412 sismos desde 2015 en Vaca Muerta

 


El descomunal aumento de los sismos por la explotación minera

Fecha de Publicación
: 20/05/2023
Fuente: Portal diarioconvos.com
Provincia/Región: Neuquén


En los alrededores de Vaca Muerta se registraron 412 sismos desde 2015 hasta hoy, en una región en la que, previo a ese año, no se había registrado ninguno. Así lo reportaron Javier Grosso y Guillermo Tamburini de la Universidad de Comahue en un informe que mencionó el periodista Jairo Straccia tras visitar las localidades de Añelo y Sauzal Bonito. En estos pueblos, los temblores y las casas resquebrajadas o directamente demolidas son la norma.
"Vaca Muerta es una roca del tamaño de Bélgica a 3000 metros de profundidad", ilustró Jairo Straccia por Radio Con Vos y añadió que la misma se explota "con
, metiendo una especie de tubo gigante del diámetro de una botella de vino 3000 metros para abajo y que después dobla todo lo largo de la Avenida 9 de Julio". A través de este "tubo gigante" se inyectan altas cantidades de agua y arena que extraen petróleo y gas completando el proceso conocido como fracking, una técnica señalada por cada vez más personas como la razón de los sismos en la cuenca neuquina.
En este contexto, Grosso y Tambourini registraron 412 sismos desde 2015. En concreto, los temblores se produjeron "en Sauzal Bonito, en frente del yacimiento Fortín de Piedra de Tecpetrol; en Añelo Norte, cerca de los yacimientos de Vista; en Rincón de los Sauces, cerca de los yacimientos de YPF". Además, los investigadores consiguieron "demostrar que hay sismicidad inducida: en los momentos en los que se está fracturando la tierra tiembla".
Dicho esto, Straccia explicó que estas cuestiones "tal vez suenen demasiado técnicas, hasta que vos vas y ves las casas resquebrajadas por los temblores". Luego de visitar ayer Sauzal Bonito, recordó: "Vos ves casas resquebrajadas, casas que fueron tirando abajo". En este contexto transmitió el testimonio de Luis, un vecino de la localidad que "contó cómo cambió con los temblores su casa, su vida y la vida del pueblo".
"Antes era mas tranquilo, ahora los temblores fuertes fueron bravos", se escucha decir al vecino, quien agregó además que los sismos empezaron "cuando empezó lo que fue el tema de Vaca Muerta aquí, del otro lado". Además, declaró que "se siente cuando se escuchan que están las bombas, cuando se ve que están tipos con grúas, que meten las mangueras" y que los vecinos "tienen miedo".
Según Grosso, los pronósticos indican que la zona temblará "más seguido y más fuerte" en un contexto en el que, en palabras de Straccia, "no hay ningún tipo de regulación" al respecto. "Recorrimos la casa de Noemí y Carlos, que son los maás potentados de Sauzal Bonito, y vos ves que hace dos años hicieron una parte de la casa nueva y ya se les rajó", rememoró el periodista.
"Hay algo sobre la velocidad de crecimiento, el tongo de las provincias con las empresas y de los municipios, que va en paralelo a la expectativa macroeconómica, la consecución de divisas y las poblaciones de alrededor de los yacimientos", apuntó, y concluyó recomendando: "Revisen de Javier Grosso y Guillermo Tamburini sobre el impacto sismico del fracking, una materia pendiente más del boom de Vaca Muerta".

Información Complementaria publicada con posterioridad:

- ADN Sur. Un informe del CONICET vincula terremotos con el fracking en Vaca Muerta y aumento de recuperación secundaria en Santa Cruz
El trabajo analiza dos eventos sísmicos ocurridos en el año 2019. El primero se produjo en Sauzal Bonito, en la Cuenca Neuquina; y el segundo, en cercanías de Las Heras, durante marzo y octubre de 2019, respectivamente. Desde la industria se alude a efectos de una falla geológica a ambos lados de la cordillera.
.

Mendoza: quieren minería más allá de la 7722

 


Minería: el plan a 6 meses para que lleguen inversores a la provincia a pesar de la 7722

Fecha de Publicación
: 20/05/2023
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Se realizó el II Foro de Metalmecánica y Minería, se puso en discusión el potencial que tiene Mendoza, los minerales que duermen en su suelo pero también, los proyectos ciertos, que avanzan en el marco de la Ley minera.
En Malargüe Occidental confluyen dos escenarios positivos para la minería en Mendoza: se pueden generar proyectos sin afectar los términos de la Ley 7.722, y no existe competencia por el uso del suelo o del agua con actividades agrícolas. Allí es donde Impulsa Mendoza busca lograr “que un estudio Ambiental sea aprobado en la Legislatura en menos de 6 meses”.
La mirada está puesta en los yacimientos de pórfido de cobre, uno de los llamados “metales críticos”, es decir, necesarios para la transición energética que tiene que alcanzar el mundo en 2050, a fin de reducir la huella de carbono (meta propuesta por la ONU). Al respecto, desde el Gobierno provincial trabajan en el Sur en los proyectos de Barroso, Cerro Amarillo, Matancillas, Callejón Grande, El Seguro y Quebrada Amarilla (cobre).
Así lo explicó el gerente de PRC e Impulsa Mendoza Sustentable S.A, Emilio Guiñazú, durante el II Foro de Metalmecánica y Minería 2023, organizado por Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la provincia de Mendoza), CAMEM (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros) y CAC (Cámara Argentina de la Construcción, delegación Mendoza). Además, cuenta con el apoyo de la Asociación Geológica y el Consejo de Ingenieros.
De acuerdo con Guiñazú, Mendoza tiene un marco normativo frente a la minería severo, que no puede ser modificado (al menos no por ahora), pero eso no quita que existan oportunidades, como los avances que se están generando en Potasio y Hierro en la provincia, para desarrollar la minería. Según afirmaron, no solo hay que trabajar para que se conozcan los beneficios y la gestión de los posibles riesgos que tiene la actividad, sino que hay que atraer inversores, y la única manera de hacerlo, es con proyectos ciertos y ejemplos concretos.
“La minería no tendría chance sin el apoyo de las cámaras, de la sociedad, y de un Gobierno que lo lleve para adelante. Tenemos un marco legal complejo, con restricciones técnicas (no se permite el uso de ácido sulfúrico o cianuro), y el estudio de impacto ambiental tiene que ser aprobado en la Legislatura”, recordó el funcionario.
Esta segunda restricción es la que ya generó rechazos a distintos proyectos mineros en la provincia, como fue el caso de Hierro Indio, proyecto que se archivó en el año 2014, y que luego fue retomado en el año 2019, para su posterior aprobación. En la actualidad, se encuentra en etapa de exploración.
“Necesitamos políticas para potenciar las oportunidades en el sector minero en la provincia, reducir el riesgo de la actividad minera y convencer a los inversores que vengan a una provincia que hasta ahora se ha mostrado refractaria hacia la actividad”, señaló Guiñazú.
En este sentido, señaló que Impulsa Mendoza quiere conseguir “10 proyectos en exploración, y esperan que al menos 1 se transforme en una mina en los próximos 4 años”.
Sin embargo, fuentes del Gobierno de Mendoza comentaron a Los Andes que todos los proyectos malargüinos se encuentran en la etapa de análisis previos, por lo que, al menos en la brevedad, no serían presentados en la Legislatura provincial.

Potasio Río Colorado: 60 días para anunciar un socio
El Distrito Minero Malargüe Occidental es uno de los tres proyectos que impulsa el Gobierno, sumado a Hierro Indio (exploración minera) y Potasio Río Colorado.
En esta última, tal y como ya había anunciado Los Andes en el mes de febrero, luego de más de 10 años de un tormentoso proceso de negociaciones, inversiones y posteriores decepciones con la complicada activación de la mina Potasio Río Colorado, el Gobierno provincial informó que se recibieron tres ofertas “sólidas” y vinculantes para explotar el proyecto de sales de potasio, al sur del departamento de Malargüe.
Las inversiones podrían rondar los U$S 900 y U$S 1.000 millones, según recordó Guiñazú, y aseguró que “en 60 días estarían listos para anunciar quién será el socio inversor”.

Minerales críticos, ¿qué son?
El foro minero puso en relieve la “oportunidad histórica que tiene el sector” para combatir el 50% de la pobreza que existe en la Argentina, con una actividad que hoy garantiza salarios promedio por encima de los $500.000.
De acuerdo con Marita Ahumada, geóloga y titular de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, con los llamados “materiales estratégicos para el mundo”, los minerales críticos para la transición energética (cobre, aluminio, níquel, cobalto y litio, entre ellos).
Se trata de los metales que necesitará el mundo para avanzar en la transición energética hacia energías limpias (baterías, paneles solares, etc.).
Asimismo, Facundo Cecenarro, geólogo en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), destacó que “la necesidad de cobre para avanzar en sustentabilidad, en un escenario conservador, es tal que, se requerirá duplicar lo producido desde 1900 hasta ahora. No alcanzará con reciclar o reutilizar”. “Y no solo el cobre, en general, se necesitarán entre 3 y 5 veces más minerales para 2050 que los que se producen hoy”, agregó.
Con lo dicho, explicó que el mundo ha aumentado las inversiones en explroación en los últimos 15 años, pero luego no se vio correspondido con el grado creciente de descubrimientos” y es por eso que, en zonas como Mendoza, en donde los minerales están, la oportunidad de exportar es enorme.

Hierro Indio, ¿qué pasa después de la mina?
Rafael Dahl, MWSA Group, explicó que luego de las exploraciones y cuando se pueda poner en producción la mina que “podría a futuro sustituir un tercio de todo el metal que hoy importa la Argentina”, quedará pensar qué hacer con ese material.
Allí es dónde entra también el trabajo para los industriales, que utilizan el hierro para hacer acero inoxidable y luego herramientas, artefactos para el rubro alimenticio y demás.
“La pandemia nos enseñó que los materiales esenciales no estaban en Argentina. El acero inoxidable hoy se importa, y solo en Latinoamérica significa un comercio de 16.000 Millones de dólares. Asimismo, el 75% del acero es hierro y tenemos hierro en Mendoza”, comentó Dahl y explicó que se debe generar una verdadera cadena de valor en torno al mineral para que todos los actores estén presentes y dejar de importar para empezar a producir.

Estándares de calidad en minería
Fernando Ciácera, director de Cadena de Valor Minera de la Secretaria de Minería de la Nación, también estuvo presente en el evento, y destacó “los estándares de calidad que se exigen para los proyectos mineros, superiores al de cualquier otra actividad productiva”. Se trata de normas de calidad mundiales, que no pueden ser salvadas y que buscan que las comunidades se vean beneficiadas en todos sus aspectos por la actividad.
Es que, más del 60% de lo que se invierte en minería es en consumo dentro de las mismas comunidades (empresas proveedoras en todos sus niveles, hasta en gastronomía).
Asimismo, los proyectos significan transferencia de conocimiento, “impulso al compre local”, y existen líneas de financiamiento a las que se pueden acceder tanto desde Nación como las provincias, y las mismas empresas mineras que vienen desde el exterior, capacitan a sus proveedores para que estos puedan cumplir con los estándares de calidad requeridos.
Finalmente, destacó que existen líneas de comunicación abiertas para toda la comunidad, para interiorizarse sobre la minería en el país, pero también hacer consultas si surgieran dudas, y las mismas serán resueltas por profesionales de la Mesa Abierta (Mamec).

Sierra Pintada, una oportunidad que no fue
Eddy Lavandaio, Geólogo y miembro de la Asociación Geológica de Mendoza, explicó que la mina es capaz de producir 31 mil toneladas de uranio, que alcanzaría para suministrar a la sociedad durante 100 años. “Algo verdaderamente sustentable es lo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las del futuro”, recordó.
Es que Sierra Pintada estuvo activa durante 20 años y alcanzó su máxima producción en 1981 cuando se extrajeron 200 toneladas, y en 1995 se suspendió, para importar material a bajo precio. En el camino quedaron 340 empleos y la oportunidad del desarrollo de la actividad.
En 2004 se propuso reabrir la mina, pero de acuerdo con Levandaio, llegaron “activistas foráneos como Fernando Solanas, Greenpeace” y demás, que impidieron que avanzara. Hoy, la zona se encuentra en un “proceso de remediación ambiental”.
“El costo en dólares de importar es de 32 millones de dólares, de promedio anual, y en lugar de reactivar la mida, se decidió el cierre y remediación del pasivo ambiental”, recordó el geólogo y llamó a “revisar decisiones tomadas, por temores generados por el activismo ecologista”.
.

Córdoba: de zoo a espacio verde y centro de rescate de fauna

 


Ya se hacen visitas guiadas en el Parque de la Biodiversidad

Fecha de Publicación
: 19/05/2023
Fuente: Diario Hoy Día
Provincia/Región: Nacional


Ayer se realizó la apertura del Parque de la Biodiversidad, un espacio educativo, de protección y conservación de la flora y fauna. Los vecinos y turistas pueden caminar sus senderos que recorren 17 hectáreas. La misión actual es la protección de la flora y la fauna a través de la educación ambiental, la conservación, rehabilitación, rescate y reinserción de animales.
Quienes ingresen podrán elegir dos opciones: el recorrido libre o a través de visitas guiadas que tienen una duración aproximada de 150 minutos y requieren inscripción previa a través de la página de BioCórdoba. Las visitas libres estarán sujetas al cupo máximo para resguardar el parque, con presentación de DNI.
El Parque estará abierto de martes a domingo, de 9 a 17 horas, siendo el horario límite de ingreso las 17 horas. El acceso es por calle Amado Roldán en el Parque Sarmiento, mientras que el egreso se realizará por el Corredor Ambiental de calle Rondeau Se recomienda asistir con calzado cómodo y llevar botella de agua, que puede recargarse dentro.
Durante el recorrido se podrán observar postas de espacios patrimoniales recuperados, además de recintos y jaulas vacías, una forma de concientización que muestra el cambio de paradigma respecto al trato animal. El parque también cuenta con un Patio de las Infancias, equipado con distintos juegos para niños.
En cuanto a los animales, la interacción se plantea desde una contemplación respetuosa y no invasiva. La mayoría no estarán exhibidos, sino que forman parte de planes de traslado, rehabilitación para su vuelta a la naturaleza y una pequeña porción vivirá allí.
A lo largo del predio se observan murales artísticos alusivos a la flora y fauna autóctona de Córdoba. ”La idea de estas imágenes es que aporten gran valor al espacio y reflejen los trabajos de reinserción y de preservación de la especie”, ”, describió Jael Airasca, una de las artistas que pintaron el Parque.
.

Chaco: asusta cantidad de topadoras secuestradas en 3 días

 


Chaco: secuestraron 10 topadoras que eran utilizadas para desmontes

Fecha de Publicación
: 19/05/2023
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Chaco

 

La Dirección de Bosques secuestró 10 topadoras en Almirante Brown, Güemes y Maipú. Las imágenes satelitales mostraron que se estaba haciendo un cambio de uso de pasturas sin autorización.
El jueves 11, viernes 12 y lunes 15 de mayo, inspectores de la Dirección de Bosques secuestraron 10 topadoras en los departamentos de Almirante Brown, Güemes y Maipú que eran utilizadas sin autorización para desmontes.
Según informó la Agencia Sáenz Peña, la cantidad de topadoras que se llevaron los inspectores es récord en el último tiempo. En total fueron 10 excavadoras: 6 de Almirante Brown, 3 de Güemes y 1 en el departamento de Maipú.
El secuestro de estas máquinas demuestran la vulnerabilidad por la que están pasando los bosques chaqueños tras la suspensión de los permisos de cambio de uso de suelo, que están paralizados por orden de la justicia provincial por pedido de una ONG ambientalista de Capital Federal.
Desde la Dirección de Bosques están haciendo operativos de fiscalización forestal. Fueron los trabajadores de este mismo organismo quienes analizaron las imágenes satelitales del GEO y detectaron que se estaba realizando un cambio de uso de pasturas sin autorización correspondiente, lo que constituye una infracción a la Ley 2079-R.
Después de investigar el lugar, los empleados de la institución dijeron que es se trataba de un desmonte en una propiedad privada, por lo que pidieron la intervención de la justicia.
.

Bajo potestad de las Fuerzas Armadas hay 18 reservas

 


Las Reservas Naturales de la Defensa protegen más de 400 mil hectáreas de ecosistemas argentinos

Fecha de Publicación
: 18/05/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


Desde las selvas paranaenses en Misiones hasta la estepa patagónica en Chubut, la red de Reservas Naturales de la Defensa, integrada por 18 predios de las Fuerzas Armadas y organismos del Ministerio de Defensa protege la biodiversidad en más de 400 mil hectáreas en 13 provincias argentinas.
Muchos de estos predios presentan un alto grado de conservación de sus características naturales debido a que la presencia y uso militares permitieron que estos sitios mantuvieran su flora y fauna original.

El procedimiento
A partir de la identificación de un área de interés por parte del Comité Ejecutivo integrado por representantes de la cartera de Defensa, del Estado Mayor Conjunto, de cada una de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Parques Nacionales, se inicia una etapa de investigación y análisis realizada por representantes de la Administración de Parques Nacionales y la Fuerza Armada responsable de la administración del predio.
Durante esta etapa se procede a la identificación de los valores naturales y culturales que pudieran ser objeto de conservación y al análisis del tipo de acciones militares a las que el predio se encuentra sometido, tales como prácticas de supervivencia, prácticas de tiro o maniobras de desembarco.
En caso de corresponder, se señala la importancia de la creación de una Reserva Natural de la Defensa y la declaración del predio como parte del Sistema de Reservas Naturales de la Defensa se realiza a través de la suscripción de un protocolo adicional al convenio con Parques Nacionales.
 Una vez creada la Reserva Natural de la Defensa, se conforma un Comité Local con participación del personal de la Administración de Parques Nacionales y la Fuerza Armada correspondiente, el que es el responsable de ordenar las actividades de la Reserva y asegurar su adecuado manejo sin afectar su función militar primaria y específica.
En diálogo con Télam, el director de Inmuebles, Reservas e Infraestructura del Ministerio de Defensa, Pablo Serenelli, afirmó que "una de las primeras cosas que se detectó cuando se comenzó a trabajar sobre la idea de crear Reservas Naturales de la Defensa es que los predios de las Fuerzas Armadas mantienen altos niveles de conservación de la biodiversidad y que tienen la potencialidad de restaurar los ecosistemas en ámbitos en donde las tierras que los rodean fueron transformadas por distintas actividades económicas".
"No se trata sólo de predios de las Fuerzas Armadas, hablamos de Reservas Naturales de la Defensa porque algunas de ellas están en predios costeros del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) o como en el caso de Ascochinga en donde la obra social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) tenía una finalidad recreativa o turística; lo que se busca es dotar del máximo nivel de protección a la biodiversidad de esos ambientes sin condicionar las actividades propias de la Defensa", indicó.
El funcionario explicó que "hay veces que lo que podemos hacer cuando detectamos un punto de interés de conservación es trasladar actividades a otro punto del mismo predio, o podemos organizarlas en el momento en el que generen menor impacto posible, de todos modos, lo que la evidencia viene demostrando es que la actividad militar genera un impacto muy reducido en esos predios y por eso se volvieron tan importantes en términos de conservación".
"Si bien parte de las Reservas Naturales de la Defensa son producto del inventario que se impulsó en 2007, muchas de las que se fueron creando no estaban contempladas en ese proceso, sino que fueron surgiendo en el trabajo en conjunto con organizaciones conservacionistas y actores locales que fueron sumando propuestas que luego analizamos con la Administración de Parques Nacionales; no se trata de una discusión por proteger una hectárea más o una hectárea menos, sino de identificar cuál es el interés de conservación y darle la máxima prioridad posible sin afectar las necesidades propias de la Defensa en ese lugar", comentó.
Serenelli destacó que "así como estamos trabajando en la posibilidad de establecer nuevas Reservas Naturales de la Defensa, también trabajamos desde finales de 2020 en lo que se conocen como 'Reservas Naturales Urbanas de la Defensa' que desarrollamos en acuerdo con gobiernos locales en predios militares que se convirtieron en pulmones rodeados por el desarrollo urbano".
En este sentido ya se avanzó en las reservas urbanas de El Palomar y Castelar junto al municipio bonaerense de Morón y la reserva Campo de Mayo a través de un decreto presidencial.
"Son áreas verdes que es importante conservar en tejidos urbanos muy densos y que además juegan un indispensable rol de amortiguación entre ese tejido urbano y las actividades militares", completó.

Un uso que no es incompatible con el ambiente
En tanto Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales, afirmó a Télam que "las Reservas Naturales de la Defensa son una buena estrategia para entender que el uso que se le da a estos predios no es incompatible con la protección del medio ambiente, y que esa estrategia incluya a Parques Nacionales en el diseño de políticas de conservación lo hace aún más valioso".
 "Un Parque Nacional es la máxima categoría de conservación, pero eso también reduce o le pone restricciones a las actividades que se podrían desarrollar, por eso es importante la búsqueda de consensos que permite establecer distintos niveles de protección para ir construyendo un mosaico cada vez más grande de áreas protegidas", finalizó.

Las reservas, una por una
En septiembre de 2008 se estableció la reserva "Punta Buenos Aires" en un predio de 7.000 hectáreas de estepa patagónica en la provincia de Chubut, en noviembre de ese mismo año fue el turno de la reserva "Puerto Península" sobre 8.800 hectáreas de selva paranaense; en julio de 2009 se constituyó la reserva "La Calera" en 13.628 hectáreas de espinal en la provincia de Córdoba, mientras que en noviembre de 2012 se consolidaron en la provincia de Santa Fe la reserva "Campo Garabato-Álferez Arillo" en 2.654 hectáreas de Chaco Húmedo y la reserva "Isla El Tala" en 2.000 hectáreas de Delta e Islas del Paraná.
Luego, en septiembre de 2013 se estableció la reserva "Baterías-Charles Darwin" en 1.000 hectáreas de pampa austral en la provincia de Buenos Aires, en diciembre de 2014 fue el turno de la reserva "Quebrada del Portugués" en 5.000 hectáreas de yungas en Tucumán y de la reserva "Ascochinga" en 3.389 hectáreas de espinal en Córdoba.
Mientras que en febrero de 2021 se consolidaron la reserva "Uspallata" en 215.375 hectáreas de monte de sierras y altos andes en Mendoza, la reserva "Isla Martín Fierro" en 211 hectáreas de delta e islas del Paraná en Entre Ríos, la reserva "Faro Querandí" en 44 hectáreas de dunas costeras bonaerenses, la reserva "Faro Punta Delgada" en 550 hectáreas de estepa patagónica en Chubut y la reserva "Estancia Los Manantiales" en 121.400 hectáreas de monte de sierras y altos andes en San Juan.
En mayo de 2023 se presentaron la reserva "Primeros Pinos" en 956 hectáreas de estepa patagónica en Neuquén; la reserva "Cerro Largo" en 60 hectáreas de sierras septentrionales en Buenos Aires, la reserva "Campo General Ávalos" en 7.620 hectáreas de espinal en Corrientes, y la reserva "Faro San Antonio" en 550 hectáreas de pampa en Buenos Aires.
.

Ocelotes con buen número de conservación, pero...

 


Ocelotes, entre la abundancia y el riesgo por desmonte

Fecha de Publicación
: 18/05/2023
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Investigadores de Proyecto Yaguareté y el Conicet censaron al animal e identificaron unos 250 individuos que están distribuidos principalmente en el Norte de la provincia
La cantidad de población de una especie sirve como reflejo del estado de conservación del entorno natural donde esta vive. Esa es la principal conclusión a la que llegan los investigadores de fauna silvestre en sus diferentes abordajes de investigación.
En Misiones, un trabajo de la fundación Proyecto Yaguareté denominado ‘Ecología espacial y poblacional del ocelote (Leopardus pardalis) en Bosque Atlántico de Misiones’ dio cuenta de que el ocelote es el felino que se conserva con mayor número de ejemplares en los parques provinciales, nacionales y reservas privadas que hay distribuidas por la geografía misionera, aunque el número aumenta en la zona Norte.
Se trata de un abordaje de investigación inédito en la tierra colorada, ya que las principales líneas de trabajo generalmente se centran en el yaguareté u otras especies.
El proyecto está encabezado por Paula Cruz, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet, junto a otros investigadores entre los que se encuentran el doctor en Ciencias Biológicas Agustín Paviolo, el biólogo Mario Di Bitetti y los veterinarios Juan Arrabal y Sebastián Costa. Para relevar la especie se tomaron datos desde 2003 a la fecha y lograron identificar 250 ejemplares en los últimos 20 años de muestreo.
“Mi sueño siempre fue trabajar con felinos en general y vi que había como un vacío de información sobre todo en lo que respecta a los felinos más chicos”, contó a El Territorio la bióloga Paula Cruz y acotó que el trabajo también tuvo en cuenta a otras pequeñas especies de felinos como el yaguarundí, el margay y el tirica.
“Pero el ocelote es el felino más abundante de Misiones, es con el cual se pueden hacer más estudios, más análisis”, agregó y reflejó que estos compiten con otros y el “ocelote termina de desplazando a los felinos más chicos hacia territorios que no son tan óptimos”.
Entre las principales conclusiones que llegaron con este trabajo, que no está concluido y tiene aún diversas líneas de abordaje, es que es un animal muy sensible a los cambios que suceden en el entorno donde vive.
“Además de ser el felino más abundante de Misiones, es súper sensible al impacto humano, a todas las modificaciones que hagamos nosotros del ambiente los afectan. Es muy vulnerable a todo lo que realizamos en el paisaje, a la pérdida del bosque nativo”, señaló Cruz que se asentó en Misiones hace más de una década para estudiar a los felinos en el marco de su formación profesional.
Por otra parte, con la labor realizada también se logró determinar que la población de ocelotes en las áreas mejor conservadas de Misiones se encuentra estable, no disminuye ni crece. También se observó que los machos usan territorios más grandes que las hembras y se registraron individuos que viven más de once años, edad que se entendía hasta el momento como longevidad máxima.
Además se supo que algunos individuos viven siempre en el mismo territorio, mientras que otros se desplazan en algún momento de su vida.
Toda la información analizada por los investigadores abarca un lapso de dos décadas de recolección de imágenes y muestras, comprende a 2.500 registros y fue posible gracias a los monitoreos poblacionales que realiza cada dos años Proyecto Yaguareté.
También se pudo comprobar que en su andar el ocelote afecta a felinos más chicos, como por ejemplo el tirica, y a su vez es afectado por especies como los perros domésticos que se meten en zonas protegidas.
“Pudimos ver que afecta negativamente al tirica, entonces, en los sitios donde hay ocelotes no es tan abundante el tirica y sí empieza a ser más abundante -el tirica- en sitios con grado intermedio de conservación, donde el bosque está un poco fragmentado”, dijo al respecto y comentó que a los ocelotes se los identifica por sus manchas, que son únicas en cada ejemplar, algo similar a lo que sucede con los yaguaretés.
Consultada sobre en qué zonas de la provincia está circunscripta la población de ocelotes, Cruz explicó: “Como el ocelote es bien sensible a la presencia humana, se lo encuentra en zonas con buen estado, que son generalmente las áreas protegidas. En el Norte tenemos un bloque continuo de áreas protegidas como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Puerto Península, la Reserva Forestal San Jorge y el Parque Provincial Urugua-í, que forman un bloque grande y continuo de selva, entonces en esos sitios el ocelote es muy abundante. Pero cuando nos alejamos de ese bloque central del Corredor Verde empieza a desaparecer”.

Trabajo arduo
Los datos para este trabajo se desprenden del monitoreo bianual de población de yaguaretés que habitan en el corredor verde que comparten Argentina y Brasil y que pasa por la parte central y el Norte de Misiones. El estudio, que se realiza cada dos años, da información actualizada sobre el número actualizado de felinos que viven en ese espacio geográfico.
El trabajo es encarado por la Fundación Proyecto Yaguareté y el Projeto Onças do Iguaçu, del vecino país. Para la labor se disponen cámaras en 250 estaciones de muestreo distintas en la selva, dos dispositivos por punto, en un espacio de selvático que va desde Iguazú hasta Yabotí y Salto Encantado y traspasa la frontera al Parque del Turvo y el Parque do Iguaçu, en Brasil.
Para realizar el trabajo, distintos equipos locales y brasileños incursionan durante meses en la selva paranaense.
“El esfuerzo de muestreo que hacemos es muy grande. Por otro lado, otros trabajos que también hacemos son capturar ejemplares para estudiar la sanidad y colocarles un collar GPS que monitorea sus movimientos. Pero somos un grupo muy grande, como 20 personas donde hay biólogos, veterinarios guardaparques y lo hacemos en conjunto con colegas brasileños, porque las poblaciones son las mismas generalmente que se mueven de un lado al otro”, finalizó la especialista.

Dieta y hábitos del animal
Según explicó la bióloga Paula Cruz, el ocelote es un felino que elige para su alimentación presas medianas y pequeñas entre las que se encuentran agutíes y comadrejas, aves terrestres, ofidios y puede llegar a depredar incluso corzuelas y crías de pecarí.
“Es un felino que tiene una plasticidad bastante grande en cuanto a las presas que consume”, indicó y agregó que el animal es denominado catemeral, esto significa que puede estar activo tanto de día como de noche pero su mayor actividad es nocturna. “Pero también se lo puede ver al atardecer y al amanecer”, dijo.
E insistió en que se ve muy afectado por “la deforestación, la pérdida de bosque, la degradación y el avance de territorios para ganado y cultivos”.
.

El Foro Global de Hidrógeno Verde se reúne en Río Negro

 


Hidrógeno Verde: a la espera de la ley nacional, Bariloche será anfitriona del Foro Global

Fecha de Publicación
: 17/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La gobernadora encabezará la apertura el jueves. El evento reunirá a referentes mundiales en la materia, científicos y empresarios vinculados a la energía renovable. estará la secretaria de Energía de Nación.
Río Negro será sede del Foro Global de Hidrógeno Verde que el jueves y viernes reunirá en Bariloche a referentes y empresarios de todo el mundo que promueven la transición hacia las energías limpias, mientras que el Gobierno espera una señal de Nación con la ley que regule la actividad que reclama desde hace más de un año, cuando una empresa australiana anunció una millonaria inversión en la provincia.
En el encuentro, que el jueves inaugurará la gobernadora Arabela Carreras junto al CEO de YPF, Pablo Iuliano; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus; y el Director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Silvio Pastore reunirá a embajadores, expertos y referentes de distintos puntos en el emblemático hotel Llao Llao y en salones del Camping Musical Bariloche.
El encuentro fue alentado por la gobernadora Carreras que busca posicionar a la provincia como una de las pioneras en el desarrollo del hidrógeno verde y tiene fuertes expectativas por el avance que se produzca de la mano con la empresa australiana Fortescue.
Paralelamente al entusiasmo de los anuncios del proyecto y las inversiones, que se desarrollaron en noviembre de 2021, la gobernadora sigue a la espera de una ley nacional que fije las reglas para la actividad y que exigen las empresas para avanzar en las inversiones no solo en Río Negro sino también en otras provincias donde existen iniciativas como en Tierra del Fuego.
La ley que esperan las provincias está bajo análisis en la Secretaría de Energía, que conduce Flavia Royón, quien también asistirá al encuentro, y especialmente está en manos del ministro de Economía, Sergio Massa, quien se comprometió públicamente el año pasado en promover esta regulación para la nueva industria que espera desarrollar Río Negro.
En el foro se «analizarán los grandes avances de la industria a nivel mundial, las potencialidades de Latinoamérica como escenario de oportunidades para recibir más y nuevas inversiones, y los proyectos planteados en la región y el resto del globo», destacó el Gobierno provincial.
El encuentro tendrá exposiciones durante dos jornadas, el 18 y 19 de mayo, que «permitirán conocer la visión del sector para fomentar la producción de hidrógeno verde a gran escala; como así también los planes del presente y los desafíos del futuro, oportunidades y desafíos a resolver».
Entre los principales oradores se encuentran, además, la directora de Política Energética para la Comisión de la Unión Europea, Cristina Lobillo Borrero; la secretaria de Energía, Flavia Royón; el presidente de Green Hidrogyn Organization, Malcolm Turnbull; embajadores, empresas como YPF, Shell, Toyota, Banco Patagonia, CAF, Genneia y Abo Wind -entre otras-; científicos, especialistas y representantes de instituciones y organizaciones vinculados a las energías y la mitigación del cambio climático.
«El compromiso de la provincia con el cambio de la matriz energética nacional y del mundo demanda la generación de estos espacios claves en los que el sector público y el privado propician el intercambio, analizan desafíos y valoran oportunidades para potenciar el desarrollo del hidrógeno verde, en los que destaca, además, el protagonismo de Bariloche y Río Negro en el escenario mundial», valoró la provincia.

Los ejes del programa del Foro Global de Hidrógeno Verde
En el programa de exposiciones se hablará de: «Perspectiva del hidrógeno verde: América Latina en el contexto global»; «Potencial del hidrógeno verde en América Latina y el mundo»; «Financiación de la transición sostenible hacia una economía de hidrógeno verde».
Además habrá paneles sobre «Comercio internacional de hidrógeno verde: dónde se producirá y dónde se utilizará»; «Legislación y contratos para el hidrógeno verde»; «Creación de una cadena de valor de hidrógeno verde: proyectos y desafíos en el camino hacia una economía de hidrógeno verde sostenible».
Se sumarán disertaciones acerca con el eje en «El hidrógeno verde en la transición energética argentina«; «Enfoque en la perspectiva de la política climática sobre el hidrógeno verde»; «Liderazgo latinoamericano y europeo para posibilitar la economía del hidrógeno verde»; entre otros.
.

Detienen a dos personas por desmontes en Chaco

 


Dos personas detenidas por realizar desmontes ilegales en localidades chaqueñas

Fecha de Publicación
: 17/05/2023
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


En el Paraje El Silencio, a unos 40 kilómetros de Juan José Castelli constataron el desmonte ilegal de unas 400 hectáreas . El trabajo fue realizado por la Policía Rural de Castelli y, en conjunto con la Dirección de Bosques, intervinieron en un desmonte ilegal en el Paraje "El Silencio".
Los inspectores y la policía ingresaron a un predio ocupado por una persona que posee domicilio en la planta urbana de Los Frentones, con una orden de allanamiento donde terminaron constatando un desmonte ilegal de unas 400 hectáreas.
Los inspectores de Bosques constataron que el total de la vegetación natural fue abatida , y observaron dos máquinas topadoras que terminaron siendo secuestradas. También secuestraron un batan de combustible, un tráiler,  una casilla, una motosierra, 200 postes de especie quebracho colorado labrados, 700.000 kilogramos aproximadamente de leña mezclada y 80.000 kilogramos de carbón hallados en el interior de 8 ocho hornos. El morador del predio fue puesto disposición justicia y de la Dirección de Bosques.
En otro procedimiento llevado a cabo en el Paraje El Recreo se procedió al secuestro de dos camiones cargados  con madera en forma ilegal.
Ante este hecho, se procedió al secuestro de dos camiones con sus respectivos acoplados , cargados con rollos quebracho blanco y colorado, una máquina de carga y una motosierra. El propietario de los camiones con domicilio en Los Frentones quedó a disposición de la Justicia por Supuesto Hurto y Defraudación al fisco.
.

Empresarios tucumanos condenados por contaminación

 


Empresarios azucareros tucumanos irán a prisión por contaminación

Fecha de Publicación
: 16/05/2023
Fuente: Tucumán a las Siete
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Dos empresarios fueron condenados por contaminación con residuos peligrosos en el ambiente en general y de aguas fluviales de la cuenca Salí Dulce.
Dos empresarios fueron condenados en las últimas horas por la contaminación de agua en la cuenca Salí-Dulce en la provincia de Tucumán, a raíz de la actividad de azucarero La Trinidad. Fue una investigación iniciada por el fiscal Pablo Camuña ante el Tribunal Oral Federal que tuvo a cargo el juicio, por denuncias de contaminación en el ambiente y las aguas de la cuenca Salí-Dulce desde el 2007.
Por la actividad azucarera, en noviembre de 2011 murieron cuatro toneladas de peces en el embalse de Río Hondo, principalmente por los líquidos peligrosos que fueron vertidos en la cuenca.
Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Oral Federal de Tucumán, María Noel Costa, Abelardo Basbús y Enrique Bothamley, condenaron a cuatro años al empresario Luis Alberto Drube y de cuatro años y seis meses para Santiago Daniel Gasep, por contaminación con residuos peligrosos en el ambiente en general y de aguas fluviales.
En el juicio, la fiscalía los acusó por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en los ríos Medina/Chico y Gastona, integrantes de la cuenca Salí-Dulce.
Es la tercera vez que el Ministerio Público Fiscal requiere condena en este caso, luego de dos sentencias absolutorias, ya dictadas por el tribunal con otra integración, y que fueron revocadas en reiteradas veces por la Cámara Federal de Casación Penal.
Así en este tercer juicio sí se impusieron las condenas pedidas por la fiscalía. Para la fiscalía se acreditó que los residuos industriales de La Trinidad (vinaza) eran residuos peligrosos y que para 2007 no eran debidamente tratados por parte del ingenio pese a la normativa y los planes de producción limpia y de reconversión suscriptos desde antes, según el sitio fiscales.gob.ar.
En el expediente, el fiscal sostuvo que fue acreditado que los residuos peligrosos circulaban por un canal a cielo abierto por distintas poblaciones y se volcaban a fincas vecinas y a una laguna de sacrificio que no cumplía con ninguna de las normas sobre seguridad e higiene.
“También precisó que tanto el canal como la laguna desbordaban y que esos vertidos terminaban en el río Chico o Medina, y que al menos una vez durante 2009 se volcó directamente al río Gastona. Ambos ríos forman parte de la cuenca Salí-Dulce y terminan su trayecto en el dique Frontal de Santiago del Estero”, sostuvo la fiscalía.
.

Inicio del Consejo Consultivo de la Ley de Educación Ambiental

 


Ambiente y Educación lanzaron el Consejo Consultivo de la Ley de Educación Ambiental Integral

Fecha de Publicación
: 16/05/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En el marco de la implementación de la ley, los organismos nacionales dieron inicio a las actividades de esta entidad, constituida por diferentes organizaciones nacionales, provinciales y no gubernamentales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié, a través de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional a cargo de Nicolás Fernández, dio inicio a la primera reunión del Consejo Consultivo para la implementación de la Ley 27.621, en conjunto con el Ministerio de Educación nacional.
En la apertura de la reunión, llevada a cabo de forma virtual, Fernández agradeció la participación de todas sus integrantes, y remarcó que “el desafío de la gestión fue crecer para equiparar la demanda ambiental”. “La educación ambiental es un proceso cultural que lleva mucho tiempo y trabajo y por ese objetivo debemos aunar tareas y esfuerzos” agregó.
El encuentro sirvió para constituir el órgano participativo que la ley prevé, marco en el que se realizó la presentación de los miembros, la metodología y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI). Asimismo, se acordó una segunda instancia para finales de este mes en la que se plasmará el posicionamiento político pedagógico de esta política pública y los aportes sectoriales para esta normativa, a fin de desarrollar un documento que integre el reporte anual al Congreso de la Nación.
En el cierre de la reunión, el director nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, José María Losada, recordó “la importancia de la educación como una herramienta fundamental en la gestión ambiental". "Tenemos este desafío y responsabilidad que nos llena de alegría por poder avanzar sistemáticamente en la implementación de esta importante ley. Contamos con ustedes para seguir trabajando, para tomar sus aportes y continuar gestionando para que esto sea posible”, finalizó.
Estuvieron presentes, por el Ministerio de Ambiente nacional, la coordinadora de la Ley de Educación Ambiental Integral, María Sol Azcona; la directora de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Déborah Müller; y el encargado de la Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral, Osvaldo de la Iglesia. Asimismo participaron la senadora nacional, Gladys González; la diputada nacional Nancy Sand; junto con representantes del Ministerio de Educación de la Nación; del Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional; del Consejo Federal de Ambiente (COFEMA); de diferentes organizaciones no gubernamentales y miembros de otros organismos nacionales afines a la implementación de la ley.
.

Atanor condenada por contaminación... pero con multa irrisoria

 


Atanor deberá pagar una millonaria indemnización al Estado argentino por contaminar el río Paraná

Fecha de Publicación
: 15/05/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás impuso a la empresa productora de herbicidas Atanor SCA el pago de 150 millones de pesos de indemnización al Estado Argentino por contaminar de manera "irreversible" el río Paraná.
El monto será destinado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para que lo invierta en programas de control, protección y conservación del ecosistema dañado, indicó el dictamen judicial.
El fallo se conoció, luego de que la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás, aceptara el pedido de indemnización sustitutiva solicitada en una demanda ambiental interpuesta por la Asociación Civil Foro Medio Ambiente (Fomea).
"Se trata del primer fallo de la historia que impone una condena de indemnización sustitutiva de estas características por el daño causado al río Paraná", afirmó a Télam, el abogado patrocinante, Fabian Maggi.
Para fijar el monto de la indemnización que la empresa deberá pagar, la Cámara ponderó en su fallo que fue probado que el daño al río Paraná es "irreparable o irreversible".
A su vez, precisó que la empresa mantuvo un accionar ilegal de manera sostenida durante varios años, "pese a las medidas cautelares que se dictaron, a los apercibimientos de aplicar sanciones pecuniarias para disuadirla y para evitar el agravamiento en el recurso natural del Río Paraná que baña las costas de importantes zonas urbanas, exhibiendo un obrar negligente por parte de una empresa".
En ese sentido, Maggi apuntó: "La conducta negativa de la empresa que lejos de buscar solucionar el problema, siempre presentó trabas dentro del expediente con falsedades y datos erróneos", y consideró que "en definitiva, siempre trató de ocultar la contaminación que ellos sabían que generaban".
Durante los ocho años que tramitó la causa judicial, los numerosos análisis realizados por el Conicet, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Policía Federal Argentina, determinaron que Atanor funcionaba en un marco de "ilegalidad", y que la contaminación del río Paraná se produjo a través del vuelco de los efluentes líquidos industriales.
La prueba recabada demostró la presencia de la sustancia química Atrazina "en valores superiores a los permitidos para protección de la biota acuática en aguas superficiales del río Paraná".
La pericia llegó a la conclusión de que la planta de agroquímicos volcó "desechos peligrosos y tóxicos que degradan la calidad de agua del curso del río y afectan la biota acuática", todo ello considerando los Niveles Guías de Calidad de Agua de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación Argentina (2003) que establece el nivel guía de calidad para Atrazina en cursos de aguas superficiales.
"La reciente sentencia de la Cámara va a traer repercusiones a nivel productivo en muchas industrias que están ubicadas sobre el río Paraná y que sabemos que contaminan -muchas de ellas ya están judicializadas- de igual manera que Atanor o incluso con mayor gravedad", apuntó Maggi.
Para el abogado de Fomea, la importancia de la sentencia judicial, "permitirá trabajar con mayor potencia en la protección del medioambiente y el cuidado de los recursos naturales".
"Se sienta un precedente judicial, pero que también extiende su influencia a otros campos, porque presuponemos que muchas de las empresas importantes sobre las que pesan denuncias por contaminación, tendrán que reevaluar su situación ante la consolidación de este tipo de penalidades", indicó.
.

Desmanejo rionegrino de residuos petroleros genera protestas

 


Silencio oficial por el parque petrolero y más reclamos por riesgo de contaminación en Cordero y Barda del Medio

Fecha de Publicación
: 15/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Está junto al canal principal de riego, cerca del dique Ballester y los vecinos temen una contaminación.  Abogados ambientalistas y la Facultad de Agrarias de la UNCo piden informes.
Los vecinos de Cordero y Barda del Medio siguen sin obtener una respuesta oficial del municipio y de la secretaría de Ambiente de Río Negro a los pedidos de informe que les elevaron, pero suman adhesión a su reclamo para que no se instale un parque petrolero a metros del canal principal de riego, que es el que alimenta la producción del Alto Valle.
“Hasta ahora, desde la comuna nos dijeron de modo informal que solo habilitaron una metalúrgica en el lugar, pero resulta que esa empresa ingresó contenedores con restos de petróleo”, alertó Natalia Soto, vocera de los vecinos que se autoconvocaron. “Si permitieron eso, nos preocupa todo lo que puedan llegar a hacer”, añadió.
Desde la Asociación Argentina de Abogados y Ambientalistas están siguiendo el tema. Rafael Colombo, uno de sus integrantes, indicó a este diario que es obligación “legal y constitucional que el intendente Fabián Galli conteste a los reclamos e inicie ya mismo las instancias de participación ciudadana y social que corresponden para brindar la información requerida” sobre las características del parque industrial que se propone.
El abogado planteó que se debe garantizar a los vecinos la realización de estudios de impacto ambiental “serios, fundados, accesibles y desprovistos de conflictos de intereses”.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo va a intervenir en el tema. Se sumarán al pedido para que informen sobre las características del parque de Cordero y preparan una declaración en contra de cualquier tipo de actividad que genere riesgo ambiental .
El impacto de la acción petrolera y su avance en las zonas productivas es tema de estudio en Agrarias. En las recientes Jornadas de Investigación presentaron un proyecto que utiliza la realidad virtual para registrar indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
El abogado Colombo destacó la evidencia que recolectaron los vecinos: fotos y videos en las que se observan volquetes con lodos de perforación y tareas de lavado de contenedores sin ningún resguardo.
Soto agregó que “como vecinos de una comunidad nos tuvimos que mover y registrar con un dron, sacar fotos de un lugar al que no podemos acceder y nos corren ni bien nos acercamos. Luego, recurrimos a los medios para denunciar lo que ocultan”.
Lo que está en discusión y genera polémica es la planificación local y la falla o en los controles ambientales del parque.
Desde la Asociación de Abogados Ambientalistas se indicó que están observando “los usos que las autoridades pretenden adjudicar a manos de empresas y corporaciones y los posibles impactos sobre la salud humana, el ambiente y la producción local, atentos a la proximidad inmediata del parque al principal canal de riego del Alto Valle y al avance desmedido de la frontera petrolera”.
La presencia y posterior “desaparición” de contenedores con barros empetrolados y líquidos de perforaciones en el parque industrial de Cordero no tiene hasta el momento ninguna explicación sólida, solo se le informó desde el municipio a los vecinos que reclaman que «fueron ingresados por equivocación» al lugar, que procedían de Chelforó y su destino era Allen.
No se sabe a dónde fueron a parar los contenedores con «cutting» y esa es otra exigencia de los reclamantes, quienes se nuclearon para pedir informes a la comuna y a la secretaría de Ambiente provincial pero no obtienen respuesta. Temen además que los residuos hayan sido enterrados en mismo parque, ya que observaron quemazones y manchas oscuras en el suelo.
Desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA) consideran que lo que sucede en Cordero es una muestra más del impacto de la expansión de la explotación hidrocarburífera de Vaca
Muerta y de “las decisiones que se toman de espalda a la sociedad, en clara violación a normas ambientales y de derechos humanos”.
Rafael Colombo, representante de esa agrupación, indicó que “la generación de basura petrolera ha aumentado a volúmenes siderales en la región y lo seguirá haciendo, sin tener muy en claro dónde se hará el tratamiento y la disposición final de los residuos”.
Desde la AAAA vienen denunciado está situación desde el año 2018, cuando expusieron los casos de Indarsa, Treaters y COMARSA. Con ellos salió a la luz el millonario negocio de la basura petrolera del fracking. Expusieron maniobras de usurpación, contaminación de tierras públicas, zonas liberadas, simulación de tratamiento de residuos petroleros y pasivos ambientales masivos producto de la contaminación del agua, la tierra y el aire.
Colombo sostuvo que “se trata de un patrón que en mayor medida se repite en el Parque Industrial de Neuquén Capital, Plaza Huincul y Añelo pero también tenemos conocimiento de muchos otros lugares donde se emplazan empresas de éstas características, muchas de ellas, integradas por familiares de actores políticos de primer nivel”.
“Estos casos colocan a funcionarios municipales y provinciales, corporaciones petroleras y empresas dedicadas al transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, en niveles de responsabilidad y complicidad primarios, con claras implicancias civiles pero sobre todo, penales”, concluyó el abogado.
El riesgo de que se produzca un accidente en el parque de Cordero -por la presencia de cisternas de una empresa de servicio petroleros a la vera del canal- genera inquietud en Aguas Rionegrinas y «es tema de análisis», deslizó a este diario una fuente con nivel de decisión en la empresa estatal.
La prestadora del servicio de agua potable tiene puntos de captación a lo largo del curso de agua en las ciudades del valle. Cuando surge alguna contingencia, abastecen con agua que potabilizan del canal principal.
.

Evaluaron el estado Delta del Paraná tras el fuego

 


Degradación de los suelos y menos biodiversidad: así quedó el Delta del Paraná tras el fuego

Fecha de Publicación
: 13/05/2023
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Litoral Argentino


Investigadores de la UNL y de la UNR ya estudian los impactos de los incendios en las islas del humedal del río Paraná, que estuvieron bajo fuego casi tres años.
Investigadores de las universidades públicas de Rosario y de Santa Fe avanzan en el estudio de los efectos sobre el humedal del Delta del Paraná de los incendios que, entre principios de 2020 hasta entrado este año, devoraron centenares de miles de hectáreas de este delicado ecosistema. Cambios en la identidad natural del territorio, menor biodiversidad y alteraciones en las propiedades naturales de los suelos son algunas de las primeras marcas en el territorio de los focos que de forma intencionada arrasaron buena parte del Delta medio del gran río marrón.
Desde la UNL se realizó un relevamiento para evaluar la pérdida de biodiversidad y describir el estado del suelo tras las quemas en la zona, tanto para proveer información sobre la pérdida de biodiversidad, como para poder generar un modelo predictivo a futuro. En tanto que en la UNR desde hace tres años un grupo de profesionales de Ciencias Agrarias viene trabajando en torno a las consecuencias del fuego en cinco vectores: suelo, insectos, agua, aves y flora.
Los humedales como los que conforman el delta del Paraná tienen importantes funciones ecosistémicas: al ser sumideros de carbono ayudan a mitigar el cambio climático, regulan la retención de agua en caso de inundaciones o sequías, filtran nutrientes y retienen elementos que de otra forma se liberan y contribuyen al efecto invernadero. El fuego a gran escala alteró esa capacidad natural del ecosistema de proveer servicios ambientales.

Cronología negra
A pesar de la enorme variedad de beneficios que los humedales aportan al conjunto de la vida en sociedad, desde principios de 2020 hasta ahora se calcula que se quemaron alrededor de un millón de hectáreas solo en el territorio llamado Piecas Delta del Paraná, que va desde la ciudad de Santa Fe al norte hasta Campana (provincia de Buenos Aires) al sur.
Según los registros que lleva el Museo de Ciencias Naturales Antonio Scasso de la ciudad de San Nicolás, desde 2020 a esta parte hubo en total alrededor de 90.000 focos de calor (40.000 en 2020, 15.000 en 2021, 26.000 en 2022 y más de 9.400 este año).
Se estima que cada foco cubre unas 14 hectáreas, lo que da un total acumulado de más de 1,3 millones de hectáreas para todo el período, unos 13.000 kilómetros cuadrados o el equivalente a 69 veces la superficie de la ciudad de Rosario. Más de la mitad de la superficie del delta, que tiene 2,3 millones de hectáreas, se quemó una o varias veces en ese lapso.

¿Es posible la restauración del Delta del Paraná?
Una de las preguntas que se hicieron los investigadores de la UNL (autores del trabajo “Efectos de los incendios intencionales en los humedales del río Paraná en Argentina: perspectivas de la restauración ecológica”) fue saber si es posible la restauración de los territorios después de un episodio prolongado e intenso de quema, de qué manera podría ocurrir esto y cuánto tiempo demandaría. “El avance del fuego sobre diversos ecosistemas va destruyendo la biodiversidad y desplazando comunidades. Esto viene asociado a la expansión de la frontera agropecuaria, pudiendo identificar como actividades principales la siembra de granos y el desarrollo de la ganadería”, dijo la investigadora Paola Peltzer, del Laboratorio de Ecotoxicología de la FBCB-UNL y del Conicet.
El grupo del que forma parte relevó 17 sectores de islas y humedales en la confluencia que se extiende desde Resistencia (Chaco) hasta Diamante (Entre Ríos). Según los datos que los investigadores presentaron en el Segundo Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de la Argentina, sólo un escaso número de especies se regeneran naturalmente a mediano plazo, mientras que la recuperación de especies leñosas requiere de un plazo mayor a un año y depende del cese de las actividades tensionantes (como la ganadería) y/o incendios reiterados, como también de las precipitaciones.
También estimaron que la recuperación de los depósitos de carbono quemados llevará decenas de años, dependiendo de los ciclos de bajantes y crecientes en parte alterados por la crisis climática planetaria.

Pérdida de identidad
Por su parte, los científicos que desde hace casi tres años trabajan desde la Plataforma Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario en un monitoreo del impacto y la recuperación del humedal tras las quemas destacaron que –a modo de primeras conclusiones– los incendios provocaron una marcada disminución en la biodiversidad y un cambio en la composición específica de las comunidades de insectos, aves y plantas.
“En una medida aún difícil de estimar, se han generado cambios en la identidad del ecosistema, que perdió su singularidad y empieza a mostrar algunos indicios de “pampeanización”, por ejemplo, respecto a su flora” explican en el documental "Las huellas del fuego", realizado por Unicanal Rosario y estrenado hace pocas semanas atrás.
Las opiniones de los académicos son unánimes: las quemas atentaron y modificaron la identidad de este ecosistema. “El modelo productivo desplegado en el humedal del valle de inundación del río Paraná genera amenazas al ecosistema, que se potencian y multiplican por el cambio climático. La trilogía bajante extrema, sequía generalizada y quemas por acción humana terminó generando severos impactos en la salud de las personas y de la naturaleza” destacó Guillermo Montero, ingeniero agrónomo y coordinador del trabajo.
.

Nación implementa medidas por la contaminación de la pesca

 


Nación tomó medidas para disminuir la contaminación que deja la pesca

Fecha de Publicación
: 13/05/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Nacional - Chubut


La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada ayer en el Boletín Oficial.
La misma apunta a «fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad», destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión «Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre».
Allí destacó que «si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto».
«Es así que desde 2022 la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera convocó a mesas de diálogo con distintos actores del sector para poder desarrollar la presente medida de administración», indicó el comunicado.
A partir de esto se elaboró un sistema de marcado de aparejos de pesca, adaptado a la situación particular que presenta cada uno que utiliza la flota nacional, los materiales que los componen, su vida útil, y la dinámica de fabricación de las artes con sus correspondientes actores, como son los fabricantes, proveedores, rederos, armadores, capitanes, y recicladores, entre otros.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman declaró “La Ley 24.922 que establece el Régimen Federal de Pesca, recepta esta problemática estableciendo lineamientos claros para que el ejercicio de la actividad se desarrolle de forma responsable propendiendo a la preservación del ambiente”.
Asimismo, Liberman indicó que resulta oportuno mencionar que, la precitada Ley ha creado el Consejo Federal Pesquero, órgano colegiado que, entre otras cosas, establece la política pesquera Nacional y se encuentra conformado por la representación de un Consejero por cada una de las provincias con litoral marítimo, 2 representantes del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Cancillería y un representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
“El impacto de la actividad pesquera en la contaminación de plásticos en nuestro mar es una situación que, junto al Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, venimos trabajando en conjunto con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, Sr. Juan Cabandie”.
 En tanto, Liberman añadió que trabajar de forma mancomunada con todos los actores que componen la cadena de valor pesquera (cámaras empresarias, sindicatos, gremios, entidades académicas y científicas, etc.) es clave para generar conciencia del impacto negativo de los plásticos en la Biodiversidad Marina.
“Invitamos a las Provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra Del Fuego, Antártida e Islas Del Atlántico Sur y de Chubut, a adoptar medidas de características similares a las establecidas en la presente norma, que es de alcance Nacional, para ser implementadas con los buques que operen en su jurisdicción con aparejos de pesca que utilicen redes de arrastre”, finalizó.
.

Situación crítica del mono aullador rojo

 


Estiman que sólo quedan entre 30 y 50 ejemplares del mono aullador rojo

Fecha de Publicación
: 12/05/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


En distintas ecorregiones de Argentina habitan cinco especies de primates no humanos y todas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza a nivel nacional, con poblaciones locales en declive.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) participaron de la organización de un taller para la conservación del mono aullador rojo (Alouatta guariba), la especie más amenazada de Argentina y que habita únicamente en la provincia de Misiones. La actividad fue desarrollada en el marco del Plan Nacional de Conservación de Primates, que fue aprobado en 2021 y que establece una serie de medidas para evitar su desaparición.
El taller se realizó en Puerto Iguazú del 24 al 26 de abril en el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) y fue coordinado por la investigadora independiente del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet - Unam), Luciana Oklander. También participaron representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones, además de guardaparques, referentes de ONG y fuerzas de seguridad.
Se estima que en la provincia de Misiones sólo quedan entre 30 y 50 individuos del mono aullador rojo, por lo que la necesidad de acciones de protección y recuperación es urgente. Los recurrentes brotes de fiebre amarilla de las últimas décadas y la pérdida del hábitat por la desaparición de bosques nativos son algunas de las causas de esta crítica situación.
Durante el taller, que contó con la participación de especialistas de distintas unidades ejecutoras del Conicet y de instituciones científicas de Brasil, se realizó un análisis exhaustivo de la información científica existente y se evaluaron estrategias para el manejo poblacional de la especie. Como resultado, se conformó un comité de gestión y se consensuaron medidas para restaurar las funciones ecológicas en los ecosistemas que habitan estos monos, así como también para recuperar su valor cultural entre las comunidades locales, destacando su rol como centinela de enfermedades o como dispersores de semillas.
Antes de este taller presencial que se realizó en Misiones y que reunió a representantes de diversos sectores, en diciembre de 2022 se realizó un encuentro virtual. De esta instancia participaron facilitadores de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn).
Los resultados del taller, destacaron los organizadores, sentarán un precedente para el diseño de protocolos de políticas de manejo o reintroducción de especies basados en consensos multisectoriales y evidencia científica. Se espera que este modelo de trabajo sea replicado para otras especies.
El Plan Nacional de Conservación de Primates de la Argentina fue aprobado a través de la Resolución 430/2021 que establece una serie de medidas que apuntan a reducir el impacto de las amenazas sobre las especies que habitan en el país. El proyecto empezó a gestarse en 2019 en Corrientes durante un taller del que participaron equipos del Conicet y del Ministerio de Ambiente de la Nación, además de representantes de otros organismos estatales y ONG.
El plan tiene siete objetivos y comprende 32 acciones que están a cargo de diferentes responsables, entre los que se cuentan investigadoras e investigadores de distintas dependencias del Conicet. La coordinación nacional está a cargo de la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y la representa Silvana Peker y la coordinación ejecutiva está a cargo de Martín Kowalewski, investigador del Conicet en la Estación Biológica Corrientes del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Conicet -Unne).
En distintas ecorregiones de Argentina habitan cinco especies de primates no humanos y todas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza a nivel nacional, con poblaciones locales en declive.
El mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) es el más comprometido y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs