Laguna de los Pozuelos logra otro reconomiento



Reconocimiento internacional para el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

Fecha de Publicación
: 09/05/2014
Fuente: APN
Provincia/Región: Jujuy


Monumento Natural ubicado en Jujuy fue designado oficialmente como “Sitio de Importancia Internacional” de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). Gracias a los antecedentes suministrados por la Delegación Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, el país cuenta con su séptimo sitio de la Red, actualmente el mayor número para un país de Sudamérica.
El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos está ubicado en el noroeste de la provincia de Jujuy. Posee 16.224 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Puna.
En el año 1980, la Ley Provincial Nº 3749 cedía al Estado Nacional ( Administración de Parques Nacionales) la Laguna de los Pozuelos conjuntamente con los terrenos fiscales que conforman la zona de perilago del la misma. En el año 1990 la Reserva de la Biósfera de Pozuelos es declarada la primer reserva de la biósfera en argentina.
La RHRAP es una estrategia de conservación internacional que tiene como misión conservar especies de aves playeras y sus hábitats, mediante una red de sitios clave en todo el continente americano. En la actualidad cuenta con 89 sitios en 13 países y un gran número de socios que conservan y manejan más de 12 millones de hectáreas de hábitats vitales para estas aves.
La gestión interna e información aportada que dio lugar a esta importante designación para el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, tuvo como responsables primarios a la Lic. Ana Sureda y Lic. Flavio Moschione, técnicos de la Delegación Regional Noroeste que desde hace años, llevan adelante monitoreos de aves playeras en el área protegida.
La gran importancia del monumento natural para dichas especies ha quedado reflejada en la positiva evaluación de antecedentes del área -realizada por expertos revisores- y en la posterior aprobación unánime por parte del Consejo Hemisférico de la RHRAP, mediante un proceso de votación que culminó el pasado 28 de marzo.
La Laguna de los Pozuelos, ubicada en la provincia de Jujuy, fue incluida en la Red al nivel de “importancia internacional” por albergar más de 100.000 aves playeras al año y más del 10% de la población biogeográfica de Calidris bairdii y Phalaropus tricolor.
La Administración de Parques Nacionales es la autoridad responsable del sitio, que es monumento natural y cuenta con las designaciones de Sitio Ramsar, Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), Reserva de la Biosfera, y sitio prioritario en la Red de Humedales del Grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA).
Diego Luna Quevedo, quien lideró el proceso de evaluación de este sitio para la Oficina Ejecutiva de la RHRAP, señaló que “este nuevo sitio tiene dos particularidades en términos de conservación: se trata del primer humedal altoandino incluido en nuestra Red, y destaca la presencia singular de Charadrius alticola, entre otras especies de aves playeras.”
.

Reunión especial del COFEMA por Bosques Nativos

Río Negro en la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del COFEMA

Fecha de Publicación
: 09/05/2014
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Nacional


La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Laura Juárez, participa de la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que se lleva a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, hasta el día de hoy.
La funcionaria es acompañada por miembros del cuerpo técnico de la Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos (UEP-PBN).
El objetivo central del encuentro es la presentación de estrategias e instrumentos para la puesta en marcha de la modificación del Decreto Reglamentario de procedimientos generales de la Ley Nº 26.331, que tiene como objeto agilizar los procesos de la aplicación y transferencia de los fondos de dicha Ley a las Provincias.
También se tratarán los lineamientos de los puntos críticos a considerar para la regulación del Fondo Fiduciario, se presentarán informes sobre la reunión previa a la Cumbre de Cambio Climático y del estado de situación del Convenio COFEMA-CONAE.
Por último se analizarán distintos aspectos sobre el enlace COFEMA – Cámara de Diputados de la Nación y sobre la vinculación con la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la capacitación de letrados en las provincias en materia de Derecho Ambiental.
.

Ya hay un mapa de las malezas resistentes



Argentina: con datos de diez provincias, ya hay un mapa de las malezas resistentes

Fecha de Publicación
: 08/05/2014
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


"Con datos aportados por más de 250 informantes calificados, quienes describieron la situación en 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero, se confeccionó un mapa para ubicar las zonas más afectadas por las malezas que resisten la acción de algunos agroquímicos, principalmente el otrora superpoderoso glifosato."
 Este instrumento permite a los productores tomar precauciones sobre las especies que toleran los herbicidas, que compiten con las plantas por el agua y otros recursos del suelo.
Con datos aportados por más de 250 informantes calificados, quienes describieron la situación en 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero, se confeccionó un mapa para ubicar las zonas más afectadas por las malezas que resisten la acción de algunos agroquímicos, principalmente el otrora superpoderoso glifosato.
La información la sistematizó la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), que coordina la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y abarca el área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país.
La aparición de malezas de difícil control, resistentes o tolerantes a los herbicidas disponibles, se explica en un mal manejo de los agroquímicos –por el uso con poco criterio de oportunidad– y en los muchos años de falta de rotación de cultivos (monocultivo).
Así, los yuyos que compiten con las plantas por el agua y los nutrientes del suelo se volvieron más aptos desarrollando biotipos más fuertes, y ponen en peligro la hegemonía de los cultivos transgénicos.
“La existencia de este mapa va a ayudar a los productores y asesores a aumentar la precaución; a las empresas de insumos, a dirigir la búsqueda de soluciones y su fuerza de venta hacia las zonas más afectadas; y al Estado, a dimensionar el problema, tomar medidas de contención y generar soluciones”, explicó el ingeniero agrónomo Martín Marzetti, responsable de la REM.
Hasta el momento del relevamiento, los biotipos resistentes detectados fueron:
-Sorghum halepense (sorgo de Alepo), resistente al glifosato.
-Echinochloa colona (capín), resistente al glifosato.
-Eleusine indica (grama carraspera, pata de ganso), resistente al glifosato.
-Cynodon hirsutus (gramilla dulce), resistente al glifosato.
-Amaranthus quitensis (yuyo colorado), resistente al glifosato.
-Amarathus palmeri (yuyo colorado), resistente al glifosato.
-Lolium multiflorum (raigrás anual), resistente al glifosato.
-Lolium perenne (raigrás perenne), resistente al glifosato.
-Avena fatua (avena negra), resistente a graminicidas FOP.
-Raphanus sativus (nabón), resistente a inhibidores de ALS.
En el mapa se utilizaron los colores rojo y amarillo. El primero indica los casos donde los técnicos informaron con seguridad la resistencia
de la especie en cuestión por observarla en repetidas aplicaciones.
El amarillo señala los casos de sospecha de resistencia, un dato de gran interés que alerta sobre las dificultades en el control y al cual debe prestarse suma atención.
No obstante, pueden existir otros biotipos resistentes que no aparezcan en el mapa debido al desconocimiento de las personas consultadas para el trabajo.
La REM convoca a los productores y técnicos que detecten la presencia de algún biotipo resistente a escribir a rem@aapresid.org.ar afin de seguir actualizando el mapa.
.

Empleados de Botnia declaran por contaminación

Declararon empleados de la CARU afectados por contaminación de Botnia-UPM

Fecha de Publicación
: 08/05/2014
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


En el juzgado Federal de Concepción del Uruguay declararon empleados que trabajan en el puente internacional, quienes fueron afectados por fuertes episodios de olor en septiembre pasado.
RADIO MÁXIMA dialogó con María Elena Marchioli, quien recordó que ese día se descompuso y debió ser trasladada en ambulancia.
María Elena Marchioli manifestó que ante un secretario del Juzgado declaró no sólo lo que había pasado ese día, sino que también dejó en claro que la contaminación lleva mucho tiempo y que se refleja de diversas formas.
El 17 de septiembre del año pasado, desde la CARU argentina se denunció que un episodio de fuertes olores generó problemas a algunos de los empleados del puente internacional General San Martín, quienes debieron ser atendidos por médicos en Fray Bentos.
Además, Vigilancia Ambiental a cargo de la directora de Medio Ambiente de Gualeguaychú, Noelia Indart, tomó muestras del aire.
Los empleados afectados sufrieron dolores estomacales, ardor en los ojos, garganta y sensación de vómitos, entre otras afecciones.
.

Pronto estará operativa Atucha II

Arranca Atucha II

Fecha de Publicación
: 08/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


La puesta en funcionamiento de la Central Nuclear Atucha II aportará al sistema argentino de interconexión el 4 por ciento de la demanda promedio de energía del país y permitirá sustituir 1170 millones de metros cúbicos de gas natural. A fines de mayo finalizará el proceso de puesta en marcha convencional para luego comenzar la operación formal. La finalización de esta central forma parte del Plan Energético Nacional y del Plan Nuclear Argentino implementados por el Ministerio de Planificación entre 2004 y 2006. La operación está a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), que también depende de Planificación.
El pasado 23 de abril, la empresa NA-SA informó sobre la finalización de los ensayos de la última prueba en caliente de tipo convencional, lo que permitió comprobar el funcionamiento de la Central y su sistema de refrigeración. Por otro lado, se verificó el funcionamiento de las barras de control del reactor y se realizó una prueba de parada de la central comandada desde la sala de control de emergencia, con el objetivo de garantizar todos los eslabones de seguridad que involucran este proceso.
La construcción de Atucha II comenzó en 1981 y debía terminar en 1987, pero durante el transcurso de esa década la energía nuclear fue dejada paulatinamente de lado y la obra se retrasó. Luego la actividad ingresó en una etapa aún más crítica cuando el entonces presidente Carlos Menem redujo drásticamente el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica, abrió retiros voluntarios y cerró las vacantes para el ingreso de nuevo personal de planta, mientras intentaba privatizar las centrales existentes. Las obras de Atucha II quedaron interrumpidas en 1994 y recién se retomaron en noviembre de 2006.
Atucha II está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Luego de su reactivación en 2006, la finalización de las obras demandó una inversión de 3000 millones de dólares.
En el proceso de construcción también actuó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que proveyó el combustible, mientras que Invap puso a disposición del proyecto 30 máquinas automáticas de soldadura, una planta de acondicionamiento de los afluentes radiactivos y fabricó herramientas y dispositivos especiales de montaje internos y externos del reactor.
.

La Matanza: acusan a empresa de contaminar



Denuncia de vecinos por contaminación en La Matanza

Fecha de Publicación
: 07/05/2014
Fuente: Urgente24
Provincia/Región: Buenos Aires


Vecinos del Partido de La Matanza,se trata del barrio Las Mercedes de Virrey del Pino, allí acusan a la empresa cementera Parex Klaukol de contaminar el aire, el agua y el suelo, generando efectos nocivos en las personas. En una denuncia presentada, afirman que vecinos presentan plomo en la sangre y esta exposición les ha causado serios problemas de salud, a pesar de las serias denuncias todavía no hay una respuesta efectiva de las autoridades.
ecinos del barrio Las Mercedes de Virrey del Pino acusan a la empresa cementera Parex Klaukol de contaminar el aire, el agua y el suelo.
Aunque entró en un Plan de Reconversión Industrial exigido por ACUMAR, donde exigen que cambien las políticas de trabajo e indemnicen a las familias que fueron perjudicadas con su accionar inadecuado, la situación no cambió demasiado.
En todo el distrito de La Matanza se encuentran asentadas más de siete mil  industrias que promueven el crecimiento local con generación de empleo y mayor producción. Sin embargo, la falta de controles por parte de organismos nacionales, provinciales y/o municipales provocan perjuicios en la población.
Los vecinos denuncian que existen  empresas que son agentes contaminantes de la Cuenca, o sea que tiran los desechos industriales en los arroyos que desembocan en el Río Matanza.
El daño se extiende a todo el partido de La Matanza y se agudiza en el sur de este donde conviven pequeños barrios que nacieron con la instalación de fábricas y otros que estaban desde antes de su aparición. Allí, las empresas “se permiten” contaminar el suelo, el aire y el agua para abaratar los costos de producción.
Tal es el caso del barrio Las Mercedes, ubicado en el Km 44.500 de la nueva Autovía Ruta Nacional Nº 3, allí más de 500 personas a lo largo de cinco cuadras conviven con sustancias tóxicas provenientes de la fábrica Paraflex Klaukol instalada detrás del barrio, y separada de las casas lindantes por una estrecha calle.
Según los estudios médicos que presentaron los vecinos, todas las personas estudiadas tienen plomo en sangre.
.

UNSAM aporta al saneamiento del río Reconquista



Tecnología para limpiar el río Reconquista

Fecha de Publicación
: 07/05/2014
Fuente: Portal dicyt.com
Provincia/Región: Buenos Aires


Un equipo de la UNSAM prueba una tecnología que se usa en prácticas sustentables de minería para la remediación del segundo río más contaminado del país, con el valor agregado de la recuperación de metales
En Villa La Cárcova, los basurales dominan el paisaje. Ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez, en el partido de General San Martín, es un asentamiento que alberga a unas 12.000 personas en condiciones de extrema pobreza. Para ellos, los residuos significan contaminación, pero también representan su principal fuente de ingresos. La villa está atravesada por el “zanjón”, como llaman popularmente al canal que desemboca en el Reconquista, el segundo río más contaminado del país. Además, se encuentra a unos pocos kilómetros del relleno sanitario del CEAMSE, que recibe diariamente toneladas de residuos provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense.
De esta manera, el acceso al agua potable también es un problema. Sin embargo, “los vecinos han logrado llevar agua a todo el barrio a través de una intrincada red de mangueras desde la distribuidora central. El problema es que los efluentes cloacales muchas veces drenan por zanjas a cielo abierto y las mangueras pasan por estas zanjas. Entonces, cuando hay una baja de presión, la manguera puede llegar a ser contaminada con agua cloacal”, cuenta a TSS Gustavo Curutchet, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) y la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Curutchet trabaja en la zona desde hace varios años, estudiando posibles formas de remediación de cauces contaminados, como el “zanjón” que desemboca en el Río Reconquista.
Actualmente, el equipo del que forma parte Curutchet, junto a Roberto Candal y otros investigadores de la UNSaM, trabaja en la aplicación de procesos redox para la remediación de sedimentos contaminados y la recuperación de metales. Se trata de reacciones químicas en la que uno de los reactivos (agente oxidante) produce una oxidación al otro (agente reductor), al captar electrones que éste libera. La mayor parte de estas reacciones son catalizadas, es decir, aceleradas por microorganismos. Curutchet explica que este proceso ocurre de manera natural en sedimentos de ríos y arroyos contaminados.
“Debido a la descarga de materia orgánica, que son compuestos de características reductoras, se conforma un ambiente anaeróbico (ausente de oxígeno) y empiezan a actuar bacterias que, al respirar compuestos con sulfato, generan ácido sulfídrico, que es tóxico y produce el característico olor nauseabundo de ríos contaminados. Los sedimentos del fondo son los más afectados porque son los que más lejos del oxígeno están”, describe el investigador, y agrega que “es muy común que, al hacer un dragado, los sedimentos se depositen en la orilla. Entonces, el medio se acidifica, los metales pasan a solución rápidamente y pueden infiltrar a las napas e impactar en la biota”.
Además, Curutchet destaca que las bacterias utilizadas fueron aisladas del propio río, como las de la especie Acidithiobacillus (oxidación) y Desulfovibrio (reducción). De todos modos, aclara que el método estudiado no solo sirve para la zona de La Cárcova, sino que puede aplicarse en otros cauces contaminados. “Ya hemos concluido una etapa de laboratorio con muchas muestras a lo largo de diferentes campañas y creemos que podemos llegar a una escala piloto en muy poco tiempo”, indica. Aparte de la Escuela de Ciencia y Tecnología, en la investigación también participan otros equipos de la UNSaM: un grupo de la Escuela de Humanidades dirigido por Silvia Grinberg; y otro de la Escuela de Política y Gobierno, a cargo de Ricardo Gutiérrez.
El investigador destaca la actitud proactiva de los vecinos de La Cárcova ante los problemas de contaminación con los que están obligados a convivir. “La gente está siempre dispuesta a hacer cosas y se las arreglan muy bien con lo que pueden, pero la presencia del Estado es fundamental”, enfatiza.
Por eso, la propuesta de Curutchet y su equipo es realizar estos mismos procesos, pero en condiciones controladas, por ejemplo, dentro de un reactor que se pueda instalar en la orilla del río. “Los metales pesados tienen que ser tratados como un residuo peligroso o, lo que es parte de nuestro trabajo, pueden ser considerados como un recurso, como un mineral. Porque con una tecnología que no implica mucha mayor infraestructura que un relleno de seguridad, se puede hacer un proceso que se conoce como biolixiviación, el mismo que se usa en minería: una oxidación y liberación de los metales, pero en condiciones controladas. De esa manera, recuperamos metales como el zinc, cobre y cromo en el líquido lixiviado. Esto un recurso interesante porque su venta puede pagar parcialmente el proceso. Y una vez que el sedimento está descontaminado, se puede transformar en abono o volver a poner en el río sin problemas”, señala.
.

El mascotismo silvestre también en San Luis



Rescatan a un puma “mascota” y lo trasladan al centro de conservación de vida silvestre

Fecha de Publicación
: 07/05/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


En un esfuerzo conjunto de los vecinos de Naschel, la Policía, la justicia y el Ministerio de Medio Ambiente, se logró rescatar a un puma joven que una familia tenía como mascota en esa localidad del Valle del Conlara.
Los primeros en actuar fueron los vecinos que vivían al lado del puma. Ellos hicieron la denuncia en la Comisaría N° 24 de Naschel por la “mascota” que tenían en la casa colindante, lo habían visto ya que lo tenían atado a un árbol al que regularmente se subía. “Estaba encadenado, pero no enjaulado, por lo que lo veíamos con frecuencia”, explicó el vecino. Quién además informó que, teóricamente, el puma hembra de 7 meses había llegado a esa vivienda, luego que un grupo de cazadores matara a su madre, dejando esta cachorra muy pequeña y huérfana, que fue trasladado a esta vivienda.
Medio Ambiente recibió la denuncia de la Policía que ya había solicitado el allanamiento a la Dra. Patricia Beso, del Juzgado del crimen N° 3 de Concarán que actuó inmediatamente.
Una vez allí los técnicos del Ministerio, Matías Ayarragaray y Florencia Tessaro conjuntamente con el jefe de la Comisaría Diego Villafañez, el Subjefe Sergio Aguilar y el inspector Cornejo,  procedieron al rescate del puma que fue traslado al Centro de Conservación de Vida Silvestre en La Florida.
En la mayoría de los casos, los animales criados en contacto con el hombre desarrollan patologías del comportamiento que los hacen no rehabilitables haciendo de su cautiverio un camino sin retorno. “Al crecer en contacto con el hombre, distorsionan sus comportamientos normales y muchos comportamientos instintivos pueden no desarrollarse por no tener los estímulos necesarios”, destacó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Por otra parte, la tenencia de especies de fauna silvestre como mascota, conocida como mascotismo, no sólo afecta a las especies extraídas de su hábitat, sino también al hombre, por la transmisión de enfermedades como la psitacosis, que transmiten catas y loros, o por accidentes, como ataques de víboras o pumas.
“Solicitamos a todos colaborar en la lucha contra el mascotismo, denunciando el tráfico, comercialización y tenencia de animales silvestres en domicilios particulares y no comprando animales silvestres ni extrayéndolos de su hábitat natural”, pidió la ministra, Daiana Hissa.
.

Temas agroambientales delicados que van a debate

Ley de semillas y la biotecnología aplicada, las principales prioridades del Congreso

Fecha de Publicación
: 06/05/2014
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Nacional


Diputados y Senadores oficialistas están acordando con el Poder Ejecutivo la regulación del uso del suelo y los agroquímicos, dos temas delicados. Buscan consensuarlo con los legisladores de la oposición para avanzar en políticas de Estado.
Las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el resto de los actores sociales del sector, debatirán este año una serie de proyectos específicos que implicarán cambios en la forma de la agricultura, la ganadería y la biotecnología aplicada de nuestro país.
Propuestas como la de una Ley de Semillas, de regulación del uso suelo doméstico o de agroquímicos como el glifosato, leyes de promoción de cultivos regionales o de ganadería en suelos áridos y semiáridos, y hasta proyectos de segmentación y compensación de las retenciones circulan y se debaten en ambas Cámaras. Existen variantes y divergencias ideológicas en los proyectos, y en algunos casos incluso hay divisiones entre los propios bloques de legisladores. Desde el Ministerio de Agricultura y las Cámaras prometen un debate abierto a las entidades representativas para consensuar los intereses y producir la legislación más apta.
La mayoría de los proyectos más comprometedores se encuentra en la Cámara de Diputados, esperando conseguir cierto consenso, aunque los diversos partidos todavía no se han puesto de acuerdo sobre la legislación óptima. El punto de disputa más polémico es el de la Ley de Semillas, acerca de la cual el kirchnerismo todavía no tiene proyectos presentados, sino que busca un análisis más amplio en conjunto con el Ministerio de Agricultura.
Por un lado, hay un proyecto del radicalismo que presentó Juan Francisco Casañas, un agrodiputado de la Federación Agraria y la Unión Cívica Radical (UCR), que propone un tratamiento más duro respecto del uso de las patentes, que en el mundillo político y agropecuario se conoce como "Ley Monsanto". El dilema principal que este proyecto se propone resolver, es que cuando una semillera vende su nuevo producto, cobra los derechos de la semilla, pero no los de las sucesivas replicaciones y reproducciones que el productor puede hacer. De esta manera, la iniciativa busca premiar las ganancias y los incentivos de los innovadores.
Por otro lado, desde el Frente Amplio y Progresista (FAP), el agrodiputado Omar Segundo Barchetta, de Santa Fe, junto con otros nueve firmantes, sostiene lo contrario, bajo el discurso de que los productores agropecuarios necesitan de la reproducción de la semilla, y que sería usurero cobrar por la reproducción de la semilla, y se enfocan más en la comercialización de la misma, para que nadie revenda el producto de los semilleros.
Hay que descartar, sin embargo, que esto sea una pura posición a favor de las semilleras o los pequeños productores.
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Luis Ángel Basterra, quien es diputado por el Frente para la Victoria comentó que "son opiniones divergentes, unos piensan que los productores se perjudican por el precio oneroso de la semilla al pagar la patente, los otros consideran que el efecto nocivo se debe a la falta de innovación para producir semillas mejores y más resistentes, que aumenten los rindes de la producción."
Otro problema esencial es el de uso de agroquímicos, en el cual existen tres áreas importantes, con distinta capacidad de consenso.
La política del Frente para la Victoria al respecto, es separar el proyecto por áreas, de manera de promulgar lo más rápido posible los elementos con mayor consenso. El punto en el que casi no existe debate es el del tratamiento de los envases utilizados, que son altamente contaminantes, y que los productores suelen tirar en los campos en vez de aprovechar la oportunidad de reciclaje. Se buscará, por lo tanto, regular la contaminación por este factor y promover un uso responsable
Por otro lado, el área del registro y la fiscalización de los productos genera algo más de polémica, pero existe cierto consenso en que es necesario que exista una regulación de los productos, que podría, en principio, estar a cargo del área de desarrollo productivo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Por último, el punto más polémico es el de la regulación del uso de agroquímicos, que requiere un debate amplio, dado que está en juego la capacidad económica, pero también la salud humana y el medio ambiente, en distintas jerarquías, desde el municipio, que es la autoridad de aplicación, las provincias, que son las dueñas de los recursos, y la Nación. Se encuentran en danza distintos proyectos de ley respecto del glifosato, que oscilan desde la total prohibición hasta la promoción de buenas prácticas.
Sin embargo, no hay uniformidad de opiniones en cada bloque, y coexisten distintos proyectos dentro de cada partido.
Por ejemplo, tanto Victoria Donda (Libres del Sur) como Julia Argentina Perie (Frente para la Victoria) piden la prohibición del agroquímico.
Un tercer punto de alta importancia es el del uso y conservación de los suelos.
Sin embargo, si bien es el Frente para la Victoria el que impulsa esta ley, todavía no ha propuesto ningún proyecto. La discusión todavía está en un estado embrionario.
Sin embargo, los diputados afirman que se encuentran con voluntad de ponerlo en marcha, y están deliberando con el Ministerio de Agricultura sobre el tema.
La cuestión central para considerar el uso del suelo es que el mismo es un bien social de gestión privada, y no uno meramente privado, y por lo tanto, quien ostente la propiedad tiene que atenerse a las regulaciones.
El uso del suelo debería obligar a preservar la capacidad productiva del mismo, lo que en la economía suele considerarse "capital natural". Pero al mismo tiempo, el suelo no debería perder fertilidad ni biodiversidad, por lo que el enfoque tiene que ser plural e integrar ámbitos disímiles como la economía y la ecología. Por eso la necesidad de interactuar con los sectores económicos y con el Ministerio, articulando propuestas ejecutivas para brindar un marco legislativo consistente.
El objetivo esencial del proyecto sería que el Estado fiscalice y regule el uso del suelo, para lo cual el gobierno deberá crear algún tipo de entidad reguladora o concedérsela a algún órgano existente. Si bien no hay nada previsto, es una posibilidad asignar el Área de Tierras, o el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Un punto que no puede pasar desapercibido es la cuestión de la agricultura familiar. Desde el gobierno están presentando proyectos, uno reciente de parte de la diputada Claudia Giaccone, y próximamente se presentará otro en base a las propuestas del Ministerio de Agricultura al respecto. Será importante el reconocimiento por ley de muchos derechos y reivindicaciones que hoy dependen de las autoridades del Ministerio y que podrían transformarse de esa manera en políticas de Estado.
También son importantes en volumen, aunque no en consensos, varios proyectos por parte de la oposición respecto de las retenciones. Desde propuestas para impedir que el Ejecutivo aumente las retenciones por decreto, a la eliminación de las retenciones en algún producto (como el girasol), la segmentación por escalas y por regiones o la devolución de los fletes, son medidas que atienden a realidades particulares, más que a políticas sistémicas. Sin embargo, es importante destacar que teniendo el debate parlamentario de la resolución 125 como pionero, se ha comenzado a diferenciar entre distintos tipos de productos, regiones y productores, para evitar la imposición de grandes tributos a los más pequeños, o de reducción de las cargas a los más grandes.
En la Cámara de Senadores se encuentran los proyectos de mayor consenso, y en particular varios que saldrán pronto respecto de las economías regionales, que tienen que ver con el fomento de la ganadería de búfalos, el incremento del fondo algodonero (en el que coexisten un proyecto que viene de de Diputados y uno de la senadora Graciela De La Rosa, del FPV), uno del senador Liliana Fellner, del FPV sobre promoción de productos andinos y finalmente, uno de los que mayor consenso lleva es el de la promoción de la ganadería en suelos áridos y semiáridos, en el cual coexisten un proyecto que obtuvo dictamen en diputados y otro propuesto por la senadora Laura Montero, de la UCR. «
.

Garabí-Panambí cuestionado por la falta de transparencia



Cuestionan la escasa información del consorcio Energético Garabí-Panambí

Fecha de Publicación
: 06/05/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En la mañana del pasado lunes 28 de abril, se realizó en el Centro Integrador Comunitario de la localidad de Azara, una “charla informativa” sobre el proyecto Garabí y Panambí, a cargo del coordinador general del Plan de Comunicación Social del consorcio interesado en la construcción de las represas Garabí y Panambí,  Sergio Mogliatti.
La charla tuvo una concurrencia escasísima dada la importancia de la temática: apenas diez personas, entre ellas el intendente de Azara y un concejal de dicha localidad.
Acudió a la reunión parte del equipo de Comunicación de la Mesa Provincial No a las Represas y de la Asociación de Trabajadores del Estado. A continuación, un resumen de algunos de los tópicos abordados.

¿Información objetiva? ¿Qué grupos integran el consorcio?
En la presentación de la charla, Mogliatti refirió que lo que se desarrolla desde el Plan de Comunicación del consorcio energético del Río Uruguay, es la divulgación de la “información objetiva” que surge a través de los distintos estudios y proyecciones que realiza dicho consorcio. “Nosotros brindamos datos técnicos objetivos, y luego cada ciudadano puede decidir, no es a favor ni en contra, es información técnica” señaló Mogliatti.
Estas afirmaciones fueron objetadas por los representantes de la Mesa Provincial No a las Represas, dado que desde su creación y puesta en marcha, desde el espacio de comunicación del consorcio, se avizora que la escasa información que se brinda, tienden a minimizar extremadamente las consabidas consecuencias negativas y los graves impactos sociales, sanitarios y ambientales de las represas, presentando a los proyectos hidroeléctricos desde una mirada exclusivamente positiva. Es en la minimización de impactos, así como en la omisión de determinada información sustancial, donde queda en evidencia las verdaderas intenciones persuasivas del discurso pro represas. Pero lo que realmente expone con contundencia cuál es el posicionamiento del consorcio, es su composición. Observemos cómo se compone el consorcio energético del Río Uruguay.
Consular S.A, es una firma con sede formal en la provincia de Santa Cruz. La compañía realizó millonarias obras en el marco del plan de terminación de Yaciretá; obras en las rutas nacionales 40 (Jujuy), 12 (Entre Ríos) o 205 (Buenos Aires); el acceso al parque nacional Monte León; los puentes Reconquista-Goya y Encarnación-Posadas. En materia de represas, se adjudicaron obras para la construcción de dos represas en el sur: La Barrancosa y Condor Cliff. ¿Puede una compañía que se dedica a construir represas tener una mirada imparcial y “objetiva” sobre una cuestión tan delicada como los impactos de una represa? Por su parte, la firma GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L está radicada en Posadas desde 1994 y cuenta entre sus clientes más importantes a la Entidad Binacional Yacyretá, es decir, es una empresa que claramente se beneficia con la construcción de represas con lo que pierde toda condición de imparcialidad.
I.A.T.A.S.A. (Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales) es la otra empresa argentina que integra el consorcio y que tiene a su cargo los estudios ambientales para Garabí y Panambí. Esta firma está trabajando actualmente en el complejo Hidroeléctrico en Cóndor Cliff, sobre el río Santa Cruz, y también cuenta entre sus antecedentes con numerosos trabajos en pos de represas. Entre sus clientes, figura nada más ni nada menos que la nociva y resistida multinacional  Monsanto. Trabajaron además, en el llenado del embalse de Yacyretá.
Otra de las compañías que integran el consorcio es la brasileña ENGEVIX ENGENHARIA S.A,  que en su país de origen también está fuertemente ligada a la construcción de grandes represas desde 1996.
Entonces, si quienes están haciendo los estudios son compañías que basan sus ganancias en la construcción de represas,  ¿es de esperar que cumplan en informar desde la “objetividad”? ¿Es, por ende, de esperar que desde el plan de comunicación se informe en profunidad acerca de los impactos negativos?

¿Qué pueblos y parajes serán afectados?
A través de una presentación en power point, el disertante exhibió datos y cuadros ya conocidos acerca de la “afectación” de la represa. Hay 17 municipios argentinos – 16 en Misiones y Garruchos en Corrientes -que figuran en ese listado. Serán en total más de 98 mil hectáreas afectadas, de las cuales 39 mil corresponden a territorio argentino.
Consultado acerca de cuáles son puntualmente los parajes y pueblos que desaparecerán si se realizan las represas de Garabí y Panambí, Mogliatti sostuvo que "nosotros no hablamos de desaparición de pueblos. Entendemos que hay territorios que cambiarán su funcionalidad para pasar a formar parte del embalse" y aseveró que “hoy por hoy no sabemos cuál es la situación de los parajes”.

Relocalizaciones: vacío informativo total
Otra de las consultas puntuales de los representantes de la Mesa Provincial No a las Represas fue ¿dónde y en qué condiciones piensan trasladar a los potenciales afectados, y cuándo y en qué términos se negociará con estas poblaciones? La pregunta apunta a tener en cuenta por un lado, la fuerte angustia e incertidumbre que viene provocando la idea de un futuro desarraigo y la inundación de sus pueblos a aquellas miles de familias que viven en las costas del río Uruguay, pero además a considerar la gravísima situación en cuanto a la falta de disponibilidad de tierras Misiones.
“No podemos dar una respuesta precisa”, contestó Mogliatti. “Uno de los costos del proyecto es la expropiación de los inmuebles afectados, pero cuando se reúna esa información a través de los censos se podrá saber más. Hoy es una complejidad que tiene que resolver el proyecto” agregó.
Asimismo, se informó que en julio de 2014 se comenzará a hacer el censo correspondiente al Relevamiento Inmobiliario y Socioeconómico (RISE) en los parajes potencialmente afectados.
En este sentido, desde el plan de comunicación reportan que serían censadas unas 6671 personas. Pero solo en Alba Posse – localidad a la que se sitúa como una de las que serían totalmente afectadas – viven unas 6800 personas. A ellas hay que sumarle otras miles de personas que habitan en los demás 16 municipios afectados. Por tanto, se trata de una cifra que no podría ser tomada como referencia, a excepción que se esté hablando de las personas que serían relocalizadas, pero ¿cómo saber cuántas personas son en total si aún no pueden responder cuáles son los pueblos y parajes que desaparecerán o los lugares exactos dónde habría poblaciones a relocalizar?

Obras complementarias en duda
La pregunta al coordinador del plan de comunicación del consorcio del Río Uruguay, fue qué obras y cuándo se comenzarían a construir. “No puedo decir que las obras se van a hacer antes, eso no está en nuestro contrato”, contestó Mogliatti.
.

Salta desmonta y con polémica



Ambientalistas aclararon por la campaña contra un desmonte

Fecha de Publicación
: 06/05/2014
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta


Frente a las declaraciones de uno de los caciques que lideró el reclamo contra los desmontes, Dino Salas, quien criticó la actuación de la entidad, desde Greenpeace se salió a responder.
Salas salió a hacer las declaraciones en el marco de una campaña que la entidad lanzó contra Molinos Cañuelas por un desmonte a realizar en el norte salteño, indicando que este es un caso particular y que los ambientalistas no pueden hablar en su nombre.
Al indicar que en ningún momento se usó a la comunidad de San Ignacio de Loyola, que es liderada por Salas.
A ello sumó que "el grave impacto que la deforestación está generando en las comunidades indígenas de la región es algo que hace tiempo vienen denunciando organizaciones sociales nacionales y de la provincia, académicos y las propias comunidades". Se destacó el amparo judicial del que la comunidad de Salas fue una de las presentantes y por la cual la Corte Suprema de Justicia de la Nación "suspendió los permisos para las actividades de tala y desmonte en Orán, San Martín, Rivadavia y Santa Victoria hasta tanto la provincia realice un Estudio de Impacto Ambiental acumulativo de la deforestación y presente el mapa de Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos bajo los criterios de la Ley Nacional de Bosques (26.331".
Que se impida el desmonte que Molinos Cañuelas quiere hacer en Finca El Carmen, dijeron, no es solo un reclamo de Greenpeace, sino "lo que dicta la Ley Nacional de Bosques", en tanto la finca "fue clasificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta en la Categoría II - amarillo, donde según el artículo 14 de la normativa nacional 'no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos'". Pese a ello, reiteraron, se recategorizó la zona al verde para que se pueda desmontar.
En Salta, ya se han realizado "recategorizaciones por más de 125.000 hectáreas en fincas con bosques nativos originalmente zonificados en las Categorías I - rojo y II - amarillo, donde el desmonte está prohibido....Debido a la magnitud de la superficie recategorizada, nos enfrentamos ya con un cambio estructural del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos original".
Explicaron que "las normativas ambientales no deben ser modificadas si esto implica retroceder respecto a los niveles de protección alcanzados con anterioridad; lo cual está establecido en forma clara en la Ley General del Ambiente y por el Congreso Mundial de la Naturaleza".
Indicaron que ninguna  empresa o persona pueden decidir ajustarse a la norma más flexible para poder arrasar con las topadoras donde claramente no está permitido. La Ley de Bosques es una normativa nacional y está por encima de cualquier reglamentación provincial".
Indicaron que en la finca la Ley Nacional de Bosques permite realizar actividades que mantengan al bosque nativo en pie, como el manejo forestal responsable, la ganadería bajo monte, la recolección de frutos y otros productos no madereros, la caza y la pesca. Por estas actividades, además, tanto la empresa como la comunidad indígena pueden acceder al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
.

Los niños de la villa Rodrigo Bueno con plomo en sangre

Niños con sangre contaminada con plomo

Fecha de Publicación
: 05/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal


Se trata del tercer estudio realizado en el barrio que confirma altos niveles de metal en la sangre, capaz de provocar daños neurológicos e intelectuales irreversibles. El primer estudio data de 2009. Recomiendan la remediación del suelo.
El viento que sopla desde el río levanta un polvillo invisible que envenena la sangre de los chicos en la villa Rodrigo Bueno. Un estudio realizado por profesionales del área de salud de la ciudad de Buenos Aires revela que muchos niños que habitan en ese sitio, ubicado junto a la Reserva Ecológica, en el barrio de Puerto Madero, están intoxicados con plomo. El metal presumiblemente proviene del suelo, afectado por la cercanía de un depósito de automóviles de la Policía Federal. Los primeros casos se detectaron hace cuatro años, pero la denuncia pública que se hizo en ese momento y una actuación de la Defensoría del Pueblo no lograron otra respuesta oficial que la remoción de algunos vehículos abandonados y el silencio. Cuatro años después el suelo sigue contaminado y los niños examinados siguen presentando niveles de plomo en la sangre que, según los especialistas, pone en riesgo su salud y su futuro desarrollo intelectual. Desde el equipo a cargo de la investigación recomiendan la “inmediata remediación del suelo” con el fin de reducir las causas de la contaminación.
De acuerdo con el informe, en la villa Rodrigo Bueno “los niños nacen, crecen y se desarrollan en un ambiente tóxico para su salud, lo que conlleva consecuencias en su desarrollo físico, intelectual y de su salud mental”. Sin embargo, alerta, “hasta el momento las autoridades no han realizado acciones concretas para evitar que estos niños y estas familias vivan en estas condiciones”.
El estudio, denominado “La intoxicación con plomo como emergente de la problemática social”, estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario dirigido por la médica Teresa Batallán, jefa del Departamento Area Programática de Salud del Hospital Argerich. Se presentó hace una semana en el salón de actos del hospital ante representantes de organizaciones vecinales, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y la Asesoría Tutelar. No concurrieron funcionarios del Ministerio de Salud porteño ni legisladores de la Comisión de Salud ni de Acumar, que habían sido invitados.
El primer estudio realizado por el equipo en 2009, por pedido de la Defensoría, era un estudio sobre 100 niños de entre 2 y 10 años, con un mínimo de dos años de residencia en el barrio, del cual surgió que 25 chicos presentaban valores iguales o mayores a 5 microgramos de plomo por decilitro de sangre, y que ningún niño presentaba valor cero.
“Si bien en algún momento se consideró que 5 era un nivel bajo, de acuerdo con los últimos estudios internacionales ese valor es importante, especialmente en los chicos”, dijo Batallán a Página/12. “El plomo es un elementos de reconocida capacidad tóxica y los chicos son los más susceptibles de intoxicación dado que, en relación con el tamaño de su cuerpo, inhalan más aire e ingieren mayor cantidad de polvo, con presencia de ese metal, que los adultos”, agregó.
El estudio alude a las recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que redujeron la definición de intoxicación por plomo de 10 a 5 microgramos por decilitro de sangre.
En 2012, tres años después del primer estudio, se hizo un seguimiento del estado de salud de los 25 chicos más contaminados. Lograron localizar sólo a 20 (los otros se habían mudado). Cuatro de ellos presentaron valores superiores a 5, uno tenía justo 5 ug/dl y los otros 15 presentaban valores inferiores, pero ninguno con 0 (cero).
En cuanto a los trastornos madurativos detectados, 10 de los chicos (el 50 por ciento) presentaban déficit atencional, a 9 se les diagnosticó hiperactividad, 4 tenían alteraciones del lenguaje y 3 trastornos de conducta agresiva.
Según el trabajo, “está documentado que el plomo puede ocasionar daño en concentraciones muy bajas. Ha sido demostrada la capacidad del metal para generar cambios neurocognocitivos a concentraciones alrededor de 5 microgramos por decilitro de sangre”. Esto significa que una exposición de escasa magnitud “pero, sostenida, resulta en alteraciones neuromotoras, pérdida irreversible de la inteligencia, problemas de conducta y bajo rendimiento escolar”.
El plomo no suele producir intoxicaciones agudas, sino que la acumulación en el organismo provoca una toxicidad crónica que se ha relacionado con “problemas en el desarrollo e incluso con un coeficiente intelectual más bajo”. Lo que en el estudio se denomina “daño cerebral silencioso”, que puede ser asintomático.
“El criterio de algunos profesionales que se manejan con valores de referencia desactualizados contribuyó a que algunos padres creyeran que sus hijos estaban a salvo del problema”, comentó Batallán. Fue así que para el tercer estudio, realizado en 2013, de los 20 niños examinados previamente, sólo se obtuvo consentimiento para hacer estudios a 14, de los cuales sólo 7 se presentaron para hacer las extracciones. De ellos, tres presentaron valores superiores a 5 (en un caso llegó a 8,9, y en otros dos fue de 6,4 y 5,5) mientras que los otros cuatro, por debajo de esa cifra, aunque el estudio no da precisiones.
El trabajo advierte que si bien gran parte de los automóviles abandonados fue retirada, en los lugares que quedaron libres se construyeron nuevas viviendas. El plomo, se estima, quedó en el suelo y circula principalmente por acción del viento, en forma de polvo.
“Ya dentro del organismo humano, el plomo puede permanecer hasta veinte años depositado en el tejido óseo, que almacena el 95 por ciento del plomo en el cuerpo”, describe el estudio. “En niveles bajos, puede causar una reducción en el coeficiente intelectual y el tiempo de concentración, discapacidad en el aprendizaje, limitaciones en la lectura, pérdida de audición y limitaciones en el crecimiento, así como alteración de las funciones motoras y visuales”, agrega.
El informe advierte además que “la desnutrición y la anemia son factores agravantes, ya que el plomo sustituye al calcio y al hierro en los huesos y en la sangre”. “También atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica, conteniendo la sangre fetal un 80-100 por ciento de la plumbemia materna.”
“Por eso, que los valores en algunos niños haya disminuido en los últimos controles no quiere decir que hayan mejorado, ya que el plomo puede estar en los huesos”, explicó a este diario la doctora Batallán.
.

Descubren un nuevo yaguareté en Puerto Península



Misiones: detectan un nuevo yaguareté nacido en el Parque Provincial Puerto Península

Fecha de Publicación
: 05/05/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Misiones


La provincia de Misiones conserva la porción más extensa de la Selva Paranaense, también llamada Bosque Atlántico Interior o Selva Misionera. En ella es posible encontrar la mayor diversidad y ejemplares extraordinarios de la flora y fauna del país, como es el caso del yaguareté, el felino más grande de América.
El Parque Provincial Puerto Península tiene una superficie de 6.800 hectáreas. Está situado en el municipio de Puerto Iguazú y es lindante al Parque Nacional Iguazú.
Estas áreas conexas conforman el remanente más grande y protegido de Selva Paranaense en el mundo; haciendo de ésta zona el hábitat adecuado para que la especie Yaguareté viva, encuentre su alimento y se reproduzca.
Este parque es famoso por ser el hábitat elegido por varios ejemplares de yaguaretés para procrear y dar a luz allí a varias camadas de la especie.
Entre el año 2009 y 2014 se han registrado seis nuevos cachorros nacidos dentro del Parque Provincial Puerto Península, 5 de ellos hijos de la emblemática Yasirandý, cuya última cría fuera atropellada y muerta en la Ruta Nac 12 a metros del acceso del Parque el 13 de agosto de 2012.
En la imagen capturada se puede observar a una hembra joven que vive en Puerto Península desde hace un año y medio aproximadamente, identificada con el nombre de Kyá. El día 25 de marzo a las 22:55 hs. volvió a aparecer ante las cámaras trampas del Proyecto "Descubriendo la Selva" –cuyos responsables son el Dr.Veterinario Eduardo Zanin y el Guardaparque Gabriel San Juan- presentando a su pequeña cría que tendría entre 60 y 90 días de edad.
.

La Rioja resiste una exploración de uranio

En La Rioja, ahora resisten plan del Estado para producir uranio

Fecha de Publicación
: 05/05/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja


Vecinos cortan desde hace 50 días una ruta que impide a la Comisión Nacional de Energía Atómica seguir explorando la zona de El Cantadero.
De la misma forma en que hace más de dos años vecinos del cerro Famatina (La Rioja) frenaron el proyecto minero de la canadiense Osisko, ahora un grupo de vecinos de la región de El Cantadero, a 15 kilómetros de la capital riojana, cortan la ruta para impedir 11 proyectos destinados a extraer uranio.
Sin embargo, ahora no resisten frente a alguna multinacional, sino al propio Estado. El proyecto es de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el uranio se usará para fabricar el combustible que alimentará a las actuales y futuras centrales nucleares, como la de Embalse de Río Tercero.
Lucía Ávila, legisladora opositora al gobernador kirchnerista Luis Beder Herrera e integrante de la asamblea “El Famatina no se toca”, presentó un pedido de informe para que la Provincia dé a conocer el impacto ambiental que tendrán estos emprendimientos.
“El pedido de informe fue acompañado con la advertencia de que no hay consenso social para que se lleven a cabo estas explotaciones mineras”, indicó Ávila.
Además agregó: “En la próxima sesión, voy a presentar un proyecto para que se declare área protegida a toda la región de El Cantadero”. La zona provee agua a varios pueblos de la zona y los vecinos temen perder el recurso o que se contamine.
A su vez, la legisladora Ávila denuncia que ha sido hostigada Beder Herrera. De hecho, en la misma sesión en la que ella quiere presentar su proyecto se tratará su destitución de la Legislatura.
A Ávila se la acusa de morder y agredir verbalmente a una policía durante una manifestación de alumnos y docentes que se oponen a que transformen su escuela en un espacio comercial y cultural. La marcha terminó en una represión policial.
“Los videos confirman que yo no agredí a nadie. No tienen pruebas. Quieren destituirme porque soy una voz molesta para Beder Herrera, en especial, por mi oposición a la megaminería”, indicó la legisladora.
.

La UAC se reunió en Nonogasta



Nonogasta salió a la calle acompañada de las asambleas de todo el país

Fecha de Publicación
: 04/05/2014
Fuente: Unión de Asambleas Ciudadanas
Provincia/Región: Nacional


Comenzó el 22° encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Nonogasta, en la provincia de La Rioja, una localidad atravesada por las prácticas contaminantes de la curtiembre Curtume BR. Al encuentro llegaron asambleístas de distintas provincias del país que sesionarán durante tres días.
En la primera jornada, la Asamblea El Retamo anfitriona del encuentro recibió a las distintas delegaciones del país. Por la tarde, se realizó una feria artesanal y de información a la comunidad de parte de las organizaciones participantes en la plaza central. Mimos, malabaristas, títeres y una chocolatada generosa para los niños acompañaron los preparativos de la marcha que luego desfiló por las calles de Nonogasta hasta la puerta de la curtiembre que inunda la zona con su olor ineludible.
La radio abierta permitió escuchar los testimonios de vecinos y vecinas que explicaron algunas de las problemáticas, todas urgentes, de los diferentes territorios.
“Acá en Nonogasta no solo estamos contaminados por los químicos sino también por los políticos que nos han silenciado con los planes, con los aprietes, con las amenazas, entonces o se reclama o se come. En Nonogasta, cuesta mucho salir a denunciar pero no porque la gente no quiera vivir sino porque tiene miedo” comenzó María, de la asamblea el Retamo y continuó  “Casi todos los mese mueren niños antes de nacer, y sabemos bien por qué. Nosotras tenemos químicos en nuestra sangre y los pasamos a nuestros hijos. Hoy estamos acá con la alegría de luchar y de resistir, vivir es resistir. Hace dos años que nació esta asamblea nuevita y les pedimos a todos que difundan lo que está sucediendo” dijo María.
En los micrófonos de la radio, Cecilia, integrante de la Asamblea Riojana Capital que está en el bloqueo selectivo en la localidad de Duraznillo, cerca de la capital provincial que procura frenar las tareas de exploración que inició la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para extraer uranio de manera inconsulta relató: “Después de 45 días ininterrumpidos, en base al vinculo con los vecinos de la zona, hemos logrado frenar a la CNEA que siempre dice que es inocuo lo que hace”. El uranio es un insumo básico para la generación de energía nuclear y el proceso de extracción es el más contaminante en la cadena de la producción. Cecilia resaltó que “estas empresas depredan toda la vida, toda la naturaleza, pero en el caso del uranio tiene una connotación mucho más fuerte porque la radioactividad viaja miles de kilómetros apenas con vientos leves y la mina queda a 20 km de la capital donde vivimos dos terceras parte de la población. Además afecta otras provincias”.
Pia relató cómo funciona la solidaridad entre asambleas recientes y aquellas, como  Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito, que tienen vasta experiencia en la organización de encuentros solidarios de intercambio como lo es la UAC. Se trata de un proceso que comenzó mucho antes de estos tres días con pintadas de murales en la que niños y niñas se acercaron a participar, lo que permitió hablar con los padres y madres. “Todavía hay mucho miedo, a perder los puestos de trabajo, a ser señalados por los punteros y dejar de percibir ciertos beneficios que te da la clase dirigente. Pudimos explicar que no veníamos a escrachar a nadie. Sólo queremos que no se contamine el agua. Aquello que es lo normal, lo exigido por la ley, aquí no se cumple. También existe mucha conciencia después de la lucha de Famatina y de la lucha docente en La Rioja que encendió un debate sobre toda la enseñanza. Ya no te manejan con un plan. Estamos viendo otras posibilidades como fuentes de trabajo, queremos trabajar sin que nos cueste la vida”. La fuerza de una fecha como el 1° de mayo atravesó los debates porque se trata de una preocupación esencial en la región para poder discutir la contaminación que pretender obviar el derecho a la vida y a la salud.
Además, las asambleas realizarán un plenario para compartir las experiencias y acciones acordadas durante las distintas comisiones de trabajo permanentes de la UAC y temáticas específicas sobre Plan Nuclear Argentino, definiciones de territorio, derecho natural de acuerdo a la cosmovisión de pueblos originarios y encuentros regionales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs