Activistas detenidos por protestar contra la Barrick
Detuvieron a 35 activistas de Greenpeace por una protesta frente a la Casa Rosada
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La Policía Federal detuvo este miércoles a 35 activistas de la ONG Greenpeace durante una protesta en la Plaza de Mayo. La medida se adoptó cuando dos de los manifestantes se encontraban a 12 metros de altura, trepados a un mástil para colgar, frente a la Casa de Gobierno, una bandera que decía "Macri protegé los glaciares, cerrá Veladero".
Veladero es una yacimiento en san Juan explotado por la gigante minera Barrick Gold, que vio multiplicados los cuestionamientos a raíz de un derrame de cianuro que es investigado por la Justicia. Días atrás, el juez Sebastián Casanello convocó al hidrólogo estadounidense Robert Moran, quien indicó que la mina se encuentra sobre área periglaciar, lo que haría ilegales las operaciones extractivas en el lugar, si se cumpliese la Ley de Glaciares, sancionada en 2010.
"Vinimos a pedir que el gobierno nacional cumpla efectivamente con la ley, realice el inventario correspondiente para establecer dónde existen áreas glaciares y periglaciares y cierre la mina Veladero. Con sus últimas medidas, el Gobierno ha dejado en claro que privilegia la actividad minera por sobre la preservación de estos ecosistemas, que son fuentes hídricas sumamente importantes para nuestro país", indicó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares.
Strano consideró, además, que "las autoridades policiales detuvieron a los activistas mientras realizaban un reclamo en forma pacífica" por lo que a su entender fue una "medida injustificada".
Según un comunicado de la ONG, Diego Seguí, abogado de la Asamblea Ambiental de Jáchal, la localidad afectada por el derrame, dijo que el derrame "no sólo se afectó el río, también la confianza".
"Barrick mantiene en su poder los resultados de laboratorio del área afectada. Lamentablemente, estos ocultamientos ya son repetidos: el proyecto Veladero se inició sin la audiencia pública que dispone la Ley General del Ambiente", agregó.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La Policía Federal detuvo este miércoles a 35 activistas de la ONG Greenpeace durante una protesta en la Plaza de Mayo. La medida se adoptó cuando dos de los manifestantes se encontraban a 12 metros de altura, trepados a un mástil para colgar, frente a la Casa de Gobierno, una bandera que decía "Macri protegé los glaciares, cerrá Veladero".
Veladero es una yacimiento en san Juan explotado por la gigante minera Barrick Gold, que vio multiplicados los cuestionamientos a raíz de un derrame de cianuro que es investigado por la Justicia. Días atrás, el juez Sebastián Casanello convocó al hidrólogo estadounidense Robert Moran, quien indicó que la mina se encuentra sobre área periglaciar, lo que haría ilegales las operaciones extractivas en el lugar, si se cumpliese la Ley de Glaciares, sancionada en 2010.
"Vinimos a pedir que el gobierno nacional cumpla efectivamente con la ley, realice el inventario correspondiente para establecer dónde existen áreas glaciares y periglaciares y cierre la mina Veladero. Con sus últimas medidas, el Gobierno ha dejado en claro que privilegia la actividad minera por sobre la preservación de estos ecosistemas, que son fuentes hídricas sumamente importantes para nuestro país", indicó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares.
Strano consideró, además, que "las autoridades policiales detuvieron a los activistas mientras realizaban un reclamo en forma pacífica" por lo que a su entender fue una "medida injustificada".
Según un comunicado de la ONG, Diego Seguí, abogado de la Asamblea Ambiental de Jáchal, la localidad afectada por el derrame, dijo que el derrame "no sólo se afectó el río, también la confianza".
"Barrick mantiene en su poder los resultados de laboratorio del área afectada. Lamentablemente, estos ocultamientos ya son repetidos: el proyecto Veladero se inició sin la audiencia pública que dispone la Ley General del Ambiente", agregó.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
San Juan
|
0
comentarios
Otra vez cambios en las autoridades del Acumar
Riachuelo: nuevo cambio de autoridades en la Acumar
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
Asumirá como vicepresidente ejecutivo el ingeniero Julio Torti, que ya era parte del directorio como representante de AySA; tendrá el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo cambio de autoridades. En rigor, se trata de un enroque: el representante de la Nación, el ingeniero químico Julio Torti asumirá como vicepresidente ejecutivo y tendrá así el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo.
El nombramiento oficial de Torti, experto en manejo y gestión de residuos, será el próximo jueves, según indicaron en el Ministerio de Ambiente de la Nación fuentes oficiales. Hoy, en tanto, se publicó en el Boletín Oficial su renuncia al cargo, que todavía no tiene suplente.
La Acumar completaría así su organigrama después de casi cinco meses de idas y venidas en el seno del Pro. En febrero, precisamente por el retraso para formar por los equipos, renunció como director ejecutivo del organismo el arquitecto Amílcar López, quien hoy quedó dentro del ente pero en un rol técnico. Por el momento seguirá vacante el cargo de presidente ejecutivo; el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, ocupa la presidencia institucional en carácter de titular del área.
En lugar de Torti en el directorio suena el nombre de Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, que depende del Ministerio del Interior y que actualmente lidera varios programas referidos a agua y producción, agua y saneamiento, adaptación del territorio al cambio climático y grandes infraestructuras hídricas multipropósito.
El Consejo Directivo está conformado por el abogado y ex Director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, Iván Kerr; en representación de la provincia de Buenos Aires, el abogado, docente universitario y ex candidato a intente por La Matanza, Miguel Saredi, y, el arquitecto y ex asesor en la gestión del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Renom. Por la Ciudad se nombró al ingeniero y ex Director General de Limpieza del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Términe; y la economista y ex diputada nacional de la Coalición Cívica, María Fernanda Reyes.También forma parte del Consejo Directivo de Acumar el biólogo y periodista Sergio Federovisky, que llegó allí tras el acuerdo político del macrismo con Sergio Massa.
Según pudo saber La Nacion, la Acumar trabaja actualmente en la readecuación del plan de saneamiento que debe presentar ante la justicia en julio, cuando se cumplen ocho años del fallo de la Corte que obligó a los estados nacional, boanerense y porteño a instrumentar un plan de limpieza en una de las cuencas más contaminadas de América del Sur.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
Asumirá como vicepresidente ejecutivo el ingeniero Julio Torti, que ya era parte del directorio como representante de AySA; tendrá el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo cambio de autoridades. En rigor, se trata de un enroque: el representante de la Nación, el ingeniero químico Julio Torti asumirá como vicepresidente ejecutivo y tendrá así el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo.
El nombramiento oficial de Torti, experto en manejo y gestión de residuos, será el próximo jueves, según indicaron en el Ministerio de Ambiente de la Nación fuentes oficiales. Hoy, en tanto, se publicó en el Boletín Oficial su renuncia al cargo, que todavía no tiene suplente.
La Acumar completaría así su organigrama después de casi cinco meses de idas y venidas en el seno del Pro. En febrero, precisamente por el retraso para formar por los equipos, renunció como director ejecutivo del organismo el arquitecto Amílcar López, quien hoy quedó dentro del ente pero en un rol técnico. Por el momento seguirá vacante el cargo de presidente ejecutivo; el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, ocupa la presidencia institucional en carácter de titular del área.
En lugar de Torti en el directorio suena el nombre de Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, que depende del Ministerio del Interior y que actualmente lidera varios programas referidos a agua y producción, agua y saneamiento, adaptación del territorio al cambio climático y grandes infraestructuras hídricas multipropósito.
El Consejo Directivo está conformado por el abogado y ex Director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, Iván Kerr; en representación de la provincia de Buenos Aires, el abogado, docente universitario y ex candidato a intente por La Matanza, Miguel Saredi, y, el arquitecto y ex asesor en la gestión del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Renom. Por la Ciudad se nombró al ingeniero y ex Director General de Limpieza del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Términe; y la economista y ex diputada nacional de la Coalición Cívica, María Fernanda Reyes.También forma parte del Consejo Directivo de Acumar el biólogo y periodista Sergio Federovisky, que llegó allí tras el acuerdo político del macrismo con Sergio Massa.
Según pudo saber La Nacion, la Acumar trabaja actualmente en la readecuación del plan de saneamiento que debe presentar ante la justicia en julio, cuando se cumplen ocho años del fallo de la Corte que obligó a los estados nacional, boanerense y porteño a instrumentar un plan de limpieza en una de las cuencas más contaminadas de América del Sur.
.
Ayuí Grande se convierte en area de conservación
Crean el Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
El Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande abarca los municipios de Concordia, La Criolla, Los Charrúas y Colonia Ayuí.
Es una alianza integrada por los municipios mencionados, el INTA Concordia, la empresa Masisa, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, la Fundación Hábitat y Desarrollo y más de una docena de productores privados, con la coordinación de la Fundación.
El arroyo Ayuí Grande es un curso de agua de la provincia de Entre Ríos, que nace en las faldas de la cuchilla Grande, en el departamento Concordia, unos pocos kilómetros al noreste de Los Charrúas y fluye hacia el sureste, desarrollando todo su curso en ese departamento hasta desaguar en el río Uruguay, pocos km al sur de la represa de Salto Grande, dentro del ejido de la ciudad de Concordia.
Gracias al apoyo brindado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, en el marco del programa "Cultivando Agua Buena", el proyecto obtuvo una coordinación local, función que ejercen la Ing. Alejandra Guido y la Lic. Verónica Cassels. Esta gestión permitió establecer vínculos con los propietarios de los predios por donde discurre el arroyo.
El resultado fue la ampliación del compromiso de conservación voluntario, que recientemente logró integrar los predios de Forestal Concordia, de Delia Leonardi, Claudia Cardozo e Higinia Ferrari, y de Esteban Dacunda, Jorge Díaz Vélez, Diego Stipicevich, Javier Stipicevich, José Antonio Stipicevich, Alcides Refchke, Jorge Albornoz, Jorge Medrano, Luis González, Javier Sáenz, Pablo Squarzon y Juan Pablo Castrignano.
La Fundación Hábitat y Desarrollo tiene a su cargo la coordinación general del proyecto.
Los problemas a resolver
Fruto de las interacciones con los vecinos del arroyo se generó una lista de problemáticas que es necesario atender: incorrecta disposición de residuos, caza furtiva, extracción de flora nativa -particularmente orquídeas "patito" y palmeras pindó-, invasión de árboles exóticos en la selva ribereña e intrusión de personas que ingresan por el arroyo hacia propiedades privadas; a todo lo mencionado se suma la escasa presencia de policía rural.
Si bien la solución a las inquietudes planteadas requiere esfuerzos de largo aliento, el conjunto de personas e instituciones que integran este Corredor de Conservación, ya conforma una mesa de trabajo capaz de compartir recursos, contactos y habilidades para afrontar los desafíos de conservación del Arroyo Ayuí grande.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
El Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande abarca los municipios de Concordia, La Criolla, Los Charrúas y Colonia Ayuí.
Es una alianza integrada por los municipios mencionados, el INTA Concordia, la empresa Masisa, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, la Fundación Hábitat y Desarrollo y más de una docena de productores privados, con la coordinación de la Fundación.
El arroyo Ayuí Grande es un curso de agua de la provincia de Entre Ríos, que nace en las faldas de la cuchilla Grande, en el departamento Concordia, unos pocos kilómetros al noreste de Los Charrúas y fluye hacia el sureste, desarrollando todo su curso en ese departamento hasta desaguar en el río Uruguay, pocos km al sur de la represa de Salto Grande, dentro del ejido de la ciudad de Concordia.
Gracias al apoyo brindado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, en el marco del programa "Cultivando Agua Buena", el proyecto obtuvo una coordinación local, función que ejercen la Ing. Alejandra Guido y la Lic. Verónica Cassels. Esta gestión permitió establecer vínculos con los propietarios de los predios por donde discurre el arroyo.
El resultado fue la ampliación del compromiso de conservación voluntario, que recientemente logró integrar los predios de Forestal Concordia, de Delia Leonardi, Claudia Cardozo e Higinia Ferrari, y de Esteban Dacunda, Jorge Díaz Vélez, Diego Stipicevich, Javier Stipicevich, José Antonio Stipicevich, Alcides Refchke, Jorge Albornoz, Jorge Medrano, Luis González, Javier Sáenz, Pablo Squarzon y Juan Pablo Castrignano.
La Fundación Hábitat y Desarrollo tiene a su cargo la coordinación general del proyecto.
Los problemas a resolver
Fruto de las interacciones con los vecinos del arroyo se generó una lista de problemáticas que es necesario atender: incorrecta disposición de residuos, caza furtiva, extracción de flora nativa -particularmente orquídeas "patito" y palmeras pindó-, invasión de árboles exóticos en la selva ribereña e intrusión de personas que ingresan por el arroyo hacia propiedades privadas; a todo lo mencionado se suma la escasa presencia de policía rural.
Si bien la solución a las inquietudes planteadas requiere esfuerzos de largo aliento, el conjunto de personas e instituciones que integran este Corredor de Conservación, ya conforma una mesa de trabajo capaz de compartir recursos, contactos y habilidades para afrontar los desafíos de conservación del Arroyo Ayuí grande.
.
Fauna de Córdoba migra por las inundaciones
Gran parte de la fauna de Córdoba migró a los lugares altos por las inundaciones
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
El gobierno de la provincia indicó que gran parte de la fauna migró a los lugares altos debido a las inundaciones que afectan la provincia, con más de 400.000 hectáreas bajo el agua por las últimas lluvias.
El dato se desprende de las tareas de monitoreo, enfocadas en esta primera etapa en las especies de interés para la caza como es el caso de las liebres, perdices y patos entre otros.
Durante las tareas se registran datos acerca del estado de sus ambientes de distribución, relacionados con la influencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron y afectan a la provincia.
En esta primera etapa se recorrieron áreas de los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña, en el sur y sudeste provincial, gran parte de ellas anegadas por las últimas lluvias.
Desde la Dirección de Conservación se precisó que los datos obtenidos "muestran de forma preliminar una retracción y probablemente relocalización de la fauna, las inusuales precipitaciones y lo elevado de las napas, que llevan en el mejor de los casos a que la fauna se concentre en los pocos altos secos o se traslade hacia otras zonas”.
Por su parte, el área técnica de fauna se encuentra analizando los datos recogidos, a los fines de recomendar propuestas en las áreas permitidas y vedadas y respectivos los cupos de caza.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
El gobierno de la provincia indicó que gran parte de la fauna migró a los lugares altos debido a las inundaciones que afectan la provincia, con más de 400.000 hectáreas bajo el agua por las últimas lluvias.
El dato se desprende de las tareas de monitoreo, enfocadas en esta primera etapa en las especies de interés para la caza como es el caso de las liebres, perdices y patos entre otros.
Durante las tareas se registran datos acerca del estado de sus ambientes de distribución, relacionados con la influencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron y afectan a la provincia.
En esta primera etapa se recorrieron áreas de los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña, en el sur y sudeste provincial, gran parte de ellas anegadas por las últimas lluvias.
Desde la Dirección de Conservación se precisó que los datos obtenidos "muestran de forma preliminar una retracción y probablemente relocalización de la fauna, las inusuales precipitaciones y lo elevado de las napas, que llevan en el mejor de los casos a que la fauna se concentre en los pocos altos secos o se traslade hacia otras zonas”.
Por su parte, el área técnica de fauna se encuentra analizando los datos recogidos, a los fines de recomendar propuestas en las áreas permitidas y vedadas y respectivos los cupos de caza.
.
Morales saca tierra a nativos para entregarlas a minera
Jujuy entregó tierras de pueblos originarios para una minera
Fecha de Publicación: 27/04/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Jujuy
Días pasados la minera canadiense Dajin Resource anunció la firma de un acuerdo para operar en 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio. Mantuvieron reuniones con los secretarios de Minería de Nación (Daniel Meilán) y de Jujuy (Miguel Soler). No hubo ninguna participación de las 33 comunidades originarias que viven en el lugar, que rechazan el proyecto.
En Jujuy también comenzó el relanzamiento de la megaminería. En uno de los lugares más frágiles y de mayor conflictividad: las Salinas Grandes, una extensa planicie blanca que suele ser la foto más buscada de los turistas. Allí viven y trabajan desde hace generaciones los pueblos originarios Kolla y Atacama. Y es también una gran reserva de litio, mineral que se utiliza para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. En esas tierras planean hacen una mina.
Desde hace al menos seis años se alinearon en la causa de esta explototación minera empresas multinacionales, gobiernos y científicos para extraer el litio, y entre todos ellos se han puesto de acuerdo para minimizar el impacto ambiental que traería como consecuencia la apertura de la mina, como son la afectación del salar y la contaminación del agua dulce.
Al otorgarles las 90.000 hectáreas tampoco contemplaron los derechos de los pueblos indígenas. Según la legislación vigente (incluida la Constitución Nacional), los estados deben obtener el consentimiento, libre, previo e informado sobre cualquier acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Nada de eso sucedió en Jujuy, donde la Mesa de Pueblos Originarios de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que reúne a 33 comunidades, denunciaron la violación de sus derechos territoriales.
Los comunidades se han movilizado frente al poder político y afirmaron que no quieren minería en su territorio. La causa judicial se tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara aplicar los derechos indígenas).
El gobierno de Gerardo Morales asumió con el discurso público de respetar los derechos indígenas. Creó el Ministerio de Ambiente (designó a María Inés Zigarán) y la Secretaría de Pueblos Indígenas (al frente de Natalia Sarapura, referente del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy –COAJ–). El gobierno provincial visitó las Salinas Grandes, se reunió con las comunidades, tomó nota de las necesidades (desde caminos y escuelas, hasta políticas activas para el trabajo local) y se mostró dispuesto al diálogo y trabajo conjunto. Sin embargo, pactaron con la minera canadiense.
.
Fecha de Publicación: 27/04/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Jujuy
Días pasados la minera canadiense Dajin Resource anunció la firma de un acuerdo para operar en 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio. Mantuvieron reuniones con los secretarios de Minería de Nación (Daniel Meilán) y de Jujuy (Miguel Soler). No hubo ninguna participación de las 33 comunidades originarias que viven en el lugar, que rechazan el proyecto.
En Jujuy también comenzó el relanzamiento de la megaminería. En uno de los lugares más frágiles y de mayor conflictividad: las Salinas Grandes, una extensa planicie blanca que suele ser la foto más buscada de los turistas. Allí viven y trabajan desde hace generaciones los pueblos originarios Kolla y Atacama. Y es también una gran reserva de litio, mineral que se utiliza para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. En esas tierras planean hacen una mina.
Desde hace al menos seis años se alinearon en la causa de esta explototación minera empresas multinacionales, gobiernos y científicos para extraer el litio, y entre todos ellos se han puesto de acuerdo para minimizar el impacto ambiental que traería como consecuencia la apertura de la mina, como son la afectación del salar y la contaminación del agua dulce.
Al otorgarles las 90.000 hectáreas tampoco contemplaron los derechos de los pueblos indígenas. Según la legislación vigente (incluida la Constitución Nacional), los estados deben obtener el consentimiento, libre, previo e informado sobre cualquier acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Nada de eso sucedió en Jujuy, donde la Mesa de Pueblos Originarios de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que reúne a 33 comunidades, denunciaron la violación de sus derechos territoriales.
Los comunidades se han movilizado frente al poder político y afirmaron que no quieren minería en su territorio. La causa judicial se tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara aplicar los derechos indígenas).
El gobierno de Gerardo Morales asumió con el discurso público de respetar los derechos indígenas. Creó el Ministerio de Ambiente (designó a María Inés Zigarán) y la Secretaría de Pueblos Indígenas (al frente de Natalia Sarapura, referente del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy –COAJ–). El gobierno provincial visitó las Salinas Grandes, se reunió con las comunidades, tomó nota de las necesidades (desde caminos y escuelas, hasta políticas activas para el trabajo local) y se mostró dispuesto al diálogo y trabajo conjunto. Sin embargo, pactaron con la minera canadiense.
.
Campaña de investigación oceanográfica
La Prefectura y el Inidep realizaron la cuarta campaña de investigación oceanográfica conjunta
Fecha de Publicación: 27/04/2016
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
Nueve biólogos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y 24 tripulantes de la Prefectura Naval Argentina (PNA) realizaron en el Mar Argentino, a la altura de la localidad bonaerense de Miramar, una campaña de investigación oceanográfica, la cuarta en forma conjunta, en el marco del proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático.
La campaña se hizo a bordo del motovelero oceanográfico Bernardo Houssay de la PNA, que partió desde el puerto de Mar del Plata y tras cuatro horas de travesía se instaló en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, establecida por la Dirección de Ambiente Marino, ubicada a unas 12 millas de Miramar.
Durante la campaña se tomaron muestras de agua utilizando una roseta oceanográfica, con botellas Niskin, especialmente diseñadas para recoger agua a profundidades concretas, a 45, 35, 20 y 5 metros de profundidad.
El capitán del motovelero, José Fernando Dos Santos, dijo a Télam que "esos envases, a través del perfilador dispositivo CTD incorporado, permiten la lectura en tiempo real de los valores ambientales de la columna de agua, como temperatura, salinidad, conductividad, oxígeno y fluorescencia, entre otros".
También se colectaron muestras de plancton, un conjunto de organismos -principalmente microscópicos- que se encuentran en suspensión en el agua de mar, "utilizando redes de captura por filtración para la captura de fitoplancton (conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman parte del plancton) y zooplancton (plancton animal), amarradas a media agua", completó Dos Santos.
El investigador del Inidep Rubén Negri, jefe del proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático, dijo a Télam que "la campaña la realizamos mar adentro, a unas 27 millas de Mar del Plata y 12 millas de Miramar, donde el mar tiene una profundidad de 47 metros".
"Allí tomamos muestras para medir las variables ambientales y biológicas, como temperatura, nutrientes y la parque química, para ver si cambian en composición o abundancia las comunidades del plancton", explicó.
"Luego hacemos comparaciones con los resultados obtenidos en el mismo mes del año pasado y la idea es hacer estos estudios, que se vienen realizando desde 2000, ahora una vez por mes, luego de firmar un convenio con Prefectura para hacer campaña en ese barco y lograr de este modo mayor cantidad de salidas", explicó.
Esta es la cuarta campaña conjunta entre la PNA y el Inidep, tras la firma del Convenio de Cooperación, en el marco de este proyecto de investigación de carácter permanente que permite a los investigadores colectar las muestras necesarias, registrar valores y continuar sus estudios en laboratorio.
Allí se analiza la variación temporal de las condiciones ambientales, la variación temporal de los diferentes componentes de todos los grupos del plancton y conocer la abundancia del dinoflagelado Alexandrium tamarense, conocido como marea roja, y otras especies tóxicas o nocivas en la zona.
A todo ello se suma la medición continua y georeferenciada de los parámetros de salinidad y temperatura de la capa superficial, a través del termosalinógrafo instalado a bordo, y el registro continuo de los valores tomados con la Estación Meteorológica que hay también a bordo.
.
Fecha de Publicación: 27/04/2016
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
Nueve biólogos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y 24 tripulantes de la Prefectura Naval Argentina (PNA) realizaron en el Mar Argentino, a la altura de la localidad bonaerense de Miramar, una campaña de investigación oceanográfica, la cuarta en forma conjunta, en el marco del proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático.
La campaña se hizo a bordo del motovelero oceanográfico Bernardo Houssay de la PNA, que partió desde el puerto de Mar del Plata y tras cuatro horas de travesía se instaló en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, establecida por la Dirección de Ambiente Marino, ubicada a unas 12 millas de Miramar.
Durante la campaña se tomaron muestras de agua utilizando una roseta oceanográfica, con botellas Niskin, especialmente diseñadas para recoger agua a profundidades concretas, a 45, 35, 20 y 5 metros de profundidad.
El capitán del motovelero, José Fernando Dos Santos, dijo a Télam que "esos envases, a través del perfilador dispositivo CTD incorporado, permiten la lectura en tiempo real de los valores ambientales de la columna de agua, como temperatura, salinidad, conductividad, oxígeno y fluorescencia, entre otros".
También se colectaron muestras de plancton, un conjunto de organismos -principalmente microscópicos- que se encuentran en suspensión en el agua de mar, "utilizando redes de captura por filtración para la captura de fitoplancton (conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman parte del plancton) y zooplancton (plancton animal), amarradas a media agua", completó Dos Santos.
El investigador del Inidep Rubén Negri, jefe del proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático, dijo a Télam que "la campaña la realizamos mar adentro, a unas 27 millas de Mar del Plata y 12 millas de Miramar, donde el mar tiene una profundidad de 47 metros".
"Allí tomamos muestras para medir las variables ambientales y biológicas, como temperatura, nutrientes y la parque química, para ver si cambian en composición o abundancia las comunidades del plancton", explicó.
"Luego hacemos comparaciones con los resultados obtenidos en el mismo mes del año pasado y la idea es hacer estos estudios, que se vienen realizando desde 2000, ahora una vez por mes, luego de firmar un convenio con Prefectura para hacer campaña en ese barco y lograr de este modo mayor cantidad de salidas", explicó.
Esta es la cuarta campaña conjunta entre la PNA y el Inidep, tras la firma del Convenio de Cooperación, en el marco de este proyecto de investigación de carácter permanente que permite a los investigadores colectar las muestras necesarias, registrar valores y continuar sus estudios en laboratorio.
Allí se analiza la variación temporal de las condiciones ambientales, la variación temporal de los diferentes componentes de todos los grupos del plancton y conocer la abundancia del dinoflagelado Alexandrium tamarense, conocido como marea roja, y otras especies tóxicas o nocivas en la zona.
A todo ello se suma la medición continua y georeferenciada de los parámetros de salinidad y temperatura de la capa superficial, a través del termosalinógrafo instalado a bordo, y el registro continuo de los valores tomados con la Estación Meteorológica que hay también a bordo.
.
Chaco implementa políticas por el cambio climático
Pondrán en marcha un programa para mitigar los efectos del cambio climático
Fecha de Publicación: 27/04/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El Programa Provincial de Cambio Climático aglutina una serie de acciones que son transversales a las distintas áreas del Estado a fin de poder atender de manera articulada a situaciones que implican un trabajo en conjunto y ordenado.
El Estado provincial llevará adelante tareas articuladas con distintos organismos, apuntando también al rol ciudadano para la preservación del ambiente.
La Provincia del Chaco, recientemente ha puesto en marcha a través del Decreto Provincial N° 485/16, el Programa Provincial de Cambio Climático. El mismo crea un espacio provincial que pretende trabajar desde la articulación y acción conjunta institucional, las problemáticas locales del cambio climático.
De esta forma cada organismo del gobierno provincial designará a sus representantes institucionales, quiénes tendrán la tarea de llevar adelante en forma conjunta y articulada, el diseño y planificación de estrategias que permitan avanzar en cuestiones de adaptación-mitigación a los efectos actuales y futuros del cambio climático en nuestro territorio.
Desde el Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica apuntan a reflexionar sobre el rol ciudadano para la preservación del ambiente, "entendiendo que somos parte de él". En este sentido, indicaron que "el cambio climático hoy nos manifiesta que si no tomamos conciencia y compromiso sobre la necesidad avanzar y consolidar un paradigma de sostenibilidad ambiental, donde se equilibre el desarrollo económico con el desarrollo social y ambiental, la tendencia y la magnitud de sus efectos serán devastadores".
.
Fecha de Publicación: 27/04/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El Programa Provincial de Cambio Climático aglutina una serie de acciones que son transversales a las distintas áreas del Estado a fin de poder atender de manera articulada a situaciones que implican un trabajo en conjunto y ordenado.
El Estado provincial llevará adelante tareas articuladas con distintos organismos, apuntando también al rol ciudadano para la preservación del ambiente.
La Provincia del Chaco, recientemente ha puesto en marcha a través del Decreto Provincial N° 485/16, el Programa Provincial de Cambio Climático. El mismo crea un espacio provincial que pretende trabajar desde la articulación y acción conjunta institucional, las problemáticas locales del cambio climático.
De esta forma cada organismo del gobierno provincial designará a sus representantes institucionales, quiénes tendrán la tarea de llevar adelante en forma conjunta y articulada, el diseño y planificación de estrategias que permitan avanzar en cuestiones de adaptación-mitigación a los efectos actuales y futuros del cambio climático en nuestro territorio.
Desde el Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica apuntan a reflexionar sobre el rol ciudadano para la preservación del ambiente, "entendiendo que somos parte de él". En este sentido, indicaron que "el cambio climático hoy nos manifiesta que si no tomamos conciencia y compromiso sobre la necesidad avanzar y consolidar un paradigma de sostenibilidad ambiental, donde se equilibre el desarrollo económico con el desarrollo social y ambiental, la tendencia y la magnitud de sus efectos serán devastadores".
.
Barrick: tomaron muestras por el derrame de Veladero
Los expertos de Casanello ya tomaron muestras en Veladero
Fecha de Publicación: 26/04/2016
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
La comitiva enviada por el juez hará un informe con lo recabado, para sumarlo a la causa sobre contaminación en la explotación a cargo de la minera Barrick.
El grupo de especialistas comisionados por el juez Sebastián Casanello concretó la toma de muestras e información en Veladero, y las conclusiones serán parte de la causa que lleva el magistrado sobre contaminación en la explotación minera a cargo de la minera Barrick del departamento Iglesia.
La comisión fue resistida previamente por figuras locales como el líder de la cámara minera de San Juan, Jaime Bergé, quien adujo en su oportunidad que la formaban especialistas de todos lados menos de la provincia.
Entre los ítems más importantes a evaluar, según el encargo de Casanello, están los canales de desvío, las compuertas, el valle de lixiviación y las válvulas, a fin de detectar fallas o potenciales fallas que lleven a una contaminación con solución cianurada.
Los especialistas están encabezados por el subcomisario Claudio Schiavoni de la división operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
Participan peritos de la secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. También del Ministerio de Minería, Subsecretaría de Recursos Hídricos. Por la parte imputada, el ex gerente de Barrick Veladero, Guillermo Calo, integraron la comisión expertos y abogados.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2016
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
La comitiva enviada por el juez hará un informe con lo recabado, para sumarlo a la causa sobre contaminación en la explotación a cargo de la minera Barrick.
El grupo de especialistas comisionados por el juez Sebastián Casanello concretó la toma de muestras e información en Veladero, y las conclusiones serán parte de la causa que lleva el magistrado sobre contaminación en la explotación minera a cargo de la minera Barrick del departamento Iglesia.
La comisión fue resistida previamente por figuras locales como el líder de la cámara minera de San Juan, Jaime Bergé, quien adujo en su oportunidad que la formaban especialistas de todos lados menos de la provincia.
Entre los ítems más importantes a evaluar, según el encargo de Casanello, están los canales de desvío, las compuertas, el valle de lixiviación y las válvulas, a fin de detectar fallas o potenciales fallas que lleven a una contaminación con solución cianurada.
Los especialistas están encabezados por el subcomisario Claudio Schiavoni de la división operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
Participan peritos de la secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. También del Ministerio de Minería, Subsecretaría de Recursos Hídricos. Por la parte imputada, el ex gerente de Barrick Veladero, Guillermo Calo, integraron la comisión expertos y abogados.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Santa Fe: plan de contingencia por la invasión de fauna
Ponen en marcha un plan de contingencia por la invasión de fauna
Fecha de Publicación: 26/04/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La llegada masiva de coipos (mal llamados nutrias) a las costas rosarinas provocó la puesta en marcha de un plan de contingencia para proteger a estos animales hasta que puedan ser devueltos a su hábitat natural, de donde emigraron por la creciente del río Paraná.
Tras el alerta emitido por distintas organizaciones ambientalistas desde principios de semana, desde el Estado finalmente ayer se diseñó un plan de acción para minimizar el impacto de esta "invasión natural" a las zonas ribereñas de la ciudad.
Según contó Horacio Quinteros, coordinador del área de Recursos Naturales de la provincia, tras una reunión entre esa dependencia y la Municipalidad se decidió coordinar esfuerzos para enfrentar esta inédita situación.
A partir de hoy, cualquier ciudadano que encuentre coipos en la calle debe llamar al 103, el número que centralizará los pedidos de ayuda.
La parte operativa (la captura segura de los animales) estará a cargo de la GUM y de personal de Defensa Civil, que los llevará hasta la sede de Ambiente provincial, que funciona bajo la cabecera del puente a Victoria.
En ese predio, que es lindero con el Paraná, se está construyendo un lugar de reparo donde los animales podrán descansar y ser alimentados antes de ser devueltos a la isla.
Por el lado de las organizaciones ambientalistas, desde hace varios días trabajan con un plan de contingencia que busca armar "zonas seguras" en los clubes para guarecer a los animales salvajes que desembarcan en la ciudad.
Por fuera de la coyuntura, desde esas agrupaciones le pidieron al Ministerio de Ambiente de la provincia (de flamante creación) que realice estudios para "conocer la vulnerabilidad de estas especies" luego de la creciente, y que prohíba la caza de animales autóctonos de los Humedales al menos hasta que las poblaciones puedan recomponerse.
Además, advirtieron que los coipos que llegan hasta la ciudad están cansados y con hambre, lo cual los expone en mayor grado al peligro de ser atacados por personas o por perros y a ser atropellados por automóviles.
También recordaron que son animales inofensivos cuya caza está prohibida por ley provincial, que no deben ser adoptados como mascotas y que tampoco deben ser utilizados para comer, ya que muchos de ellos llegan en mal estado de salud.
Incluso, denunciaron que "están siendo vendidos vivos como mascotas" en sitios de internet como Mercado Libre, lo cual está prohibido por la ley 4.830 de caza y pesca.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La llegada masiva de coipos (mal llamados nutrias) a las costas rosarinas provocó la puesta en marcha de un plan de contingencia para proteger a estos animales hasta que puedan ser devueltos a su hábitat natural, de donde emigraron por la creciente del río Paraná.
Tras el alerta emitido por distintas organizaciones ambientalistas desde principios de semana, desde el Estado finalmente ayer se diseñó un plan de acción para minimizar el impacto de esta "invasión natural" a las zonas ribereñas de la ciudad.
Según contó Horacio Quinteros, coordinador del área de Recursos Naturales de la provincia, tras una reunión entre esa dependencia y la Municipalidad se decidió coordinar esfuerzos para enfrentar esta inédita situación.
A partir de hoy, cualquier ciudadano que encuentre coipos en la calle debe llamar al 103, el número que centralizará los pedidos de ayuda.
La parte operativa (la captura segura de los animales) estará a cargo de la GUM y de personal de Defensa Civil, que los llevará hasta la sede de Ambiente provincial, que funciona bajo la cabecera del puente a Victoria.
En ese predio, que es lindero con el Paraná, se está construyendo un lugar de reparo donde los animales podrán descansar y ser alimentados antes de ser devueltos a la isla.
Por el lado de las organizaciones ambientalistas, desde hace varios días trabajan con un plan de contingencia que busca armar "zonas seguras" en los clubes para guarecer a los animales salvajes que desembarcan en la ciudad.
Por fuera de la coyuntura, desde esas agrupaciones le pidieron al Ministerio de Ambiente de la provincia (de flamante creación) que realice estudios para "conocer la vulnerabilidad de estas especies" luego de la creciente, y que prohíba la caza de animales autóctonos de los Humedales al menos hasta que las poblaciones puedan recomponerse.
Además, advirtieron que los coipos que llegan hasta la ciudad están cansados y con hambre, lo cual los expone en mayor grado al peligro de ser atacados por personas o por perros y a ser atropellados por automóviles.
También recordaron que son animales inofensivos cuya caza está prohibida por ley provincial, que no deben ser adoptados como mascotas y que tampoco deben ser utilizados para comer, ya que muchos de ellos llegan en mal estado de salud.
Incluso, denunciaron que "están siendo vendidos vivos como mascotas" en sitios de internet como Mercado Libre, lo cual está prohibido por la ley 4.830 de caza y pesca.
.
Corredor del Caldén en Córdoba a punto de desparecer
Proponen un 'Pacto Ambiental' para recuperar el Corredor del Caldén
Fecha de Publicación: 26/04/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Funcionarios de Ambiente y de la ONG Mamull Mapu se reunieron por primera vez para analizar la situación del bosque nativo. Allí se anunció un proyecto que impulsa crear viveros en los colegios de toda la zona
Villa Huidobro.- Con el objetivo de trabajar en un proyecto en común para frenar el desmonte y concientizar sobre la importancia del bosque nativo, funcionarios de Ambiente de la Provincia se reunieron por primera vez con integrantes de la ONG Mamull Mapu, y en la ocasión surgió la posibilidad de crear viveros escolares para producir este árbol y reinsertarlo en su ámbito natural.
El encuentro fue oficiado por el presidente de la Comunidad Regional, Silvio Quiroga.
La reunión se llevó a cabo la semana pasada pero el tema tomo trascendencia en las últimas horas a través de declaraciones de integrantes de la ONG que tiene sede en la localidad de Villa Huidobro, organismo que ha denunciado en reiteradas oportunidades casos de desmonte, muchos de los cuales derivaron en investigaciones penales contra los promotores de las agresiones ambientales.
Quiroga -presidente de la Comunidad Regional e intendente de Villa Huidobro-, Facundo Pérez Montiel -funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Provincia- e integrantes de la ONG Mamull Mapu participaron de este encuentro que tuvo como fin delinear un proyecto que se denomina Pacto Ambiental y que tiene como principales objetivos frenar el desmonte en la zona y concientizar a través de las escuelas y municipios con la producción local de cientos de miles de caldenes.
En diálogo con este medio, el periodista local e integrante de la agrupación ambientalista, Mario Campos, se refirió a los resultados de esta reunión. “Vemos que soplan nuevos vientos, es la primera vez que pudimos concretar una reunión con funcionarios de Ambiente y específicamente en lo que hace a la problemática del Corredor del Caldén. Fue un encuentro productivo y con proyectos que se harán a través de la Comunidad Regional", señaló.
Miles de nuevos caldenes
Fecha de Publicación: 26/04/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Funcionarios de Ambiente y de la ONG Mamull Mapu se reunieron por primera vez para analizar la situación del bosque nativo. Allí se anunció un proyecto que impulsa crear viveros en los colegios de toda la zona
Villa Huidobro.- Con el objetivo de trabajar en un proyecto en común para frenar el desmonte y concientizar sobre la importancia del bosque nativo, funcionarios de Ambiente de la Provincia se reunieron por primera vez con integrantes de la ONG Mamull Mapu, y en la ocasión surgió la posibilidad de crear viveros escolares para producir este árbol y reinsertarlo en su ámbito natural.
El encuentro fue oficiado por el presidente de la Comunidad Regional, Silvio Quiroga.
La reunión se llevó a cabo la semana pasada pero el tema tomo trascendencia en las últimas horas a través de declaraciones de integrantes de la ONG que tiene sede en la localidad de Villa Huidobro, organismo que ha denunciado en reiteradas oportunidades casos de desmonte, muchos de los cuales derivaron en investigaciones penales contra los promotores de las agresiones ambientales.
Quiroga -presidente de la Comunidad Regional e intendente de Villa Huidobro-, Facundo Pérez Montiel -funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Provincia- e integrantes de la ONG Mamull Mapu participaron de este encuentro que tuvo como fin delinear un proyecto que se denomina Pacto Ambiental y que tiene como principales objetivos frenar el desmonte en la zona y concientizar a través de las escuelas y municipios con la producción local de cientos de miles de caldenes.
En diálogo con este medio, el periodista local e integrante de la agrupación ambientalista, Mario Campos, se refirió a los resultados de esta reunión. “Vemos que soplan nuevos vientos, es la primera vez que pudimos concretar una reunión con funcionarios de Ambiente y específicamente en lo que hace a la problemática del Corredor del Caldén. Fue un encuentro productivo y con proyectos que se harán a través de la Comunidad Regional", señaló.
Miles de nuevos caldenes
Campos adelantó que la iniciativa comprende la instalación de viveros en centros educativos -siendo el vivero base el que ya funciona en Villa Huidobro- y anunció que el proyecto se va a presentar en los próximos días. "El funcionario que vino se comprometió a aplicar la ley y a llevar los controles. En el proyecto están comprendidos los municipios y escuelas de la zona como parte fundamental en la concientización y producción de caldenes. Se habló de un plan quinquenal", indicó el ambientalista.
Además hay instituciones interesadas en participar, como Bomberos de la localidad. “Nos parece importante algo que dijo el funcionario y es sobre la concientización. No es lo mismo que el tema del desmonte lo digamos nosotros a que por ejemplo el cura le dedique tres minutos al tema y lo transmita en la Iglesia", subrayó.
Por otro lado, Campos precisó que en los últimos meses no han tenido noticias sobre nuevos desmontes en la zona. Al tiempo que dijo que la intervención de la Policía y la Fiscalía en casos denunciados y que derivaron en causas penales marcaron un quiebre en el entendimiento de la importancia del bosque nativo.
Uno de los casos que sentó precedente fue el ocurrido en la Estancia "La Baya", donde se incendiaron 450 hectáreas y que aún sigue en proceso judicial con dos imputados. También es el caso de "Laguna El Cuero": allí, en 2013, los policías comprobaron que había al menos 260 hectáreas afectadas por el desmonte, donde a su vez se encontró a trabajadores viviendo en condiciones de extrema precariedad.
La organización no gubernamental Mamull Mapu -que tiene sede en Villa Huidobro- viene presionando desde hace tiempo para que la política ambiental del gobierno provincial tome un nuevo rumbo acorde a la constante agresión al bosque nativo que aún sobrevive en algunos reductos ubicados al suroeste de esta localidad.
.
Además hay instituciones interesadas en participar, como Bomberos de la localidad. “Nos parece importante algo que dijo el funcionario y es sobre la concientización. No es lo mismo que el tema del desmonte lo digamos nosotros a que por ejemplo el cura le dedique tres minutos al tema y lo transmita en la Iglesia", subrayó.
Por otro lado, Campos precisó que en los últimos meses no han tenido noticias sobre nuevos desmontes en la zona. Al tiempo que dijo que la intervención de la Policía y la Fiscalía en casos denunciados y que derivaron en causas penales marcaron un quiebre en el entendimiento de la importancia del bosque nativo.
Uno de los casos que sentó precedente fue el ocurrido en la Estancia "La Baya", donde se incendiaron 450 hectáreas y que aún sigue en proceso judicial con dos imputados. También es el caso de "Laguna El Cuero": allí, en 2013, los policías comprobaron que había al menos 260 hectáreas afectadas por el desmonte, donde a su vez se encontró a trabajadores viviendo en condiciones de extrema precariedad.
La organización no gubernamental Mamull Mapu -que tiene sede en Villa Huidobro- viene presionando desde hace tiempo para que la política ambiental del gobierno provincial tome un nuevo rumbo acorde a la constante agresión al bosque nativo que aún sobrevive en algunos reductos ubicados al suroeste de esta localidad.
.
Argentina crea el "Gabinete Nacional de Cambio Climático"
El Gobierno creó el Gabinete de Cambio Climático
Fecha de Publicación: 25/04/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno anunció la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que coordinará acciones de todos los ministerios y estamentos de la administración con el objetivo de "colocar a la Argentina en una posición de liderazgo en materia de cuidado ambiental".
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, hicieron el anuncio en el marco de la celebración mundial por el Día de la Tierra y en coincidencia también con la firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático en la sede de la ONU, en Nueva York, donde la Argentina está representada por la canciller Susana Malcorra.
Peña sostuvo que para la Argentina el Acuerdo de París representa "un gran avance para la humanidad" y dijo que el Gobierno aspira a que la iniciativa "pueda ser ratificada lo antes posible por el Congreso".
En ese sentido, señaló que la búsqueda de mecanismos para resolver los problemas que plantea el calentamiento global es un compromiso del presidente Mauricio Macri que "excede lo político": recordó que cuando asumió el pasado 10 de diciembre "estaba transcurriendo la cumbre de París y la delegación argentina cambió la postura" para alinearse "junto a la mayoría de los países del mundo" que impulsaban "metas agresivas" en términos de reducción global de temperaturas.
Respecto de la decisión de crear este Gabinete de Cambio Climático, Peña señaló que será un instrumento que llevará esta política de manera transversal a todos los estamentos del Gobierno.
"Es un paso más en la dirección correcta para poner a la Argentina en un lugar de liderazgo" frente a este desafío, subrayó.
Por su parte, el ministro Bergman destacó la importancia de ir avanzando hacia los cambios que son necesarios en la matriz energética para poder desarrollar actividades productivas con fuentes de generación "limpias y renovables".
"A partir de ahora la Argentina tiene dos años para disminuir la temperatura global del efecto invernadero", afirmó el ministro.
A través de este nuevo Gabinete, todos los ministerios del Poder Ejecutivo trabajarán en forma conjunta sobre el Cambio Climático y a la vez con el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), que actualmente preside Jujuy.
La provincia norteña, junto a San Luis, fue reconocida por estar a la vanguardia en la lucha de los presupuestos mínimos de emanación de gases, en el marco del cumplimiento del acuerdo de Kioto, firmado en su momento, y que ahora se afianza con el Acuerdo de París.
El Acuerdo de París es el instrumento legal en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que fue adoptado en diciembre de 2015 en la capital francesa: fueron 192 países que se comprometen a adoptar objetivos de reducción de emisiones, de modo cuantificado y comparable, en lo que se conoce como Contribuciones Nacionalmente Determinadas
La Argentina adopta un acuerdo legalmente vinculante en el que las partes se comprometen a presentar contribuciones al esfuerzo global de reducción necesario para no alcanzar un aumento de dos grados centígrados en los próximos años: esto obliga a adoptar un compendio de medidas y políticas orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que deberán ser actualizadas cada cinco años.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno anunció la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que coordinará acciones de todos los ministerios y estamentos de la administración con el objetivo de "colocar a la Argentina en una posición de liderazgo en materia de cuidado ambiental".
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, hicieron el anuncio en el marco de la celebración mundial por el Día de la Tierra y en coincidencia también con la firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático en la sede de la ONU, en Nueva York, donde la Argentina está representada por la canciller Susana Malcorra.
Peña sostuvo que para la Argentina el Acuerdo de París representa "un gran avance para la humanidad" y dijo que el Gobierno aspira a que la iniciativa "pueda ser ratificada lo antes posible por el Congreso".
En ese sentido, señaló que la búsqueda de mecanismos para resolver los problemas que plantea el calentamiento global es un compromiso del presidente Mauricio Macri que "excede lo político": recordó que cuando asumió el pasado 10 de diciembre "estaba transcurriendo la cumbre de París y la delegación argentina cambió la postura" para alinearse "junto a la mayoría de los países del mundo" que impulsaban "metas agresivas" en términos de reducción global de temperaturas.
Respecto de la decisión de crear este Gabinete de Cambio Climático, Peña señaló que será un instrumento que llevará esta política de manera transversal a todos los estamentos del Gobierno.
"Es un paso más en la dirección correcta para poner a la Argentina en un lugar de liderazgo" frente a este desafío, subrayó.
Por su parte, el ministro Bergman destacó la importancia de ir avanzando hacia los cambios que son necesarios en la matriz energética para poder desarrollar actividades productivas con fuentes de generación "limpias y renovables".
"A partir de ahora la Argentina tiene dos años para disminuir la temperatura global del efecto invernadero", afirmó el ministro.
A través de este nuevo Gabinete, todos los ministerios del Poder Ejecutivo trabajarán en forma conjunta sobre el Cambio Climático y a la vez con el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), que actualmente preside Jujuy.
La provincia norteña, junto a San Luis, fue reconocida por estar a la vanguardia en la lucha de los presupuestos mínimos de emanación de gases, en el marco del cumplimiento del acuerdo de Kioto, firmado en su momento, y que ahora se afianza con el Acuerdo de París.
El Acuerdo de París es el instrumento legal en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que fue adoptado en diciembre de 2015 en la capital francesa: fueron 192 países que se comprometen a adoptar objetivos de reducción de emisiones, de modo cuantificado y comparable, en lo que se conoce como Contribuciones Nacionalmente Determinadas
La Argentina adopta un acuerdo legalmente vinculante en el que las partes se comprometen a presentar contribuciones al esfuerzo global de reducción necesario para no alcanzar un aumento de dos grados centígrados en los próximos años: esto obliga a adoptar un compendio de medidas y políticas orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que deberán ser actualizadas cada cinco años.
.
Córdoba intenta remediar el plomo de la caza
Plomo: científicos estudian cómo limpiar este metal de los suelos cordobeses
Fecha de Publicación: 25/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Aunque es poco conocido, algunos suelos cordobeses están contaminados con plomo, un metal peligroso para la salud. Las razones son la presencia natural de este elemento, pero también actividades humanas como las fundiciones, plantas de reciclado de baterías y los perdigones arrojados en la caza de palomas.
En algunos sitios, la concentración supera los límites establecidos para usos agrícolas. Incluso también se ha detectado plomo en exceso (y por encima de lo que marca el Código Alimentario de Argentina) en los granos de soja y de trigo.
Los expertos advierten que aún no representa un riesgo sanitario, aunque sí debería ser una preocupación ambiental.
“Debería estar en la agenda ambiental para evitar problemas graves en el futuro. Ningún metal, salvo el mercurio, tiene efectos tóxicos inmediatos, son acumulativos. Lo grave es que cuando se detecta ya es tarde”, apunta Luisa Pignata, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su grupo ha realizado varios estudios sobre metales pesados en la provincia. Primero los detectaron en el aire, luego en el suelo y, finalmente, en cultivos. Se dieron cuenta de que había que pensar en una solución.
Lo mismo ocurrió con un grupo del Centro de Excelencia en Productos y Proceso de Córdoba (Ceprocor) liderado por Marcelo Rubio, quienes midieron la concentración de plomo en cotos de caza de paloma y encontraron valores altos.
“El promedio es de 90 partes por millón (ppm) en más de 300 muestras. Pero los valores más altos superan el límite máximo permitido en suelos para uso agrícola (375 ppm)”, precisa.
Y agrega: “Puede ser preocupante si los cotos de caza no cumplen con la ley. Si no se actúa, ese promedio y esos picos irán aumentando”.
La normativa que regula esta actividad indica que los cotos deben inscribirse como generadores de residuos peligrosos y deben remediar el suelo cuando se exceda el límite máximo.
A pesar de ser suelos agrícolas, la resolución provincial los categorizó como suelos industriales, con una concentración máxima de 1.000 ppm.
Ambos grupos trabajan en fitorremediación, esto es, sembrar plantas para captar el plomo del suelo y luego extraer esas plantas y, con ellas, el contaminante. Es la mejor alternativa para grandes superficies, ya que la otra opción es directamente retirar el suelo y tratarlo como un residuo peligroso.
Julieta Salazar, del grupo de Pignata, analizó las plantas que crecían en un predio que había sido utilizado para el reciclado de baterías de plomo. Los suelos estaban muy contaminados.
“Analizamos 10 especies para saber si además de ser tolerantes, también acumulaban el plomo en hojas y tallos para facilitar su cosecha. Encontramos que dos tenían potencial para ser utilizadas en fitorremediación”, comenta.
Esas plantas son Tagetes minuta , una hierba aromática similar a la albahaca. “Esta especie se podría cultivar para extraer el plomo y también aprovechar su aceite esencial, ya que el metal no pasa a él”, comenta Salazar. La otra especie es el amor seco ( Bidens pilosa ).
Cada planta puede extraer hasta 0,3 gramos de plomo del suelo y se pueden plantar hasta 200 por metro cuadrado. “Parece poco, pero dada la toxicidad del plomo y la cantidad de plantas que pueden usarse, es bastante”, asegura Salazar.
La investigadora explica que hay pocos estudios a gran escala sobre fitorremediación de suelos con plomo. En su caso, se trata de un trabajo de laboratorio, pero llegado el caso, Salazar asegura que podrían asesorar a algún interesado en aplicar este procedimiento en un campo contaminado.
En tanto, el grupo del Ceprocor está analizando especies comerciales como la colza, el rye grass y el malvón. La primera es la que mostró mejores resultados. Son trabajos a escala piloto en sitios ya contaminados.
“Durante el primer ciclo de siembra y cosecha con colza, el nivel del plomo en suelo disminuyó un 12 por ciento”, dice Rubio.
El investigador entiende que es la mejor manera de encontrar una solución simple que pueda ser practicada por los dueños de los cotos de caza, por ejemplo.
“El plomo de los perdigones pasa al suelo. Se transforma en una decena de sales que ingresan a las plantas o animales y puede llegar al ser humano”, asegura.
600 toneladas anuales. Es la cantidad de plomo que queda en suelo cordobés por la caza de paloma, según un cálculo de 2011.
Granos contaminados
Análisis. Un estudio demostró que el plomo pasa del suelo a la soja, la cual tiene niveles por encima de lo que permite la norma. El grupo de Pignata analizó soja de 10 sitios de Córdoba (Bouwer, Despeñaderos, Ferreyra, General Cabrera, General Paz, Los Molinos, Malagueño, Pozo de Tigre, Río Tercero y Yocsina).
Tóxicos. Los valores se ubicaron entre 1,63 y 2,55 partes por millón. Algunos lugares fueron elegidos porque están asociados a diferentes actividades humanas pasadas y presentes que son potenciales emisoras de metales pesados. “No digo que todos los campos tengan valores de plomo que superan el máximo que fija la norma para uso agrícola. Pero aún con valores por debajo de la norma, los granos que se cosechan en algunas zonas tienen valores tóxicos”, dice Pignata. El Código Alimentario Argentino fija un máximo de hasta 2 ppm; la Unión Europea, 0,2 ppm.
Problemas. Parte de esos granos contaminados se usa para alimentar vacas y pollos que se consumen en el país. El plomo en el organismo puede provocar problemas neurológicos, cognitivos, renales y reproductivos. En cantidades muy bajas afecta, especialmente, a los niños.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Aunque es poco conocido, algunos suelos cordobeses están contaminados con plomo, un metal peligroso para la salud. Las razones son la presencia natural de este elemento, pero también actividades humanas como las fundiciones, plantas de reciclado de baterías y los perdigones arrojados en la caza de palomas.
En algunos sitios, la concentración supera los límites establecidos para usos agrícolas. Incluso también se ha detectado plomo en exceso (y por encima de lo que marca el Código Alimentario de Argentina) en los granos de soja y de trigo.
Los expertos advierten que aún no representa un riesgo sanitario, aunque sí debería ser una preocupación ambiental.
“Debería estar en la agenda ambiental para evitar problemas graves en el futuro. Ningún metal, salvo el mercurio, tiene efectos tóxicos inmediatos, son acumulativos. Lo grave es que cuando se detecta ya es tarde”, apunta Luisa Pignata, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su grupo ha realizado varios estudios sobre metales pesados en la provincia. Primero los detectaron en el aire, luego en el suelo y, finalmente, en cultivos. Se dieron cuenta de que había que pensar en una solución.
Lo mismo ocurrió con un grupo del Centro de Excelencia en Productos y Proceso de Córdoba (Ceprocor) liderado por Marcelo Rubio, quienes midieron la concentración de plomo en cotos de caza de paloma y encontraron valores altos.
“El promedio es de 90 partes por millón (ppm) en más de 300 muestras. Pero los valores más altos superan el límite máximo permitido en suelos para uso agrícola (375 ppm)”, precisa.
Y agrega: “Puede ser preocupante si los cotos de caza no cumplen con la ley. Si no se actúa, ese promedio y esos picos irán aumentando”.
La normativa que regula esta actividad indica que los cotos deben inscribirse como generadores de residuos peligrosos y deben remediar el suelo cuando se exceda el límite máximo.
A pesar de ser suelos agrícolas, la resolución provincial los categorizó como suelos industriales, con una concentración máxima de 1.000 ppm.
Ambos grupos trabajan en fitorremediación, esto es, sembrar plantas para captar el plomo del suelo y luego extraer esas plantas y, con ellas, el contaminante. Es la mejor alternativa para grandes superficies, ya que la otra opción es directamente retirar el suelo y tratarlo como un residuo peligroso.
Julieta Salazar, del grupo de Pignata, analizó las plantas que crecían en un predio que había sido utilizado para el reciclado de baterías de plomo. Los suelos estaban muy contaminados.
“Analizamos 10 especies para saber si además de ser tolerantes, también acumulaban el plomo en hojas y tallos para facilitar su cosecha. Encontramos que dos tenían potencial para ser utilizadas en fitorremediación”, comenta.
Esas plantas son Tagetes minuta , una hierba aromática similar a la albahaca. “Esta especie se podría cultivar para extraer el plomo y también aprovechar su aceite esencial, ya que el metal no pasa a él”, comenta Salazar. La otra especie es el amor seco ( Bidens pilosa ).
Cada planta puede extraer hasta 0,3 gramos de plomo del suelo y se pueden plantar hasta 200 por metro cuadrado. “Parece poco, pero dada la toxicidad del plomo y la cantidad de plantas que pueden usarse, es bastante”, asegura Salazar.
La investigadora explica que hay pocos estudios a gran escala sobre fitorremediación de suelos con plomo. En su caso, se trata de un trabajo de laboratorio, pero llegado el caso, Salazar asegura que podrían asesorar a algún interesado en aplicar este procedimiento en un campo contaminado.
En tanto, el grupo del Ceprocor está analizando especies comerciales como la colza, el rye grass y el malvón. La primera es la que mostró mejores resultados. Son trabajos a escala piloto en sitios ya contaminados.
“Durante el primer ciclo de siembra y cosecha con colza, el nivel del plomo en suelo disminuyó un 12 por ciento”, dice Rubio.
El investigador entiende que es la mejor manera de encontrar una solución simple que pueda ser practicada por los dueños de los cotos de caza, por ejemplo.
“El plomo de los perdigones pasa al suelo. Se transforma en una decena de sales que ingresan a las plantas o animales y puede llegar al ser humano”, asegura.
600 toneladas anuales. Es la cantidad de plomo que queda en suelo cordobés por la caza de paloma, según un cálculo de 2011.
Granos contaminados
Análisis. Un estudio demostró que el plomo pasa del suelo a la soja, la cual tiene niveles por encima de lo que permite la norma. El grupo de Pignata analizó soja de 10 sitios de Córdoba (Bouwer, Despeñaderos, Ferreyra, General Cabrera, General Paz, Los Molinos, Malagueño, Pozo de Tigre, Río Tercero y Yocsina).
Tóxicos. Los valores se ubicaron entre 1,63 y 2,55 partes por millón. Algunos lugares fueron elegidos porque están asociados a diferentes actividades humanas pasadas y presentes que son potenciales emisoras de metales pesados. “No digo que todos los campos tengan valores de plomo que superan el máximo que fija la norma para uso agrícola. Pero aún con valores por debajo de la norma, los granos que se cosechan en algunas zonas tienen valores tóxicos”, dice Pignata. El Código Alimentario Argentino fija un máximo de hasta 2 ppm; la Unión Europea, 0,2 ppm.
Problemas. Parte de esos granos contaminados se usa para alimentar vacas y pollos que se consumen en el país. El plomo en el organismo puede provocar problemas neurológicos, cognitivos, renales y reproductivos. En cantidades muy bajas afecta, especialmente, a los niños.
.
Entre Ríos: Ya son 36 los municipios 'libres de fracking'
Gualeguaychú se sumó a los 36 municipios entrerrianos que se declararon 'libres de fracking'
Fecha de Publicación: 25/04/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
Con la sanción de la ordenanza que declara libre de franking a nuestra ciudad, Gualeguaychú se convirtió en la localidad número 37 y se sumó a otros 614.100 entrerrianos que están protegidos de esta práctica contaminante en el territorio provincial.
Sin embargo la sesión se llevó a cabo con un cierto descontento por parte bloque Cambiemos cuyos concejales no firmaron el despacho, pero si apoyaron con su voto la ordenanza, al considerar que en la comisión de Medioambiente y Salud hubo “falta de diálogo y consenso” y el bloque oficialista hizo “imponer su mayoría” para votar el proyecto que bajó del Ejecutivo Municipal.
Cambiemos ya había presentado su propio proyecto el 27 de febrero, pero su tratamiento fue demorado y aseguran que la Ordenanza sancionada ayer es prácticamente igual la idea elaborada por ellos. Agregaron que solo se le cambió un párrafo en los considerando para “criticar al gobierno nacional” por falta de política ambiental.
“En el contexto político nacional en donde el modelo económico extractivista se ve profundamente reforzado por medidas de corte neoliberal como la tomada mediante el decreto Nº349/2016, suscripto por el actual presidente de la Nación Mauricio Macri, en donde se eliminan las retenciones a la minería so pretexto de favorecer a dicha actividad”, describe el párrafo de los considerando que generó irritación en Cambiemos.
No obstante desde el bloque oficialista respondieron que el proyecto ya había sido pedido por la directora de Medioambiente de la administración Bahillo, Noelia Indart en agosto del año pasado, “pero no hubo ningún proyecto presentado”, aseguró el concejal de Cambiemos Jacinto Berón.
Desde la bancada oficialista, Mariana Farfán salió al cruce de estas opiniones y recordó que: “En comisión la mayoría está integrado por todo el bloque del FpV, que es la cantidad de concejales que el pueblo determinó con su voto, más el bloque de UNA, que también fueron elegidos por el voto y determinó que debían tener cierta cantidad de concejales, por lo cual, los únicos que no firmaron este proyecto fueron los de Cambiemos”.
El presidente del bloque de Cambiemos, Pablo Echandi salió luego a aclarar que “mi bloque no lo firmó por no considerar ético el procedimiento, pero lo vamos a acompañar con nuestro voto”, dijo al referirse a cómo se impuso el proyecto del Ejecutivo sin modificarle una coma, y negó el hecho de que el gobierno nacional “no tenga una política ambiental”.
Andrés Sobredo, presidente del bloque UNA, agregó a su vez que: “Quiero felicitar a los concejales del oficialismo porque han recordado dos artículos que están en la Constitución Provincial el 240 inciso 21 apartado G en la que insta a los municipios a ejercer el poder de policía y funciones con respecto al medioambiente, el equilibrio ecológico y la estética paisajística; y lo establecido por la Ley Orgánica de Municipio Nº10.027 y reformas de Ley Nº10.082, en su art. 11, inc. g.3 que pide medidas para asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente”.
En este sentido agregó: “Con esto quiero decir que los gobiernos municipales tienen atribuciones con el tema del cuidado del medioambiente, felicito al gobierno municipal que haya traído a colación estos artículos, pero en la gestión pasada poco hicieron con respecto a la acceso a la información pública por la cuestión ambiental”, y destacó que todos los avances ambientales logrado en la ciudad fue por el empuje y la dedicación de las instituciones incluidas en el Foro Ambiental que le marcaron la agenda al Estado.
Puntualizó que aún no habido respuesta sobre “el estado de la laguna de efluentes cloacales y la mortandad de peces sobre el arroyo Gualeyán”.
La Ordenanza
La fractura hidráulica o fracking es una técnica experimental por la cual se logra extraer el gas o el crudo atrapado en las rocas desde hace millones de años. El método consiste en la inyección a altas presiones de agua, arena y productos químicos a las formaciones rocosas ricas en hidrocarburos, a fin de incrementar su permeabilidad y, con ello, mejorar la extracción de los hidrocarburos.
Es por eso que en la parte resolutiva de la ordenanza, en el artículo 1ro se prohíbe la actividad de exploración o explotación de gas y petróleo de yacimientos no convencionales bajo la técnica de fractura hidráulica o fracking en todo el ejido municipal, por los impactos ambientales y sociales negativos que la misma ocasiona.
En el artículo 2º se establece el control del tránsito o deposición de deshechos de la industria petrolera y de materiales radioactivos destinados a dicha actividad; el tránsito de vehículos, maquinarias, equipos, sustancias y materiales destinados a la búsqueda o extracción de hidrocarburos del subsuelo y a la instalación de plantas destilerías de hidrocarburos fósiles.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
Con la sanción de la ordenanza que declara libre de franking a nuestra ciudad, Gualeguaychú se convirtió en la localidad número 37 y se sumó a otros 614.100 entrerrianos que están protegidos de esta práctica contaminante en el territorio provincial.
Sin embargo la sesión se llevó a cabo con un cierto descontento por parte bloque Cambiemos cuyos concejales no firmaron el despacho, pero si apoyaron con su voto la ordenanza, al considerar que en la comisión de Medioambiente y Salud hubo “falta de diálogo y consenso” y el bloque oficialista hizo “imponer su mayoría” para votar el proyecto que bajó del Ejecutivo Municipal.
Cambiemos ya había presentado su propio proyecto el 27 de febrero, pero su tratamiento fue demorado y aseguran que la Ordenanza sancionada ayer es prácticamente igual la idea elaborada por ellos. Agregaron que solo se le cambió un párrafo en los considerando para “criticar al gobierno nacional” por falta de política ambiental.
“En el contexto político nacional en donde el modelo económico extractivista se ve profundamente reforzado por medidas de corte neoliberal como la tomada mediante el decreto Nº349/2016, suscripto por el actual presidente de la Nación Mauricio Macri, en donde se eliminan las retenciones a la minería so pretexto de favorecer a dicha actividad”, describe el párrafo de los considerando que generó irritación en Cambiemos.
No obstante desde el bloque oficialista respondieron que el proyecto ya había sido pedido por la directora de Medioambiente de la administración Bahillo, Noelia Indart en agosto del año pasado, “pero no hubo ningún proyecto presentado”, aseguró el concejal de Cambiemos Jacinto Berón.
Desde la bancada oficialista, Mariana Farfán salió al cruce de estas opiniones y recordó que: “En comisión la mayoría está integrado por todo el bloque del FpV, que es la cantidad de concejales que el pueblo determinó con su voto, más el bloque de UNA, que también fueron elegidos por el voto y determinó que debían tener cierta cantidad de concejales, por lo cual, los únicos que no firmaron este proyecto fueron los de Cambiemos”.
El presidente del bloque de Cambiemos, Pablo Echandi salió luego a aclarar que “mi bloque no lo firmó por no considerar ético el procedimiento, pero lo vamos a acompañar con nuestro voto”, dijo al referirse a cómo se impuso el proyecto del Ejecutivo sin modificarle una coma, y negó el hecho de que el gobierno nacional “no tenga una política ambiental”.
Andrés Sobredo, presidente del bloque UNA, agregó a su vez que: “Quiero felicitar a los concejales del oficialismo porque han recordado dos artículos que están en la Constitución Provincial el 240 inciso 21 apartado G en la que insta a los municipios a ejercer el poder de policía y funciones con respecto al medioambiente, el equilibrio ecológico y la estética paisajística; y lo establecido por la Ley Orgánica de Municipio Nº10.027 y reformas de Ley Nº10.082, en su art. 11, inc. g.3 que pide medidas para asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente”.
En este sentido agregó: “Con esto quiero decir que los gobiernos municipales tienen atribuciones con el tema del cuidado del medioambiente, felicito al gobierno municipal que haya traído a colación estos artículos, pero en la gestión pasada poco hicieron con respecto a la acceso a la información pública por la cuestión ambiental”, y destacó que todos los avances ambientales logrado en la ciudad fue por el empuje y la dedicación de las instituciones incluidas en el Foro Ambiental que le marcaron la agenda al Estado.
Puntualizó que aún no habido respuesta sobre “el estado de la laguna de efluentes cloacales y la mortandad de peces sobre el arroyo Gualeyán”.
La Ordenanza
La fractura hidráulica o fracking es una técnica experimental por la cual se logra extraer el gas o el crudo atrapado en las rocas desde hace millones de años. El método consiste en la inyección a altas presiones de agua, arena y productos químicos a las formaciones rocosas ricas en hidrocarburos, a fin de incrementar su permeabilidad y, con ello, mejorar la extracción de los hidrocarburos.
Es por eso que en la parte resolutiva de la ordenanza, en el artículo 1ro se prohíbe la actividad de exploración o explotación de gas y petróleo de yacimientos no convencionales bajo la técnica de fractura hidráulica o fracking en todo el ejido municipal, por los impactos ambientales y sociales negativos que la misma ocasiona.
En el artículo 2º se establece el control del tránsito o deposición de deshechos de la industria petrolera y de materiales radioactivos destinados a dicha actividad; el tránsito de vehículos, maquinarias, equipos, sustancias y materiales destinados a la búsqueda o extracción de hidrocarburos del subsuelo y a la instalación de plantas destilerías de hidrocarburos fósiles.
.
Chos Malal contra una exploración de cobre
En Chos Malal, vecinos se organizan contra la minería
Fecha de Publicación: 24/04/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Un grupo de vecinos de Chos Malal y alrededores se organizaron para rechazar el proyecto de exploración de cobre que impulsa la minera Southern Copper Argentina en el cerro Caycayén. Ayer mantuvieron una reunión en el local de la CTA Chos Malal con el abogado Germán Zúñiga, quien asesoró a la comunidad de Catan Lil en los reclamos contra la misma empresa.
La concejal de Encuentro por Chos Malal, Carina Benítez, señaló que, si bien las áreas en donde se realizará la exploración no están dentro del ejido de la ciudad, hay "preocupación" en la comunidad por la incidencia que podría tener la actividad sobre el ambiente y el río Neuquén. Frente a esto, se creó un grupo de "vecinos autoconvocados" que ayer tuvo un primer encuentro informativo.
Lo que se conoce hasta ahora es lo que se publicó en el Boletín Oficial del 8 de abril: un proyecto de exploración que se hará sobre una superficie de 2.852 hectáreas y que consistirá en la realización de cinco perforaciones con extracción de testigo. El área de concesión está integrada por la manifestación de descubrimiento "Vuelta del Cobre" y la mina "Caycayén II".
Al lugar se accede transitando 5,5 kilómetros por la Ruta 40 desde Chos Malal hasta su empalme con la Ruta 6. Luego, sobre ésta se deben recorrer unos 13,7 kilómetros en sentido oeste hasta llegar a un camino rural y avanzar por 9 kilómetros. Además de esa localidad, está cercano a El Cholar y El Huecú.
El proyecto aún está en etapa preliminar, pues se encuentra dentro del período de observación y comentarios del informe de impacto ambiental.
.
Fecha de Publicación: 24/04/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Un grupo de vecinos de Chos Malal y alrededores se organizaron para rechazar el proyecto de exploración de cobre que impulsa la minera Southern Copper Argentina en el cerro Caycayén. Ayer mantuvieron una reunión en el local de la CTA Chos Malal con el abogado Germán Zúñiga, quien asesoró a la comunidad de Catan Lil en los reclamos contra la misma empresa.
La concejal de Encuentro por Chos Malal, Carina Benítez, señaló que, si bien las áreas en donde se realizará la exploración no están dentro del ejido de la ciudad, hay "preocupación" en la comunidad por la incidencia que podría tener la actividad sobre el ambiente y el río Neuquén. Frente a esto, se creó un grupo de "vecinos autoconvocados" que ayer tuvo un primer encuentro informativo.
Lo que se conoce hasta ahora es lo que se publicó en el Boletín Oficial del 8 de abril: un proyecto de exploración que se hará sobre una superficie de 2.852 hectáreas y que consistirá en la realización de cinco perforaciones con extracción de testigo. El área de concesión está integrada por la manifestación de descubrimiento "Vuelta del Cobre" y la mina "Caycayén II".
Al lugar se accede transitando 5,5 kilómetros por la Ruta 40 desde Chos Malal hasta su empalme con la Ruta 6. Luego, sobre ésta se deben recorrer unos 13,7 kilómetros en sentido oeste hasta llegar a un camino rural y avanzar por 9 kilómetros. Además de esa localidad, está cercano a El Cholar y El Huecú.
El proyecto aún está en etapa preliminar, pues se encuentra dentro del período de observación y comentarios del informe de impacto ambiental.
.
Plan Nacional de Conservación del Yaguareté en acción
Avanzan en la elaboración del Plan Nacional de Conservación del Yaguareté
Fecha de Publicación: 24/04/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Nacional
Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Representantes de los gobiernos y ONGés de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero desarrollarán hasta mañana en Resistencia, la tercera jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional.
Chaco es sede de la “Tercera Jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté”, que comenzó jueves y se extenderá hasta el viernes en el Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Chaco (avenida 25 de Mayo 555) de Resistencia.
Los representantes de las provincias de la región buscarán consensuar el plan de acción elaborado en las jornadas realizadas el año pasado en Buenos Aires. Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Participan del encuentro los directores nacionales de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales Ana Balabusic y de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Santiago D’Alessio, funcionarios, investigadores, técnicos y especialistas en temas ambientales de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero, además de integrantes de ONGés vinculadas a esta temática.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo, encabezó con las autoridades nacionales el acto de apertura. Además lo acompañaron el subsecretario de Ganadería Rodolfo Casaccia, el director de Fauna y Áreas Naturales Protegidas Mario Cuevas y la responsable del área de Fauna y Pesca Ana Susy Gutiérrez.
El encuentro fue organizado por la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, del Ministerio de Turismo de la Nación; por la Dirección de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que depende de la Jefatura de Ministros de la Nación y por la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco. Fuente Diario Chaco.
.
Fecha de Publicación: 24/04/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Nacional
Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Representantes de los gobiernos y ONGés de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero desarrollarán hasta mañana en Resistencia, la tercera jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional.
Chaco es sede de la “Tercera Jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté”, que comenzó jueves y se extenderá hasta el viernes en el Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Chaco (avenida 25 de Mayo 555) de Resistencia.
Los representantes de las provincias de la región buscarán consensuar el plan de acción elaborado en las jornadas realizadas el año pasado en Buenos Aires. Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Participan del encuentro los directores nacionales de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales Ana Balabusic y de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Santiago D’Alessio, funcionarios, investigadores, técnicos y especialistas en temas ambientales de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero, además de integrantes de ONGés vinculadas a esta temática.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo, encabezó con las autoridades nacionales el acto de apertura. Además lo acompañaron el subsecretario de Ganadería Rodolfo Casaccia, el director de Fauna y Áreas Naturales Protegidas Mario Cuevas y la responsable del área de Fauna y Pesca Ana Susy Gutiérrez.
El encuentro fue organizado por la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, del Ministerio de Turismo de la Nación; por la Dirección de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que depende de la Jefatura de Ministros de la Nación y por la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco. Fuente Diario Chaco.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)