Chaco. Extensión de la cautelar contra los desmontes en juego

 


Ordenan a la jueza Niremperger que se expida sobre la extensión de la cautelar contra los desmontes

Fecha de Publicación
: 18/10/2025
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


La Cámara Federal de Resistencia revocó una resolución de la magistrada de primera instancia que sustituyó la prohibición judicial de desmontes por “advertencias genéricas” al Ministerio de Producción del Chaco. Ahora, la jueza deberá expedirse sobre si extiende o no la medida solicitada por abogados ambientalistas y la fiscalía federal.
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia revocó una resolución de primera instancia que había omitido pronunciarse de manera clara y expresa sobre la prórroga de una medida cautelar destinada a proteger los bosques nativos del Chaco. Es en el marco de la causa por la denuncia penal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) por presuntas irregularidades en la habilitación de desmontes en la provincia del Chaco en la cual está en discusión la competencia federal, popularizada como “La Mafia del Desmonte”.
La decisión fue dictada este miércoles 15 de octubre, y hizo lugar a las apelaciones del Ministerio Público Fiscal y la AAdeAA. Lleva las firmas de las juezas Rocío Alcalá y Patricia García.
Cabe recalcar que el levantamiento de la medida cautelar fue solicitada por el ministro de Producción del Chaco, Oscar Dudik, en el marco de la causa penal impulsada por la AAdeAA. En ese contexto, la jueza Niremperger se limitó a “hacer saber” al Poder Ejecutivo provincial que “extreme acciones administrativas” para evitar desmontes, sin definir el alcance temporal ni los mecanismos de control.
Ahora, la Cámara de Apelaciones destacó que la sentencia recurrida, dictada el 19 de agosto pasado en primera instancia, no había resuelto de manera fundada la solicitud de prórroga de la medida cautelar, vigente desde agosto de 2024, que fue renovada en noviembre de 2024 y febrero de 2025.

“Sustituye la prohibición judicial previa por un régimen de advertencias genéricas”
La Cámara señaló en sus fundamentos que “el procedimiento dispuesto carece de la debida motivación, pues no se advierte correspondencia entre las pretensiones de las partes y la respuesta del órgano jurisdiccional, lo cual consolida una afectación al principio de congruencia”. Agregó que “la resolución, en cambio, declina decidir y sustituye la prohibición judicial previa por un régimen de advertencias genéricas, sin fijar alcance material, vigencia temporal, órganos de ejecución, mecanismos de verificación ni consecuencias ante incumplimientos”.
Uno de los párrafos más contundentes del fallo afirma: “Esa ambigüedad torna la pieza inejecutable y dificulta su control recursivo, lo que por sí solo compromete su validez como acto jurisdiccional”. Asimismo, recordó que “la tutela cautelar exige un examen explícito de sus presupuestos, consistentes en la verosimilitud del derecho, peligro en la demora y proporcionalidad/idoneidad de la medida elegida”.
La Cámara también hizo referencia a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que considera arbitrario un fallo cuando “no cumple con los recaudos de validez exigidos por la Constitución Nacional, al no hallarse debidamente fundado ni ser una derivación razonada del derecho vigente, con aplicación a las circunstancias probadas de la causa”.
En consecuencia, el tribunal resolvió por mayoría “hacer lugar a los recursos de apelación”, revocar la resolución del 19 de agosto y ordenar a la jueza de primera instancia que dicte un nuevo pronunciamiento “a la mayor brevedad”, atendiendo a la naturaleza urgente de la protección ambiental en juego.
.

Incendio en el PN de Córdoba, el ajuste se paga con fuego

 


El ajuste nacional entrega la Quebrada del Condorito al fuego

Fecha de Publicación
: 18/10/2025
Fuente: Portal LaTinta
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


El incendio forestal más grave del año en Córdoba arrasa con 5.000 hectáreas del Parque Nacional Quebrada del Condorito y el fuego revela el abandono estatal a nivel nacional. Con apenas ocho brigadistas asignados, sueldos por debajo de la canasta básica y contratos trimestrales, el gobierno de Javier Milei expone al personal, al ambiente y a las comunidades al avance de una catástrofe que pudo haberse evitado. «Ni la prevención ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones», dicen desde el colectivo Brigadistas en Lucha. Denuncian precarización laboral, desinversión y una falta total de planificación frente al fuego, cada vez más frecuente por la crisis climática.
Un voraz incendio forestal comenzó el viernes pasado en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en plena temporada alta de turismo por el fin de semana largo. El fuego, que surgió por el incendio de un vehículo estacionado sobre la ruta de Altas Cumbres, se propagó rápidamente por los pastizales nativos y afectó directamente a la reserva, dejando un saldo de 14 autos calcinados y la evacuación de al menos 130 personas.
A cinco días del inicio, el fuego ya arrasó más de 5.000 hectáreas y continúa activo. Este martes, nuevas imágenes mostraban la tarea constante de las y los brigadistas, que combaten las llamas sin descanso en una zona de difícil acceso, bajo condiciones climáticas extremas.

“Con el fuego al cuello”: el gravísimo vaciamiento en Parques Nacionales
El incendio en la Quebrada del Condorito expone una situación crítica que desde hace tiempo vienen denunciando trabajadores del sector. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) advirtió que el gobierno de Javier Milei mantiene solo ocho brigadistas asignados al parque, responsables de cubrir más de 37.000 hectáreas protegidas.
Este desastre ocurre apenas una semana después de que combatientes de incendios forestales de la Administración de Parques Nacionales difundieran un comunicado de emergencia titulado “Con el fuego al cuello”, donde advirtieron lo que hoy ya se está materializando: una temporada crítica, con menos recursos, menos personal y condiciones cada vez más precarias.
“En Parques Nacionales, de 430 combatientes de incendios forestales que éramos a principio de 2024, solo quedamos 363 para atender más de 5.000.000 de hectáreas”, señalaron desde el colectivo Brigadistas en Lucha.
En el mismo documento, los y las trabajadoras denunciaron que perciben salarios de apenas $550.000, muy por debajo de la canasta básica, y se encuentran bajo contratos trimestrales, sin estabilidad ni garantías laborales. Desde la Coordinación Nacional de ATE Parques Nacionales, también advirtieron sobre una desinversión sistemática que pone en riesgo tanto el ambiente como la seguridad de quienes trabajan en su protección. «Cuidar a quienes cuidan nuestros parques es una urgencia nacional», sostienen desde el gremio. Además, remarcaron la falta de planificación a largo plazo para enfrentar incendios forestales cada vez más intensos, en un contexto agravado por la crisis climática.
“La degradación sistemática de los ya bajos salarios, la NO apertura de los ámbitos paritarios, la inestabilidad laboral y la negativa del Ministerio de Transformación de Sturzenegger a incorporar más personal al Estado forman parte de un plan que daña irreversiblemente al Sistema Federal de Manejo de Fuego del que somos parte, junto con otras instituciones nacionales y provinciales. La regresión salarial es tal que muchas compañeras y compañeros se ven obligados al pluriempleo, mientras el trabajo en el monte exige máxima concentración, descanso adecuado y seguridad”, explican en el comunicado.

El Parque asediado
Creado en 1996, el Parque Nacional Quebrada del Condorito protege casi 40.000 hectáreas de pastizales de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Es una de las áreas protegidas más importantes de la región por su biodiversidad única y su rol como reserva hídrica.
Entre sus especies emblemáticas, se encuentran el cóndor andino, zorros, guanacos, lagartijas serranas y una gran variedad de aves. También conserva bosques de tabaquillos y el imponente paredón que da nombre al parque.
Además, forma parte de la cuenca Pampa de Achala, de la cual nacen ríos fundamentales para Córdoba: el San Pedro, Primero, Segundo, San Antonio, Yuspe y San José, además de arroyos como el Yacanto y El Durazno. Este sistema abastece de agua a gran parte de la provincia. Por supuesto, la afectación de estos ambientes implica una pérdida ecológica grave y compromete los servicios ecosistémicos que sostienen a las poblaciones aguas abajo.

Condiciones extremas y negligencia y la temporada recién comienza
El incendio se produce en un contexto de alerta extrema por riesgo de incendios forestales en toda la provincia, con temperaturas elevadas, humedad muy baja y vientos intensos que favorecen la propagación del fuego. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica un trimestre con temperaturas por encima del promedio en gran parte del país, especialmente en la Patagonia, que ya viene de un invierno seco.
La combinación entre crisis climática, desinversión estatal y déficit de personal capacitado deja al sistema en una situación de vulnerabilidad.
“Ni la prevención ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones”, afirman desde Brigadistas en Lucha. Mientras tanto, el fuego sigue avanzando sobre uno de los parques más emblemáticos de Córdoba, en una imagen que lamentablemente ya no sorprende.
.

Quieren el bioetanol al 15%

 


Productores de bioetanol le piden al Senado para elevar el corte en las naftas al 15%

Fecha de Publicación
: 17/10/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz reclaman modificar la ley de biocombustibles y dicen que la iniciativa no implica costo fiscal y permitiría ahorrar divisas por sustitución de importaciones; hay tres proyectos de ley en el Congreso
Las cámaras que representan a los productores de bioetanol, que se obtiene del maíz y caña de azúcar, les solicitaron formalmente a Senado de la Nación que aprueben el proyecto de ley para modificar el marco regulatorio de biocombustibles, con el objetivo de elevar el corte obligatorio en las naftas del 12% al 15%. En una carta enviada a los despachos de la Cámara Alta, el Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz calificaron la actual ley como un “marco regulatorio agotado” que frena la actividad y las inversiones. Explicaron que los aumentos de corte se pueden hacer sin costo fiscal, sin impacto en el precio en surtidor y sin impacto a las petroleras.
El proyecto, dicen que es el resultado de un amplio consenso entre las nueve provincias que integran la Liga Bioenergética, entre ellas, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, y las cámaras de bioetanol del sector. También tiene el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Lo impulsa la senadora cordobesa Alejandra Vigo. Este miércoles se trataría en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado, y también está prevista una reunión con la Comisión de Presupuesto
Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, y Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, coincidieron en afirmar que la iniciativa representa una “verdadera política de Estado para una industrialización federal” que no implica costo fiscal, genera ahorro de divisas y promueve la competencia.
El proyecto de ley propone un cambio radical en el funcionamiento del mercado, eliminando los cupos y los precios discrecionales actualmente vigentes. Entre los puntos destacan un aumento del corte obligatorio: elevar la mezcla de bioetanol en naftas del 12% al 15%. Además de la creación de un mercado libre: se habilita un mercado por encima del umbral obligatorio del 15%, ampliando las opciones de combustibles y movilidad para los consumidores, como los vehículos flex o híbridos. El proyecto contempla que para el gasoil, el porcentaje de biodiésel pase del actual 7,5% al 15% en un plazo de tres años. Así como también un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica.
Los directivos también hicieron hincapié en “licitaciones transparentes”. Según indicaron, se reemplazan los cupos y precios fijados por el gobierno por un sistema de licitaciones públicas por volumen y precio, con un tope fijado por la paridad de importación para proteger al consumidor.
Remarcaron la participación del sector petrolero en la transición: “El proyecto permite que las empresas petroleras participen en el mercado del bioetanol, integrando soluciones concretas frente al enorme desafío ambiental de ese sector”. Los impulsores aseguran que la medida no afecta los intereses de las empresas petroleras ni de las provincias productoras de hidrocarburos, ya que el bioetanol adicional sustituiría únicamente nafta importada.
“La actual ley está agotada, está frenando inversiones, desarrollo, mayor producción y uso de los biocombustibles. El bioetanol es positivo para el país, las petroleras, los sectores que los producimos y para el medio ambiente. Desde que se sancionó la ley de biocombustibles, la superficie con caña de azúcar creció un 42% y la capacidad instalada para producir bioetanol, se triplicó. Esto es el resultado de inversiones cercanas a los 600 millones de dólares en estos años", aclaró Feijóo.
La caña de azúcar es un cultivo plurianual y las inversiones industriales han sido numerosas, también las de cuidado ambiental. “El sector sucroalcoholero, la agroindustria de mayor relevancia socioeconómica del NOA, para el sector, el bioetanol es decisivo para su competitividad y desarrollo. Ese incremento en la superficie cañera, en la capacidad industrial y producción, ha sido posible gracias al bioetanol y es lo que aspiramos a sostener, seguir creciendo con inversiones tanto en campo como en industria“, mencionó el directivo. 
Según detalló, las naftas argentinas no alcanzan los octanos que tienen la especificación técnica, que es el requerimiento técnico que tiene que tener un mínimo de 95 octanos. “Gracias al etanol, que tiene muchos más octanos, se comporta y sustituye a los aditivos que de otra manera deberían ser importados y que son contaminantes, como el Metil Tert-Butil Éter (MTBE) y el tolueno. El alcohol, además, el bioetanol, además de sustituir naftas importadas, sustituye aditivos, que son muchos más costosos que el alcohol, de manera que es un beneficio a los costos de la petrolera y evita el giro de divisas por esas importaciones”, justificó.
Feijóo dijo que le entregaron a la Secretaría de Energía una solución para que los aumentos de corte de los biocombustibles no tengan costo fiscal y tampoco impacten en el precio en surtidor ni en las petroleras. “Es un procedimiento simple que se resuelve mediante resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que redistribuye en la nueva porción de fósil que queda en la mezcla el importe que se viene recaudando por los impuestos ICL e ICO2 por litro al consumidor. En resumen, los aumentos de corte se pueden hacer sin costo fiscal, sin impacto en el precio en surtidor y sin impacto a las petroleras”, sintetizó.
Vale recordar que la senadora Beatriz Ávila también presentó un proyecto para modificar la Ley 27.640 de biocombustibles, para aumentar los porcentajes de corte obligatorio de biodiésel en gasoil del 7,5% al 18% y de bioetanol en naftas del 12% al 18%.
En tanto que el proyecto de la diputada libertaria Lorena Villaverde no especifica un aumento en el porcentaje de biocombustibles, pero en el contexto de la Ley Bases, donde se debatió la regulación de los biocombustibles, se proponía aumentar los cortes de gasoil del 7,5% al 10% y de nafta del 12% al 15%, con la idea de futuras ampliaciones. Aún no fue tratado en Comisión. 
.

Avanza un protocolo en aeropuertos por el tráfico de fauna

 


Argentina avanza en un protocolo nacional para frenar el tráfico ilegal de fauna en aeropuertos

Fecha de Publicación
: 17/10/2025
Fuente: Portal EconomiaSustentable
Provincia/Región: Nacional


En alianza público-privada, avanza un plan interinstitucional para fortalecer los controles en los puntos de ingreso y egreso del país frente a uno de los delitos ambientales más lucrativos.
En un paso estratégico contra el tráfico ilegal de vida silvestre, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza inició la elaboración de un Protocolo Nacional Interinstitucional para la Prevención y Abordaje del Tráfico Ilegal de Vida Silvestre en aeropuertos internacionales.
La iniciativa busca coordinar esfuerzos entre organismos de seguridad, fiscalización, sanidad y justicia para mejorar la detección y prevención de este delito.
El acto contó con la presencia de Pablo Argibay Molina, director Nacional de la Dirección de Investigaciones de Delitos Federales; el José Pereyra, director Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado Transnacional; y Carlos Tonelli Banfi, director General de Seguridad Aeroportuaria Compleja de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. También participaron representantes de ARCA, SENASA, la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora, el Juzgado Federal de 1ª Instancia en lo Criminal y Correccional de Lomas de Zamora, la Subsecretaría de Ambiente y especialistas de WCS Argentina, con la colaboración de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional.
“Desde el Ministerio de Seguridad Nacional se hace énfasis en la lucha contra el crimen organizado, el mercado criminal y todo fenómeno de delitos transnacionales que se vinculan. Este protocolo, que la policía de seguridad aeroportuaria desarrollará junto a WCS Argentina y el Ministerio, es una herramienta para la lucha contra el crimen organizado en todas sus facetas. No basta atacar puntualmente una temática, es necesario entender la convergencia criminal para entender la problemática general. Es esencial aplicar nuevos elementos y herramientas normativas para lograr nuestro objetivo”, afirmó Argibay Molina durante la apertura.
“Este protocolo no será un documento más: será una herramienta operativa que indique con claridad quién actúa, cuándo y cómo, ante situaciones de tráfico ilegal en puntos de ingreso y egreso del país. Estamos hablando de proteger la biodiversidad de una de sus principales y crecientes amenazas, tanto en Argentina como en el mundo”, destacó Mariano González Roglich, director de WCS Argentina.

Un delito ambiental con alcance global
Pereyra explicó que “durante mucho tiempo, el tráfico de fauna y de vida silvestre en general fue visto como un tema menor, limitado al ámbito ambiental. Pero hoy sabemos, y los datos internacionales lo confirman, que el tráfico de vida silvestre forma parte de las redes del crimen organizado transnacional, junto con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y el lavado de dinero, entre otros”.
“En muchos de los casos son las mismas estructuras criminales, las mismas rutas, los mismos métodos para eludir controles, y muchas veces los mismos actores. Aquí, en este aeropuerto internacional es donde convergen flujos de personas, bienes y cargas, se detectan movimientos ilícitos de animales, productos derivados o materiales biológicos. Este seminario marca un nuevo paso en las medidas que venimos implementando desde el Ministerio de Seguridad Nacional que comanda Patricia Bullrich, enfocadas en la lucha contra el crimen organizado en todas sus formas, y priorizando la prevención, lucha y respuesta contra todo el delito complejo, entre ellos el tráfico de vida silvestre”, sumó.
Argentina actúa como país de origen, tránsito y destino del comercio ilegal de fauna, con puntos críticos en el norte y gran demanda en ciudades como Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba. Según un estudio del Fondo Internacional para el Bienestar Animal, entre 2017 y 2022 fueron víctimas de tráfico al menos 9.774 animales, ubicando a Argentina en el tercer lugar de América Latina. Entre las especies afectadas se encuentran aves, reptiles, mamíferos y felinos.

Cómo funciona este protocolo
El Protocolo Nacional se desarrollará mediante mesas técnicas interinstitucionales que incluyen a la PSA, ARCA, SENASA, UFEMA, la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora, el Juzgado Federal de 1ª Instancia, la Subsecretaría de Ambiente y diversas áreas del Ministerio de Seguridad Nacional.
Además, se implementará un plan de capacitación operativa para el personal de aeropuertos, con el objetivo de estandarizar procedimientos, fortalecer capacidades y garantizar respuestas coordinadas frente a situaciones de tráfico ilegal.
“WCS Argentina trabaja activamente en la prevención del tráfico ilegal de vida silvestre desde 2020, con el fin de comprender y fortalecer la prevención de este delito a lo largo de toda su cadena de suministro, incluyendo la captura, el transporte, la venta y la tenencia”, señalan desde la organización.
La entidad también colabora en la capacitación de fuerzas de seguridad, el fortalecimiento del marco legislativo y el acompañamiento especializado a fiscales y actores del sistema judicial, asegurando investigaciones sólidas, sanciones efectivas y la reducción de la impunidad.
.

Más audiencias para más deforestación en Salta

 


Audiencias para degradar 40 mil hectáreas de monte

Fecha de Publicación
: 16/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La mayoría de las convocatorias se hicieron después de la reglamentación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
En lo que va de este año la Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta convocó a audiencias públicas para el “cambio de uso de suelo”, lo que implica la transformación o degradación del monte para fines productivos, en 40.577,07 hectáreas.
Así surge de las distintas convocatorias que se encuentran registradas en el Boletín Oficial de la provincia, y que involucran las hectáreas “netas a habilitar” y a las de “protección y reserva”, dado que ambas categorías forman parte de un mismo proyecto.
Un relevamiento realizado por Salta/12, encontró que 31.331,07 hectáreas involucradas en los proyectos están en audiencias que fueron convocadas después de la reglamentación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), publicado en el Boletín Oficial el 11 de agosto pasado.
El 23 de junio, en tanto, se convocó a una audiencia para un Plan de Manejo Silvopastoril en 6.562 hectáreas netas a habilitar con 2.684 hectáreas de protección y reserva en la finca Los Dragones, ubicada en el departamento San Martín, en el norte salteño. En el área de influencia están incluidas diferentes comunidades originarias de la zona que limita con el departamento Rivadavia.
Otra finca donde hay un pedido de desmonte grande es Las 100 Leguas, en el departamento Anta, donde se solicitó el "cambio de uso de suelo" de 6.983,35 hectáreas netas, con 4.713,48 hectáreas "de protección y reserva". La audiencia está prevista para el 7 de noviembre próximo en el Centro Integral Tolloche, en Anta.
La Secretaría de Ambiente ya dijo que el nuevo OTBN no puede tener efecto retroactivo sobre los proyectos presentados administrativamente antes de la reglamentación y por ello no aplicaría para ninguna de las más de 40 mil hectáreas sobre las que hay audiencias públicas convocadas.

Desmontes en cuatro fincas
Por su parte, la asociación ambientalista Greenpeace documentó desmontes en cuatro fincas y denunció que estos en lo que va del año ya se deforestaron casi 11.000 hectáreas en la provincia. La mayor parte, está ubicada en Anta y Rivadavia.
“La deforestación es un ecocidio que provoca cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. En forma urgente se deben prohibir y penalizar los desmontes”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Indicó que el recorrido en la provincia se acompañó con un monitoreo satelital que detectó la deforestación de 10.928 hectáreas entre enero y septiembre.
Recientemente la organización presentó un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación denunciando que “la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta representa un golpe devastador para los bosques y viola lo establecido por la Ley Nacional de Bosques 26.331, ya que: 1) permitirá desmontes en 720.000 hectáreas, una superficie sumamente excesiva; 2) valida los desmontes ilegales ya realizados y no obliga a su restauración; 3) habilita a autorizar desmontes en bosques actualmente protegidos; 4) provoca la fragmentación del territorio de grandes mamíferos amenazados, como el yaguareté; y 5) porque para su elaboración no fueron consultadas las comunidades indígenas”.
También reiteró el cuestionamiento al hecho de que el nuevo OTBN cuente con una “zonificación flexible”, que no determina geográficamente dónde está prohibido desmontar.
Añadió que la posibilidad de deforestar más de 700.000 hectáreas mediante cupos a definirse por cuencas “inevitablemente provocará que los terratenientes aceleren el pedido de permisos de desmonte”. También recordó que con este y otro tipo de acciones que generan deforestación, el país incumple con un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030 firmado en la Cumbre Climática realizada en Glasgow en 2021.
Asimismo, Greenpeace convocó a la ciudadanía a reclamar en votaporlosbosques.org que los incendios forestales y los desmontes ilegales se consideren como un delito penal. Ya participaron más de 270.000 personas.
.

Reactivan la Mesa Nacional del Huemul

 


Santa Cruz: Reactivan la Mesa Nacional para la conservación del Huemul

Fecha de Publicación
: 16/10/2025
Fuente: Portal de Patagonia24
Provincia/Región: Nacional


En declaraciones a FM Dimensión, la directora provincial de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino, anunció que este martes 7 de octubre se concretó la reactivación de la Mesa Nacional del Huemul, un ámbito de articulación entre el Estado nacional y las provincias patagónicas que tienen presencia de esta especie.
"El huemul es una especie que, a pesar del trabajo que se ha hecho históricamente, sigue estando en peligro de extinción. Ya no alcanza con el esfuerzo que se hace dentro de los parques nacionales, sino que necesitamos una estrategia seria y coordinada entre todos los organismos con responsabilidad en su conservación", explicó Espino.

Quiénes integran la Mesa
Durante la reunión virtual participaron representantes de Parques Nacionales de la Patagonia Norte y Sur, junto a las direcciones de Fauna de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, además de la Dirección Nacional de Biodiversidad.
"Estuvieron todos reunidos. Es una gran noticia. Ahora el próximo paso es formalizar la Mesa, designar a los representantes y conformar un grupo de expertos que asesore técnicamente las decisiones", detalló la funcionaria en el programa "A Diario"
Espino indicó que el grupo retomará el trabajo sobre el Plan Nacional de Acción para la Conservación del Huemul, vigente desde la década pasada. "Vamos a analizar cómo estamos respecto de ese plan y actualizarlo con la nueva información científica disponible", agregó.

Amenazas y estrategias de conservación
La funcionaria destacó que las experiencias de Parques Nacionales demuestran que la reducción de amenazas es clave para la recuperación de la especie. "Si uno le quita las amenazas, como la presencia de ganado o de perros, el huemul vuelve a apropiarse del lugar, porque es su casa. Si le das las condiciones adecuadas, él solo se encarga de repoblar el territorio", señaló.
Por ello, uno de los objetivos es extender este enfoque a las reservas provinciales, para lograr un monitoreo activo y coordinado. "Queremos aprender de lo que ya se hizo y replicarlo hacia otros territorios. Esa es la idea", afirmó.

En desacuerdo con trasladar ejemplares
Espino se mostró cauta ante propuestas de traslocación o recría de huemules en zonas donde la especie desapareció hace siglos.
"El huemul no está en un momento como para hacer apuestas arriesgadas. Antes de introducirlo en ambientes donde no hay registro desde hace 200 años, debemos enfocarnos en proteger y conectar las poblaciones existentes", sostuvo.
La directora también subrayó la importancia de mantener la diversidad genética entre poblaciones aisladas y avanzar en la creación de corredores biológicos que favorezcan la conexión entre ellas.
Espino destacó que la Mesa busca fortalecer el rol protagónico de las provincias en el manejo de la especie. "La idea es que las provincias asuman un papel activo y que trabajemos todos juntos. No tenemos que reinventar la rueda cada vez, sino tomar las experiencias que ya demostraron buenos resultados y replicarlas", concluyó.
.

Ambiente de Nación avanza en el Proyecto REDD+

 


La Subsecretaría de Ambiente de la Nación avanza en la implementación del Proyecto REDD+ en todo el país

Fecha de Publicación
: 15/10/2025
Fuente: Subsecretaría de Ambiente 
Provincia/Región: Nacional


Durante el tercer trimestre del año se consolidaron los espacios de gobernanza, la articulación territorial y el fortalecimiento de capacidades técnicas en las provincias, en el marco del Proyecto Pago por Resultados de REDD+.
La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Fernando Brom, mediante la Dirección Nacional de Recursos Naturales, avanza en la ejecución del Proyecto Pago por Resultados de REDD+ (PPR), que busca fortalecer la gestión sostenible de los bosques nativos y reducir su vulnerabilidad, en articulación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las autoridades locales de aplicación y las entidades técnicas formuladoras.
Durante el tercer trimestre del año, las acciones del PPR REDD+ se centraron en profundizar la articulación territorial y consolidar los espacios de decisión en las ocho cuencas forestales sostenibles del país, ubicadas en Chaco, Santiago del Estero, Salta, Misiones, Jujuy, Tierra del Fuego, Santa Fe y Formosa. Durante este período se conformó el Comité de Cuenca de Pozo del Tigre – Pirané, en Formosa, y se terminaron de completar las mesas técnicas previstas en el proyecto.
En cuanto a los Planes Integrales Comunitarios (PIC), se firmaron 17 nuevas Cartas Acuerdo para su formulación en Formosa, Jujuy, San Luis, Salta, Misiones, Santa Fe, Chubut y Río Negro. Además, se realizaron consejos consultivos locales en varias provincias, donde se aprobaron nuevas ideas y se dio continuidad a los procesos participativos con comunidades locales. En Chaco se concretó la primera entrega de bienes a cinco programas en ejecución, con equipamiento para el aprovechamiento sustentable del bosque.
En cuanto al Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), se firmaron 10 nuevas Cartas Acuerdo para la formulación de 24 programas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, San Luis y Tucumán. También se realizaron más de 30 capacitaciones a equipos técnicos provinciales y formuladores sobre lineamientos técnicos, salvaguardas y herramientas de campo.
Dentro de la temática Prevención de Incendios Forestales (PPIF), se avanzó con tres nuevas Cartas Acuerdo en las provincias de Río Negro, Santa Cruz y Córdoba, junto con instancias de capacitación para técnicos y extensionistas en el diseño participativo de los planes de prevención y la implementación de buenas prácticas de manejo del fuego.
Por su parte, el programa Productoras del Bosque Nativo (PBN) continúa fortaleciendo las capacidades de organizaciones vinculadas al manejo forestal sustentable. En Misiones se destacan los avances del proyecto “Emprendedoras Campesinas de Colonia Alegría”, que trabaja junto a la Universidad Nacional de Misiones en la recolección e identificación de semillas nativas.
Las actividades de monitoreo y fortalecimiento institucional se complementaron con capacitaciones en sistemas de información geográfica, uso de drones y normativa de la Ley 26331 para técnicos de la Dirección de Bosques Nativos de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y de las provincias. Además, se publicaron en el Sistema Nacional de Información Ambiental las nuevas coberturas de monitoreo de bosques nativos y la delimitación de regiones y subregiones forestales del país.
Estos avances reflejan el compromiso sostenido de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación con la gestión integral de los bosques nativos, al promover la conservación, el uso sostenible y la participación de las poblaciones locales en la protección del patrimonio forestal argentino.
.

La tala también amenaza la apicultura del Impenetrable

 


El Impenetrable Chaqueño: deforestación y miel en peligro  

Fecha de Publicación
: 15/10/2025
Fuente: Portal Fuego24
Provincia/Región: Chaco


En las selvas conocidas como El Impenetrable, en el interior de la Provincia del Chaco, la comunidad Qom y algunas familias de criollos han encontrado en la miel orgánica que producen las selvas chaqueñas y se envía a los Estados Unidos y a Europa, una salida laboral y una noble resistencia al desmonte bestial y generalizado.
Argentina es el tercer exportador mundial de miel orgánica y eso tiene un valor excepcional. Sobre todo porque aunque no es asunto muy reconocido, esta Provincia es la que produce más miel orgánica –y de calidad– en toda la República Argentina.
Claro que, a la vez, es sabido que para adentrarse en el ecosistema del Gran Chaco primero hay que evitar las lluvias, porque casi todos los caminos son de tierras arenosas en las que el riesgo de empantanarse está siempre latente. Y no en pequeños espacios, ya que se trata de un bosque seco subtropical de casi 50 millones de hectáreas que está ubicado al Nordeste de la Argentina, y donde las señales para comunicación son prácticamente inexistentes.
Según datos oficiales, están en producción unas 13.600 colmenas, a cargo de 87 productores que atienden la extracción y una planta de cera habilitada y con garantía de calidad en el proceso productivo.
En 2024, en todo el país se certificaron unas 34.300 colmenas orgánicas, de las cuales la mayoría se ubican en territorio chaqueño (13.595) y en las provincias de Santa Fe (5.547), Santiago del Estero (3.895) y Córdoba (3.642).
Según el Registro Nacional de Productores Apícolas y datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Chaco cuenta con alrededor de 450 productores apícolas activos, alrededor de 90 de los cuales producen miel orgánica en unas 60.000 colmenas.
Además, en esta provincia existen 22 salas de extracción habilitadas por el Senasa, dos de las cuales funcionan para homogeneizar la producción previa a la comercialización externa. Así, en la campaña 2024-2025se logró la producción de 925.550 kilos de miel.
Pero lo mejor es que la calidad de la miel chaqueña es superlativa, ya que esta provincia se distingue por la producción de mieles oscuras de sabores intensos y complejos, únicas en el mundo gracias a lariqueza de su flora nativa, que en “El Impenetrable”comienza la floración a fines del mes de Julio en arboles autóctonos (particularmente chañar, garabato, algarrobo, mistol y otros).
Esta provincia, además, se destaca en esta materia porque allí opera un sistema de cooperativas y asociaciones que nuclean a los productores apícolas, con lo que se favorecen el acopio y la comercialización de la miel producida. Así, el fortalecimiento de la cadena apícola se debe al trabajo de organismos estatales como el Senasa, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el INTI (de Tecnología Industrial). Y a la vez, el Ministerio de Producción y Desarrollo chaqueño juega un rol decisivo en el fortalecimiento de la cadena apícola, según puede consultarse en Internet.
Esos organismos aseguran el mantenimiento y crecimiento de la producción melera argentina, realizando actividades de prevención y control de enfermedades y plagas que afectan a las abejas, a la vez que capacitan y asesoran a productores para la adecuación sanitaria de residuos medicamentosos y agroquímicos, así como certifican las mieles destinadas a exportación.
Además, ahora el organismo trabaja en la prevención del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), que es una plaga que todavía no llegó a la Argentina pero que ya se encuentra en países vecinos y amenaza con ingresar a nuestro territorio nacional. Por eso, y a fin de mitigar el riesgo de ingreso y propagación, el Senasa lleva adelante una Red de vigilancia del PEC que controla las fronteras e impulsa campañas de comunicación y notificación inmediata.
Desde luego, y gracias a las constantes alertas y cuidados, la miel chaqueña ha venido convirtiéndose en una excelente e inigualable miel orgánica, producida siguiendo prácticas apícolas sustentables, en ambientes naturales y/o establecimientos donde no se utilizan agroquímicos, herbicidas ni fertilizantes sintéticos en el cultivo de las flores con que las abejas obtienen el néctar.
Es por eso que las colmenas están siempre ubicadas en zonas donde se promueve la biodiversidad floral y donde para el control de las plagas que afectan a las abejas no se permite el uso de antibióticos artificiales ni productos de síntesis química.
Y es que la condición “orgánica” de un producto alimenticio es un atributo de calidad que garantiza que fue obtenido cumpliendo requisitos adicionales respecto de los exigidos para los convencionales. Desde hace años el Senasa establece severos requisitos para inscribir a las empresas encargadas de certificar productos orgánicos, así como controla la aplicación correcta de las normativas.
Lo cierto es que de las aproximadamente 20.000 especies de abejas que existen en el mundo, las del Chaco Argentino están consideradas entre las mejores, en términos productivos. Lo cual se debe a la excelente producción combinada de las especies Mellifera (de origen europeo) y las nativas Meliponas, que son abejas sin aguijón, muy delicadas, de manejo sencillo y con gran arraigo en las comunidades originarias. Su miel es más líquida, apenas ácida y aromática, y las comunidades originarias conocen muy bien sus usos medicinales para bajar inflamaciones o cicatrizar heridas, por lo que también las comercializan.
Todas ellas “trabajan” –puede decirse– diariamente en los montes chaqueños entre mistoles y algarrobos y los generosos quebrachos que todavía sobreviven a más de un siglo de depredación, y que son riquísimos en polen y en néctar, y florecen casi todo el año, lo que permite que muchas familias vivan de la apicultura.
Y es claro que también el quebracho –que es el árbol emblemático del monte chaqueño y es muy rico en néctar– todavía produce miel de altísima calidad, aunque desdichamente su crecimiento es muy lento y su madurez se produce después de los 80 años. Por lo cual, y como para colmo desde hace décadas se sobreexplota su madera, todo indica que su destino inexorable será la desaparición de la especie.
En Argentina, y al menos teóricamente, desde 2007 rige la Ley de Bosques Nativos, cuya función es clasificar las zonas para así determinar los diferentes valores de conservación, así como distinguir las de valor alto, medio o bajo.
La profundización de los desmontes es otro asunto complejo y de necesaria atención. Recientes datos estadísticos publicados por Greenpeace indican que, en los últimos cinco años, el Gran Chaco argentino perdió 167.684 hectáreas de bosque nativo, provocando un impacto muy negativo en la biodiversidad y en su población rural. Las temperaturas aumentan, rozando en ocasiones los 50 grados, y las sequías son cada vez más extensas. Lo que determina que en ciertas zonas del monte chaqueño las oportunidades laborales sean prácticamente inexistentes, además de que abundan ofertas piratas para talar árboles nativos en condiciones precarias y por pagos que están por debajo de la línea de pobreza.
Y es que, como es sabido, la población rural chaqueña vive de lo que le da el bosque: las cosechas, los animales, las artesanías. Y por fortuna la apicultura, que ha transformado sus formas de vida. El hecho de encontrar en la miel una alternativa digna y más rentable, brindó a muchas familias mejores ingresos económicos y, al mismo tiempo fortaleció el valor que le dan a su monte, fomentando su arraigo a la tierra natal.
La calidad de la miel argentina es indiscutible y reconocida en todo el mundo teniendo en cuenta su aroma, sabor y valor, y también su etiqueta. Argentina produce hasta 75.000 toneladas de miel convencional cada año y 600 toneladas de miel orgánica, y exporta alrededor del 90% de esa producción. Según la FAO, es el tercer exportador mundial de miel. Liderazgo que se sustenta en la trazabilidad y certificación que otorga el Estado Nacional, confiable para más de 20 destinos internacionales.
Estados Unidos es el principal país comprador, y se lleva el 60% de las exportaciones. Y lo siguen Alemania, España y Francia, que concentran el 40% de las compras restantes, habiendo desplazado incluso a China.
La apicultura chaqueña lleva décadas de práctica, pero fue recién en 2011 cuando se lanzó el primer Plan Apícola provincial con el objetivo principal de crear fuentes laborales para familias que viven en zonas rurales boscosas (las que aún quedan) y eso fue lo que generó la construcción y puesta en marcha de salas de extracción, así como la formación de técnicos en las diferentes localidades que rodean los montes.
Y en 2017 el Ministerio de Ambiente de la provincia inició la certificación de miel orgánica a fin de adaptarse a reglas estrictas de los mercados internacionales como evitar químicos y transgénicos, Y tras asegurar la separación física entre la miel convencional y la orgánica, y cumplir con las normativas específicas de cada destino de exportación, la provincia del Chaco devino la mayor exportadora a nivel nacional. Hoy fuentes oficiales y regionales señalan que el 25% de los apicultores chaqueño están especializados en miel orgánica y tienen unas 13.600 colmenas certificadas, superando a otras provincias argentinas que llegan a tener un máximo de 5.000.
Las personas que viven en su bosque nativo conocen la importancia de su biodiversidad y son conscientes de que puede seguir dándoles vida. Los apicultores rurales suelen decir que “viven de las flores”, una forma de resistencia poética que también transmiten a sus hijos o niños en las escuelas rurales, al enseñarles el valor de la apicultura en las instituciones educativas.
En el monte chaqueño y a pesar de contratiempos y carencias, para los apicultores sus vidas se definen por la biodiversidad del Gran Chaco. Al que aman más allá de contratiempos y carencias.
.

Buenos Aires. Limitan la posibilidad de edificar frente al mar

 


Provincia endureció las condiciones para edificar frente al mar

Fecha de Publicación
: 14/10/2025
Fuente: El Eco de Tandil
Provincia/Región: Buenos Aires


La Autoridad del Agua dispuso que los municipios deberán contar con un aval antes de habilitar obras en la costa.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió reforzar su poder de control sobre las construcciones en la franja costera y en las riberas fluviales bonaerenses. A través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, la Autoridad del Agua (ADA) estableció nuevas condiciones para la autorización de obras y elevó las restricciones edilicias junto al mar, en busca de un mayor resguardo ambiental y urbanístico.
La Resolución 1520/2025 fijó que no podrán realizarse loteos ni edificaciones dentro de una franja de 150 metros desde la línea de ribera del Mar Argentino, en el partido de General Pueyrredón. En esa misma línea, prohibió toda construcción sobre médanos o cadenas de médanos, incluso si se encuentran más alejados de la costa. 
De esta forma, se reemplaza el retiro de 100 metros que regía desde 2014 alineado entonces con una ordenanza municipal marplatense, y se adopta el estándar previsto por el Código de Aguas establecido en la Ley 12.257.

El objetivo es evitar el avance sobre los médanos
El organismo provincial argumentó que el criterio anterior había perdido sustento, ya que solo se hallaron dos parcelas que aplicaban esa restricción más laxa. “Resulta oportuno adecuar la situación existente al marco vigente de protección, conservación y manejo del recurso hídrico”, sostuvieron desde la ADA. El objetivo, tal como se enfatizó, es evitar el avance urbano sobre los médanos costeros ya que son considerados áreas de protección ambiental prioritaria.
La medida contó con la intervención de la Asesoría General de Gobierno y la Fiscalía de Estado. Además fue notificada a las empresas desarrolladoras involucradas, entre ellas Constructora Cromar S.A. y Bosques del Faro S.R.L., que manifestaron su conformidad con la nueva distancia de resguardo. La resolución también ordenó comunicar los cambios al municipio de General Pueyrredón y disponer su publicación en el Boletín Oficial.

Intervención de la Autoridad del Agua
En paralelo, la Resolución 1521/2025 estableció que los municipios deberán requerir la intervención previa de la Autoridad del Agua antes de autorizar cualquier obra que implique modificaciones materiales o jurídicas en las riberas marítimas o fluviales bajo su administración. La decisión alcanza a aquellas zonas cedidas por convenio para su uso o explotación turística, pero sobre las cuales la Provincia mantiene sus facultades de fiscalización y control.
El texto recuerda que, pese a las cesiones realizadas en décadas pasadas, el Ejecutivo bonaerense “se ha reservado las atribuciones de reglamentación, inspección, verificación e intervención” sobre todo el dominio público costero. La intención es unificar criterios técnicos y evitar interpretaciones locales dispares respecto del alcance de las normas ambientales.
De esta forma, la Provincia refuerza un esquema de protección integral de las riberas y del frente costero, que busca prevenir la degradación de los ecosistemas, ordenar el crecimiento urbano y asegurar el cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en la legislación provincial. La nueva normativa obliga a los municipios a coordinar con la Autoridad del Agua cada proyecto que pueda alterar la línea de ribera, los médanos o el dominio público hídrico.
.

Varamientos inéditos de orcas en playa de Tierra del Fuego

 


Alerta ambiental: investigadores estudian el hallazgo de orcas varadas en la costa de Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 14/10/2025
Fuente: Portal Canal26
Provincia/Región: Tierra del Fuego


En medio de una jornada de tareas rutinarias de monitoreo, guardaparques de la Reserva Provincial Costa Atlántica, en Tierra del Fuego, detectaron el varamiento de un grupo de orcas en la bahía San Sebastián, dentro de un área protegida de alta sensibilidad ecológica. El hallazgo encendió las alarmas entre especialistas y autoridades ambientales.
La Secretaría de Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad y Conservación activaron de inmediato el protocolo de emergencia, notificando al equipo científico del CADIC-CONICET, que trabaja en la toma de muestras para determinar las causas del evento. Los primeros análisis sugieren que podría tratarse de un fenómeno natural, aunque no se descartan otros factores ambientales o antrópicos.
Las orcas (Orcinus orca) son depredadores tope y uno de los indicadores biológicos más importantes del equilibrio marino. En el extremo sur del continente, suelen observarse durante la primavera y el verano, atraídas por la abundancia de peces, lobos marinos y otras especies que conforman su dieta.
Este episodio ocurre en una de las zonas más frágiles del Atlántico Sur, donde confluyen la actividad pesquera, el transporte marítimo y los efectos del cambio climático. La presencia de orcas varadas es un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas australes.

Ecosistema en riesgo: señales del océano austral
Los varamientos de cetáceos pueden tener múltiples causas, y su análisis ofrece información clave sobre la salud ambiental del océano. Factores como la contaminación acústica, el cambio en las corrientes marinas, la disminución de presas o la presencia de sustancias tóxicas pueden alterar el comportamiento de estos animales altamente sensibles.
Entre las hipótesis más comunes se encuentra la interferencia sonora producida por embarcaciones, radares y sonares, que pueden desorientar a los cetáceos al afectar su sistema de ecolocalización. En especies sociales como las orcas, la desorientación de un solo individuo puede arrastrar al grupo entero hacia aguas someras o playas.
Otro factor determinante son los cambios bruscos de temperatura y salinidad del mar, vinculados al calentamiento global. El derretimiento de hielos en la región austral modifica las corrientes y altera la disponibilidad de alimento, lo que puede llevar a las orcas a explorar zonas costeras desconocidas y de menor profundidad.
Asimismo, la ingestión de plásticos y metales pesados representa un riesgo creciente. Muchos cetáceos acumulan contaminantes en sus tejidos, lo que puede debilitar su sistema inmunológico y provocar desorientación o enfermedades que terminan en varamientos masivos.

Investigación científica y respuesta ambiental
El equipo del CADIC-CONICET y del Proyecto IMMA (Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes) trabaja en el sitio para obtener muestras biológicas, analizar posibles lesiones y medir parámetros ambientales. Estos estudios permitirán determinar si el evento se debe a causas naturales o si refleja un cambio preocupante en el ecosistema marino fueguino.
A su vez, la Red Federal de Varamiento de Fauna Marina se encuentra recopilando datos de otras regiones del país para establecer comparaciones. Las autoridades no descartan que fenómenos similares hayan ocurrido en áreas remotas como las Islas Malvinas o la Península Antártica, donde el monitoreo es más limitado.
Este tipo de eventos subraya la importancia de contar con protocolos de respuesta rápida y cooperación entre instituciones científicas, fuerzas ambientales y comunidades locales. La información recolectada no solo busca esclarecer las causas, sino también reforzar las estrategias de conservación y mitigación frente a las amenazas oceánicas.

Protección y conciencia ciudadana
Las autoridades recordaron que, ante la presencia de fauna marina varada, la intervención no autorizada puede agravar la situación. No se deben tocar, mover ni intentar devolver los animales al mar. También se recomienda mantener distancia y evitar el contacto directo, ya que algunos ejemplares pueden portar patógenos transmisibles a las personas.
El caso de las orcas en Tierra del Fuego es más que un suceso aislado: es una advertencia sobre el deterioro de la salud del Atlántico Sur y la necesidad de reforzar las políticas de conservación marina. En un contexto de cambio climático, contaminación y sobreexplotación pesquera, cada varamiento es una señal del océano pidiendo atención.
.

Una yaguareté más liberada en El Impenetrable

 


Liberan una yaguareté silvestre en El Impenetrable y avanzan en la recuperación de la especie

Fecha de Publicación
: 13/10/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chaco 


El regreso del gran felino al norte argentino suma un nuevo hito con la incorporación de Acaí, una hembra nacida en libertad en Iberá, Misiones
La historia del yaguareté en Argentina estuvo marcada durante décadas por la pérdida de hábitat, la caza y la fragmentación de sus poblaciones.
Hoy, sin embargo, un proyecto de conservación ambicioso está escribiendo un nuevo capítulo.
La liberación de Acaí, una hembra silvestre trasladada desde el Parque Nacional Iberá hasta el Parque Nacional El Impenetrable, representa un paso clave en la recuperación de la especie en el Gran Chaco
Esta región, considerada uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, alberga una biodiversidad única y enfrenta amenazas crecientes.
La liberación se concretó pocos días después de la presentación de la iniciativa Ríos del Yaguareté, un programa que busca salvar a la especie y restaurar ecosistemas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Este enfoque transfronterizo refleja la magnitud del desafío: recuperar a un depredador tope en un territorio inmenso que abarca un millón de kilómetros cuadrados y que perdió gran parte de sus hembras hace más de tres décadas.
Hasta hace pocos años, los registros de yaguaretés en el Chaco argentino se reducían a menos de diez ejemplares, todos machos dispersantes que sobrevivían en zonas aisladas. Sin hembras, la población estaba destinada a la extinción.
La llegada de Acaí se suma a los esfuerzos iniciados en 2019, cuando un guardaparque encontró las huellas de un macho solitario en El Impenetrable. A ese animal se lo llamó Qaramta y se le colocó un collar con GPS para monitorear sus movimientos. Fue el inicio de una estrategia inédita que combinó individuos silvestres y cautivos para recuperar una población funcional.
En ese contexto, Qaramta se apareó con hembras traídas del Centro de Reintroducción de Yaguaretés de Iberá. De esa unión nacieron cachorros destinados a vivir en libertad. La presencia de estas hembras también atrajo a otros machos silvestres, como Tewuk y Tañhí Wuk, lo que demostró que la especie aún conservaba capacidad de expansión si se ofrecían condiciones adecuadas.
La liberación de Acaí, nacida en libertad en Iberá, refuerza la base genética de esta incipiente población y marca un antes y un después en la restauración ecológica del Chaco.
“Argentina está muy orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza que han sido translocados para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar”, afirma Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.
Y agrega: “Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro”.
La recuperación del yaguareté en El Impenetrable no depende solo de liberar individuos. Requiere un trabajo coordinado entre organizaciones, parques nacionales, provincias y comunidades locales.
Desde 2019, Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco colaboran para construir una población reproductiva que funcione como núcleo en el norte argentino. Entre 2024 y 2025, liberaron cuatro hembras adicionales: dos nacidas en cautiverio, hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay y otra nacida en libertad en Iberá.
Este enfoque integral apunta a revertir décadas de retroceso. La especie perdió más del 95% de su área de distribución original en el país y hoy se estima que quedan menos de 200 yaguaretés distribuidos en grupos pequeños y aislados. El aislamiento genético es una amenaza tan grande como la pérdida de hábitat, por eso la llegada de hembras silvestres es estratégica: reintroducirlas permite generar crías nacidas en libertad que se adaptan mejor al entorno.
El Chaco es un bosque seco inmenso que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Aunque es el segundo bosque más grande de Sudamérica después del Amazonas, continúa poco protegido y vulnerable a la deforestación. Su rol ecológico es clave: funciona como corredor biológico, regula el clima y sostiene comunidades humanas que dependen de sus recursos naturales. 
La experiencia de Corrientes ofrece un antecedente alentador. En esa provincia, la reintroducción de yaguaretés permitió restaurar los humedales del Iberá y dinamizar la economía local a través del turismo de naturaleza. En El Impenetrable, los primeros signos positivos ya comenzaron a aparecer. Hace apenas unas semanas, se registró el nacimiento de un cachorro en libertad, el primero en 35 años. La hembra Nalá fue avistada y fotografiada con su cría, un hecho que demuestra que el proyecto está dando resultados concretos.
El regreso del yaguareté al Chaco es, en muchos sentidos, un experimento de conservación a gran escala. Involucra ciencia aplicada, monitoreo satelital, cría controlada y participación de comunidades que habitan la región. Además, se inscribe en un movimiento más amplio en Sudamérica que busca restaurar grandes paisajes y reactivar funciones ecológicas perdidas. La Jaguar Rivers Initiative apunta justamente a eso: conectar poblaciones fragmentadas a través de corredores naturales para garantizar su viabilidad a largo plazo.
La liberación de Acaí representa mucho más que la llegada de una nueva hembra. Es un símbolo de resiliencia para una especie que alguna vez dominó los bosques y selvas del continente y que hoy lucha por recuperar su lugar.
También es un recordatorio de que las estrategias de conservación, cuando se planifican con visión de largo plazo y articulación institucional, pueden revertir procesos que parecían irreversibles.
Acaí recorrerá ahora un territorio que durante décadas permaneció en silencio, sin rugidos de hembras. Su presencia abre una posibilidad real de recuperación para el gran felino del Chaco, una oportunidad que hace apenas unos años parecía lejana. La historia del yaguareté en El Impenetrable todavía se está escribiendo, y cada liberación marca un nuevo capítulo de esperanza.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs