Más denuncias por mal manejo de agrotóxicos
Denuncian que agroquímicos afectan a personas y al ambiente
Fecha de Publicación: 13/11/2010
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Un grupo de pobladores informaron a la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura que los agrotóxicos que se pulverizan en la estancia “Don Panos”, de Eduardo Eurnekian, afectan desde hace 10 años a la salud y al ambiente.
Vecinos y productores indígenas de Campo Medina y de lotes aledaños a Pampa del Indio denunciaron que la pulverización de agroquímicos que se realiza periódicamente en la estancia sojera “Don Panos” propiedad del empresario, Eduardo Eurnekián, está afectando no sólo las plantaciones que allí se realizan sino también a las personas y a los animales de la zona.
La denuncia fue radicada ante la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura provincial y está firmada por los pobladores Mariano Peñaloza, Simón González, Enrique Napoleón Tomas, Santos López y Juan Bautista Capra. En la nota, los pobladores denuncian los “severos daños sobre personas, animales, plantaciones y cursos de agua, debido a la fumigación por parte de la empresa ‘Don Pano’ con agrotóxicos desde hace aproximadamente 10 años, variando los mismos de acuerdo a la rotación de cultivo que hace la mencionada empresa”.
En la presentación los pobladores identificaron a los lugares afectados como lote 4 de Campo Nuevo, lotes 100, 101, 73 y 45 de Campo Medina. Los vecinos además indicaron que cada vez que se realizan pulverizaciones en los campos de Eurnekian “se perciben olores insoportables, se registran mortandad de animales y chicos con manchas en la piel”.
Los vecinos solicitaron a los diputados que integran la Comisión que intercedan “de manera urgente a fin de que dichas fumigaciones, en virtud de que los daños son irreparables sobre bienes y personas”. El diputado de Proyecto Sur, Carlos Martínez, al término del encuentro informó que la comisión correrá traslado de esa denuncia al órgano de aplicación de esa de la Ley de biocida que es el ministerio de la Producción y Ambiente.
Esta no es la primera vez que se denuncia la actividad de Eurnekian en tierras chaqueñas. En 2006, la organización ambientalista Greenpeace escrachó al dueño de Aeropuertos Argentina 2000 en su propia estancia de Pampa del Indio cuestionándolo por el desmonte que se estaba realizando en la zona.
“Eurnekián: Matar al bosque no es negocio”, decía la bandera de 60 por 25 metros que se desplegó en esa oportunidad. El empresario había sido denunciado por la organización ecologista en un informe titulado “Desmontes S.A.”, en el que se lo acusó de ser el responsable de desmontes ilegales en 4 mil hectáreas.
Fecha de Publicación: 13/11/2010
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Un grupo de pobladores informaron a la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura que los agrotóxicos que se pulverizan en la estancia “Don Panos”, de Eduardo Eurnekian, afectan desde hace 10 años a la salud y al ambiente.
Vecinos y productores indígenas de Campo Medina y de lotes aledaños a Pampa del Indio denunciaron que la pulverización de agroquímicos que se realiza periódicamente en la estancia sojera “Don Panos” propiedad del empresario, Eduardo Eurnekián, está afectando no sólo las plantaciones que allí se realizan sino también a las personas y a los animales de la zona.
La denuncia fue radicada ante la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura provincial y está firmada por los pobladores Mariano Peñaloza, Simón González, Enrique Napoleón Tomas, Santos López y Juan Bautista Capra. En la nota, los pobladores denuncian los “severos daños sobre personas, animales, plantaciones y cursos de agua, debido a la fumigación por parte de la empresa ‘Don Pano’ con agrotóxicos desde hace aproximadamente 10 años, variando los mismos de acuerdo a la rotación de cultivo que hace la mencionada empresa”.
En la presentación los pobladores identificaron a los lugares afectados como lote 4 de Campo Nuevo, lotes 100, 101, 73 y 45 de Campo Medina. Los vecinos además indicaron que cada vez que se realizan pulverizaciones en los campos de Eurnekian “se perciben olores insoportables, se registran mortandad de animales y chicos con manchas en la piel”.
Los vecinos solicitaron a los diputados que integran la Comisión que intercedan “de manera urgente a fin de que dichas fumigaciones, en virtud de que los daños son irreparables sobre bienes y personas”. El diputado de Proyecto Sur, Carlos Martínez, al término del encuentro informó que la comisión correrá traslado de esa denuncia al órgano de aplicación de esa de la Ley de biocida que es el ministerio de la Producción y Ambiente.
Esta no es la primera vez que se denuncia la actividad de Eurnekian en tierras chaqueñas. En 2006, la organización ambientalista Greenpeace escrachó al dueño de Aeropuertos Argentina 2000 en su propia estancia de Pampa del Indio cuestionándolo por el desmonte que se estaba realizando en la zona.
“Eurnekián: Matar al bosque no es negocio”, decía la bandera de 60 por 25 metros que se desplegó en esa oportunidad. El empresario había sido denunciado por la organización ecologista en un informe titulado “Desmontes S.A.”, en el que se lo acusó de ser el responsable de desmontes ilegales en 4 mil hectáreas.
EE.UU. vienen investigar uso de agroquímicos
Estadounidenses investigan el uso de agroquímicos y las malformaciones
Fecha de Publicación: 12/11/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
Un grupo de profesionales, integrado por médicos y abogados de Estados Unidos y abogados de Buenos Aires, llegaron a esta localidad para avanzar en la investigación sobre el uso de agroquímicos y su relación con la malformación genética de niños.
Eligieron San Vicente, porque según una investigación particular, en esta localidad y zonas aledañas hay cientos de casos de chicos con malformaciones genéticas, relacionadas con el uso de agroquímicos.
Ayer por la mañana, en el hotel donde se hospedaron, los profesionales vieron a chicos de la zona y por la tarde recorrieron algunas colonias.
El grupo está integrado por el médico Bryan Hall y los abogados Steven Phillips, Dave Strouss, Diane Paolicelli, Peter Kraus y Zach Haupt del estudio Bifferato Llc, además de los letrados Esteban Mustapich y Alejandro Capilla.
Algunos de ellos ya habían venido a Misiones en abril de este año, y para otros es la primera vez que pisan la tierra colorada. Hoy a la noche prevén entrevistarse con el médico e investigador sobre este tema, Hugo Demaio, en la capital provincial.
Investigación particular
Raúl Godoy dijo a El Territorio que nació en San Vicente y cuando tenía ocho años se fue a vivir a Buenos Aires, pero con frecuencia volvía a visitar a su madre. En esas visitas le llamó la atención la cantidad de chicos que veía con malformaciones genéticas, situación que lo empezó a inquietar y no dudó en comenzar a investigar en forma particular en 2001. Luego se contactó con los médicos Hugo Demaio y Andrés Carrasco, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), quienes ya habían avanzado sobre ese tema.
Según sus apreciaciones, entre los agroquímicos más tóxicos que se utilizaban con frecuencia en Misiones están el Furadán, el Roundup y el bromuro de metilo. Tras relevar varios datos, hace dos años, llevó los casos a los abogados Esteban Mustapich y Alejandro Capilla, quienes, a su vez, se contactaron con un estudio de abogados de Estados Unidos. Godoy precisó que es un tema complejo. “Vinieron cuatro estudios (de abogados) de Estados Unidos pero no quisieron investigar, porque se necesita mucha plata para venir a investigar y hacer el juicio. Ahora sí vino este estudio, que es muy bueno”, indicó.
“En la zona de San Vicente, San Pedro y Colonia Paraíso hay 118 casos registrados”, señaló Godoy, y agradeció la colaboración de Kike Nacimento, a la vez consideró que en Misiones serían unos 3.000 los casos de chicos con malformaciones, nacidos en su mayoría en la década de los 90. No obstante señaló que hay más casos en Leandro N. Alem y 25 de Mayo.
Según manifestó Godoy, luego de las investigaciones realizarán una demanda judicial a las empresas que operan con agroquímicos: Dupont, Monsanto y Bayer, de Norteamérica y Alemania.
La intensidad y la cantidad
El abogado Alejandro Capilla manifestó que es algo insólito la cantidad de casos.
“Ver la cantidad de chicos con problemas es enorme, a causa de los venenos que se usan en las plantaciones”, dijo y sostuvo que “lo que se investiga es la toxicidad y la capacidad de causar malformaciones por exposiciones prolongadas en un determinado tiempo”. En este sentido, el abogado Steven Phillips, explicó a El Territorio que en Estados Unidos se usa glifosato pero la intensidad es menos del 2%, mientras que en Sudamérica es del 43%.
Además, “allá se usa en grandes extensiones donde la gente no vive, acá los campos son pequeños y la gente vive ahí. También allá las madres no trabajan con el producto, acá trabajan incluso estando embarazadas”. Incluso sostuvo que “la cantidad de gente que posee problemas en Misiones es mayor que en cualquier otro lado de Argentina. Estos números se dan en las chacras tabacaleras y no en otro lugar”.
Según el abogado norteamericano, las madres pueden ser afectadas por los venenos de tres formas: en contacto con la piel, inhalación e ingestión. Las malformaciones pueden ser genéticas, cuando está afectado el esperma del padre o el ovario de la madre.
Otra forma es cuando la madre está embarazada y el producto atraviesa la placenta y llega al bebé, por lo que afecta el desarrollo y la formación de órganos. En algunos casos genera nacimientos prematuros y otras complicaciones. La otra forma es por contacto con la piel, cuando se fumiga o se prepara el producto, con exposición de la piel. Otra vía es la inhalación, cuando se pulveriza y va a los pulmones y a la sangre. Y por último por ingerir.
Consultados por las licencias autorizadas que tienen los productos agroquímicos y las empresas que las fabrican y comercializan, Steven Phillips puntualizó que en algunos casos “las empresas no son honestas, ni acá, ni en Estados Unidos. Hay cientos de productos que obtuvieron licencias y tienen problemas, y no fueron estudiados. Además sobre muchos de estos productos las compañías no le dan la información correcta al usuario sobre el uso”.
Steven aseguró que “tenemos documentos internos de compañías que dicen que no tiene sentido darles explicaciones a los colonos porque no entenderían o no seguirían las instrucciones”.
Fecha de Publicación: 12/11/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
Un grupo de profesionales, integrado por médicos y abogados de Estados Unidos y abogados de Buenos Aires, llegaron a esta localidad para avanzar en la investigación sobre el uso de agroquímicos y su relación con la malformación genética de niños.
Eligieron San Vicente, porque según una investigación particular, en esta localidad y zonas aledañas hay cientos de casos de chicos con malformaciones genéticas, relacionadas con el uso de agroquímicos.
Ayer por la mañana, en el hotel donde se hospedaron, los profesionales vieron a chicos de la zona y por la tarde recorrieron algunas colonias.
El grupo está integrado por el médico Bryan Hall y los abogados Steven Phillips, Dave Strouss, Diane Paolicelli, Peter Kraus y Zach Haupt del estudio Bifferato Llc, además de los letrados Esteban Mustapich y Alejandro Capilla.
Algunos de ellos ya habían venido a Misiones en abril de este año, y para otros es la primera vez que pisan la tierra colorada. Hoy a la noche prevén entrevistarse con el médico e investigador sobre este tema, Hugo Demaio, en la capital provincial.
Investigación particular
Raúl Godoy dijo a El Territorio que nació en San Vicente y cuando tenía ocho años se fue a vivir a Buenos Aires, pero con frecuencia volvía a visitar a su madre. En esas visitas le llamó la atención la cantidad de chicos que veía con malformaciones genéticas, situación que lo empezó a inquietar y no dudó en comenzar a investigar en forma particular en 2001. Luego se contactó con los médicos Hugo Demaio y Andrés Carrasco, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), quienes ya habían avanzado sobre ese tema.
Según sus apreciaciones, entre los agroquímicos más tóxicos que se utilizaban con frecuencia en Misiones están el Furadán, el Roundup y el bromuro de metilo. Tras relevar varios datos, hace dos años, llevó los casos a los abogados Esteban Mustapich y Alejandro Capilla, quienes, a su vez, se contactaron con un estudio de abogados de Estados Unidos. Godoy precisó que es un tema complejo. “Vinieron cuatro estudios (de abogados) de Estados Unidos pero no quisieron investigar, porque se necesita mucha plata para venir a investigar y hacer el juicio. Ahora sí vino este estudio, que es muy bueno”, indicó.
“En la zona de San Vicente, San Pedro y Colonia Paraíso hay 118 casos registrados”, señaló Godoy, y agradeció la colaboración de Kike Nacimento, a la vez consideró que en Misiones serían unos 3.000 los casos de chicos con malformaciones, nacidos en su mayoría en la década de los 90. No obstante señaló que hay más casos en Leandro N. Alem y 25 de Mayo.
Según manifestó Godoy, luego de las investigaciones realizarán una demanda judicial a las empresas que operan con agroquímicos: Dupont, Monsanto y Bayer, de Norteamérica y Alemania.
La intensidad y la cantidad
El abogado Alejandro Capilla manifestó que es algo insólito la cantidad de casos.
“Ver la cantidad de chicos con problemas es enorme, a causa de los venenos que se usan en las plantaciones”, dijo y sostuvo que “lo que se investiga es la toxicidad y la capacidad de causar malformaciones por exposiciones prolongadas en un determinado tiempo”. En este sentido, el abogado Steven Phillips, explicó a El Territorio que en Estados Unidos se usa glifosato pero la intensidad es menos del 2%, mientras que en Sudamérica es del 43%.
Además, “allá se usa en grandes extensiones donde la gente no vive, acá los campos son pequeños y la gente vive ahí. También allá las madres no trabajan con el producto, acá trabajan incluso estando embarazadas”. Incluso sostuvo que “la cantidad de gente que posee problemas en Misiones es mayor que en cualquier otro lado de Argentina. Estos números se dan en las chacras tabacaleras y no en otro lugar”.
Según el abogado norteamericano, las madres pueden ser afectadas por los venenos de tres formas: en contacto con la piel, inhalación e ingestión. Las malformaciones pueden ser genéticas, cuando está afectado el esperma del padre o el ovario de la madre.
Otra forma es cuando la madre está embarazada y el producto atraviesa la placenta y llega al bebé, por lo que afecta el desarrollo y la formación de órganos. En algunos casos genera nacimientos prematuros y otras complicaciones. La otra forma es por contacto con la piel, cuando se fumiga o se prepara el producto, con exposición de la piel. Otra vía es la inhalación, cuando se pulveriza y va a los pulmones y a la sangre. Y por último por ingerir.
Consultados por las licencias autorizadas que tienen los productos agroquímicos y las empresas que las fabrican y comercializan, Steven Phillips puntualizó que en algunos casos “las empresas no son honestas, ni acá, ni en Estados Unidos. Hay cientos de productos que obtuvieron licencias y tienen problemas, y no fueron estudiados. Además sobre muchos de estos productos las compañías no le dan la información correcta al usuario sobre el uso”.
Steven aseguró que “tenemos documentos internos de compañías que dicen que no tiene sentido darles explicaciones a los colonos porque no entenderían o no seguirían las instrucciones”.
La minería se coló en la agenda oficial
La minería se coló en la agenda oficial
Fecha de Publicación: 12/11/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
La presidenta mantuvo su única reunión bilateral en el G20 durante la tarde del jueves en Corea del Sur (doce horas menos en la Argentina): fue con el primer ministro de Canadá , Stephen Harper. Fuentes oficiales habían dicho que Harper quería tratar, entre otros temas, las cuestiones relativas a la minería , ya que la principal minera del país, Barrick Gold , es de origen canadiense. El Gobierno esperaba que ese tema, urticante para la administración K debido a su zigzagueante postura frente a la explotación minera , no se tratara y que menos trascendiera a los medios. El canciller, Héctor Timerman, estuvo presente en el encuentro con Harper, igual que el ministro de Economía, Amado Boudou. La reunión giró sobre dos temas centrales: el G-20 y un reclamo judicial por un resarcimiento por 60 millones de dólares que el ScotiaBank le reclama a nuestro país desde que dejó de operar en la Argentina, en el 2002.
Los funcionarios explicaron que el Gobierno aceptaría pagarle al ScotiaBank una cifra que deberá salir de una auditoría, mientras que esa entidad desistiría de los juicios que le había iniciado al país.
Fecha de Publicación: 12/11/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
La presidenta mantuvo su única reunión bilateral en el G20 durante la tarde del jueves en Corea del Sur (doce horas menos en la Argentina): fue con el primer ministro de Canadá , Stephen Harper. Fuentes oficiales habían dicho que Harper quería tratar, entre otros temas, las cuestiones relativas a la minería , ya que la principal minera del país, Barrick Gold , es de origen canadiense. El Gobierno esperaba que ese tema, urticante para la administración K debido a su zigzagueante postura frente a la explotación minera , no se tratara y que menos trascendiera a los medios. El canciller, Héctor Timerman, estuvo presente en el encuentro con Harper, igual que el ministro de Economía, Amado Boudou. La reunión giró sobre dos temas centrales: el G-20 y un reclamo judicial por un resarcimiento por 60 millones de dólares que el ScotiaBank le reclama a nuestro país desde que dejó de operar en la Argentina, en el 2002.
Los funcionarios explicaron que el Gobierno aceptaría pagarle al ScotiaBank una cifra que deberá salir de una auditoría, mientras que esa entidad desistiría de los juicios que le había iniciado al país.
Botnia: Una reunión con mal olor
Una reunión con mal olor
Fecha de Publicación: 11/11/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
“Desecharon el setenta por ciento de nuestro esquema”, explicaron en la delegación argentina sobre las dificultades para llegar a un acuerdo con Uruguay sobre las condiciones del monitoreo del río y de la pastera de origen finlandés.
Los científicos argentinos y uruguayos encargados de diseñar el plan de monitoreo conjunto para UPM-Botnia se volverán a reunir hoy, en Montevideo. Aunque lo pautado era que este viernes presentaran el programa sobre cómo controlar a la pastera, la realidad es que tras sesenta días de discusiones a puertas cerradas no tuvieron acuerdo sobre prácticamente nada. La propuesta de monitoreo presentada por la Argentina fue contestada ayer por los uruguayos con una contrapropuesta que rechaza sus puntos claves. “Desecharon el 70 por ciento de nuestro esquema”, resumió una fuente calificada a PáginaII2 . Así las cosas, la reunión de hoy es poco prometedora. El compromiso que firmaron los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica para que los dos países vigilen que el río no se contamine parece cada vez más lejos de hacerse realidad.
Como se recordará, los mandatarios firmaron en julio, después de siete años de conflicto por la pastera, un acuerdo para hacer el monitoreo binacional. Para hacerlo posible, el gobierno argentino concedió que los controles no se limitaran a UPM-Botnia, sino que abarcaran a todas las industrias instaladas sobre el río Uruguay, incluidas las del lado argentino. El modo de hacerlo, acordaron también, sería que un comité de cuatro científicos, dos argentinos y dos uruguayos diseñaran el plan de monitoreo y lo pusieran en práctica.
El comité se constituyó el 2 de septiembre y desde entonces los científicos tuvieron reuniones periódicas en las dos cancillerías y en la sede de la Comisión Administradora de Río Uruguay (CARU), pero sus encuentros de trabajo resultaron muy complicados. Los representantes uruguayos pusieron objeciones a la mayoría de las propuestas; por ejemplo, no se mostraron dispuestos a aceptar la instalación de sensores en el interior de la planta que registraran de manera continua el estado de los efluentes y emanaciones, pusieron reparos para entregar a sus pares argentinos información técnica y empantanaron la negociación con discusiones sobre cómo se debía interpretar el acuerdo firmado por los presidentes y el marco de trabajo que les dieron los cancilleres (indicaciones que quedaron por escrito en las llamadas Notas Reversales).
En este clima, los cuatro científicos hicieron una visita a UPM-Botnia para tener un conocimiento directo de la planta. Los dos representantes argentinos son reconocidos por su formación académica, pero tienen además experiencia en hacer inspecciones a industrias. Guillermo Lyons, especialista en procesos industriales, es el director nacional de Control Ambiental (en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), y su par Juan Carlos Colombo, especialista en química y ecología, fue quien coordinó el trabajo de los científicos que reunieron las pruebas presentadas ante la Corte Internacional de La Haya.
La recorrida por el interior de la pastera estaba pautada en los acuerdos entre los dos países. Los científicos pudieron entrar por primera vez a la planta, aunque no los dejaron llevar cámara de fotos ni filmadora, como tampoco tomar ninguna muestra; la empresa sólo aceptó sacar ella misma las fotografías que le fueran pidiendo. En esa visita el dúo argentino encontró un panorama preocupante, ya que observaron que los efluentes líquidos no están siendo tratados de acuerdo con lo que establecen las normas ambientales básicas (la legislación uruguaya, al igual que la argentina, fijan una serie de medidas para todas las industrias en lo relativo a cómo deben tratar sus desechos). Tal como reveló PáginaII2 la semana pasada, Colombo y Lyons redactaron un informe en el que advirtieron de la situación a la Cancillería.
Con el correr de los días las cosas no mejoraron. Los científicos argentinos presentaron a los uruguayos una propuesta de monitoreo, que los uruguayos se demoraron en contestar. El dos de noviembre, cuando vencía el plazo para presentar el plan de vigilancia consensuado, el canciller Luis Almagro pidió diez días de prórroga. Su par argentino, Héctor Timerman, aceptó la postergación, pero sin ocultar su molestia con la situación. “Le envié al presidente Mujica el proyecto de monitoreo para que lo evalúe. Uruguay no presentó nada en 60 días, por eso pidió 10 días más”, blanqueó por Twitter.
La contrapropuesta uruguaya llegó finalmente ayer. Aunque su contenido no fue dado a conocer, este diario pudo saber que no conformó a los científicos argentinos y que la posibilidad de un acuerdo es evaluada como improbable. Como la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), de la que depende el comité científico, funciona por consenso, de no haberlo el tema pasará de nuevo a manos de los cancilleres.
Fecha de Publicación: 11/11/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
“Desecharon el setenta por ciento de nuestro esquema”, explicaron en la delegación argentina sobre las dificultades para llegar a un acuerdo con Uruguay sobre las condiciones del monitoreo del río y de la pastera de origen finlandés.
Los científicos argentinos y uruguayos encargados de diseñar el plan de monitoreo conjunto para UPM-Botnia se volverán a reunir hoy, en Montevideo. Aunque lo pautado era que este viernes presentaran el programa sobre cómo controlar a la pastera, la realidad es que tras sesenta días de discusiones a puertas cerradas no tuvieron acuerdo sobre prácticamente nada. La propuesta de monitoreo presentada por la Argentina fue contestada ayer por los uruguayos con una contrapropuesta que rechaza sus puntos claves. “Desecharon el 70 por ciento de nuestro esquema”, resumió una fuente calificada a PáginaII2 . Así las cosas, la reunión de hoy es poco prometedora. El compromiso que firmaron los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica para que los dos países vigilen que el río no se contamine parece cada vez más lejos de hacerse realidad.
Como se recordará, los mandatarios firmaron en julio, después de siete años de conflicto por la pastera, un acuerdo para hacer el monitoreo binacional. Para hacerlo posible, el gobierno argentino concedió que los controles no se limitaran a UPM-Botnia, sino que abarcaran a todas las industrias instaladas sobre el río Uruguay, incluidas las del lado argentino. El modo de hacerlo, acordaron también, sería que un comité de cuatro científicos, dos argentinos y dos uruguayos diseñaran el plan de monitoreo y lo pusieran en práctica.
El comité se constituyó el 2 de septiembre y desde entonces los científicos tuvieron reuniones periódicas en las dos cancillerías y en la sede de la Comisión Administradora de Río Uruguay (CARU), pero sus encuentros de trabajo resultaron muy complicados. Los representantes uruguayos pusieron objeciones a la mayoría de las propuestas; por ejemplo, no se mostraron dispuestos a aceptar la instalación de sensores en el interior de la planta que registraran de manera continua el estado de los efluentes y emanaciones, pusieron reparos para entregar a sus pares argentinos información técnica y empantanaron la negociación con discusiones sobre cómo se debía interpretar el acuerdo firmado por los presidentes y el marco de trabajo que les dieron los cancilleres (indicaciones que quedaron por escrito en las llamadas Notas Reversales).
En este clima, los cuatro científicos hicieron una visita a UPM-Botnia para tener un conocimiento directo de la planta. Los dos representantes argentinos son reconocidos por su formación académica, pero tienen además experiencia en hacer inspecciones a industrias. Guillermo Lyons, especialista en procesos industriales, es el director nacional de Control Ambiental (en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), y su par Juan Carlos Colombo, especialista en química y ecología, fue quien coordinó el trabajo de los científicos que reunieron las pruebas presentadas ante la Corte Internacional de La Haya.
La recorrida por el interior de la pastera estaba pautada en los acuerdos entre los dos países. Los científicos pudieron entrar por primera vez a la planta, aunque no los dejaron llevar cámara de fotos ni filmadora, como tampoco tomar ninguna muestra; la empresa sólo aceptó sacar ella misma las fotografías que le fueran pidiendo. En esa visita el dúo argentino encontró un panorama preocupante, ya que observaron que los efluentes líquidos no están siendo tratados de acuerdo con lo que establecen las normas ambientales básicas (la legislación uruguaya, al igual que la argentina, fijan una serie de medidas para todas las industrias en lo relativo a cómo deben tratar sus desechos). Tal como reveló PáginaII2 la semana pasada, Colombo y Lyons redactaron un informe en el que advirtieron de la situación a la Cancillería.
Con el correr de los días las cosas no mejoraron. Los científicos argentinos presentaron a los uruguayos una propuesta de monitoreo, que los uruguayos se demoraron en contestar. El dos de noviembre, cuando vencía el plazo para presentar el plan de vigilancia consensuado, el canciller Luis Almagro pidió diez días de prórroga. Su par argentino, Héctor Timerman, aceptó la postergación, pero sin ocultar su molestia con la situación. “Le envié al presidente Mujica el proyecto de monitoreo para que lo evalúe. Uruguay no presentó nada en 60 días, por eso pidió 10 días más”, blanqueó por Twitter.
La contrapropuesta uruguaya llegó finalmente ayer. Aunque su contenido no fue dado a conocer, este diario pudo saber que no conformó a los científicos argentinos y que la posibilidad de un acuerdo es evaluada como improbable. Como la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), de la que depende el comité científico, funciona por consenso, de no haberlo el tema pasará de nuevo a manos de los cancilleres.
Contaminación del Salí-Dulce sin avances
Afirman que “no se avanzó lo suficiente” en la contaminación del Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 10/11/2010
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Salta - Tucumán - Córdoba - Santiago del Estero
El titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, expuso ante la Comisión bicameral del Congreso el informe de lo actuado por el organismo durante 2009 y detalló algunas de las acciones realizadas durante 2010.
La contaminación de la cuenca del río “Salí Dulce” por parte de empresas frigoríficas, azucareras y citrícolas, fue uno de los puntos importantes sobre los que expuso y detalló que demandó en 2009 la atención de los defensores provinciales de Salta, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero quienes actualmente continúan trabajando para que se presione a las empresas para que controlen sus desechos.
Sobre este punto, Sella reconoció que “aun no se ha avanzado lo suficiente” y aseguró que esta cuestión “será un tema prioritario a tratar en 2011 para lograr una rápida y definitiva solución al conflicto”.
Fecha de Publicación: 10/11/2010
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Salta - Tucumán - Córdoba - Santiago del Estero
El titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, expuso ante la Comisión bicameral del Congreso el informe de lo actuado por el organismo durante 2009 y detalló algunas de las acciones realizadas durante 2010.
La contaminación de la cuenca del río “Salí Dulce” por parte de empresas frigoríficas, azucareras y citrícolas, fue uno de los puntos importantes sobre los que expuso y detalló que demandó en 2009 la atención de los defensores provinciales de Salta, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero quienes actualmente continúan trabajando para que se presione a las empresas para que controlen sus desechos.
Sobre este punto, Sella reconoció que “aun no se ha avanzado lo suficiente” y aseguró que esta cuestión “será un tema prioritario a tratar en 2011 para lograr una rápida y definitiva solución al conflicto”.
Salta: Costumbres arrasadas por desmonte y soja
Salta: Costumbres originarias arrasadas por desmonte y soja
Fecha de Publicación: 09/11/2010
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: Salta
El avance de la frontera agroganadera en el Departamento San Martín, ubicado al norte de la provincia de Salta, expulsa de sus tierras ancestrales a los pueblos originarios, que resisten estos desplazamientos que se realizan en connivencia entre los estados nacional y provincial junto a empresarios inescrupulosos que arrasan en el avance, con cementerios aborígenes, destruyendo el medio ambiente en la zona. Sentenciando así a los pueblos originarios a vivir en bolsones de pobreza en las ciudades de la zona.
Para el Cacique Wichí Antonio Cabana, las costumbres ancestrales de vida de los originarios, viviendo en el monte, les permitió vivir en libertad.
La Agencia de Noticias Copenoa emite en formato de video el relato del Cacique Antonio Cabana, en el paraje Las Maravillas, de donde fueron expulsados sus abuelos Wichís, ante el avance de plantaciones de soja.
Fecha de Publicación: 09/11/2010
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: Salta
El avance de la frontera agroganadera en el Departamento San Martín, ubicado al norte de la provincia de Salta, expulsa de sus tierras ancestrales a los pueblos originarios, que resisten estos desplazamientos que se realizan en connivencia entre los estados nacional y provincial junto a empresarios inescrupulosos que arrasan en el avance, con cementerios aborígenes, destruyendo el medio ambiente en la zona. Sentenciando así a los pueblos originarios a vivir en bolsones de pobreza en las ciudades de la zona.
Para el Cacique Wichí Antonio Cabana, las costumbres ancestrales de vida de los originarios, viviendo en el monte, les permitió vivir en libertad.
La Agencia de Noticias Copenoa emite en formato de video el relato del Cacique Antonio Cabana, en el paraje Las Maravillas, de donde fueron expulsados sus abuelos Wichís, ante el avance de plantaciones de soja.
La plata para los bosques va al fútbol
Denuncian que la plata para los bosques va al Fútbol para Todos
Fecha de Publicación: 09/11/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Según un informe de Greenpeace, son 144 millones previstos por ley y reasignados.
Mientras en el Congreso nacional se discute el futuro del presupuesto 2011, Clarín accedió en exclusiva a un informe de Greenpeace Argentina, que asegura que parte de los fondos millonarios que debían ser destinados para la aplicación de la Ley de Bosques fueron destinados al “Fútbol para Todos”.
En 2007, el Congreso sancionó la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, que estableció la suspensión de nuevos permisos de desmontes hasta que cada provincia realice el ordenamiento territorial de sus bosques. La semana pasada, Clarín adelantó que los gobernadores de Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego le solicitaron a la Cámara de Diputados que el Presupuesto Nacional 2011 incluyera la totalidad de los fondos contemplados en la Ley de Bosques, ya que la partida prevista se reducía sólo al 27% de lo que establece la ley.
El reclamo no es nuevo . En octubre de este año, el Consejo Federal de Medio Ambiente, exigió su cumplimiento. En su artículo 31, la ley establece que las partidas presupuestarias que le sean asignadas “no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional”. Pese a lo que indica la ley, para el 2010, el Estado Nacional estableció un tope máximo de 300 millones de pesos . En realidad, no debía ser menor a los 821 millones. Para el 2011, el Gobierno Nacional repitió esa fórmula. Dos dictámenes presentados por bloques de la oposición, asignan entre $1.119 millones y $1.820 millones para la conformación del fondo. Todavía no hubo respuesta. El 70% de ese fondo tiene como objetivo compensar a los propietarios de bosques que realicen tareas de conservación y manejo sostenible. El resto tiene que ser destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias.
De acuerdo al informe de Greenpeace, el 11 de febrero de 2010, mediante la decisión administrativa 41/2010 de la Jefatura de Gabinete de Ministros y “en virtud del contrato celebrado entre la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Asociación del Fútbol Argentino”, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, concretó una reasignación de partidas por $ 144.209.091 pesos que correspondían a los 300 millones asignados a la Ley de Protección de Bosques.
“La sanción de la Ley de Bosques fue decisiva para detener la devastación de los últimos bosques nativos de nuestro país. Sin embargo, la reasignación de los fondos para otros fines demuestra la ausencia de una política ambiental seria en defensa de los bosques nativos”, aseguró a Clarín Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
“Es una vergüenza que el Estado sea el primero en incumplir la ley, lo que demuestra que su preocupación por proteger los bosques es meramente declamativa y que no se corresponde con acciones de gobierno concretas”, agregó. Con respecto al Presupuesto 2011, Giardini fue claro: “Esperamos que tanto en las negociaciones entre los bloques así como en el recinto se considere la introducción de la totalidad del fondo, cumpliendo lo que establece la Ley de Bosques”.
La pelota sigue girando. Y por ahora, los bosques, siguen esperando.
Fecha de Publicación: 09/11/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Según un informe de Greenpeace, son 144 millones previstos por ley y reasignados.
Mientras en el Congreso nacional se discute el futuro del presupuesto 2011, Clarín accedió en exclusiva a un informe de Greenpeace Argentina, que asegura que parte de los fondos millonarios que debían ser destinados para la aplicación de la Ley de Bosques fueron destinados al “Fútbol para Todos”.
En 2007, el Congreso sancionó la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, que estableció la suspensión de nuevos permisos de desmontes hasta que cada provincia realice el ordenamiento territorial de sus bosques. La semana pasada, Clarín adelantó que los gobernadores de Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego le solicitaron a la Cámara de Diputados que el Presupuesto Nacional 2011 incluyera la totalidad de los fondos contemplados en la Ley de Bosques, ya que la partida prevista se reducía sólo al 27% de lo que establece la ley.
El reclamo no es nuevo . En octubre de este año, el Consejo Federal de Medio Ambiente, exigió su cumplimiento. En su artículo 31, la ley establece que las partidas presupuestarias que le sean asignadas “no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional”. Pese a lo que indica la ley, para el 2010, el Estado Nacional estableció un tope máximo de 300 millones de pesos . En realidad, no debía ser menor a los 821 millones. Para el 2011, el Gobierno Nacional repitió esa fórmula. Dos dictámenes presentados por bloques de la oposición, asignan entre $1.119 millones y $1.820 millones para la conformación del fondo. Todavía no hubo respuesta. El 70% de ese fondo tiene como objetivo compensar a los propietarios de bosques que realicen tareas de conservación y manejo sostenible. El resto tiene que ser destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias.
De acuerdo al informe de Greenpeace, el 11 de febrero de 2010, mediante la decisión administrativa 41/2010 de la Jefatura de Gabinete de Ministros y “en virtud del contrato celebrado entre la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Asociación del Fútbol Argentino”, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, concretó una reasignación de partidas por $ 144.209.091 pesos que correspondían a los 300 millones asignados a la Ley de Protección de Bosques.
“La sanción de la Ley de Bosques fue decisiva para detener la devastación de los últimos bosques nativos de nuestro país. Sin embargo, la reasignación de los fondos para otros fines demuestra la ausencia de una política ambiental seria en defensa de los bosques nativos”, aseguró a Clarín Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
“Es una vergüenza que el Estado sea el primero en incumplir la ley, lo que demuestra que su preocupación por proteger los bosques es meramente declamativa y que no se corresponde con acciones de gobierno concretas”, agregó. Con respecto al Presupuesto 2011, Giardini fue claro: “Esperamos que tanto en las negociaciones entre los bloques así como en el recinto se considere la introducción de la totalidad del fondo, cumpliendo lo que establece la Ley de Bosques”.
La pelota sigue girando. Y por ahora, los bosques, siguen esperando.
Catamarca: sin desarrollo eólico
El poder del viento, un potencial energético que se pierde
Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Las posibilidades de instalar parques eólicos en esta provincia es idéntica a la de La Rioja. Allá, se puso en marcha un parque que generará más energía que la que necesita el Valle Central.
Las carencias en materia energética en la provincia de Catamarca tienen dos puntos críticos.
El primero ocurre durante los días más fríos del invierno. Al no existir una red de gas natural extendida tanto en el departamento Capital, como en el resto de la geografía provincial, la calefacción de las viviendas y la preparación de los alimentos se hacen con energía eléctrica. Colapsan las líneas, se corta el servicio, la gente se queja, sale a la calle, protesta.
El segundo momento sucede durante el verano. Con temperaturas extremas, que superan los 40 grados durante varios días, y cada día con muchas horas de intenso calor, la gente usa la electricidad para refrigerar la casa o hacer andar el ventilador. Colapsan las líneas, se corta el servicio, la gente se queja, sale a la calle, protesta.
Los problemas son crónicos y ninguna de las decisiones que se tomaron hasta la fecha han logrado mitigar la crisis. Sólo se alquilan generadores a gasoil para "enchufar" a la red de electricidad algunos kilowatts extra para satisfacer la demanda.
¿Pero qué pasa en la vecina provincia de La Rioja, donde se sufren los mismos problemas, por las similares características de clima y población?
Los funcionarios riojanos miran con orgullo hacia el Valle de La Puerta, donde se instaló el parque eólico Arauco. Allí hay exactamente 12 molinos construidos por la empresa nacional IMPSA, con plantas industriales en Mendoza y en otros puntos del país.
Cada aerogenerador tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de 2,1 Megavatios (Mw). Tienen una altura de aproximadamente de 70 metros, con aspas de cerca de 20 metros de largo. Cuando las ráfagas de viento los hagan funcionar, tendrían la posibilidad de dotar de energía a una población similar a la que necesita por lo menos la mitad de la que actualmente reside en San Fernando del Valle de Catamarca (energía eléctrica para 69 mil personas, mientras que la Capital tiene encima de 170 mil).
En los momentos más críticos del verano especialmente, la estación transformadora del barrio 9 de Julio, de la empresa TRANSNOA, entrega 110 Mw de energía a los departamentos del Valle Central. Una parte llega por el interconectado y la otra se genera allí mismo con potentes generadores que funcionan a gasoil. Cada uno de ellos, genera 1 Mw. Un aerogenerador, aprovechando el viento, puede generar 2,1 Mw.
La envidia podría servir para impulsar las obras que en Catamarca harían falta para mitigar las consecuencias del ardiente verano provincial.
El Parque de Arauco, además, se va a ampliar: a las 12 turbinas eólicas originales se sumarán otras 12, con lo cual la capacidad total de generación será cercana a los 50 Mw. Exactamente la mitad de toda la energía que usan los departamentos del Valle Central de Catamarca.
Pero la producción de electricidad usando el viento tiene sus puntos flacos.
Debido a que los vientos no tienen la misma intensidad durante todo el año, la generación eólica se debe "compensar" con otros sistemas, a lo mejor más convencionales y menos "limpios", como por ejemplo, generadores a gasoil.
En el mismo sentido, un experto en energía eólica, Francisco Rubén Valenti, miembro del directorio de la empresa IMPSA, subrayó que por lo general la electricidad generada por molinos decrece en los meses de verano y es alta durante los meses de invierno. Se trataría entonces de definir estrategias para compensar los períodos de carencias con disponibilidad de energía.
"Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que las reservas de gas natural llegarían, aproximadamente, hasta los próximos 8 años", le dijo a EL ANCASTI el experto.
Otro punto difícil de abordar en la instalación de aerogeneradores es el alto costo inicial que tienen los equipos, pero que se compensa con los beneficios a largo plazo, y en el ahorro en alquileres de generadores a gasoil.
En plena producción, los parques eólicos llegarían hasta el extremo de venderles la electricidad a los transportistas, que podrían usarlo entonces para alimentar el sistema nacional.
Pobreza catamarqueña
¿Cuál es la realidad en Catamarca de la generación de energía eólica? Muy lejos de los vecinos riojanos.
Tras un largo proceso administrativo, burocrático y de desencuentros, se lograron instalar en una etapa experimental cuatro aerogeneradores en la cumbre del cerro Ancasti. Funcionando en conjunto, a plena potencia, tienen la posibilidad de generar 0,7 Mw. Esa electricidad, que aún no se conectó a la red de distribución (es decir, aún no generan), podría servir apenas para la población de la Villa de Ancasti, y a lo sumo para hacer andar alguna bomba en un pozo de agua.
Además de la inversión en la compra de los equipos, por ahora sólo un adorno en la cumbre, se debió pagar alrededor de $75 mil para que se haga el mapeo eólico.
Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Las posibilidades de instalar parques eólicos en esta provincia es idéntica a la de La Rioja. Allá, se puso en marcha un parque que generará más energía que la que necesita el Valle Central.
Las carencias en materia energética en la provincia de Catamarca tienen dos puntos críticos.
El primero ocurre durante los días más fríos del invierno. Al no existir una red de gas natural extendida tanto en el departamento Capital, como en el resto de la geografía provincial, la calefacción de las viviendas y la preparación de los alimentos se hacen con energía eléctrica. Colapsan las líneas, se corta el servicio, la gente se queja, sale a la calle, protesta.
El segundo momento sucede durante el verano. Con temperaturas extremas, que superan los 40 grados durante varios días, y cada día con muchas horas de intenso calor, la gente usa la electricidad para refrigerar la casa o hacer andar el ventilador. Colapsan las líneas, se corta el servicio, la gente se queja, sale a la calle, protesta.
Los problemas son crónicos y ninguna de las decisiones que se tomaron hasta la fecha han logrado mitigar la crisis. Sólo se alquilan generadores a gasoil para "enchufar" a la red de electricidad algunos kilowatts extra para satisfacer la demanda.
¿Pero qué pasa en la vecina provincia de La Rioja, donde se sufren los mismos problemas, por las similares características de clima y población?
Los funcionarios riojanos miran con orgullo hacia el Valle de La Puerta, donde se instaló el parque eólico Arauco. Allí hay exactamente 12 molinos construidos por la empresa nacional IMPSA, con plantas industriales en Mendoza y en otros puntos del país.
Cada aerogenerador tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de 2,1 Megavatios (Mw). Tienen una altura de aproximadamente de 70 metros, con aspas de cerca de 20 metros de largo. Cuando las ráfagas de viento los hagan funcionar, tendrían la posibilidad de dotar de energía a una población similar a la que necesita por lo menos la mitad de la que actualmente reside en San Fernando del Valle de Catamarca (energía eléctrica para 69 mil personas, mientras que la Capital tiene encima de 170 mil).
En los momentos más críticos del verano especialmente, la estación transformadora del barrio 9 de Julio, de la empresa TRANSNOA, entrega 110 Mw de energía a los departamentos del Valle Central. Una parte llega por el interconectado y la otra se genera allí mismo con potentes generadores que funcionan a gasoil. Cada uno de ellos, genera 1 Mw. Un aerogenerador, aprovechando el viento, puede generar 2,1 Mw.
La envidia podría servir para impulsar las obras que en Catamarca harían falta para mitigar las consecuencias del ardiente verano provincial.
El Parque de Arauco, además, se va a ampliar: a las 12 turbinas eólicas originales se sumarán otras 12, con lo cual la capacidad total de generación será cercana a los 50 Mw. Exactamente la mitad de toda la energía que usan los departamentos del Valle Central de Catamarca.
Pero la producción de electricidad usando el viento tiene sus puntos flacos.
Debido a que los vientos no tienen la misma intensidad durante todo el año, la generación eólica se debe "compensar" con otros sistemas, a lo mejor más convencionales y menos "limpios", como por ejemplo, generadores a gasoil.
En el mismo sentido, un experto en energía eólica, Francisco Rubén Valenti, miembro del directorio de la empresa IMPSA, subrayó que por lo general la electricidad generada por molinos decrece en los meses de verano y es alta durante los meses de invierno. Se trataría entonces de definir estrategias para compensar los períodos de carencias con disponibilidad de energía.
"Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que las reservas de gas natural llegarían, aproximadamente, hasta los próximos 8 años", le dijo a EL ANCASTI el experto.
Otro punto difícil de abordar en la instalación de aerogeneradores es el alto costo inicial que tienen los equipos, pero que se compensa con los beneficios a largo plazo, y en el ahorro en alquileres de generadores a gasoil.
En plena producción, los parques eólicos llegarían hasta el extremo de venderles la electricidad a los transportistas, que podrían usarlo entonces para alimentar el sistema nacional.
Pobreza catamarqueña
¿Cuál es la realidad en Catamarca de la generación de energía eólica? Muy lejos de los vecinos riojanos.
Tras un largo proceso administrativo, burocrático y de desencuentros, se lograron instalar en una etapa experimental cuatro aerogeneradores en la cumbre del cerro Ancasti. Funcionando en conjunto, a plena potencia, tienen la posibilidad de generar 0,7 Mw. Esa electricidad, que aún no se conectó a la red de distribución (es decir, aún no generan), podría servir apenas para la población de la Villa de Ancasti, y a lo sumo para hacer andar alguna bomba en un pozo de agua.
Además de la inversión en la compra de los equipos, por ahora sólo un adorno en la cumbre, se debió pagar alrededor de $75 mil para que se haga el mapeo eólico.
Crearán cuatro parques marinos
Crearán cuatro parques marinos para preservar la fauna del sur
Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: Nuestro Mar
Provincia/Región: Nacional
Son todos de alta diversidad biológica. Habrá 1,2 millón de hectáreas protegidas.
La Administración de Parques Nacionales (APN) celebra hoy los 107 años del nacimiento de las áreas protegidas en nuestro país, con la creación de cuatro parques marinos, cuyos presupuestos están contemplados para 2011. Esto elevará a más de 1.180.800 hectáreas la extensión destinada a preservar parte de la inmensa riqueza del Mar Argentino.
Hasta ahora sólo existían el Parque Nacional Costero Monte León, en Santa Cruz –donado por Douglas Tompkins y su esposa a través de la Fundación Vida Silvestre–, casi sin mar; y el Tierra del Fuego, que abarca un pequeño tramo de costa. Ahora se suman tres parques netamente marinos, de jurisdicción compartida entre APN y las provincias: Patagonia Austral (Chubut), Makenke e Isla Pingüino (Santa Cruz).
Para principios de 2011 se espera que el Congreso apruebe la creación de Banco Burwood, el primer parque nacional oceánico.
“Todos tienen alguna especie emblemática y que merece un valor de protección especial”, subraya la presidenta del Directorio de APN, Patricia Gandini.
Patagonia Austral, al norte del golfo San Jorge, tiene 132.124 hectáreas, en unos 100 kilómetros de costa y 40 islas. “Es una porción de mar de altísima biodiversidad . Al norte está una de las zonas más importantes de reproducción del langostino patagónico. En una isla del sur hay un área de engorde de juveniles de merluza”, señala Gandini, bióloga especializada en ecología marina. Entre las especies endémicas están el pato vapor cabeza blanca y la gaviota de Olrog.
Con 170.000 hectáreas, el parque Isla Pingüino, frente a Puerto Deseado, incluye numerosas islas, en cuyas costas se reproduce la sardina fueguina, base de la red trófica del sur del Mar Argentino. Allí nidifican 15.000 parejas de pingüino de Magallanes y 500 parejas de pingüino de penacho amarillo, la única colonia del país que está en crecimiento. Y en la isla Chata está la cormoranera más grande del país de la especie imperial.
Al sur de Puerto San Julián, Makenke tiene unas 90.000 hectáreas y abunda en sardina fueguina y en merluza austral. En las paredes acantiladas de La Mina se halla la colonia más grande de cormorán gris, una especie endémica. Y al sur hay una colonia de reproducción de elefantes marinos, la única fuera de península Valdés.
El valor de Banco Burwood reside en la cordillera submarina, donde se reproduce la merluza negra, de altísimo valor comercial. Es una zona de alto endemismo, con corales de aguas frías.
“A partir de la creación, en ninguna de las áreas se permiten actividades extractivas industriales”, señala Gandini. El turismo también deberá ser sostenible y limpio. Con estos cuatro parques, nuestro mar estará protegido en un 1,18% y se acerca al 6% pactado en la reciente cumbre mundial sobre biodiversidad, realizada en Nagoya (Japón). Allí, Gandini recibió el premio “Leaders for a Living Planet”, entregado por World Wildlife Fund por la promoción de los parques marinos.
Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: Nuestro Mar
Provincia/Región: Nacional
Son todos de alta diversidad biológica. Habrá 1,2 millón de hectáreas protegidas.
La Administración de Parques Nacionales (APN) celebra hoy los 107 años del nacimiento de las áreas protegidas en nuestro país, con la creación de cuatro parques marinos, cuyos presupuestos están contemplados para 2011. Esto elevará a más de 1.180.800 hectáreas la extensión destinada a preservar parte de la inmensa riqueza del Mar Argentino.
Hasta ahora sólo existían el Parque Nacional Costero Monte León, en Santa Cruz –donado por Douglas Tompkins y su esposa a través de la Fundación Vida Silvestre–, casi sin mar; y el Tierra del Fuego, que abarca un pequeño tramo de costa. Ahora se suman tres parques netamente marinos, de jurisdicción compartida entre APN y las provincias: Patagonia Austral (Chubut), Makenke e Isla Pingüino (Santa Cruz).
Para principios de 2011 se espera que el Congreso apruebe la creación de Banco Burwood, el primer parque nacional oceánico.
“Todos tienen alguna especie emblemática y que merece un valor de protección especial”, subraya la presidenta del Directorio de APN, Patricia Gandini.
Patagonia Austral, al norte del golfo San Jorge, tiene 132.124 hectáreas, en unos 100 kilómetros de costa y 40 islas. “Es una porción de mar de altísima biodiversidad . Al norte está una de las zonas más importantes de reproducción del langostino patagónico. En una isla del sur hay un área de engorde de juveniles de merluza”, señala Gandini, bióloga especializada en ecología marina. Entre las especies endémicas están el pato vapor cabeza blanca y la gaviota de Olrog.
Con 170.000 hectáreas, el parque Isla Pingüino, frente a Puerto Deseado, incluye numerosas islas, en cuyas costas se reproduce la sardina fueguina, base de la red trófica del sur del Mar Argentino. Allí nidifican 15.000 parejas de pingüino de Magallanes y 500 parejas de pingüino de penacho amarillo, la única colonia del país que está en crecimiento. Y en la isla Chata está la cormoranera más grande del país de la especie imperial.
Al sur de Puerto San Julián, Makenke tiene unas 90.000 hectáreas y abunda en sardina fueguina y en merluza austral. En las paredes acantiladas de La Mina se halla la colonia más grande de cormorán gris, una especie endémica. Y al sur hay una colonia de reproducción de elefantes marinos, la única fuera de península Valdés.
El valor de Banco Burwood reside en la cordillera submarina, donde se reproduce la merluza negra, de altísimo valor comercial. Es una zona de alto endemismo, con corales de aguas frías.
“A partir de la creación, en ninguna de las áreas se permiten actividades extractivas industriales”, señala Gandini. El turismo también deberá ser sostenible y limpio. Con estos cuatro parques, nuestro mar estará protegido en un 1,18% y se acerca al 6% pactado en la reciente cumbre mundial sobre biodiversidad, realizada en Nagoya (Japón). Allí, Gandini recibió el premio “Leaders for a Living Planet”, entregado por World Wildlife Fund por la promoción de los parques marinos.
Relacionan fracaso escolar con la contaminación
Relacionan el fracaso escolar con los ambientes insalubres
Fecha de Publicación: 07/11/2010
Fuente: Clarín - Publicado el 06/11/10
Provincia/Región: Nacional
Estudios recientes muestran que a mayor contaminación, más repitencia y abandono.
El fracaso escolar no está motivado únicamente por factores sociales como familias sin padre o madre, necesidades básicas insatisfechas o enfermedades hereditarias. En los últimos años, los especialistas reconocieron otro enemigo invisible: el ambiente insalubre . Estudios recientes muestran que cuanto mayor es la contaminación de una población, más elevados son los índices de abandono, repitencia y sobreedad.
El pediatra social Norberto Liwski, presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y los Derechos Humanos (CODESEDH), confirmó a Clarín que “la ausencia o insuficiencia de saneamiento ambiental básico genera, sobre todo en los grandes centros de concentración urbana, condiciones de vida que para los niños implican una afectación al desarrollo integral”. Y aclaró que, de acuerdo con investigaciones recientes, el daño también se extiende a la educación: “En las zonas de mayor amenaza de contaminación, los índices de fracaso escolar son superiores a las zonas no contaminadas”.
De acuerdo con estadísticas publicadas por UNICEF, 18,9 por ciento de los alumnos argentinos abandona la escuela, aunque ese registro trepa al 21,5 en algunas provincias del norte. La repitencia, en tanto, es del 6,5 por ciento en la primaria, pero alcanza 11,5 en el noreste. La tasa de sobreedad promedio llega al 35,9 por ciento.
Teniendo en cuenta que la población de 0 a 17 años es de 12 millones según el Censo 2001, hay unos 4 millones de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje.
La titular del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Cristina Maiztegui, puntualizó una de las causas de la disparidad: “ El 52 % de los niños argentinos vive en zonas de riesgo ambiental, mayoritariamente en el norte y en el conurbano bonaerense” .
Estar en riesgo ambiental significa tener un alto índice de vulnerabilidad social y, además, carecer de saneamiento básico o sufrir la contaminación industrial o agropecuaria.
Consultado sobre la vinculación entre el aprendizaje y la falta de saneamiento, Liwski precisó que “el centro de atención está puesto en la salud, pero el niño va a ir perdiendo su proceso de desarrollo en la escolaridad”.
Y apuntó a las napas contaminadas: “Cuando hablamos de poblaciones circundantes a grandes extensiones de cultivos con uso de agrotóxicos indiscriminado, vuelve a aparecer la sobreedad, la repitencia, el fracaso escolar”.
Al respecto, el pediatra dijo que uno de los problemas más estudiados está en los ingenios del norte argentino, donde un gran porcentaje de niños tiene bagazosis, una enfermedad que se origina en el mal tratamiento del bagazo de caña de azúcar y que afecta los bronquios: “Los docentes nos señalan la recurrencia de la enfermedad respiratoria –señaló–. Cualquier chico con reiterados procesos de alteración respiratoria, comienza a tener una discontinuidad en su vinculación con al escuela”.
Otro enemigo de la escolarización es el alto nivel de plomo en la sangre . Un estudio de la Defensoría del Pueblo en la localidad de Villa Inflamable, en el polo petroquímico de Avellaneda, comprobó que 50 por ciento de los chicos entre 7 y 11 años tenía plumbosis.
“Tiene efectos de sedimentación sobre niveles neurológicos y por lo tanto lesiones crónicas. El metal se acumula en los huesos lentamente, impidiendo el crecimiento y deteriorando el cerebro de los niños”, explicó Liwski. En este caso, agregó, no se trata sólo de fracaso escolar, sino de una reducción sensible en la expectativa de vida de los chicos.
Fecha de Publicación: 07/11/2010
Fuente: Clarín - Publicado el 06/11/10
Provincia/Región: Nacional
Estudios recientes muestran que a mayor contaminación, más repitencia y abandono.
El fracaso escolar no está motivado únicamente por factores sociales como familias sin padre o madre, necesidades básicas insatisfechas o enfermedades hereditarias. En los últimos años, los especialistas reconocieron otro enemigo invisible: el ambiente insalubre . Estudios recientes muestran que cuanto mayor es la contaminación de una población, más elevados son los índices de abandono, repitencia y sobreedad.
El pediatra social Norberto Liwski, presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y los Derechos Humanos (CODESEDH), confirmó a Clarín que “la ausencia o insuficiencia de saneamiento ambiental básico genera, sobre todo en los grandes centros de concentración urbana, condiciones de vida que para los niños implican una afectación al desarrollo integral”. Y aclaró que, de acuerdo con investigaciones recientes, el daño también se extiende a la educación: “En las zonas de mayor amenaza de contaminación, los índices de fracaso escolar son superiores a las zonas no contaminadas”.
De acuerdo con estadísticas publicadas por UNICEF, 18,9 por ciento de los alumnos argentinos abandona la escuela, aunque ese registro trepa al 21,5 en algunas provincias del norte. La repitencia, en tanto, es del 6,5 por ciento en la primaria, pero alcanza 11,5 en el noreste. La tasa de sobreedad promedio llega al 35,9 por ciento.
Teniendo en cuenta que la población de 0 a 17 años es de 12 millones según el Censo 2001, hay unos 4 millones de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje.
La titular del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Cristina Maiztegui, puntualizó una de las causas de la disparidad: “ El 52 % de los niños argentinos vive en zonas de riesgo ambiental, mayoritariamente en el norte y en el conurbano bonaerense” .
Estar en riesgo ambiental significa tener un alto índice de vulnerabilidad social y, además, carecer de saneamiento básico o sufrir la contaminación industrial o agropecuaria.
Consultado sobre la vinculación entre el aprendizaje y la falta de saneamiento, Liwski precisó que “el centro de atención está puesto en la salud, pero el niño va a ir perdiendo su proceso de desarrollo en la escolaridad”.
Y apuntó a las napas contaminadas: “Cuando hablamos de poblaciones circundantes a grandes extensiones de cultivos con uso de agrotóxicos indiscriminado, vuelve a aparecer la sobreedad, la repitencia, el fracaso escolar”.
Al respecto, el pediatra dijo que uno de los problemas más estudiados está en los ingenios del norte argentino, donde un gran porcentaje de niños tiene bagazosis, una enfermedad que se origina en el mal tratamiento del bagazo de caña de azúcar y que afecta los bronquios: “Los docentes nos señalan la recurrencia de la enfermedad respiratoria –señaló–. Cualquier chico con reiterados procesos de alteración respiratoria, comienza a tener una discontinuidad en su vinculación con al escuela”.
Otro enemigo de la escolarización es el alto nivel de plomo en la sangre . Un estudio de la Defensoría del Pueblo en la localidad de Villa Inflamable, en el polo petroquímico de Avellaneda, comprobó que 50 por ciento de los chicos entre 7 y 11 años tenía plumbosis.
“Tiene efectos de sedimentación sobre niveles neurológicos y por lo tanto lesiones crónicas. El metal se acumula en los huesos lentamente, impidiendo el crecimiento y deteriorando el cerebro de los niños”, explicó Liwski. En este caso, agregó, no se trata sólo de fracaso escolar, sino de una reducción sensible en la expectativa de vida de los chicos.
Conservar áreas naturales, un desafío para el país
Conservar áreas naturales, un desafío para el país
Fecha de Publicación: 06/11/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Sólo el 7,7% del territorio cuenta con una categoría de protección
El 6 de noviembre de 1903, el doctor Francisco Pascasio Moreno, redactó una carta en la que manifestaba su decisión de donar tres leguas cuadradas de tierra en la zona de Puerto Blest, en Bariloche, para que se destinaran a la creación de un parque público natural. Esas tierras le habían sido cedidas por el Estado nacional, en mérito a su trabajo en la cuestión de límites con Chile.
En honor a aquella donación, se celebra el Día de los Parques Nacionales. Y como festejo anticipado, en el último mes la Argentina sumó un nuevo parque nacional continental: Las Islas, en Santa Fe, y tres áreas marinas protegidas.
En el Año de la Biodiversidad para la Organización de las Naciones Unidas, la Administración de Parques Nacionales (APN) anunció tres áreas marinas: Patagonia Austral, en Chubut, y Makenke e Isla Pingüino, en Santa Cruz. En conjunto cubrirán más de 400.000 hectáreas. "Gracias a esto, nuestro mar contará con más de 1.180.800 hectáreas (1,18% del total) destinadas a preservar parte de la inmensa riqueza del mar Argentino. Hasta el momento, menos del 1% estaba protegido", indicaron en la APN.
La coordinadora de Políticas de Areas Protegidas de la Fundación Vida Silvestre, Flavia Broffoni, celebró la incorporación de estas zonas a esa categoría. "Las áreas protegidas son una herramienta fundamental para conservar la diversidad biológica y proveer servicios ambientales", dijo. En este sentido, recordó que en la X Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que se celebró el mes pasado en Nagoya , Japón, los países -incluida la Argentina- acordaron proteger el 17% de cada región natural del mundo para 2020.
"Actualmente, nuestro país cuenta con el 7,7% de su territorio continental protegido, gracias a un trabajo conjunto entre la Nación, las provincias y el sector privado. Sin embargo, este porcentaje está lejos del 12% promedio a nivel global que ya está protegido, y más lejos aún de la nueva meta fijada por la Convención de Diversidad Biológica", acotó Broffoni.
Vida Silvestre encabeza una campaña que busca adhesiones para frenar un proyecto que desafecta áreas protegidas en la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la comuna de Tolhuin.
"La fundación envió una carta a los legisladores de la provincia para manifestar su oposición a la desafectación de las reservas Laguna Negra y Río Valdez, en relación con el proyecto de ley de ampliación del ejido urbano esa localidad, que será tratado en la Legislatura provincial el miércoles próximo", comentó Broffoni e invitó a quienes quisieran adherir a la iniciativa a firmar en www.vidasilvestre.org.ar/reservas_naturales/sumate .
Fecha de Publicación: 06/11/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Sólo el 7,7% del territorio cuenta con una categoría de protección
El 6 de noviembre de 1903, el doctor Francisco Pascasio Moreno, redactó una carta en la que manifestaba su decisión de donar tres leguas cuadradas de tierra en la zona de Puerto Blest, en Bariloche, para que se destinaran a la creación de un parque público natural. Esas tierras le habían sido cedidas por el Estado nacional, en mérito a su trabajo en la cuestión de límites con Chile.
En honor a aquella donación, se celebra el Día de los Parques Nacionales. Y como festejo anticipado, en el último mes la Argentina sumó un nuevo parque nacional continental: Las Islas, en Santa Fe, y tres áreas marinas protegidas.
En el Año de la Biodiversidad para la Organización de las Naciones Unidas, la Administración de Parques Nacionales (APN) anunció tres áreas marinas: Patagonia Austral, en Chubut, y Makenke e Isla Pingüino, en Santa Cruz. En conjunto cubrirán más de 400.000 hectáreas. "Gracias a esto, nuestro mar contará con más de 1.180.800 hectáreas (1,18% del total) destinadas a preservar parte de la inmensa riqueza del mar Argentino. Hasta el momento, menos del 1% estaba protegido", indicaron en la APN.
La coordinadora de Políticas de Areas Protegidas de la Fundación Vida Silvestre, Flavia Broffoni, celebró la incorporación de estas zonas a esa categoría. "Las áreas protegidas son una herramienta fundamental para conservar la diversidad biológica y proveer servicios ambientales", dijo. En este sentido, recordó que en la X Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que se celebró el mes pasado en Nagoya , Japón, los países -incluida la Argentina- acordaron proteger el 17% de cada región natural del mundo para 2020.
"Actualmente, nuestro país cuenta con el 7,7% de su territorio continental protegido, gracias a un trabajo conjunto entre la Nación, las provincias y el sector privado. Sin embargo, este porcentaje está lejos del 12% promedio a nivel global que ya está protegido, y más lejos aún de la nueva meta fijada por la Convención de Diversidad Biológica", acotó Broffoni.
Vida Silvestre encabeza una campaña que busca adhesiones para frenar un proyecto que desafecta áreas protegidas en la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la comuna de Tolhuin.
"La fundación envió una carta a los legisladores de la provincia para manifestar su oposición a la desafectación de las reservas Laguna Negra y Río Valdez, en relación con el proyecto de ley de ampliación del ejido urbano esa localidad, que será tratado en la Legislatura provincial el miércoles próximo", comentó Broffoni e invitó a quienes quisieran adherir a la iniciativa a firmar en www.vidasilvestre.org.ar/reservas_naturales/sumate .
Freno al proyecto minero San Jorge
El Gobierno puso freno al proyecto minero San Jorge
Fecha de Publicación: 06/11/2010
Fuente: Loa Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
La Secretaría de Medio Ambiente exigió que la explotación cuente con la autorización de la Legislatura y un acuerdo entre la UTN y la UNCuyo.
La Secretaría de Medio Ambiente requirió a la empresa Minera San Jorge "que tramite y obtenga la autorización para el uso minero del agua pública de la provincia conforme al artículo 194 de la Constitución Provincial y las Leyes de Aguas".
Lo considera "un requisito indispensable para avanzar en la evaluación ambiental" (...) "teniendo en cuenta que el recurso hídrico constituye uno de los principales insumos del proyecto" y que "se trata de un recurso estratégico para la provincia, más aún ante la situación de emergencia hídrica que atraviesa y que podrían verse afectados derechos adquiridos por otros usuarios".
Así lo establece la resolución 614/10 dictada ayer por el secretario Guillermo Carmona. "Si la empresa no consigue la concesión para el uso del agua del Departamento General de Irrigación y esta no es aprobada por la Legislatura Provincial y si no se alcanza un informe científico uniforme entre las universidades que han presentado informes contrapuestos, San Jorge no es viable", aseguró a Los Andes Carmona.
La Secretaría a su cargo dirigió también dos notas a los decanos de la Universidad Nacional de Cuyo, Arturo Somoza, y de la UTN, Eduardo Antonio Balasch, reclamándoles un "consenso académico" que permita alcanzar "niveles de consenso social y político en torno a la viabilidad o no de este proyecto".
Es que en marzo de 2010 el dictamen de la UNCuyo concluyó que el informe ambiental presentado por la minera San Jorge "exhibe una gran cantidad de falencias e inexactitudes, las que impedirían garantizar su viabilidad ambiental particularmente ante la comunidad".
Mientras que seis meses antes -el 9 de setiembre de 2009- la UTN Regional Mendoza había calificado al mismo informe ambiental como "satisfactorio" limitándose a realizar una serie de observaciones y recomendaciones.
"Proponemos la integración entre ambos centros de estudios de una comisión especializada e interdisciplinaria que con rigor científico, aporte certeza acerca de los aspectos técnicos, económicos y sociales del proyecto en cuestión", dijo Carmona en las notas a Somoza y Balasch.
Tanto la UNCuyo como la UTN Mendoza, son integrantes de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria de la Actividad Ambiental Minera (Ceiam), el organismo conformado además por el Conicet, Irrigación, Hidráulica, Vialidades (Nacional y Provincial); Patrimonio Cultural, Ambiente, Turismo, Recursos Naturales, Ordenamiento Territorial y el Instituto Nacional del Agua (INA). Este organismo se deberá reunir el próximo 23 de noviembre para evaluar la situación de San Jorge.
"No está definitivamente claro que el proyecto no vaya a impactar en la calidad del agua o en la cantidad aguas abajo", destacó Carmona. Y agregó que tanto desde la intendencia de Las Heras, que dirige Rubén Miranda, como desde Irrigación -a cargo de Eduardo Frigerio- se estimó necesaria la aplicación del "principio precautorio" que aconseja tomar todos los recaudos pertinentes para evitar consecuencias no deseadas.
La propia Irrigación ha tomado recaudos para el caso -no definitivamente confirmado ni desmentido- de que se esté ante una cuenca abierta (con posibilidad de que el agua subterránea se conecte con la cuenca del Río Mendoza) por lo que ha reclamado la impermeabilización de los diques de colas.
Irrigación puede otorgar una concesión precaria de manejo de aguas hasta por diez años, pero pasado ese plazo la que debe autorizar es la Legislatura Provincial, y el proyecto San Jorge tiene un horizonte previsto de 17 años. Además la empresa minera defiende el uso privado del agua de la cuenca -precisamente por considerarla una cuenca "cerrada" sin contactos con la cuenca del Río Mendoza- mientras que el Gobierno ratifica la naturaleza pública del agua.
Carmona se definió partidario de una minería sustentable y mostró malestar "por el desempeño de la empresa durante la audiencia pública en Uspallata" ya que "debió hacer un mayor esfuerzo por mostrar una mayor responsabilidad". Subrayó que sus decisiones están en línea "con la tarea que desde un principio me encomendó el gobernador Celso Jaque".
Consideró personalmente que "no hay que hacer caso omiso de las cosas que se plantearon a favor o en contra del proyecto durante la audiencia pública de Uspallata" y destacó que "no pocos legisladores oficialistas" le han hecho notar que -tal como está- al proyecto San Jorge le faltan los datos certeros necesarios para ser aprobado en la Legislatura.
Carmona rechazó anticipadamente cuestionamientos de "antiminero" sobre su persona por las exigencias a San Jorge, destacó: "Acompañé a Potasio Río Colorado, que es la mayor inversión minera del país, y la explotación petrolera en Llancanello". Y subrayó que las exigencias a San Jorge "son las mismas de Potasio Río Colorado".
La compañía de origen canadiense Coro Minning (representada a nivel local por la Minera San Jorge) busca explotar cobre y oro en el paraje de 115 mil hectáreas conocido como El Yalguaraz, a 45 km de la villa de Uspallata.
Fecha de Publicación: 06/11/2010
Fuente: Loa Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
La Secretaría de Medio Ambiente exigió que la explotación cuente con la autorización de la Legislatura y un acuerdo entre la UTN y la UNCuyo.
La Secretaría de Medio Ambiente requirió a la empresa Minera San Jorge "que tramite y obtenga la autorización para el uso minero del agua pública de la provincia conforme al artículo 194 de la Constitución Provincial y las Leyes de Aguas".
Lo considera "un requisito indispensable para avanzar en la evaluación ambiental" (...) "teniendo en cuenta que el recurso hídrico constituye uno de los principales insumos del proyecto" y que "se trata de un recurso estratégico para la provincia, más aún ante la situación de emergencia hídrica que atraviesa y que podrían verse afectados derechos adquiridos por otros usuarios".
Así lo establece la resolución 614/10 dictada ayer por el secretario Guillermo Carmona. "Si la empresa no consigue la concesión para el uso del agua del Departamento General de Irrigación y esta no es aprobada por la Legislatura Provincial y si no se alcanza un informe científico uniforme entre las universidades que han presentado informes contrapuestos, San Jorge no es viable", aseguró a Los Andes Carmona.
La Secretaría a su cargo dirigió también dos notas a los decanos de la Universidad Nacional de Cuyo, Arturo Somoza, y de la UTN, Eduardo Antonio Balasch, reclamándoles un "consenso académico" que permita alcanzar "niveles de consenso social y político en torno a la viabilidad o no de este proyecto".
Es que en marzo de 2010 el dictamen de la UNCuyo concluyó que el informe ambiental presentado por la minera San Jorge "exhibe una gran cantidad de falencias e inexactitudes, las que impedirían garantizar su viabilidad ambiental particularmente ante la comunidad".
Mientras que seis meses antes -el 9 de setiembre de 2009- la UTN Regional Mendoza había calificado al mismo informe ambiental como "satisfactorio" limitándose a realizar una serie de observaciones y recomendaciones.
"Proponemos la integración entre ambos centros de estudios de una comisión especializada e interdisciplinaria que con rigor científico, aporte certeza acerca de los aspectos técnicos, económicos y sociales del proyecto en cuestión", dijo Carmona en las notas a Somoza y Balasch.
Tanto la UNCuyo como la UTN Mendoza, son integrantes de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria de la Actividad Ambiental Minera (Ceiam), el organismo conformado además por el Conicet, Irrigación, Hidráulica, Vialidades (Nacional y Provincial); Patrimonio Cultural, Ambiente, Turismo, Recursos Naturales, Ordenamiento Territorial y el Instituto Nacional del Agua (INA). Este organismo se deberá reunir el próximo 23 de noviembre para evaluar la situación de San Jorge.
"No está definitivamente claro que el proyecto no vaya a impactar en la calidad del agua o en la cantidad aguas abajo", destacó Carmona. Y agregó que tanto desde la intendencia de Las Heras, que dirige Rubén Miranda, como desde Irrigación -a cargo de Eduardo Frigerio- se estimó necesaria la aplicación del "principio precautorio" que aconseja tomar todos los recaudos pertinentes para evitar consecuencias no deseadas.
La propia Irrigación ha tomado recaudos para el caso -no definitivamente confirmado ni desmentido- de que se esté ante una cuenca abierta (con posibilidad de que el agua subterránea se conecte con la cuenca del Río Mendoza) por lo que ha reclamado la impermeabilización de los diques de colas.
Irrigación puede otorgar una concesión precaria de manejo de aguas hasta por diez años, pero pasado ese plazo la que debe autorizar es la Legislatura Provincial, y el proyecto San Jorge tiene un horizonte previsto de 17 años. Además la empresa minera defiende el uso privado del agua de la cuenca -precisamente por considerarla una cuenca "cerrada" sin contactos con la cuenca del Río Mendoza- mientras que el Gobierno ratifica la naturaleza pública del agua.
Carmona se definió partidario de una minería sustentable y mostró malestar "por el desempeño de la empresa durante la audiencia pública en Uspallata" ya que "debió hacer un mayor esfuerzo por mostrar una mayor responsabilidad". Subrayó que sus decisiones están en línea "con la tarea que desde un principio me encomendó el gobernador Celso Jaque".
Consideró personalmente que "no hay que hacer caso omiso de las cosas que se plantearon a favor o en contra del proyecto durante la audiencia pública de Uspallata" y destacó que "no pocos legisladores oficialistas" le han hecho notar que -tal como está- al proyecto San Jorge le faltan los datos certeros necesarios para ser aprobado en la Legislatura.
Carmona rechazó anticipadamente cuestionamientos de "antiminero" sobre su persona por las exigencias a San Jorge, destacó: "Acompañé a Potasio Río Colorado, que es la mayor inversión minera del país, y la explotación petrolera en Llancanello". Y subrayó que las exigencias a San Jorge "son las mismas de Potasio Río Colorado".
La compañía de origen canadiense Coro Minning (representada a nivel local por la Minera San Jorge) busca explotar cobre y oro en el paraje de 115 mil hectáreas conocido como El Yalguaraz, a 45 km de la villa de Uspallata.
Riachuelo: piden medidas por basurales
Riachuelo: piden adoptar medidas por basurales en toda la cuenca
Fecha de Publicación: 05/11/2010
Fuente: CIJ
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El Juzgado Federal de Quilmes requirió implementar mejores alternativas y nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos. Ordenó presentar antes de fin de año un plan de obras, bajo apercibimiento de aplicar multas a funcionaros.
El Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del juez Luis Armella, requirió la adopción de las medidas necesarias para la implementación de mejores alternativas y la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento de la totalidad de los residuos en el ámbito de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Para ello, ordenó presentar un proyecto que contenga “una planificación clara y precisa, con detalle de fechas exactas de inicio y finalización de cada obra a realizarse, el costo estimativo de las mismas, los plazos para el trámite de licitaciones que resulten indispensables, la población beneficiada por cada una de ellas, y todo aquello que fuera funcional a la definitiva concreción del PLAN de GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (GIRSU) para toda la Cuenca Hídrica; cuya presentación no podrá excederse más allá del 31 de Diciembre del corriente año, de manera inexcusable”.
La obligación recae sobre el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Homero Máximo Bibiloni; los miembros de su Consejo Directivo; el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diego César Santilli; el jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, y el presidente de la Empresa Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), Raúl Felipe de Elizalde.
En la resolución, el magistrado hizo saber a todos los funcionarios involucrados que “de no respetarse las exigencias y plazos establecidos en la presente manda, en forma efectiva, fehaciente, concisa, acabada y pormenorizada, incurrirán inmediatamente en la responsabilidad que les correspondiere, lo cual los hará pasibles de soportar con sus propios patrimonios el pago de una multa diaria por cada día de incumplimiento”
Fecha de Publicación: 05/11/2010
Fuente: CIJ
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El Juzgado Federal de Quilmes requirió implementar mejores alternativas y nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos. Ordenó presentar antes de fin de año un plan de obras, bajo apercibimiento de aplicar multas a funcionaros.
El Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del juez Luis Armella, requirió la adopción de las medidas necesarias para la implementación de mejores alternativas y la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento de la totalidad de los residuos en el ámbito de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Para ello, ordenó presentar un proyecto que contenga “una planificación clara y precisa, con detalle de fechas exactas de inicio y finalización de cada obra a realizarse, el costo estimativo de las mismas, los plazos para el trámite de licitaciones que resulten indispensables, la población beneficiada por cada una de ellas, y todo aquello que fuera funcional a la definitiva concreción del PLAN de GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (GIRSU) para toda la Cuenca Hídrica; cuya presentación no podrá excederse más allá del 31 de Diciembre del corriente año, de manera inexcusable”.
La obligación recae sobre el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Homero Máximo Bibiloni; los miembros de su Consejo Directivo; el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diego César Santilli; el jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, y el presidente de la Empresa Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), Raúl Felipe de Elizalde.
En la resolución, el magistrado hizo saber a todos los funcionarios involucrados que “de no respetarse las exigencias y plazos establecidos en la presente manda, en forma efectiva, fehaciente, concisa, acabada y pormenorizada, incurrirán inmediatamente en la responsabilidad que les correspondiere, lo cual los hará pasibles de soportar con sus propios patrimonios el pago de una multa diaria por cada día de incumplimiento”
Otra movilización contra la minería en Chubut
Otra movilización contra la minería en la meseta
Fecha de Publicación: 05/11/2010
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Gan Gan anunció la actividad, que será similar a la desarrollada en setiembre último. Caminarán por las calles de esa localidad de la meseta e intentarán llegar hasta los galpones del yacimiento Navidad.
Mañana a la tarde se realizará en Gan-Gan una nueva marcha contra la megaminería y en rechazo del avance del proyecto Navidad, que conduce Pan American Silver. Irán con antorchas manifestando el concepto de que la meseta debe ser una zona de sacrificio.
Después de la marcha de antorchas de setiembre último, quedó conformada la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Gan Gan. Ahora, esta organización junto a comunidades mapuche-tehuelches de la meseta, convocan a la marcha por las calles de Gan-Gan hasta llegar a los galpones del emprendimiento minero.
La Asamblea de Gan Gan viene reuniendo activistas los sábados, generando espacios de discusión, difusión, compartiendo información con el resto de la población y fundamentalmente buscando organizarse respecto del conflicto minero.
Los organizadores de la movilización afirmaron que “la empresa minera fue la encargada de instalar miedo y mentiras en la pequeña comunidad de la meseta, cuando estuvo anunciada la marcha anterior: que se generarían hechos de violencia, que se quemarían camionetas, alertando a los vecinos que no salieran a la calle, etc, etc. Así y todo, los pobladores, viendo la manifestación, se animaron y acompañaron”.
Entre las localidades de Gan-Gan y Gastre se ubica el mega proyecto minero de la empresa canadiense Pan American Silver. Conocido como “Navidad”, el yacimiento tiene recursos probados de plata y plomo que lo convierten en uno de los más grandes del mundo.
Si bien todavía se encuentra en etapa de exploración, aguarda cambios en la legislación vigente en la provincia. La Ley provincial 5001 prohíbe la minería de metales a cielo abierto, resultado del plebiscito de 2003 impulsado desde Esquel.
“La lucha por una vida sin megaminería viene encendida desde hace tiempo. La defensa del territorio y sus bienes no se abandonan; el fuego quedó encendido y este sábado iluminará la marcha de los pobladores de la meseta, acompañados por vecinos de Trelew, Comodoro, Sarmiento y todos los que puedan acercarse”, indicaron desde la asamblea.
Fecha de Publicación: 05/11/2010
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Gan Gan anunció la actividad, que será similar a la desarrollada en setiembre último. Caminarán por las calles de esa localidad de la meseta e intentarán llegar hasta los galpones del yacimiento Navidad.
Mañana a la tarde se realizará en Gan-Gan una nueva marcha contra la megaminería y en rechazo del avance del proyecto Navidad, que conduce Pan American Silver. Irán con antorchas manifestando el concepto de que la meseta debe ser una zona de sacrificio.
Después de la marcha de antorchas de setiembre último, quedó conformada la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Gan Gan. Ahora, esta organización junto a comunidades mapuche-tehuelches de la meseta, convocan a la marcha por las calles de Gan-Gan hasta llegar a los galpones del emprendimiento minero.
La Asamblea de Gan Gan viene reuniendo activistas los sábados, generando espacios de discusión, difusión, compartiendo información con el resto de la población y fundamentalmente buscando organizarse respecto del conflicto minero.
Los organizadores de la movilización afirmaron que “la empresa minera fue la encargada de instalar miedo y mentiras en la pequeña comunidad de la meseta, cuando estuvo anunciada la marcha anterior: que se generarían hechos de violencia, que se quemarían camionetas, alertando a los vecinos que no salieran a la calle, etc, etc. Así y todo, los pobladores, viendo la manifestación, se animaron y acompañaron”.
Entre las localidades de Gan-Gan y Gastre se ubica el mega proyecto minero de la empresa canadiense Pan American Silver. Conocido como “Navidad”, el yacimiento tiene recursos probados de plata y plomo que lo convierten en uno de los más grandes del mundo.
Si bien todavía se encuentra en etapa de exploración, aguarda cambios en la legislación vigente en la provincia. La Ley provincial 5001 prohíbe la minería de metales a cielo abierto, resultado del plebiscito de 2003 impulsado desde Esquel.
“La lucha por una vida sin megaminería viene encendida desde hace tiempo. La defensa del territorio y sus bienes no se abandonan; el fuego quedó encendido y este sábado iluminará la marcha de los pobladores de la meseta, acompañados por vecinos de Trelew, Comodoro, Sarmiento y todos los que puedan acercarse”, indicaron desde la asamblea.
Sin fondos para bosques
Tres provincias aseguran que faltan fondos para ejecutar la ley de bosques
Fecha de Publicación: 04/11/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Dicen que para el 2011 se asignó sólo el 27% de la partida de dinero prevista.
Los gobernadores de Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego reclamaron por carta a la Cámara de Diputados que el Presupuesto Nacional 2011 incluya la totalidad de los fondos contemplados en la Ley de Bosques, ya que la partida prevista se reduce al 27%. El mismo pedido había realizado en octubre el Consejo Federal de Medio Ambiente, respaldado ahora por más de 40 organizaciones.
La Ley 26.331 prevé la conformación de un fideicomiso integrado por al menos el 0,3% del presupuesto nacional, lo que para 2011 implica un mínimo de 1.119 millones de pesos. Ese Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos tiene dos fines: el 70% debe compensar a los propietarios de bosques que realicen tareas de conservación y manejo sostenible; y el 30% tiene que ser destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias, y a fomentar las actividades de los pequeños productores rurales y comunidades indígenas.
Pero el Presupuesto 2011 asignó a ese Fondo sólo 300 millones, o sea, un 27% de lo que marca la ley. Además, la ley obliga a sumarle el 2% de las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas, ganaderos y forestales, con lo que el total debería acercarse a los 1.800 millones de pesos.
Ya para este año se había incluido sólo 300 millones, que tampoco llegaron a las provincias. “Se desviaron 88 millones para un programa experimental para el manejo de bosques fiscales y de reservas”, observa Hernán Giardini, de Greenpeace. “Fue por resolución, y no son lo mismo que la aplicación del Fondo”, coincide el ministro de Ambiente de Salta, Francisco López Sastre.
“Otros 144 millones del presupuesto de la Secretaría de Ambiente fueron desviados por la Jefatura de Gabinete para pagar ‘Fútbol para todos’; no sabemos cuánto se sacó del Fondo de Bosques”, agrega Giardini. “En agosto dijeron que quedaban 94 millones; nos prometieron 23, que aún no llegaron”, se queja López Sastre.
El secretario de Ambiente de Tierra del Fuego, Nicolás Lucas, considera que la suma presupuestada es suficiente, y que algunas provincias todavía “no tienen la capacidad técnica y administrativa de ejecutar” un monto mayor. Aún así, la gobernadora Fabiana Ríos adhirió solidariamente al reclamo, al igual que su par Hermes Binner: “Conceptualmente, esa plata tiene que estar. No queremos el corrimiento de la frontera agrícola, y debemos compensar a quienes conserven los bosques”, afirma el secretario de Medio Ambiente de Santa Fe, César Mackler.
Clarín quiso consultar a la Secretaría de Ambiente de la Nación, pero el vocero, Mario Migliorati, señaló que “no brindará información al respecto, dado que las preguntas se están contestando a través del Sistema de Información Pública”. En ese sentido, instó a la cronista a presentar el correspondiente formulario por ventanilla.
“Sin el financiamiento se hace muy difícil cumplir con el ordenamiento territorial –plantea el ministro de Ambiente de Salta–. Esto genera tensiones sociales, económicas y ambientales”.
Fecha de Publicación: 04/11/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Dicen que para el 2011 se asignó sólo el 27% de la partida de dinero prevista.
Los gobernadores de Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego reclamaron por carta a la Cámara de Diputados que el Presupuesto Nacional 2011 incluya la totalidad de los fondos contemplados en la Ley de Bosques, ya que la partida prevista se reduce al 27%. El mismo pedido había realizado en octubre el Consejo Federal de Medio Ambiente, respaldado ahora por más de 40 organizaciones.
La Ley 26.331 prevé la conformación de un fideicomiso integrado por al menos el 0,3% del presupuesto nacional, lo que para 2011 implica un mínimo de 1.119 millones de pesos. Ese Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos tiene dos fines: el 70% debe compensar a los propietarios de bosques que realicen tareas de conservación y manejo sostenible; y el 30% tiene que ser destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias, y a fomentar las actividades de los pequeños productores rurales y comunidades indígenas.
Pero el Presupuesto 2011 asignó a ese Fondo sólo 300 millones, o sea, un 27% de lo que marca la ley. Además, la ley obliga a sumarle el 2% de las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas, ganaderos y forestales, con lo que el total debería acercarse a los 1.800 millones de pesos.
Ya para este año se había incluido sólo 300 millones, que tampoco llegaron a las provincias. “Se desviaron 88 millones para un programa experimental para el manejo de bosques fiscales y de reservas”, observa Hernán Giardini, de Greenpeace. “Fue por resolución, y no son lo mismo que la aplicación del Fondo”, coincide el ministro de Ambiente de Salta, Francisco López Sastre.
“Otros 144 millones del presupuesto de la Secretaría de Ambiente fueron desviados por la Jefatura de Gabinete para pagar ‘Fútbol para todos’; no sabemos cuánto se sacó del Fondo de Bosques”, agrega Giardini. “En agosto dijeron que quedaban 94 millones; nos prometieron 23, que aún no llegaron”, se queja López Sastre.
El secretario de Ambiente de Tierra del Fuego, Nicolás Lucas, considera que la suma presupuestada es suficiente, y que algunas provincias todavía “no tienen la capacidad técnica y administrativa de ejecutar” un monto mayor. Aún así, la gobernadora Fabiana Ríos adhirió solidariamente al reclamo, al igual que su par Hermes Binner: “Conceptualmente, esa plata tiene que estar. No queremos el corrimiento de la frontera agrícola, y debemos compensar a quienes conserven los bosques”, afirma el secretario de Medio Ambiente de Santa Fe, César Mackler.
Clarín quiso consultar a la Secretaría de Ambiente de la Nación, pero el vocero, Mario Migliorati, señaló que “no brindará información al respecto, dado que las preguntas se están contestando a través del Sistema de Información Pública”. En ese sentido, instó a la cronista a presentar el correspondiente formulario por ventanilla.
“Sin el financiamiento se hace muy difícil cumplir con el ordenamiento territorial –plantea el ministro de Ambiente de Salta–. Esto genera tensiones sociales, económicas y ambientales”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)