Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Otro puma atropellado en Misiones



Un puma yagouaroundi fue atropellado sobre la ruta 14

Fecha de Publicación
: 20/11/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Un puma yagouaroundi, fue encontrado atropellado, a unos mil quinientos metros de la zona urbana de la localidad de San Pedro, sobre la ruta nacional 14, a la altura de la entrada a la reserva privada Santa Rita. También es conocido como gato moro.
Es muy poco común ver este tipo de especies cerca a la zona urbana. Se cree que tiene que ver con el Corredor Verde que conforman las reservas cercanas y aparentemente un automovilista, al circular a alta velocidad, no logró frenar para evitar una pérdida valiosa de la fauna misionera.
.

La “lista roja” de mamíferos argentinos



Argentina tiene 395 especies de mamíferos y 98 están en riesgo de desaparecer

Fecha de Publicación
: 18/11/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Ambiente de la Nación dio a conocer el "Libro rojo" de estos animales. Nuestro país es el 10º en el mundo con mayor variedad de estas especies. Cinco están en peligro crítico de desaparecer en décadas.
Con 395 especies categorizadas, Argentina es el 10º país en el mundo con mayor número de mamíferos y el cuarto de América del Sur.
Sin embargo, más de un cuarto (98 especies) está en peligro de extinguirse.
El trabajo fue presentado esta semana por la Secretaría de Ambiente de la Nación y puede consultarse en este enlace. Participaron decenas de científicos de todo el país.
Hace unos días, el Gobierno de Córdoba firmó una resolución para categorizar a los 65 mamíferos que habitan la provincia.
Siete especies están en peligro crítico con un riesgo serio de desaparecer en las próximas décadas.
Se trata de la rata vizcacha de Los Chalchaleros, la rata vizcacha dorada, el tuco-tuco de Roig, el tuco-tuco de d'Orbigny, la rata nutria de Atuel, el yaguareté y el mono aullador rojo.
Los tuco-tuco son roedores de hábitos subterráneos que tienen los ojos bien arriba, en el cráneo, para poder asomarse a la superficie sin exponerse a demasiado riesgo, y garras potentes en las patas para cavar.
Las ratas vizcachas también son roedores de hábitos subterráneos que habitan regiones salinas.
Además de la rata vizcacha de Los Chalchaleros y dorada, descripta en 2000, también existe la rata vizcacha de Kirchner (descripta en 2014), nombre puesto en honor a Néstor Kirchner y a Cristina Fernández de Kirchner. Su estado de conservación es “vulnerable”.

Grandes en riesgo
La lista de “en peligro crítico” incluye a dos grandes mamíferos:
Aullador colorado. Es una especie similar a la que integra el refugio de monos aulladores en La Cumbre. Pero esta especie vive sólo en Misiones, y sufrió una notable reducción durante el brote de fiebre amarilla en 2008. Se estima que existen menos de 50 ejemplares adultos.
Yaguareté. El mayor felino de América. Se cree que existen entre 200 y 300 individuos distribuidos entre las regiones de Selva Paranaense, Chaco y Yungas.

Categoría “en peligro”
Es una categoría más baja que la anterior, pero implica que estas especies están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
Hay 26 especies; varias de ellas son el tuco-tuco y otros roedores.
Entre los animales grandes se encuentran el huemul, el venado de las pampas, la taruca, el pecarí labiado y el pecarí quimilero.
También están la ballena azul y la ballena fin (rorcual común), que viven en el Mar Antártico.

Vulnerable
“Vulnerable” es una categoría de conservación que también genera alarma. Si fuera un semáforo, sería el color amarillo, porque su población está más estable a pesar de las amenazas.
En este grupo hay 65 especies, otra vez, con varios roedores: tuco-tuco, ratas vizcazchas, lauchas y coendús (puercoespines americanos), entre otros.
Algunas especies “más famosas” son la mara, el tapir, la corzuela colorada, el aguará guazú y el pecarí de collar, entre otras.
También están vulnerables los murciélagos y felinos como el ocelote, la tigrina, el margay, la tirica, el gato huiña y el gato de los pajonales.
Además están el delfín nariz de botella, la franciscana (delfín del Plata) y el cachalote. Entre los monos figuran el caí, el aullador negro y dorado y el miriquiná.
Una mención especial merece el monito del monte, único representante de un orden de marsupiales llamado microbioterios.

Otras categorías
Luego, 40 especies están incluidas en la categoría "casi amenazadas" y 177, en "preocupación menor".
De 80 de ellas, los datos son insuficientes. Entre ellas hay varios tuco-tuco, murciélagos y cetáceos.
Cinco especies se consideraron extintas. Ellas son el lobo gargantilla, el colicorto de una raya, la rata acuática grande, el zorro-lobo continental y el zorro-lobo de Malvinas.
Y se reconoce la presencia de poblaciones de 24 especies de mamíferos exóticos dentro del territorio argentino, entre ellas el perro, el gato, la vaca, la oveja y el caballo.

Amenazas
- La pérdida y degradación del hábitat es considerada la amenaza más frecuente y señalada para más del 75 por ciento de estas especies.
- La caza ilegal es una amenaza relevante para la totalidad de los primates, para el 93 por ciento de los ungulados (ciervos, venados), para el 87 por ciento de los xenartros (armadillos y osos hormigueros) y para el 80 por ciento de los carnívoros terrestres.
- Los atropellamientos en rutas es un riesgo para el 89 por ciento de los carnívoros terrestres, para el 67 por ciento de los ungulados, para el 60 por ciento de los primates y para el 25 por ciento de los marsupiales.
- La depredación por perros se asignó al ciento por ciento de los ungulados, para el 92 por ciento de los carnívoros terrestres y para el 87 por ciento de los xenartros.
- Las principales amenazas indicadas para los cetáceos fueron la contaminación (afecta al 86% de las especies), la captura (65%) y la reducción de presas (51%).
- Las enfermedades fueron identificadas como amenazas importantes para ungulados, para primates y para carnívoros terrestres.
- La presencia de especies exóticas invasoras resulta de importancia principalmente para los ungulados, y en menor medida para los carnívoros terrestres.
.

Los mamíferos de Córdoba algo más protegidos



Córdoba es la primera provincia en proteger a sus mamíferos

Fecha de Publicación
: 14/11/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Ambiente aprobó un sistema de categorización para las 68 especies que habitan en la provincia. El trabajo, realizado por la UNC, determinó que hay 25 especies en peligro de extinción.
La provincia de Córdoba es la primera del país en adoptar una categorización de mamíferos según su nivel de conservación.
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quienes relevaron los 68 mamíferos autóctonos de la provincia. El 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse.
El trabajo fue publicado hace un año en un libro editado por la UNC, pero ahora la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia la incluyó dentro de su cuerpo normativo para proteger el ambiente cordobés.
Se trata de la resolución 334 de este año. Allí figuran las 68 especies relevadas con su categoría de conservación.
Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
Otras 12 están en la categoría “en peligro”: mara, lobito de río, zorro colorado de Achala, pecarí de collar, conejo de los palos, oso melero, pichiciego menor y gato de los pajonales.
Las otras cuatro son tuco-tuco: de Pascual, de Reig, cordobés (estas tres sólo viven en Córdoba, son endemismos) y el serrano. Los tuco-tuco son roedores de hábitos subterráneos con los ojos bien arriba, en el cráneo, para poder asomarse a la superficie y garras potentes en las patas para cavar.
Otras especies endémicas de Córdoba, pero en riesgo menor, son el ratón serrano y el zorro colorado de Achala, una subespecie más colorada y más chica que el zorro colorado.
En tanto, otras ocho especies fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerables”. Hasta ahí las 25 especies que están más en riesgo de extinguirse. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”.

Resolución pionera
Daniela Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar) de la UNC, apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
Y recuerda que el primer esfuerzo de sistematización de los mamíferos de Córdoba fue de Rodolfo Miatello en 1994, pero no fue incorporada a la legislación de Córdoba.
Y da un ejemplo: “Hay especies como la vizcacha, que fue plaga, pero hoy ha desaparecido de muchos sitios. Ahora está en estado ‘vulnerable’, es decir, que no se puede tocar ni cazar”.
Tamburini apunta que esta resolución también debería tenerse en cuenta a la hora de definir si se realiza o no una obra pública o emprendimiento privado que requieran desmonte.
La pérdida de hábitat por el desmonte es la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
La resolución obliga a actualizar esta categorización dentro de 10 años y además encomienda a la Provincia a que en el plazo de cinco años efectúe una categorización similar de otros grupos de la fauna silvestre como anfibios, reptiles y aves. Desde la Provincia no dieron más precisiones sobre el tema.

Cuidar el bosque
Más allá de la normativa, Tamburini cree que la mejor forma de proteger a estas especies es “como mínimo respetar las áreas de conservación y de manejo de la ley de bosques y atender las áreas protegidas”.
El otro autor del trabajo es Ricardo Torres, investigador del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet).
“Esperamos que esta resolución sea una herramienta más para la conservación de los mamíferos ya que muchas especies son muy valiosas por los servicios ecosistémicos que prestan”, explica la bióloga.
De hecho murciélagos y roedores son los grupos de mamíferos más abundantes en Córdoba. A pesar de su mala fama, son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas.
.

El jabalí también es un problema en Río Negro



Jabalíes: las estrategias para controlar la población en Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 13/11/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


Los especialistas aseguran que no es sólo un problema de la cordillera, sino mundial, y que se dejó de cazarlo con destino comercial porque hay más restricciones y temores.
“Todo el año están abiertas todas las modalidades de caza como una de las maneras de bajar la carga de población de jabalíes”. El médico veterinario Federico Hollmann, director de Fauna de Río Negro, se refirió a la problemática de esta especie exótica e invasora que definió como “un problema mundial”. Advirtió que desde el 2007, se implementan “políticas para tender al control de la especie”.
“Articulamos con el municipio que recibe las denuncias ante cualquier presencia de jabalíes. Este año no hemos tenido ninguna en el ámbito urbano. El año pasado, solo un episodio en Costa del Sol”, destacó Hollmann.
 Además de promover la caza comercial, la caza control y la caza deportiva en el área provincial, la Dirección de Fauna impulsa un trabajo para volver a darle un destino comercial a la carne de jabalí, junto con el Inta, Parques Nacionales, Senasa y la Universidad del Comahue y Río Negro.
 “Se logró establecer un método más eficiente para la detección de triquina. Estamos avanzando para contar con un laboratorio en Bariloche”, habilitado por el Senasa, que certifique la comercialización, explicó Hollman.
Desde hace 12 años, los investigadores del Conicet, Sebastián Ballari y Noelia Barrios García, trabajan sobre el impacto económico de los jabalíes y los daños sobre los sistemas naturales.
“El jabalí, así como todas las especies exóticas invasoras, son un problema no solo en Argentina sino en el mundo. El Ipbes, un organismo a nivel internacional que reúne expertos de todo el mundo, destaca a las especies invasoras como uno de los cinco factores más importantes que alteran la biodiversidad”, indicó Ballari, doctor en Ciencias Biológicas.
“No es que hay chanchos en Bariloche -acotó Barrios García-, es a nivel mundial. Se está invirtiendo mucho dinero para abordar el tema”.
Horacio Paradela, coordinador de Conservación y Uso Público del parque Nahuel Huapi, recalcó que “hay una diversidad de estrategias y modalidades de intervención” vinculadas a los jabalíes. “En el plan de manejo, hay objetivos territoriales. Pero intervenimos ante cualquier denuncia”, aseguró.
En la Isla Victoria, Parques habilita la caza de jabalí a terceros aunque fuera de la temporada de verano. En lago Espejo y en la zona del Challhuaco, solo el personal especializado de Parques está habilitado para la caza (ante alguna denuncia y en momentos específicos) por el alto valor de conservación de esos lugares”.
“Cuando hay un avistaje o denuncia por un jabalí en un camping, en áreas de uso público, también hay un protocolo. Interviene personal de parques con el dispositivo que sea el mejor. A veces, se instalan trampas diseñadas para tener éxito con el animal. Que no se escape ni la rompa”, especificó Paradela.
La trampa debe quedar abierta entre 10 a 15 días “para que el animal no la asocie con ningún riesgo”. Una vez atrapado, el jabalí se sacrifica. “Es un vector de la triquina que puede transmitirse al ser humano. Por eso, no donamos carne sin una certificación que indique que es libre de todo riesgo para el consumo humano”, señaló Paradela.
También se autoriza la caza en propiedades privadas para un control de las especies exóticas que incluyen el jabalí, el ciervo y el conejo. “En la zona del Manso, estamos trabajando en una autorización para los pobladores rurales que tienen permisos históricos de ocupación”, dijo.

“No hay una receta”
El jabalí es omnívoro. El 90% de lo que come son plantas, el resto es materia animal. “En las épocas en que no puede comer frutos o plantas, come recursos subterráneos. Usa los colmillos para dar vuelta la tierra. Áreas enormes”, describió Barrios García.
Ballari describió que “éste es el rastro más patente de la especie. El daño más extensivo que uno visualiza: queda el suelo arado. Pasando la Playa Negra en la zona de Mascardi, ese mallín suele estar dado vuelta”.
 Los especialistas coincidieron en que abundan las técnicas para la captura de jabalíes y controlar así la población. Australia o Estados Unidos son los más avanzados. Además de la caza y las trampas, se emplean cebos tóxicos, se colocan alambrados o cercos en áreas protegidas, boyeros eléctricos. “Incluso, hay cebos con feromonas como si fueran de depredadores que ahuyentan a los animales”, agregó Barrios García, licenciada en Ciencias Biológicas.
Ballari advirtió que las estrategias se adaptan al lugar, a la población, a la logística y a los recursos pero no hay “una receta para controlarlos”.
“Hay cotos de caza deportiva pero los cazadores buscan los ciervos colorados mayormente y no el jabalí. La Administración de Parques Nacionales reconoce a las especies exóticas invasoras como un problema, y en un documento del 2007 se indica que las áreas protegidas deben abordar esta problemática a través de diferentes estrategias de manejo”, agregó.

Qué hacer cuando uno se encuentra con uno
“Si uno ve un jabalí o cualquier especie silvestre, en el 99% de los casos, va a tender a irse para el lado contrario. Si el animal te escucha, te huele o te ve, en gran parte de los casos, va a ser evasivo”, advirtió Ballari al tiempo que destacó que no tiene buena vista pero sí buen olfato.
Los expertos recomiendan evitar las áreas cerradas de vegetación exhuberante y en los senderos, nunca circular en silencio sino hablando y haciendo ruido para que los animales escuchen y se vayan.
“El único momento del año de mayor peligro es cuando las hembras están con cría. En caso de encontrar un animal en un lugar abierto, lo mejor es silenciosamente retirarse del lugar, alejarse”, alertó Barrios García.
En este sentido, Ballari aclaró: “Probablemente lo que encuentres son rastros de hozadas pero la probabilidad de encontrarse con un animal frente a frente es muy baja y la probabilidad de que te ataque es muchísimo menor”.

El impacto “silencioso” de las especies invasoras
El naturalista, museólogo y docente Claudio Bertonatti enfatizó que “las invasiones biológicas son un problema mundial. Es considerada una de las grandes amanazas de la biodiversidad. Llegó a ser la segunda causa de extinción de especies. Hoy está entre primeros cinco puestos”.
Bertonatti recordó que cuando una especie se estabiliza en un nuevo escenario comienza a competir, a desplazar y extinguir a las especies que ocupaban ese espacio.
“Hay muchos otros impactos casi invisibles, como la propagación de nuevas enfermedades o patologías y daños indirectos a economías regionales”, señaló Bertonatti, que es además investigador adscrito de la Universidad Maimónides y asesor científico de la Fundación Azara.
“Abundan los trabajos que recomiendan cómo erradicar o controlar. ¿Dejamos entonces que sigan avanzando? Mientras no se haga algo, todo eso trae consecuencias que juegan en contra de naturaleza y el desarrollo humano”, concluyó el naturalista.
.

"Operación Bandada" contra el tráfico de fauna



Desarticularon una red de tráfico de fauna: Hubo allanamientos en la provincia

Fecha de Publicación
: 08/11/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional


El operativo de la Policía Federal Argentina, culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.
La Policía Federal Argentina desarticuló una banda criminal dedicada a la distribución y comercialización de animales en distintas provincias de nuestro país, informaron desde el Ministerio de Seguridad de la Nación en un parte recibido por El Entre Ríos.
Destacaron, desde la cartera que conduce Patricia Bullrich, que el operativo culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.

Compleja red de tráfico de fauna
Las tareas investigativas llevadas a cabo por los agentes federales del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, fuerza comandada por el entrerriano Néstor Roncaglia, permitieron detectar una red de tráfico de fauna, con roles bien definidos, donde se individualizaron cazadores furtivos de fauna autóctona, choferes de camiones quienes, en forma oculta, distribuían las especies desde distintas provincias, acopiadores y a quienes comercializaban dicha especies.
A raíz de la información reunida durante nueve meses de investigación, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Morón, a cargo del Dr. Jorge Ernesto Rodríguez, dispuso el allanamiento, en forma simultánea, de 35 domicilios ubicados, 19 en las zonas Zona norte, Sur y Oeste del conurbano bonaerense, dos en las localidades de Roque Pérez y Villarino y 14 en el las Provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos donde se logró rescatar 2.400 aves y 82 tortugas terrestres y reptiles preparados para su comercialización.

26 detenidos, armas secuestradas y más
Dicho operativo, además, arrojó la detención de 26 personas y el secuestro de 21 armas de fuego (escopetas, rifles y carabinas), 18 teléfonos celulares, 360 jaulas y tramperas para la guarda y caza de aves, 5 vehículos, 185.000 pesos en efectivos y 1.300 dólares producto de la comercialización de los animales.
En total fueron detenidas 26 personas, tras la denominada "Operación Bandada". Los detenidos, junto con las especies rescatadas, quedaron a disposición del juzgado interventor en la causa por infracción a la "Ley Nacional de Protección de la Fauna".
.

Una esperanza más para el cóndor



Nacieron dos cóndores en el Ecoparque porteño y crece la esperanza de conservar la especie

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Las aves fueron incubadas y nacidas en el Ecoparque de Buenos Aires en el marco del proyecto de conservación del Cóndor Andino y su nacimiento devuelve la esperanza a los conservacionistas que trabajan por la recuperación de la especie, que está amenazada de extinción.
Este domingo a las 20 nació Tehiel con 182,8 gramos de peso, mientras que esta mañana, a las 10:08, nació Maün, con 201,7 gramos. Ambos llegaron a la vida gracias al programa de conservación. El cóndor andino está en peligro porque durante muchos años se lo consideró erróneamente una amenaza para el ganado y comenzó a ser envenenado, pero es un ave carroñera. También es blanco de cazadores, víctima de envenenamiento por ingestión de balas de plomo a partir de animales que fueron abatidos o intoxicados al consumir restos de animales que han sido envenenados, con el supuesto propósito de exterminar otras plagas.
Las pichonas reciben asistencia del personal técnico del programa de Conservación de Cóndor Andino del Ecoparque para romper el huevo imitando la forma en que sus padres lo hacen en su ambiente natural; y durante un año aproximadamente los cóndores vivirán en aislamiento humano para que sean improntados, aunque permanecerán en el Ecoparque hasta su liberación. Mientras tanto se los alimentará mediante la asistencia de títeres con forma de cóndor que simulan ser sus padres.
Las pichonas serán liberadas en la naturaleza una vez que hayan crecido lo suficiente como para poder vivir por sus propios medios (este proceso suele durar entre 10 y 12 meses).
En septiembre de este año, seis aves de la especie fueron liberadas en las Sierras de Paileman (provincia de Río Negro) en la que se convirtió en la suelta más grande hecha en el país. Para lograrlo, los cóndores tuvieron que permanecer dos meses en recintos de liberación fortaleciendo los lazos sociales entre ellos y familiarizándose con su nuevo ambiente; y los días previos a la liberación, se trabajó en campañas sobre las principales características del cóndor y del ambiente que habita.
Cada una de esas aves tenía una historia diferente: Kárut (Trueno) nació en el Ecoparque porteño, incubado artificialmente y criado en aislamiento humano con asistencia de títeres de látex; Suyan (Esperanza) nació en el Parque Faunístico y Ecológico Yastay de La Rioja; Amancay (Flor) nació en el Bioparque Temaiken; Takiyiwe (Libertad) nació en el Parque Faunístico San Juan; mientras que Paqarina (Generadora de Vida) y Ñorquinquera (Sonido de Agua) fueron rescatadas en Río Negro y rehabilitadas en Ecoparque de Buenos Aires.
El cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo: mide 1,20 metro de altura y 3 metros de envergadura alar, llegando a pesar hasta 12 kilos. Los machos poseen cresta (carúncula) y el iris de color café, en cambio las hembras no poseen cresta y el iris es de color rojo (en su madurez sexual).
El cóndor andino es un ave longeva, que llega a vivir más de 70 años y posee una baja mortalidad, lenta maduración sexual, crianza de pichones alternada en años y un extenso período de cuidado parental.
El cóndor se distribuye en América del Sur desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Islas de los Estados en Argen­tina, a lo largo y ancho de la Cordillera, hasta alturas de 7.400 m.s.n.m. A lo largo de su área de distribución, el cóndor conforma una población casi continua, con escasas variaciones genéticas.
Actualmente la especie está listada en CITES (Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en el Apéndice I, que es el nivel más alto de amenaza reconocido, declarado en peligro de extinción por la USFWS (Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos).
.

Liberan tucanes en reserva tucumana



Del Ecoparque de Mendoza a la Reserva de Horco Molle: El viaje a la libertad de 5 tucanes

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Mendoza - Tucumán


Los ejemplares fueron recuperados del tráfico ilegal en la provincia cuyana. Luego de rehabilitarse en manos de especialistas tucumanos, regresarán a su hábitat natural.
Cinco tucanes que habitan en el Ecoparque de Mendoza serán trasladados a la Reserva Experimental de Horco Molle en el marco de un convenio entre ambas instituciones. Según informó la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia cuyana, los animales serán trasladados a Tucumán en donde, de la mano de especialistas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), recuperarán la libertad con otros pares de la misma especie.
Los cinco ejemplares que viajarán a la Provincia fueron recuperados del tráfico ilegal por el Departamento de Fauna Silvestre de la Dirección de Recursos Naturales de Mandoza. Dos de ellos estaban en custodia de Fauna y el resto residía en el Ecoparque desde hacía algunos años.
El Tucán Grande se distribuye en selvas y bosques del Norte Argentino y  posee un solo ecotipo en nuestro país, el R. t. albogularis. Se lo puede encontrar en el Noroeste, -en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán- y en el Noreste, -en las provincias Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Misiones-.
Si bien hasta hace algunos años se consideraba a la especie extinta en Tucumán, a través de un proyecto conjunto diversos organismos trabajan para repoblar la provincia con estas coloridas aves.
Especialistas señalaron que se trata de una especie muy buscada como mascota debido a la belleza de su plumaje. Esta situación sumada a la pérdida de hábitat por el avance de la frontera agropecuaria, está provocando retracciones numéricas en Misiones y Chaco.
En toda su área de distribución en el país es muy buscada como ave ornamental, pero también como alimento. El comercio de pichones como mascotas conlleva una muy alta mortandad de los mismos. El comercio de ejemplares silvestres como mascotas, está regulado a nivel internacional y está prohibido a nivel nacional.
En este sentido, Mariana Caram, directora del Ecoparque aseguró que algunos de los animales involucrados en este traslado llevan más de 10 años en custodia del Estado, víctimas del tráfico ilegal de animales. “Es momento que todos tengan la oportunidad de ser evaluados por especialistas y rehabilitados para regresar a su hábitat natural, a su casa”, expuso.
La Directora explicó que los animales silvestres con distribución natural en la provincia de Tucumán que se encuentran a cargo de la Dirección de Ecoparque serán involucrados en los programas de evaluación, rehabilitación y reconstitución de la Reserva Experimental Horco Molle dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, en los términos establecidos por el Decreto Reglamentario Nº 451/17 del Gobierno de Mendoza y con el aval del Consejo Consultivo del Ecoparque.

Rehabilitación en la Reserva Experimental de Horco Molle
Una vez en Tucumán se realizarán tomas de muestras para análisis sanitarios y sexado de ejemplares. Para ello se trabajará en conjunto con el SENASA y laboratorios de la UNT. En caso de ser necesario se realizarán estudios genéticos comparados para asegurar la correspondencia de algunos ejemplares a la subespecie seleccionada. La cuarentena, de un mes de duración, se realizará en el predio de la Reserva.
En tanto, el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, informó que se trata de  “un acuerdo marco tiene por objeto consolidar una mecánica de actuación en primera instancia en pos de preservar la vida de las especies argentinas autóctonas, como así también alentar el intercambio de experiencias en conservación, rescate y tareas de educación y formación que las instituciones llevan adelante”.
Los animales fueron anillados para su identificación y se les realizará un examen clínico exhaustivo en el centro especializado. Entre las pruebas y análisis a tomar se prevén pruebas de inhibición de la hemoaglutinación para la Enfermedad de Newcastle, de diagnóstico para la detección de la Micoplasmosis aviar, salmonelosis y de psitacosis.
Además, al llegar a la cuarentena, las aves serán sometidas a un tratamiento contra la Clamidiosis Aviar, y un tratamiento antiparasitario interno y externo. De manera complementaria, se trabajará junto al Instituto de Tecnologías Disruptivas de la USP-T en el diseño e implementación de equipos para el seguimiento y monitoreo de los ejemplares liberados (transmisores de VHF o satelitales).
.

El plan para controlar al visón americano



Cómo es el plan para controlar la invasión del visón americano en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 05/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


A Soledad Ovando la mañana la puede encontrar en medio del bosque siguiendo una pareja de patos de anteojos, colocando una trampa para visón americano en un río montañoso o compartiendo el mate con un puestero. Se define como naturalista, título que se lo ganó a fuerza de años de trabajar cuidando el ambiente y explorando en armonía de la estepa patagónica. Con 33 años es la referente local de la asociación Aves Argentinas que lleva adelante un ambicioso plan para controlar el visón americano que se ha convertido en una plaga alarmante en la región.
Soledad reparte su tiempo entre la meseta del Lago Buenos Aires y El Chaltén, el epicentro del plan de restauración que busca controlar la invasión del visón americano a lo largo del recorrido del río de Las Vueltas, entre el Lago del Desierto y la desembocadura en el Lago Viedma. Son más de 70 km, y en su mayoría se trata de sitios a los que solo se puede acceder caminando.
El plan se basa en la colaboración conjunta y coordinada de varios organismos. Ella es un eslabón más de este engranaje que depende de muchas voluntades y hace epicentro en El Chaltén, donde los poco más de 1500 habitantes tienen un fuerte compromiso con la naturaleza. "La comunidad de El Chaltén es clave en este plan. Fuimos hablando con referentes en el pueblo, dimos charlas a la comunidad y, de a poquito, fuimos planeando la logística inicial para armar las trampas y realizar el relevamiento del terreno", detalla.
En 2014 la bióloga Laura Fasola publicó el resultado de una investigación sobre carnívoros invasores de la Patagonia usando el visón como caso de estudio. En esa investigación se determinaron las rutas y las tasas de expansión de la especie y se definieron las estrategias y sitios específicos para intentar controlar la plaga.
"En 2011, en la meseta del Lago Buenos Aires, encontramos que un visón mató a 33 macá tobianos en una noche en lo que es hoy el Parque Nacional Patagonia", cuenta desde Bariloche el biólogo Kini Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas.

Una especie exótica
El visón americano es una especie exótica invasora, carnívoro y el único depredador que llega a ambientes acuáticos, donde habitan y nidifican especies de aves. Tiene entre 50 y 70 centímetros de largo y al no contar con depredadores naturales se ha convertido en plaga con efectos negativos preocupantes sobre las presas nativas, en especial las aves.
Pero, ¿cómo llegaron desde América del norte a la Patagonia? En la década del 30 se instalaron criaderos en la Patagonia. Cuando dejaron de funcionar, muchos fueron liberados originando varios focos de invasión que hoy son plaga en la región.
"A mitad del siglo XX se empezaron a expandir y fueron siguiendo los cursos de agua. Cubrieron la cuenca del Río Senguer, llegaron a la cordillera y van saltando cuencas. El avance es rápido. Son anfibios, su lugar de acción es a 20 metros de la costa del río. Se pueden mover en tierra y cortar campo", explica Roesler.
El primer plan de control se puso a prueba en la meseta del lago Buenos Aires, al norte de Santa Cruz y principal centro de nidificación del macá tobiano, con buenos resultados. Basado en ese plan, se desarrolló este más amplio.
Para avanzar en este ambicioso proyecto se unieron a Aves Argentinas, Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Sociedad Zoológica de Londres, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, la secretaría de Ambiente de la provincia y la municipalidad de El Chaltén.
"Es muy difícil determinar el número de población, porque no trabajamos con densidad sino con niveles de ocupación. No es fácil verlos. Son nocturnos, son chiquitos. Cada individuo ocupa un territorio y solo. Un macho ocupa 1 km y medio de costa de río. Lo más son tres individuos juntos. Tienen algunas características de tasa reproductiva alta, hasta cuatro crías y son muy eficientes", detalla Roesler.

Detalles del plan
El plan consiste en colocar trampas con cebos en balsas de madera flotante a unos metros de la costa, sujetadas a tierra con soga. Ya instalaron 88 y aspiran a llegar a 200 en los ríos afluentes de la cuenca. "Las trampas fueron colocados en los lugares de remanso, en el interior el cebo es de carne de bagual y glándula de visón y su forma simula una madriguera", explicó a LA NACION el biólogo Ernesto Juan, de la Dirección Regional Patagonia Austral con sede en El Calafate.
Juan fue otro de los que caminó y recorrió el río palmo a palmo. "Es un trabajo enorme, se necesita mucha ayuda, en especial de la comunidad, una vez colocadas las trampas hay que revisarlas, controlarlas. Por la época en que estamos, se va a ver cuál fue la dinámica del río con la crecida y cómo resistieron las trampas", detalla el biólogo. Agrega que el objetivo es lograr restaurar las especies nativas cuya población fue afectada por las especies invasoras.
Las balsas quedan flotando sobre el agua. De este modo evitan que otro animal que no sea el visón caiga en ella. Al ser anfibio y especialmente curioso, el visón entra atraído por el cebo. Las trampas de acero, denominadas de captura muerta, se fabrican en Buenos Aires. Las balsas las hicieron en El Chaltén con la ayuda del municipio y vecinos de la localidad.
Los animales removidos proveen información valiosa para continuar: se puede determinar el origen, la conexión de las poblaciones, evaluar las enfermedades que puedan afectar a otros animales, entre otros datos. "Los primeros resultados preliminares probablemente serán a final del verano próximo, en abril 2020. Tendremos una primera aproximación. Para el resultado final, como mínimo serán cinco años de trabajo", detalló Roesler, acostumbrado a encarar proyectos de largo aliento.
.

Bañado La Estrella afectado por el efectos climáticos



Formosa: impactantes imágenes de mortandad masiva de peces por efectos climáticos en el Bañado La Estrella

Fecha de Publicación
: 05/11/2019
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Formosa


El río Pilcomayo esta en descenso extremo, afectando la zona del oeste provincial por donde abastece de agua al bañado «La Estrella», área natural reconocida como el segundo mayor humedal de la Argentina.
En distintas épocas del año, se presentan variables ambientales provocando fenómenos naturales como las registradas por los pobladores, en estas últimas semanas con la muerte de peces (dorados, bogas, sábalo, tararira, mojarrita, bagre, surubí, entre otras especies) consecuencia de la bajante del río, combinado con el extremo calor, y la falta de oxigeno suficiente para que continúen su trayecto natural, explican las autoridades locales y guías del lugar.
El impacto visual que provocaron las imágenes de la masiva cantidad de peces muertos, sumado a las preocupaciones expuestas por los pobladores de la zona, fueron viralizados en las últimas horas a través de las redes sociales y grupos de whatsapp.
Por otra parte, piden a las autoridades ambientales de la provincia se adopten las medidas necesarias por la salubridad de los pobladores criollos y originarios de la zona, como así también para analizar medidas de preservación del ambiente, de cualquier tipo de impacto negativo que pudiera profundizarse frente a los efectos extremos del Cambio Climático.
El Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa es el organismo competente de informar y realizar un constante monitoreo del recurso hídrico. “Se está atravesando una época de bajante extrema, generando zonas secas en áreas del bañado y exponiendo a condiciones vulnerables a la fauna íctica con la mortandad de peces”, señalaron a los medios de prensa locales las autoridades provinciales.
Se trataría de fenómenos cíclicos hidroclimáticos que «se presentan habitualmente casi todos los años». El bañado La Estrella tiene un ecosistema único, donde se presentan épocas de seca en áreas de humedales y es allí donde se produce este fenómeno, a diferencia de otros bañados o áreas protegidas que ubicadas en el NEA por ejemplo, donde se mantienen con agua durante todo el año.
Pero por otro lado, la contaminación y el fuerte olor que generan en el área los peces muertos es otro motivo de preocupación en el bañado La Estrella, ya que hay pequeñas poblaciones rurales como Fortín «La Soledad o «El Escondido», o el «Bajo Hondo», zonas con familias de criollos que demandan apoyo para la gestión ambiental de tratamiento de saneamiento del lugar.
Por otra parte, desde el 30 de septiembre rige la veda, según leyes provinciales N°1314, N°1320, N°1060, ante la bajante extrema del Río Bermejo. Es competencia del mencionado organismo el manejo del recurso y el impacto ambiental que provoca el fenómeno considerado “natural”, ya que se repite todos los años, pero el volumen de los peces estancados en el bañado en esta oportunidad fue muy superior a otros años, explicaron los pobladores en contacto con ArgentinaForestal.com.
Aún no se adoptan medidas que permitan “prevenir” este suceso o mitigar su impacto ambiental ante el fenómeno considerado «natural». Los bajos niveles de las aguas generan esta condición de vulnerabilidad para las poblaciones de peces, en un periodo crítico de migraciones reproductivas. «Es algo que sucede todos los años», sostiene las autoridades locales.
En el área natural en Fortín Soledad como en la zona del Vertedero y Bajo Hondo, los pescadores registraron y viralizaron las impactantes imágenes de mortandad masiva de peces, y cuestionaron la vigente veda. “Hay que tomar otras medidas, porque se sabe que estos peces, en las condiciones actuales, van a la muerte segura. Los peces quedan varados y sin salida, mientras que rige la prohibición de pescar en la provincia. Realmente, no se entiende cómo no se toman medidas para garantizar la reproducción de peces y evitar la mortandad masiva, que realmente es impactante este año”, sostuvo el guía y baqueano del bañado La Estrella, Carlos Maldonado. “Crecí en este lugar, vivo aquí de toda la vida, esto es un fenómeno que sucede todos los años”, concluyó.
.

Misiones: destacan aumento de población de yaguaretés



Aumenta la población de yaguaretés en salto encantado

Fecha de Publicación
: 29/10/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Se trata de dos machos, Poguapy, que ya venía siendo registrado desde el 2017 y Amboty, al que se fotografió por primera vez en enero de este año. Ambos han sido detectados en forma recurrente durante 2019, lo que indica que esta zona forma parte de sus territorios, los que se superponen en algunos sitios, algo que sucede a menudo.
Los nuevos datos del monitoreo llevado adelante por la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología mediante cámaras trampa han registrado la presencia de dos ejemplares en este 2019.
Si bien no se han registrado hembras, es evidente que las hay, al menos en zonas cercanas, ya que la dinámica de ejemplares se mantiene en los últimos años.
Las buenas noticias son varias: Por primera vez en muchos años se registran dos ejemplares en la misma zona y durante varios meses, la persistencia de éstos en el tiempo está superando las medias históricas, no se produjeron predaciones a ganado en los campos adaptados a la convivencia y el movimiento de ejemplares se mantiene activo.
Los cercos adaptados con pulsos eléctricos para prevenir predaciones de yaguareté a vacas comenzaron a planificarse en 2011 y se implementaron en 2014, desde entonces no se han producido más ataques dentro de ellos, aún con presencia constante de yaguaretés y pumas.
"Es un momento muy importante, las predaciones han sido controladas, cada vez más ganaderos se suman (algunos ya llevan 6 años) y empezamos a ver un aumento en la cantidad de ejemplares, que ya habían experimentado una recuperación en cuanto al tiempo de supervivencia respecto de años anteriores. En el Valle del Cuña Pirú la convivencia entre el yaguareté y las personas es un hecho, hay que seguir fortaleciéndola y afianzarla." indica el Lic. Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguarete, entidad que diseñó e implementó los sistemas.
El ministro de Ecología de Misiones Juan Manuel Díaz, por su parte, señaló “estamos felices en el equipo de trabajo del Gobierno provincial con el registro de este nuevo ejemplar de Yaguareté. El cuidado de la Vida en todas sus manifestaciones es una política de Estado en Misiones, y también lo es la protección del Yaguareté. Gracias al trabajo mancomunado del Estado y la Sociedad civil en inmediaciones del Parque Salto Encantado vimos primero la disminución de la conflictividad yaguareté-ganado, luego el aumento del tiempo de permanencia de cada ejemplar del Yaguareté en la zona, y finalmente el aumento de la población del Monumento Natural. La existencia de áreas naturales efectivamente protegidas, la utilización de mejores prácticas productivas y la articulación entre los distintos actores siguen siendo la mejor oportunidad para el desarrollo de Misiones y el cuidado de la selva y su biodiversidad.”
.

Osos hormigueros: Corrientes hace punta en su conservación



Osos hormigueros: conocé el único centro mundial de rescate, en Corrientes

Fecha de Publicación
: 26/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Cada dos horas, Griselda Fernández se acerca a uno de los dos bebés que cuida. Extiende el brazo, toma su manito y siente cómo se aferra con firmeza a sus dedos. Le acerca la mamadera a la boca, mientras le habla tiernamente. La criatura responde a esta alta dosis de afecto, y se alimenta con decisión. Griselda sonríe complacida: un nuevo osito hormiguero huérfano tendrá la posibilidad de sobrevivir.
Todos los días, esta técnica en fauna atiende a nueve animales que llegaron al Centro de Rehabilitación de osos hormigueros de CLT que funciona en San Cayetano, Corrientes, y es único en el mundo. Allí curan ejemplares que fueron atropellados o heridos por cazadores, pero también se da refugio a individuos que fueron mascotas y a crías cuyos padres murieron.
Su trabajo comprende alimentar a los ejemplares adultos con un licuado a cuyos ingredientes llegaron después de mucho ensayo y error, y que prepara en base a comida balanceada para gatos, enriquecida con frutas y yogur. Cada aspecto del centro es así, experimental. No hay evidencia internacional y por lo tanto han ido testeando todo sobre la marcha hasta armar un protocolo.
A sus pies, los osos lamen a toda velocidad los platos hondos con sus lenguas negras, finitas e interminables. Tienen que darles de comer a través de la reja porque es la forma que encontraron para que no vuelquen los recipientes.
Griselda vuelve a entrar al laboratorio y arma ahora las mamaderas con leche deslactosada que combina con otras que, en teoría, son para perros y para gatos. Doce veces por día repite este ritual, como sucede con muchos bebés humanos. Los osos de seis meses pesan unos 7 kilos cada uno, otra similitud entre las especies. Pero hay más: en los días más fríos, los cubren con mantitas y hasta les entibian sus recintos con bolsas de agua caliente. Calor humano para el cuidado animal.

Pioneros
El oso hormiguero gigante posee un hocico alargado pero carece de dientes. Tiene una cola larga, que los lleva a medir hasta dos metros de longitud. Es una especie en peligro de extinción en la Argentina: al año sólo procrean una cría.
"No hay experiencia internacional -admite a revista LUGARES la veterinaria Ana Carolina Rosas- en cría y liberación de osos hormigueros. Nuestro proyecto original era con ejemplares adultos que venían de cautiverio, y teníamos la idea de rehabilitarlos y reintroducirlos en la naturaleza. Pero la realidad con la que nos encontramos era más triste aún: hay muchos ositos huérfanos a raíz de la caza, el mascotismo, los zoológicos, el desmonte. A muchos de estos bebés los encontramos prendidos de sus mamás ya muertas . Y bueno, nos animamos a trabajar para ver cómo podíamos salvarlos".
Caro, así le dicen todos, nació en Salta, estudió en Corrientes y sitúa en Santiago del Estero el lugar de origen de la mayoría de los bebés rescatados. "Los cazadores procuran salvar a sus perros de un eventual ataque, y por eso matan a las osas -asegura- sin darse cuenta de que portan encima a una cría". Los cachorros se mimetizan muy bien con el lomo materno, justamente para pasar inadvertidos ante posibles predadores. La naturaleza no contempla el accionar del hombre.
Para esta experta en fauna, los esteros son un escenario hermoso, pero sin la cantidad y diversidad de actores que la obra necesita y merece. Eso está cambiando. La primera liberación contempló 32 osos que fueron reintroducidos en la reserva correntina Rincón del Socorro, que hoy cuenta con más de un centenar de ejemplares en libertad entre los que se incluyen hijos y nietos de los pioneros.
En 2013 se fundó una segunda población en la reserva San Alonso, tras permitir que 23 animales volvieran a sentir el vientito de la libertad. El año pasado se dio inicio a una tercera comunidad en la reserva Carambola, con tres osos a los que acaba de sumarse otro. Y posteriormente se estableció un cuarto núcleo en la zona de San Nicolás.
Por supuesto que el proceso es gradual. Antes de estar en libertad, los osos pasan diez días en corrales de aclimatación, un espacio intermedio entre el centro y la naturaleza salvaje, con sus pastizales, humedales y montes. Es lo que llaman una "suelta blanda".
Posteriormente, cada ejemplar liberado es seguido durante un tiempo con un collar que emite una señal y permite sobre todo monitorear a las hembras para asistirlas, en caso de ser necesario, frente a la posibilidad de que se reproduzcan. Cuando se les retira el radiotransmisor, los especialistas de CLT instalan en el área cámaras trampa que les sirven para seguir observándolos pero de manera menos invasiva. Vigilan el peso, eventuales heridas y evolución de enfermedades.

Triste y feliz
"Cuando algún oso es liberado, me siento triste y feliz a la vez. La verdad es que llevo 12 años acá y nunca imaginé que este trabajo podría gustarme tanto. Tuve en brazos a bebés de un kilo, y me da mucha tranquilidad cuando pienso que vi irse ya a más de cien animales . Aprendí a respetarlos, a entender hasta dónde llevar la conexión. Sus garras pueden ser peligrosas", admite Griselda, y sin decirlo tal vez recuerda el caso de la cuidadora del zoo de la localidad bonaerense de Florencio Varela que murió en 2007, atacada por un ejemplar. "Cuando les doy la mamadera se agarran de mi mano y se relajan. Si yo siento miedo, noto que se estresan y se aferran más fuerte de mí. Así que procuro estar tranquila. Pero en realidad -dice- lo más difícil es trabajar con ejemplares adultos porque llevan ya muchos años en la vida silvestre. No están acostumbrados a interactuar con personas.".
La veterinaria, a su lado, agrega que en algunos casos les dan un termitero, es decir, terrones grandes de tierra con hormigas y termitas. "Es más que nada un entretenimiento para ellos porque -sostiene- no les alcanza e igual hay que suplementarles la dieta con nuestro licuado".
La misión es un desafío constante pero está deparando tan buenos resultados que han venido especialistas de Brasil y de Colombia a capacitarse, con la idea de replicar el proyecto.
Los expertos tienen a diario preguntas que, a falta de referencias internacionales y locales, nadie puede responder. Excepto la naturaleza, donde -paso a paso, pata a pata- están dejando huella.
.

Jatobazinho es el nuevo yaguareté en el Iberá



Un yaguareté ya es parte de la población que habita en el Iberá

Fecha de Publicación
: 23/10/2019
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes


Jatobazinho es el nombre del ejemplar que llegó a la zona procedente de un refugio ecológico brasileño. El animal se suma a las dos hembras que ya habitan la zona del gran humedal. El espécimen, de 3 años, había cruzado de Paraguay a Brasil. 
Continúan los esfuerzos de Argentina y Brasil para recuperar al yaguareté (Panthera onca), el mayor felino de América y el más amenazado de Argentina, donde se estima que viven apenas unos 200 ejemplares.
En el marco de un trabajo conjunto entre Argentina y Brasil para recuperar la especie, días atrás llegó a la provincia de Corrientes un ejemplar.
 El animal procede del Refugio Ecológico “Caimán”, del vecino país, y se espera que forme parte, junto a dos hembras que ya se encuentran en los esteros del Iberá, del primer núcleo de una nueva población silvestre en este parque nacional.
“La profunda crisis ambiental que estamos viviendo ha llevado a muchas especies a la extinción. El yaguareté desapareció de más del 95% de su área de distribución original en nuestro país”, comentó el director de Rewilding de CLT Argentina, Sebastián Di Martino.
“En estos casos es necesario mover animales para restablecer a la especie allí donde se ha extinguido, para que de a poco vuelvan a cumplir su rol ecológico de depredadores tope, un rol esencial en un ecosistema completo y saludable. Esta es la esencia del rewilding”, agregó.
Ante la urgencia de actuar que plantea la presente crisis ambiental, organismos públicos de Argentina y Brasil trabajan en desarrollar mecanismos innovadores para permitir este tipo de movimientos internacionales, que son imprescindibles para enfrentar la extinción de esta y de otras especies.
 Jatobazinho es un macho de yaguareté de origen silvestre de unos 3 años de vida, que apareció en la Escuela Rural Jatobazinho, al norte de Corumbá, Brasil, en agosto de 2018.
Tras cruzar a nado el río Paraguay se refugió bajo un bote volteado cerca de la escuela, donde fue hallado con signos de deshidratación y extremadamente delgado.
El proceso de recuperación comenzó en el Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres (CRAS) de Campo Grande, donde se determinó que su mejor destino era la reintroducción en la naturaleza. Luego de seis meses en el CRAS, Jatobazinho fue trasladado al Refugio Ecológico “Caimán”, donde opera la organización Onçafari, en enero de 2019.
Allí continuó su recuperación. El equipo de Onçafari trabaja con un sistema de manejo similar al del proyecto de rewilding en Iberá, donde se alimenta al animal con comida y presas vivas, y sin contacto humano para mantener su naturaleza esquiva y permitir su reinserción en la naturaleza.
 Luego de hacerse los chequeos sanitarios correspondientes, Jatobazinho comenzó su viaje hacia al Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) en la isla de San Alonso, en el parque nacional Iberá.
Jatobazinho atravesará una fase de cuarentena antes de ser trasladado a un corral de 1,5 hectáreas en el CRY.
Allí se continuarán las tareas de manejo y su alimentación sin contacto con humanos, hasta ser trasladado al corral de 30 ha, el paso previo a su completa liberación en los esteros del Iberá.
 Esta acción fue posible de realizar gracias al trabajo mancomunado de organizaciones gubernamentales como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, el Senasa, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, el Gobierno de la Provincia de Corrientes y las instituciones CLT Argentina y Onçafari (Brasil).
.

El mono aullador rojo entre los primates más amenazados



El mono aullador rojo que habita en Argentina, entre los 25 primates más amenazados del mundo

Fecha de Publicación
: 22/10/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El carayá rojo o mono aullador rojo (Alouatta guariba), una especie que habita en bosques de Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, informó hoy el Conicet, que señaló que se estima que en el país solo quedan 50 ejemplares de esta especie.
Es la primera vez que figura un primate que habita en la Argentina en la lista que publica cada dos años la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS).
“Además de la pérdida de su hábitat, que es un factor que afecta a muchos animales a nivel global, el mono aullador rojo se enfrenta a otra amenaza muy concreta, que es la de la fiebre amarilla", dijo Luciana Oklander, bióloga argentina que participó de la elaboración del listado que se realizó Congreso Internacional de Primatología en Nairobi 2018.
Oklander, investigadora adjunta del Conicet en el Instituto de Biología de Misiones (IBS, Concet - Unam), recordó que "el último brote de fiebre amarilla, que comenzó a fines del 2016 afectando a gran parte del sudeste de Brasil y que no llegó a Argentina, causó la muerte de miles de monos y devastó poblaciones de Alouatta guariba como de Alouatta caraya”.
El mono aullador rojo habita al este de la provincia de Misiones y según las estimaciones realizadas por los investigadores, en la Argentina quedan 50 ejemplares de Alouatta guariba clamitans, una de las dos subespecies reconocidas.
La mayoría de ellos se encuentran en áreas protegidas, como los Parques Provinciales de Moconá y Piñalito, aunque existen individuos por fuera de esas zonas que podrían ser protegidos con la habilitación de nuevos corredores.
“Una alternativa que estamos evaluando es la posible introducción de monos de esta especie provenientes desde Brasil para reforzar a las poblaciones que nos quedan”, explicó Oklander.
La bióloga describió que "hay ejemplares que son atropellados, electrocutados o atacados por perros y van a parar a centros de rehabilitación, pero después no tienen dónde ser liberados".
En ese contexto, sostuvo que "una buena opción sería traerlos a Argentina, porque si no protegemos las poblaciones que quedan y estimulamos de alguna manera la reproducción, es muy baja la posibilidad de que el carayá rojo sobreviva a otro brote de fiebre amarilla”.
Esta podría ser una de las medidas implementadas en el marco del Plan Nacional de Conservación de Primates, que se está desarrollando en Argentina, siguiendo los lineamientos de la IUCN y con participación de investigadores del Conicet y organismos de los estados nacionales y provinciales.
Además del aullador rojo, en Argentina habitan otras cuatro especies de primates no humanos que se encuentran en estado vulnerable: el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay).
.

Mendoza habilita la caza de exóticos invasores



Polémica por la habilitación de caza de animales exóticos invasores

Fecha de Publicación
: 21/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


La caza de animales suele ser una actividad que genera rispideces dentro de la sociedad. En nuestra provincia esta práctica es habitual en zonas como el Valle de Uco o el Sur provincial.
En los últimos días se conoció la noticia de que fue habilitada la caza de animales exóticos invasores como el ciervo colorado, chancho jabalí o liebre europea, los cuales representan un peligro para el medioambiente local.
Sin dudas, la habilitación de este coto de caza levantó muchas quejas. A raíz de esta situación, Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia, contó a FM Vos (94.5) y Diario San Rafael de qué se trata esta resolución.
“En principio quiero aclarar que la caza en Mendoza no se habilitó este año, ya que se encuentra habilitada desde 2001. Lo que se hizo fue aclarar algunos artículos de la resolución que permite esta actividad. Actualmente existe un solo coto de caza para ciervos colorados y lo que sucedió ahora es que se habilitó la caza en campos privados por la llegada de estos animales exóticos desde provincias limítrofes”, indicó el funcionario.
Gorrindo brindó detalles de por qué llegan estos animales a nuestra provincia. “Los animales se están desplazando por inconvenientes en otras provincias, como la rotura de alambrado, por ejemplo, y no fueron introducidos por los dueños de campos de acá. Estas especies, como el chancho jabalí, liebre europea, ciervos colorados y conejo, afectan la flora nativa e impactan sobre el sector agropecuario y ganadero provincial”, añadió.
El funcionario de Recursos Naturales dejó en claro que esta caza no tiene ningún fin económico, ya que “es importante entender que esta resolución de caza es una herramienta de manejo y no se aplica un negocio ni nada por el estilo. Estamos actuando como Estado para preservar nuestra fauna silvestre, que son los recursos naturales que estamos obligados a defender como autoridad de aplicación”.

Ley vigente
En la provincia hay una ley vigente y establece la posibilidad de habilitar cotos de caza. Sobre esto, Gorrindo señaló que hay uno solo habilitado y qe está suspendido.
“Si se desea habilitar otro coto de caza, habrá que modificar la legislación si realmente existe una demanda de la sociedad y si nos interesa que sea visitada la provincia para cazar. El único que estaba habilitado era uno de chancho jabalí que está ubicado en la zona de Maquinista Levet, en La Paz, y actualmente está suspendido”, puntualizó.

La muerte de los cóndores
“La Fiscalía de Estado es querellante en la causa y se busca generar una responsabilidad solidaria tanto de los dueños de campo como de los arrendatarios. Mendoza está declarando a la red de área protegida como el santuario de cóndores, a los propietarios se les han puesto a disposición perros protectores y han comenzado a utilizarse metodologías disuasivas para cuidar a los animales, pero necesitamos que el criancero también colabore en la prevención”, afirmó Gorrindo sobre la matanza de cóndores que hubo en Mendoza meses atrás.
Por último, el jefe de Fauna de Recursos Naturales instó a que las personas entiendan que hay que cuidar la fauna. “Hay una idea de proponerles a los dueños de campos privados declarar esa zona de cañadones como un santuario de cóndores para respetar la presencia de estos animales en el lugar; es un llamado de conciencia sobre el cuidado de nuestra fauna, porque si lo están mostrando como un circuito de avistaje de estas aves, ellos deben tener los cuidados correspondientes”, cerró.
.

UBA demuesta que el glifosato es tóxico para las abejas



Un estudio demuestra que el glifosato tiene un impacto negativo en las abejas de miel

Fecha de Publicación
: 17/10/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


El estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
Según el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires(SLT-FAUBA),asegura que “la abeja de la miel es la polinizadora principal de muchos cultivos agrícolas. En los campos, el insecto debe convivir con una gran cantidad de agroquímicos en el ambiente. Sin embargo, existen pocas investigaciones que abordan los impactos de estos compuestos sobre el polinizador”.
En este contexto, un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) analizó el efecto del herbicida que más se usa en el mundo, el glifosato, sobre el desarrollo de las larvas de esta abeja.
“El herbicida se aplica en los agroecosistemas para evitar que las malezas reduzcan los rendimientos de los cultivos. Cuando las abejas se alimentan de las flores, muchas veces llevan glifosato a la colmena. Entonces, en el momento que nacen las larvas dentro del panal, ingieren miel con trazas de este agroquímico. Nosotros quisimos ver cómo esto afecta su desarrollo”, explicó Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigador del instituto INBA (UBA-Conicet) al portal de noticias científicas.
“Para eso, criamos larvas de abeja en el laboratorio y les proporcionamos alimento con glifosato, una situación similar a la que podría ocurrir en un entorno agrícola. Lo que encontramos fue que las larvas se desarrollaron más lentamente; es decir, muchas de ellas tardaron más en convertirse en adultas y alcanzaron pesos más bajos que las que no ingirieron glifosato. Estos resultados muestran que, aun cuando las dosis que usamos no fueron letales, las consecuencias a largo plazo serían negativas para la supervivencia de las abejas”, advirtió Walter Farina, docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEN e investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias(FCEN-UBA/IFIBYNE-Conicet).
Sobre la base del estudio publicado en la revista Plos One, que surgió de la tesis doctoral de Diego Vázquez (IFIBYNE-Conicet), Walter señaló que al crecer más lentamente —hasta un 40%— algunas abejas podrían no llegar al estado adulto, y si lo consiguieran, lo harían con un tamaño pequeño —hasta un 30%—. Esto implica niveles de reservas menores y un sistema inmune empobrecido, lo cual reduce la probabilidad de que la colmena sobreviva a períodos de bajos recursos y puede alterar su dinámica poblacional.
SLT-FAUBA sostiene en su publicación que “de todas formas, Zavala aclaró que a pesar de que la información genética dentro de la colmena era la misma, las abejas respondieron diferente a los efectos del glifosato. Esto se relacionó con la ocurrencia (o no) de situaciones previas de estrés de exposición al glifosato. El efecto tóxico de este herbicida también fue evaluado mediante el análisis genético de los insectos”.

Detox
Zavala afirmó que todos los animales tenemos la capacidad de reducir el impacto de ciertas sustancias tóxicas que contienen los alimentos. “Por ejemplo, estos mecanismos nos permiten detoxificar la cafeína del café. Podemos detectar cuándo están funcionando al mirar la ‘actividad’ de ciertos genes. Los insectos también tienen esos genes, que les sirven para reducir la toxicidad de los insecticidas”.
El científico añadió a SLT-FAUBA que hasta hace un tiempo se creía que el glifosato sólo afectaba a las plantas, pero que en su investigación observaron los genes de las abejas para confirmar que resultó tóxico para ellas. “Pudimos detectar efectos negativos a pesar de que usamos dosis de glifosato más bajas, incluso, que las que encontramos en las colmenas a campo”.

¿Hay futuro?
“A partir de investigaciones similares a la nuestra sabemos que las abejas expuestas al glifosato pueden tener dificultades para percibir el dulzor de un néctar y también para aprender la relación entre un olor floral y la recompensa. Esto agrava la situación de las polinizadoras, ya que la flora nativa en los agroecosistemas está empobrecida y cada vez se deben esforzar más para hallarla”, contó Farina.
Además, para concluir, Farina indicó que las colmenas sufren impactos negativos más complejos que los que hallaron en sus estudios en laboratorio, ya que en los campos existe una complejidad mayor. “Se aplica más de un agroquímico y las colmenas sufren muchos otros estreses que producen respuestas diferentes en las abejas. Por ello, a futuro vamos a continuar y profundizar estas investigaciones conjuntas en lotes productivos”, concluye la publicación de Sobre La Tierra.
.

Una represa deberá ser removida en Santa Fe



Piden remover la represa hidroeléctrica del río Carcarañá

Fecha de Publicación
: 12/10/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Lo resolvió el Ministerio de Medio Ambiente al constatar el impacto negativo que representa la estructura para la biodiversidad.
El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe rechazó el informe ambiental de cumplimiento (IAC) presentado por la empresa Molinos Juan Semino SA que le permite la obtención del certificado de aptitud necesario para acreditar las normas de resguardo del ambiente, exigidas para su funcionamiento.
Así lo dispuso por medio de una resolución donde además insta a la firma a presentar un plan de desmantelamiento o remoción de la represa hidroeléctrica que tiene ubicada sobre el río Carcarañá por los impactos negativos que representa para el ecosistema que constituye ese curso de agua, especialmente contra la fauna ictícola.
La decisión satisface una vieja demanda de poblaciones de la región e incluso localidades de la provincia de Córdoba que se ven afectadas por la falta de peces a causa de esa estructura que actúa como barrera e impide el paso de especies aguas arriba, lo cual afecta el recurso pesquero y la biodiversidad.
"Aguas abajo del dique existen más de 200 especies de peces mientras que aguas arriba solo se contabilizaron menos de 30 variedades", lamentó Gabriel Bustamante, quién desde hace tiempo viene batallando sobre el tema desde su función como miembro de la comisión comunal de Arequito y parte del equipo de trabajo del senador del departamento Caseros, Eduardo Rosconi. Es que la problemática no solo perjudica a esa localidad a la que pertenece sino también a otros distritos importantes del sur santafesino como Casilda, Los Molinos, San José de la Esquina y Arteaga.
Lo resuelto implica también para la empresa tener que presentar en el témino de 30 días la adecuación del IAC, desestimando o excluyendo su actividad de generación de energía, así como el seguro por daño ambiental de incidencia colectiva.
El asunto en cuestión fue abordado a principio de año y requirió la intervención de la cartera de Ambiente de la provincia de santa Fe que finalmente, evaluación mediante, emitió la referida resolución que consta de cinco artículos de las cuales el más importante es el segundo ya que, como fue descripto, dispone el desmantelamiento de la represa al constatarse que altera "la morfometría y dinámica del río Carcarañá: erosión, sedimentación, concentración de material contaminado y eutrofización".
Y también pudo establecerse que afecta la "limnología (aspectos físicos y biológicos) erosión, sedimentación, concentración de plancton, cambio en la comunidad bentónica y modificación del contenido de oxígeno disuelto en aguas. Alteración de íctiofauna en: reducción poblacional, extinción de especies migratorias y afectación del recurso pesquero. Esto implica la pérdida de la calidad del ecosistema que se desarrolla en dicho curso de agua".
Entre otros argumentos que fundamentan lo resuelto se sostiene que Molinos Semino "no ofrece un propuesta adecuada para su eventual solución o mitigación dado que se limita a proponer la presentación posterior de un plan de gestión ambiental definitivo como acciones para disminuir impactos".
Y en esa línea destaca que "si se reconoce tácitamente que la represa modifica la ictiofauna con efectos tales como la reducción poblacional, la extinción de especies migratorias y la afectación del recurso pesquero debería establecerse el modo en que tales consecuencias sean remediadas mediante procedimientos específicos que permitan el restablecimiento de los parámetros poblacionales específicos de las especies afectadas"-
Asimismo remarca, entre otras consideraciones, que "el gobierno provincial declaró al curso del río Carcarañá en su tramo santafesino reserva hídrica natural, el que resulta aplicable al presente caso lo establecido por ley Nº 12.175 sobre la regulación del sistema promocional de áreas naturales protegidos".
Actualmente la empresa se dedica a la molienda de trigo, elaboración de almidones y derivados y generación de energía para lo cual dispone de una central hidroeléctrica que incluye la represa que atraviesa las aguas del Carcarañá y ahora deberá desmantelar por los efectos nocivos que produce.
.

Chubut interesado en la conservación de Aves Playeras

Chubut en el desarrollo del Plan Nacional para conservación de Aves Playeras

Fecha de Publicación
: 11/10/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo de la Provincia participó en Buenos Aires del segundo taller participativo que busca generar un marco en el país para protección de este tipo de aves.
Chubut participó en la redacción colectiva del Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras en Argentina, en un segundo taller que se organizó en Buenos Aires. La Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, que encabeza Néstor Garcia, representó a la provincia en la elaboración de un marco general para la protección de este tipo de aves.
En el taller participaron tuvo representaciones provinciales y nacionales, así como especialistas, ONGs, universidades y centros de investigación. Se trató de una convocatoria conjunta entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Aves Argentinas, la Fundación Humedales/Wetlands International y la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Península Valdés es el sitio de Chubut que integra esta red.
“En el taller se trabajó en el desarrollo de cinco líneas de acción, se definieron estrategias y se propusieron acciones que permitan la conservación efectiva, acordando estrategias para conservar de este singular grupo de aves y sus hábitats. Se busca aumentar el conocimiento para una mejor toma de decisiones, la protección efectiva y resguardo de sitios importantes a través de la protección de los ambientes en que habitan estas aves. Es muy importante que las comunidades donde están las aves también formen parte de este plan, que generará un marco para guiar y alinear esfuerzos de los diversos actores y sectores para fortalecer la conservación de las aves playeras”, explicó el Ministro Garcia.
En la Argentina –clave en la ruta migratoria del Atlántico– hay registradas 61 especies de aves playeras. Están distribuidas en todo el territorio argentino, desde los humedales andinos en el norte, hasta el extremo sur en la Patagonia. Gran parte de estas especies son migratorias, que emprenden distintos viajes locales o desde la tundra del Ártico hasta las playas patagónicas. Muchas de ellas son costeras, pero otras viven tierra adentro; y pueden habitar humedales, estepas desérticas o alta montaña.
El Consejo Argentino de la RHRAP representa a nueve sitios prioritarios para su conservación en la Argentina, entre los que está Chubut. En él se comparten experiencias de gestión de las distintas áreas y especies, generando información para las decisiones de manejo de áreas.
.

Impenetrable: lograron capturar un yaguareté para monitoreo



Capturan a un yaguareté para su monitoreo en el Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 04/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chaco


Luego de cinco días de trabajo conjunto, agentes de diversos organismos dedicados al cuidado de la flora y fauna lograron capturar un ejemplar de yaguareté-Panthera onca- en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco. El animal fue atrapado con el objeto de poder estudiar su estado y características y para colocarle un collar de rastreo satelital para seguir sus movimientos en la región. Luego de estas acciones, el ejemplar fue liberado.
El felino capturado el viernes pasado en El Impenetrable es un macho adulto, de unos cinco años, y se encuentra en buen estado de salud. Fue asistido por un equipo de veterinarios, biólogos expertos en la especie y guardaparques. Se le realizaron diferentes muestras biométricas y se le colocó un collar satelital que permitirá seguir sus movimientos por la región chaqueña en tiempo real.
El seguimiento del yaguareté, declarado Monumento Natural Nacional, permitirá recabar información de importancia vital para desarrollar estrategias de conservación de la especie. Luego de culminados los trabajos de los especialistas, el animal fue liberado con éxito.
La captura, estudio, monitoreo y posterior liberación del animal fueron tareas llevadas a cabo por un equipo conformado por agentes de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, las provincias del Chaco y Corrientes, The Conservation Land Trust Argentina (CLT) y el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET).

Avistaje y captura
A principios de este mes, personal de Parques Nacionales junto a investigadores del Proyecto Yaguareté habían registrado por primera vez desde la creación del área protegida la presencia de esta especie a través del avistaje de huellas.
A partir de este hallazgo se trabajó en acciones tales como la colocación de cámaras trampa en el área junto a CLT. Mediante este sistema, que se activa con el movimiento, se pudo obtener el primer registro fílmico de un yaguareté silvestre en la region del Chaco argentino. Se colocaron también atrayentes sonoros y olfativos y se construyó un corral al que se trasladó una hembra de cautiverio con el objetivo de atraer a este macho y atraparlo a fin de colocarle el transmisor satelital.
El yaguareté, el felino más grande de América fue declarado en 2001 Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie. Por desgracia, se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. También es Monumento Natural provincial en varias provincias del norte argentino.
La marcación de este yaguareté representa una valiosa oportunidad para fomentar la protección de otros territorios y continuar con las acciones de fortalecimiento del Parque Nacional como área núcleo clave para la conservación de la especie y la implementación de proyectos integradores como el de Corredores Rurales y Biodiversidad del Gran Chaco.
A su vez, constituye un hito que acentúa la importancia de seguir trabajando tanto en la preservación de este individuo, garantizando el rol de refugio brindado por el Parque Nacional El Impenetrable, como de la especie a nivel regional, a través de nuevas medidas tendientes al mantenimiento de su presencia y rol ecológico en el Chaco argentino.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs