Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2009

Agrotóxicos: riesgo para la salud y el ambiente

Imagen
Avila: Agrotóxicos ponen en riesgo la salud y el medio ambiente Fecha de Publicación : 30/09/2009 Fuente : Data Chaco Provincia/Región : Chaco Para Clelia Avila “los efectos que provocan los agrotóxicos en la salud de las personas y en todos los seres vivos son muy graves”. Consideró que un ejemplo claro de ello en el Chaco es la aparición del dengue en la localidad de Charata. La diputada provincial Clelia Avila luego de participar del “Foro de educación ambiental para el desarrollo sustentable en los humedales chaco”, realizado por el Instituto de Nivel Terciario “Dante D. Celli” de Las Palmas, manifestó a medios periodísticos que “los efectos que provocan los agrotóxicos en la salud de las personas y en todos los seres vivos son muy graves, porque al quebrarse un orden natural las consecuencias no se pueden dimensionar, poniendo en riesgo la salud humana y el deterioro del medio ambiente”. “En nuestra provincia el ejemplo más notorio es la aparición del dengue en la localidad de Cha...

Detectan restos de pesticidas en la soja

Detectan restos de pesticidas en la soja Fecha de Publicación : 29/09/2009 Fuente : Prensa UNL - El Litoral Provincia/Región : Santa Fe Estudios de un grupo de la UNL y el Conicet demostraron que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, y aun en alimentos ya procesados como las milanesas o los aceites, aunque en cantidades permitidas Restos de glifosato y endosulfán se encontraron en granos de soja, tanto verdes como maduros. También en alimentos ya procesados y en el suelo usado para la siembra, causando la contaminación de las capas freáticas. Así lo mostraron diversos trabajos de investigación desarrollados por el grupo de Medio Ambiente del Intec (UNL-Conicet), que realizó estudios referentes al uso de glifosato y el endosulfán, plaguicidas ligados al cultivo de la soja. El glifosato, cuyo nombre químico es N-fosfonometilglicina, se transformó en un herbicida global por su versatilidad para controlar un amplio espectro de maleza que afecta la soja, pero también po...

La sobrepesca del sábalo

Imagen
La pesca intensiva del sábalo ya está afectando a otras especies Fecha de Publicación : 28/09/2009 Fuente : Clarín Provincia/Región : Santa Fe Los ejemplares son cada vez menos y más chicos. Y perjudica a dorados y surubíes. Hubo una vez millones y millones de sábalos en el sur del río Paraná. Daban de comer a los pobladores costeros y a las familias de pescadores artesanales y comerciales, que los vendían para el mercado interno. Sus huevos y larvas eran el alimento de surubíes y dorados, motor de quienes viven de la pesca deportiva. Pero a mediados de los 90 comenzaron a instalarse factorías que llenaron el río de pescadores noveles, para exportar decenas de miles de toneladas. El final de esta fábula, la adivinaría un niño: no sólo se han reducido los sábalos, en cantidad y en tamaño, sino también los surubíes y dorados, que son cada vez más chicos. "Del sábalo sólo hablábamos los biólogos, y en congresos. A nadie le interesaba demasiado porque es un pez con gusto a barro"...

La Rioja apunta a generar y vender energía

Imagen
Parque eólico: La Rioja apunta a generar y vender energía Fecha de Publicación : 28/09/2009 Fuente : Diario Nueva Rioja Provincia/Región : La Rioja La obra del Parque eólico estará lista en el 2010. Antes de fin año entrará en funcionamiento el primer generador En el 2010 La Rioja podría convertirse en generador de energía eólica. Significa que podrá vender energía al resto del país porque además de ampliar su capacidad para cubrir la demanda de energía de la Provincia, también apostará a un negocio que manejará el Estado desde su propia empresa. Así lo aseguró el ministro de Infraestructura y Obras Públicas, Javier Tineo. En la obra, que estará emplazada en la Puerta de Arauco al Sur de la ciudad de Aimogasta; y que es de generación de energía limpia se invertirán en total 248 millones de pesos. "Para la Provincia contar con el Parque eólico significará primero, posicionarla como una generadora de energía. El generador le vende al mercado eléctrico que regula CAMMESA y esta a su ...

Una política seria para el cambio climático

Una política seria para el cambio climático Fecha de Publicación : 27/09/2009 Fuente : Clarín Provincia/Región : Nacional La Argentina padecerá variaciones meteorológicas. No sirve el hábito del avestruz: hay que enfrentar el desafío. El progreso económico de los últimos doscientos años ha comprometido la química de la Tierra. El calentamiento global, consecuencia de la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero, está aquí para quedarse. En todo el mundo se anuncian condiciones meteorológicas más rigurosas. En la actualidad, seis economías generan el 76% de la emisión mundial de gases de efecto invernadero. La mayor responsabilidad por el calentamiento global recae sobre las economías avanzadas (los Estados Unidos emiten el 22% del total; la Unión Europea, el 17% y Japón, el 5%), cuyas emisiones han contribuido durante dos siglos a generar el desequilibrio actual. Sus emisiones per capita son mucho mayores que la de los países económicamente menos adelantados. Si bien los paí...

La intoxicación productiva….

La intoxicación productiva…. Fecha de Publicación : 27/09/2009 Fuente : "Mejor Imposible" FM 92.5 Provincia/Región : Santa Fe Hace varios años, alrededor de fines del 2001, yo andaba comprando bidones plásticos de los que usamos para las cosechas de huevos del proyecto yacaré. Desde que empezamos en los 90’s, fuimos probando con varios tipos de envases, que nos permitan transportar los huevos tanto a pié como a caballo. Así fue que encontramos que los mejores son los bidones de plástico blanco, de entre 25 y 30 litros. Lo que hacemos es cortarle la boca, para permitir cargar los huevos, pero le dejamos la manija, para poder transportarlos de forma práctica. El tema es que comprar eso nuevo, cuando uno necesita cantidad, y máxime si lo va a romper, es evidentemente muy caro, así que siempre tratábamos de conseguir bidones usados de todo tipo. En esa recorrida en el 2001, en Santo Tomé me encontré con una chacarita que tenía una montaña de bidones amontonados adelante, y a un ...

Preocupación por el glifosato en Entre Ríos

Imagen
Marcada preocupación por el uso del glifosato en Entre Ríos Fecha de Publicación : 26/09/2009 Fuente : Diario Junio Provincia/Región : Entre Ríos Ayer, tuvo lugar en Centro de Convenciones “La Vieja Usina” de Paraná el panel “Los agrotóxicos: su impacto en la salud y el ambiente” organizado por la Delegación Entre Ríos de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación que conduce el Médico Veterinario Pedro Ríos. También ayer y siempre de acuerdo a la información recabada por DIARIOJUNIO, pero en la ciudad de Basavilbaso, tuvo lugar la realización del quinto Foro de Debate con la ciudadanía convocado por la Comisión Redactora del Código Ambiental, presidida por el diputado Jorge Kerz. En este lugar estuvo presente una víctima de los agrotóxicos, Fabián Tomasi, quien tuvo graves consecuencias de salud al estar expuesto a la fumigación con agroquímicos. En este encuentro que fue promovido los diputados nacionales Julia Argentina Perié (FPV Misiones), Raúl Patric...

Lucha contra el avance del desierto

Imagen
Lucha contra el avance del desierto Fecha de Publicación : 26/09/2009 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional En la Argentina el 75% de las tierras están en proceso de degradación, su control requiere de la participación de productores y del Estado; hay proyectos en marcha que están dando los primeros pasos La desertificación, es decir, la degradación de las tierras secas, afecta al 75% de la Argentina. Este proceso es provocado por variaciones climáticas y actividades humanas como el sobrepastoreo o la deforestación. Una de sus consecuencias directas es la pérdida de productividad del suelo, cuyo promedio global ronda el 1% anual, según estimaciones de las Naciones Unidas. Este deterioro ecológico no es inerte, en la Argentina el 50% de las tierras en proceso de desertificación, son utilizadas para la producción agropecuaria. Están a la vista las consecuencias económicas que puede ocasionar el avance de la desertificación. Por eso, hay algunas pruebas piloto que buscan empezar ...

La necesidad de educación ambiental

La necesidad de educación ambiental Fecha de Publicación : 25/09/2009 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Nacional “Es imprescindible implememtar políticas públicas que potencien la articulación entre el Estado, la comunidad educativa en todos sus niveles y las organizaciones de la sociedad civil.” La frase es una de las conclusiones a las que se arribó en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, que se llevó a cabo el fin de semana último en San Clemente del Tuyú. El encuentro dio pie para que las autoridades locales impulsen la sanción de una ley de Educación Ambiental y promuevan el tratamiento del tema en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, y los consejos federales de Educación y de Medio Ambiente. “Es necesario dar una batalla cultural por un modelo de desarrollo sustentable y para eso es imprescindible la educación ambiental”, dijo a Página/12 Fernando Melillo, subsecretario de Políticas Ambientales y coordinador del congreso. Participaron del enc...

Garabí: Insisten con convocar a un plebiscito

Imagen
Garabí: Insisten con la idea de convocar a un plebiscito para la construcción de la represa Fecha de Publicación : 25/09/2009 Fuente : Misiones On Line Provincia/Región : Misiones “No puede existir alternativa de uno o dos cierres sin consultar antes a la población”, afirmó el diputado Ricardo Biazzi. El diputado provincial Ricardo Biazzi recorrió varios medios de comunicación de la zona Centro donde habló sobre la necesidad de llamar a una consulta popular sobre Garabí -según el proyecto que presentó hace un tiempo en la Legislatura Provincial-, acompañado por Vladimir Pérez y Miriam Duarte, quienes junto a otros ciudadanos, impulsan en Oberá -a través de un nuevo espacio político denominado “Palabra y Compromiso”- la concientización de que antes de tomar cualquier decisión sobre la construcción de la represa, se informe debidamente a la población misionera. “Hay que revitalizar el sistema democrático, no sólo pensando en las elecciones cada dos o cuatro años, sino que también haya me...

Reunión para analizar la potabilidad del agua

Imagen
Reunión para analizar la potabilidad del agua Fecha de Publicación : 24/09/2009 Fuente : Diario Hoy Provincia/Región : Buenos Aires La Mesa del Agua se reunirá este mediodía en la sede de la Comisión de Investigaciones Científicas de la ciudad de la Plata y se abordará el problema del arsénico en el agua que se consume. Asistirán, entre otros, integrantes de los Honorables Consejos Delibetantes de los distritos afectados (Pehuajó, Carlos Casares y Nueve de Julio), como así también, integrantes a distintas Secretarías del Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, coordinada por la Subsecretaría de Servicios Públicos, y también participará la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, el OCABA (organismo de control del agua de Buenos Aires), indico a diariohoy.net el presidente del Consejo Deliberante de Carlos Casares, ing. Luis Seraci. Además de la Facultad de de Ingeniería de La Plata, el Ministerio de Salud de la Provincia a trav...

La ley de Glaciares está lista ...

La ley de Glaciares está lista para llegar al recinto del Senado Fecha de Publicación : 24/09/2009 Fuente : El Parlamentario Provincia/Región : Nacional El expediente 2200/09 intentará tener mejor suerte que el proyecto que fue convertido en ley en forma unánime por ambas cámaras pero que lo vetó la Presidenta, generando una gran polémica. El proyecto tiene despacho para ser debatido en las próximas sesiones. Tras la gran polémica por el veto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la ley de Glaciares, el senador oficialista Daniel Filmus vuelve a insistir con un proyecto con el mismo objetivo pero salvando las diferencias con los intereses de las mineras. En esta oportunidad, el Senado aprobó el pedido de tratamiento con despacho de la iniciativa que establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, la agricultura y las activ...

Encuentro por la conservación de las ballenas

Imagen
Encuentro de países latinoamericanos por la conservación de las ballenas Fecha de Publicación : 23/09/2009 Fuente : Secretaría de Ambiente Provincia/Región : Nacional Con la presencia del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero M. Bibiloni comenzó, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Exterior, el VI encuentro del Grupo Buenos Aires de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que reúne a los miembros de América latina para analizar a nivel regional la caza comercial de ballenas, el desarrollo de programas de investigación, la preservación de cetáceos y el desarrollo de las negociaciones en curso en el seno del organismo, entre otros temas. Durante la reunión, que se desarrolla los días 22 y 23 de septiembre, se abordará la necesidad de continuar avanzando en una política de consenso y de acción común entre los países latinoamericanos en el marco de la Comisión. El Secretario de Ambiente, Homero Bibiloni junto al Director de Ordenamiento Ambienta...

En 20 años la calidad de vida en Mendoza decae

Imagen
En 20 años la calidad de vida en Mendoza será peor que ahora Fecha de Publicación : 22/09/2009 Fuente : Los Andes On Line Provincia/Región : Mendoza Es el escenario posible proyectado por expertos de la UNCuyo en el caso de que no se tomen las políticas necesarias. Habrá menos agua y más contaminación. Presentarán propuestas. De no tomarse las previsiones necesarias, la calidad de vida en Mendoza declinará en forma significativa en los próximos 20 años. Habrá menos agua en los ríos, el campo y la ciudad sufrirán las consecuencias de la escasez del líquido vital y los cultivos padecerán los efectos de la salinización. Los espacios verdes disminuirán, la contaminación se agudizará y el desequilibrio territorial será tan grande que el oasis provincial estará aún más saturado de población que en la actualidad. Pero esto no será todo: las desigualdades sociales aumentarán y la productividad local irá en franco declive. El escenario posible para las décadas venideras es preocupante. Pero el ...