Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
Un guacamayo murió por el disparo de una gomera en Corrientes y buscan identificar al responsable
Fecha de Publicación: 10/10/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes
Charrúa, como se llamaba el animal, en 2023 volvió volar los cielos correntinos tras 150 años sin presencia en la región y fue declarado Monumento Natural Provincial. La fundación Rewilding Argentina presentó una denuncia
La Fundación Rewilding Argentina confirmó el fallecimiento de Charrúa, uno de los tres guacamayos rojos nacidos en libertad en el Parque Iberá en 2023, en la provincia de Corrientes. El ave, abatida tras recibir un impacto con una gomera en cercanías de Concepción del Yaguareté Corá, falleció cuatro días después de ser hallada a pesar de los intentos veterinarios por salvarla.
El episodio despertó una conmoción entre habitantes del Iberá y el equipo de conservación, ya que Charrúa formaba parte de la primera generación de guacamayos rojos que volvían a surcar cielos correntinos tras 150 años sin presencia en la región.
Este renacer de los guacamayos en el litoral argentino demandó casi una década de esfuerzos coordinados. El proyecto, liderado desde 2015 por la Fundación Rewilding Argentina junto a la provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales, fijó como meta la reintroducción del Ara chloropterus, erradicado en Argentina desde el siglo XIX.
En 2023, la aparición de Charrúa y sus hermanos Pampa y Toba en libertad dentro del Portal Cambyretá del Iberá marcó un antes y un después para la conservación nacional y constituyó un punto de inflexión para la biodiversidad local.
Durante los últimos meses, los tres guacamayos juveniles emprendieron una movilidad aérea notable que cubrió más de 350 kilómetros. Sus rutas, identificadas por vecinos de Villa Olivari, Isla Apipé, Loreto, Carlos Pellegrini y Concepción, encendieron celebraciones en cada localidad y fomentaron el sentimiento de orgullo por la restauración ecológica que estaba en marcha.
Sin embargo, el 29 de septiembre, la esperanza colectiva sufrió un revés. Charrúa apareció herido con una fractura expuesta y pérdida de hueso en el ala derecha, consecuencia de un proyectil compatible con gomeras.
La atención especializada en el Centro de Conservación Aguará no logró revertir el grave cuadro derivado del impacto. La fundación precisó que el equipo veterinario atendió al ave desde su hallazgo, pero la magnitud de la lesión impidió una recuperación.
La pérdida tomó especial relevancia considerando que, en 2021, el guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial a través de la Ley Nº 6557, lo que otorga a la especie un marco de protección legal, además de establecer sanciones para quienes ocasionen daños contra estos animales.
En ese contexto, desde Rewilding Argentina confirmaron que se presentó una denuncia judicial para que las circunstancias sean investigadas y se determine la responsabilidad del ataque.
El guacamayo rojo cumple roles ecológicos fundamentales, al actuar como dispersor de semillas y regenerador de bosques nativos. Además, atrae el interés de turistas y visitantes, lo que contribuye al desarrollo económico de las comunidades aledañas al Iberá. En este escenario, la presencia de Charrúa, Pampa y Toba simbolizaba una restauración gradual del ciclo natural interrumpido hace más de un siglo.
Las comunidades rurales del Iberá han asumido, en los últimos años, el protagonismo en la vigilancia y acompañamiento de la fauna que retorna. Los equipos de conservación destacan la red de colaboración que se fue gestando: mensajes, fotos y videos registran cada paso de los animales y sirven como alerta ante cualquier situación anómala. Ejemplo de este compromiso resultó la acción de una familia de Concepción del Yaguareté Corá, que rescató a Charrúa y notificó de inmediato, permitiendo que recibiera atención en la tentativa de salvar su vida.
Marianela Masat, coordinadora del proyecto de reintroducción en Rewilding Argentina, aludió a este involucramiento de la sociedad con palabras que resaltaron el trabajo colectivo detrás de la historia de los guacamayos.
“Detrás de la aventura de estos tres hermanos hay mucha gente que los acompañó, los cuidó y nos avisó dónde estaban. También hubo una familia que intentó salvar a Charrúa, y eso nos da esperanza: el Iberá está volviendo a ser un ecosistema completo”, dijo en diálogo con El Litoral.
De acuerdo con la propia Fundación, la muerte de Charrúa representó el primer deceso intencionado por mano humana entre los guacamayos liberados en 10 años de trabajo. El suceso renovó el llamado de las organizaciones de conservación para mantener la protección de la biodiversidad y profundizar la convivencia responsable con las especies reintroducidas.
.
Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
Cinco muitús fueron trasladados al parque Iberá para su reintroducción
Fecha de Publicación: 06/10/2025
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes
Se trata de ejemplares del ave galliforme que está en peligro de extinción. Los trajeron desde la ciudad de Córdoba.
Cinco ejemplares de muitú (Crax fasciolata), una especie de ave crucial para el ecosistema del Litoral, fueron exitosamente trasladados desde la provincia de Córdoba hasta el parque nacional Iberá, en Corrientes. Este evento representa un avance significativo en los esfuerzos de reintroducción y conservación de la fauna silvestre.
La iniciativa forma parte del ambicioso Programa de Conservación del Muitú, una colaboración estratégica liderada por la Fundación Rewilding Argentina y el Ente Municipal BioCórdoba, dependiente de la Municipalidad de esa ciudad.
La misión principal es recuperar poblaciones de especies autóctonas que se encuentran amenazadas o extintas localmente, devolviendo la funcionalidad ecológica al parque nacional Iberá. En el último siglo, la amenaza de extinción de especies emblemáticas como el muitú y el yaguareté generó un severo desequilibrio ambiental en la región, un impacto que los científicos de Rewilding buscan mitigar y revertir.
Los cinco ejemplares son pichones nacidos y criados en las instalaciones del Parque de la Biodiversidad de Córdoba. Este éxito de cría ex situ se logró siguiendo rigurosamente las Directrices de Uso de la Gestión Ex Situ para la Conservación de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El trabajo comprometido de todo el equipo técnico del Parque de la Biodiversidad fue fundamental para garantizar que las aves alcanzaran un excelente estado sanitario y estuvieran en condiciones óptimas para su viaje a su hábitat natural.
El muitú es un ave galliforme que habita los bosques del noreste de Argentina, el este de Bolivia, Brasil central y Paraguay.
Su rol es vital, ya que actúa como un dispersor de semillas clave, influyendo directamente en la salud y regeneración de la flora nativa. Lamentablemente, este valioso pájaro se enfrenta a serias amenazas debido a la implacable deforestación y la caza furtiva, factores que han reducido drásticamente sus poblaciones.
.
Corrientes lider en conservación del yaguareté
Corrientes lidera en yaguaretés libres y posiciona a Iberá como destino de naturaleza
Fecha de Publicación: 12/09/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Con 40 ejemplares de yaguaretés viviendo en libertad, Corrientes se establece como la provincia con mayor presencia de esta especie reintroducida en la región. Además el Plan Iberá, impulsa el turismo en la región.
Corrientes se consolida como referente nacional e internacional en conservación de fauna silvestre y desarrollo de turismo sostenible. Con la presencia de entre 35 y 40 yaguaretés libres en los Esteros del Iberá, la provincia marca un hito en la reintroducción de especies localmente extinguidas y en la producción de naturaleza como motor económico.
Desde la liberación de los primeros ejemplares en 2021, luego de décadas de ausencia, los yaguaretés han comenzado a establecerse, cazar, reproducirse y coexistir con otras especies clave del ecosistema.
Imágenes captadas recientemente por cámaras trampa de la Fundación Rewilding Argentina muestran ejemplares como Karaí —liberada siendo una cachorra en 2021— junto a sus crías, interactuando con pecaríes y monos carayá en un ambiente natural restaurado.
"El Iberá es hoy un ecosistema más completo, funcional y bello", destacaron desde Rewilding, organización que forma parte del Comité Iberá y trabaja en conjunto con el Gobierno provincial para la recuperación de especies como el pecarí de collar, el guacamayo rojo, la nutria gigante, el oso hormiguero y el muitú, entre otras.
La población de yaguaretés ya no se limita a la isla San Alonso, núcleo del proyecto, sino que se han registrado ejemplares en distintas zonas de los Esteros, incluso en campos ganaderos, donde cazan fauna silvestre sin afectar al ganado. Esta expansión confirma la adaptación de los animales y su rol como depredadores tope en el ecosistema.
Hacia un turismo de observación
Los crecientes avistajes de yaguaretés —por parte de turistas, pobladores e incluso trabajadores del área— abren paso a una nueva etapa: el desarrollo del turismo de observación de grandes felinos. "Estamos cada vez más cerca de ofrecer experiencias de avistaje de yaguaretés en libertad, algo único en Argentina", aseguró Marisi López, coordinadora del Comité Iberá.
Además del impacto ambiental, este proceso también genera un importante derrame económico y social. A través del Plan Iberá, el Gobierno provincial apuesta al fortalecimiento de 13 municipios vinculados al destino, mediante infraestructura, formación profesional, promoción turística, educación ambiental y desarrollo local.
Producción de Naturaleza
A través del plan Iberá, “se lo está viendo al territorio de manera abarcativa. Desde lo turístico, donde se generan más ingresos para las localidades. Pero también la manera en que la fauna se convierte en el atractivo para atraer a ese desarrollo. El Iberá ya es el destino de avistaje de fauna silvestre más importante de Argentina”, aseguró López.
Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves conforman esa riqueza de biodiversidad restaurada. “El yaguareté es la joya. También lo va a ser la nutria gigante, que tuvo a su primera familia liberada hace unos dos meses en San Alonso. Corrientes es la única provincia que tiene una familia de nutrias gigantes recorriendo sus lagunas y esteros”, destacó.
El lobo gargantilla, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar, el guacamayo rojo y el muitú son otras especies que estaban localmente extintas y que se han ido recuperando. De ese modo, la provincia se ha ido convirtiendo, desde el punto de vista ambiental, en un modelo a seguir en todo el mundo.
Una política de Estado
Durante la presentación del plan de acción 2025, el gobernador Gustavo Valdés reafirmó el compromiso de Corrientes con el crecimiento del Iberá como destino turístico de referencia. “El Iberá es un poco de todo: conservación, turismo, gastronomía, obra pública y cultura”, expresó, destacando la necesidad de coordinar esfuerzos entre diferentes áreas del gobierno y organizaciones aliadas.
Entre las acciones destacadas para este año figuran la instalación de nuevas seccionales de guardaparques, obras de infraestructura turística, restauración de sitios históricos, educación ambiental, certificaciones internacionales y programas de formación para emprendedores, cocineros y artesanos.
El objetivo, según Valdés, es que los Esteros del Iberá se consoliden como “parte de la mejor oferta turística del país”, posicionando a Corrientes no solo como tierra de naturaleza y biodiversidad, sino también como ejemplo de integración entre conservación y desarrollo económico sostenible.
.
Cazdores matan un un ciervo de los pantanos
Cazadores mataron a un ciervo de los pantanos, monumento natural de Corrientes
Fecha de Publicación: 26/06/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El operativo fue realizado por Policía Rural y Ecológica. Los sujetos no contaban con permiso de caza.
La Policía de Corrientes informó este lunes que detuvo a tres hombres que transportaban carne de un ciervo de los panantos, monumento natural de la provincia.
El hecho se registró cuando la efectivos de la Policía Rural y Ecológica de La Cruz pararon la marcha de los sujetos se movilizaban en motocicleta.
El operativo tuvo lugar sobre la Ruta provincial Nº 145, donde los agentes observaron que llevaban media res de ciervo del pantano y un carpincho, sin contar con permiso de caza. También se hallaron armas blancas.
Intervino el fiscal Facundo Sotelo, quien ordenó el secuestro de la carne y las motos, y el inicio de una causa por depredación de fauna.
Firme control de la Policía Rural protegiendo nuestra fauna local.
.
Industria forestal participa en monitoreos de fauna silvestre
Sector forestal de Corrientes fortalece su compromiso con la biodiversidad y el ambiente
Fecha de Publicación: 19/06/2025
Fuente: Diario Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Durante el pasado Día Internacional de la Biodiversidad, se destacó que el sector forestal de Corrientes se posiciona como un actor clave en el estudio y la conservación de la fauna nativa. En un contexto donde el desarrollo productivo y el cuidado ambiental parecen a veces opuestos, esta experiencia demuestra que es posible integrarlos de forma planificada, sostenida en el tiempo y basada en evidencia científica.
Desde hace varios años, empresas de Corrientes, vienen realizando monitoreos de fauna silvestre en las plantaciones forestales y zonas de AVC (alto valor de conservación) con técnicas modernas y no invasivas como el uso de cámaras trampa.
Estos estudios permiten relevar la presencia de mamíferos medianos y grandes en sus predios, generando información valiosa sobre la riqueza, distribución y comportamiento de especies, muchas de ellas protegidas o en peligro.
Un ejemplo de ello es el trabajo que realiza la Fundación ProYungas junto a la empresa Bosques del Plata, quienes brindaron los datos del último relevamiento realizado en 2023 en predios vinculados a la cuenca del Bañado Virocay y el arroyo Yohaza, donde se obtuvieron más de 4.900 imágenes en 576 días-cámara. El resultado: 264 registros independientes que confirmaron la presencia de 11 especies de mamíferos nativos, incluyendo al ocelote (Leopardus pardalis) —una especie clasificada como vulnerable a nivel nacional—, y otras especies de valor como el tamanduá (Tamandua tetradactyla) y la paca (Cuniculus paca), ambas Cercanas a la amenaza.
El monitoreo se realizó en 12 estaciones distribuidas entre mogotes de monte nativo y forestaciones, sin el uso de cebos ni interferencias.
Esta metodología permite registrar especies sin alterar su comportamiento natural, aportando datos valiosos sobre su abundancia relativa, patrones de actividad y uso de hábitat. Además, se registraron 15 especies de aves, entre ellas una que representa el primer registro formal para Corrientes: la paloma montera castaña (Geotrygon montana).
Estos estudios se inscriben en un proceso de largo plazo que busca no solo monitorear, sino también construir corredores biológicos, reconocer áreas de refugio para fauna y sensibilizar al personal forestal en conservación de biodiversidad.
Objetivo de los programas de monitoreo de fauna
A través de estos monitoreos, se busca identificar y mitigar posibles impactos negativos de las actividades en la fauna local, promoviendo prácticas de manejo sostenible que favorezcan tanto la producción forestal como a la protección de la vida silvestre.
Corrientes cuenta en la actualidad con más de 500.000 hectáreas de forestaciones implantadas, siendo la provincia con mayor superficie del país, y junto con Misiones producen más del 70% de la madera comercial. Por eso, entender el papel de estas plantaciones dentro del ecosistema es esencial. El sector forestal no es solo parte del paisaje productivo, sino también del entramado ecológico que puede sostener especies clave si se maneja con planificación y responsabilidad.
Argentina se pretende fomentar, priorizando el enfoque de conservación de producción, especialmente en ecorregiones de alta biodiversidad como los campos y malezales del noreste argentino.
Los datos generados no solo enriquecen el conocimiento científico de la región, sino que también abren nuevas puertas para políticas de manejo sustentable, planificación territorial y educación ambiental.
En este Día de la Biodiversidad, el mensaje es claro: la conservación no es un freno al desarrollo, sino una forma de hacerlo en forma sostenible.
.
Muere atropellado un ciervo en peligro de extinción
Especie en peligro de extinción: un ciervo fue atropellado y abandonado en la Ruta 12 de Corrientes
Fecha de Publicación: 04/04/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes
Un ambientalista denunció el hecho en sus redes sociales y les pidió a las autoridades y a los conductores que tomen conciencia. El ciervo de los pantanos fue declarado Monumento Natural en Chaco, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos.
Un ejemplar de ciervo de los pantanos fue atropellado en la Ruta nacional 12 entre Ita Ibaté e Ituzaingó en la provincia de Corrientes y encendió las alarmas en la comunidad ambientalista no solo por la frecuencia de estos casos en la provincia, sino porque se trata de una especie amenazada.
El llamado a la conciencia fue hecho por Luis Martínez, reconocido protector de la fauna silvestre y sus ambientes, este martes.
“Los atropellamientos de fauna en las rutas continúan siendo una grave amenaza para la vida silvestre”, reclamó Martínez en su cuenta de Instagram junto a la foto del ciervo extendido a un lado de la vía.
Como explicó el ambientalista, existen medidas de conservación para la especie, pero esta “sigue enfrentando riesgos significativos debido no solo a la caza furtiva, sino que también se enfrenta a los atropellamientos de en rutas y caminos de la provincia caminos que atraviesan ambientes naturales y que carecen de señalización en determinados tramos”.
Además, Martínez señaló que Corrientes está incluida en el segundo grupo de provincias con mayor número de animales chocados junto a Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, sus cifras son superadas por Misiones, que es conocida por ser la provincia “en donde se dan más siniestros viales de fauna silvestre”.
“Muchas de las rutas dentro de la provincia carecen de señalización, lo que, en reiteradas ocasiones, hemos solicitado a los organismos de la provincia porque atenta y deteriora la vida silvestre. La conservación de nuestra fauna silvestre debe ser una prioridad”, insistió en su comunicado.
Y remarcó: “Tomar conciencia no es suficiente. Necesitamos actuar, ya que los organismos que tienen la obligación de arbitrar los recursos para resguardar la vida silvestre no lo hacen”.
El ciervo de los pantanos es el cérvido más grande de Sudamérica y habita principalmente en los Esteros del Iberá (Corrientes), y en el delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos), “donde constituye un símbolo de la cultura isleña”, indica la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. “Se trata de uno de los pocos cérvidos anfibios del mundo, característica que solo comparte con el barasingha de India y Nepal, y el ciervo acuático de China, lo que lo vuelve un espécimen particularmente singular”.
A nivel internacional, se encuentra categorizada como especie vulnerable en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero en nuestro país, está catalogada como “en peligro de extinción”.
El ciervo de los pantanos fue declarado Monumento Natural en Chaco, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos. Su población disminuyó significativamente en el delta del Paraná en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI debido a la caza y los cambios en el uso del suelo. Para proteger a la especie, se creó el Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos, del que forma parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), junto con especialistas de diversas instituciones públicas y privadas.
.
En Corrientes ya se quemaron más de 200.000 hectáreas
Incendios en Corrientes: se quemaron más de 200.000 hectáreas en lo que va del 2025
Fecha de Publicación: 13/02/2025
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Corrientes
La provincia de Corrientes es otro de los focos de incendios que sufre el país desde que comenzó el 2025, y que produjo la muerte de una maestra, además de miles de personas afectadas. En promedio, se incendian 7.000 hectáreas por día.
El fuego azota distintas áreas del país y la provincia de Corrientes es uno de los lugares más afectados: en lo que va del año, las llamas ya consumieron más de 200.000 hectáreas producto de las llamas y produjeron la muerte de una maestra rural. Los principales focos se localizan en los municipios de Curuzú Cuatiá, Mantilla, Bonpland y Paso de los Libres.
En este escenario, las llamas no dan tregua y los brigadistas ven su trabajo cada vez más complicado a causa de las condiciones meteorológicas adversas, que presentan temperaturas extremas - que llegan a superar los 40°C - en medio de la brutal sequía que atraviesa la región.
El fuego ya consumió más de 200.000 hectáreas en Corrientes
En promedio, en la provincia litoraleña se queman al menos 7.000 hectáreas por día en febrero. Al hacer un relevamiento de la zona afectada por los incendios, el coordinador del Comando Operativo de Emergencia (COE) de la provincia, Bruno Lovinson, informó que en el mes de enero se perdieron 127 mil hectáreas.
El problema, lejos de aquietarse parece empeorar: en tan solo 11 días de febrero ya se perdieron 73 mil hectáreas, de acuerdo a lo que consignó el medio local Diario Época. Más de la mitad del territorio afectado durante los primeros 31 días del año.
Según detalló el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, desde el gobierno nacional "se desplegaron 2 aviones, un helicóptero, 33 brigadistas del SNMF y un coordinador aéreo" para ayudar a la provincia a combatir los focos de incendio.
A pesar de esto, fuentes de Defensa Civil de Corrientes señalaron que la situación es compleja por la falta de personal para combatir el fuego. “Se armaron brigadas, pero son dos personas por camioneta y eso no alcanza”, indicaron. Actualmente, los focos de incendios son combatidos por ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas Rurales de Incendios Forestales y un equipo de maquinaria pesada de Vialidad Provincial.
El domingo, las llamas obligaron a interrumpir el tránsito sobre la ruta nacional 14 en Paso de los Libres y muchos automovilistas tuvieron que regresar por el peligro que representaban los pastizales en llamas. En la actualidad, los focos activos más peligrosos están en la zona de Solari y en la ruta 123, camino a Paso de los Libres; en Perugorría, departamento de Curuzú Cuatiá, y una forestación en Loma Alta, en el departamento de San Martín.
La compleja situación meteorológica
A pesar del incansable trabajo de los brigadistas, las condiciones climáticas en toda la provincia presentan una dificultad agregada a la hora de combatir las llamas. Durante el fin de semana, se registraron temperaturas extremas, una situación que se replicó ayer y lo hará nuevamente hoy.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja para este martes 11 de febrero por calor agobiante en gran parte del territorio correntino. En ese sentido, la máxima pronosticada superará los 40 grados y el cielo permanecerá parcialmente nublado.
Según detallaron los meteorólogos, las ráfagas de viento alcanzarán una velocidad de entre 42 y 50 km/h. En medio de la sequía, los habitantes de Corrientes esperan que la situación cambie el miércoles con la llegada de las primeras lluvias, en medio de la fuerte sequía que enfrentan. Así, está previsto que se registren tormentas a partir de la mañana, condiciones que se extenderían hasta el jueves 13 de febrero.
Lovinson destacó que “la situación es complicada por la meteorología”, debido a la sequía prolongada, temperaturas diarias de hasta 38 grados y fuertes vientos, factores que han favorecido la propagación de los incendios. El escenario que vive la provincia recuerda a lo ocurrido en la temporada 2020-2021, cuando el fuego consumió un millón de hectáreas de campos y humedales.
.
Liberan otro yaguareté en el Parque Nacional Iberá
El Parque Nacional Iberá sumó a Takajay, un yaguareté del Impenetrable chaqueño
Fecha de Publicación: 23/01/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes
Se trata de un ejemplar macho, de cuatro años, nacido en el marco de un proyecto de reintroducción de especies extintas.
A raíz de los grandes trabajos de reintroducción de especies extintas y de manejo de ambientes, con el objetivo de lograr la conservación de la naturaleza, un nuevo yaguareté fue liberado en el Parque Nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes. Se trata de Takajay, un ejemplar macho de cuatro años de edad, hijo de la cruza de Tania, una hembra criada en cautiverio y Qaramta, un macho silvestre.
Takajay —nombre que en idioma indígena wichi significa "fuerte y valiente"—, proviene del Impenetrable chaqueño. Se espera que aporte una valiosa variabilidad genética a la creciente población reintroducida en el Iberá.
Desde su nacimiento en enero de 2021 con su hermana Nala —que significa "Sol" en idioma qom— fue criado y monitoreado en los corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté sin contacto con humanos, con el objetivo de ser liberados una vez adultos e independientes.
La llegada de Takajay al Iberá es una acción llevada adelante por la Fundación Rewilding Argentina en colaboración con la Administración de Parques Nacionales (APN) y los Gobiernos de Corrientes y Chaco, entre otros. Sus actividades en pos de la recuperación de la fauna de la región llevan más de diez años.
Nala y Takajay fueron de los primeros cachorros de yaguareté que nacieron en décadas en el Chaco argentino. En esa región, el yaguareté está casi extinto y no se registraba la presencia de hembras desde hacía más de treinta años. Durante su vida en los corrales especiales atravesaron una etapa fundamental para sobrevivir en libertad: allí dieron sus primeros pasos y su madre les enseñó a cazar. Nala ya fue liberada en El Impenetrable y Takajay aportará a la conservación de su especie en Iberá.
El yaguareté, declarado Monumento Natural en Argentina, es una especie considerada en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre debido a la destrucción y degradación de ambientes, la caza furtiva y la escasez de presas naturales.
Ya son al menos 35 los yaguaretés que recorren libremente el Parque Nacional Iberá. Estos felinos, fundamentales para el equilibrio ecológico, contribuyen a la salud del ecosistema y refuerzan el compromiso de Corrientes con la preservación de su riqueza natural.
"El sueño de volver a ver yaguaretés libres en los esteros del Iberá es hoy una realidad, y es el resultado de un trabajo de largo plazo del que han participado varias instituciones y expertos", destacaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
El proyecto que llevan adelante "empezó en el 2012 con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en tierras que eran de jurisdicción provincial", indicaron, "y continuó cuando fueron donadas la Nación para crear el Parque Nacional Iberá".
En este sentido, consideraeron que "los resultados alentadores", al tiempo que destacaron "el compromiso de las provincias de Corrientes y del Chaco para recuperar el esplendor de su naturaleza y la decisión de esta administración de hacer de la restauración y el rewilding uno de los principales ejes de su agenda de conservación en los Parques Nacionales".
Esto aporta "esperanzas para el futuro" en cuanto a "la vanguardia de la recuperación de esta especie a nivel mundial", remarcó la Fundación, y concluyó: "El regreso del depredador tope a Iberá y El Impenetrable es parte de un proyecto de restauración más grande cuya misión es alcanzar ecosistemas completos y funcionales mediante la reintroducción de especies clave extintas localmente por nuestras acciones. A su vez, el regreso de este imponente felino representa un motor para el turismo de naturaleza basado en la observación de fauna, que ya está impactando favorablemente en el desarrollo de las comunidades locales".
.
Controles de caza furtiva en Corrientes
Caza furtiva: operativos constantes contra la captura de fauna silvestre
Fecha de Publicación: 05/12/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes
Apostados en distintas rutas y caminos de la provincia, las fuerzas de seguridad realizan a menudo controles para evitar casos de abigeato y caza furtiva de animales, un delito que en el último tiempo presentó un notable incremento y que afecta al ecosistema, todo con fines de comercialización de las especies.
En ese sentido, se intensifican los operativos en diferentes puntos del territorio provincial, a fin de interceptar a cazadores que, en el afán de hacerse con los ejemplares, los acarrean a bordo de vehículos no autorizados y que, además, carecen de las condiciones básicas de seguridad e higiene para el transporte.
Asimismo, se fortalecen las inspecciones a carnicerías, sobre todo aquellas de las cuales se sospecha que adquieren mercadería producto del cuatrerismo. Así, efectivos de la Policía Rural y personal especializado constata si los cortes poseen las medidas sanitarias que garanticen que son aptas para el consumo y, de encontrar irregularidades, se procede a la desnaturalización por incineración de la carne.
Otros casos reportados usualmente por fuerzas nacionales e incluso desde la Policía de Corrientes dan cuenta del secuestro de ejemplares de distintas especies, aún con vida, transportadas con fines de comercialización o explotación.
La semana pasada, el joven ambientalista, Luis Martínez expuso dos casos de depredación de peces, ambos en aguas del río Paraná. Se trata de una práctica casi habitual, por lo que se insiste con mayor rigurosidad en las inspecciones. Los episodios que se evidenciaron muestran a pescadores con importantes cantidades de especies ícticas. «Las medidas que hoy se están tomando son tardías y frágiles ante un saqueo», aseveró y continuó: «La depredación, la imprudencia y la negligencia sobre el mal uso de los recursos ícticos, son las principales causas que deterioran al río Paraná».
Zonas claves: rigurosas inspecciones en rutas y caminos
Continúan los controles en zonas estratégicas de rutas provinciales y nacionales, donde los efectivos, tanto de la Policía de Corrientes como de la Gendarmería aumentan la rigurosidad para impedir casos de abigeato. El delito, en auge, atenta contra cientos de productores en todo el territorio correntino y al cual, desde la fuerza provincial, se intenta dar batalla, con un plan de prevención de cuatrerismo y la caza furtiva, «diagramado por la Jefatura de Policía e implementado en el ámbito de toda la provincia», sostienen desde la institución.
.
Agroquímicos que matan y que claman justicia en Corrientes
Un productor fue condenado a solo 3 años de cárcel por la muerte de un niño al que intoxicó con agroquímicos
Fecha de Publicación: 04/12/2024
Fuente: LT7
Provincia/Región: Corrientes
El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó la sentencia dictada en el 2023 por el Tribunal de Goya confirmando la condena de tres años de prisión al hombre. Se trata de Oscar Antonio Candussi que fue condenado por el delito de homicidio culposo por la muerte del niño de 4 años, José Carlos "Kily" Rivero.
En la Sentencia N°254, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes rechazó el recurso de casación interpuesto por la defensa y por la querella, confirmando la sentencia dictada por el Tribunal Oral Penal con asiento en la II Circunscripción Judicial que condenó al productor agropecuario a la pena de tres años de prisión por el delito de homicidio culposo en su modalidad de omisión impropia previsto y pena en el art. 84 del Código Penal, en calidad de autor material (arts. 40, 41 y 45 del Código Penal).
La sentencia dictada por el Tribunal de Goya en el 2023 coincidió con el pedido del fiscal de juicio, Guillermo Barry. Durante el juicio, dicho Tribunal consideró que las pruebas demostraron que Candussi había realizado fumigaciones con pesticidas en su plantación de tomates, que se encontraba a una distancia de apenas 15 metros de la casa del niño de cuatro años que sufrió la intoxicación que le costó la vida.
Recursos de la defensa y querella
El abogado defensor de Candussi presentó un recurso de casación en el que cuestionó la sentencia condenatoria, señalando errores y arbitrariedades en la aplicación de la ley y en la valoración de las pruebas. Sostuvo que "la causa de la muerte del menor no fue analizada ni valorada científicamente por el fiscal ni por el Tribunal".
También destacó la falta de pruebas materiales que vinculen a su cliente con el uso de agroquímicos organofosforados, alegando que "ni la inspección policial ni el acta del Ministerio de Producción encontraron evidencia de estos productos en la finca de mi defendido". Agregó que los fertilizantes hallados no representan riesgo tóxico y que eran aplicados mediante riego por goteo.
Por su parte, la querella solicitó recalificar el hecho como homicidio simple con dolo eventual. Argumentó que los hechos acreditados en el juicio configuran el delito de homicidio simple con dolo eventual (art. 79 del Código Penal), y no homicidio culposo por omisión impropia, como se resolvió en la instancia anterior.
En este sentido, el querellante sostuvo que Candussi actuó con plena conciencia del riesgo que implicaban sus acciones y aceptó las posibles consecuencias. Según el recurso, "Candussi tenía pleno conocimiento de que generaba un peligro desaprobado, pero aun así, actuó y continuó durante varios meses realizando la conducta desaprobada, sometiendo a la víctima a un riesgo que, en este caso concreto, llevó a su muerte".
El querellante solicitó que, en caso de recalificar los hechos, se aplique una pena de 14 años de prisión. Justificó este pedido en la necesidad de proporcionalidad con la gravedad del delito y en las características del acusado. "La pena debe adecuarse al injusto cometido y a la peligrosidad delictiva", afirmó, añadiendo que Candussi "nunca estuvo detenido y su conducta antisocial causó la muerte de un niño".
Dictamen Fiscal: Rechazo al recurso y reafirmación de la pena solicitada
El fiscal general, doctor César Pedro Sotelo, emitió su dictamen tras analizar en profundidad el fallo impugnado y los argumentos presentados por las partes. De acuerdo con el artículo 501 en función del artículo 489 del Código Procesal Penal, el Ministerio Público concluyó que el recurso de casación presentado por la defensa debía ser rechazado. En cambio, el dictamen coincide con la postura de la querella, considerándose que la sentencia del Superior Tribunal de Justicia debe mantenerse en cuanto a la calificación del delito y la pena aplicada.
El fiscal solicitó que se reafirme la condena por homicidio simple con dolo eventual, conforme al artículo 79 del Código Penal, y que se impongan al imputado 14 años de prisión, la pena solicitada en los alegatos finales de la querella. La decisión subraya la validez de la argumentación y el análisis de la evidencia realizada en la primera instancia, destacando que los elementos probatorios fueron suficientes para acreditar la culpabilidad del acusado.
Conclusiones y argumentos del doctor Chain
En su voto, el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Alejandro Alberto Chain, subrayó que el hecho bajo examen afecta derechos fundamentales que trascienden lo individual y pertenecen a la esfera colectiva, señalando la relevancia del derecho a un ambiente sano como un derecho humano de incidencia colectiva. Este derecho, enfatizó, "ha sido reconocido tanto a nivel internacional como nacional".
El doctor Chain también repasó el marco jurídico nacional, haciendo referencia a la incorporación del derecho ambiental en la Constitución Nacional en 1994, dentro del capítulo de "Nuevos derechos y garantías". Según esta reforma, todos los habitantes tienen derecho a "gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras".
En cuanto a los hechos del caso, Chain concluyó que la sentencia cuestionada es sólida, razonada y responde adecuadamente a los planteos presentados por las partes. Resaltó que "la sentencia se basta a sí misma", destacando que se acreditaron el hecho, la autoría y responsabilidad del imputado, así como la calificación legal y la pena aplicable.
En su conclusión, el magistrado fue categórico al rechazar los recursos presentados, argumentando que estos no aportaron elementos nuevos y solo reiteraron agravios ya analizados por el tribunal sentenciante. "No se aprecia configurado ninguno de los vicios adjudicados a la sentencia; más bien se trata de una reedición de argumentos que ya fueron solventemente respondidos", concluyó.
Dicha fundamentación fue acompañada por los ministros; doctor Eduardo Panseri, doctor Guillermo Horacio Semhan, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y doctor Fernando Augusto Niz.
.
Corrientes realizó la primera translocación de un yaguareté
Corrientes realizó la primera translocación de un yaguareté con fines de conservación
Fecha de Publicación: 26/10/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes
En un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, la provincia de Corrientes llevó a cabo la primera translocación de un yaguareté silvestre con fines de conservación a nivel mundial. Este emblemático felino, que había sido declarado extinto en la región, fue trasladado del Parque Nacional Iberá al Parque Nacional El Impenetrable en Chaco. Este exitoso traslado marca un avance significativo en el esfuerzo por recuperar y proteger esta especie en peligro de extinción.
En este marco se produjo la traslocación del felino a tierras chaqueñas desde la isla San Alonso (Esteos del Iberá) con la presencia del Gobernador Gustavo Valdés, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el Senador Sergio Flinta , quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, participaron Verónica Mazzaroli, presidente del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por Administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendente del Parque Nacional Iberá. En representación de Rewilding Argentina, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins.
El compromiso del Gobierno Provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la Provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas.
Corrientes no sólo ha recuperado al yaguareté, sino que también se ha convertido en el parque nacional con la mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de la Provincia, Corrientes se encuentra en condiciones de ofrecer ejemplares de yaguareté para otros parques nacionales, contribuyendo así a la repoblación de esta especie en otras regiones del país.
Esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Este corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país.
La relevancia de esta translocación coincide con la reciente aprobación en Corrientes de una ley pionera que declara de interés la recuperación de ecosistemas y especies. Esta legislación ha sido elogiada a nivel internacional, con comentarios positivos provenientes de países como España, destacando la visión de Corrientes en materia de conservación. En su artículo segundo, la ley establece que la provincia puede convertirse en un proveedor de animales silvestres en peligro de extinción para otras provincias y países de la región.
Además, la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental.
.
Nacen tres nuevos yaguareté en el Parque Nacional Iberá
Nacieron tres nuevos cachorros de yaguareté en el Parque Nacional Iberá
Fecha de Publicación: 18/05/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes
Los ejemplares de la especie Panthera onca fueron localizados en la provincia de Corrientes. Con esta, ya son seis las camadas de estos felinos concebidos en libertad dentro del área protegida.
La Administración de Parques Nacionales confirmó el nacimiento de tres cachorros de yaguareté (Panthera onca) en el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes. Con esta, suman seis las camadas de yaguaretés concebidos en libertad dentro de esta área protegida.
De acuerdo con lo informado por APN, se trata de la tercera camada de cachorros de Juruna, una hembra proveniente del Criadouro Científico NEX (Brasil), y Coli, un macho procedente del refugio Faro Moro (Paraguay) que fue liberado en septiembre del año pasado.
"¡Bienvenidos estos tres nuevos cachorros de yaguareté al Parque Nacional Iberá! Es la primera vez que se registra una camada de tres crías en el área, algo poco usual en esta especie", comunicó la cuenta de Parques Nacionales en la red social X junto a un video con las tiernas imágenes.
Monitoreo y registros de localización geográfica
Desde la Administración de Parques Nacionales indicaron que los nuevos nacimientos se registraron en el marco del trabajo conjunto entre APN, el gobierno de la provincia de Corrientes y la Fundación Rewilding Argentina (FRA), como parte del proyecto de reintroducción de la especie en los esteros.
Gracias al monitoreo a través de cámaras trampa y los registros de localización geográfica emitidos por los radiocollares de Juruna y Coli se pudo corroborar que el apareamiento entre estos ejemplares resultó finalmente exitoso. Además, informaron que se trata de un hito para el proyecto y la región ya que es la primera vez que se registra una camada de tres cachorros en el Parque, algo poco usual en la especie.
Estas crías resultan de gran importancia para seguir aumentando la variabilidad genética de la población fundadora de yaguaretés de Iberá, ya que representa la primera descendencia de Coli, el último macho liberado en este gran humedal. De esta manera, los nuevos cachorros se suman a un plantel de poco más de 20 ejemplares que habitan en el Parque Nacional.
Luego de casi dos años de registrar a los primeros cachorros de la especie nacidos y concebidos en libertad en el Parque Nacional Iberá tras 70 años de su extinción en la zona, la población reintroducida en el área no para de crecer y ya se posiciona como una de las de mayor cantidad de individuos en el país.
.
Esteros del Iberá. Investigarán aves amenazadas
Investigan sobre la conservación de aves amenazadas en los Esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 16/05/2024
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes
El Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), una asociación entre el CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ha sido seleccionado en una convocatoria nacional para llevar a cabo un proyecto destinado a estudiar y contribuir a la conservación de aves amenazadas de pastizal en la región de los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes.
En una comunicación exclusiva con www.republicadecorrientes.com, Melanie Browne, investigadora postdoctoral del CONICET y miembro del equipo a cargo del proyecto, explicó los objetivos y el contexto de la iniciativa.
"Trabajo en el laboratorio de biología de la conservación del CECOAL. Estoy agradecida por el interés por el proyecto sobre la conservación de las aves amenazadas de pastizal en los Esteros del Iberá. Una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad es la pérdida y fragmentación del ambiente, y nuestro objetivo es generar nuevos conocimientos para asegurar la conservación de la biodiversidad en sistemas productivos de la región de los Esteros del Iberá", expresó Browne
El proyecto se centrará en estudiar el impacto de la intensificación de la actividad ganadera en la región, una de las principales amenazas para la biodiversidad local. Entre las especies focalizadas en el estudio se encuentran el ñandú (especie emblema del Parque Nacional Iberá) y el capuchino copetón, ambas globalmente amenazadas y declaradas monumentos naturales de Corrientes.
"Vamos a monitorear su actividad en áreas protegidas, como el Parque Nacional Iberá, y en áreas ganaderas. Nos interesa identificar los factores que limitan la presencia de estas aves en campos ganaderos y entender los manejos que realizan los productores que permiten la coexistencia de la producción y la biodiversidad", explicó Browne.
El proyecto, que cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario de científicos, busca generar herramientas de manejo que eviten la extinción de especies, integrando información científica y buenas prácticas de manera participativa con productores, administradores, guardaparques y técnicos.
A pesar de los desafíos financieros que enfrenta el sistema científico en Argentina, Melanie Browne y su equipo esperan con optimismo la habilitación de los fondos por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para dar inicio a esta importante tarea de conservación en los Esteros del Iberá.
.
Proyecto para relevar las exóticas invasoras en dos provincias
Especies exóticas invasoras: amenaza para la biodiversidad y la economía
Fecha de Publicación: 19/03/2024
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes - Chaco
En Corrientes existen más de un centenar. Qué son y cómo afectan. El caso del jabalí europeo y las plantas prohibidas.
Las especies exóticas invasoras son una de las causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial dado que afectan a las autóctonas y a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Además, producen pérdidas millonarias.
Un proyecto de la UNNE y Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) avanza en un relevamiento de las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras presentes en la provincia de Corrientes y Chaco. Se busca generar información de rigor científico que contribuya al futuro diseño de pautas de manejo de estas especies que pueden ser animales, plantas, hongos y microorganismos. El estudio permitió detectar hasta el momento 117 de estas especies y se estima que con el correr de la investigación aparezcan muchas más.
"Se busca identificar qué especies del listado nacional ya se encuentran actualmente en situación de ‘invasoras’ en las provincias de Corrientes y Chaco, así como también identificar la presencia de especies potencialmente invasoras que podrían llegar a ese estado a futuro", explicó Mariano Gabriel Santajuliana, encargado del proyecto.
"Son especies exóticas porque fueron traídas de otra área geográfica y que pueden haberse introducido de manera accidental o voluntaria. Se reproducen descontroladamente, empiezan a ocupar el espacio y a desplazar otras especies. En muchos casos, no tienen competencia, no tienen depredadores, entonces pueden crecer libremente en este ambiente. Se expanden y muchas veces reemplazan a las especies nativas", dijo a República de Corrientes.
Las principales especies exóticas invasoras y potenciales identificadas hasta el momento corresponden a mamíferos y plantas arbóreas, le siguen invertebrados, aves, peces, reptiles y plantas herbáceas, y en menor medida anfibios.
"En cuanto a lo económico, afectan muchísimo, porque, por ejemplo, tienen la capacidad de ocupar grandes extensiones geográficas. Es el caso de las malezas, ocupan la zona de cultivo y eso lleva mucho costo de mantenimiento", explicó.
Jabalí europeo
El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera. En Corrientes, el caso cobró notoriedad luego de que fuera declarado plaga y se autorizara su caza indiscriminada.
La ley que ya está vigente en todo el territorio correntino indica que el denominado Sus scrofa es una especie exótica invasora y, por lo tanto, "junto con sus diferentes cruzas, en estado salvaje o asilvestrado, por sus efectos dañinos y por su rápida reproducción, son consideradas plagas".
Si bien el jabalí es una especie exótica europea que fue introducida a la Argentina por Pedro Luro, en 1905, con el fin de incorporarlo a su coto de caza, los primeros ejemplares introducidos en Corrientes se registraron entre las décadas del 80 y 90 para cotos de caza privados, aunque, con el correr de los años, se fue expandiendo por todo el sur provincial.
"Todas las especies invasoras causan impacto económico. El jabalí es uno de ellos y afecta mucho a los cultivos de los productores locales", señaló Santajuliana.
Según datos del Ministerio de Ambiente, la Argentina pierde por año 1.380 millones de dólares por los daños generados por el jabalí en las actividades productivas. A su vez, los costos económicos anuales asociados a las especies invasoras pueden alcanzar casi el 1 % del PBI nacional, de acuerdo a estudios realizados por investigadores del Conicet.
Plantas
Entre las plantas exóticas se encuentra el lirio amarillo, es una maleza originaria de Europa, oeste de Asia y del norte de África, que ingresó a nuestro país, estimativamente hace 40 años.
Es una planta perenne, de hábito palustre, vistosa, de flores amarillas llamativas, que viene siendo utilizada como ornamental, y que ha escapado de cultivo invadiendo agresivamente numerosos humedales en ambientes naturales, urbanos y agroecosistemas de distintas regiones del país. Por ello, en enero pasado, se estableció prohibir la introducción, tránsito y comercialización en todo el territorio de la provincia de la especie vegetal.
En Goya, avanzaron con la misma medida con el tulipanero africano.
A nivel nacional, la lista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comprende a más de 700 especies, incluyendo algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
.
Destacan el rol climático del yaguareté
Estudio vincula el regreso del yaguareté al Iberá con la mitigación del cambio climático
Fecha de Publicación: 16/03/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes
La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, con el apoyo del Gobierno provincial, se encuentra evaluando los efectos de la mencionada acción y los posibles beneficios que le puede aportar indirectamente a la mitigación del cambio climático.
El retorno del depredador tope al Parque Nacional Iberá, puede tener múltiples efectos, sobre este ecosistema mediante el restablecimiento de relaciones ecológicas que hacen a su funcionamiento.
En conjunto con Alejandro “Pipa” Welschen, becario doctoral del Conicet, y otros investigadores de la misma institución, siguen evaluando la asociación entre el retorno del yaguareté y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Con respecto a esto último, el Becario del Conicet explicó en un video de la Fundación en Instagram que “el efecto indirecto que queremos evaluar es si, la presencia del depredador tope termina modificando la composición de los pastizales y su productividad” y agregó que “los predadores afectan directamente a sus presas modificando sus abundancias y también modificando su comportamiento”.
Al depredar sobre grandes herbívoros, como el carpincho, el yaguareté puede disminuir la presión de pastoreo de los carpinchos sobre los pastizales de Iberá. Y los pastizales, a través de la fotosíntesis, eliminan dióxido de carbono de la atmósfera aportando así a la mitigación del cambio climático.
Por lo tanto, al depredar sobre los abundantes carpinchos, los yaguaretés sostienen el desarrollo de los pastizales e indirectamente incrementan la capacidad del ecosistema de capturar carbono, mitigando así los efectos del cambio climático.
.


En el Iberá se siguen reinsertando especies en peligro
Alianza internacional permitirá reinsertar animales silvestres en el Iberá
Fecha de Publicación: 08/03/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Corrientes
Itaipú Binacional donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú y 3 ocelotes para repoblar los Esteros del Iberá en Corrientes. El convenio incluye a la Fundación Rewilding Argentina, experta en la reintroducción de especies en la naturaleza.
Itaipú Binacional (IB) donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú (Crax fasciolata) y 3 ocelotes (Leoparduds pardalis) para repoblar los Esteros del Iberá, en Corrientes. La operación se concretó este miércoles y hace parte de un convenio dónde Itaipú proporciona dichos animales nacidos en el marco del Programa de Reproducción de Especies y, a cambio, recibe capacitación de cómo insertarlos en su hábitat natural aprovechando la experiencia de la Fundación Rewilding Argentina (FRA) en la reintroducción de estas especies en el medio silvestre, con el objetivo de que en un futuro estos animales sean liberados en Brasil. Según se informó los animales vivieron en el Refugio Biológico de Itaipú "Bela Vista".
"La idea de donar los animales es darles un mejor destino para vivir una vida libre y, además, recibir la capacitación que nos ayudará con su reintroducción en nuestra Mata Atlántica", explicó el veterinario de Itaipú, Pedro Telles.
Este es el segundo envío de animales al refugio argentino. En 2019, bajo idéntica modalidad, Iberá recibió tres tapires (Tapirus terres) y sus primeros diez pavones muitú, especie considerada extinta en la región desde hace 50 años. Desde entonces, los pavones se han reproducido en estado salvaje, ayudando a reconstruir el ecosistema de la región. Telles apuntó que "los ocelotes son descendientes de los primeros ejemplares rescatados en la operación Mymba-kuera, hace 40 años. Llevan la genética de animales pioneros del refugio Bela Vista y representan esa larga experiencia en la reproducción de especies".
Según el veterinario de FRA, Gustavo Solís, ambas instituciones vienen trabajando desde hace algún tiempo en la reintroducción de la fauna amenazada de la región. "El Refugio Biológico de Itaipú tiene mucho éxito en la reproducción de especies en peligro de extinción y en el rescate y protección de la fauna. Y nuestra fundación tiene mucha experiencia en la reintroducción de especies, con su posterior seguimiento", reforzó.
Explicó en esa línea que pavones y ocelotes cumplen diferentes funciones ecológicas en la naturaleza; unos como dispersores de semillas y contribuyen a la restauración forestal, y los segundos controlan otras especies. "Nuestra región perdió muchas especies y ahora estamos devolviendo a estos animales a tener un ecosistema saludable", agregó Solís.
Dos décadas
En 20 años la Fundación ha reintroducido más de 20 especies como jaguares, venados de las pampas, nutrias gigantes, osos hormigueros gigantes, pavones, entre otros. Esteros del Iberá es un conjunto de paisajes húmedos, como pantanos, lagos, marismas y cursos de agua, constituyendo la segunda área más grande de su tipo en el mundo (la primera es el Pantanal).
Cabe destacar que el envío de especies de Brasil a Argentina sigue un largo protocolo de autorizaciones de organismos de ambos países. El tránsito de estos animales está regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cites) que, en Brasil, tiene como punto focal al Ibama.
Después del trámite ante el Ibama, se requiere autorización sanitaria, firmada por los Ministerios de Agricultura de Brasil y Argentina. Los pavones se someten a una serie de pruebas contra la gripe, la clamidiosis y la enfermedad de Newcastle, mientras que los ocelotes se examinan para identificar la tuberculosis y los tripanosomas en general. Todos están desparasitados y reciben antiparasitarios y medicamentos contra pulgas, garrapatas y piojos.
Antes de abandonar la reserva en Brasil cumplieron una cuarentena de 30 días. El día del transporte, los animales fueron colocados en cajas de madera y pesados, trabajo realizado con la ayuda de los cuidadores subcontratados. Luego de pasar por ambas aduanas, fueron llevados vía terrestre hasta Corrientes. En Iberá serán sometidos a una nueva cuarentena antes de ser liberados en el medio silvestre.
Los pavones serán colocados en un recinto de 200 metros cuadrados y 20 metros de altura, dentro del Parque, para que se aclimaten a la región antes de ser liberados definitivamente. Los ocelotes, que ya tienen 14 años, inicialmente deben permanecer en recintos para reproducirse. En el futuro podrán ser liberados con sus crías. Todos los animales están marcados con equipos que emiten señales de radio para que puedan ser monitoreados.
.
Corrientes sufre la 'peor catástrofe natural' de su historia
Inundaciones en Corrientes: aseguran que la provincia sufre "la peor catástrofe natural"
Fecha de Publicación: 05/03/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Corrientes
Cayeron 250 milímetros en pocas horas provocando numerosas zonas inundadas, con destrucción de infraestructura, viviendas completamente tapadas de agua y autoevacuados.
La Municipalidad de Corrientes indicó que la ciudad atraviesa "la peor catástrofe natural de la historia", luego de que un temporal tras el cual cayeron 250 milímetros en pocas horas dejara numerosas zonas inundadas, con destrucción de infraestructura, viviendas completamente tapadas de agua y autoevacuados.
Las autoridades municipales de Corrientes anunciaron hoy que evacuarán personas de las zonas más afectadas por los anegamientos causados por las precipitaciones que entre las 2 y las 6 de esta madrugada ocasionaron la caída de 200 milímetros.
A través de un comunicado, la gestión del intendente Eduardo Tassano aseguró que "una catástrofe natural alcanzó a la ciudad esta madrugada causando colapso en los sistemas de desagües dada la cantidad de agua caída y los fuertes vientos en muy corto período de tiempo".
Gustavo Valdés aseguró que ya se programó "la asistencia social a sectores y ciudadanos afectados"
Ante este escenario preocupante, el gobernador de la provincia, Gustavo Valdés informó: "La ciudad de Corrientes sufrió su peor catástrofe climática y se inundó ya que, según los registros oficiales, llovieron 300 milímetros", sostuvo a través de su cuenta personal de X en el marco de una recorrida por un centro de evacuados.
El mandatario dijo que "con el fin de monitorear el estado de sus desagües y barrios, así como de relevar las necesidades de los vecinos, estamos recorriéndola" y que "ante tal situación, el Comité de Crisis del Gobierno de Corrientes continúa analizando daños y planificando soluciones, a la vez que se programó la asistencia social a sectores y ciudadanos afectados".
Aseguran que es la "peor catástrofe natural desde que existen registros oficiales"
En ese sentido, enumeraron anegamientos e inundaciones en calles y viviendas, voladuras de techos, caída de postes, muros, árboles, carteles, entre otros que demandarán trabajos de reconstrucción y asistencia durante "las próximas 48 horas", dijo el subsecretario de Riesgos y Catástrofes municipal, José Ruiz.
"Es como descargar un tanque de 500 litros en una bacha de cocina de una vez, claramente va a colapsar", comparó el funcionario y resaltó que fueron superados los 250 milímetros de lluvia durante toda la mañana.
Otros de los eventos registrados a causa del temporal fueron la caída de un histórico mural del convento de San Francisco sobre la plaza Italia, en el microcentro, así como voladuras de techos en el campus de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en el norte de la ciudad.
Para asistir a la ciudadanía, la Municipalidad habilitó las líneas de contacto gratuitas como el teléfono 147 y el WhatsApp 3794341768.
"Además, las distintas áreas se encuentran abocadas a la puesta a punto de los centros municipales de los barrios Anahí y Ciudades Correntinas para la contención de las familias que deberán ser evacuadas temporalmente", agregaron.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia realizó la apertura del Centro de Promoción Comunitaria (CPC) del barrio San Jorge, al sur de la ciudad, para la contención de las familias anegadas. Y el Ministerio de Seguridad de la Nación, sosteniendo la vocación de acompañamiento y cuidado constante a la población en todo lo que está bajo su control, por medio de efectivos de la Prefectura Naval Argentina y la Gendarmería Nacional, llevó adelante, en coordinación Defensa Civil y la Policía de Corrientes, distintas acciones de asistencia y contención de los ciudadanos en emergencia por las inundaciones.
E así que recorrieron los barrios afectados verificando las necesidades de los ciudadanos y respondiendo a sus requerimientos de asistencia.
.
Captan un ocelote Reserva Natural Rincón Santa María
Confirman la presencia de un ocelote en una reserva natural
Fecha de Publicación: 14/02/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Avistaron a un ocelote, felino en peligro de extinción, en la Reserva Natural Rincón Santa María, informaron este sábado desde las cuentas oficiales de Yacyretá.
La reserva natural Rincón de Santa María es un área natural protegida ubicada a poca distancia de la localidad correntina de Ituizangó.
Las cámaras trampa instaladas en el mismo pudieron captar esta secuencia de fotos del imponente ejemplar.
Este registro confirma la presencia de este gran felino en la reserva, expresaron desde la reserva.
El ocelote se encuentra en peligro de extinción (categoría vulnerable) debido principalmente a la pérdida y degradación de su hábitat.
La Reserva esta compuesta de sabanas abiertas de pastizales y pequeñas agrupaciones de arbustos y árboles nativos, con gran variedad de especies de flora y fauna. Se encuentra abierta al público y puede visitarse todos los días a las 8 horas desde el Centro de Visitantes de Yacyretá en Ituzaingó.
.
Porá llega desde Brasil al Iberá
Porá es el nuevo Yaguareté que llega al Iberá
Fecha de Publicación: 03/02/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
La noticia la dio a conocer la Fundación Rewilding a través de su cuenta de Instagram.
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer a través de su cuenta de Instagram la llegada de un nuevo ejemplar de Yaguareté al Parque Iberá.
"Porá es un macho procedente de la Asociación Mata Ciliar (San Pablo, Brasil) que se suma como reproductor para aportar variabilidad genética a los proyectos de reintroducción de Yaguareté en el norte argentino", explicaron.
También aseguraron que "en Corrientes ya son 21 los individuos que viven libres luego de tres años de la primera liberación", mientras que en Chaco se sigue trabajando para la puesta en libertad de los primeros ejemplares.
"Estas acciones son posibles gracias a grandes aliados de Brasil, Uruguay y Paraguay, quienes han donado Yaguaretés para reproducir y/o liberar en el marco de este programa", manifestaron desde Rewilding y señalaron que "para la reintroducción de especies no existen fronteras", destacando la articulación entre estos países del Mercosur.
En búsqueda de nuevos voluntarios
Desde la cuenta de Fundación Rewilding están en búsqueda de nuevos voluntarios para el proyecto que llevan adelante en el Impenetrable, en la provincia del Chaco: "estamos buscando personas proactivas y con buena predisposición para trabajar y vivir en los proyectos de monitoreo y reintroducción de especies", detallaron.
Voluntariado 1: Asistencia en proyectos de conservación, monitoreo y manejo de yaguareté, nutria gigante, tortuga yabotí y ciervo de los pantanos.
Lugar: Estación de Campo El Teuco, Parque Nacional El Impenetrable.
Voluntariado 2:Asistencia en proyectos de conservación, relevamientos y recorridas por el río Teuco (Bermejo).
Lugar: Estación de Campo Los Palmares, al noroeste del Parque Nacional El Impenetrable.
Los interesados pueden ingresar a :https://www.rewildingargentina.org/separte/(Proyecto El Impenetrable - Voluntariado #1 y #2). Enviar CV y carta de intención indicando el motivo del interés en la participación del voluntariado y la disponibilidad de meses aimpenetrablevoluntariado@gmail.comolospalmaresvoluntariado@gmail.com.
.
La recuperación de monos carayá en peligro
Peligra el financiamiento para los proyectos de protección de monos carayá
Fecha de Publicación: 30/01/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Un reconocido primatólogo expresó su preocupación por la continuidad de los planes de conservación de especies, que incluyen a la provincia de Corrientes.
El primatólogo argentino y miembro del Grupo de Especialistas en Primates de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), Martin Kowalewski, advirtió que la principal amenaza que pone en peligro la continuidad del plan para proteger a los monos carayá es la escasez de financiación.
Su trabajo en la Estación Biológica de Corrientes, junto a otros investigadores y becarios, es la constante presentación de propuestas para cuidar a este especie vulnerable de primates.
"En los últimos años, nuestro país ha experimentado cambios políticos importantes, con ciclos cortos de gobiernos con posiciones ideológicas muy diferentes que han tenido impacto en cuestiones científicas y ambientales", dijo Kowalewski al sitio fairPlanet.
"En algunas de las administraciones anteriores hemos visto, por ejemplo, que se desfinancia la gestión de parques nacionales o de institutos científicos. Esto es algo que no sucede en otros países, donde hay continuidad en ciertas políticas y consensos que no se discuten. Pero en Argentina, lamentablemente, estamos acostumbrados a pasar este tipo de crisis muy seguido", explicó el científico.
Sin embargo, el primatólogo expresó confianza en que será posible sostener ciertas acciones diseñadas y mantener los esfuerzos de conservación de primates en Argentina. De acuerdo con fairPlanet, su optimismo se basa en la perspectiva de una colaboración regional y una gestión eficaz de los fondos de proyectos internacionales asignados a iniciativas específicas.
Los expertos locales señalan que los monos desempeñan un papel fundamental en la salud pública al actuar como guardianes epidemiológicos de la fiebre amarilla. La presencia de monos fallecidos en el bosque se considera un indicador de la circulación del virus, lo que ha llevado a los responsables de las estrategias sanitarias a intensificar las campañas de vacunación entre la población.
Conservación de especies
Los planes de conservación de especies son herramientas esenciales para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Muchos países sudamericanos con una alta diversidad de primates, incluidos Ecuador, Colombia y Perú, han logrado avances en los últimos años en la creación de dichos marcos. Estos planes no sólo facilitan la coordinación de acciones a nivel nacional sino que también permiten el desarrollo de estrategias regionales para amplios esfuerzos de conservación.
Kowalewski jugó un papel clave en el desarrollo del plan argentino de conservación de primates. También ha contribuido a iniciativas similares que involucran procesos participativos en Bolivia y Paraguay.
"Estos planes involucran a diferentes actores sociales que se comprometen a asumir tareas para la conservación de las especies", dijo Kowalewski a FairPlanet. "El objetivo es que no sean sólo declaraciones de científicos, sino que incluyan aportaciones de la sociedad en su conjunto".
Y agregó: "En el caso de Argentina, se aprobó un plan integral que ya está en marcha, teniendo como prioridad la recuperación del mono aullador pardo en peligro crítico de extinción en Misiones, en coordinación con los planes existentes para la especie en Brasil.
"Por qué es importante que cada país tenga un plan, porque nos da un marco para trabajar juntos".
Uno de los principales logros del plan ha sido la identificación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina. En un artículo científico publicado en 2022, los investigadores advirtieron que solo el 7 por ciento del territorio ocupado por las cinco especies en el país está protegido.
Por lo tanto, es fundamental ampliar las áreas protegidas, concluyeron los investigadores, particularmente en las provincias de Chaco y Formosa, donde las tasas de deforestación son altas.
Sin embargo, la creación de nuevas áreas protegidas no parece ser una prioridad para el nuevo gobierno. Tanto el presidente argentino Javier Milei como su vicepresidenta, Victoria Villarruel, votaron en contra del establecimiento de tres nuevos parques nacionales en los últimos años mientras se desempeñaban como diputados en el Congreso Nacional.
De hecho, durante la campaña presidencial, Villarruel se pronunció públicamente en una entrevista en contra de la creación de nuevas áreas protegidas, argumentando que implicarían la creación de nuevos cargos públicos que ampliarían la estructura estatal.
.
Blog Archive
-
2025
(525)
-
octubre(26)
- Varamientos inéditos de orcas en playa de Tierra d...
- Una yaguareté más liberada en El Impenetrable
- Plaguicidas en el Río Salado: amenaza silenciosa p...
- Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis v...
- Allanan una veterinaria de Posadas por tráfico de ...
- Salí-Dulce. Acuerdo conjunto para la protección
- Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años
- Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
- Primer proyecto undimotriz del país en marcha
- Argentina camino a incumplir sus compromisos climá...
- El SNMF alerta de incendios forestales en el norte
- El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en...
- Conicet lanza plataforma para la construcción sust...
- Santa Cruz. Alertan de contaminación petrolera
- Cautelares para los carpinchos en Nordelta
- Alerta por arsénico en el agua de la provincia de ...
- Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
- Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
- Deforestación en Salta. Nuevamente acueden a la CSJ
- Milei avanza en la privatización de Nucleoeléctrica
- A 15 años de la sanción de la Ley de Glaciares
- Bioenergéticas van por una nueva Ley de Biocombust...
- Muere envenenado un cóndor que había sido liberado
- Provincias unidas contra política ambiental de Milei
- Delta del Paraná. Ya se se quemaron 30 mil hectáreas
- Detectan tala ilegal cerca de reserva misionera
- septiembre(59)
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
octubre(26)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(525)
- octubre (26)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
Suscribirse



