Saneamiento del lago San Roque

En 3 meses, difusores reducen la estratificación y presencia de algas en el lago San Roque

Fecha de Publicación: 31/12/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba



Los equipos funcionan en forma permanente en distintos puntos. Recursos Hídricos realiza controles en forma constante. Por mes, el funcionamiento del sistema cuesta 55 mil pesos.
En tres meses de funcionamiento los difusores instalados en distintos puntos estratégicos del lago San Roque han reducido la presencia de algas cianófilas y los fenómenos de estratificación tan comunes en los meses de primavera y verano.
Según explicó Juan Bresciano, el funcionario de la Subsecretaría de Recursos Hídricos que tiene a su cargo el funcionamiento de estos equipos, la presencia de estos aireadores ha sido muy positiva hasta el momento, aunque deberá esperarse hasta marzo para tener una conclusión más completa sobre el impacto que ha tenido esta tecnología en el ecosistema propio de este embalse turístico.
“A través del monitoreo permanente que realizamos del lago, hemos detectado algunas pequeñas áreas donde se han producido fenómenos de estratificación que implican diferencias de 1 grado o más de temperatura entre las distintas capas de agua. De inmediato, se pusieron en funcionamiento los difusores y evitaron que el problema se profundice”, precisó Juan Bresciano.
Cada 15 días personal de la Subsecretaría de Recursos Hídricos concreta monitoreos para verificar algunos parámetros fundamentales como temperatura, oxígeno y pH del agua por un lado. En otros controles, en cambio, se observa la evolución del fito y
zooplancton.
“Además de las muestras de agua sumamos cada quince días los aportes de las imágenes que tomó un satélite del lago contratado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Hemos notado que ha disminuido levemente la cantidad de algas cianófilas, que tienen efecto negativo porque al entrar en descomposición afectan el espejo de agua. En cuanto a los peces, hasta el momento no han tenido ningún tipo de problemas por el funcionamiento de los difusores. En otros lugares del mundo surgieron problemas y mortandad de la población ictícola, pero aquí todo marcha bien”, continuó el funcionario de la ex Dipas.
El funcionamiento de estos difusores se da a partir de la puesta en marcha de un compresor de aire ubicado en la zona de la antigua estación de piscicultura del lago San Roque. Una de las mangueras se orienta hacia el paredón y las otras seis hacia el centro del embalse.
Cada una de ellas cuenta con una serie de perforaciones, a través de las cuales se inyecta el aire para mover las capas de agua y evitar la estratificación térmica.
Según Bresciano, los equipos han estado funcionando en forma constante durante este período, cumpliendo con las expectativas generadas previamente.

Costoso funcionamiento
Según Bresciano, el funcionamiento de estos aireadores representa un costo anual del orden de los 650 mil pesos por año. Este dinero debería ser aportado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, según el compromiso firmado meses atrás con la ex titular del área Romina Picolotti.
“Por ahora los gastos de energía eléctrica, monitoreos, extracción y análisis de muestras y la compra de imágenes satelitales ha sido financiado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Sin embargo, esperamos que a partir de enero la Secretaría de Ambiente de la Nación cumpla su compromiso. Estamos hablando de un gasto de 55 mil pesos por mes que es alto para el presupuesto de esta Subsecretaría. Creemos que cuando se reacomode todo en la Nación tras el cambio de autoridades de la Secretaría de Ambiente, empezaremos a recibir este dinero”, concluyó Bresciano.
En la actualidad, técnicos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos se encargan de operar los difusores, otros seis toman las muestras y algunos más realizan los análisis de laboratorio.
Debe recordarse en este contexto que fue la propia Secretaría de Ambiente de la Nación, la que con una inversión del orden de los 4 millones de pesos financió la instalación de esta tecnología de punta, siguiendo las experiencias exitosas que se desarrollaron en Australia, Canadá y algunos países europeos para acelerar la recuperación de lagos. En muchos de estos sitios, el sistema dio resultados positivos, pero en otros generó algunos daños ambientales.
En el caso del San Roque la acción simultánea de los aireadores y el hecho de que ya no se tiren más líquidos cloacales al embalse por la construcción de la red en Villa Carlos Paz, puede mejorar las condiciones físicas y químicas del espejo del agua, pero en el marco de un proceso que llevará como mínimo entre 8 y 10 años.

Escrache a Techint

Ambientalistas: Escrache a Techint

Fecha de Publicación: 30/12/2008
Fuente: El Sol de Quilmes
Provincia/Región: Buenos Aires



Una vez más las organizaciones ambientalistas de Quilmes y Avellaneda manifestaron su descontento contra el proyecto Costa del Plata que impulsa la multinacional Techint para la ribera de Wilde a Bernal.
En este marco, una gran cantidad de vecinos se acercó hasta la sede de la empresa en el edificio de Leandro N. Alem 1067 en Capital Federal para manifestar su desacuerdo con la propuesta y mostrar a los vecinos de la city porteña la actividad que la empresa quiere desarrollar en el conurbano sur.
Así los asambleístas manifestaron contra el emprendimiento que la empresa busca ejecutar en la zona ribereña de Quilmes y Avellaneda, resaltando que "queremos preservar la selva marginal" y agregando que "nos oponemos a que se instalen edificios de hasta cuarenta pisos en esta parte de la ciudad".
Luego de varias actividades en la ciudad, los asambleístas de ambos distritos decidieron confluir frente a las oficinas que tiene la empresa en el microcentro porteño, donde manifestaron su pedido de conservación en el predio de la ribera. "Exigimos que se preserven la selva marginal y nos oponemos al proyecto sabiendo de la contaminación que ha producido el CEAMSE y la empresa Syusa -del grupo Techint- en esa zona".
Los manifestantes se congregaron cerca de las 16 en la esquina de Alem y Córdoba -a metros donde funcionan las oficinas centrales de la empresa en la Argentina- desde donde comenzaron a mostrar su desacuerdo con el proyecto en el que se piensa edificar 232 hectáreas costeras, en la que habitarían unas 25 mil personas en torres que llegarían a una altura de 40 pisos.
Otro de los puntos esgrimidos por los vecinos es que "con esta obra colapsarían los barrios aledaños y desaparecerían los pocos habitantes oriundos de la costa". Vale destacar que en Quilmes el proyecto todavía no ha ingresado al Concejo Deliberante, mientras que sí lo hizo en Avellaneda, donde ya dieron vía libre a la iniciativa y esperan por la resolución de los legisladores quilmeños para elevar el proyecto a Provincia, donde deberá ser aceptado por la Gobernación.
El escrache contó con una importante adhesión de parte de los ambientalistas quilmeños y avellanedenses quienes están dispuestos a seguir luchando para paralizar la iniciativa. "Queremos que se respete la palabra del Intendente, quien dijo que si la comunidad se niega masivamente no se hace" expresaron y recordaron que "los escraches en Techint fueron muy importantes en 2003 en la lucha que terminó con el cese de la disposición de basura en enero de 2004".

Proyectan el clima del siglo XXIII

Proyectan el clima del siglo XXIII

Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Cuando Josefina entró en el enorme recinto refrigerado donde opera la supercomputadora más rápida del mundo para predecir el cambio climático se quedó sin palabras. "No podía creer ver tantos procesadores juntos", dijo sobre la poderosa máquina del Instituto de Ciencias de la Tierra, de Yokohama, Japón.
Después de tres semanas de trabajar allí con los datos que procesan los 5120 microprocesadores del llamado simulador de la Tierra, la licenciada Josefina Blázquez regresó con una gran cantidad de información bajo el brazo para valorar su capacidad real de proyección climática para la Argentina y el resto de América del Sur en este siglo.
"Por ahora, pensamos que el modelo efectivamente servirá para hacer proyecciones para la Argentina", adelantó la becaria del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), en el segundo piso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Junto con Josefina, viajaron a Yokohama los doctores Mario Núñez y Silvina Solman, también del CIMA. Este intercambio entre ambos países, con el apoyo de la oficina local de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), aspira también a generar resultados para elaborar un plan nacional de adaptación de la población, y de los recursos naturales y de producción.
"Nunca había visto una máquina de ese tamaño y con esa capacidad de procesamiento -dijo el doctor Núñez, director del CIMA e investigador superior del Conicet-. Aunque dejó de ser la supercomputadora número uno del mundo en velocidad y capacidad, lo sigue siendo para la investigación en ciencias de la Tierra."
A partir de 2009, comenzarán los cambios de hardware para reemplazarla en los próximos tres años por otro simulador que triplique su capacidad actual de trabajo. Por ahora, explican los científicos japoneses que la operan, las supercomputadoras que la superan no están dedicadas a la investigación, sino a la defensa.
Desarrollado por tres agencias científicas de Japón, el simulador comenzó a funcionar en 2002 y es fuente de información científica del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Un 50% de sus recursos se dedica al estudio de los fenómenos terrestres, incluido el corazón de nuestro planeta, mientras que el resto se usa para hacer proyecciones de máxima resolución en áreas como la salud y el desarrollo industrial.
"Es capaz de hacer 40 billones de cálculos por segundo y fue el simulador más poderoso capaz de realizar con precisión científica lo que nosotros, los seres humanos, jamás habíamos sido capaces de hacer antes de su creación. Sigue siendo la computadora más rápida entre las disponibles para las ciencias de la tierra", explicó a LA NACION por vía electrónica el doctor Hiroki Kondo, investigador principal del Frontier Research Center for Climate Change, de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas-Terrestres y Tecnología.

Abierto a todo público
Cualquier persona puede acceder a los datos que produce el simulador (www.jamstec.go.jp/esc/index.en.html ) . "Pero son tantos [cada archivo tiene más de mil gigabites] que sólo actualizamos algunos datos en Internet", dijo Kondo.
Dada su importancia estratégica, el edificio de dos plantas que lo alberga es flotante, para resguardarlo de todo movimiento sísmico. Se puede acceder a él sólo por un puente cerrado desde el edificio en el que trabajan los científicos.
"Está montado sobre rodillos de goma, que amortiguan los movimientos y permiten «salvar» a la máquina. Si hay un terremoto, el puente se desprende y cae para proteger al simulador", relató Núñez.
Desde que la puso en marcha, Japón les ofrece gratis a los países los datos que produce la megacomputadora. Recién este año la Argentina envió a un equipo de científicos a buscarlos. "Los modelos globales que procesa son de muy alta resolución: producen un dato por cada 20 kilómetros (de distancia) en el terreno real", precisó Núñez.
En las computadoras del CIMA, el modelo argentino produce datos cada 40 kilómetros, pero con mucha menos resolución que el simulador de la Tierra. Un proyecto de un sistema "no tan casero" y con una capacidad entre 100 y 200 veces superior espera el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. "La máquina que necesitamos en esta era tecnológica representa una mínima inversión para digitalizar toda la información", comentó Núñez.
En Japón, 400 proyectos del mundo usaron la megacomputadora en estos 6 años. "Algunos resultados -dijo Kondo- los enviamos especialmente a países en desarrollo para que interpretaran su impacto e iniciaran estudios sobre la adaptación y la vulnerabilidad de sus poblaciones."
Las simulaciones, que incluyen hasta realidad virtual, se hacen para tres períodos distintos: a 30 años, para fines de siglo y a 300 años. La tesis doctoral de Josefina consiste justamente en procesar esos datos para nuestro país y la región, compararlos con los de los últimos 25 años y proyectar su alcance. "La idea es terminar de validar el modelo japonés y ver cuál será el clima para 2080-2100", resumió ella.
La precisión de las simulaciones japonesas varía según las aplicaciones, que son varias. Por ejemplo, es de un 75% cuando se trata de predecir ciclones tropicales y el curso de un tifón a 3 o 4 días, pero del 100% en el caso de simulaciones mecánicas industriales, como las que se necesitan para desarrollar un nanotubo de carbón.
"Cuando en el CIMA tengamos los datos de la región para 2020-2050, haremos una proyección para dársela al Gobierno y a los productores agropecuarios y de energía. Así podrán desarrollar una política de adaptación al nuevo clima."

Delibera el CoFeMA

Delibera el Consejo Federal del Medio Ambiente de todo el norte argentino

Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: AM 990 Formosa
Provincia/Región: Nacional


Desde las 11 de hoy en el salón de conferencias del predio ferial del Paseo Costanero de esta ciudad, estará deliberando el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) a través de sus representantes de todo el NEA y NOA, con el valor agregado de que asistirá el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni.
Este Consejo es un órgano público compuesto por todas las provincias del país (aunque hoy estarán los representantes del norte del país, a través de sus ministros y subsecretarios de la esfera ambiental), y constituye la máxima expresión federal en materia de medio ambiente, ya que fue creada como un ámbito participativo y permanente para la concertación y la elaboración de una política coordinada entre los estados miembros, es decir las distintas provincias del país, propiciando estrategias conjuntas y programas de gestión regional y nacional en materia ambiental.
El secretario Bibiloni estará explicando la “política ambiental” que la cartera bajo su responsabilidad ha diseñado, exponiendo asimismo los aspectos centrales que le imprimirá a su gestión como responsable del área. La presencia del destacado funcionario recientemente asumido, marcará un hecho de suma relevancia, dado que será la primera vez que un secretario de estado en la esfera ambiental visita Formosa.
En el encuentro previsto para la fecha, también asistirá además de subsecretarios nacionales, el actual presidente del COFEMA, el salteño Julio Nasser. Asimismo, se prevé la presencia de los responsables de las áreas de Ambiente (ministros y subsecretarios) de las provincias del NEA y NOA, quienes determinarán en conjunto, los puntos centrales que definirán la agenda ambiental para el año 2009.
Seguramente se irá avanzando en el diseño conjunto de los objetivos trazados desde el COFEMA, como la formulación de una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como correctivo, en base a los diagnósticos correspondientes, teniendo en cuenta las escalas locales, provinciales, regionales, nacional e internacional.
La coordinación de estrategias y programas de gestión regionales y nacionales en el medio ambiente, además de promoverse la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente, conforman algunos de los aspectos a ser tratados en esta ciudad.

Peligro para toda la fauna de Chaco

Talas indiscriminadas ponen en peligro a toda la fauna

Fecha de Publicación: 28/12/2008
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



El explorador saenzpeñense Moncho Otazo, culminó recientemente su última expedición formulando denuncias respecto a los desmontes y su tala indiscriminada, que hace peligrar la preservación de especies en vías de extinción.

Otazo, en una carta enviada a NORTE para su publicación, dice textualmente lo siguiente:
Acabo de finalizar una expedición, en la que sólo estuve 33 días en el medio natural, tiempo que está dentro de lo que había anunciado: que continuaría haciendo incursiones, pero de mucho menos duración.
En esta, logré un documento que quiero compartir con todos. Fotografié a “mamá y papá” tapir con su “bebé”, caminando plácidamente cerca del Río Teuco. Es un animal que tiene un carné de presentación muy elogioso.
Además de ser considerado Monumento Natural de esta provincia, es el de mayor tamaño de los mamíferos terrestres de América Latina. Se lo conoce como: Anta, Danta, Mborebí, Gran Bestia, Sacha Vaca, Pinacho, Capucica, Suiyapolú, Tapir, entre otros. El nombre científico es Tapirus terrestris.
Y la pregunta que uno se formila es cómo hacer para que este interesantísimo paquidermo, “primo” del rinoceronte, no se extinga en esta zona del continente, si nosotros no contamos ni con el mínimo nivel cultural- ecologista.
Y lo peor, aplaudimos cuando una empresa o alguien, lleva adelante un proyecto en el que directamente eliminará la flora, fauna, agua, suelo, toda vida, incluidos nosotros.
¿Qué hacer para que sigan existiendo, como parte de la naturaleza chaqueña? Si cuando arribé a Presidencia Roca, se me acercó un joven a preguntarme de dónde venía, y le conté que lo que más me emocionó fueron esos mamíferos, su respuesta inmediata fue: “¿Alcanzaste a tirarle?”
Nunca había visto un tapir, pero tenía bien definido, qué es lo que tiene que hacer si se encuentra con uno.
Otra vergüenza: los pescadores deportivos por los ríos Teuco-Bermejo, carentes de toda ética, en plena veda, pescando con red. En ese momento, donde mejor podían sobrevivir y reproducirse los peces. En unos zanjones de unos 5 metros de ancho, por 10 de largo y una profundidad que apenas superaba 1 metro. Ahí los acosaban.
A tal punto se producía esto, que los jóvenes de los pueblos originarios, fueron a denunciar en Wichí El Pintado, que “los blancos” cubren el río con las redes y los privan de poder alimentarse de ese recurso base.
Sobre el documento fotográfico: los dos tapires adultos, al notar que los observaba, se detuvieron, me estudiaron unos 7 segundos y cuando se dieron cuenta que pertenezco a una especie enemiga, emitieron un corto y fuerte grito de alarma y huyeron. Logré sacarles 6 fotos, cambié la cámara de fotografía por la de video y alcancé a captar al pequeño observándome.
Lo registré unos 4 segundos. Se dio cuenta de que “estaba en peligro” y huyó hacia la vegetación más espesa. En pocos segundos, me quedé solo. Es lo que nos merecemos los seres humanos. Tal vez algún día seamos mejores personas y los animales dejen de sentir terror ante nuestra presencia.
En la expedición anterior, la alegría máxima fue ver, escuchar e imaginar ya que era de noche- lo que hacía una pareja de Gato Onza en su preludio amoroso (hacía más de 10 años que no veía uno). En ese juego encantado, la pareja estuvo dos veces a menos de 4 metros del bote (donde yo me encontraba) No pude documentarlo por no tener quién maneje el reflector.
Con solo vivir este par de experiencias, está justificado todo el esfuerzo, gasto y tiempo, que destinamos para cada expedición.

Estudio del Acuífero Guaraní

Argentina se prepara enfrentar la escasez mundial de agua

Fecha de Publicación: 27/12/2008
Fuente: Actualidad Misiones
Provincia/Región: Misiones - Nacional



A través de la Unidad Nacional de Aguas Subterráneas (UNAS), las provincias recibirán asistencia técnica de Nación para estudiar y explorar los recursos hídricos subterráneos, informó el diario digital .
El dato no es menor si se tiene en cuenta que, según los científicos, el agua comenzará a escasear en el mundo en los próximos 30 años, y se especula que será el motivo de enfrentamientos bélicos a nivel mundial.
La UNAS, fue creada en 2001 (Ver decreto más abajo) durante el gobierno del ex presidente Fernando de la Rúa, pero recién ahora se designará a sus integrantes, quienes tendrán la misión de explorar, explotar y preservar los recursos hídricos de las provincias.
“Por medio de este nuevo vínculo, la Nación asistirá a las provincias en la exploración de los recursos subterráneos, ya que hasta el momento la información en ese aspecto es muy precaria. Sólo se ha explorado las aguas superficiales”, dijo Mario Rujana, titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
Rujana dijo que la provincia solicitará por medio de esa Unidad equipamiento para realizar monitoreos, y que la primera acción en territorio correntino sería investigar perforaciones en Monte Caseros.
“Allí van a comenzarse las primeras perforaciones. Utilizaremos ese hecho como experiencia piloto, y el año que viene avanzaremos en conjunto con el Concejo de Recursos Hídricos”, precisó Rujana.
Entre los recursos que se estudiarán junto a esta nueva unidad, se encuentra el Acuífero Guaraní, una de las reservas subterráneas más grandes del mundo, codiciada por ser escaso el recurso en territorios como Europa, Asia Oriental, y América del Norte.
El Acuífero Guaraní o Acuífero Gigante del Mercosur, es un sistema de reservorios de agua subterránea presente en América del Sur del cual se creía extenso por 1.190.000 kilómetros cuadrados; superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas.
La reserva ocupa el 9,9% de los subsuelos de Brasil, el 7,8%, del los Argentina, el 17,2% de los de Paraguay y de de Uruguay el 25,5%. El sistema ocupa, a profundidades que varían entre los 50 y 1.500 metros, a casi la totalidad del territorio correntino y completamente al de Misiones.
El país que más explota al recurso es Brasil, que abastece con el a entre 300 y 500 ciudades. Le siguen Paraguay con 200 pozos de perforación para uso humano, y Uruguay con 135, algunos de ellos destinados a la explotación termal.
En la Argentina sólo existen 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, y a su oeste se alumbra sólo agua salada termal.

Peligra el suministro de agua en Chaco

Peligra el suministro de agua potable a comunas del sudoeste

Fecha de Publicación: 26/12/2008
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



El intendente de Gancedo, Alberto Korovaichuk, alertó que peligra el abastecimiento de agua potable a pueblos del sudoeste, por la escasez de lluvias y por el costo de producir el líquido purificado y potabilizado en la planta de esa localidad.
Garantizó el suministro sólo hasta fin de año y llamó a la “solidaridad” a sus pares de la zona que son asistidos con cargas de agua.
“Hemos ayudado a las comunidades vecinas durante ocho meses y ahora queremos seguir acompañando a los intendentes”, expresó Korovaichuk, aunque dejó claro que el municipio afronta todos los gastos con sus propios recursos y necesita el apoyo de las demás comunas. “No se puede ser tan bondadoso cuando vemos que no hay acompañamiento”, subrayó.
“Hay que ser más solidarios”, remarcó el jefe comunal de Gancedo. Por eso, reflexionó: “El Chaco tiene graves problemas por la falta de lluvias y no vamos a tener cosechas en este año. Mientras tanto, vemos que algunos están peleando por un cargo político o por un peso más, y nadie del entorno de los dos partidos políticos se puso las pilas para que los pueblos crezcan”, sentenció.
Uno de los inconvenientes en toda la región, por estos días, es la escasez de milimetrajes, que no pasan los 30 milímetros y que impiden la llegada del agua al reservorio de Gancedo, en la cantidad necesaria para generar el líquido que luego consume la comunidad y que es enviado a otras comunas. “Para poder hacer reservas, necesitamos más de 100 milímetros”, precisó Korovaichuk.
Desde hace meses, el reservorio de Gancedo asiste con agua a Chorotis, Santa Sylvina, Coronel Du Graty, Las Breñas, Charata, General Pinedo, General Capdevilla y Hermoso Campo. En mayor o menor medida, todas las semanas llegan tanques cargados con el líquido a esos destinos.
Korovaichuk pidió disculpas a los intendentes y anunció una merma en el suministro de agua. “Vamos a medir un poco el tema del agua, porque queremos dejar reservas para Gancedo”, explicó el jefe comunal. Así, dejó claro que en el futuro, el suministro estará condicionado a la ayuda que los municipios presten a Gancedo para el proceso de elaboración del agua potable.
“La preparación de agua necesita sus recursos. Requiere personal que trabaje, cloro, electricidad para las máquinas y todo un proceso del cual el municipio de Gancedo se hace cargo”, reveló el intendente.
Korovaichuk confirmó, además, que el municipio tomó un crédito para finalizar la obra del reservorio, un proyecto ambicioso iniciado hace años con una visión estratégica, precisamente, del intendente. El gigantesco depósito terminado permitirá tener reservas de entre 750 y 800 mil metros cuadrados de agua.

Reservas para 3 meses
El intendente de Gancedo estimó que las reservas que posee actualmente el reservorio podrían abastecer a la comunidad por los próximos tres sin que se registren lluvias. “Estamos potabilizando entre 600 y 700 mil litros por día”, puntualizó.
Ese proceso de potabilización requiere una inversión mensual se unos 10 mil pesos, según consignó el jefe comunal. “Durante estos 7 u 8 meses, vino solucionando el tema el municipio de Gancedo, porque ni la provincia ni los demás municipios aportaron. No se puede ser tan bondadoso cuando vemos que no hay acompañamiento”, subrayó el intendente.
Así, Korovaichuk garantizó el suministro de agua para todas las localidades de la región hasta fin de año, si es que en esos lugares no se registran las lluvias necesarias para el autoabastecimiento.
“Gancedo necesita crecer y hacer las obras necesarias. El gobierno debe conocer que desde aquí lo acompañamos muy bien”, recordó el jefe comunal. Así, con preocupación, trazó una vez más la encrucijada por el deber de asistir con el vital elemento a los pueblos de la zona, pese a la carga que deben soportar las finanzas municipales.

El agua, política de Estado

El agua, política de Estado

Fecha de Publicación: 24/12/2008
Fuente: Página/12 - Por Juan Carlos Bertoni. Ingeniero. Responsable técnico del Programa Hidrológico Internacional en Argentina.
Provincia/Región: Nacional



La complejidad de los problemas que debe abordar la sociedad requiere de tratamientos integrales y de respuestas interdisciplinarias. Día a día, la comunicación tiene que ser incluida como parte de las respuestas y las soluciones.
En las últimas dos décadas se fue consolidando un consenso a nivel mundial sobre la necesidad de gestionar el agua a través de la participación de todos los sectores involucrados. Este consenso es paralelo a una mayor conciencia de la población sobre la vulnerabilidad de este recurso indispensable para el desarrollo de la vida y de la producción, y a la creciente preocupación por parte de los organismos competentes (tanto a nivel nacional como internacional) sobre los problemas y potenciales conflictos relacionados con su escasez, degradación o manejo inadecuado.
La gestión del agua ha sido objeto de estudio de las ingenierías y de las ciencias de la naturaleza, pero la necesaria armonización de los aspectos técnicos, económicos y ambientales con los aspectos sociales hace que disciplinas como la comunicación, que no han tenido participación en la temática, comiencen a tener un rol de importancia.
Esta situación se ve reflejada en la acción de los organismos del estado. En septiembre de 2003 todas las jurisdicciones de nuestro país firmaron el Acuerdo Federal del Agua, que adoptó 49 principios denominados Principios Rectores de Política Hídrica. Estos constituyen una herramienta para definir una visión consensuada sobre los valores que nuestra sociedad le adjudica al agua, base para desarrollar un sistema jurídico e institucional que garantice una gestión integral del recurso.
Varios de los Principios Rectores se refieren específicamente a los procesos de democratización y a la incorporación en la gestión de la “participación efectiva, la comunicación, el conocimiento y la transparencia” como aspectos de la dimensión ética en el manejo del agua (Principio 12), o para los procesos de definición de objetivos para la planificación, para la toma de decisiones y el control de la gestión (Principio 16).
Por su parte, el Principio 43 “asigna a la concienciación un rol fundamental en la transformación del sector hídrico”, con el objeto de promover “nuevas conductas y actitudes de la sociedad en su relación con el agua, lo que permitirá una mejor comprensión de la complejidad de los temas hídricos”, adjudicándoles dicha responsabilidad tanto a los organismos que administran el agua como a las instancias formales y no formales de educación.
El documento reconoce además que “la falta de información puede generar perjuicios económicos, sociales y ambientales, ya sea porque no se la ha generado o porque permanece fuera del alcance de la sociedad”, y asigna a las autoridades hídricas el hecho de garantizar el acceso a dicha información (Principio 34).
Los problemas en esta área deberán ser abordados desde distintas disciplinas, y en la búsqueda de soluciones necesitaremos la capacidad y la inspiración de profesionales de diversa formación.
En un mundo signado por los problemas relacionados con el agua, que ha llevado a la comunidad de naciones a fijar objetivos específicos en la materia como herramienta para reducir la pobreza y varias enfermedades (Objetivos de Desarrollo del Milenio), tenemos como sociedad el desafío de gestionar nuestros recursos de manera integral, eficiente y responsable.
Para lograrlo, debemos conjugar los esfuerzos de toda la sociedad, según sus niveles de competencia, y sumar los aportes de las distintas áreas de conocimiento. Con ello podrá ser posible dotar a nuestro país de una política de Estado en materia hídrica que, respetando las competencias de las jurisdicciones provinciales, contemple los intereses de carácter local, regional y nacional.

Derrame de químicos en el embalse Río Hondo

Ambientalistas repudian el derrame de químicos en el embalse Río Hondo

Fecha de Publicación: 24/12/2008
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



El hallazgo de una mancha negra de sustancias químicas en el embalse Río Hondo provocó la inmediata reacción de las agrupaciones ambientalistas de Las Termas, que manifestaron su repudio al desecho constante de productos químicos al embalse “envenenando el ecosistema y provocando la muerte de seres vivos”.
La mancha química de color verdoso oscuro esparcida por las aguas del embalse fue constatada por los defensores del pueblo de Tucumán y Santiago, a simple vista en la superficie y a pocos metros de la costa donde se encuentran la División Lacustre y el sector denominado Playa Popular. Para los ambientalistas, el origen de la mancha tiene que ser investigado con celeridad desde los organismos provinciales y nacionales, aunque sospechan que podría ser producto de desechos industriales, bombas de carbono empleadas por los pescadores furtivos o agroquímicos.
Desde el espacio Vecinos Ambientalistas Autoconvocados, Sandra Orellana manifestó que pese al constante trabajo de exigir que se dimensione la problemática del embalse a los fines de tomar medidas serias y sustentables, “no se llegó a nada”. “Te desilusiona porque tratamos de instalar al tema como algo preocupante y si estuviéramos más juntos los termeños, sí le daríamos importancia y esto no sucedería”, opinó la ambientalista.
Asimismo, consideró que el hallazgo de la mancha “sirve desgraciadamente para alertar a aquellos que no creen en el tema y sepan que está bastante complicada la situación”. “No toda la gente sabe el grado de contaminación que tiene nuestro embalse y tenemos que continuar informando para que exista una toma de conciencia”, expresó.
Por su parte, Elizabeht Ávila, integrante de Movida Ambiental, sostuvo que en esta época del año se desechan productos químicos provenientes de la producción de la siembra de soja (fumigación) y que podría ser una de las causas de la notable presencia de esta mancha química en el lago.
Rafael Vielma, referente del espacio ambientalista Tinkunacu, sostuvo que la cadena ecológica “vive amenazada permanentemente con el avasallamiento del derecho a la salud y a tener un medio ambiente sano”.
“Lamentablemente no podemos hacer que la gente se haga partícipe del compromiso de exigir un ambiente sano y se conforma en entender qué es lo que pasa, no quiere movilizarse. En la medida que sigamos con esa mentalidad continuarán avasallando nuestros derechos”, dijo.

Voces en contra del Rally Dakar

Capital Federal: El Rally Dakar usara parte de Ciudad Universitaria

Fecha de Publicación: 23/12/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



La decisión de la UBA de ceder sus instalaciones como playa de estacionamiento para cientos de vehículos que participarán del Rally Dakar Argentina-Chile generó malestar en diversos sectores de la comunidad académica. En especial, porque se trata de una competencia resistida por organizaciones sociales y ambientales, comunidades locales y pueblos originarios debido a su impacto sobre “sitios arqueológicos, fauna y flora local, y economías rurales”.
Parte de los autos, camiones, motos y otras maquinarias que participarán de la competencia desde el sábado 3 de enero se trasladarán este viernes hasta Ciudad Universitaria, donde se asientan las facultades de Ciencias Exactas y de Arquitectura, como también la sede central del CBC. Según fuentes de la universidad, fue a pedido de la Secretaría de Turismo nacional que el rectorado de la UBA concedió el espacio ubicado detrás de los edificios en uso, sobre los cimientos nunca desarrollados de los pabellones IV y V de Ciudad Universitaria.
En la Facultad de Ciencias Exactas, la noticia cayó por sorpresa: “Nos enteramos hace dos o tres días, por los medios de comunicación –confesó un funcionario a Página/12–. Entendemos que la autorización la dio la UBA, pero a nosotros nadie nos notificó nada”. Desde otras facultades de la institución, como la de Ciencias Sociales, comenzaron a circular manifestaciones de rechazo a la carrera.
El Rally Dakar se hará en 2009 por primera vez fuera de Africa, tras haber sido suspendido este año por amenazas terroristas. Con 530 equipos en competencia, la carrera abarcará casi 6 mil kilómetros: partirá del centro porteño y pasará por Santa Rosa, Puerto Madryn, Ing. Jacobacci, Neuquén, San Rafael y Mendoza. Cruzará la cordillera, atravesará Valparaíso, La Serena y Copiapó, para luego regresar por La Rioja y Córdoba. La llegada será el 18 de enero, otra vez en Buenos Aires.
Los riesgos ambientales que genera el rally se derivan de que no circula por rutas y caminos, sino por terrenos agrestes. Según advirtió la Red Nacional de Acción Ecologista, el trazado patagónico pasará –del 5 al 6 de enero– “por la zona de El Caín y parajes cercanos ubicados dentro del Area Natural Protegida Meseta de Somuncura”, y luego por otra región protegida, la del Valle Cretácico, “ambas zonas de altísima fragilidad”.
Los 188 autos, 230 motos, 30 cuatriciclos y 83 camiones, además de toneladas de repuestos, llegaron la semana pasada al país, al puerto de Zárate, procedentes de Francia. Permanecerán en la localidad bonaerense hasta este viernes. Después serán trasladados: parte al Regimiento de Patricios y parte a Ciudad Universitaria. Ahí estarán hasta que comiencen las actividades y después, al término de la carrera, volverán a los mismos lugares de estacionamiento. La Asociación de Arqueólogos de Argentina (Aapra) difundió su rechazo al evento: “No se han realizado en nuestro país los estudios de impacto ambiental y social que constituyen la herramienta para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos que causará el desarrollo de esta competencia que cuenta con el apoyo político a nivel nacional, provincial y municipal”, señalaron los arqueólogos.

El delito ambiental no prescribe

Para la Corte bonaerense, el delito ambiental no prescribe

Fecha de Publicación: 23/12/2008
Fuente: Yahoo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Suprema Corte de Justicia bonaerense resolvió que el reclamo judicial por daños ambientales no prescribe, en la medida que el afectado no cuente con una razonable posibilidad de estar informado sobre los concretos efectos contaminantes.
Así lo dispuso al rechazar el recurso extraordinario presentado por la empresa Copetro Sociedad Anónima, en una causa por daños y perjuicios iniciada por 47 vecinos del "Barrio Campamento", en el distrito bonaerense de Ensenada.
Con esta resolución, la Corte confirmó la condena dispuesta por la Sala III de la Cámara Civil y Comercial de La Plata, apagar indemnizaciones por casi dos millones de pesos más intereses a 17 familias, que vivían en inmediaciones de la planta de esa firma, según publicó Télam.
La Corte, a partir del voto de su ministro Juan Carlos Hitters, al que adhirieron sus pares, afirmó "que el valor de la información es especialmente tutelado en ciertas materias, como ocurre en el ámbito de la defensa del medioambiente".
A partir de allí, determinó que en "situaciones excepcionales, como este caso, no alcanza con haber sufrido algún detrimento en la salud o en la propiedad para que se tenga por iniciado el lapso" de prescripción.
"Dicha circunstancia debe ser acompañada de una razonable posibilidad de información acerca del origen del daño, lo que a la par permite proponer correctamente la acción e identificar a su autor", añade el fallo.
Con este criterio se desvirtuó el planteo de la empresa en relación a que el reclamo había prescripto al haber transcurrido más de dos años desde el origen de los daños al momento de interponer la demanda, en 1992.
En consecuencia, la Corte descartó que el "ennegrecimiento" de las casas , evidenciado de inmediato tras la instalación de la empresa (a fines de 1982) y los recortes periodísticos de entonces, permitieran tener por demostrado que los vecinos contaran con información adecuada en la materia".
Por lo tanto, señala, no se puede "adjudicarles las consecuencias de haber dejado transcurrir alrededor de diez años antes de presentarse a la justicia".
Al respecto, la Corte señaló, en cuanto al tiznado de las casas provocado por el polvillo de coque, que "las meras exteriorizaciones dañinas no implican conocimiento suficiente desu origen y autor".
Sobre los artículos de prensa, consideró que "el contenido de las publicaciones respectivas no permite afirmar la existencia, en esa época, de una conciencia real en torno a los orígenes del daño; o siquiera de una razonable posibilidad de hacerse de la información técnica respectiva para poder accionar debidamente".
La causa se originó a partir de una demanda presentada en 1992 por un grupo de vecinos que reclamó a Copetro resarcimientos por daños físicos, morales y en sus viviendas, como consecuencia de su actividad contaminante .
En aquel fallo de Cámara se puntualizó que la planta "sigue emitiendo partículas de coque en la atmósfera y por ende sigue contaminando el medio ambiente", y que esa situación causó seriosdaños en la salud, además de ser potencialmente cancerígena.
Copetro se instaló a fines de 1982 en el área del polo petroquímico de Ensenada, y fabrica carbón de coque, un subproducto derivado de la refinación del petróleo, que se utiliza como combustible en la industria metalúrgica, básicamente para la producción de acero y hierro.
Con esta decisión, la Corte provincial resuelve por segunda vez una controversia en torno a la problemática vinculada con el daño ambiental originado por la actividad de esta planta.
En 1998, en la causa "Almada" y otras análogas, había ordenado el cese de la emisión contaminante de dicha empresa y el resarcimiento de los perjuicios ocasionados.
En esa oportunidad no se había decidido la temática de la prescripción y, al hacerlo ahora, la Corte " sentó parámetros novedosos en la materia, mediante la interpretación de instituciones tradicionales del derecho civil en el ámbito del derecho ambiental", dijo un vocero del máximo tribunal.

Quema de pastizales: deberá resolver la Corte

Quema de pastizales: deberá resolver la Corte en la demanda de la Universidad de Rosario

Fecha de Publicación: 22/12/2008
Fuente: El Once Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe



La Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá resolver en la demanda presentada por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) contra la Provincia de Entre Ríos, debido a la quema de pastizales en las islas de la zona de Victoria, cuyo humo viene afectando a gran parte de la ciudad santafesina.
Así lo resolvió la Procuración General de Justicia en relación a la segunda presentación judicial sobre el tema, ya que la primera la interpuso la Municipalidad de Rosario.
Según informó APF, el organismo judicial entendió que al ser la Universidad una “entidad nacional que, como tal, tiene derecho al fuero federal” y al estar demandado un Estado provincial, al que le concierne el mismo fuero, el proceso debe “tramitar ante los estrados del Tribunal” supremo de Justicia.
La decisión de la Procuración, que tiene fecha del pasado martes 16, establece por tanto que el amparo por daño ambiental que presentó la UNR contra Entre Ríos por la quema de pastizales en la zona de las islas del departamento Victoria deberá ser resuelto ante la Corte Suprema. También se había establecido la jurisdicción de la Corte en la presentación judicial de igual tenor promovida por la Municipalidad de Rosario.
El amparo interpuesto por la casa de altos estudios inició esta acción luego de un trabajo interdisciplinario interno. En la acción judicial, la UNR, que actuó representada por su rector Darío Pascual Maiorana, reclamaba de Entre Ríos “el cese de las quemas reiteradas y sistemáticas de pastizales que se realizan en las islas del ecosistema del humedal del Alto Delta del Río Paraná”.
Esta práctica, considera la Universidad “produce efectos nocivos a la salud, la seguridad y el bienestar de los habitantes de la ciudad de Rosario, lo cual lesiona, restringe, altera y amenaza, con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta el ejercicio de sus derechos y garantías fundamentales reconocidos por los artículos 41, 43 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, por las leyes 13.273 (Promoción forestal), 24.295 (Convenio marco de las Naciones Unidas sobre marco global), 24375 (presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos) y diversos tratados internacionales”.
Por eso responsabiliza a la Provincia de Entre Ríos, en su carácter de titular de la jurisdicción en donde se origina el factor degradante, y por omitir la planificación de una reglamentación que evalúe el impacto ambiental que estas actividades productivas ocasionan.
El dictamen de la Procuración y la presentación de la UNR fueron elevados a la Corte para que se expida. El alto cuerpo ya tiene en estudio la acción que promovió la Municipalidad de Rosario contra Entre Ríos por esta cuestión.
“Nosotros observamos que el humo generaba daños en la salud de la población y zona de influencia de Rosario, accidentes y además ha empeorado la calidad de vida” dijo el decano de la Facultad de Derecho de la UNR, Ricardo Silberstein, desde donde surgió la motivación para presentar este amparo en conjunto con las cátedras de Derecho Ambiental de dicha facultad y otras unidades académicas que se sumaron en contra de la quema de pastizales.
Esta propuesta fue aprobada por el Consejo Superior y luego de un trabajo entre las Facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería y Bioquímicas se explicitaron en el recurso los fundamentos del porqué de dicha presentación.
El titular de la Cátedra de Derecho Ambiental, Luis Facciano, aclaró que “para hacer una demanda se realiza un estudio fáctico de los hechos, la conclusión a la que hemos llegado a través de los estudios hechos es la existencia de un daño ambiental transfronterizo, aquí se aplican normativas incluso de derecho internacional, estamos hablando de dos Estados provinciales y si bien jurídicamente hicimos una demanda contra Entre Ríos porque así lo exige es una demanda en realidad a favor de la gente, a favor de los habitantes de la ciudad y zonas de influencia”.

Vacío legal
A la hora de mirar hacia el interior de la jurisprudencia, Adriana Tripelli, titular de la cátedra de Derecho Ambiental, explicó por qué se basaron en el derecho internacional para realizar esa acción: “Hay un vacío legal, no hay una norma en el derecho interno argentino, entonces hemos retomado el derecho internacional donde existe un principio básico que un Estado si bien es soberano como la provincia de Entre Ríos no puede afectar a otro estado como la provincia de Santa Fe”. La demanda se fundamenta en el tercer párrafo del artículo 30 de la Ley General del Ambiente que dispone que: “Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo”.

La industria azucarera apunta a la energía

La industria azucarera apunta a la energía y los biocombustibles

Fecha de Publicación: 22/12/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



Con un volumen de producción de 2,29 millones de toneladas y un mercado de consumo doméstico que ya tocó su techo, la industria azucarera argentina apunta a dos objetivos para impulsar su crecimiento: la cogeneración de energía a partir del propio proceso de fabricación de azúcar y la producción de etanol de caña.
"Para cubrir el 5 por ciento de mezcla de etanol con nafta que se debe aplicar por ley a partir de 2010, harían falta 300.000 toneladas de azúcar, aproximadamente el 13 por ciento de la producción nacional", dijo el flamante presidente del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia.
"Por otro lado, en materia de energía eléctrica, durante la zafra estamos en condiciones de generar un millón de megavatios, que son las dos terceras parte de lo que el país importa de energía para suplir sus faltantes. Lo mejor es que la zafra azucarera coincide con la época en que el país hace sus importaciones: el período de abril a noviembre, con lo cual nuestras condiciones para abastecer a la red son inmejorables", explicó Nebbia.
De acuerdo con el Centro Azucarero Argentino, la gran oferta de azúcar, los precios internacionales debajo de los costos de producción, sumado al hecho de que se trata de un producto altamente protegido por todas las economías del mundo, son factores que hacen que actualmente los precios del producto estén deprimidos.
"El sector siente que los esfuerzos que se hacen para producir no se ven reflejados en los precios que recibe. Por eso el etanol y la cogeneración pueden ser el lugar adonde orientar los esfuerzos para seguir creciendo", explicó Nebbia.
La única empresa que ya está lista para producir etanol es hasta el momento la tucumana Azucarera Los Balcanes, de Jorge y Catalina Rocchia Ferro, una de las pioneras en interesarse en el etanol. Los Balcanes inauguró su fábrica en 2007 y ya está haciendo pruebas para comercializar nafta mezclada a través de su cadena de estaciones de servicio Northwest.
En cuanto a las fábricas en proyecto, de acuerdo con los datos de la Asociación Argentina de Biocombustibles, hay 500 millones de dólares invertidos en nuevos proyectos de producción de etanol de azúcar. Algunas de las empresas que están desarrollando el negocio son la salteña San Martín de Tabacal (de la norteamericana Seabord) y la tucumana Azucarera Juan Manuel Terán, propietaria de los ingenios Santa Bárbara y Nuñorco.
Sobre las dudas que generaba en las empresas la fijación del precio de ambas commodities, según Nebbia, para el caso del etanol, el precio ya establecido por la Secretaría de Energía es de $ 2,03 por litro.
"En lo que se refiere a los valores de la energía producida por la cogeneración, las inversiones se amparan en el plan oficial Energía Plus, que permitiría vender la energía producida a un precio no regulado", explicó el presidente del CAA.
Interrogantes
Además de la promesa de reactivación que trae el etanol bajo el brazo al negocio azucarero, para Nebbia aún hay mayores posibilidades por explorar en materia energética. "Cuando haya biocombustibles de segunda generación, basados en celulosa, se van a abrir aun más puertas para la actividad, porque la caña tiene un potencial mayor al de cualquier otro cultivo disponible en el país", dijo.
Del lado de la producción, se reconocen las grandes posibilidades que abre la producción de combustibles limpios para dar aire a un negocio que padece la sobreoferta, aunque persisten las dudas acerca de cómo se van a desarrollar las inversiones y cómo se va a reorientar el mercado a partir de la irrupción del etanol. "Hay dudas en el sector azucarero, por ejemplo, acerca de si el precio fijado por litro es a la salida de ingenio o puesto en la estación de servicio, y otros puntos sobre los que la ley no es demasiado clara", dijo el vicepresidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu), Otto Gramajo.
Por otro lado, hay dudas de parte de los productores acerca de en qué instalaciones se va a procesar la caña destinada a etanol. "Hay muchos proyectos, pero nadie está listo para producir ya. Se está hablando de hacer una gran deshidratadora para todos los ingenios tucumanos, que debería ponerse en marcha en 2009. Lo cierto es que, con la crisis mundial, va a ser difícil para las empresas obtener el financiamiento necesario para montar semejante infraestructura y nadie tiene tanta espalda como para afrontar solo semejante inversión", estimó Gramajo.
Otro tema que despierta interrogantes es un residuo resultante de la producción de etanol, la vinaza, que es contaminante y que ha generado no pocos conflictos entre las empresas del sector y de los ambientalistas.

2,29 Millones de toneladas de azúcar se produjeron en 2008, un número cercano al récord de producción de 2006 (2,31 millones).
500 Millones de dólares habría invertidos en nuevos proyectos para procesar etanol de azúcar.
1 millón de megavatios produciría la industria local, que puede cogenerar energía a partir del proceso de fabricación de azúcar.
$ 2,03 por litro Sería el precio oficial para el litro de etanol, fijado por la Secretaría de Energía.

La deuda ambiental de Córdoba

La deuda ambiental de Córdoba

Fecha de Publicación: 21/12/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



Un mapa con los 10 principales problemas ambientales de la provincia permite tomar conciencia del riesgo de depredar nuestra naturaleza sin criterios de sustentabilidad. Hay normas, pero falta cumplirlas.
La falta de conciencia ambiental entre la población y de políticas de Estado sostenidas en esta materia son, en términos generales, asignaturas pendientes en Córdoba. Esto se ve reflejado en el avance de distintos procesos de degradación, en el incumplimiento de las leyes ambientales y normas legales específicas, en el déficit de controles estatales y en el uso irracional de los recursos naturales (renovables y no renovables).
Pero no todo es desalentador en este terreno. Córdoba muestra un nutrido directorio de organizaciones no gubernamentales que vienen luchando desde hace tiempo en la defensa del ambiente y en la promoción de acciones que tiendan al equilibrio vital. También se trabaja con intensidad en los claustros universitarios en la elaboración de diagnósticos, estudios de problemáticas y propuestas para la prevención y reparación de los pasivos ambientales.
La información generada desde esas fuentes permite elaborar una suerte de "mapa" ambiental con los problemas que más preocupan:

Arbol abajo
La deforestación es el principal problema ambiental de Córdoba. En los últimos 30 años del siglo 20 fueron eliminadas 1,2 millón de hectáreas de bosque nativo sólo en el norte cordobés, según un informe elaborado por investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y de la Cátedra de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la UNC. "Los bosques se han convertido en cultivos comerciales para la producción de granos y en pasturas para la ganadería", resumen los expertos.
El trabajo sirvió a los legisladores para sancionar, en 2005, la ley 9.219, que prohíbe el desmonte para agricultura y el cambio del uso del suelo hasta 2015. No obstante, desde su entrada en vigencia, la Secretaría de Ambiente constató más de mil infracciones.

Enemigo invisible
La expansión explosiva de la agricultura, además de su incidencia en la deforestación, trajo aparejados problemas ambientales relacionados con el uso indebido de agroquímicos. Periódicamente, pobladores de distintos conglomerados del interior denuncian el incremento de las alergias, de las enfermedades autoinmunes y hasta de los casos de cáncer y nacimientos con malformaciones, que atribuyen a las fumigaciones descontroladas. Así, hubo reclamos en Pueblo Italiano, San Francisco, Laguna Larga, Sacanta, Sarmiento, Jesús María, Colonia Caroya y Río Ceballos, entre otros. Y la ciudad de Córdoba registra el caso emblemático de barrio Ituzaingó.
Córdoba sancionó hace tres años la ley 9.164 que regula la utilización de agroquímicos. Sin embargo, las infracciones están a la orden del día.

Donde hubo fuego...
Los incendios forestales y de pastizales, fundamentalmente en zonas serranas, constituyen otro grave problema. Es que el fuego provoca la destrucción de la masa vegetal, la alteración (y hasta la desaparición) de ecosistemas, la pérdida y/o emigración de fauna, procesos erosivos, la alteración del ciclo hídrico, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y la desertificación, entre otras consecuencias indeseables, amén de los efectos sociales y económicos negativos. En los últimos tres años, el fuego destruyó más de 100 mil hectáreas de masa forestal.

Basura a la intemperie
En octubre de 2006, un incendio que devastó en una semana 30 mil hectáreas de masa forestal en el valle de Punilla se inició en el basural municipal de Los Cocos. Se calcula que en la provincia funcionan unos 700 depósitos de desperdicios a cielo abierto. La disposición final de los residuos es uno de los temas sanitarios comunes más graves para los gobiernos locales. Generan problemas sociales para quienes los frecuentan (muchos niños) en procura de algún material que les permita subsistir, emiten contaminantes gaseosos producto de la quema continua y descontrolada (con combustión incompleta), afectan el suelo y favorecen la proliferación de insectos y roedores.
En 1999, la Provincia puso en marcha el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Sin embargo, en los casi 10 años transcurridos fueron más los basurales a cielo abierto que se generaron que los que se erradicaron definitivamente.

Espejos oscuros
Los incendios forestales, el funcionamiento de basurales en las zonas altas de las sierras y las descargas cloacales en el curso de los ríos constituyen un cóctel letal para los lagos cordobeses. Por caso, el San Roque sufre un proceso de eutrofización que lo coloca entre los más contaminados del país. La eutrofización es el enriquecimiento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógeno y fósforo, que provoca un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, con trastornos en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua.
Con el propósito de revertir ese proceso de degradación, la Nación invirtió 80 millones de pesos en la construcción de una planta de tratamiento de efluentes cloacales en Villa Carlos Paz. Se inauguró el 24 de enero de este año.
También destinó tres millones de pesos para la instalación de un sistema de aireadores en el lago.
La importancia de la recuperación del principal espejo de Punilla radica, fundamentalmente, en que es la fuente que abastece de agua al 71 por ciento del 1,4 millón de personas que viven en la ciudad de Córdoba. Otro 26 por ciento de la población capitalina se abastece del lago Los Molinos. Este embalse de Calamuchita también sufre un acelerado proceso de degradación.
Un par de datos para tener en cuenta: en el perilago de Los Molinos viven en la actualidad seis mil habitantes, cuando en 2001 residían dos mil. En el San Roque, la media es de 70 mil habitantes, con picos de 400 mil en la temporada turística alta.
Pensar y hacer. La observación detenida de esta suerte de "mapa" ambiental invita a pensar, a buscar maneras de construir conciencia de modo sostenido y a definir políticas, a partir del consenso, para que se mantengan a lo largo del tiempo.

El pasivo más pesado. La recuperación demorada del área donde en 1979 se emplazó el complejo minero Los Gigantes (en cercanías de Tanti), es quizá el pasivo más pesado que registra el balance ambiental de Córdoba.
Los materiales depositados en ese lugar, producto de la explotación, son 2,4 millones de toneladas de colas de uranio, un millón de toneladas de estériles y 600 mil de marginales, según información oficial.
Si bien no hay poblaciones en las cercanías de ese complejo –que dejó de funcionar en 1989–, la existencia de residuos de esas características almacenados en grandes piletones construidos sobre el arroyo El Cajón, afluente del río San Antonio, representa un problema especial.
En 2006 se constituyó el Foro Social de Organizaciones No Gubernamentales, con el fin de monitorear el Proyecto de Restitución Ambiental de los Minerales de Uranio, que cuenta con créditos del BM. El foro asegura que la Cnea no proporciona información escrita y de manera regular sobre las condiciones ambientales de los sitios a remediar.

Aguas turbias . En el extremo sur de la provincia de Córdoba, el recurso hídrico más utilizado para todas las actividades es el agua subterránea, en particular la del acuífero subterráneo, según el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Químicas de la UNRC. Sin embargo, en numerosas localidades presenta escasa aptitud debido a la presencia de elevados tenores de sales disueltas totales, arsénico, flúor y nitratos, que la convierten en un riesgo muy importante para la salud de la población.

Depredación. Los pescadores furtivos son los enemigos más letales del recurso ictícola en la laguna Mar Chiquita, Embalse y el dique La Viña.
Extracciones prohibidas. El río Xanaes, el Suquía (a la salida de la ciudad de Córdoba), el Cosquín y varios cursos hídricos de Traslasierra suelen sufrir la extracción clandestina de arena de sus riberas. Las ONG lo denuncian, pero el problema no cesa.

Confirman vertederos para Córdoba

Confirman vertederos para Córdoba

Fecha de Publicación: 19/12/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba



En el marco de una renión concretada en la Capital Federal, el nuevo secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, le confirmó al titular de la Secretaría de Ambiente de Córdoba, el complimiento de todas las promesas asumidas por su antecesora en el cargo, Romina Picolotti, así como también la ejecución de todas las obras previstas.
Luego de la presentación oficial de los funcionarios, se procedió a la entrega formal del proyecto “Córdoba Limpia”, que comprende la construcción de otros tantos verterderos regionales y numerosas estaciones de transferencia ubicadas en distintos sectores del territorio cordobés.
Tras el alejamiento del cargo de secretaria de Ambiente de la Nación por parte de Picolotti, surgieron algunas dudas en la Provincia sobre la continuidad de proyectos concensuados para 2009.
El nuevo funcionario federal se mostró interesado en la propuesta y en el objetivo de erradicar definitivamente los basurales a cielo abierto. Ratificó el financiamiento federal para estas obras.
Este Proyecto Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos se pondrá en marcha priorizando las regiones turísticas de Punilla, Calamuchita - Tercero Arriba, Colón, Río Cuarto y San Justo Norte.
Los funcionarios de la Secretaría de Ambiente de Córdoba quedaron conformes con la predisposición de Nación para llevar adelante los distintos proyectos; por lo que el Dr. Raúl Costa expresó su satisfacción tras finalizar la reunión, y destacó el compromiso de Homero Bibiloni de priorizar las necesidades de nuestra provincia.

Debaten sobre tecnología ambiental

Cuenca Salí Dulce: empresarios y funcionarios debaten sobre tecnología ambiental

Fecha de Publicación: 18/12/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán



Analizarán métodos y sistemas tecnológicos a implementar en las industrias con el fin de disminuir el daño que se causa al medio ambiente. Empresarios y ambientalistas participarán de un intenso debate. Presencia de funcionarios nacionales. El encuentro comienza a las 9, en el hotel Catalinas Park.
Hoy, de 9 a 18 horas, en el hotel Catalinas Park, se llevará a cabo la primera jornada provincial de tecnología ambiental agroindustrial, organizada por la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán. Esta tecnología se aplica para el tratamiento de efluentes y residuos sólidos en las industrias azucarera y cítrica.
El titular del área, Alfredo Montalván, destacó el fuerte impacto que tendrá para el saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce la aplicación de nuevas inversiones y sistemas de procesamiento de los desechos industriales.
En el encuentro expondrán y debatirán profesionales de provincias del NOA, el director de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y de la Nación, Ariel Carvajal, el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Jorge Gassembauer, y empresarios del sector. Además, participarán representantes de asociaciones ambientalistas de la región.
Entre otras exposiciones, organizadas por los encargados del Programa de Reconversión Industrial de Tucumán, se destacan las referidas a los tipos de suelos de la provincia, la digestión anaeróbica de vinaza y efluente cítrico, el tratamiento integral de efluentes cítricos, el tratamiento de cenizas de calderas y el desarrollo sustentable para la industria: Programas de Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Multan al presidente de la Cámara de Turismo

Multan al presidente de la Cámara de Turismo por contaminar el río Atuel

Fecha de Publicación: 17/12/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza



Lo determinó Irrigación porque el hotel de su propiedad vuelca efluentes cloacales al cauce. El dueño del complejo afirma tener todo el sistema sanitario en regla.
El Departamento General de Irrigación multó por contaminar las aguas del río Atuel al hotel Valle Grande, propiedad del presidente de la Cámara de Turismo de San Rafael, Carlos Sabadini.
La sanción a este complejo, uno de los más antiguos de la zona turística del mismo nombre, es por volcar efluentes cloacales al cauce.
Según se supo, el valor de la multa es de 64.000 pesos. También estarían por vencer los emplazamientos hechos por el mismo motivo hace un año a otros emprendimientos hoteleros ubicados también al costado de este importante curso de agua que está kilómetros abajo del complejo hidroeléctrico Los Nihuiles y que provee agua de riego a gran parte del oasis sur de la provincia.
La subdelegación de Aguas del río Atuel dictó ayer la resolución 310 donde se dispone la multa. De acuerdo al expediente 202382 bis, donde la firma Constructar SA solicita a Irrigación permiso para el vuelco de efluentes cloacales es que se origina el seguimiento y posterior confirmación, según se expresa, de la "contaminación evidente".
A la multa se debe agregar el costo de análisis de agua, fotografías e inspecciones realizadas.
Sin embargo el propietario del complejo sancionado, Carlos Sabadini, afirmó tener el sistema cloacal funcionando en forma correcta de acuerdo a informes elevados a Irrigación y según él "nunca contestados por las autoridades" del agua.
"Tenemos un sistema de decantación que incluye un método de percolado, que funciona correctamente por lo que no entiendo por qué nos multan", dijo Sabadini.
Cabe destacar que el empresario hasta ayer al mediodía no había recibido nada oficial de la Inspección con sede en General Alvear. En ámbitos cercanos a esta institución fue confirmada la medida y se reconoció que se estaba tramitando la notificación correspondiente.

Cloacas
En los últimos meses han finalizado los estudios de impacto ambiental y se realizó una audiencia pública -en la que intervinieron el director de Ejecución y Control de Servicios Públicos del ministerio de Infraestructura,Vivienda y Transporte y el coordinador de la Unidad de Evaluaciones Ambientales de la secretaría de Medio Ambiente- para iniciar la construcción de una red cloacal que sirva a todo el desarrollo turístico de Valle Grande.
La obra, según se ha afirmado, comenzaría a ejecutarse pasada esta temporada de verano.
El costo de la planta de tratamiento de residuos cloacales y la red de agua potable para Valle Grande ascendería a los $20 millones y se está a la espera del llamado a licitación. También se inició un expediente para utilizar un campo donde funcionaba el antiguo basural municipal, Los Jilgueros, y construir allí la planta.

Repercusiones
La drástica medida de Irrigación causó impacto en distintos medios relacionados con la actividad turística, desde donde sólo se transmitió "sorpresa" por la acción que podría repercutir en la temporada, dijo el subsecretario de Turismo de San Rafael Andrés Chiaradio.
Por su lado el intendente Omar Félix, al ser consultado sobre la medida, afirmó que está de acuerdo con las sanciones a quienes contaminan.
También se escucharon voces desde sectores de prestadores de la cuenca del río Diamante, donde se encuentran emplazados varios complejos turísticos y la Villa 25 de Mayo, localidad dedicada en su gran mayoría al turismo.
"Es un poco incongruente la medida, si bien es necesario solucionar este tema de una vez por todas en los dos ríos", dijo un prestador.
"Hicieron un barrio del IPV en la Villa 25 con cloacas y cuando se invitó a la Provincia a conectar a la escuela primaria y al colegio secundario, que tienen la red una en la puerta y otra a 100 metros, no hubo respuesta y ambos colegios tienen pozos que a la larga se saturan", contó un vecino que no quiso identificarse.
Luego agregó que le parece raro, aunque sabe que Irrigación es un ente, si bien oficial, independiente, que la misma provincia contamine las napas y no aproveche donde hay sistemas cloacales y multe a los prestadores.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs