Weretilneck cambia de postura sobre la central nuclear
El gobernador de Río Negro retrocede: “si el pueblo no quiere, no haremos la central nuclear”
Fecha de Publicación: 25/08/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Río Negro
Las razones ambientales no fueron el motivo por el cual el gobernador Alberto Weretilneck decidió bajar su defensa a la energía nuclear y a la instalación de una planta en su provincia: los pocos votos que sacó su fuerza política en las elecciones primarias (PASO) fueron determinantes para que ahora diga que “si la gente no quiere la planta, no la haremos” La unión de los vecinos rionegrinos está logrando torcer una orden presidencial que provocará contaminación.
El presidente Mauricio Macri en su viaje a China consiguió que capitales de aquel país financiaran las dos represas que se quieren construir en Chubut (y que la población rechaza) y también los fondos para hacer la quinta planta de energía nuclear que tendrá nuestro país. En un principio dijo que iba a estar en la Patagonia, y luego especificó que sería en Río Negro, una provincia afín al guión del Ejecutivo Nacional en lo que respecta al uso de la tierra para fines comerciales, la megaminería y la especulación inmobiliaria.
Vecinos y organizaciones ambientalistas se unieron y expresaron un cerrado rechazo a la instalación de la central nuclear. El epicentro de esa lucha se centró en Viedma, allí fue uno de los lugares que menos votos cosechó el mandatario. “Sabíamos que iba a ser una elección difícil, pero nunca pensamos que Juntos Somos Río Negro iba a terminar con tan bajo caudal de votos. En la zona este, el debate de la planta nuclear nos jugó en contra. Con el correr de los días, lo evaluaremos. Pero está claro que si el rionegrino no la quiere, no la vamos a construir”, la inminencia de las elecciones generales de octubre obligó al gobierno provincial a recalcular su estrategia, abandonando el apoyo acérrimo a la instalación de la planta nuclear, por un discurso moderado.
A pesar de tener que retroceder, Weretilneck intentó justificar la planta con la promesa que esgrimen los políticos: “Para mí, la construcción de una usina nuclear para producir electricidad, es una gran oportunidad para Río Negro porque genera miles de puestos de trabajo“, una visión que está muy cuestionada por organizaciones sociales y ambientalistas, la realidad marca que los trabajos son temporarios, con pésimas condiciones contractuales y dejando a su paso, contaminación.
La presión del gobierno nacional, que pretende construir la planta en algún lugar del Golfo San Matías a comienzos del 2018 le podría constar el manejo de la provincia al principal aliado que tiene allí, el actual gobernador. Del otro lado, hay una compacta unión ciudadana que le ha dicho en forma definitiva que no a la construcción de la central nuclear.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Río Negro
Las razones ambientales no fueron el motivo por el cual el gobernador Alberto Weretilneck decidió bajar su defensa a la energía nuclear y a la instalación de una planta en su provincia: los pocos votos que sacó su fuerza política en las elecciones primarias (PASO) fueron determinantes para que ahora diga que “si la gente no quiere la planta, no la haremos” La unión de los vecinos rionegrinos está logrando torcer una orden presidencial que provocará contaminación.
El presidente Mauricio Macri en su viaje a China consiguió que capitales de aquel país financiaran las dos represas que se quieren construir en Chubut (y que la población rechaza) y también los fondos para hacer la quinta planta de energía nuclear que tendrá nuestro país. En un principio dijo que iba a estar en la Patagonia, y luego especificó que sería en Río Negro, una provincia afín al guión del Ejecutivo Nacional en lo que respecta al uso de la tierra para fines comerciales, la megaminería y la especulación inmobiliaria.
Vecinos y organizaciones ambientalistas se unieron y expresaron un cerrado rechazo a la instalación de la central nuclear. El epicentro de esa lucha se centró en Viedma, allí fue uno de los lugares que menos votos cosechó el mandatario. “Sabíamos que iba a ser una elección difícil, pero nunca pensamos que Juntos Somos Río Negro iba a terminar con tan bajo caudal de votos. En la zona este, el debate de la planta nuclear nos jugó en contra. Con el correr de los días, lo evaluaremos. Pero está claro que si el rionegrino no la quiere, no la vamos a construir”, la inminencia de las elecciones generales de octubre obligó al gobierno provincial a recalcular su estrategia, abandonando el apoyo acérrimo a la instalación de la planta nuclear, por un discurso moderado.
A pesar de tener que retroceder, Weretilneck intentó justificar la planta con la promesa que esgrimen los políticos: “Para mí, la construcción de una usina nuclear para producir electricidad, es una gran oportunidad para Río Negro porque genera miles de puestos de trabajo“, una visión que está muy cuestionada por organizaciones sociales y ambientalistas, la realidad marca que los trabajos son temporarios, con pésimas condiciones contractuales y dejando a su paso, contaminación.
La presión del gobierno nacional, que pretende construir la planta en algún lugar del Golfo San Matías a comienzos del 2018 le podría constar el manejo de la provincia al principal aliado que tiene allí, el actual gobernador. Del otro lado, hay una compacta unión ciudadana que le ha dicho en forma definitiva que no a la construcción de la central nuclear.
.
El Gobernador de Tucumán contra la quema de caña
Manzur: “al que queme caña, vamos a caerle con todo el peso de la ley”
Fecha de Publicación: 25/08/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El Gobernador pidió que la población denuncie a los que dañen la salud y el medio ambiente.
La quema de caña de azúcar se repite para esta época. Durante esta temporada ha provocado, por ejemplo, que a principios de mes se produjera un apagón en el sur de San Miguel de Tucumán y en otras localidades. Ayer, en tanto, los incendios se extendieron por la zona Este de la provincia. “Es un delito que no solamente daña el medio ambiente y la salud de la población, sino que también pone en peligro la circulación vehicular porque resta visibilidad en las rutas cercanas a los campos”, indicó a LA GACETA el gobernador Juan Manzur. El mandatario remarcó que el Poder Ejecutivo será inflexible respecto de las sanciones. “Al que queme caña, vamos a caerle con todo el peso de la ley”, manifestó. El gobernador acotó que el Estado robustecerá los operativos de control, con el fin de erradicar “estas prácticas ilícitas”. Pidió, además, que la población denuncie a los que inicien estos incendios, como el que se observó ayer en cercanías de San Andrés.
A principios de mes, el director de Defensa Civil, Fernando Torres, había dicho: “La zona en la que más denuncias se vienen registrando es en el Este, Cruz Alta, Leales… que es donde más incidió la helada. Estamos viendo un comportamiento diferente a otros años: por los programas de medio ambiente, hay más conciencia en algunos sectores de la producción, pero hay otros a los que no les llegó el mensaje”.
Los incendios de cañaverales se registraron ayer en varias fincas tucumanas, ubicadas en la zona de San Andrés, y en la ruta 9, cerca del arroyo Mixta, en Los Puestos. Así lo informaron los lectores de LA GACETA a través de Whatsapp. Además, describieron algunos choques en el trayecto entre Tucumán y Las Termas, por la densa humareda que cubrió el camino.
En San Andrés se produjo uno de los incendios más importantes, que obligó a suspender un partido de fútbol infantil porque “el humo dañaba la vista y la respiración de los chicos”, según la madre de uno de los pequeños futbolistas. Otro de los siniestros se inició en la zona de Mixta, también a la vera de la ruta 9. Allí, el humo derivado de las llamaradas se extendió sobre un extenso sector de la ruta. Por ese motivo, los conductores llegaron hasta a detener los vehículos al costado del camino por la falta de visibilidad. Eso derivó, además, en que se produjeran algunos accidentes. Los incendios y la humareda afectaron además a las localidades de Laguna Azul, El Bracho y El Naranjito. Los automovilistas se vieron obligados a transitar a muy baja velocidad en toda esa zona, dado que la visibilidad era escasa. El humo afectaba también la respiración e irritaba los ojos de habitantes y viajeros.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El Gobernador pidió que la población denuncie a los que dañen la salud y el medio ambiente.
La quema de caña de azúcar se repite para esta época. Durante esta temporada ha provocado, por ejemplo, que a principios de mes se produjera un apagón en el sur de San Miguel de Tucumán y en otras localidades. Ayer, en tanto, los incendios se extendieron por la zona Este de la provincia. “Es un delito que no solamente daña el medio ambiente y la salud de la población, sino que también pone en peligro la circulación vehicular porque resta visibilidad en las rutas cercanas a los campos”, indicó a LA GACETA el gobernador Juan Manzur. El mandatario remarcó que el Poder Ejecutivo será inflexible respecto de las sanciones. “Al que queme caña, vamos a caerle con todo el peso de la ley”, manifestó. El gobernador acotó que el Estado robustecerá los operativos de control, con el fin de erradicar “estas prácticas ilícitas”. Pidió, además, que la población denuncie a los que inicien estos incendios, como el que se observó ayer en cercanías de San Andrés.
A principios de mes, el director de Defensa Civil, Fernando Torres, había dicho: “La zona en la que más denuncias se vienen registrando es en el Este, Cruz Alta, Leales… que es donde más incidió la helada. Estamos viendo un comportamiento diferente a otros años: por los programas de medio ambiente, hay más conciencia en algunos sectores de la producción, pero hay otros a los que no les llegó el mensaje”.
Los incendios de cañaverales se registraron ayer en varias fincas tucumanas, ubicadas en la zona de San Andrés, y en la ruta 9, cerca del arroyo Mixta, en Los Puestos. Así lo informaron los lectores de LA GACETA a través de Whatsapp. Además, describieron algunos choques en el trayecto entre Tucumán y Las Termas, por la densa humareda que cubrió el camino.
En San Andrés se produjo uno de los incendios más importantes, que obligó a suspender un partido de fútbol infantil porque “el humo dañaba la vista y la respiración de los chicos”, según la madre de uno de los pequeños futbolistas. Otro de los siniestros se inició en la zona de Mixta, también a la vera de la ruta 9. Allí, el humo derivado de las llamaradas se extendió sobre un extenso sector de la ruta. Por ese motivo, los conductores llegaron hasta a detener los vehículos al costado del camino por la falta de visibilidad. Eso derivó, además, en que se produjeran algunos accidentes. Los incendios y la humareda afectaron además a las localidades de Laguna Azul, El Bracho y El Naranjito. Los automovilistas se vieron obligados a transitar a muy baja velocidad en toda esa zona, dado que la visibilidad era escasa. El humo afectaba también la respiración e irritaba los ojos de habitantes y viajeros.
.
Flexibilización en el 'compre nacional' a las mineras
Macri flexibilizó la obligación de 'compre nacional' a las mineras
Fecha de Publicación: 25/08/2017
Fuente: El Esquiú
Provincia/Región: Nacional
A partir de ahora, algunas operaciones no tendrán necesidad de la intervención estatal.
Los proyectos mineros nuevos y las ampliaciones de los actualmente en explotación y que deseen solicitar el beneficio de estabilidad fiscal deberán presentar, junto con el correspondiente estudio de factibilidad, un Plan de Participación de la Industria Nacional (PPIN), de acuerdo a lo que dispuso la Secretaría de Minería de la Nación.
La Resolución 110 E/2017, que firma el secretario Daniel Meilán y se publicó en el Boletín Oficial -el 9 de agosto-, señala que a partir del plan se informarán las acciones realizadas para promover la participación de la industria nacional en la fase inicial del proyecto (ingeniería y diseño) y en la etapa operacional inicial.
El objetivo de los PPIN, explica la norma, es "fomentar la industria nacional, ofreciendo a las empresas argentinas la oportunidad de participar en igualdad de condiciones, de forma justa y razonable, en los procesos de cotización para la adquisición de bienes, equipos y maquinarias y la contratación de servicios, siempre que ofrezcan bienes y servicios competitivos y con los niveles de calidad y plazos requeridos”.
Así, las compañías mineras deberán acompañar "información sobre compras y contrataciones de bienes de capital, equipos, partes o elementos componentes de dichos bienes, insumos, servicios y proyectos de sustitución de importaciones”.
La Resolución en cuestión derogó también el esquema normativo que regía mediante un instrumento del 12 de 2012, que establecía "que las compañías beneficiadas por la ley de Inversiones Mineras (24.196) debían contratar empresas nacionales para realizar fletes marítimos, fluviales, terrestres o aéreos para posibilitar operaciones de exportación de minerales o productos derivados”.
En este orden, la nueva medida justifica que "en el actual marco de atracción de inversiones es conveniente no limitar a los inscritos en el referido régimen, respecto de la elección de las empresas transportistas para realizar el transporte marítimo, fluvial, terrestre o aéreo de las operaciones de exportación y sus derivados, prescindiendo de su nacionalidad”.
Se permitirá a partir de ahora realizar tales operaciones "sin necesidad de la intervención estatal, favoreciendo un ambiente competitivo que tienda a reducir los costos operativos de las empresas mineras”.
Además, se derogó la resolución con fecha 13 de mayo de 2012, la cual establecía para las mineras la obligatoriedad de contar con su propio departamento de sustitución de importaciones, respetar las normas vigentes en el diseño y acabado de los proyectos de ingeniería para la construcción total o parcial de los proyectos mineros y presentar con una anticipación de 120 días a la adquisición de productos los cronogramas de demanda.
Para el caso, la nueva resolución cita un informe del exministerio de Planificación Federal -marzo de 2015-, según el cual "no resulta posible identificar la eficacia de las medidas adoptadas al no lograrse verificar el grado de contribución a la profundización del proceso de sustitución de importaciones de bienes y servicios en la actividad minera”.
Así, la secretaría de Minería destacó la necesidad de propiciar el desarrollo de la industria nacional "mediante una mayor participación de los proveedores de bienes y servicios de origen local que se requieran para el desarrollo de la actividad minera”.
Sur
En la provincia de Santa Cruz ya se hicieron eco de la medida. El secretario de Minería, Guillermo Bilardo, señaló que "está muy claro que desde Nación buscan favorecer la importación indiscriminada”.
Sustitución de importaciones
El presidente de la Cámara Minera de Catamarca (CMC), Luis Manuel Álvarez, explicó: "Se modifican las Resoluciones 12 y 13 del Gobierno anterior que apuntaban al compre nacional y a sustituir importaciones por esta resolución nueva”.
"La legislación anterior era más clara y contundente”, opinó y aclaró que "estas modificaciones de la resolución apuntan al tema proveedores mineros nacionales”.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2017
Fuente: El Esquiú
Provincia/Región: Nacional
A partir de ahora, algunas operaciones no tendrán necesidad de la intervención estatal.
Los proyectos mineros nuevos y las ampliaciones de los actualmente en explotación y que deseen solicitar el beneficio de estabilidad fiscal deberán presentar, junto con el correspondiente estudio de factibilidad, un Plan de Participación de la Industria Nacional (PPIN), de acuerdo a lo que dispuso la Secretaría de Minería de la Nación.
La Resolución 110 E/2017, que firma el secretario Daniel Meilán y se publicó en el Boletín Oficial -el 9 de agosto-, señala que a partir del plan se informarán las acciones realizadas para promover la participación de la industria nacional en la fase inicial del proyecto (ingeniería y diseño) y en la etapa operacional inicial.
El objetivo de los PPIN, explica la norma, es "fomentar la industria nacional, ofreciendo a las empresas argentinas la oportunidad de participar en igualdad de condiciones, de forma justa y razonable, en los procesos de cotización para la adquisición de bienes, equipos y maquinarias y la contratación de servicios, siempre que ofrezcan bienes y servicios competitivos y con los niveles de calidad y plazos requeridos”.
Así, las compañías mineras deberán acompañar "información sobre compras y contrataciones de bienes de capital, equipos, partes o elementos componentes de dichos bienes, insumos, servicios y proyectos de sustitución de importaciones”.
La Resolución en cuestión derogó también el esquema normativo que regía mediante un instrumento del 12 de 2012, que establecía "que las compañías beneficiadas por la ley de Inversiones Mineras (24.196) debían contratar empresas nacionales para realizar fletes marítimos, fluviales, terrestres o aéreos para posibilitar operaciones de exportación de minerales o productos derivados”.
En este orden, la nueva medida justifica que "en el actual marco de atracción de inversiones es conveniente no limitar a los inscritos en el referido régimen, respecto de la elección de las empresas transportistas para realizar el transporte marítimo, fluvial, terrestre o aéreo de las operaciones de exportación y sus derivados, prescindiendo de su nacionalidad”.
Se permitirá a partir de ahora realizar tales operaciones "sin necesidad de la intervención estatal, favoreciendo un ambiente competitivo que tienda a reducir los costos operativos de las empresas mineras”.
Además, se derogó la resolución con fecha 13 de mayo de 2012, la cual establecía para las mineras la obligatoriedad de contar con su propio departamento de sustitución de importaciones, respetar las normas vigentes en el diseño y acabado de los proyectos de ingeniería para la construcción total o parcial de los proyectos mineros y presentar con una anticipación de 120 días a la adquisición de productos los cronogramas de demanda.
Para el caso, la nueva resolución cita un informe del exministerio de Planificación Federal -marzo de 2015-, según el cual "no resulta posible identificar la eficacia de las medidas adoptadas al no lograrse verificar el grado de contribución a la profundización del proceso de sustitución de importaciones de bienes y servicios en la actividad minera”.
Así, la secretaría de Minería destacó la necesidad de propiciar el desarrollo de la industria nacional "mediante una mayor participación de los proveedores de bienes y servicios de origen local que se requieran para el desarrollo de la actividad minera”.
Sur
En la provincia de Santa Cruz ya se hicieron eco de la medida. El secretario de Minería, Guillermo Bilardo, señaló que "está muy claro que desde Nación buscan favorecer la importación indiscriminada”.
Sustitución de importaciones
El presidente de la Cámara Minera de Catamarca (CMC), Luis Manuel Álvarez, explicó: "Se modifican las Resoluciones 12 y 13 del Gobierno anterior que apuntaban al compre nacional y a sustituir importaciones por esta resolución nueva”.
"La legislación anterior era más clara y contundente”, opinó y aclaró que "estas modificaciones de la resolución apuntan al tema proveedores mineros nacionales”.
.
Córdoba bajo fuego
En los últimos 15 años hubo 6,5 incendios por día en Córdoba
Fecha de Publicación: 24/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El fuego no da tregua en Córdoba: las condiciones climáticas de los últimos días, y especialmente las de ayer, facilitaron una sucesión de incendios en todo el mapa provincial que, desde el viernes, está pintado en “alerta extrema”. La misma condición de muy alto riesgo se mantendrá para hoy.
Alrededor de un centenar de puntos con fuego rural o forestal se registraron ayer, en medio de un intenso viento norte, con escasa humedad. Algunos se sofocaron rápidamente pero otros escaparon de control y se transformaron en serios problemas. Anoche había evidente preocupación por cuatro focos que seguían activos.
Un temor adicional en todos los sectores ligados al Plan Provincial de Manejo del Fuego es que los focos complejos se sumen en forma simultánea en otras regiones, con recursos humanos de bomberos voluntarios que se verían ya al borde del agotamiento tras varias jornadas de esfuerzo.
En este marco de los peores días del año para el fuego en Córdoba, se conoció un estudio, realizado en base a relevamientos satelitales, que precisa que en Córdoba se registraron en 15 años (entre 2001 y 2016) un total de 35.366 focos de calor. La cifra suma incendios forestales o serranos que tuvieron alguna envergadura y las quemas más acotadas en zonas rurales.
El número representa 2.357 focos por año, que es decir 196 por mes o 6,5 por día. Se trata de un promedio, y la prevalencia se da en los meses de estación seca, entre mayo y octubre de cada año.
Relacionadas
Cuatro puntos complicados
De los 35 mil focos, el 30 por ciento se detectó en zonas de forestación natural (sierras y noroeste) y el 70 en regiones agrícolas (generalmente pastizales periurbanos o rastrojos secos de cultivos). Los más graves son los alrededor de 10 mil focos sumados en 15 años en zonas de montes y pastizales serranos, por el mayor daño ambiental que ocasionan.
Los datos fueron publicados ayer por el sitio UNCiencia, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se corresponden a un informe elaborado en base a un nuevo sistema de alerta y monitoreo de incendios, creado por investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, que depende de la UNC y de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), a pedido del Sistema de Parques Nacionales.
Hace un mes, este diario publicó la puesta en marcha de ese sistema, que funciona operativamente en la sede cordobesa de la Conae, en Falda del Carmen. Además del monitoreo satelital de los focos de calor y de las superficies quemadas, el sistema suma herramientas para prevenir incendios.
Para comparar: en Argentina, se detectan por año unos 400 mil focos de fuego, según datos de Ambiente de la Nación.
Mucho en cuatro días
Hasta hace cuatro días, en 2017 Córdoba acumulaba unas 1.100 hectáreas quemadas. Hoy, la cifra se elevaría a unas tres mil. Sólo el incendio de la reserva militar La Calera afectó, entre viernes y domingo, unas 1.300 hectáreas.
En 2016 se habían quemado unas 10.300 hectáreas en toda la provincia, la menor cifra de la última década, según datos del Plan de Manejo del Fuego.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El fuego no da tregua en Córdoba: las condiciones climáticas de los últimos días, y especialmente las de ayer, facilitaron una sucesión de incendios en todo el mapa provincial que, desde el viernes, está pintado en “alerta extrema”. La misma condición de muy alto riesgo se mantendrá para hoy.
Alrededor de un centenar de puntos con fuego rural o forestal se registraron ayer, en medio de un intenso viento norte, con escasa humedad. Algunos se sofocaron rápidamente pero otros escaparon de control y se transformaron en serios problemas. Anoche había evidente preocupación por cuatro focos que seguían activos.
Un temor adicional en todos los sectores ligados al Plan Provincial de Manejo del Fuego es que los focos complejos se sumen en forma simultánea en otras regiones, con recursos humanos de bomberos voluntarios que se verían ya al borde del agotamiento tras varias jornadas de esfuerzo.
En este marco de los peores días del año para el fuego en Córdoba, se conoció un estudio, realizado en base a relevamientos satelitales, que precisa que en Córdoba se registraron en 15 años (entre 2001 y 2016) un total de 35.366 focos de calor. La cifra suma incendios forestales o serranos que tuvieron alguna envergadura y las quemas más acotadas en zonas rurales.
El número representa 2.357 focos por año, que es decir 196 por mes o 6,5 por día. Se trata de un promedio, y la prevalencia se da en los meses de estación seca, entre mayo y octubre de cada año.
Relacionadas
Cuatro puntos complicados
De los 35 mil focos, el 30 por ciento se detectó en zonas de forestación natural (sierras y noroeste) y el 70 en regiones agrícolas (generalmente pastizales periurbanos o rastrojos secos de cultivos). Los más graves son los alrededor de 10 mil focos sumados en 15 años en zonas de montes y pastizales serranos, por el mayor daño ambiental que ocasionan.
Los datos fueron publicados ayer por el sitio UNCiencia, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se corresponden a un informe elaborado en base a un nuevo sistema de alerta y monitoreo de incendios, creado por investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, que depende de la UNC y de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), a pedido del Sistema de Parques Nacionales.
Hace un mes, este diario publicó la puesta en marcha de ese sistema, que funciona operativamente en la sede cordobesa de la Conae, en Falda del Carmen. Además del monitoreo satelital de los focos de calor y de las superficies quemadas, el sistema suma herramientas para prevenir incendios.
Para comparar: en Argentina, se detectan por año unos 400 mil focos de fuego, según datos de Ambiente de la Nación.
Mucho en cuatro días
Hasta hace cuatro días, en 2017 Córdoba acumulaba unas 1.100 hectáreas quemadas. Hoy, la cifra se elevaría a unas tres mil. Sólo el incendio de la reserva militar La Calera afectó, entre viernes y domingo, unas 1.300 hectáreas.
En 2016 se habían quemado unas 10.300 hectáreas en toda la provincia, la menor cifra de la última década, según datos del Plan de Manejo del Fuego.
.
Todo indica que UPM-Ex Botnia contamina
Aseguran que el río Gualeguaychú está contaminado
Fecha de Publicación: 24/08/2017
Fuente: Marandu
Provincia/Región: Entre Ríos
Un informe del Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay aseguró que en la cuenca de la ciudad de Gualeguaychú hay "claras infracciones a las normas ambientales".
Los monitoreos se llevaron a cabo en la Planta Orion (UPM-Ex Botnia); en el río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay, y en el río Uruguay en zona de influencia de la Planta Orión (UPM-Ex Botnia) y del río Gualeguaychú en su desembocadura en el Uruguay
Un informe elaborado por el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) aseguró que el río Gualeguaychú está excedido en “aluminio, hierro, amonio y berilio” a la altura de la ciudad homónima, de acuerdo a la “totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados” en esa cuenca. Asimismo, el organismo detectó la presencia de “atrazina, en un par de ocasiones por encima del límite establecido, de manganeso, níquel, cromo total y organoclorados, que se han presentado sólo en una oportunidad excediendo el límite, y de hidrocarburos totales, entre otras sustancias”.
Los monitoreos se llevaron a cabo en la Planta Orion (UPM-Ex Botnia); en el río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay, y en el río Uruguay en la zona de influencia de la Planta Orión (UPM-Ex Botnia) y del río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay.
En ese sentido, fueron realizados por una orden de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, luego de que se acudiera a ella para resolver el diferendo entre los países por el conflicto de las pasteras, según consignó la agencia Télam. Por eso, si bien la CARU indicó que “no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera UPM-Ex Botnia”, sí remarcó que “en la desembocadura del Río Gualeguaychú hay claras infracciones a las normas ambientales”.
El río Gualeguaychú es un afluente del curso inferior del río Uruguay El río corre por la por la Provincia de Entre Ríos y el segundo en importancia de los ríos que corren exclusivamente por esa provincia, tras el río Gualeguay. El Gualeguaychú nace en el centro este de la provincia, en el Departamento Colón, y fluye hacia el sur, pasando por la ciudad de Gualeguaychú.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2017
Fuente: Marandu
Provincia/Región: Entre Ríos
Un informe del Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay aseguró que en la cuenca de la ciudad de Gualeguaychú hay "claras infracciones a las normas ambientales".
Los monitoreos se llevaron a cabo en la Planta Orion (UPM-Ex Botnia); en el río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay, y en el río Uruguay en zona de influencia de la Planta Orión (UPM-Ex Botnia) y del río Gualeguaychú en su desembocadura en el Uruguay
Un informe elaborado por el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) aseguró que el río Gualeguaychú está excedido en “aluminio, hierro, amonio y berilio” a la altura de la ciudad homónima, de acuerdo a la “totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados” en esa cuenca. Asimismo, el organismo detectó la presencia de “atrazina, en un par de ocasiones por encima del límite establecido, de manganeso, níquel, cromo total y organoclorados, que se han presentado sólo en una oportunidad excediendo el límite, y de hidrocarburos totales, entre otras sustancias”.
Los monitoreos se llevaron a cabo en la Planta Orion (UPM-Ex Botnia); en el río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay, y en el río Uruguay en la zona de influencia de la Planta Orión (UPM-Ex Botnia) y del río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay.
En ese sentido, fueron realizados por una orden de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, luego de que se acudiera a ella para resolver el diferendo entre los países por el conflicto de las pasteras, según consignó la agencia Télam. Por eso, si bien la CARU indicó que “no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera UPM-Ex Botnia”, sí remarcó que “en la desembocadura del Río Gualeguaychú hay claras infracciones a las normas ambientales”.
El río Gualeguaychú es un afluente del curso inferior del río Uruguay El río corre por la por la Provincia de Entre Ríos y el segundo en importancia de los ríos que corren exclusivamente por esa provincia, tras el río Gualeguay. El Gualeguaychú nace en el centro este de la provincia, en el Departamento Colón, y fluye hacia el sur, pasando por la ciudad de Gualeguaychú.
.
Santa Fe quiere que sus balnearios sean sustentables
Balnearios sustentables: el eje de un plan para las playas de Santa Fe
Fecha de Publicación: 24/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
El programa establece criterios de manejo ambiental, de uso del espacio y de seguridad, entre otras medidas. Se analizó en las Terceras Jornadas de Gestión Pública Ambiental, con la participación de funcionarios de Medio Ambiente y del sindicato de guardavidas.
Con cientos de kilómetros de costa, las playas de Santa Fe son uno de los principales recursos turísticos de la provincia. Por eso en las Terceras Jornadas de Gestión Pública Ambiental, que se realizaron, recientemente, en el Hotel UNL-ATE de Santa Fe, se presentó el Programa de Balnearios Sustentables.
En el evento, Sergio Berardi, referente del Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina (Sugara) en Santa Fe, presentó el Programa de Balnearios Sustentables. “Compartimos la visión con la gestión de gobierno provincial de que la fortaleza del turismo depende, en gran medida, de la salud del ambiente”, explicó Berardi.
A partir de las inquietudes de los propios guardavidas, se desarrolló el programa, que también toma en cuenta las experiencias que se realizaron en playas de la Costa Atlántica (por ejemplo, en Villa Gessell), con certificaciones IRAM de la calidad del balneario. “En Santa Fe el único balneario certificado a nivel nacional y provincial es La Florida en Rosario, que fue tomado en muchos aspectos como modelo a imitar”, contó Berardi.
A partir de esta iniciativa surgieron los convenios de colaboración entre el gremio, la Dirección de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente, que llevaron luego a incorporar a la Secretaría de Inclusión de Personas con Discapacidad de la provincia y con todos se desarrollaron capacitaciones específicas para que los balnearios puedan transformarse en espacio de recreación para todos.
Los ejes del plan
El Programa de Balnearios Sustentables tiene como objetivo conformar playas y balnearios sustentables, comprometidos con el medioambiente, con el desarrollo local, con la profesionalización del capital humano y la inclusión en su más amplia concepción.
Establece una calificación de tres soles (la más alta), de acuerdo a la cantidad de requisitos que cumple un balneario (para obtener un sol hay que respetar el 40% de las normas). Se establecen auditorias para verificar el nivel y grado de cumplimiento del programa.
Los principales puntos a cumplir son:
— Contar con una planificación del uso del espacio y la limpieza. Entre otras cosas, estos supone definir la capacidad de carga, ubicación de sombrillas, carpas y estructuras.
— Establecer protocolos de gestión ambiental, que incluyen a la fauna que puede aparecer en las playas (víboras, yacarés, etc.) y a la conservación del paisaje autóctono, entre otras normas. El plan de gestión ambiental es indispensable para obtener un sol.
— Los proveedores deben cumplir requisitos legales (carnet de manipulación de alimentos, libreta sanitaria, otros) y la playa contar con señalización de los accesos, el estado del río, la calidad del agua y los precios de los productos que se comercializan.
— Los guardavidas, que deben estar claramente identificados con ropa específica y elementos de seguridad, también deben estar capacitados para informar sobre los servicios y atractivos turísticos de la localidad.
— Se debe establecer un criterio de manejo responsable de materiales y sustancias.
— Procedimientos de seguridad, que van desde contar con las herramientas y capacitación para realizar primeros auxilios, seguridad naútica y realizar simulacros para prevenir accidentes y saber cómo actuar.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
El programa establece criterios de manejo ambiental, de uso del espacio y de seguridad, entre otras medidas. Se analizó en las Terceras Jornadas de Gestión Pública Ambiental, con la participación de funcionarios de Medio Ambiente y del sindicato de guardavidas.
Con cientos de kilómetros de costa, las playas de Santa Fe son uno de los principales recursos turísticos de la provincia. Por eso en las Terceras Jornadas de Gestión Pública Ambiental, que se realizaron, recientemente, en el Hotel UNL-ATE de Santa Fe, se presentó el Programa de Balnearios Sustentables.
En el evento, Sergio Berardi, referente del Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina (Sugara) en Santa Fe, presentó el Programa de Balnearios Sustentables. “Compartimos la visión con la gestión de gobierno provincial de que la fortaleza del turismo depende, en gran medida, de la salud del ambiente”, explicó Berardi.
A partir de las inquietudes de los propios guardavidas, se desarrolló el programa, que también toma en cuenta las experiencias que se realizaron en playas de la Costa Atlántica (por ejemplo, en Villa Gessell), con certificaciones IRAM de la calidad del balneario. “En Santa Fe el único balneario certificado a nivel nacional y provincial es La Florida en Rosario, que fue tomado en muchos aspectos como modelo a imitar”, contó Berardi.
A partir de esta iniciativa surgieron los convenios de colaboración entre el gremio, la Dirección de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente, que llevaron luego a incorporar a la Secretaría de Inclusión de Personas con Discapacidad de la provincia y con todos se desarrollaron capacitaciones específicas para que los balnearios puedan transformarse en espacio de recreación para todos.
Los ejes del plan
El Programa de Balnearios Sustentables tiene como objetivo conformar playas y balnearios sustentables, comprometidos con el medioambiente, con el desarrollo local, con la profesionalización del capital humano y la inclusión en su más amplia concepción.
Establece una calificación de tres soles (la más alta), de acuerdo a la cantidad de requisitos que cumple un balneario (para obtener un sol hay que respetar el 40% de las normas). Se establecen auditorias para verificar el nivel y grado de cumplimiento del programa.
Los principales puntos a cumplir son:
— Contar con una planificación del uso del espacio y la limpieza. Entre otras cosas, estos supone definir la capacidad de carga, ubicación de sombrillas, carpas y estructuras.
— Establecer protocolos de gestión ambiental, que incluyen a la fauna que puede aparecer en las playas (víboras, yacarés, etc.) y a la conservación del paisaje autóctono, entre otras normas. El plan de gestión ambiental es indispensable para obtener un sol.
— Los proveedores deben cumplir requisitos legales (carnet de manipulación de alimentos, libreta sanitaria, otros) y la playa contar con señalización de los accesos, el estado del río, la calidad del agua y los precios de los productos que se comercializan.
— Los guardavidas, que deben estar claramente identificados con ropa específica y elementos de seguridad, también deben estar capacitados para informar sobre los servicios y atractivos turísticos de la localidad.
— Se debe establecer un criterio de manejo responsable de materiales y sustancias.
— Procedimientos de seguridad, que van desde contar con las herramientas y capacitación para realizar primeros auxilios, seguridad naútica y realizar simulacros para prevenir accidentes y saber cómo actuar.
.
Un abrazo para el Perito Moreno
Realizaron un abrazo simbólico al glaciar Perito Moreno
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz
Piden que no se "sacrifique" al río Santa Cruz con la construcción de las represas Nestor Kirchner y Jorge Cepernic
Ni las bajas temperaturas, ni la copiosa nieve que cayó ayer en la ciudad impidieron que hoy al mediodía se realice un abrazo simbólico al glaciar Perito Moreno , con un claro mensaje para proteger al río Santa Cruz , cuyo ecosistema se encuentra amenazado por la construcción, sobre su cause, de las represas Nestor Kirchner y Jorge Cepernic.
"Elegimos el glaciar, como lugar simbólico del nacimiento del río Santa Cruz, queremos una propuesta alternativa a la construcción de las represas, una superadora que no sacrifique al río Santa Cruz", expresó a LA NACION Mariana Martinez, una de las organizadoras locales del evento denominado Encuentro Nacional en Defensa del Río Santa Cruz "Voces del Río" que fue organizado por la ONG local Río Santa Cruz Libre.
El evento convocó a ambientalistas e interesados en proteger al río Santa Cruz, los cuales no eran solo de la ciudad, sino también de Río Gallegos, el Chaltén, Puerto Santa Cruz y la ciudad de Buenos Aires. Entre lo disertantes están Hernan Casañas de Aves Argentinas, Andrés Napoli de la FARN y Pedro Friedrich de Fundación Banco de Bosques.
Es la primera actividad de envergadura que se genera en la ciudad para expresarse a favor de la protección del río Santa Cruz de las represas hidroeléctricas. El futuro complejo, Néstor Kirchner-Jorge Cepernic, es una de las obras emblemáticas del kirchnerismo que ahora se encuentra detenida por una medida judicial de la Corte Suprema de Justicia. El gobierno nacional, con modificaciones al proyecto inicial, ya manifestó su voluntad de avanzar.
La mayoría de quienes fueron hoy al evento y se unieron al abrazo simbólico a las represas participaron y dieron su opinión en la Audiencia Pública que el mes pasado se realizó en el congreso de la Nación.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz
Piden que no se "sacrifique" al río Santa Cruz con la construcción de las represas Nestor Kirchner y Jorge Cepernic
Ni las bajas temperaturas, ni la copiosa nieve que cayó ayer en la ciudad impidieron que hoy al mediodía se realice un abrazo simbólico al glaciar Perito Moreno , con un claro mensaje para proteger al río Santa Cruz , cuyo ecosistema se encuentra amenazado por la construcción, sobre su cause, de las represas Nestor Kirchner y Jorge Cepernic.
"Elegimos el glaciar, como lugar simbólico del nacimiento del río Santa Cruz, queremos una propuesta alternativa a la construcción de las represas, una superadora que no sacrifique al río Santa Cruz", expresó a LA NACION Mariana Martinez, una de las organizadoras locales del evento denominado Encuentro Nacional en Defensa del Río Santa Cruz "Voces del Río" que fue organizado por la ONG local Río Santa Cruz Libre.
El evento convocó a ambientalistas e interesados en proteger al río Santa Cruz, los cuales no eran solo de la ciudad, sino también de Río Gallegos, el Chaltén, Puerto Santa Cruz y la ciudad de Buenos Aires. Entre lo disertantes están Hernan Casañas de Aves Argentinas, Andrés Napoli de la FARN y Pedro Friedrich de Fundación Banco de Bosques.
Es la primera actividad de envergadura que se genera en la ciudad para expresarse a favor de la protección del río Santa Cruz de las represas hidroeléctricas. El futuro complejo, Néstor Kirchner-Jorge Cepernic, es una de las obras emblemáticas del kirchnerismo que ahora se encuentra detenida por una medida judicial de la Corte Suprema de Justicia. El gobierno nacional, con modificaciones al proyecto inicial, ya manifestó su voluntad de avanzar.
La mayoría de quienes fueron hoy al evento y se unieron al abrazo simbólico a las represas participaron y dieron su opinión en la Audiencia Pública que el mes pasado se realizó en el congreso de la Nación.
.
Obama en Córdoba por una 'Economía Verde'
Barack Obama, orador de una cumbre de Economía Verde, en Córdoba
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Es la única conferencia que ofrecerá en la región este año. Se realiza entre el 3 y 6 de octubre. A diferencia de Trump, el ex presidente de EE.UU. se referirá a la amenaza del cambio climático.
Como ocurrió en las últimas PASO, la provincia de Córdoba volverá a ser noticia, en octubre. Aunque esta vez, más allá de la política, será por un motivo económico y una visita de peso. El ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó que va a participar de la cumbre de Economía Verde, lo que será la única conferencia que brindará este año en Latinoamérica, según adelantaron sus asesores.
El anuncio oficial del evento se hizo esta semana, en la Casa de Córdoba en Buenos Aires. Allí se precisó que la reunión la segunda edición del evento sobre sustentabilidad más importante de la región, organizada por la Fundación Liderazgo en colaboración con el gobierno provincial, se hará entre el 5 y 6 de octubre.
La invitación al ex presidente norteamericano se enmarca en que, a diferencia del actual presidente norteamericano, Donald Trump, el presidente Obama hizo del cambio climático y de las inversiones en economía verde, una prioridad durante su mandato.
En alguna oportunidad, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Obama declaró: “Hay una cuestión que marcará este siglo de manera más crítica que ninguna otra; y ésta es la amenaza urgente y creciente del cambio climático”.
Quienes siguen de cerca el tema aseguran que las economías verdes podrían generar más empleo y más trabajo que la economía tradicional. Por ejemplo, a través del desarrollo de las energías renovables que, hoy son las de menor costo en el mundo y de menor impacto sobre el planeta.
El objetivo de la cumbre cordobesa es capacitar a 300 líderes de opinión argentinos acerca de los beneficios de una economía verde y de cómo ésta puede ser una ventaja competitiva para un país que continúa trabajando en su recuperación económica.
A lo largo de dos jornadas, otras figuras de renombre nacional e internacional compartirán su visión de la economía verde y del desarrollo sustentable, y ayudarán a los participantes a que desarrollen las habilidades necesarias para comunicar su importancia de manera efectiva a sus propias comunidades y esferas de influencia. A su vez, cada participante se comprometerá a brindar durante los próximos 12 meses al menos 10 ponencias públicas y/o presencias en los medios para transmitir la importancia del desarrollo sustentable.
El año pasado, 300 líderes representantes de 23 provincias Argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, fueron seleccionados sobre un total de 4.500 candidatos de todo el país. El resultado fue un grupo de destacados profesionales comprometidos a generar conciencia acerca de la importancia del desarrollo sustentable y sobre cómo mejorar nuestra economía, ser más competitivos, y desarrollar una ventaja estratégica cuidando de nuestro planeta.
Entre los oradores de este evento se contó con la presencia de cuatro premios Nobel (Mario Molina, Shirin Ebadi, Kurt Wurthrich y Ada Yonath) y de destacadas personalidades como el Presidente Mauricio Macri de Argentina; el ex Secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar; el activista por el medio ambiente Robert Kennedy Jr.; la activista por el medio ambiente y nieta de Jacques Cousteau, Alexandra Cousteau; y el ex Embajador de Estados Unidos en Argentina Noah Mamet; entre otros.
Según un informe sobre la economía verde, de Naciones Unidas, se calcula que si se destinara hasta un 2 % del PBI mundial hasta 2050 a la transformación verde de la economía mundial, se generaría la misma cantidad de empleo y crecimiento que la economía marrón y superaría a esta última en el mediano y largo plazo, además de producir beneficios sociales y ambientales importantes.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Es la única conferencia que ofrecerá en la región este año. Se realiza entre el 3 y 6 de octubre. A diferencia de Trump, el ex presidente de EE.UU. se referirá a la amenaza del cambio climático.
Como ocurrió en las últimas PASO, la provincia de Córdoba volverá a ser noticia, en octubre. Aunque esta vez, más allá de la política, será por un motivo económico y una visita de peso. El ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó que va a participar de la cumbre de Economía Verde, lo que será la única conferencia que brindará este año en Latinoamérica, según adelantaron sus asesores.
El anuncio oficial del evento se hizo esta semana, en la Casa de Córdoba en Buenos Aires. Allí se precisó que la reunión la segunda edición del evento sobre sustentabilidad más importante de la región, organizada por la Fundación Liderazgo en colaboración con el gobierno provincial, se hará entre el 5 y 6 de octubre.
La invitación al ex presidente norteamericano se enmarca en que, a diferencia del actual presidente norteamericano, Donald Trump, el presidente Obama hizo del cambio climático y de las inversiones en economía verde, una prioridad durante su mandato.
En alguna oportunidad, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Obama declaró: “Hay una cuestión que marcará este siglo de manera más crítica que ninguna otra; y ésta es la amenaza urgente y creciente del cambio climático”.
Quienes siguen de cerca el tema aseguran que las economías verdes podrían generar más empleo y más trabajo que la economía tradicional. Por ejemplo, a través del desarrollo de las energías renovables que, hoy son las de menor costo en el mundo y de menor impacto sobre el planeta.
El objetivo de la cumbre cordobesa es capacitar a 300 líderes de opinión argentinos acerca de los beneficios de una economía verde y de cómo ésta puede ser una ventaja competitiva para un país que continúa trabajando en su recuperación económica.
A lo largo de dos jornadas, otras figuras de renombre nacional e internacional compartirán su visión de la economía verde y del desarrollo sustentable, y ayudarán a los participantes a que desarrollen las habilidades necesarias para comunicar su importancia de manera efectiva a sus propias comunidades y esferas de influencia. A su vez, cada participante se comprometerá a brindar durante los próximos 12 meses al menos 10 ponencias públicas y/o presencias en los medios para transmitir la importancia del desarrollo sustentable.
El año pasado, 300 líderes representantes de 23 provincias Argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, fueron seleccionados sobre un total de 4.500 candidatos de todo el país. El resultado fue un grupo de destacados profesionales comprometidos a generar conciencia acerca de la importancia del desarrollo sustentable y sobre cómo mejorar nuestra economía, ser más competitivos, y desarrollar una ventaja estratégica cuidando de nuestro planeta.
Entre los oradores de este evento se contó con la presencia de cuatro premios Nobel (Mario Molina, Shirin Ebadi, Kurt Wurthrich y Ada Yonath) y de destacadas personalidades como el Presidente Mauricio Macri de Argentina; el ex Secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar; el activista por el medio ambiente Robert Kennedy Jr.; la activista por el medio ambiente y nieta de Jacques Cousteau, Alexandra Cousteau; y el ex Embajador de Estados Unidos en Argentina Noah Mamet; entre otros.
Según un informe sobre la economía verde, de Naciones Unidas, se calcula que si se destinara hasta un 2 % del PBI mundial hasta 2050 a la transformación verde de la economía mundial, se generaría la misma cantidad de empleo y crecimiento que la economía marrón y superaría a esta última en el mediano y largo plazo, además de producir beneficios sociales y ambientales importantes.
.
El "agronegocio" y sus "daños colaterales "
El daño colateral de los agronegocios
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Cuando en abril de este año el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, culpó a la “soja que sembramos hasta en las macetas” por las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, pocos lo tomaron en serio. Cinco meses después, 400 mil hectáreas están bajo el agua en el partido de Bolívar, donde la situación es “crítica”.
De acuerdo al informe satelital que el INTA le acercó a la secretaría de Asuntos Agrarios bolivariense, el 55 por ciento del partido está directamente inundado y un 30 por ciento anegado, lo cual significa que unas 425 mil hectáreas quedaron afuera del circuito productivo agrícola-ganadero.
"Venimos desde febrero con los problemas de excesos hídricos, pero nunca llegamos a esto, ahora la situación es crítica", dijo Mariano Ruiz, secretario del municipio. Ruiz detalló que "en lo que va del año llovió unos 1400 milímetros aproximadamente, cuando la media anual está entre 800 y 900 en nuestro distrito".
Las inundaciones afectaron no sólo la cosecha de girasol, sino también la de soja, y tampoco permitió cumplir el ciclo de siembra de maíz. En total, un 30 por ciento de la producción quedó descartada y literalmente bajo 50 centímetros de agua. El arroyo Villamanca, por ejemplo, está “totalmente desbordado y alcanza unos 600 metros del cauce, es una locura”.
El intendente de Bolívar, Eduardo Bucca, llamó a "reflexionar sobre la necesidad de un programa de infraestructura y desarrollo hídrico en la Provincia de Buenos Aires". "Es momento de pensar sobre un plan que sea serio, contundente, que se ejecute. Estamos hablando de la obra del Plan Maestro de la Cuenca del Salado hace muchos años y está sin finalizar. No digo que eso evitaría la actual situación, sino que ayudaría a mitigar los daños", dijo Bucca en declaraciones a Radio Télam. Señaló además que "a la situación puntual se suma un elemento que llegó para quedarse, que es el cambio climático".
Sin embargo, Bucca obvió una cuestión que ya se debate incluso en el seno mismo del lobby agropecuario: ¿hasta cuándo podrá continuar este modelo de explotación de siembra directa y aplicación indiscriminada de agroquímicos, que compactan el suelo y le quitan absorción? Así lo dejó en claro Miguel Angel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, en la última edición del congreso Aapresid, a principios de mayo en la ciudad de Rosario: “Nos dijeron que estábamos bendecidos por los suelos que teníamos y nos pensamos que podíamos hacer cualquier cosa”.
Ante un público compuesto por directivos de multinacionales y productores, Taboada fue tajante: “El monocultivo deja una gran cantidad de agua ociosa. En diez años de monocultivo de soja se dejaron de consumir 5000 mm de agua. Lo que estamos haciendo con los suelos, está influenciando. Hay recarga de acuíferos y napas freáticas, salinización de suelos”.
Según el Ministerio de Agroindustria, en la Argentina se consumen 13.000 toneladas de agroquímicos por año.
Para el ingeniero agrónomo y máximo referente en agroecología en el país, Eduardo Cerdá, el problema es sistémico: “Son 25 años de un uso muy intensivo de los suelos, de falta de rotaciones, de cultivos que dañan, y eso hace que los suelos pierdan porosidad, y por ende retención de agua. Los suelos se sellan, no absorben, el agua queda en superficie y se desplaza por la pendiente hacia los lugares de menor altura”.
Cerdá calculó en un 20 por ciento la pérdida de poder de absorción del suelo en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y señala como responsable a la siembra directa con agroquímicos. “Una vez consumado el desastre, reclaman obras hídricas para sacar el agua. Después vamos a tener una sequía terrible”, advirtió a Página/12.
“Hay un error en la forma de ver la agricultura: se cree que con los fertilizantes se reemplaza la fertilidad. Y no es así. Es una falsa percepción de riqueza. Es cortoplacismo, nos estamos empobreciendo, porque estamos perdiendo el recurso del suelo.No sé cuánto tiempo tardarán en recuperarse, quizá sean años. El modelo está mal concebido”, cerró.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Cuando en abril de este año el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, culpó a la “soja que sembramos hasta en las macetas” por las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, pocos lo tomaron en serio. Cinco meses después, 400 mil hectáreas están bajo el agua en el partido de Bolívar, donde la situación es “crítica”.
De acuerdo al informe satelital que el INTA le acercó a la secretaría de Asuntos Agrarios bolivariense, el 55 por ciento del partido está directamente inundado y un 30 por ciento anegado, lo cual significa que unas 425 mil hectáreas quedaron afuera del circuito productivo agrícola-ganadero.
"Venimos desde febrero con los problemas de excesos hídricos, pero nunca llegamos a esto, ahora la situación es crítica", dijo Mariano Ruiz, secretario del municipio. Ruiz detalló que "en lo que va del año llovió unos 1400 milímetros aproximadamente, cuando la media anual está entre 800 y 900 en nuestro distrito".
Las inundaciones afectaron no sólo la cosecha de girasol, sino también la de soja, y tampoco permitió cumplir el ciclo de siembra de maíz. En total, un 30 por ciento de la producción quedó descartada y literalmente bajo 50 centímetros de agua. El arroyo Villamanca, por ejemplo, está “totalmente desbordado y alcanza unos 600 metros del cauce, es una locura”.
El intendente de Bolívar, Eduardo Bucca, llamó a "reflexionar sobre la necesidad de un programa de infraestructura y desarrollo hídrico en la Provincia de Buenos Aires". "Es momento de pensar sobre un plan que sea serio, contundente, que se ejecute. Estamos hablando de la obra del Plan Maestro de la Cuenca del Salado hace muchos años y está sin finalizar. No digo que eso evitaría la actual situación, sino que ayudaría a mitigar los daños", dijo Bucca en declaraciones a Radio Télam. Señaló además que "a la situación puntual se suma un elemento que llegó para quedarse, que es el cambio climático".
Sin embargo, Bucca obvió una cuestión que ya se debate incluso en el seno mismo del lobby agropecuario: ¿hasta cuándo podrá continuar este modelo de explotación de siembra directa y aplicación indiscriminada de agroquímicos, que compactan el suelo y le quitan absorción? Así lo dejó en claro Miguel Angel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, en la última edición del congreso Aapresid, a principios de mayo en la ciudad de Rosario: “Nos dijeron que estábamos bendecidos por los suelos que teníamos y nos pensamos que podíamos hacer cualquier cosa”.
Ante un público compuesto por directivos de multinacionales y productores, Taboada fue tajante: “El monocultivo deja una gran cantidad de agua ociosa. En diez años de monocultivo de soja se dejaron de consumir 5000 mm de agua. Lo que estamos haciendo con los suelos, está influenciando. Hay recarga de acuíferos y napas freáticas, salinización de suelos”.
Según el Ministerio de Agroindustria, en la Argentina se consumen 13.000 toneladas de agroquímicos por año.
Para el ingeniero agrónomo y máximo referente en agroecología en el país, Eduardo Cerdá, el problema es sistémico: “Son 25 años de un uso muy intensivo de los suelos, de falta de rotaciones, de cultivos que dañan, y eso hace que los suelos pierdan porosidad, y por ende retención de agua. Los suelos se sellan, no absorben, el agua queda en superficie y se desplaza por la pendiente hacia los lugares de menor altura”.
Cerdá calculó en un 20 por ciento la pérdida de poder de absorción del suelo en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y señala como responsable a la siembra directa con agroquímicos. “Una vez consumado el desastre, reclaman obras hídricas para sacar el agua. Después vamos a tener una sequía terrible”, advirtió a Página/12.
“Hay un error en la forma de ver la agricultura: se cree que con los fertilizantes se reemplaza la fertilidad. Y no es así. Es una falsa percepción de riqueza. Es cortoplacismo, nos estamos empobreciendo, porque estamos perdiendo el recurso del suelo.No sé cuánto tiempo tardarán en recuperarse, quizá sean años. El modelo está mal concebido”, cerró.
.
Aranguren y Marcolini imputados por las represas
Imputaron a Juan José Aranguren y a un alto funcionario del Ministerio de Energía y Minería por un conflicto de intereses en torno a las represas de Santa Cruz
Fecha de Publicación: 22/08/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz
El subsecretario de Energía Hidroeléctrica dirige la empresa de capital estatal que realizó el estudio de impacto ambiental. Y tiene acciones en la consultora que realizó la evaluación anterior
La fiscal federal Paloma Ochoa imputó hoy al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y al subsecretario de Energía Hidroeléctrica, Jorge Marcolini, quienes habían sido denunciados por conflicto de intereses en torno al estudio de impacto ambiental de la represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, de Santa Cruz.
La denuncia fue impulsada por el senador Fernando "Pino" Solanas y el abogado Enrique Viale el 11 de julio. De acuerdo al escrito que presentaron y al que Infobae tuvo acceso, Marcolini fue el encargado en el Ministerio de Energía y Minería de recibir y aprobar el estudio de impacto ambiental de las represas de Santa Cruz que realizó EBISA, la empresa de capital estatal de la que es director. Además, de acuerdo a su declaración jurada, el funcionario tiene $657.017,53 en acciones de IATASA, la consultora que realizó la primera evaluación ambiental, que luego fue dejada de lado.
"Resulta objeto de esta investigación la 'incompatibilidad' en la que habría incurrido Marcolini al intervenir en función de su cargo en la ejecución del proyecto 'Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz'", indicó la fiscal en un escrito presentado ante el juez federal Sebastián Ramos.
En concreto, Ochoa pidió que se investiguen los delitos de abuso de autoridad, negociaciones incompatibles con la función pública y violación de los deberes de funcionario público.
"Este caso es un ejemplo de la famosa puerta giratoria que no resiste el más mínimo examen legal: la misma persona realizó el informe en forma privada y ahora, como funcionario público, es el encargado de aprobarlo. Con una mano (privada) realiza el informe y con la otra mano (pública) lo aprueba", explicó el abogado Viale a Infobae.
Desde el gobierno, sin embargo, se defendieron en un comunicado presentado tres días después de la denuncia. "No existe transgresión alguna por parte del ingeniero Marcolini de las normas sobre conflictos de intereses establecidas en la ley 25.188", señalaron.
"Nada impide al Estado Nacional desarrollar el estudio ambiental a través de una entidad propia especializada y con la colaboración de expertos en la materia. Eso no significa que el Estado 'apruebe' su propio estudio, como erróneamente señala la denuncia, sino que, como en toda actuación estatal, toma en consideración la información y documentación emitida por las áreas técnicas especializadas, creadas para ese fin, para que luego tome la decisión quien tenga la competencia como autoridad en la materia", agregó la cartera que conduce Aranguren.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz
El subsecretario de Energía Hidroeléctrica dirige la empresa de capital estatal que realizó el estudio de impacto ambiental. Y tiene acciones en la consultora que realizó la evaluación anterior
La fiscal federal Paloma Ochoa imputó hoy al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y al subsecretario de Energía Hidroeléctrica, Jorge Marcolini, quienes habían sido denunciados por conflicto de intereses en torno al estudio de impacto ambiental de la represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, de Santa Cruz.
La denuncia fue impulsada por el senador Fernando "Pino" Solanas y el abogado Enrique Viale el 11 de julio. De acuerdo al escrito que presentaron y al que Infobae tuvo acceso, Marcolini fue el encargado en el Ministerio de Energía y Minería de recibir y aprobar el estudio de impacto ambiental de las represas de Santa Cruz que realizó EBISA, la empresa de capital estatal de la que es director. Además, de acuerdo a su declaración jurada, el funcionario tiene $657.017,53 en acciones de IATASA, la consultora que realizó la primera evaluación ambiental, que luego fue dejada de lado.
"Resulta objeto de esta investigación la 'incompatibilidad' en la que habría incurrido Marcolini al intervenir en función de su cargo en la ejecución del proyecto 'Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz'", indicó la fiscal en un escrito presentado ante el juez federal Sebastián Ramos.
En concreto, Ochoa pidió que se investiguen los delitos de abuso de autoridad, negociaciones incompatibles con la función pública y violación de los deberes de funcionario público.
"Este caso es un ejemplo de la famosa puerta giratoria que no resiste el más mínimo examen legal: la misma persona realizó el informe en forma privada y ahora, como funcionario público, es el encargado de aprobarlo. Con una mano (privada) realiza el informe y con la otra mano (pública) lo aprueba", explicó el abogado Viale a Infobae.
Desde el gobierno, sin embargo, se defendieron en un comunicado presentado tres días después de la denuncia. "No existe transgresión alguna por parte del ingeniero Marcolini de las normas sobre conflictos de intereses establecidas en la ley 25.188", señalaron.
"Nada impide al Estado Nacional desarrollar el estudio ambiental a través de una entidad propia especializada y con la colaboración de expertos en la materia. Eso no significa que el Estado 'apruebe' su propio estudio, como erróneamente señala la denuncia, sino que, como en toda actuación estatal, toma en consideración la información y documentación emitida por las áreas técnicas especializadas, creadas para ese fin, para que luego tome la decisión quien tenga la competencia como autoridad en la materia", agregó la cartera que conduce Aranguren.
.
Etiquetas:
legislación y derecho ambiental,
política ambiental,
represas,
Santa Cruz
|
0
comentarios
Botnia: nuevo monitoreo y... es “una payasada”
“Están tergiversando los valores a favor de Botnia y contra Gualeguaychú”
Fecha de Publicación: 22/08/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos
El Comité Científico de CARU divulgó los nuevos resultados del monitoreo. Indicaron que el río Gualeguaychú se encuentra excedido de aluminio, hierro, amonio y berilio y que la pastera UPM no incumple con las normas. El ambientalista Martín Alazard calificó los datos como “una payasada”.
Los datos impactaron en la población de Gualeguaychú. Es que la preocupación por la salud del río es un tema que interesa y preocupa a todos. Los datos de la Comisión Administradora del Río Uruguay surgieron de los monitoreos realizados en la Planta Orion (UPM-Ex Botnia); en el río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay; y en el río Uruguay en la zona de influencia de la planta de celulosa.
Los valores publicados corresponden al periodo: mayo de 2015 y diciembre de 2016 inclusive.
En el informe del año 2016 -lo mismo que en enero de 2017- “no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera. Pero otro es el escenario en la desembocadura del río Gualeguaychú”.
Asimismo, el Comité Científico advierte que “se han detectado incumplimientos en cuanto a las concentraciones determinadas para los siguientes parámetros:
– Aluminio, Hierro, Amonio y Berilio (en la totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados)
– Atrazina (en un par de ocasiones por encima del límite establecido)
– Manganeso, Níquel, Cromo total y Organoclorados (únicamente en una oportunidad excediendo el límite)
– Hidrocarburos totales y PAH (únicamente en una oportunidad excediendo el límite y en el resto por debajo del límite de detección)
“Esto es una payasada”
El ambientalista Martín Alazard no dudó en calificar el informe como “una payasada. Hay cosas que no cierran como lo del hierro. Han cambiado las normas del digesto a favor del Uruguay; tiene un montón de cosas que son cuestionables, por ejemplo: las pruebas se toman en la zona de La Boca, entonces, ¿cómo pueden saber si esa contaminación es del río Uruguay o del río Gualeguaychú?”
Además, recordó que cuando la Asamblea acudió a “la Corte Internacional, destacamos el comportamiento como lago de la zona de la bahía de Ñandubaysal; por otro lado, hablar de acuerdo de monitoreo respecto a lo que dijo La Haya, también es una mentira, porque la Corte Internacional dijo ‘Botnia y su zona de influencia’, y nunca se habló de nuestro río. Esta chantada del río Gualeguaychú, la acordó Pepe Mujica con Cristina Kirchner”. Es un acuerdo extra judicial, se aclaró.
¿Es un informe manipulado?, preguntó ElDía. “Da la impresión que sí, porque es el mismo informe que se presentó el año pasado que hablaba de ‘una grave contaminación de la boca del río Gualeguaychú’, y decía que Botnia estaba dentro de los parámetros; ahora la pastera emite agua bendita”, ironizó.
Luego se preguntó “¿cómo hicieron para llevar los efluentes a una temperatura aceptada? Cambiaron las reglas del digesto, acomodaron todos los valores a su conveniencia. Con los valores del fósforo hicieron lo mismo”, informó Alazard.
“Esto es una payasada y lo hemos dicho una y mil veces. Un monitoreo serio tiene que tener determinaciones y marcadores biológicos que marquen la contaminación; tiene que ser permanente. Están tergiversando los valores a favor de Botnia y en contra de Gualeguaychú, a pesar que nosotros estamos luchando por el saneamiento del río Gualeguaychú, con plantas de tratamiento de efluentes, con el tratamiento de efluentes industriales. No negamos la contaminación de nuestro río, al contrario, pero no queremos que se corra el eje de lo que debe ser el monitoreo”, concluyó.
El Municipio apuntó contra el Estado Nacional
Desde el Municipio, el subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Martín Roberto Piaggio, declaró que “estos resultados dados a conocer por la CARU demuestran una vez más que el gobierno nacional no pretende llevar adelante una política de Estado en materia ambiental, sino que busca justificar y avalar el funcionamiento de las plantas productoras de celulosa como UPM sobre el río Uruguay”.
Luego agregó: “Recordamos que en una nota entregada por el Intendente a la ex canciller Malcorra, solicitamos que se lleve adelante un monitoreo integral a la planta de UPM ex Botnia que se haga de manera estricta, así como desde el gobierno municipal, también esperamos y exigimos el total acatamiento del fallo de la Corte de La Haya, solicitando a la Cancillería Argentina garantizar su cumplimiento”.
“Desde nuestra competencia y nuestro rol de funcionarios comprometidos con esta problemática, nos situamos en la búsqueda incesante de frenar cualquier avance de contaminación ambiental y todo aquello que implique un peligro o amenaza para nuestra comunidad y sus alrededores” remarcó Piaggio.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos
El Comité Científico de CARU divulgó los nuevos resultados del monitoreo. Indicaron que el río Gualeguaychú se encuentra excedido de aluminio, hierro, amonio y berilio y que la pastera UPM no incumple con las normas. El ambientalista Martín Alazard calificó los datos como “una payasada”.
Los datos impactaron en la población de Gualeguaychú. Es que la preocupación por la salud del río es un tema que interesa y preocupa a todos. Los datos de la Comisión Administradora del Río Uruguay surgieron de los monitoreos realizados en la Planta Orion (UPM-Ex Botnia); en el río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay; y en el río Uruguay en la zona de influencia de la planta de celulosa.
Los valores publicados corresponden al periodo: mayo de 2015 y diciembre de 2016 inclusive.
En el informe del año 2016 -lo mismo que en enero de 2017- “no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera. Pero otro es el escenario en la desembocadura del río Gualeguaychú”.
Asimismo, el Comité Científico advierte que “se han detectado incumplimientos en cuanto a las concentraciones determinadas para los siguientes parámetros:
– Aluminio, Hierro, Amonio y Berilio (en la totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados)
– Atrazina (en un par de ocasiones por encima del límite establecido)
– Manganeso, Níquel, Cromo total y Organoclorados (únicamente en una oportunidad excediendo el límite)
– Hidrocarburos totales y PAH (únicamente en una oportunidad excediendo el límite y en el resto por debajo del límite de detección)
“Esto es una payasada”
El ambientalista Martín Alazard no dudó en calificar el informe como “una payasada. Hay cosas que no cierran como lo del hierro. Han cambiado las normas del digesto a favor del Uruguay; tiene un montón de cosas que son cuestionables, por ejemplo: las pruebas se toman en la zona de La Boca, entonces, ¿cómo pueden saber si esa contaminación es del río Uruguay o del río Gualeguaychú?”
Además, recordó que cuando la Asamblea acudió a “la Corte Internacional, destacamos el comportamiento como lago de la zona de la bahía de Ñandubaysal; por otro lado, hablar de acuerdo de monitoreo respecto a lo que dijo La Haya, también es una mentira, porque la Corte Internacional dijo ‘Botnia y su zona de influencia’, y nunca se habló de nuestro río. Esta chantada del río Gualeguaychú, la acordó Pepe Mujica con Cristina Kirchner”. Es un acuerdo extra judicial, se aclaró.
¿Es un informe manipulado?, preguntó ElDía. “Da la impresión que sí, porque es el mismo informe que se presentó el año pasado que hablaba de ‘una grave contaminación de la boca del río Gualeguaychú’, y decía que Botnia estaba dentro de los parámetros; ahora la pastera emite agua bendita”, ironizó.
Luego se preguntó “¿cómo hicieron para llevar los efluentes a una temperatura aceptada? Cambiaron las reglas del digesto, acomodaron todos los valores a su conveniencia. Con los valores del fósforo hicieron lo mismo”, informó Alazard.
“Esto es una payasada y lo hemos dicho una y mil veces. Un monitoreo serio tiene que tener determinaciones y marcadores biológicos que marquen la contaminación; tiene que ser permanente. Están tergiversando los valores a favor de Botnia y en contra de Gualeguaychú, a pesar que nosotros estamos luchando por el saneamiento del río Gualeguaychú, con plantas de tratamiento de efluentes, con el tratamiento de efluentes industriales. No negamos la contaminación de nuestro río, al contrario, pero no queremos que se corra el eje de lo que debe ser el monitoreo”, concluyó.
El Municipio apuntó contra el Estado Nacional
Desde el Municipio, el subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Martín Roberto Piaggio, declaró que “estos resultados dados a conocer por la CARU demuestran una vez más que el gobierno nacional no pretende llevar adelante una política de Estado en materia ambiental, sino que busca justificar y avalar el funcionamiento de las plantas productoras de celulosa como UPM sobre el río Uruguay”.
Luego agregó: “Recordamos que en una nota entregada por el Intendente a la ex canciller Malcorra, solicitamos que se lleve adelante un monitoreo integral a la planta de UPM ex Botnia que se haga de manera estricta, así como desde el gobierno municipal, también esperamos y exigimos el total acatamiento del fallo de la Corte de La Haya, solicitando a la Cancillería Argentina garantizar su cumplimiento”.
“Desde nuestra competencia y nuestro rol de funcionarios comprometidos con esta problemática, nos situamos en la búsqueda incesante de frenar cualquier avance de contaminación ambiental y todo aquello que implique un peligro o amenaza para nuestra comunidad y sus alrededores” remarcó Piaggio.
.
Otro productor imputado por matar con agroquímicos
Confirmaron procesamiento a productor tomatero por el uso de agrotóxicos
Fecha de Publicación: 22/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Se trata Oscar Candussi, único imputado por homicidio culposo debido al uso de pesticida para la fumigación de sus campos, lo que causó la muerte de Carlos Rivero, de 4 años. El abogado querellante celebró la noticia y espera que la causa llegue a juicio el año que viene.
La Cámara Criminal de Corrientes Capital rechazó un recurso de apelación y confirmó el procesamiento por homicidio culposo con uso de agrotóxicos del tomatero Oscar Candussi, único imputado por la muerte del niño Carlos Rivero.
El productor tomatero es acusado de cometer el asesinato del menor de 4 años al fumigar sus campos con pesticida. Se trata del segundo caso de este tipo que en Argentina llegará a juicio oral, ambos por hechos ocurridos en la Provincia de Corrientes.
El abogado querellante, Julián Segovia, integrante de la Fundación Infancia Robada, relató que con esto están dadas las condiciones para que se pueda elevar rápidamente a juicio oral.
En septiembre de 2016, el juez Lopez Lecube, del Juzgado Nº 1 de Goya, procesó con prisión preventiva a Candussi. El acusado, mediante su letrado Dr. Monti, había apelado en octubre de ese mismo año y trasladado a “Corrientes, a la Cámara Criminal de Corrientes Capital” donde se atiende apelaciones de juzgados de Primera Instancia.
“Seguramente, esto se elevaría a debate ya en el año 2018, ni bien venga a Goya la ratificación del auto-procesamiento”, concluyó Segovia.
Rivero murió envenenado por un agrotóxico organofosforado.
Esta sustancia fue detectada en el niño en un análisis de orina que le hicieron en el hospital de Goya y es compatible con el tipo de agrotóxicos que se usan en las tomateras. Además, pericias posteriores encontraron el compuesto en las hojas de las plantas de tomate del establecimiento hortícola y en el cuerpo de los chanchos muertos en la propiedad de la familia Rivero.
Los plaguicidas organofosforados constituyen un amplísimo grupo de compuestos de síntesis, en general altamente tóxicos, con un precedente en los gases de guerra, a menudo conocidos bajo el apelativo de ‘gases nerviosos’, entre los que se encuentran el sarín, tabún y somán, que se desarrollaron de manera especial a partir de la Segunda Guerra Mundial.
José Carlos Rivero tenía 4 años de edad y quería vivir. Así lo recuerda María Eugenia, su madre, quien pidió que esa frase sea el motivo de recordatorio y lucha contra las fumigaciones, ya que José peleó hasta el final por su vida mientras duró su internación en el Hospital Garrahan.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Se trata Oscar Candussi, único imputado por homicidio culposo debido al uso de pesticida para la fumigación de sus campos, lo que causó la muerte de Carlos Rivero, de 4 años. El abogado querellante celebró la noticia y espera que la causa llegue a juicio el año que viene.
La Cámara Criminal de Corrientes Capital rechazó un recurso de apelación y confirmó el procesamiento por homicidio culposo con uso de agrotóxicos del tomatero Oscar Candussi, único imputado por la muerte del niño Carlos Rivero.
El productor tomatero es acusado de cometer el asesinato del menor de 4 años al fumigar sus campos con pesticida. Se trata del segundo caso de este tipo que en Argentina llegará a juicio oral, ambos por hechos ocurridos en la Provincia de Corrientes.
El abogado querellante, Julián Segovia, integrante de la Fundación Infancia Robada, relató que con esto están dadas las condiciones para que se pueda elevar rápidamente a juicio oral.
En septiembre de 2016, el juez Lopez Lecube, del Juzgado Nº 1 de Goya, procesó con prisión preventiva a Candussi. El acusado, mediante su letrado Dr. Monti, había apelado en octubre de ese mismo año y trasladado a “Corrientes, a la Cámara Criminal de Corrientes Capital” donde se atiende apelaciones de juzgados de Primera Instancia.
“Seguramente, esto se elevaría a debate ya en el año 2018, ni bien venga a Goya la ratificación del auto-procesamiento”, concluyó Segovia.
Rivero murió envenenado por un agrotóxico organofosforado.
Esta sustancia fue detectada en el niño en un análisis de orina que le hicieron en el hospital de Goya y es compatible con el tipo de agrotóxicos que se usan en las tomateras. Además, pericias posteriores encontraron el compuesto en las hojas de las plantas de tomate del establecimiento hortícola y en el cuerpo de los chanchos muertos en la propiedad de la familia Rivero.
Los plaguicidas organofosforados constituyen un amplísimo grupo de compuestos de síntesis, en general altamente tóxicos, con un precedente en los gases de guerra, a menudo conocidos bajo el apelativo de ‘gases nerviosos’, entre los que se encuentran el sarín, tabún y somán, que se desarrollaron de manera especial a partir de la Segunda Guerra Mundial.
José Carlos Rivero tenía 4 años de edad y quería vivir. Así lo recuerda María Eugenia, su madre, quien pidió que esa frase sea el motivo de recordatorio y lucha contra las fumigaciones, ya que José peleó hasta el final por su vida mientras duró su internación en el Hospital Garrahan.
.
Plan Renovar 2.0 arrancó con críticas
Energías renovables: la segunda licitación del Plan Renovar arrancó con críticas
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Empresas que producen a base de biomasa cuestionan que las tarifas siguen bajas y no incentivan la inversión. “Encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, señalan.
El Gobierno nacional publicó el jueves en el Boletín Oficial la Resolución 275-E/2017 que pone en marcha la segunda licitación para la producción de energías por medio de fuentes renovables: la Ronda 2.0 del Programa Renovar.
Y la novedad trajo críticas de empresarios que se dedican a esta industria, que consideran que las tarifas planteadas siguen sin ser atractivas para que se generalicen inversiones en plantas que den luz o gas a partir de cultivos como el maíz o el sorgo, por ejemplo.
Cambios
Según reproduce el sitio Energía estratégica, como primera medida, lo positivo para esta oportunidad es que el Gobierno aumentó la cantidad de MW para biomasa, de 65 MW del Renovar 1.0 a 100 MW ahora (con la novedad de que 15 MW son específicos para generadoras de energías a base de residuos); y de 15 MW para biogás el año pasado a 50 MW en la actualidad.
Además, la Ronda 2.0 promete un “incentivo por escala” para estos proyectos que, excluidos las centrales de biogás de rellenos sanitarios, aumenta la tarifa para pequeños emprendimientos.
Sin embargo, los productores de bioenergías lo consideran insuficiente. Juan Benassi, socio gerente de la firma AGVE, expresó que estas nuevas características del Pliego “son un incentivo que refleja cierta voluntad de Gobierno nacional” para con el sector, pero opinó que “son un tanto limitadas”.
Bajo precio
Como primera medida, consideró que la potencia demandada debería haber sido mayor a 100 MW; asegura que el sector puede ofertar hasta 500 MW. “Un proyecto de 40 MW ya consume cerca de la mitad del cupo establecido”, justificó.
Además, dijo que se esperaba un precio máximo superior a los 110 dólares por MW hora que fijó la cartera que dirige Juan José Aranguren. “Con estas condiciones sólo pueden sobrevivir los proyectos ya consolidados”, observó.
En la misma línea, Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica de Río Cuarto, la primera empresa que se conectó al Sistema Interconectado Nacional en el marco del Renovar 1.0 y que ya tiene listas las inversiones para dar luz a cinco pueblos de Córdoba, proyecto que pensaba presentar en este Renovar 2.0; dijo que el precio de 160 dólares por MWh para esta tecnología es bajo.
“No podemos adaptar los emprendimientos con estas tarifas. La única manera de hacerlo es utilizando subproductos de la empresa; así como está establecido encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, analizó.
Combustible
Por otro lado, Benassi y Di Bella coincidieron en que otro de los factores que debió haber tenido en cuenta el Gobierno para este Pliego es establecer una fórmula móvil para el precio del sustrato que necesitan para funcionar estas centrales verdes.
“La eólica y la solar no tienen costo de combustibles, a diferencia de las bioenergías en que el precio varía y no se puede prever cómo se va a comportar a lo largo de los 20 años de contrato”, explicó el socio gerente de AGVE.
Y completó: “El Ministerio de Energía había quedado en deuda con el sector de la biomasa y el biogás en la Ronda 1 pero así como está planteado este Pliego la deuda aún no se ha saldado”.
Di Bella, remató: “Da la sensación de que no nos han escuchado porque los valores que están presentando son muy similares a los de la ronda 1.0”.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Empresas que producen a base de biomasa cuestionan que las tarifas siguen bajas y no incentivan la inversión. “Encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, señalan.
El Gobierno nacional publicó el jueves en el Boletín Oficial la Resolución 275-E/2017 que pone en marcha la segunda licitación para la producción de energías por medio de fuentes renovables: la Ronda 2.0 del Programa Renovar.
Y la novedad trajo críticas de empresarios que se dedican a esta industria, que consideran que las tarifas planteadas siguen sin ser atractivas para que se generalicen inversiones en plantas que den luz o gas a partir de cultivos como el maíz o el sorgo, por ejemplo.
Cambios
Según reproduce el sitio Energía estratégica, como primera medida, lo positivo para esta oportunidad es que el Gobierno aumentó la cantidad de MW para biomasa, de 65 MW del Renovar 1.0 a 100 MW ahora (con la novedad de que 15 MW son específicos para generadoras de energías a base de residuos); y de 15 MW para biogás el año pasado a 50 MW en la actualidad.
Además, la Ronda 2.0 promete un “incentivo por escala” para estos proyectos que, excluidos las centrales de biogás de rellenos sanitarios, aumenta la tarifa para pequeños emprendimientos.
Sin embargo, los productores de bioenergías lo consideran insuficiente. Juan Benassi, socio gerente de la firma AGVE, expresó que estas nuevas características del Pliego “son un incentivo que refleja cierta voluntad de Gobierno nacional” para con el sector, pero opinó que “son un tanto limitadas”.
Bajo precio
Como primera medida, consideró que la potencia demandada debería haber sido mayor a 100 MW; asegura que el sector puede ofertar hasta 500 MW. “Un proyecto de 40 MW ya consume cerca de la mitad del cupo establecido”, justificó.
Además, dijo que se esperaba un precio máximo superior a los 110 dólares por MW hora que fijó la cartera que dirige Juan José Aranguren. “Con estas condiciones sólo pueden sobrevivir los proyectos ya consolidados”, observó.
En la misma línea, Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica de Río Cuarto, la primera empresa que se conectó al Sistema Interconectado Nacional en el marco del Renovar 1.0 y que ya tiene listas las inversiones para dar luz a cinco pueblos de Córdoba, proyecto que pensaba presentar en este Renovar 2.0; dijo que el precio de 160 dólares por MWh para esta tecnología es bajo.
“No podemos adaptar los emprendimientos con estas tarifas. La única manera de hacerlo es utilizando subproductos de la empresa; así como está establecido encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, analizó.
Combustible
Por otro lado, Benassi y Di Bella coincidieron en que otro de los factores que debió haber tenido en cuenta el Gobierno para este Pliego es establecer una fórmula móvil para el precio del sustrato que necesitan para funcionar estas centrales verdes.
“La eólica y la solar no tienen costo de combustibles, a diferencia de las bioenergías en que el precio varía y no se puede prever cómo se va a comportar a lo largo de los 20 años de contrato”, explicó el socio gerente de AGVE.
Y completó: “El Ministerio de Energía había quedado en deuda con el sector de la biomasa y el biogás en la Ronda 1 pero así como está planteado este Pliego la deuda aún no se ha saldado”.
Di Bella, remató: “Da la sensación de que no nos han escuchado porque los valores que están presentando son muy similares a los de la ronda 1.0”.
.
Donan hectáreas a Parques Nacionales en Misiones
Vida Silvestre donó 78 hectáreas a Parques Nacionales en Misiones
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
En un acto que contó con la presencia del presidente y vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard y Emiliano Ezcurra, la presidente de Vida Silvestre, Marina Harteneck, su secretario, Michel Thibaud, su director general Manuel Jaramillo y la coordinadora del programa Áreas Protegidas Andrea Michelson, se concretó la donación por parte de Vida Silvestre de una propiedad de 78 hectáreas de selva paranaense, en una excelente condición de conservación ubicada en el límite oriental del Parque Nacional Iguazú en el municipio de Andresito, Misiones.
Esta donación por parte de Vida Silvestre fue realizada gracias al aporte de WWF Holanda, en una alianza que hizo posible la compra de las tierras por parte de Vida Silvestre. En el acto se concretó el doble proceso de compra por parte de Vida Silvestre de la propiedad a sus antiguos propietarios Alejandra y Tomás Jans y la donación a la Administración de Parques Nacionales bajo compromiso de la creación de una nueva Reserva Natural en el transcurso de los próximos dos años.
Se trata de una zona clave para la conservación de la selva paranaense en nuestro país al ser una zona de amortiguación del Parque Nacional Iguazú. Esta propiedad protege un sector del arroyo Yacuy, un arroyo selvático que corre junto al límite del Parque, y también es vecina de otra área protegida: el Parque Provincial Yacuy.
La Selva Paranaense se extiende entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas. Es el Refugio natural de grandes predadores como el yaguareté.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
En un acto que contó con la presencia del presidente y vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard y Emiliano Ezcurra, la presidente de Vida Silvestre, Marina Harteneck, su secretario, Michel Thibaud, su director general Manuel Jaramillo y la coordinadora del programa Áreas Protegidas Andrea Michelson, se concretó la donación por parte de Vida Silvestre de una propiedad de 78 hectáreas de selva paranaense, en una excelente condición de conservación ubicada en el límite oriental del Parque Nacional Iguazú en el municipio de Andresito, Misiones.
Esta donación por parte de Vida Silvestre fue realizada gracias al aporte de WWF Holanda, en una alianza que hizo posible la compra de las tierras por parte de Vida Silvestre. En el acto se concretó el doble proceso de compra por parte de Vida Silvestre de la propiedad a sus antiguos propietarios Alejandra y Tomás Jans y la donación a la Administración de Parques Nacionales bajo compromiso de la creación de una nueva Reserva Natural en el transcurso de los próximos dos años.
Se trata de una zona clave para la conservación de la selva paranaense en nuestro país al ser una zona de amortiguación del Parque Nacional Iguazú. Esta propiedad protege un sector del arroyo Yacuy, un arroyo selvático que corre junto al límite del Parque, y también es vecina de otra área protegida: el Parque Provincial Yacuy.
La Selva Paranaense se extiende entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas. Es el Refugio natural de grandes predadores como el yaguareté.
.
Mendoza: rechazaron amparo contra el fracking
Rechazaron amparo por uso de fracking en explotación petrolera de Malargüe
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Había sido planteado por la Federación de Espeleología contra la técnica implementada en Malargüe para extraer gas natural.
La convocatoria a una audiencia de conciliación por el uso del fracking (técnica utilizada para extraer gas natural de yacimientos no convencionales), en la zona de Malargüe, y que enfrentó al Gobierno y a la Federación de Espeleología, terminó con el rechazo del amparo, por parte de la Justicia, en este caso en manos de la titular del 24° Juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta.
La razón escrita fue que “es un hecho consumado y no hay interés jurídico actual”, esto basado en que el “Gobierno ha acreditado que el trabajo que se realizó en el Puesto Rojas ha concluido. La fractura hidráulica (fracking) se hizo y se cerró”. Con este rechazo, estiman desde el Gobierno que los otros dos amparos, terminen siendo archivados.
El principal argumento para frenar el proyecto autorizado por el Gobierno de la provincia, se basó en que se trata de un “cuestionado método" de explotación para extraer hidrocarburos. Y las dudas planteadas desde la Federación de Espeleología, con Carlos Benedetto a la cabeza, fue que previamente al procedimiento utilizado en cuatro pozos (tarea que ya terminó), no hubo una audiencia pública, ni estudio de impacto ambiental, lo que permitió la fractura hidráulica. Ante ello, la jueza consideró que la causa devino “en abstracto”, aunque en sus fundamentos reconoció que el tema está discutido científicamente, por lo que se requiere de una reglamentación específica sobre el tema.
Pozos existentes
En sus exposiciones, funcionarios convocados para rebatir la acusación, aseguraron que los cuatro pozos (Puesto Rojas, yacimiento ubicado en Malargüe) ya habían sido perforados (hace más de 40 años) y cuando dejaron de funcionar con petróleo convencional, la empresa Trébol, pidió la correspondiente autorización para ver la posibilidad de encontrar petróleo, pero utilizando la técnica fracking, a unos 1700 metros de profundidad. Quedó asegurado la inexistencia de contaminación de agua y tampoco hubo movimientos sísmicos en la zona.
A su turno, el fiscal de Estado, Fernando Simón, consideró que es necesaria una reglamentación específica “frente al vacío legal” que existe en torno a la técnica fracking y con ella, evitar que, como ocurrió ahora, “la Justicia llegue tarde”.
También hizo referencia a la necesidad de una audiencia pública y que hasta que no se apruebe, no se deberán otorgar nuevos permisos para este procedimiento no convencional.
Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance aseguró que el proceso realizado en Puesto Rojas “se hizo conforme a la legislación ambiental”, agregando que no sólo se “cumplió con la norma sino que se abundó en los controles ambientales para lo cual fueron convocados el Cricyt, Irrigación, Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Hidrocarburos”.
Después de más de cuatro horas de audiencia, realizada en el salón de actos del Poder Judicial, Carlos Benedetto señaló que parece que “hay un modus operandi raro, por no decir sospechoso”. Y agregó a renglón seguido “´por más que la jueza dictamine que este planteamiento queda en abstracto, el delito continúa”, para finalmente anticipar que, de ser necesario, “Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos...”
Apoyo del empresariado
El Consejo Empresario Mendocino ya había emitido un comunicado en favor del fracking, argumentando que “es un método que se utiliza hace casi 50 años, no solo en la Cuenca Neuquina sino también en la Cuenca Cuyana. En Neuquén se viene efectuando en forma cotidiana, habitual y rutinaria desde hace cinco años”.
La Cámara de Comercio de Malargüe, pidió ayer a sus socios que cierren sus puertas a partir de las 19, en un claro apoyo a la explotación petrolera por el método de estimulación hidráulica.
Desde el municipio se convocó a la población para un acto en el Centro Deportivo y Cultura Malal Hue, donde se realizará un encuentro multisectorial y donde los malargüinos se pronunciarán abiertamente a favor de la explotación petrolera no convencional. Y fue el propio jefe comunal, Vergara Martínez anticipó que “necesitamos de una vez por todas que Malargüe se ponga los pantalones largos y defina su política económica”.
Yacimiento Puesto Rojas
En 1974 se produjo el descubrimiento del yacimiento Puesto Rojas, (ubicado a unos 20 km de la ciudad de Malargüe), con caudales de producción de petróleo, nunca vistos en la Cuenca Neuquina, situación que se prolongó hasta la década del '80. Atrás habían quedado 132 pozos, de los cuales en la actualidad sólo una docena de mantienen activos.
El origen de este conflicto fue cuando la empresa, ante la necesidad de invertir, pidió autorización al Gobierno (y la obtuvo, mediante la resolución 813, del pasado mes de julio), para reactivar la producción en yacimientos viejos, que no pueden producir en forma convencional, pero existe la posibilidad de extraer petróleo de las rocas madre.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Había sido planteado por la Federación de Espeleología contra la técnica implementada en Malargüe para extraer gas natural.
La convocatoria a una audiencia de conciliación por el uso del fracking (técnica utilizada para extraer gas natural de yacimientos no convencionales), en la zona de Malargüe, y que enfrentó al Gobierno y a la Federación de Espeleología, terminó con el rechazo del amparo, por parte de la Justicia, en este caso en manos de la titular del 24° Juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta.
La razón escrita fue que “es un hecho consumado y no hay interés jurídico actual”, esto basado en que el “Gobierno ha acreditado que el trabajo que se realizó en el Puesto Rojas ha concluido. La fractura hidráulica (fracking) se hizo y se cerró”. Con este rechazo, estiman desde el Gobierno que los otros dos amparos, terminen siendo archivados.
El principal argumento para frenar el proyecto autorizado por el Gobierno de la provincia, se basó en que se trata de un “cuestionado método" de explotación para extraer hidrocarburos. Y las dudas planteadas desde la Federación de Espeleología, con Carlos Benedetto a la cabeza, fue que previamente al procedimiento utilizado en cuatro pozos (tarea que ya terminó), no hubo una audiencia pública, ni estudio de impacto ambiental, lo que permitió la fractura hidráulica. Ante ello, la jueza consideró que la causa devino “en abstracto”, aunque en sus fundamentos reconoció que el tema está discutido científicamente, por lo que se requiere de una reglamentación específica sobre el tema.
Pozos existentes
En sus exposiciones, funcionarios convocados para rebatir la acusación, aseguraron que los cuatro pozos (Puesto Rojas, yacimiento ubicado en Malargüe) ya habían sido perforados (hace más de 40 años) y cuando dejaron de funcionar con petróleo convencional, la empresa Trébol, pidió la correspondiente autorización para ver la posibilidad de encontrar petróleo, pero utilizando la técnica fracking, a unos 1700 metros de profundidad. Quedó asegurado la inexistencia de contaminación de agua y tampoco hubo movimientos sísmicos en la zona.
A su turno, el fiscal de Estado, Fernando Simón, consideró que es necesaria una reglamentación específica “frente al vacío legal” que existe en torno a la técnica fracking y con ella, evitar que, como ocurrió ahora, “la Justicia llegue tarde”.
También hizo referencia a la necesidad de una audiencia pública y que hasta que no se apruebe, no se deberán otorgar nuevos permisos para este procedimiento no convencional.
Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance aseguró que el proceso realizado en Puesto Rojas “se hizo conforme a la legislación ambiental”, agregando que no sólo se “cumplió con la norma sino que se abundó en los controles ambientales para lo cual fueron convocados el Cricyt, Irrigación, Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Hidrocarburos”.
Después de más de cuatro horas de audiencia, realizada en el salón de actos del Poder Judicial, Carlos Benedetto señaló que parece que “hay un modus operandi raro, por no decir sospechoso”. Y agregó a renglón seguido “´por más que la jueza dictamine que este planteamiento queda en abstracto, el delito continúa”, para finalmente anticipar que, de ser necesario, “Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos...”
Apoyo del empresariado
El Consejo Empresario Mendocino ya había emitido un comunicado en favor del fracking, argumentando que “es un método que se utiliza hace casi 50 años, no solo en la Cuenca Neuquina sino también en la Cuenca Cuyana. En Neuquén se viene efectuando en forma cotidiana, habitual y rutinaria desde hace cinco años”.
La Cámara de Comercio de Malargüe, pidió ayer a sus socios que cierren sus puertas a partir de las 19, en un claro apoyo a la explotación petrolera por el método de estimulación hidráulica.
Desde el municipio se convocó a la población para un acto en el Centro Deportivo y Cultura Malal Hue, donde se realizará un encuentro multisectorial y donde los malargüinos se pronunciarán abiertamente a favor de la explotación petrolera no convencional. Y fue el propio jefe comunal, Vergara Martínez anticipó que “necesitamos de una vez por todas que Malargüe se ponga los pantalones largos y defina su política económica”.
Yacimiento Puesto Rojas
En 1974 se produjo el descubrimiento del yacimiento Puesto Rojas, (ubicado a unos 20 km de la ciudad de Malargüe), con caudales de producción de petróleo, nunca vistos en la Cuenca Neuquina, situación que se prolongó hasta la década del '80. Atrás habían quedado 132 pozos, de los cuales en la actualidad sólo una docena de mantienen activos.
El origen de este conflicto fue cuando la empresa, ante la necesidad de invertir, pidió autorización al Gobierno (y la obtuvo, mediante la resolución 813, del pasado mes de julio), para reactivar la producción en yacimientos viejos, que no pueden producir en forma convencional, pero existe la posibilidad de extraer petróleo de las rocas madre.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)