido de carbono”.
Nidia Álvarez Crogh, de la firma noruega Equinor, destacó la experiencia de YPF en estos proyectos con los más altos estándares de la industria y aseguró los bloques CAN le permitirán a la Argentina “no solo lograr su soberanía energética, sino también ser proveedor de hidrocarburos en todo el mundo”.
Verónica Staniscia, de Shell Argentina, otra de las empresas involucradas en el offshore, dijo que “es una gran oportunidad económica y productiva única”, valoró los antecedentes en Brasil y Noruega y vaticinó un “círculo virtuoso” que brindará “la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con mejoras indirectas en otras actividades”.
Mariano Misculicich, director de Ambiente de Serman, la consultora que elaboró un informe técnico ambiental para YPF, dijo que para esta actividad “se ha cumplido con todos los requerimientos exhaustivos” desde el 2020 y que “hubo muchas lecciones aprendidas en este proceso de tres años”, lo cual lo convierte en “un proyecto viable ambientalmente”.
Raúl Stolarza, de Dataseismic, otra consultora especializada, advirtió que “no hay registro de accidentes ni siquiera afectación de la fauna marina, la cual muchas veces es afectada por muchas razones como por ejemplo la pesca furtiva”. “YPF tiene toda la experiencia y capacidad para que esta adquisición de datos sísmicos se realice bajo todas las normas de seguridad necesarias”, exaltó.

Cómo es el proyecto de adquisición de sísmica
El informe de registro sísmico desarrollado por la consultora Serman & Asociados para YPF describe en detalle la movilización de los buques, campaña sísmica y desmovilización. Según el documento al que accedió Ámbito, el proyecto implica la adquisición sísmica 3D en un área de 2.421 km2, en aguas abiertas a profundidades de entre 1.300 y 3.700 metros. Los trabajos se realizan a una distancia superior a los 240 km de la localidad costera más cercana, que es Punta Médanos, en la provincia de Buenos Aires, y a más de 290 km del puerto de Mar del Plata.
El reporte oficial asegura que el relevamiento sísmico se realizará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables sísmicos (streamers) con una longitud de 9.000 metros y en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).
Las fuentes de energía utilizan aire comprimido, que al ser liberado rápidamente genera ondas de sonido. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesadas para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y de gas.
El informe también analizó la geología, oceanografía y climatología, además de las Áreas Protegidas y los impactos en la comunidad planctónica, bentónicas, peces, cefalópodos y sus pesquerías, reptiles, aves y tortugas marinas y, por supuesto, los mamíferos marinos como lobos y leones marinos, ballenas y focas. También tuvo en cuenta la navegación, la actividad pesquera y el rol del puerto e incluyó todas las medidas de mitigación y reducción de los potenciales impactos sobre especies y la actividad en el mar argentino.
En las conclusiones, los expertos de Serman sostuvieron que se han evaluado todos los impactos potenciales de las actividades de adquisición sísmica planificadas y que el objetivo de YPF es reducir el impacto tanto como sea posible, a un nivel aceptable. “Para todos los impactos se implementarán medidas de mitigación. Estas medidas se describen en los planes de gestión pertinentes y son consideradas como obligaciones para la campaña de adquisición sísmica. El impacto residual de la adquisición sísmica se evalúa entre muy bajo y moderado”, remarcaron.
.

Vaca Muerta y el relato de su conveniencia ambiental

 


¿Puede Argentina equilibrar clima, dinero, empleo y justicia en Vaca Muerta?

Fecha de Publicación: 17/12/2022
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Para el gobierno argentino, la extracción de petróleo y gas en Vaca Muerta, la vasta formación geológica del oeste de la provincia de Neuquén que alberga algunos de los mayores yacimientos de gas de lutita del mundo, representa una oportunidad para resolver los problemas de abastecimiento energético, aumentar las divisas y crear puestos de trabajo.
Argentina gastó más de 6000 millones de dólares en los primeros seis meses del año en importaciones de energía, 50 % más que en el mismo periodo de 2021, un aumento que se explica en parte por las interrupciones en el sector energético debidas a la guerra de Ucrania. Esto ha provocado la caída de las reservas del Banco Central, hoy en 42 000 millones de dólares y que sólo en octubre se han reducido en 100 millones.
«El proyecto puede convertirse en uno de los generadores de materias primas más importantes del país, algo que se necesita urgentemente», afirma Lara Bernstein, investigadora de la consultora Economía y Energía.
En otras palabras, la explotación de Vaca Muerta podría resolver algunos de los problemas del país. Pero la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente en medio de la crisis climática y los compromisos del país para enfrentarla.
Argentina se comprometió a reducir 19 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y a alcanzar la neutralidad del carbono -un equilibrio entre las emisiones capturadas y las emitidas- para 2050. Cumplir estos objetivos requiere una transición para abandonar los combustibles fósiles: el sector energético es actualmente responsable de más de 50 % de las emisiones del país.
Para Cecilia Nicolini, secretaria de cambio climático del país, Vaca Muerta es una solución a corto y medio plazo, pero no a largo plazo. El gobierno aboga por utilizar el gas natural como combustible de transición en lugar de dar el salto a las renovables, un argumento rechazado reiteradamente por ambientalistas y expertos en cambio climático.
«Desarrollar el gas nos permitirá dejar de importar combustibles líquidos, y exportarlo a países con mezclas energéticas contaminantes, como Chile, que todavía usa carbón», dijo Nicolini en una reciente entrevista con Diálogo Chino.
Pero, aunque las actividades en Vaca Muerta pueden ofrecer oportunidades a corto plazo para impulsar la economía, el país se enfrenta a un acto de equilibrio en su transición energética a largo plazo.
Dado que los yacimientos de petróleo y gas no convencional han atraído a miles de inmigrantes de toda Argentina con la promesa de empleo, los expertos advierten de la necesidad de garantizar una «transición justa» que ofrezca oportunidades sostenibles a aquellos cuyos puestos de trabajo en el sector de los combustibles fósiles puedan desaparecer.

Vaca Muerta y sus trabajadores
Después de que el país llegó a la cifra más baja en la producción de gas y de petróleo en 2014, Vaca Muerta surgió como un sustituto de los hidrocarburos convencionales en el país, con sus depósitos de hidrocarburos también conocidos como de esquisto o shale, su nombre en inglés.
Su explotación solo es posible mediante el sistema de fractura hidráulica o fracking.
“A partir de Vaca Muerta se ha mantenido el volumen de producción, tanto de gas como de petróleo, y los no convencionales cada vez tienen más participación”, explica Bernstein.  “Nosotros calculamos que para 2025 se podrían llegar a producir un millón de barriles al día», añade.
Para alcanzar dicha producción, será necesario desarrollar más proyectos en la formación de 30 000 km2, que ya alberga cientos de pozos y está dividida en bloques que son propiedad y están operados por la empresa estatal de petróleo y gas YPF, en asociación con varias empresas internacionales.
El gobierno espera explotar los yacimientos en la medida en que sea tecnológicamente posible, y ha tratado de subvencionar a las empresas de combustibles fósiles a través de programas como el Plan GasAR, recientemente prorrogado hasta 2028.
Vaca Muerta ofrece ahora salarios que duplican la media nacional, lo que atrae a miles de personas, en su mayoría hombres, que han llegado a la ciudad de Neuquén y a otras localidades de la provincia homónima desde toda Argentina en los últimos años. Los trabajos, aunque bien pagados, son también muy riesgosos, como demuestran los numerosos accidentes de los últimos años.
En boca de pozo,  que son los trabajos menos especializados y más riesgosos,, la paga ronda entre los 2000 y 2700 dólares al mes, asegura Sebastián Cortez, gerente de la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén (Ceipa), la cual agrupa a empresas de servicios de petróleo y gas. Cortéz cuenta que él comenzó, así, en boca de pozo, y que “si bien el trabajo es duro, la paga es incomparable”.
En 2021, el sector del petróleo y la minería en Argentina empleó directamente a más de 84 000 personas, según el informe del gobierno sobre la dinámica salarial, sin contar la industria de servicios indirectos. La mayoría de los puestos de trabajo en el sector del petróleo y el gas se concentran en la provincia de Neuquén.
Allí, el crecimiento poblacional ha doblado la media del país. En 12 años, se registró un incremento de casi 200 000 personas, algo que algunos medios nacionales han denominado como “el efecto Vaca Muerta”.
“Llegan sin un lugar dónde quedarse”, sostiene Vilma Castro, empleada de la municipalidad de Neuquén. Sobre la avenida Argentina (la calle principal en la ciudad de Neuquén) podes ver de 10 a 20 personas por día de fuera que vienen a buscar trabajo”, sostiene. “Sobre todo he visto gente de Formosa, Chaco, Salta; del norte. Generalmente vienen hombres solos, sin familia. Muchos llegan sin saber qué hacer. Nosotros los asistimos en eso”, añade.
Entre las ciudades con mayor incremento demográfico en la provincia están Rincón de los Sauces, Zapala y San Martín de los Andes. Sin embargo, según Castro, la mayoría de las personas que buscan trabajo en el proyecto se instalan en la capital provincial.
Sindicatos y organizaciones ecologistas como el Observatorio Petrolero Sur (OpSur) denuncian que las condiciones de trabajo en el proyecto son volátiles y están ligadas al precio internacional del petróleo, lo que hace a los trabajadores muy vulnerables a las fluctuaciones.
«Cuando Vaca Muerta comenzó, empleaba a 5000 trabajadores petroleros. Un año y medio después, 3500 habían sido despedidos. Esta situación de contratar y luego despedir es recurrente», dijo Martín Álvarez Mullaly, investigador de OpSur.

¿Una transición energética justa?
En la reciente cumbre del clima, la COP27, Argentina presentó su plan para cumplir su compromiso climático para 2030. Entre las más de 250 medidas enumeradas en el documento, el gobierno hace una mención explícita a la transición energética desde los combustibles fósiles, que se logrará mediante el desarrollo del sector de las energías renovables.
En su hoja de ruta, el gobierno también incorpora el concepto de «transición energética justa». Esto se refiere a la consideración de las implicaciones de la equidad y la justicia al abandonar los combustibles fósiles; por ejemplo, los efectos sobre los trabajadores del petróleo y el gas actualmente empleados, a los que habrá que formar y proporcionar apoyo para la transición a trabajos más limpios.
Una economía baja en carbono en América Latina puede generar hasta 15 millones de empleos netos y  1 % de crecimiento neto adicional, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a partir de 2020. Aunque se perderían puestos de trabajo en la ganadería y los combustibles fósiles, se calcula que se añadirían más en las energías renovables, la agricultura, la construcción y la silvicultura.
Conseguir una transición energética «no consiste en cerrar el grifo del gas y ya está», como afirma Enrique Maurtua Konstantinidis, consultor argentino en cambio climático. Aun así, confía en que la «oferta de puestos de trabajo que proporcionaría una transición justa podría ser mucho mayor que la que proporciona hoy Vaca Muerta».
«El gobierno cree que para que el país salga adelante es necesario tener dólares. Y esos dólares se generan con la venta de commodities. Esos commodities son: barriles de petróleo, gas y vacas. Son tres cosas que no forman parte de la solución climática», añadió Maurtua Konstantinidis.
Para Joaquín Etorena Hormaeche, coordinador de la Alianza para la Acción por una Economía Verde (Page), un programa de la Organización Internacional del Trabajo que apoya a los países en su transición hacia economías verdes, son muchas las variables que hay que tener en cuenta a la hora de establecer la velocidad y la dirección de una transición energética justa.
«Tenemos que saber qué tipo de puestos de trabajo pueden generar las distintas fuentes de energía renovables. Por ejemplo, la eólica y la solar requieren, sobre todo, puestos de trabajo en la fase de instalación, pero después el número de puestos de trabajo disminuye significativamente», ha señalado Etorena Hormaeche.
En 2018, había más de 8800 personas trabajando en el sector de las energías renovables en Argentina, según las últimas cifras divulgadas por el gobierno nacional, de las cuales 8329 eran empleos en la construcción -es decir, temporales- y 488 puestos fijos.
Etorena Hormaeche ha trabajado en los últimos años con diferentes actores de los sectores productivos para fomentar el diálogo mutuo sobre la transición energética de Argentina. «Trabajamos directamente con tres grupos: los trabajadores, las empresas y el Estado», dijo. Sin embargo, cada grupo tiene una idea diferente sobre cómo debe ser la transición energética
Hasta ahora, la prioridad del sector sindical ha sido la seguridad laboral, sobre todo teniendo en cuenta las arriesgadas condiciones de trabajo que suelen darse en el sector del petróleo y el gas.
Algunos sindicatos, como la Unión Obrera de la Construcción de Argentina (Uocra), han empezado a debatir lo que buscan en una transición energética justa, pero no es el caso de la mayoría de las organizaciones de trabajadores más cercanas al sector petrolero.
La Confederación Sindical de las Américas, organización regional latinoamericana de la que forma parte la Uocra, presentó un documento de posición en la COP27, en el que pide avanzar en una «transición verdaderamente justa». El documento aborda cinco áreas: transición justa en la región, mitigación, colonialismo, adaptación, pérdidas y daños, financiación y justicia social.
El párrafo final del documento da que pensar: «Solo cuando la crisis climática se aborde bajo la premisa de la justicia climática, dejará de ser un problema de contabilidad y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y podrá entonces abordarse en toda su magnitud, considerando su dimensión social e histórica».
.


El gobierno quiere más energía... la mayoría fósil

 


Preparan leyes para multiplicar inversiones en GNL, Plan GasAr, Hidrógeno, offshore y renovables

Fecha de Publicación
: 06/09/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional avanza con obras e inversiones en energía que buscan respaldo legal para sostenerse en el tiempo. El detalle de los proyectos.
El Gobierno nacional alista una batería de normativas y leyes para generar mayores inversiones en la producción del gas no convencional de Vaca Muerta, el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) para exportación, el plan local de Hidrógeno, los hidrocarburos offshore y en decenas de obras de infraestructura para las energías renovables.
Según reveló la secretaria de Energía, Flavia Royon, se trata de un trabajo conjunto entre funcionarios nacionales, provinciales y empresarios nacionales y extranjeros. “Tenemos la posibilidad de convertirnos en un modelo exportador de energía, que nos permita sustituir importaciones y tener una matriz energética competitiva, con reglas claras y previsibilidad”, indicó la secretaria.
En concreto, las nuevas iniciativas legales apuntarán a sostener en el tiempo los proyectos de GNL del país, el régimen de promoción del Hidrógeno, un marco regulatorio para blindar la exploración offshore frente a Mar del Plata, el lanzamiento de más rondas del Plan GasAr y la integración de proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables, que tienen dificultades para incorporarse al sistema por falta de capacidad de transporte.
En el Gobierno evalúan las conveniencias de presentar leyes al Congreso, donde el oficialismo no tiene mayoría y podría complicarse su tratamiento, o darles impulso a través de decretos y resoluciones de la Secretaría de Energía. Para Royon, lo imprescindible es trabajar para darles un marco regulatorio a proyectos que pueden ser “hitos muy importantes” para la Argentina.
En el caso del GNL se busca garantizar las recientes inversiones anunciadas en el marco del millonario acuerdo firmado entre YPF y Petronas para construir la primera planta de exportación de gas argentino al mundo, que también contempla el desarrollo conjunto en petróleo no convencional y petroquímica, un gasoducto, un puerto y soluciones de energía limpia. En una primera etapa, la alianza demandará una inversión de u$s10.000 millones para la producción de 5 millones de toneladas de GNL por año y se convertirá en el mayor proyecto de infraestructura energética de los últimos 30 años.
Un estudio de los investigadores Nicolás Arceo, Daniel González y Guido Zack para FundAr aseguró que el GNL necesita una ley específica que sea votada por amplia mayoría, que defina con claridad los requisitos para garantizar tanto el abastecimiento de la demanda local como el de las terminales licuefactoras. Esa ley debe brindar estabilidad fiscal
“Los proyectos que hayan sido aprobados para ser beneficiarios de la ley de GNL no podrán ser afectados por nuevos tributos, aumento de alícuotas, derogación de exenciones, eliminación de deducciones o modificación de procedimientos para que se incremente la base imponible. Debieran, además, analizarse mejoras en los impuestos a las ganancias e IVA, como la amortización acelerada, la deducción de quebrantos impositivos y el reintegro de créditos fiscales”, señalaron.

Rentabilidad
Por el lado de las retenciones a las exportaciones, los tres especialistas coincidieron que su nivel no debería interferir con la “rentabilidad razonable” de las inversiones de este tipo, al tiempo que debería aclarar que ante ganancias extraordinarias por precios internacionales muy elevados, el Estado puede reclamar su parte. Además, la ley de GNL debería eximir de impuestos las importaciones para disminuir costos y ratificar la exención de Ingresos Brutos e Impuestos a los Sellos para las regalías.
Según el informe, también debería permitir la libre disponibilidad de divisas para las empresas interesadas, un mecanismo de acceso preferencial al mercado de cambios para la etapa de inversión, contratos en firme de largo plazo para el aprovisionamiento, transporte, separación, almacenamiento, logística y exportación, sin posibilidad de redireccionamiento, y obligar que los proyectos se adapten a los estándares internacionales de reducción de emisiones de CO2 y ausencia de emisiones de metano.
“Una vez que están dadas las condiciones, concretar un proyecto de esta envergadura demora entre 5 y 7 años. Los beneficios no se van a percibir ni en este Gobierno ni en el próximo, lo que constituye una oportunidad única para que todo el arco político trabaje en función de un objetivo común”, remarcaron Arceo, González y Zack.
Sin embargo, según pudo saber Ámbito, el plan de GNL de YPF y Petronas no sería el único y no está cerrado a que se sumen más jugadores internacionales. La gira de Sergio Massa por Estados Unidos y sus encuentros con los principales directivos de las petroleras Chevron, Exxon, Shell y Total podrían generar más anuncios.
A priori esas cuatro compañías -y otras que también operan en Vaca Muerta- esperan los detalles de lo que sería la Ronda 4 del plan GasAr. La Ronda 3 se formalizó con el Decreto 892/2020 para revertir un declino en la producción de gas del 8% anual en 2019 y 2020 y subió el precio para los productores de 2 dólares el MMm3 (millón de metros cúbicos) a 3,55 promedio. Con este marco, se llegó a romper los récords en no convencionales, con más de 91,15 millones de metros cúbicos por día solo en Neuquén. Si bien el Decreto está vigente hasta 2024, las expectativas de los productores es que se mejoren algunas condiciones para las exportaciones durante el próximo verano y para el invierno 2023, teniendo en cuenta que el primer tramo de 580 km del Gasoducto Néstor Kirchner recién estará operativo a fines del próximo año.
En el sector de los hidrocarburos también consideran necesario blindar con una ley la exploración offshore frente a Mar del Plata. Ilusionados con la posibilidad de concretar un hallazgo que cambie nuevamente la historia energética del país, los inversores reclaman tener lista una normativa que impida vulnerabilidades al proyecto o un freno judicial. Se estima que 10 descubrimientos de petróleo y gas bajo el Mar Argentino podrían implicar ingresos por casi u$s450.000 millones.
En el caso del Hidrógeno ya existen varias normativas en las provincias, pero se aguarda por el empuje definitivo a una ley nacional. El país cuenta con una Ley Nacional del Hidrógeno desde el 2006 (la N° 26.123), pero nunca entró en vigencia por no ser reglamentada y ahora los plazos previstos de 15 años para el régimen de promoción se vencieron. Una de las nuevas leyes, la impulsada por la PlataformaH2 Argentina, impone otros 20 años de beneficios impositivos y facilidades para la importación de bienes de capital, además de estabilidad fiscal por el mismo período de tiempo para todo proyecto que sea aprobado para incorporarse al régimen. Esta iniciativa todavía no pasó el debate de comisión en Diputados, pero varios expertos ya detectaron que necesitará retoques.
En tanto, el Gobierno nacional tiene casi lista para anunciar en las próximas semanas otra ley nueva surgida de la Estrategia Nacional de Hidrógeno 2030 (EAH2). Este texto se trabajó durante varios años en el área de Asuntos Estratégicos de Gustavo Béliz y ahora está bajo revisión de la gestión de Mercedes Marcó del Pont. Faltaría que se comparta con Energía para ultimar detalles y se ponga a criterio de las provincias patagónicas, que están llamadas a integrar un consorcio científico técnico inversor junto a empresarios privados nacionales y extranjeros. Se estima que de cara a 2050 hay un potencial de exportación de Hidrógeno estimado en u$s15.000 millones.
Por último, el Poder Ejecutivo avanza con el Plan Federal de Transporte Eléctrico III, aprobado recientemente con la Resolución N° 593/2022 de la Secretaría de Energía, que permitirá cubrir el actual déficit de transporte, con cientos de obras de infraestructura energética. El Plan Federal prevé inversiones por u$s1.100 millones en zonas postergadas de cada una de las provincias y apunta a permitir la integración de proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables, que tienen dificultades para incorporarse al sistema por falta de capacidad de transporte.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya abrió una línea de crédito para que Argentina avance con el Plan y se aprobó una primera operación de u$s200 millones para la construcción de líneas de 132 kV y estaciones transformadoras, que contará con un aporte adicional de 100 millones de euros de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y otros 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
En julio pasado, a pedido de la Secretaria, se recibieron además unas 480 ideas tanto de actores públicos como privados para desarrollar los Mercados Eléctricos Regionales, en el marco del Plan Federal. Los proyectos abarcan un amplio abanico de tecnologías como Solar Fotovoltaico, Solar Fotovoltaico combinado con Almacenamiento, Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, Eólicos, Biomásicos, Biogás, Biogás de Relleno Sanitario, Híbrido de Solar y Eólico, Híbrido de Gas Natural más Hidrógeno, Almacenamiento por Baterías, Térmicos Eficientes, Optimización de Equipamiento de Transporte. Ahora falta que se elijan los más convenientes y se los incluya en una normativa que los impulse a largo plazo.
.

Asesor de energía justificando más fósiles en Argentina

 


Los debates sobre la producción de hidrocarburos y la transición energética

Fecha de Publicación
: 25/06/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El asesor de la Secretaria de Energía de la Nación analiza las necesidades y las problemáticas que enfrentan los países periféricos  en materia de consumo producción de energía.
La posibilidad de encontrar y explotar nuevos yacimientos de hidrocarburos en el mar argentino ha reabierto un debate sobre la industria del petróleo y gas. Quienes la cuestionan ponen por delante los riesgos asociados que trae la exploración, producción, y transporte de hidrocarburos, además de sus efectos sobre el calentamiento global.
En general existen dos clases de cuestionamientos: la del ambientalismo que brega por exigir a la industria mayores resguardos ambientales, y la del negacionismo que directamente se opone a la búsqueda y producción de hidrocarburos.
El negacionismo conlleva ciertas dosis de contradicción entre lo teorizado y la práctica diaria. Los argentinos de este siglo, nos levantamos por la mañana, encendemos luces, prendemos el celular, calentamos el desayuno, nos bañamos con agua caliente, nos vestimos con prendas y calzado con fibras sintéticas, bajamos en ascensor, y subimos a un auto o transporte público para trasladarnos. En apenas la primera hora de nuestro día, ya hicimos uso de energía eléctrica, gas, combustibles líquidos, y elementos derivados del petróleo en artefactos, utensilios y vestimenta.
Se puede alegar que hay comunidades primitivas que viven sin estas comodidades y en armonía con la naturaleza. Aunque, si se corta un árbol para construir una choza, se caza o pesca un animal para comer y se lo cocina con leña, ese hombre primitivo también habrá alterado el estado virgen de la naturaleza.
El fuego la energía básica, fue domesticado hace 400 mil años, cuando el hombre de la edad de piedra inventó el primitivo encendedor, compuesto por una varilla que frota una madera plana; o la percusión de dos piedras tipo pirita que arrojan chispas. Domesticar el fuego, poder llevarlo dentro de la cueva o el refugio, le permitió extender la vida social de noche, defenderse de los predadores, cocinar los alimentos y así transformar su anatomía. Casi lo mismo que hacemos nosotros. Solo que en lugar de reducir los maxilares y agrandar el cerebro como hicieron nuestros ancestros; ahora acumulamos algunos kilos de más.
Ese fuego producido por leña, evolucionó primero quemando carbón, luego grasas y aceites de animales (cerdos, ballenas y focas) y finalmente petróleo y gas. El barco a vela y el molino aprovecharon la energía del viento para producir movimiento.
Este breve recuento desde la prehistoria nos lleva a hacernos una pregunta. ¿Se puede vivir sin energía y sin productos derivados de petróleo? Un 98% de nosotros dirá: “es imposible”. Y tal vez, el 1 o 2%, soñará irse a la selva o la montaña, con un mínimo de plástico: tarjeta de crédito y tarjeta de prepaga. Porque, ya vimos en el reality con personas desnudas en la selva, que cuando alguien se enferma o accidenta, lo suben al helicóptero y lo llevan al hospital.
Somos seres fisiológicamente adaptados a la vida urbana. Pero también hemos construido una sociedad del consumo excesivo y derroche; y ese es el aspecto negativo del mundo actual. En esto juega un papel importantísimo el pensamiento y acción ambiental; promoviendo pautas de consumo más austeras, modos de producción más limpios, reciclajes, el cuidado del medio ambiente, y necesariamente una equitativa y justa distribución de la riqueza.
Vivimos en una sociedad espacialmente desigual. Según datos del Banco Mundial el 40% de la población mundial vive con menos de 160 dólares mensuales y el 10% con menos de 60 dólares al mes. Por supuesto, la mayoría de los pobres, viven en los países en vías desarrollo. Y aquí aparecen las paradojas.
En los países centrales de economías desarrolladas y población económicamente satisfecha, es donde el pensamiento ambiental tiene mayor difusión. Incluso se han formado los partidos verdes, que ya son parte de algunos gobiernos. Países que han crecido, muchas veces a partir de extraer recursos de las naciones pobres, hoy ven con preocupación que el destino del mundo es uno solo, y la riqueza no es barrera contra pandemias o catástrofes climáticas.
Del otro lado del mundo, quienes viven con dos dólares al día, cocinan con leña o bosta de animales, se bañan cuando pueden en un rio, y no usan ningún transporte, ni combustibles, colaboran con la descarbonizacion sin saberlo, ni buscarlo.
En nuestro país, según el Censo 2010 solo un 51% de los habitantes tenía gas de red y el 42% usaba gas en garrafa. El resto utilizaba leña o carbón (3,2%), gas de tubo (2,8%) y electricidad u otras formas (0,2%). Si comparamos con un ciudadano europeo, podemos asegurar que más del 40 % de nuestra población, acompaña el proceso de descarbonización mundial. Claro, cocinan poco, se calefaccionan menos y no usan ducha caliente.
Este ejemplo simple, muestra la contradicción en las agendas ambientales que se proponen desde los países centrales y la realidad de nuestros pueblos.
El consumo de energía es uno de los principales indicadores del bienestar de las naciones. Por ejemplo: EEUU consume 11.700 kwh por persona, Alemania 6.000 kwh, Japon 7.000 kwh. China 4.800 kwh, India 899 kwh. Los países nórdicos, por su clima frio, encabezan la lista: Islandia 48.000 kwh y Noruega 23.000 kwh. Y, los países pobres como Bangladésh consumen 471 Kwh o Camerún 251 kwh. Argentina consume 2700 kwh, Bolivia 760 kwh, Brasil 2500 kwh. El mayor crecimiento de consumo proyectado es China, India y otros países de Asia.
Cuando vemos las diferencias de consumo de energía entre países, surge claramente que algunos han llegado a cubrir holgadamente sus necesidades y otros tienen expectativas de crecer y dar mejores condiciones de vida a sus pueblos. El caso más emblemático es China que se está convirtiendo en la primera potencia económica mundial. Y, ni los chinos, ni los indios piensan renunciar a seguir aumentando el consumo de energía.
Ahora veamos cual es el aporte de CO2 a la atmósfera, que sería una de las causas del calentamiento global. China emite el 27% de CO2; EEUU 15%; Europa 9,8%; India 6,8%; Rusia 4,7 %. Sudamérica 3,2% y dentro de ella Argentina 0,6%.
Otro dato importante es la Matriz Energética Primaria Mundial. Decimos primaria porque la electricidad se genera con distintas fuentes. Encabeza el petróleo 33%, Carbón 27%, Gas 24%; Hidráulica 6%; Renovables 5%; Nuclear 4%. Según este cuadro, lo primero que se debería suplantar es el 27% de carbón, que es el más contaminante. El 60% de la electricidad china se genera con carbón, se debería reemplazar por gas o fuell. Segundo, que las energías renovables al ser intermitentes (generan con sol o viento) todavía no son la fuente más estable.
Argentina tiene una matriz primaria (año 2020) basada en el Gas 55%; Petróleo 30%; Nuclear 4%; Hidro 4%; Renovables 1,5%; y Carbón 1,2 %.  Considerando que el gas emite menos CO2 que el petróleo, la nuestra es un matriz más sana, que la media mundial. Incluso la incorporación de renovables en los últimos años llevó a que el 15% de la electricidad generada sea renovable.
Concluyendo: el mundo va a seguir consumiendo hidrocarburos por muchísimos años más y nuestro país tiene: la segunda reserva mundial de gas shale en Vaca Muerta y la posibilidad de hallar mega-yacimientos de petróleo en el mar. Sumado a la crisis mundial generada por la guerra en Ucrania, Argentina está en condiciones óptimas de convertirse en gran exportador de gas y petróleo.
Volviendo al negacionismo. En 2013 cuando se inició el fracking en Vaca Muerta hubo en Neuquén fuertes protestas, sin embargo, la actividad lleva ya diez años y ninguna de las catástrofes ambientales pronosticadas se produjeron. La verdadera catástrofe hubiese ocurrido este año, si no tuviésemos el gas de Vaca Muerta, y hubiéramos tenido que importar GNL (gas natural licuado) cuyo precio paso de 8 dólares el MBTU (millón de btu) a más de 40 dólares. Consideremos que por el Plan Gas se paga 3,4 dólares y con el subsidio el consumidor residencial paga 1,45 dólares. Sin Vaca Muerta estaríamos en situación impensable.
Y volvamos al principio, sobre las contradicciones del negacionismo. Todos los argentinos, incluidos estos sectores, no estamos dispuestos a resignar la luz de noche, ni el agua caliente de la ducha, ni la pizza al horno, ni el subte para ir al trabajo. Y muchos millones de compatriotas aspiran a tener las mismas condiciones de vida de los grandes centros urbanos. Consumimos al año 2700 kwh, pero aspiramos a tener más industrias, más transportes y mejor calidad de vida, por lo tanto, vamos a seguir necesitando más gas, más petróleo, y también más recursos (que no tenemos) para invertir en renovables y cumplir con nuestro aporte a la transición energética.

Por Aldo Duzdevich  - Asesor del Secretario de Energía de la Nación
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs