Plan de acción para la conservación de tiburones
Elaboran plan de acción para la conservación de tiburones
Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Con el objeto de avanzar en la elaboración de un Plan Nacional de Acción para la Conservación de Tiburones, una especie vulnerable y de suma importancia en el ecosistema marino, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación desarrollaron el “2º Taller de Condrictios”, una actividad enmarcada dentro de los Planes de Acción Internacional de la FAO.
Los condrictios son una clase de peces de esqueleto cartilaginoso, entre los que se cuentan tiburones, rayas y quimeras. La necesidad de contar con un plan de acción para estas especies de peces se basa en su importante rol de predador en el ecosistema y en que representan un grupo vulnerable dado su lento crecimiento, la maduración tardía, la baja fecundidad y el extenso período de gestación.
Durante el primer taller llevado a cabo en 2007, se conformaron tres grupos de trabajo (biología, evaluación y pesca deportiva y artesanal) con el objeto de realizar diagnósticos sobre cada materia. Los resultados de los mismos fueron presentados en este Segundo Taller. Asimismo, se presentó el análisis de la flota pesquera que opera sobre este grupo de peces y datos sobre comercio.
También se trabajó en el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas relacionadas con la materia de trabajo y en la elaboración de los objetivos y acciones que deberá contener el plan.
Del encuentro –desarrollado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-, participaron representantes de 40 instituciones, entre las que se destacaron el ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, los organismos gubernamentales de las cinco provincias con litoral marítimo, el sector académico y científico y organizaciones no gubernamentales.
Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Con el objeto de avanzar en la elaboración de un Plan Nacional de Acción para la Conservación de Tiburones, una especie vulnerable y de suma importancia en el ecosistema marino, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación desarrollaron el “2º Taller de Condrictios”, una actividad enmarcada dentro de los Planes de Acción Internacional de la FAO.
Los condrictios son una clase de peces de esqueleto cartilaginoso, entre los que se cuentan tiburones, rayas y quimeras. La necesidad de contar con un plan de acción para estas especies de peces se basa en su importante rol de predador en el ecosistema y en que representan un grupo vulnerable dado su lento crecimiento, la maduración tardía, la baja fecundidad y el extenso período de gestación.
Durante el primer taller llevado a cabo en 2007, se conformaron tres grupos de trabajo (biología, evaluación y pesca deportiva y artesanal) con el objeto de realizar diagnósticos sobre cada materia. Los resultados de los mismos fueron presentados en este Segundo Taller. Asimismo, se presentó el análisis de la flota pesquera que opera sobre este grupo de peces y datos sobre comercio.
También se trabajó en el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas relacionadas con la materia de trabajo y en la elaboración de los objetivos y acciones que deberá contener el plan.
Del encuentro –desarrollado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-, participaron representantes de 40 instituciones, entre las que se destacaron el ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, los organismos gubernamentales de las cinco provincias con litoral marítimo, el sector académico y científico y organizaciones no gubernamentales.
Recurso de amparo por el fuego en las islas
La UNR presentará un recurso de amparo por el fuego en las islas
Fecha de Publicación: 06/11/2008
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fé
Lo hará ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Será distinto al que redactó la Municipalidad de Rosario porque está fundada en otros artículos de la ley ambiental. "Pide que cese la quema en esa zona y que se arbitren todas las medidas por parte del gobierno de Entre Ríos", dijo el rector
El humo, producto de la quema de pastizales en las islas que están del otro lado del Paraná, otra vez tema de polémica entre la provincia de Santa Fe y la de Entre Ríos. Esta semana se suma una nueva demanda que llegará a la Corte Nacional para que cesen los incendios intencionales e indiscriminados.
La Universidad Nacional de Rosario será en esta oportunidad la encargada de hacer la presentación. Es en resguardo de los intereses de los ciudadanos rosarinos por el impacto ambiental y en la salud pública que está generando la quema indiscriminada de pastizales en en esa zona.
La presentación que llegará a la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya tiene puestas la firma del rector Darío Maiorana, el decano de Derecho, Ricardo Silberstein, y el asesor jurídico de la UNR, Aldo Baravalle. Y en su contenido es diferente a la que realizó hace un tiempo la Municipalidad de Rosario porque está fundada en otros artículos de la ley ambiental.
En contacto con Radio 2, Darío Maiorana, rector de la UNR, señaló que "para hacer la demanda se realizó un estudio fáctico de los hechos con las distintas cátedras de Medicina". "En este sentido, se evaluó el daño ambiental fronterizo que se efectúa con la quema ya que estamos hablando de dos estados provinciales", abundó el rector.
En tanto, Mairona remarcó que "hay que tener en cuenta que si bien jurídicamente se demanda a la provincia de Entre Ríos es en favor de los habitantes de la ciudad y su zona de influencia". "La quema ocasiona problemas de calidad de vida, de salud porque estamos hablando que se contamina el ambiente", dijo la autoridad máxima de la universidad.
Según señaló el rector de la UNR fue "el daño que se le ha hecho sobre todo a la ciudad de Rosario y su zona de influencia a través del humo; todo eso sin perjuicio del daño al ecosistema, pero que afectó a la población expuesta al humo" fue lo que obligó a la Facultad de Derecho a emitir esta medida.
Es que si bien la demanda surge de la facultad de Derecho –porque tiene por obligación tratar de devolverle a la sociedad lo que recibe de ella y estudiar la posibilidad de hacer algún tipo de planteo– pero es avalada por toda la universidad.
El origen de la denuncio nació en la cátedra de Derecho Ambiental de Derecho y la presentación es una demanda de amparo por incidencia colectiva, la ley 25675, por la cual se pide "exclusivamente el cese de fuego, y que se arbitren todas las medidas por parte del gobierno de Entre Ríos".
Pero más tarde se extendió a las facultades de Agrarias, Ingeniería, Medicina y Bioquímica, con la presentación de distintos informes sobre el tema. Incluso la facultad de Ciencias Médicas presentó pericias de las cátedras de Alergia e Inmunología, Neumonología y Medicina Social y la de Bioquímica hizo el análisis de dioxinas y furanos en aire.
Según los estudios la emisión de dioxinas del mes de abril hasta el mes de setiembre incluido, dio una medida de 2,63 unidades químico tóxicas por año. Para tener una idea de comparación, los especialistas señalaron que "el máximo admitido a Botnia por el gobierno uruguayo es de 00,163".
Fecha de Publicación: 06/11/2008
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fé
Lo hará ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Será distinto al que redactó la Municipalidad de Rosario porque está fundada en otros artículos de la ley ambiental. "Pide que cese la quema en esa zona y que se arbitren todas las medidas por parte del gobierno de Entre Ríos", dijo el rector
El humo, producto de la quema de pastizales en las islas que están del otro lado del Paraná, otra vez tema de polémica entre la provincia de Santa Fe y la de Entre Ríos. Esta semana se suma una nueva demanda que llegará a la Corte Nacional para que cesen los incendios intencionales e indiscriminados.
La Universidad Nacional de Rosario será en esta oportunidad la encargada de hacer la presentación. Es en resguardo de los intereses de los ciudadanos rosarinos por el impacto ambiental y en la salud pública que está generando la quema indiscriminada de pastizales en en esa zona.
La presentación que llegará a la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya tiene puestas la firma del rector Darío Maiorana, el decano de Derecho, Ricardo Silberstein, y el asesor jurídico de la UNR, Aldo Baravalle. Y en su contenido es diferente a la que realizó hace un tiempo la Municipalidad de Rosario porque está fundada en otros artículos de la ley ambiental.
En contacto con Radio 2, Darío Maiorana, rector de la UNR, señaló que "para hacer la demanda se realizó un estudio fáctico de los hechos con las distintas cátedras de Medicina". "En este sentido, se evaluó el daño ambiental fronterizo que se efectúa con la quema ya que estamos hablando de dos estados provinciales", abundó el rector.
En tanto, Mairona remarcó que "hay que tener en cuenta que si bien jurídicamente se demanda a la provincia de Entre Ríos es en favor de los habitantes de la ciudad y su zona de influencia". "La quema ocasiona problemas de calidad de vida, de salud porque estamos hablando que se contamina el ambiente", dijo la autoridad máxima de la universidad.
Según señaló el rector de la UNR fue "el daño que se le ha hecho sobre todo a la ciudad de Rosario y su zona de influencia a través del humo; todo eso sin perjuicio del daño al ecosistema, pero que afectó a la población expuesta al humo" fue lo que obligó a la Facultad de Derecho a emitir esta medida.
Es que si bien la demanda surge de la facultad de Derecho –porque tiene por obligación tratar de devolverle a la sociedad lo que recibe de ella y estudiar la posibilidad de hacer algún tipo de planteo– pero es avalada por toda la universidad.
El origen de la denuncio nació en la cátedra de Derecho Ambiental de Derecho y la presentación es una demanda de amparo por incidencia colectiva, la ley 25675, por la cual se pide "exclusivamente el cese de fuego, y que se arbitren todas las medidas por parte del gobierno de Entre Ríos".
Pero más tarde se extendió a las facultades de Agrarias, Ingeniería, Medicina y Bioquímica, con la presentación de distintos informes sobre el tema. Incluso la facultad de Ciencias Médicas presentó pericias de las cátedras de Alergia e Inmunología, Neumonología y Medicina Social y la de Bioquímica hizo el análisis de dioxinas y furanos en aire.
Según los estudios la emisión de dioxinas del mes de abril hasta el mes de setiembre incluido, dio una medida de 2,63 unidades químico tóxicas por año. Para tener una idea de comparación, los especialistas señalaron que "el máximo admitido a Botnia por el gobierno uruguayo es de 00,163".
Impulso para que ingenios produzcan bioetanol
Otro impulso para que los ingenios produzcan bioetanol
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
De los 170 millones de litros de alcohol anhidro producidos por todos los ingenios del país, 135 millones se elaboran en Tucumán.
Con la firma de cuatro reglamentaciones, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner brindará otro impulso para que los ingenios tucumanos produzcan bioetanol, en el marco del Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles (Ley 26.093). Según esa norma, toda nafta que se comercialice dentro del país, deberá ser mezclada con bioetanol, en un porcentaje del 5% como mínimo sobre la cantidad total del producto final.
La jefa de Estado tiene previsto encabezar un acto el próximo jueves 13, al mediodía, en la Casa Rosada, adonde asistirán funcionarios y empresarios del sector, según anunció ayer el gobernador José Alperovich. El mandatario consideró que se trata de uno de los mejores anuncios que dio el Gobierno nacional para Tucumán. “Los ingenios deben comenzar a realizar las inversiones para que desde 2010 provean el 5% a YPF y a Shell”, indicó.
El aporte del alcohol producido con caña de azúcar comenzaría a efectuarse a partir del 1 de enero de 2010, tal como lo establece la ley promulgada de hecho en 2006.
Se estima que la Presidenta dé a conocer cuatro decretos o resoluciones reglamentarias. El secretario de Desarrollo Productivo, Jorge Feijoó, indicó ayer a LA GACETA que se trata de instrumentos que tienen que ver con la determinación de precios del producto; la especificación de calidad del etanol; la presentación de proyectos para la producción del biocombustible y las normas de seguridad para la instalación de las plantas industriales. Según el funcionario, la norma tiene una vital importancia para la economía provincial. De los 170 millones de litros de alcohol anhidro (deshidratado) que producen todos los ingenios del país, unos 135 millones son producidos en Tucumán.
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
De los 170 millones de litros de alcohol anhidro producidos por todos los ingenios del país, 135 millones se elaboran en Tucumán.
Con la firma de cuatro reglamentaciones, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner brindará otro impulso para que los ingenios tucumanos produzcan bioetanol, en el marco del Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles (Ley 26.093). Según esa norma, toda nafta que se comercialice dentro del país, deberá ser mezclada con bioetanol, en un porcentaje del 5% como mínimo sobre la cantidad total del producto final.
La jefa de Estado tiene previsto encabezar un acto el próximo jueves 13, al mediodía, en la Casa Rosada, adonde asistirán funcionarios y empresarios del sector, según anunció ayer el gobernador José Alperovich. El mandatario consideró que se trata de uno de los mejores anuncios que dio el Gobierno nacional para Tucumán. “Los ingenios deben comenzar a realizar las inversiones para que desde 2010 provean el 5% a YPF y a Shell”, indicó.
El aporte del alcohol producido con caña de azúcar comenzaría a efectuarse a partir del 1 de enero de 2010, tal como lo establece la ley promulgada de hecho en 2006.
Se estima que la Presidenta dé a conocer cuatro decretos o resoluciones reglamentarias. El secretario de Desarrollo Productivo, Jorge Feijoó, indicó ayer a LA GACETA que se trata de instrumentos que tienen que ver con la determinación de precios del producto; la especificación de calidad del etanol; la presentación de proyectos para la producción del biocombustible y las normas de seguridad para la instalación de las plantas industriales. Según el funcionario, la norma tiene una vital importancia para la economía provincial. De los 170 millones de litros de alcohol anhidro (deshidratado) que producen todos los ingenios del país, unos 135 millones son producidos en Tucumán.
Prevención ante el uso de plaguicidas
Prevención ante el uso de plaguicidas
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos
Según lo prevé el decreto Nº 279 que reglamenta la aplicación de la Ley provincial de plaguicidas N° 6599, el gobierno provincial continúa trabajando en capacitaciones para que las personas que trabajan en la aplicación de plaguicidas puedan obtener el carnet correspondiente y contar con la información necesaria para hacer un uso correcto de los mismos preservando el medio ambiente y la salud humana.
La secretaría de la Producción informó que se han realizado cursos para obtener el carnet de aplicación necesario, a fin de que las personas que desarrollen esta tarea cuenten con la información y material necesario para no ocasionar perjuicios sobre la salud y el medio ambiente. Hasta el momento, se llevaron adelante capacitaciones en las localidades de Oro Verde, Villa Elisa, Urdinarrain, Ramirez, La Paz, San Gustavo y la próximamente en Basavilbasso.
Por otra parte, se han mantenido encuentros con las Areas de Medio Ambiente de los municipios de Victoria y Villaguay a fin de obtener información y elaborar propuestas para definir el destino de los envases que quedan como residuo luego de la aplicación de los agroquímicos.
Capacitación para aplicadores
Los cursos de capacitación se realizan en “el marco de aplicación de la ley, para los aplicadores o aquellas personas que quieran obtener su carnet de aplicador, realizándose los mismos con las cooperativas o las intendencias que también pueden pedir estos cursos. Allí se indica de que manera se debe manipular un producto agroquímico, cómo se debe preservar la salud del aplicador, de que manera tienen que estar los equipos de aplicación, en que condiciones, por ejemplo que volúmenes se debe aplicar de agua, la forma en como se aplican si es para una maleza o un insecto, es decir, todos los elementos técnicos que componen la buena utilización de los plaguicidas” –señaló el director de Agricultura, Fernando Arbitelli.
La capacitación consta de tres instancias, la primera se destina a explicar los aspectos técnicos del pulverizado, la segunda refiere información sobre la normativa existente en la materia, sus alcances, implicancias y responsabilidades de quienes son aplicadores y por último, la realización de una prueba escrita mediante la cual se evalúan los conocimientos adquiridos para considerar la posterior entrega del carnet de aplicador.
Tarea con los municipios
También desde la dirección de Agricultura, se está trabajando con las Areas de Medio Ambiente los municipios de Victoria y Villaguay con el objetivo de relevar información sobre el destino que se le está dando a los envases residuales de los agroquímicos. En este sentido, se propone realizar un relevamiento de los productores que utilizan los mismos en la zona, a fin de obtener información actualizada sobre el volumen de estos residuos y en función de ello planificar elaborar propuestas conjuntas que permitan un mejor manejo de los mismos.
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos
Según lo prevé el decreto Nº 279 que reglamenta la aplicación de la Ley provincial de plaguicidas N° 6599, el gobierno provincial continúa trabajando en capacitaciones para que las personas que trabajan en la aplicación de plaguicidas puedan obtener el carnet correspondiente y contar con la información necesaria para hacer un uso correcto de los mismos preservando el medio ambiente y la salud humana.
La secretaría de la Producción informó que se han realizado cursos para obtener el carnet de aplicación necesario, a fin de que las personas que desarrollen esta tarea cuenten con la información y material necesario para no ocasionar perjuicios sobre la salud y el medio ambiente. Hasta el momento, se llevaron adelante capacitaciones en las localidades de Oro Verde, Villa Elisa, Urdinarrain, Ramirez, La Paz, San Gustavo y la próximamente en Basavilbasso.
Por otra parte, se han mantenido encuentros con las Areas de Medio Ambiente de los municipios de Victoria y Villaguay a fin de obtener información y elaborar propuestas para definir el destino de los envases que quedan como residuo luego de la aplicación de los agroquímicos.
Capacitación para aplicadores
Los cursos de capacitación se realizan en “el marco de aplicación de la ley, para los aplicadores o aquellas personas que quieran obtener su carnet de aplicador, realizándose los mismos con las cooperativas o las intendencias que también pueden pedir estos cursos. Allí se indica de que manera se debe manipular un producto agroquímico, cómo se debe preservar la salud del aplicador, de que manera tienen que estar los equipos de aplicación, en que condiciones, por ejemplo que volúmenes se debe aplicar de agua, la forma en como se aplican si es para una maleza o un insecto, es decir, todos los elementos técnicos que componen la buena utilización de los plaguicidas” –señaló el director de Agricultura, Fernando Arbitelli.
La capacitación consta de tres instancias, la primera se destina a explicar los aspectos técnicos del pulverizado, la segunda refiere información sobre la normativa existente en la materia, sus alcances, implicancias y responsabilidades de quienes son aplicadores y por último, la realización de una prueba escrita mediante la cual se evalúan los conocimientos adquiridos para considerar la posterior entrega del carnet de aplicador.
Tarea con los municipios
También desde la dirección de Agricultura, se está trabajando con las Areas de Medio Ambiente los municipios de Victoria y Villaguay con el objetivo de relevar información sobre el destino que se le está dando a los envases residuales de los agroquímicos. En este sentido, se propone realizar un relevamiento de los productores que utilizan los mismos en la zona, a fin de obtener información actualizada sobre el volumen de estos residuos y en función de ello planificar elaborar propuestas conjuntas que permitan un mejor manejo de los mismos.
Nueva categorización de las aves de Argentina
Ambiente presentó una nueva categorización de las aves de la Argentina
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó el libro titulado “Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación”, publicación confeccionada por la dirección nacional de Fauna Silvestre junto a la Asociación Ornitológica Aves Argentinas y la Fundación Birdlife.
Se trata de un trabajo que le permitirá a la cartera ambiental nacional afianzar una estrategia de conservación para las aves y así mejorar la gestión. Por caso, según la categoría en la que se encuentra una especie, se podrá determinar si se deben destinar esfuerzos especiales para su protección o si, por el contrario, es factible aprovecharla de manera sustentable. Además, si bien la jurisdicción y responsabilidad primaria de la conservación in situ de la fauna silvestre corresponde a las administraciones provinciales, la Nación puede proponer y coordinar con las provincias planes para la conservación de las aves y criterios para su uso sustentable.
Otra potencialidad de la investigación lo constituye el hecho de que establecer una lista oficial de especies de presencia actual en nuestro país, puede determinar si un infractor es procesado por contrabando o sólo por comercio ilegal de una especie cuya captura o comercio estén prohibidos.
La versión final de la lista de aves categorizadas según su estado de conservación, habilita a la secretaría de Ambiente a elaborar la norma legal correspondiente para su aprobación oficial a nivel nacional, que ya está en trámite.
La publicación fue presentada durante un acto encabezado por el subsecretario de Planificación y Política Ambiental, José María Musmeci, y del que participaron también el director de Fauna Silvestre de la Nación, Lic. Daniel Ramadori y el Director de Aves Argentinas, Andrés Bosso.
Uno de los motivos que originó la puesta en marcha de este trabajo es la preocupante situación que enfrentan los ambientes naturales de nuestro país, de modo tal que contar con información actualizada sobre especies en peligro es vital para la gestión ambiental.
Desde la dirección de Fauna Silvestre de la Nación se impulsó la recategorización de las aves silvestres de la Argentina, para lo cual se compatibilizó la costumbre de categorizar las aves con el método empleado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con la aplicación de la metodología utilizada por la cartera ambiental de la Nación en otros grupos animales.
Como parte del relevamiento de datos en el terreno, durante dos días unas cuarenta personas compartieron su experiencia de campo y bibliográfica para analizar cada una de las especies de nuestro país, y así asignar valores que permitieran contar con resultados precisos.
Además, se inauguró un foro electrónico sobre la lista, para pulir en conjunto las primeras conclusiones e invitar a participar de las discusiones a otras personas que por diferentes motivos no pudieron asistir al citado encuentro.
Entre las novedades halladas, se determinó que los tres cauquenes migratorios que habitan en nuestro país –el real, el común y el colorado– están amenazados, de modo tal que así se refrenda la acertada suspensión de su caza dispuesta en varias provincias.
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó el libro titulado “Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación”, publicación confeccionada por la dirección nacional de Fauna Silvestre junto a la Asociación Ornitológica Aves Argentinas y la Fundación Birdlife.
Se trata de un trabajo que le permitirá a la cartera ambiental nacional afianzar una estrategia de conservación para las aves y así mejorar la gestión. Por caso, según la categoría en la que se encuentra una especie, se podrá determinar si se deben destinar esfuerzos especiales para su protección o si, por el contrario, es factible aprovecharla de manera sustentable. Además, si bien la jurisdicción y responsabilidad primaria de la conservación in situ de la fauna silvestre corresponde a las administraciones provinciales, la Nación puede proponer y coordinar con las provincias planes para la conservación de las aves y criterios para su uso sustentable.
Otra potencialidad de la investigación lo constituye el hecho de que establecer una lista oficial de especies de presencia actual en nuestro país, puede determinar si un infractor es procesado por contrabando o sólo por comercio ilegal de una especie cuya captura o comercio estén prohibidos.
La versión final de la lista de aves categorizadas según su estado de conservación, habilita a la secretaría de Ambiente a elaborar la norma legal correspondiente para su aprobación oficial a nivel nacional, que ya está en trámite.
La publicación fue presentada durante un acto encabezado por el subsecretario de Planificación y Política Ambiental, José María Musmeci, y del que participaron también el director de Fauna Silvestre de la Nación, Lic. Daniel Ramadori y el Director de Aves Argentinas, Andrés Bosso.
Uno de los motivos que originó la puesta en marcha de este trabajo es la preocupante situación que enfrentan los ambientes naturales de nuestro país, de modo tal que contar con información actualizada sobre especies en peligro es vital para la gestión ambiental.
Desde la dirección de Fauna Silvestre de la Nación se impulsó la recategorización de las aves silvestres de la Argentina, para lo cual se compatibilizó la costumbre de categorizar las aves con el método empleado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con la aplicación de la metodología utilizada por la cartera ambiental de la Nación en otros grupos animales.
Como parte del relevamiento de datos en el terreno, durante dos días unas cuarenta personas compartieron su experiencia de campo y bibliográfica para analizar cada una de las especies de nuestro país, y así asignar valores que permitieran contar con resultados precisos.
Además, se inauguró un foro electrónico sobre la lista, para pulir en conjunto las primeras conclusiones e invitar a participar de las discusiones a otras personas que por diferentes motivos no pudieron asistir al citado encuentro.
Entre las novedades halladas, se determinó que los tres cauquenes migratorios que habitan en nuestro país –el real, el común y el colorado– están amenazados, de modo tal que así se refrenda la acertada suspensión de su caza dispuesta en varias provincias.
Se exporta a Europa agua de Santa Fe
Denuncian que se exporta a Europa agua de Santa Fe
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe
Varios municipios y organizaciones ecologistas alertaron sobre la venta de campos para extraer el recurso del Acuífero Guaraní y venderlo a países europeos. Un senador provincial solicitó que se investigue y, de existir, se prohíba la supuesta maniobra
El senador por el departamento Garay, Ricardo Kaufmann, presentó un proyecto para solicitar al gobierno provincial que interceda ante legisladores nacionales para que prohíban la exportación de agua potable. Basado en supuestas ventas del recurso desde territorios santafesinos, el legislador pide que el Ejecutivo esté alerta y se anticipe a cualquier negocio en ese sentido.
Según relató al programa De tarde en tarde de Radio 2, varias organizaciones ecologistas de la región denunciaron la exportación de agua en contenedores. “Se estaría envasando para llevar a Europa comprando el litro a un euro en la zona y vendiéndola en países europeos a 11 euros”, expresó Kaufman.
Por otra parte, el senador alertó sobre una probable venta de campos que están sobre el Acuífero Guaraní para extraer el agua y exportarla directamente.
El legislador sostuvo que si bien no hay pruebas concretas sobre las supuestas maniobras, existen denuncias de ONG´s y municipios como el de Gálvez y el de Las Parejas. “El Estado tiene que prever lo que pueda pasar, aun cuando no fuera así. El agua es un recurso natural que pertenece a las provincias”, agregó.
Kaufman presentó el proyecto para que el Congreso Nacional prohíba el comercio exterior de agua. Además, pide una ley en la provincia que vaya en el mismo sentido porque –dijo– "la extracción de ese recurso corresponde al dominio de las provincias".
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe
Varios municipios y organizaciones ecologistas alertaron sobre la venta de campos para extraer el recurso del Acuífero Guaraní y venderlo a países europeos. Un senador provincial solicitó que se investigue y, de existir, se prohíba la supuesta maniobra
El senador por el departamento Garay, Ricardo Kaufmann, presentó un proyecto para solicitar al gobierno provincial que interceda ante legisladores nacionales para que prohíban la exportación de agua potable. Basado en supuestas ventas del recurso desde territorios santafesinos, el legislador pide que el Ejecutivo esté alerta y se anticipe a cualquier negocio en ese sentido.
Según relató al programa De tarde en tarde de Radio 2, varias organizaciones ecologistas de la región denunciaron la exportación de agua en contenedores. “Se estaría envasando para llevar a Europa comprando el litro a un euro en la zona y vendiéndola en países europeos a 11 euros”, expresó Kaufman.
Por otra parte, el senador alertó sobre una probable venta de campos que están sobre el Acuífero Guaraní para extraer el agua y exportarla directamente.
El legislador sostuvo que si bien no hay pruebas concretas sobre las supuestas maniobras, existen denuncias de ONG´s y municipios como el de Gálvez y el de Las Parejas. “El Estado tiene que prever lo que pueda pasar, aun cuando no fuera así. El agua es un recurso natural que pertenece a las provincias”, agregó.
Kaufman presentó el proyecto para que el Congreso Nacional prohíba el comercio exterior de agua. Además, pide una ley en la provincia que vaya en el mismo sentido porque –dijo– "la extracción de ese recurso corresponde al dominio de las provincias".
Crece la contaminación en el Río de la Plata
Crece la contaminación en el Río de la Plata y podría afectar la potabilización del agua
Fecha de Publicación: 02/11/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Un estudio realizado por la Universidad Nacional de San Martín revela que los residuos tóxicos arrojados al Arroyo Medrano por empresas textiles y metalúrgicas de la zona norte del conurbano bonaerense están afectando seriamente al río.
La contaminación está a menos de 1.000 metros de las tomas de agua de la planta potabilizadora de la zona metropolitana.
Un equipo integrado por 40 profesionales (biólogos, químicos y físicos) de la Universidad Nacional de San Martín encabezó la semana pasada un recorrido (ver video, I Parte) desde el Puerto de Olivos hacia la desembocadura del Arroyo Medrano en el Río de la Plata , con el propósito de determinar cuáles son los contaminantes presentes en el agua. Acompañados por alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental del 3iA -Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM-, realizaron una campaña de muestreo en dieciocho estaciones de monitoreo para analizar la calidad del agua de la cuenca que contamina permanentemente la zona norte del conurbano bonaerense: Olivos, San Isidro y San Fernando.
Según informó Daniel Cicerone, coordinador del Taller Ambiental, toda el área metropolitana tiene las tomas de agua en la franja costera sur del Río de la Plata, por lo que cuanto mayor es el grado de contaminación en la zona, más dificultoso es el proceso de potabilización que debe realizar la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A ( AySA). "Los contaminantes están entre los 500 y 1.000 metros de las tomas de agua de la planta potabilizadora. Eso implica un sobrecosto que se refleja en los impuestos que paga la gente, porque la contaminación generada en la cuenca alta del Arroyo Medrano no solo afecta la biota del ecosistema en su desembocadura del Río de la Plata, sino que también deteriora a este último como fuente de agua para el consumo humano", afirmó.
Los principales contaminantes son textiles y colorantes de metalmecánicas y metalúrgicas, ubicadas en su mayoría en Tres de Febrero, San Martín y San Isidro. Lo más grave –sostiene Cicerone- son los residuos cloacales que, debido a las conexiones clandestinas y filtraciones que hay en los caños, se conectan con el Arroyo Medrano, que es el " tercer responsable de la contaminación del Río de la Plata" , luego del Riachuelo y el Luján Reconquista.
Durante casi dos meses, los alumnos llevaron a cabo las distintas actividades requeridas por el Plan de Muestreo, incluyendo la toma de muestra, el filtrado, la medición de pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, disco secchi, alcalinidad y dureza, nitrato, nitrito, amonio y fósforo, y los metales: hierro, cromo y cobre. (Ver video, II Parte).
De acuerdo a los resultados arrojados por el estudio (Ver mapa), la calidad del agua del Río de la Plata disminuye hacia la desembocadura del Arroyo Medrano, conservando sólo el 50 % de su calidad habitual (en ausencia de contaminación). A su vez, los contaminantes del arroyo viran hacia el sur, ingresando en el Club Universitario Buenos Aires, que resultó ser el sitio de monitoreo con más baja calidad de agua (32 %). De acuerdo al informe, la disminución de la calidad puede atribuirse fundamentalmente a la presencia de amonio y nitrito, y algunos metales como cromo y cobre. "Estamos pagando indirectamente a través de los impuestos las consecuencias de la contaminación que nosotros mismos generamos", remarcó Cicerone.
Fecha de Publicación: 02/11/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Un estudio realizado por la Universidad Nacional de San Martín revela que los residuos tóxicos arrojados al Arroyo Medrano por empresas textiles y metalúrgicas de la zona norte del conurbano bonaerense están afectando seriamente al río.
La contaminación está a menos de 1.000 metros de las tomas de agua de la planta potabilizadora de la zona metropolitana.
Un equipo integrado por 40 profesionales (biólogos, químicos y físicos) de la Universidad Nacional de San Martín encabezó la semana pasada un recorrido (ver video, I Parte) desde el Puerto de Olivos hacia la desembocadura del Arroyo Medrano en el Río de la Plata , con el propósito de determinar cuáles son los contaminantes presentes en el agua. Acompañados por alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental del 3iA -Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM-, realizaron una campaña de muestreo en dieciocho estaciones de monitoreo para analizar la calidad del agua de la cuenca que contamina permanentemente la zona norte del conurbano bonaerense: Olivos, San Isidro y San Fernando.
Según informó Daniel Cicerone, coordinador del Taller Ambiental, toda el área metropolitana tiene las tomas de agua en la franja costera sur del Río de la Plata, por lo que cuanto mayor es el grado de contaminación en la zona, más dificultoso es el proceso de potabilización que debe realizar la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A ( AySA). "Los contaminantes están entre los 500 y 1.000 metros de las tomas de agua de la planta potabilizadora. Eso implica un sobrecosto que se refleja en los impuestos que paga la gente, porque la contaminación generada en la cuenca alta del Arroyo Medrano no solo afecta la biota del ecosistema en su desembocadura del Río de la Plata, sino que también deteriora a este último como fuente de agua para el consumo humano", afirmó.
Los principales contaminantes son textiles y colorantes de metalmecánicas y metalúrgicas, ubicadas en su mayoría en Tres de Febrero, San Martín y San Isidro. Lo más grave –sostiene Cicerone- son los residuos cloacales que, debido a las conexiones clandestinas y filtraciones que hay en los caños, se conectan con el Arroyo Medrano, que es el " tercer responsable de la contaminación del Río de la Plata" , luego del Riachuelo y el Luján Reconquista.
Durante casi dos meses, los alumnos llevaron a cabo las distintas actividades requeridas por el Plan de Muestreo, incluyendo la toma de muestra, el filtrado, la medición de pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, disco secchi, alcalinidad y dureza, nitrato, nitrito, amonio y fósforo, y los metales: hierro, cromo y cobre. (Ver video, II Parte).
De acuerdo a los resultados arrojados por el estudio (Ver mapa), la calidad del agua del Río de la Plata disminuye hacia la desembocadura del Arroyo Medrano, conservando sólo el 50 % de su calidad habitual (en ausencia de contaminación). A su vez, los contaminantes del arroyo viran hacia el sur, ingresando en el Club Universitario Buenos Aires, que resultó ser el sitio de monitoreo con más baja calidad de agua (32 %). De acuerdo al informe, la disminución de la calidad puede atribuirse fundamentalmente a la presencia de amonio y nitrito, y algunos metales como cromo y cobre. "Estamos pagando indirectamente a través de los impuestos las consecuencias de la contaminación que nosotros mismos generamos", remarcó Cicerone.
Formosa rica en especies de aves
Formosa alberga más del 50 por ciento de las especies de aves silvestres
Fecha de Publicación: 01/11/2008
Fuente: www.abierta.tv
Provincia/Región: Formosa
En la Argentina viven mil especies de aves silvestres, de las cuales unas 550 se pueden hallar en Formosa, y algunas se ven únicamente aquí, como el moitú entre otras tantas, lo que habla de la riqueza con la que cuenta la provincia.
Sólo el valle fluvial del río Paraguay presenta una alta diversidad de aves, con casi 300 especies registradas, constituyéndose la reserva de Biosfera de Laguna Oca, un sitio muy valioso para la conservación de las acuáticas y migratorias.
Justamente y apuntando a generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden contribuir a mejorar nuestra calidad de vida, es que se organizó en la Reserva de de Biosfera de Laguna Oca, el Festival Mundial de las Aves.
Este viernes 31 se puso en marcha la iniciativa –que proseguirá este sábado 1º de noviembre con observaciones de pájaros en el mismo lugar-, oportunidad en que se efectuó la presentación de la certificación otorgada como un sitio Aica (Área Importante para la Conservación de las Aves al hermoso espacio natural, distinción internacional concedida por "Bird Life Internacional", la confederación mundial para la conservación de las aves.
La propuesta es impulsada por la organización no gubernamental Aves Argentinas, los Ministerios de la Producción y Turismo, además de la Universidad Nacional de Formosa, siendo el lema escogido: "Aves Migratorias y sus Rutas Migratorias".
En efecto, los ministros de ambas carteras, Luis Basterra y Alberto Areco estuvieron junto a miembros de Aves Argentinas en la reserva donde se colocaron los carteles que indican el importante "status" que alcanzó en torno a la protección de estos animales que en el sitio abundan y de varias y atractivas especies que este sábado 1º de noviembre –de 8 a 12- podrán ser observadas y se explicarán las especies y características de las mismas.
Hay un estrecho vínculo desde el Gobierno con esta organización ornitológica que trabaja para la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Es que se subraya el hecho de que las aves silvestres son una parte sorprendente de nuestro patrimonio natural, resultan fáciles de ver, viven en todos los rincones del país y constituyen efectivos indicadores de la salud del ambiente.
Además, son excelentes vehículos para fomentar una mayor conciencia pública sobre la conservación de la naturaleza en general. Estos aspectos valorados por Aves Argentinas y también por el Estado, hacen que se direccionen estrategias tendientes a identificar los hábitats de alta prioridad para las especies de aves globalmente amenazadas y conservación y estimular investigaciones para la preservación de estos animales, que según se advirtió, existen unas 120 especies en peligro de extinción en el país.
En otro orden de cosas, se explicó que desde el Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos se interviene en la conformación del proyecto ejecutivo para la obra del centro de interpretación que será emplazado en el Parque Nacional Río Pilcomayo como parte de las obras otorgadas a la provincia dentro del plan de inversiones de obras públicas.
Fecha de Publicación: 01/11/2008
Fuente: www.abierta.tv
Provincia/Región: Formosa
En la Argentina viven mil especies de aves silvestres, de las cuales unas 550 se pueden hallar en Formosa, y algunas se ven únicamente aquí, como el moitú entre otras tantas, lo que habla de la riqueza con la que cuenta la provincia.
Sólo el valle fluvial del río Paraguay presenta una alta diversidad de aves, con casi 300 especies registradas, constituyéndose la reserva de Biosfera de Laguna Oca, un sitio muy valioso para la conservación de las acuáticas y migratorias.
Justamente y apuntando a generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden contribuir a mejorar nuestra calidad de vida, es que se organizó en la Reserva de de Biosfera de Laguna Oca, el Festival Mundial de las Aves.
Este viernes 31 se puso en marcha la iniciativa –que proseguirá este sábado 1º de noviembre con observaciones de pájaros en el mismo lugar-, oportunidad en que se efectuó la presentación de la certificación otorgada como un sitio Aica (Área Importante para la Conservación de las Aves al hermoso espacio natural, distinción internacional concedida por "Bird Life Internacional", la confederación mundial para la conservación de las aves.
La propuesta es impulsada por la organización no gubernamental Aves Argentinas, los Ministerios de la Producción y Turismo, además de la Universidad Nacional de Formosa, siendo el lema escogido: "Aves Migratorias y sus Rutas Migratorias".
En efecto, los ministros de ambas carteras, Luis Basterra y Alberto Areco estuvieron junto a miembros de Aves Argentinas en la reserva donde se colocaron los carteles que indican el importante "status" que alcanzó en torno a la protección de estos animales que en el sitio abundan y de varias y atractivas especies que este sábado 1º de noviembre –de 8 a 12- podrán ser observadas y se explicarán las especies y características de las mismas.
Hay un estrecho vínculo desde el Gobierno con esta organización ornitológica que trabaja para la conservación de las aves silvestres y sus ambientes. Es que se subraya el hecho de que las aves silvestres son una parte sorprendente de nuestro patrimonio natural, resultan fáciles de ver, viven en todos los rincones del país y constituyen efectivos indicadores de la salud del ambiente.
Además, son excelentes vehículos para fomentar una mayor conciencia pública sobre la conservación de la naturaleza en general. Estos aspectos valorados por Aves Argentinas y también por el Estado, hacen que se direccionen estrategias tendientes a identificar los hábitats de alta prioridad para las especies de aves globalmente amenazadas y conservación y estimular investigaciones para la preservación de estos animales, que según se advirtió, existen unas 120 especies en peligro de extinción en el país.
En otro orden de cosas, se explicó que desde el Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos se interviene en la conformación del proyecto ejecutivo para la obra del centro de interpretación que será emplazado en el Parque Nacional Río Pilcomayo como parte de las obras otorgadas a la provincia dentro del plan de inversiones de obras públicas.
Fondos para reducir emisiones de carbono
Argentina recibirá fondos del Banco Mundial para reducir emisiones de carbono provenientes de la deforestación
Fecha de Publicación: 31/10/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
A través de la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de la Dra Romina Picolotti, nuestro país fue seleccionado para recibir una financiación del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial (FCPF) destinado a reducir las emisiones de carbono derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD), un novedoso mecanismo para solventar medidas orientadas a combatir el cambio climático. Además, mediante esta iniciativa se busca fomentar el uso sostenible de los recursos forestales, preservar la biodiversidad y la calidad de vida de pueblos originarios y comunidades que habitan estas regiones.
La decisión se dio a conocer días atrás, luego de una reunión del Comité Directivo del FCPF en Washington de la que participó el Director de Cambio Climático, Dr Nazareno Castillo. Para acceder a este Fondo, el área a su cargo, junto a la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad y la Dirección de Pueblos Originarios, presentó un documento con una propuesta inicial de trabajo vinculado a la situación de la deforestación de los bosques en Argentina.
Esta iniciativa “está focalizada en evitar las emisiones de carbono como producto de la deforestación y la degradación de los bosques considerando a las poblaciones locales y a las actividades que estas realizan valiéndose de recursos forestales” enfatizan fuentes de la cartera ambiental.
Para elaborar el informe se tuvieron en cuenta aspectos como la tasa de deforestación histórica; causas subyacentes, con especial hincapié en el corrimiento de la frontera agrícola para el cultivo de soja; impactos positivos para la conservación de la biodiversidad y para las comunidades y pueblos originarios que viven de los servicios que presta el bosque; mapa de posesión de tierras, entre otros.
La deforestación y la degradación de los bosques ocupan el segundo lugar entre las principales causas del calentamiento del planeta y ocasionan alrededor del 20% de las emisiones mundiales de gases de efectos invernadero. En este sentido, constituye uno de los temas prioritarios en las negociaciones a nivel mundial, correspondientes al período post 2012, cuando venza la fase inicial del Protocolo de Kyoto.
El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques fue creado a mediados del año pasado a instancias de los países en desarrollo y de los industrializados quienes solicitaron al Banco Mundial que formulara un marco para llevar adelante acciones con miras a disminuir las emisiones de este gas mediante la protección de estos ecosistemas en naciones con menores recursos.
Hacia diciembre de 2007 más de 25 estados de América Latina, África y la región de Asia y el Pacífico ya habían solicitado participar del FCPF.
El Comité evaluador del Fondo estuvo integrado por delegados de diversos países, también asistieron observadores de organizaciones internacionales, ONGs, pueblos originarios y comunidades que dependen de los bosques para subsistir. Además, el Comité recibió asistencia de un grupo asesor técnico formado por expertos en variadas esferas técnicas y regiones del mundo.
Fecha de Publicación: 31/10/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
A través de la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de la Dra Romina Picolotti, nuestro país fue seleccionado para recibir una financiación del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial (FCPF) destinado a reducir las emisiones de carbono derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD), un novedoso mecanismo para solventar medidas orientadas a combatir el cambio climático. Además, mediante esta iniciativa se busca fomentar el uso sostenible de los recursos forestales, preservar la biodiversidad y la calidad de vida de pueblos originarios y comunidades que habitan estas regiones.
La decisión se dio a conocer días atrás, luego de una reunión del Comité Directivo del FCPF en Washington de la que participó el Director de Cambio Climático, Dr Nazareno Castillo. Para acceder a este Fondo, el área a su cargo, junto a la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad y la Dirección de Pueblos Originarios, presentó un documento con una propuesta inicial de trabajo vinculado a la situación de la deforestación de los bosques en Argentina.
Esta iniciativa “está focalizada en evitar las emisiones de carbono como producto de la deforestación y la degradación de los bosques considerando a las poblaciones locales y a las actividades que estas realizan valiéndose de recursos forestales” enfatizan fuentes de la cartera ambiental.
Para elaborar el informe se tuvieron en cuenta aspectos como la tasa de deforestación histórica; causas subyacentes, con especial hincapié en el corrimiento de la frontera agrícola para el cultivo de soja; impactos positivos para la conservación de la biodiversidad y para las comunidades y pueblos originarios que viven de los servicios que presta el bosque; mapa de posesión de tierras, entre otros.
La deforestación y la degradación de los bosques ocupan el segundo lugar entre las principales causas del calentamiento del planeta y ocasionan alrededor del 20% de las emisiones mundiales de gases de efectos invernadero. En este sentido, constituye uno de los temas prioritarios en las negociaciones a nivel mundial, correspondientes al período post 2012, cuando venza la fase inicial del Protocolo de Kyoto.
El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques fue creado a mediados del año pasado a instancias de los países en desarrollo y de los industrializados quienes solicitaron al Banco Mundial que formulara un marco para llevar adelante acciones con miras a disminuir las emisiones de este gas mediante la protección de estos ecosistemas en naciones con menores recursos.
Hacia diciembre de 2007 más de 25 estados de América Latina, África y la región de Asia y el Pacífico ya habían solicitado participar del FCPF.
El Comité evaluador del Fondo estuvo integrado por delegados de diversos países, también asistieron observadores de organizaciones internacionales, ONGs, pueblos originarios y comunidades que dependen de los bosques para subsistir. Además, el Comité recibió asistencia de un grupo asesor técnico formado por expertos en variadas esferas técnicas y regiones del mundo.
La Pampa en emergencia ambiental
La ciudad está en emergencia ambiental
Fecha de Publicación: 30/10/2008
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El relleno sanitario colapsado y convertido en basurero a cielo abierto, minibasurales en las cercanías y el horno pirolítico obsoleto y paralizado conforman el escenario de emergencia ambiental y sanitaria que sufre Santa Rosa. Esta situación la definieron los participantes de la audiencia pública, en la que CLEAR SRL expuso que pretende un aumento de la tarifa del 90% para el servicio de recolección de basura y barrido de calles. Pero a los representantes de la empresa les recordaron que en el año 2004 hubo una prórroga que acordaron con la gestión de Néstor Alcala: hubo aplausos para quien lo dijo.
La audiencia pública, encabezada por el propio intendente Francisco Torroba, y acompañado por sus secretarios Pedro Salas y Luis Evangelista, comenzó con la exposición del secretario de Obras y Servicios Públicos, Diego Bosch. Expuso el diagnóstico de la situación y las ideas del Gobierno municipal.
Bosch describió el panorama: el relleno sanitario convertido en basural a cielo abierto, falta de alambrado; la proliferación de cartoneros (entre ellos niños), la falta de uso de vestimenta de los recicladores, la presencia de animales vacunos; maquinaria obsoleta, quemas intencionales y la aparición de vectores infecciosos. La cava del relleno sólo tiene capacidad para seis meses.
En relación a los residuos patológicos, explicó el problema que genera la salida de funcionamiento del horno pirolítico, la falta de un vehículo adecuado para la recolección de los residuos (se utiliza una camioneta con una cúpula de lona), y la búsqueda de una alternativa autorizada para el enterramiento de los patológicos.
Bosch exhibió fotos del perímetro del relleno, con tramos sin el alambrado correspondiente. También, en relación a la maquinaria disponible puso como ejemplo que la única topadora es del año 1962 que requiere “5 litros de aceite por día”. Otro de los graves hechos es la presencia de los chicos en tareas de cirujeo en el relleno.
Bosch dijo que hasta el año 2010, en que se produce la finalización del contrato de CLEAR, hay plazos para analizar cómo será el futuro sistema.
Pero, el funcionario expuso también las propuestas en el corto plazo. Una de ellas es la separación en planta (reciclado efectivo que hoy no se realiza), la utilización de los orgánicos (para alimento balanceado) y la reutilización de los gases del relleno.
En el largo plazo, Bosch anticipó que pretende ir hacia un sistema con separación de residuos (entre orgánicos e inorgánico) en origen.
CLEAR
El encargado local de CLEAR, Jorge Pretz dijo que para la empresa la situación actual es “insostenible”.
Explicó que reciben de la Municipalidad $ 703.000 por la recolección de residuos y el barrido y que tienen de costo $ 1.340.946.
Expuso los números y concluyó que la tarifa debe tener un aumento del 90% para volver a los primeros números del contrato.
Dijeron que el desfasaje es por las condiciones del contrato, que es del año 1997. Ese contrato de 6 años, tenía la posibilidad de una prórroga de dos. Y después, el ex intendente Néstor Alcala forzó otra prórroga en el año 2005, por 5 años.
“El contrato viene de la Convertibilidad”, dijo Pretz. La empresa dijo que desde 2006 quiere dejar el contrato. Y que ahora hizo un juicio administrativo, reclamando una indemnización retroactiva.
Después, Jorge Diván de la Cámara de Comercio le recordó que “hay riesgo empresario. Porqué se renovó el contrato a pérdida. No tengo la respuesta”. Y hubo aplausos de los presentes. Pidió que la situación económica “no sea una excusa para un desmesurado aumento de la tarifa”.
El gerente regional de CLEAR, Juan carlos Begovic, pidió la palabra para responder: “Esto no es riesgo empresario. Trabajar a pérdida no es riesgo empresario”.
Emergencia ambiental
El técnico ambiental Jorge Marani habló en representación de la Universidad Nacional de La Pampa. Consideró que es necesario acordar un plan de contingencia. “Estamos en una emergencia ambiental y sanitaria, esto es así”, dijo Marani.
Ese plan debe incluir lanzar una fuerte campaña. “Se debe levantar la bandera de un municipio ambiental”, dijo. Marani -integrante del plantel municipal- recordó el desacierto de no integrar el COPROBA, mencionó las experiencias exitosas de los “municipios verdes en el sur provincial”.
A su turno la Cooperativa de Selectores de residuos pidió participación. “La basura tiene que sea de todos, no de algunos grupos”, dijo. Y dijeron estar dispuestos a participar de la recolección cuando CLEAR termine su contrato. Lizzy Rossi de la Granja Educativa La Lomita advirtió la necesidad de “crear conciencia”.
Las exposiciones se extendieron por más de cuatro horas. Las conclusiones ahora estarán a disposición del Concejo Deliberante que deberá legislar las políticas que instrumentará el Departamento Ejecutivo.
Fecha de Publicación: 30/10/2008
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El relleno sanitario colapsado y convertido en basurero a cielo abierto, minibasurales en las cercanías y el horno pirolítico obsoleto y paralizado conforman el escenario de emergencia ambiental y sanitaria que sufre Santa Rosa. Esta situación la definieron los participantes de la audiencia pública, en la que CLEAR SRL expuso que pretende un aumento de la tarifa del 90% para el servicio de recolección de basura y barrido de calles. Pero a los representantes de la empresa les recordaron que en el año 2004 hubo una prórroga que acordaron con la gestión de Néstor Alcala: hubo aplausos para quien lo dijo.
La audiencia pública, encabezada por el propio intendente Francisco Torroba, y acompañado por sus secretarios Pedro Salas y Luis Evangelista, comenzó con la exposición del secretario de Obras y Servicios Públicos, Diego Bosch. Expuso el diagnóstico de la situación y las ideas del Gobierno municipal.
Bosch describió el panorama: el relleno sanitario convertido en basural a cielo abierto, falta de alambrado; la proliferación de cartoneros (entre ellos niños), la falta de uso de vestimenta de los recicladores, la presencia de animales vacunos; maquinaria obsoleta, quemas intencionales y la aparición de vectores infecciosos. La cava del relleno sólo tiene capacidad para seis meses.
En relación a los residuos patológicos, explicó el problema que genera la salida de funcionamiento del horno pirolítico, la falta de un vehículo adecuado para la recolección de los residuos (se utiliza una camioneta con una cúpula de lona), y la búsqueda de una alternativa autorizada para el enterramiento de los patológicos.
Bosch exhibió fotos del perímetro del relleno, con tramos sin el alambrado correspondiente. También, en relación a la maquinaria disponible puso como ejemplo que la única topadora es del año 1962 que requiere “5 litros de aceite por día”. Otro de los graves hechos es la presencia de los chicos en tareas de cirujeo en el relleno.
Bosch dijo que hasta el año 2010, en que se produce la finalización del contrato de CLEAR, hay plazos para analizar cómo será el futuro sistema.
Pero, el funcionario expuso también las propuestas en el corto plazo. Una de ellas es la separación en planta (reciclado efectivo que hoy no se realiza), la utilización de los orgánicos (para alimento balanceado) y la reutilización de los gases del relleno.
En el largo plazo, Bosch anticipó que pretende ir hacia un sistema con separación de residuos (entre orgánicos e inorgánico) en origen.
CLEAR
El encargado local de CLEAR, Jorge Pretz dijo que para la empresa la situación actual es “insostenible”.
Explicó que reciben de la Municipalidad $ 703.000 por la recolección de residuos y el barrido y que tienen de costo $ 1.340.946.
Expuso los números y concluyó que la tarifa debe tener un aumento del 90% para volver a los primeros números del contrato.
Dijeron que el desfasaje es por las condiciones del contrato, que es del año 1997. Ese contrato de 6 años, tenía la posibilidad de una prórroga de dos. Y después, el ex intendente Néstor Alcala forzó otra prórroga en el año 2005, por 5 años.
“El contrato viene de la Convertibilidad”, dijo Pretz. La empresa dijo que desde 2006 quiere dejar el contrato. Y que ahora hizo un juicio administrativo, reclamando una indemnización retroactiva.
Después, Jorge Diván de la Cámara de Comercio le recordó que “hay riesgo empresario. Porqué se renovó el contrato a pérdida. No tengo la respuesta”. Y hubo aplausos de los presentes. Pidió que la situación económica “no sea una excusa para un desmesurado aumento de la tarifa”.
El gerente regional de CLEAR, Juan carlos Begovic, pidió la palabra para responder: “Esto no es riesgo empresario. Trabajar a pérdida no es riesgo empresario”.
Emergencia ambiental
El técnico ambiental Jorge Marani habló en representación de la Universidad Nacional de La Pampa. Consideró que es necesario acordar un plan de contingencia. “Estamos en una emergencia ambiental y sanitaria, esto es así”, dijo Marani.
Ese plan debe incluir lanzar una fuerte campaña. “Se debe levantar la bandera de un municipio ambiental”, dijo. Marani -integrante del plantel municipal- recordó el desacierto de no integrar el COPROBA, mencionó las experiencias exitosas de los “municipios verdes en el sur provincial”.
A su turno la Cooperativa de Selectores de residuos pidió participación. “La basura tiene que sea de todos, no de algunos grupos”, dijo. Y dijeron estar dispuestos a participar de la recolección cuando CLEAR termine su contrato. Lizzy Rossi de la Granja Educativa La Lomita advirtió la necesidad de “crear conciencia”.
Las exposiciones se extendieron por más de cuatro horas. Las conclusiones ahora estarán a disposición del Concejo Deliberante que deberá legislar las políticas que instrumentará el Departamento Ejecutivo.
Los glaciares tienen su ley
Los glaciares tienen su ley
Fecha de Publicación: 29/10/2008
Fuente: Radio Mundo Real
Provincia/Región: Nacional
Esta semana el Senado convirtió en ley el proyecto que establece presupuestos mínimos para la protección de los glaciares con el objetivo de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de las cuencas hidrográficas. Radio Mundo Real conversó con Marta Maffei, autora de la ley y Diputada Nacional del 'Espacio Solidaridad e Igualdad', quien afirmó que "cualquier emprendimiento de estos mega mineros, utiliza la cantidad de agua de aproximadamente una población de 300 mil habitantes" y que en consecuencia "es una actividad que pone en riesgo también las fuentes de agua si no se ejercita con los debidos cuidados".
RMR: ¿Cuál es la importancia de esta sanción?, ¿cómo fue el proceso?
Marta Maffei: Este proceso se inició con una preocupación muy grande. Tuvimos un encuentro en Chile hará unos tres años, en el cual se informó, debido al calentamiento global, la cantidad de pérdidas que veníamos teniendo en la mayoría de las masas glaciares, es decir, una pérdida enormemente significativa, porque ustedes saben que los glaciares son la fuente principal de agua, la única prácticamente de todos los ríos cordilleranos, y obviamente la vida de todos nuestros pueblos recostados sobre la Cordillera. Ríos cordilleranos que si bien salen de los glaciares, desembocan después en el océano Atlántico. Estamos hablando de todos los ríos patagónicos y la mayoría de los ríos del noroeste argentino. Estamos en una situación difícil.
La mayoría de los países del mundo han notado un retroceso en sus glaciares, un achicamiento, tanto en el espacio glaciar propiamente dicho, como en el espacio periglacial y en los distintos glaciares, sea que tengan o no tengan posición en la superficie, pero en general están casi todos en retroceso. Es una preocupación porque la República Argentina no tenía una disposición nacional que permitiera a las autoridades del Institución Nacional de Nivología y Glaciación (IANIGLIA), que es un instituto muy especializado con asiento en Mendoza, realizar su trabajo en todo el territorio nacional y llevar un conteo, una demarcación de los glaciares y hacer permanentemente un control, cada dos, cada tres o cada cinco años, o como se establezca, para que se advierta si hay o no retroceso.
En caso de que haya retroceso, que estoy segura que sí lo hay, habrá que empezar a tener una restricción mucho mayor para el uso del agua potable, y hay que evitar obviamente de todas formas la contaminación de las aguas que nos quedan, y esto es una cuestión a determinar, que la ley prevee que no realicen, sobre los glaciares y sobre las masas de agua que están derritiéndose, actividades que nos pongan en riesgo de contaminación química o física.
RMR: Para esta ley, ¿han trabajado con organizaciones sociales para poder idearla?
Marta: Hemos trabajado con organizaciones sociales, en toda la cordillera existen cantidad de poblaciones que viven de la administración de agua, la administración de regadores en Mendoza, en San Juan, que tienen un cuidado extremo de agua y que están advirtiendo y señalando la insuficiencia, la escacez en períodos donde antes no eran de seca y ahora son bastante extendidos. Además, derretimientos extraordinarios adicionales, es decir, la preocupación de que los glaciares se venían achicando y que había un mayor derritimiento lógicamente. Fundamentalmente trabajamos con el ingeniero Villalba del Instituto Nacional de Nivología, que son los especialistas en el tema y que vieron muy preocupados esta necesidad que hubiera una suerte de legislación nacional que permitiera que la institución tomara cartas en el asunto en todo el territorio nacional.
RMR: ¿Cuáles son ó eran las amenazas que pesaban sobre este tipo de ambientes?
Marta: En realidad la principal amenaza es el calentamiento global y la falta de disposiciones concretas de parte de todos los países, no solamente de la República Argentina. El consumo de los hidrocarburos en forma absolutamente extraordinaria y discreciente y una cantidad de otras acciones que no vamos a detallar ahora, pero que evidentemente lo han generado, pero particularmente los hidrocarburos. Después está el crecimiento de la actividad fabril, de la actividad industrial, del descuido fuerte a los consumos de agua, a la contaminación. Todo esto significa la inversión creciente de energía, muy fuerte, para evitar, o para mejorar o para aliviar los problemas de la contaminación. Si se requiere una cantidad mayor de energía, se produce también una mayor cantidad de calentamiento. Si a esto le agregamos una etapa geológica en la que probablemente el calentamiento está comenzando a incursionar sobre la tierra, estamos en dificultades severas.
El glaciar es el espacio privilegiado para la concentración del agua pura, de agua potable. De todas las aguas que existen en el mundo, sólo un 3% son aguas dulces, y de esas sólo un 1% es agua potable, y esa agua potable está concentrada en los glaciares. De ahí vivimos todos, de ahí viven los animales, de ahí viven las personas, viven los cultivos. Es absolutamente imprescindible realizar este control y esta prevención y ver de qué manera la Argentina administra mucho más adecuadamente sus recursos de agua potable. Mismo las instalaciones, las contrucciones edilicias. Cada vez que yo veo a los porteros con una manguera de agua potable baldeando o limpiando las veredas, me corre frío por la espalda, porque pienso "no se dan cuenta lo que estamos desperdiciando y lo que estamos tirando".
RMR: ¿Cómo sigue de ahora en más este proceso para cumplimentar la sanción de esta ley?
Marta: La ley ya directamente no requiere reglamentación, por tanto, va a ser puesta en vigencia rápidamente. Las autoridades del Instituto de Nivología están muy pendientes y muy detrás de la ley. Estuvieron tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado explicando las necesidades y los requerimientos. Yo creo que va a tener una ejecución inmediata y tengo la esperanza de que los argentinos gracias a la ley, y gracias a un conteo mucho más específico sobre los glaciares, tengamos una mayor conciencia y empecemos a cuidar el agua.
RMR: ¿Algo que quieras agregar?
Marta: Digamos que verdaderamente el agua es la vida para todos los pueblos. Hay un problema mundial referido al agua. Hay un interés muy especial por el agua pura, por el agua dulce, en todos los países. Particularmente un tema que a mí me preocupa mucho, y que nos preocupa mucho a todos, es el tema de la minería. Ustedes saben que la minería, cualquier emprendimiento minero de estos mega emprendimientos mineros, utiliza la cantidad de agua de aproximadamente una población de 300 mil habitantes. Está utilizando, una minera, la misma cantidad de agua que utiliza la ciudad de Neuquén o la ciudad de San Juan. En consecuencia, esta es una actividad que pone en riesgo también las fuentes de agua si no se ejercita con los debidos cuidados, y lamentablemente en la República Argentina esos cuidados no existen.
Fecha de Publicación: 29/10/2008
Fuente: Radio Mundo Real
Provincia/Región: Nacional
Esta semana el Senado convirtió en ley el proyecto que establece presupuestos mínimos para la protección de los glaciares con el objetivo de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de las cuencas hidrográficas. Radio Mundo Real conversó con Marta Maffei, autora de la ley y Diputada Nacional del 'Espacio Solidaridad e Igualdad', quien afirmó que "cualquier emprendimiento de estos mega mineros, utiliza la cantidad de agua de aproximadamente una población de 300 mil habitantes" y que en consecuencia "es una actividad que pone en riesgo también las fuentes de agua si no se ejercita con los debidos cuidados".
RMR: ¿Cuál es la importancia de esta sanción?, ¿cómo fue el proceso?
Marta Maffei: Este proceso se inició con una preocupación muy grande. Tuvimos un encuentro en Chile hará unos tres años, en el cual se informó, debido al calentamiento global, la cantidad de pérdidas que veníamos teniendo en la mayoría de las masas glaciares, es decir, una pérdida enormemente significativa, porque ustedes saben que los glaciares son la fuente principal de agua, la única prácticamente de todos los ríos cordilleranos, y obviamente la vida de todos nuestros pueblos recostados sobre la Cordillera. Ríos cordilleranos que si bien salen de los glaciares, desembocan después en el océano Atlántico. Estamos hablando de todos los ríos patagónicos y la mayoría de los ríos del noroeste argentino. Estamos en una situación difícil.
La mayoría de los países del mundo han notado un retroceso en sus glaciares, un achicamiento, tanto en el espacio glaciar propiamente dicho, como en el espacio periglacial y en los distintos glaciares, sea que tengan o no tengan posición en la superficie, pero en general están casi todos en retroceso. Es una preocupación porque la República Argentina no tenía una disposición nacional que permitiera a las autoridades del Institución Nacional de Nivología y Glaciación (IANIGLIA), que es un instituto muy especializado con asiento en Mendoza, realizar su trabajo en todo el territorio nacional y llevar un conteo, una demarcación de los glaciares y hacer permanentemente un control, cada dos, cada tres o cada cinco años, o como se establezca, para que se advierta si hay o no retroceso.
En caso de que haya retroceso, que estoy segura que sí lo hay, habrá que empezar a tener una restricción mucho mayor para el uso del agua potable, y hay que evitar obviamente de todas formas la contaminación de las aguas que nos quedan, y esto es una cuestión a determinar, que la ley prevee que no realicen, sobre los glaciares y sobre las masas de agua que están derritiéndose, actividades que nos pongan en riesgo de contaminación química o física.
RMR: Para esta ley, ¿han trabajado con organizaciones sociales para poder idearla?
Marta: Hemos trabajado con organizaciones sociales, en toda la cordillera existen cantidad de poblaciones que viven de la administración de agua, la administración de regadores en Mendoza, en San Juan, que tienen un cuidado extremo de agua y que están advirtiendo y señalando la insuficiencia, la escacez en períodos donde antes no eran de seca y ahora son bastante extendidos. Además, derretimientos extraordinarios adicionales, es decir, la preocupación de que los glaciares se venían achicando y que había un mayor derritimiento lógicamente. Fundamentalmente trabajamos con el ingeniero Villalba del Instituto Nacional de Nivología, que son los especialistas en el tema y que vieron muy preocupados esta necesidad que hubiera una suerte de legislación nacional que permitiera que la institución tomara cartas en el asunto en todo el territorio nacional.
RMR: ¿Cuáles son ó eran las amenazas que pesaban sobre este tipo de ambientes?
Marta: En realidad la principal amenaza es el calentamiento global y la falta de disposiciones concretas de parte de todos los países, no solamente de la República Argentina. El consumo de los hidrocarburos en forma absolutamente extraordinaria y discreciente y una cantidad de otras acciones que no vamos a detallar ahora, pero que evidentemente lo han generado, pero particularmente los hidrocarburos. Después está el crecimiento de la actividad fabril, de la actividad industrial, del descuido fuerte a los consumos de agua, a la contaminación. Todo esto significa la inversión creciente de energía, muy fuerte, para evitar, o para mejorar o para aliviar los problemas de la contaminación. Si se requiere una cantidad mayor de energía, se produce también una mayor cantidad de calentamiento. Si a esto le agregamos una etapa geológica en la que probablemente el calentamiento está comenzando a incursionar sobre la tierra, estamos en dificultades severas.
El glaciar es el espacio privilegiado para la concentración del agua pura, de agua potable. De todas las aguas que existen en el mundo, sólo un 3% son aguas dulces, y de esas sólo un 1% es agua potable, y esa agua potable está concentrada en los glaciares. De ahí vivimos todos, de ahí viven los animales, de ahí viven las personas, viven los cultivos. Es absolutamente imprescindible realizar este control y esta prevención y ver de qué manera la Argentina administra mucho más adecuadamente sus recursos de agua potable. Mismo las instalaciones, las contrucciones edilicias. Cada vez que yo veo a los porteros con una manguera de agua potable baldeando o limpiando las veredas, me corre frío por la espalda, porque pienso "no se dan cuenta lo que estamos desperdiciando y lo que estamos tirando".
RMR: ¿Cómo sigue de ahora en más este proceso para cumplimentar la sanción de esta ley?
Marta: La ley ya directamente no requiere reglamentación, por tanto, va a ser puesta en vigencia rápidamente. Las autoridades del Instituto de Nivología están muy pendientes y muy detrás de la ley. Estuvieron tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado explicando las necesidades y los requerimientos. Yo creo que va a tener una ejecución inmediata y tengo la esperanza de que los argentinos gracias a la ley, y gracias a un conteo mucho más específico sobre los glaciares, tengamos una mayor conciencia y empecemos a cuidar el agua.
RMR: ¿Algo que quieras agregar?
Marta: Digamos que verdaderamente el agua es la vida para todos los pueblos. Hay un problema mundial referido al agua. Hay un interés muy especial por el agua pura, por el agua dulce, en todos los países. Particularmente un tema que a mí me preocupa mucho, y que nos preocupa mucho a todos, es el tema de la minería. Ustedes saben que la minería, cualquier emprendimiento minero de estos mega emprendimientos mineros, utiliza la cantidad de agua de aproximadamente una población de 300 mil habitantes. Está utilizando, una minera, la misma cantidad de agua que utiliza la ciudad de Neuquén o la ciudad de San Juan. En consecuencia, esta es una actividad que pone en riesgo también las fuentes de agua si no se ejercita con los debidos cuidados, y lamentablemente en la República Argentina esos cuidados no existen.
La basura electrónica creció un 25%
La basura electrónica creció un 25% en Argentina en los últimos dos años
Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
La cantidad de residuos electrónicos y eléctricos creció un 25 por ciento en Argentina en los últimos dos años, hasta unas 100.000 toneladas de aparatos en desuso, según un informe divulgado hoy por la organización ecologista Greenpeace.
En el país existen 2,5 kilogramos de basura electrónica por habitante, señaló el estudio, que es la base de un proyecto de ley para regular el destino de estos desechos cuyo principio rector será el concepto de "responsabilidad extendida del productor".
Los residuos acumulados, tanto en vertederos como en sótanos de edificios y depósitos de empresas, equivalen a 12.504 toneladas de impresoras, 23.945 toneladas de ordenadores y 1.229 toneladas de cajas registradoras y expendedoras de boletos.
A eso hay que sumarle 4.173 toneladas de teléfonos móviles, calculadoras y cámaras digitales, de acuerdo con estimaciones recientes de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines.
Otras 58.000 toneladas serían refrigeradoras, cocinas eléctricas, lavadoras, aparatos de aire acondicionado, reproductores de vídeo, DVD, audio y televisiones, calculó la consultora especializada en medio ambiente Ecogestionar.
En el informe, Greenpeace advirtió que en Argentina no existe un sistema de gestión ambiental para los residuos electrónicos ni el país cuenta con leyes que regulen qué hacer, cómo desmontar, ni qué elementos reciclar.
"Lo primero que hay que hacer es sancionar una ley para que los productores sean los responsables por los impactos ambientales que pueden generar los productos que fabrican", dijo el responsable de la investigación, el experto sueco Thomas Lindhqvist.
El senador Daniel Filmus, autor de un proyecto de ley relacionado con esta problemática, señaló que se debe "regular especialmente la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos", ya que "de lo contrario, seguirán siendo tratados como residuos domiciliarios comunes, con el consiguiente perjuicio ambiental".
"Al no haber un inventario de lo que se está colocando en el mercado se produce una dispersión de aparatos sin ningún control. Además, muchos de los equipos que son colocados en el mercado tarde o temprano quedan huérfanos de empresas que quiebran, se fusionan con otra empresa o se retiran del país", describió el director político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga.
Más allá de la actual crisis financiera internacional, el mercado de la telefonía móvil local estima que durante este año se habrán vendido 12 millones de aparatos y en el sector informático calculan que las ventas anuales alcanzarán los 1,3 millones de ordenadores.
Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
La cantidad de residuos electrónicos y eléctricos creció un 25 por ciento en Argentina en los últimos dos años, hasta unas 100.000 toneladas de aparatos en desuso, según un informe divulgado hoy por la organización ecologista Greenpeace.
En el país existen 2,5 kilogramos de basura electrónica por habitante, señaló el estudio, que es la base de un proyecto de ley para regular el destino de estos desechos cuyo principio rector será el concepto de "responsabilidad extendida del productor".
Los residuos acumulados, tanto en vertederos como en sótanos de edificios y depósitos de empresas, equivalen a 12.504 toneladas de impresoras, 23.945 toneladas de ordenadores y 1.229 toneladas de cajas registradoras y expendedoras de boletos.
A eso hay que sumarle 4.173 toneladas de teléfonos móviles, calculadoras y cámaras digitales, de acuerdo con estimaciones recientes de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines.
Otras 58.000 toneladas serían refrigeradoras, cocinas eléctricas, lavadoras, aparatos de aire acondicionado, reproductores de vídeo, DVD, audio y televisiones, calculó la consultora especializada en medio ambiente Ecogestionar.
En el informe, Greenpeace advirtió que en Argentina no existe un sistema de gestión ambiental para los residuos electrónicos ni el país cuenta con leyes que regulen qué hacer, cómo desmontar, ni qué elementos reciclar.
"Lo primero que hay que hacer es sancionar una ley para que los productores sean los responsables por los impactos ambientales que pueden generar los productos que fabrican", dijo el responsable de la investigación, el experto sueco Thomas Lindhqvist.
El senador Daniel Filmus, autor de un proyecto de ley relacionado con esta problemática, señaló que se debe "regular especialmente la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos", ya que "de lo contrario, seguirán siendo tratados como residuos domiciliarios comunes, con el consiguiente perjuicio ambiental".
"Al no haber un inventario de lo que se está colocando en el mercado se produce una dispersión de aparatos sin ningún control. Además, muchos de los equipos que son colocados en el mercado tarde o temprano quedan huérfanos de empresas que quiebran, se fusionan con otra empresa o se retiran del país", describió el director político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga.
Más allá de la actual crisis financiera internacional, el mercado de la telefonía móvil local estima que durante este año se habrán vendido 12 millones de aparatos y en el sector informático calculan que las ventas anuales alcanzarán los 1,3 millones de ordenadores.
El terraplen ilegal continua en Ibera
El terraplen ilegal continua en Ibera pese a la orden de demolicion
Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: Proteger
Provincia/Región: Corrientes
El gobierno de la nororiental provincia argentina de Corrientes no consigue cumplir una sentencia del máximo tribunal judicial del distrito, que ordenó hace casi un año demoler un terraplén de 30 kilómetros que está dañando el valioso ecosistema de los Esteros del Iberá.
El terraplén de 1,5 metros de alto y seis de ancho fue construido sin permiso ni estudio de impacto ambiental por la empresa Forestal Andina en el Iberá (“agua que brilla” en lengua guaraní), una reserva natural de 1,3 millones de hectáreas de bañados, bosques, lagunas de baja profundidad, pastizales, selvas y palmares.
El área es hábitat de más de un centenar de especies de peces, 40 de anfibios, 60 de reptiles y unas 345 aves, además de mamíferos como el aguará-guazú (Chrysocyon brachyurus o “zorro grande” en guaraní), el lobito de río (Lontra longicaudis), pariente de la nutria, y el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).
La reserva es compartida entre el estado provincial y propietarios privados. Las autoridades controlan sobre todo las aguas, mientras la mayor parte de la tierra firme está privatizada y dedicada a la explotación ganadera y forestal, a la agricultura y al turismo.
Pobladores del Paraje Yahaveré, afectados por el terraplén, llevaron el caso a los tribunales en 2005, con asesoramiento legal financiado por Conservation Land Trust, una fundación del ecologista y millonario estadounidense Douglas Tompkins. Tras sucesivas apelaciones, ganaron la demanda.
En noviembre de 2007, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes ordenó demoler el terraplén, diseñado para ganar tierra al agua a la manera de un pólder. Cuando se produjo el fallo en primera instancia, tenía apenas un kilómetro y medio.
Los jueces estimaron que “no puede beneficiarse a quien desobedeció la orden cautelar” en primera y segunda instancia, porque se dejaría el precedente de que en cuestiones ambientales “siempre conviene litigar sobre la base de hechos consumados, pues retroceder las cosas implicaría un daño mayor”.
La justicia estableció que si la empresa no procedía a la demolición, la tarea quedaba en manos del gubernamental Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), que tiene poder de control y policía en la reserva.
Ejecutar la sentencia no es tan fácil
“El expediente está en proceso de ejecución”, dijo a Tierramérica la abogada de los demandantes, Patricia Mc Cormack, pero hay “dilaciones” en el trámite.
Una vez que la máxima instancia judicial se pronuncia, el cumplimiento no es automático. “La sentencia está firme, pero hay que definir cómo y cuándo se va a demoler, y para eso se vuelve a primera instancia, y ahí ya no tiene plazo”, advirtió.
La justicia está ahora “dando pie a los recursos” judiciales de la empresa y del ICAA “en salvaguarda del debido proceso”. “Los tiempos de la justicia son lentos, pero si no cumplimos con las formalidades nos pueden pedir la nulidad de todo el proceso”, alertó.
El abogado Juan Delsín, gerente jurídico del ICAA, aseguró a Tierramérica que el organismo provincial “tiene voluntad de cumplir la sentencia”. “Tenemos ya los pliegos para una contratación directa de las obras de demolición y estamos esperando que el Poder Ejecutivo nos autorice el gasto”, dijo.
El costo de la demolición es de unos 500.000 dólares, que serán cargados a la cuenta de Forestal Andina, informó Delsín. De todos modos, el trámite para comenzar las obras podría demorarse 90 días, una vez que se establezca quién la ejecutará.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Vida Silvestre y otras entidades ambientalistas y la Dirección de Bosques del gobierno nacional acompañaron el fin de semana una cabalgata de vecinos de Yahaveré para exigir el acatamiento de la sentencia.
Esas entidades convocaron por Internet a enviar mensajes y correos electrónicos al Ministerio de la Producción de Corrientes, del que depende el ICAA. La campaña se titula: “No a los terraplenes. Salvemos el Iberá”.
Pese a todo, la orden judicial constituye un precedente en la jurisprudencia ambiental, según Mc Cormack. “Es la primera vez que la justicia da una orden de estas características”, remarcó.
Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, coincidió en que la sentencia es inédita. “Es la primera vez en América Latina que un fallo judicial ordena la demolición de una obra de construcción ilegal por su impacto ambiental”, aseguró.
Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: Proteger
Provincia/Región: Corrientes
El gobierno de la nororiental provincia argentina de Corrientes no consigue cumplir una sentencia del máximo tribunal judicial del distrito, que ordenó hace casi un año demoler un terraplén de 30 kilómetros que está dañando el valioso ecosistema de los Esteros del Iberá.
El terraplén de 1,5 metros de alto y seis de ancho fue construido sin permiso ni estudio de impacto ambiental por la empresa Forestal Andina en el Iberá (“agua que brilla” en lengua guaraní), una reserva natural de 1,3 millones de hectáreas de bañados, bosques, lagunas de baja profundidad, pastizales, selvas y palmares.
El área es hábitat de más de un centenar de especies de peces, 40 de anfibios, 60 de reptiles y unas 345 aves, además de mamíferos como el aguará-guazú (Chrysocyon brachyurus o “zorro grande” en guaraní), el lobito de río (Lontra longicaudis), pariente de la nutria, y el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).
La reserva es compartida entre el estado provincial y propietarios privados. Las autoridades controlan sobre todo las aguas, mientras la mayor parte de la tierra firme está privatizada y dedicada a la explotación ganadera y forestal, a la agricultura y al turismo.
Pobladores del Paraje Yahaveré, afectados por el terraplén, llevaron el caso a los tribunales en 2005, con asesoramiento legal financiado por Conservation Land Trust, una fundación del ecologista y millonario estadounidense Douglas Tompkins. Tras sucesivas apelaciones, ganaron la demanda.
En noviembre de 2007, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes ordenó demoler el terraplén, diseñado para ganar tierra al agua a la manera de un pólder. Cuando se produjo el fallo en primera instancia, tenía apenas un kilómetro y medio.
Los jueces estimaron que “no puede beneficiarse a quien desobedeció la orden cautelar” en primera y segunda instancia, porque se dejaría el precedente de que en cuestiones ambientales “siempre conviene litigar sobre la base de hechos consumados, pues retroceder las cosas implicaría un daño mayor”.
La justicia estableció que si la empresa no procedía a la demolición, la tarea quedaba en manos del gubernamental Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), que tiene poder de control y policía en la reserva.
Ejecutar la sentencia no es tan fácil
“El expediente está en proceso de ejecución”, dijo a Tierramérica la abogada de los demandantes, Patricia Mc Cormack, pero hay “dilaciones” en el trámite.
Una vez que la máxima instancia judicial se pronuncia, el cumplimiento no es automático. “La sentencia está firme, pero hay que definir cómo y cuándo se va a demoler, y para eso se vuelve a primera instancia, y ahí ya no tiene plazo”, advirtió.
La justicia está ahora “dando pie a los recursos” judiciales de la empresa y del ICAA “en salvaguarda del debido proceso”. “Los tiempos de la justicia son lentos, pero si no cumplimos con las formalidades nos pueden pedir la nulidad de todo el proceso”, alertó.
El abogado Juan Delsín, gerente jurídico del ICAA, aseguró a Tierramérica que el organismo provincial “tiene voluntad de cumplir la sentencia”. “Tenemos ya los pliegos para una contratación directa de las obras de demolición y estamos esperando que el Poder Ejecutivo nos autorice el gasto”, dijo.
El costo de la demolición es de unos 500.000 dólares, que serán cargados a la cuenta de Forestal Andina, informó Delsín. De todos modos, el trámite para comenzar las obras podría demorarse 90 días, una vez que se establezca quién la ejecutará.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Vida Silvestre y otras entidades ambientalistas y la Dirección de Bosques del gobierno nacional acompañaron el fin de semana una cabalgata de vecinos de Yahaveré para exigir el acatamiento de la sentencia.
Esas entidades convocaron por Internet a enviar mensajes y correos electrónicos al Ministerio de la Producción de Corrientes, del que depende el ICAA. La campaña se titula: “No a los terraplenes. Salvemos el Iberá”.
Pese a todo, la orden judicial constituye un precedente en la jurisprudencia ambiental, según Mc Cormack. “Es la primera vez que la justicia da una orden de estas características”, remarcó.
Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, coincidió en que la sentencia es inédita. “Es la primera vez en América Latina que un fallo judicial ordena la demolición de una obra de construcción ilegal por su impacto ambiental”, aseguró.
Saneando el lago San Roque
Nación girará a Córdoba casi tres millones y medio de pesos para continuar saneando el lago San Roque
Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Córdoba
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación , Romina Picolotti, suscribirán hoy un acuerdo mediante el cual el Gobierno Nacional girará a la provincia mediterránea casi tres millones y medio de pesos con destino la optimización del funcionamiento del sistema de difusores instalados en el Lago San Roque, a la limpieza de su espejo de agua y de sus costas y al fortalecimiento institucional del Laboratorio de Aguas dependiente de la subsecretaría de Recursos Hídricos.
El entendimiento será suscripto durante un acto que tendrá lugar a las 10 en la Casa de Gobierno de Córdoba, del que tomarán parte funcionarios del Ejecutivo provincial y al que han sido invitados intendentes y jefes comunales. Luego de la ceremonia, Picolotti junto al ministro de Obras y Servicios Públicos, Hugo Testa y el subsecretario de Recursos Hídricos Jorge Masih, se trasladarán hasta el Lago San Roque, donde en las instalaciones en las que se encuentran instalados los compresores que bombean oxígeno hacia el fondo del lago, procederán al corte de cintas para dejar oficialmente inaugurados esos equipos.
El documento a suscribir es el Protocolo Complementario Número Dos del Convenio Marco para el Saneamiento Integral de la Cuenca del Lago San Roque y Recuperación de la Calidad del Embalse, suscripto con fecha 13 de febrero de 2007 entre la cartera ambiental y la provincia de Córdoba.
La secretaría a cargo de Picolotti transferirá a la subsecretaría de Recursos Hídricos, en tres etapas, la suma de pesos novecientos treinta y tres mil trescientos noventa ($ 933.390), los que se destinarán a realizar la operación y mantenimiento del sistema de inyección forzada de aire ya instalado, como así también el monitoreo ambiental en el Lago San Roque, acciones destinadas a modificar la estratificación térmica que se produce en el embalse, con el objeto final de mejorar las condiciones del agua que luego se utiliza para la provisión de agua potable a la ciudad de Córdoba.
También proporcionará, dentro de sus competencias, apoyo técnico y administrativo; licitará, adjudicará y financiará por un total de dos millones cuatrocientos mil pesos ($ 2.400.000) los trabajos para la limpieza de la costa y del espejo de agua del Lago San Roque por un período de veinticuatro (24) meses; y realizará los monitoreos, controles y fiscalizaciones que considere pertinentes durante todo el proceso de ejecución de los trabajos.
El deterioro de la calidad estética de las aguas del lago –con presencia de color y olores desagradables–, las floraciones algales y la mortandad de peces producida, comenzaron a revertirse desde la puesta en funcionamiento de los difusores de aire, que tienen como objetivo mantener la temperatura del agua en condiciones homogéneas en el gradiente vertical (en la profundidad) evitando así la disminución rápida de las concentraciones de oxígeno disuelto en el fondo del lago.
Como complemento de esa obra, ahora se realizarán acciones de limpieza y mantenimiento de la costa del lago y su espejo de agua en forma continua y preventiva, para el cuidado de esta importante reserva de agua.
Concretamente, se realizará la recolección, extracción, acumulación, depósito transitorio, segregación, transporte y disposición final de residuos sólidos, resaca y algas que se encuentren sobre las costas del Lago San Roque y áreas próximas a éstas, así como también en la superficie del espejo de agua del dique San Roque.
Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Córdoba
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación , Romina Picolotti, suscribirán hoy un acuerdo mediante el cual el Gobierno Nacional girará a la provincia mediterránea casi tres millones y medio de pesos con destino la optimización del funcionamiento del sistema de difusores instalados en el Lago San Roque, a la limpieza de su espejo de agua y de sus costas y al fortalecimiento institucional del Laboratorio de Aguas dependiente de la subsecretaría de Recursos Hídricos.
El entendimiento será suscripto durante un acto que tendrá lugar a las 10 en la Casa de Gobierno de Córdoba, del que tomarán parte funcionarios del Ejecutivo provincial y al que han sido invitados intendentes y jefes comunales. Luego de la ceremonia, Picolotti junto al ministro de Obras y Servicios Públicos, Hugo Testa y el subsecretario de Recursos Hídricos Jorge Masih, se trasladarán hasta el Lago San Roque, donde en las instalaciones en las que se encuentran instalados los compresores que bombean oxígeno hacia el fondo del lago, procederán al corte de cintas para dejar oficialmente inaugurados esos equipos.
El documento a suscribir es el Protocolo Complementario Número Dos del Convenio Marco para el Saneamiento Integral de la Cuenca del Lago San Roque y Recuperación de la Calidad del Embalse, suscripto con fecha 13 de febrero de 2007 entre la cartera ambiental y la provincia de Córdoba.
La secretaría a cargo de Picolotti transferirá a la subsecretaría de Recursos Hídricos, en tres etapas, la suma de pesos novecientos treinta y tres mil trescientos noventa ($ 933.390), los que se destinarán a realizar la operación y mantenimiento del sistema de inyección forzada de aire ya instalado, como así también el monitoreo ambiental en el Lago San Roque, acciones destinadas a modificar la estratificación térmica que se produce en el embalse, con el objeto final de mejorar las condiciones del agua que luego se utiliza para la provisión de agua potable a la ciudad de Córdoba.
También proporcionará, dentro de sus competencias, apoyo técnico y administrativo; licitará, adjudicará y financiará por un total de dos millones cuatrocientos mil pesos ($ 2.400.000) los trabajos para la limpieza de la costa y del espejo de agua del Lago San Roque por un período de veinticuatro (24) meses; y realizará los monitoreos, controles y fiscalizaciones que considere pertinentes durante todo el proceso de ejecución de los trabajos.
El deterioro de la calidad estética de las aguas del lago –con presencia de color y olores desagradables–, las floraciones algales y la mortandad de peces producida, comenzaron a revertirse desde la puesta en funcionamiento de los difusores de aire, que tienen como objetivo mantener la temperatura del agua en condiciones homogéneas en el gradiente vertical (en la profundidad) evitando así la disminución rápida de las concentraciones de oxígeno disuelto en el fondo del lago.
Como complemento de esa obra, ahora se realizarán acciones de limpieza y mantenimiento de la costa del lago y su espejo de agua en forma continua y preventiva, para el cuidado de esta importante reserva de agua.
Concretamente, se realizará la recolección, extracción, acumulación, depósito transitorio, segregación, transporte y disposición final de residuos sólidos, resaca y algas que se encuentren sobre las costas del Lago San Roque y áreas próximas a éstas, así como también en la superficie del espejo de agua del dique San Roque.
La basura también puede ser un negocio
La basura también puede ser un negocio
Fecha de Publicación: 26/10/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Medio Ambiente de Suecia, Andreas Carlgren, está convencido de que la basura puede ser un gran negocio y una alternativa para la escasez energética que, tarde o temprano, se convertirá en un problema para todo el mundo.
En su paso por la Argentina para participar de un simposio técnico sobre política y tecnología ambiental, Carlgren dialogó con LA NACION y desgranó algunos de los conceptos que podrían ayudar a convertir los residuos en un recurso rentable y que permitirían, al mismo tiempo, reducir la contaminación en las ciudades.
Creo que los desechos nos presentan una gran oportunidad. Lo que hoy es un gasto, un problema sanitario y una amenaza constante para el ambiente se puede convertir en un negocio rentable?, afirmó el experto.
Además del cuidado ambiental, se pueden generar ganancias en unos cinco años, que se incrementan en relación con el aumento del precio de la energía.
En su opinión, la transformación de los residuos, ya sean domiciliarios o industriales, serán la solución para un futuro sin petróleo, que él vislumbra inevitable. Ese combustible se acabará; por eso es importante empezar a trabajar cuanto antes en una alternativa. Podemos hacerlo poco a poco, pero lo importante es que comencemos ya?, apuntó el ministro. Y agregó: Una tonelada de petróleo es equivalente en contenido energético a cuatro toneladas de basura.
El cree que hay grandes oportunidades en la Argentina para que los residuos dejen de ser una carga que no se sabe bien dónde ubicar y para convertirse en un vehículo para generar recursos. ?Además, se crearía mucho trabajo en empresas dedicadas al procesamiento de estos productos.?
¿Cómo se puede producir energía con los residuos? Según explicó este funcionario, se empieza desde los hogares, concientizando a quienes generan estos desechos de la necesidad de embalar por separado los residuos. En Suecia, se resistieron un poco al principio, pero hoy la industria del reciclaje y la generación de combustible es rentable. La idea fundamental es que lo que tomamos de la naturaleza lo devolvemos a ella, así sabemos que no destruimos el ambiente.
En una etapa más evolucionada, se puede producir biogás, que se elabora con la fermentación de los residuos orgánicos, que produce gas metano. Entonces, se puede elegir quemarlo directamente para crear energía y calefacción o quitarle el óxido de carbono y emplearlo como combustible para los coches.
La otra forma de energía es la que se extrae de los desechos sólidos, que pueden ser quemados para producir electricidad. Con esta electricidad se puede calefaccionar o refrigerar las casas. Hay ciudades suecas en las que el 90% de la calefacción es suministrada de este modo. También se puede hacer vapor para uso industrial y emplearlo para desalinizar el agua, indicó.
Ciudad ecológica
Pero, además, Carlgren vino a la Argentina a promocionar Simbiocity, una idea de ciudad ecológica en la que todo está pensado para la preservación del medio ambiente y el aprovechamiento completo de los residuos. Este modelo demuestra que lo mejor es abordar todos los problemas juntos. No hay que tratar sólo el tema de la basura o sólo el de la escasez de energía o el del transporte, porque se hace más difícil y costoso, señaló.
En un centro urbano diseñado conforme a este concepto, la ubicación de la basura deja de ser un problema, el medio ambiente ya no es agredido y los desechos pasan a ser útiles como calefacción de casas o como combustibles para el transporte.
El concepto de Simbiocity es llevado a la realidad mediante el contacto directo entre alguna de las cien empresas suecas especializadas en ello y los gobiernos de los distintos países. Por ejemplo, China firmó un acuerdo para planificar una ciudad ecológica, en la que ya trabajan expertos suecos.
Consultado sobre si es posible que en Buenos Aires se instrumente algo similar, dado que estuvo reunido con funcionarios locales, el ministro dijo que existe un interés de cooperación y que desde su país están dispuestos a prestar toda la colaboración posible y transmitir su experiencia.
No es casual que esta propuesta provenga de Suecia, ya que ese país fue pionero, en la década del sesenta, en adoptar los principios de sostenibilidad y reconocer el problema de la rápida pérdida de recursos. En la crisis petrolífera de principios de los setenta, se esforzó por encontrar nuevas fuentes de energía y crear un sistema de ahorro automático.
Fecha de Publicación: 26/10/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Medio Ambiente de Suecia, Andreas Carlgren, está convencido de que la basura puede ser un gran negocio y una alternativa para la escasez energética que, tarde o temprano, se convertirá en un problema para todo el mundo.
En su paso por la Argentina para participar de un simposio técnico sobre política y tecnología ambiental, Carlgren dialogó con LA NACION y desgranó algunos de los conceptos que podrían ayudar a convertir los residuos en un recurso rentable y que permitirían, al mismo tiempo, reducir la contaminación en las ciudades.
Creo que los desechos nos presentan una gran oportunidad. Lo que hoy es un gasto, un problema sanitario y una amenaza constante para el ambiente se puede convertir en un negocio rentable?, afirmó el experto.
Además del cuidado ambiental, se pueden generar ganancias en unos cinco años, que se incrementan en relación con el aumento del precio de la energía.
En su opinión, la transformación de los residuos, ya sean domiciliarios o industriales, serán la solución para un futuro sin petróleo, que él vislumbra inevitable. Ese combustible se acabará; por eso es importante empezar a trabajar cuanto antes en una alternativa. Podemos hacerlo poco a poco, pero lo importante es que comencemos ya?, apuntó el ministro. Y agregó: Una tonelada de petróleo es equivalente en contenido energético a cuatro toneladas de basura.
El cree que hay grandes oportunidades en la Argentina para que los residuos dejen de ser una carga que no se sabe bien dónde ubicar y para convertirse en un vehículo para generar recursos. ?Además, se crearía mucho trabajo en empresas dedicadas al procesamiento de estos productos.?
¿Cómo se puede producir energía con los residuos? Según explicó este funcionario, se empieza desde los hogares, concientizando a quienes generan estos desechos de la necesidad de embalar por separado los residuos. En Suecia, se resistieron un poco al principio, pero hoy la industria del reciclaje y la generación de combustible es rentable. La idea fundamental es que lo que tomamos de la naturaleza lo devolvemos a ella, así sabemos que no destruimos el ambiente.
En una etapa más evolucionada, se puede producir biogás, que se elabora con la fermentación de los residuos orgánicos, que produce gas metano. Entonces, se puede elegir quemarlo directamente para crear energía y calefacción o quitarle el óxido de carbono y emplearlo como combustible para los coches.
La otra forma de energía es la que se extrae de los desechos sólidos, que pueden ser quemados para producir electricidad. Con esta electricidad se puede calefaccionar o refrigerar las casas. Hay ciudades suecas en las que el 90% de la calefacción es suministrada de este modo. También se puede hacer vapor para uso industrial y emplearlo para desalinizar el agua, indicó.
Ciudad ecológica
Pero, además, Carlgren vino a la Argentina a promocionar Simbiocity, una idea de ciudad ecológica en la que todo está pensado para la preservación del medio ambiente y el aprovechamiento completo de los residuos. Este modelo demuestra que lo mejor es abordar todos los problemas juntos. No hay que tratar sólo el tema de la basura o sólo el de la escasez de energía o el del transporte, porque se hace más difícil y costoso, señaló.
En un centro urbano diseñado conforme a este concepto, la ubicación de la basura deja de ser un problema, el medio ambiente ya no es agredido y los desechos pasan a ser útiles como calefacción de casas o como combustibles para el transporte.
El concepto de Simbiocity es llevado a la realidad mediante el contacto directo entre alguna de las cien empresas suecas especializadas en ello y los gobiernos de los distintos países. Por ejemplo, China firmó un acuerdo para planificar una ciudad ecológica, en la que ya trabajan expertos suecos.
Consultado sobre si es posible que en Buenos Aires se instrumente algo similar, dado que estuvo reunido con funcionarios locales, el ministro dijo que existe un interés de cooperación y que desde su país están dispuestos a prestar toda la colaboración posible y transmitir su experiencia.
No es casual que esta propuesta provenga de Suecia, ya que ese país fue pionero, en la década del sesenta, en adoptar los principios de sostenibilidad y reconocer el problema de la rápida pérdida de recursos. En la crisis petrolífera de principios de los setenta, se esforzó por encontrar nuevas fuentes de energía y crear un sistema de ahorro automático.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)