Córdoba: dos ex secretarios de Ambiente a juicio



Confirman la elevación a juicio de la causa contra ex secretarios de Ambiente

Fecha de Publicación
: 05/08/2018
Fuente: La Nueva Mañana 
Provincia/Región: Córdoba


Es por la acción judicial interpuesta por la ONG Adarsa, ante la autorización de proyectos de loteos, que implicaban desmonte en área natural protegida.
La Cámara de Acusación de Córdoba rechazó ayer miércoles un Recurso de Apelación interpuesto para evitar la elevación a juicio de una causa en la que se acusa a dos ex secretarios de Ambiente de la Provincia de haber autorizado proyectos de loteos que preveían desmonte.
De esa forma, se confirmó que irá a Juicio la acción judicial que había sido interpuesta en abril pasado por la ong Adarsa (Amigos del Río San Antonio) contra los ex funcionarios Federico Luis Bocco y Raúl Costa. En la presentación además, se los denunció por el cambio de uso de suelo en un área natural protegida y abuso de autoridad, al haber incumplido con la convocatoria a una Audiencia Pública.
Cabe recordar que tras la actuación judicial, el juez Esteban Díaz Reyna decidió elevar a Juicio la causa penal contra los ex secretarios de la cartera ambiental. Según el dictamen del Juez, a los imputados se les atribuye haber autorizado los proyectos de loteo “El Dorado II” y “El Dorado III”, en la localidad de San Antonio de Arredondo, que preveían el desmonte y cambio de uso de suelo en un área natural protegida, contrariando así las normas ambientales consagradas en leyes provinciales y nacionales, por tratarse de zonas amarillas de bosque nativo.
.

Misiones busca alternativas para evitar atropellamiento de fauna



Especialistas de Vialidad analizan alternativas para disminuir atropellamiento de animales en rutas

Fecha de Publicación
: 05/08/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Profesionales que se encargan de analizar el impacto ambiental de las rutas nacionales se reunieron en Puerto Iguazú. Desde Parques Nacionales pidieron más barreras físicas y radares en rutas que atraviesan áreas protegidas, mientras que desde Vialidad nacional consideraron que la solución ideal sería instalar pasafaunas bajo o sobre el nivel de la ruta y alambrados que induzcan a los animales a cruzar a través de los pasafaunas. Señalaron además que las obras en la ruta 14 estarían terminadas antes de fin de año y que en dos años la autovía de la 12 llegaría a Loreto.
La Dirección Nacional de Vialidad (DPV) analiza el impacto ambiental de todas las obras que realiza a través de centros de gestión ambiental (Cega) que funcionan en las distintas regiones del país. Especialistas de los Cega de todo el país se reunieron hoy en Puerto Iguazú con funcionarios de Parques Nacionales, grupos ambientalistas y representantes de empresas constructoras y uno de los objetivos centrales fue buscar alternativas para reducir los casos de animales atropellados en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas.
Ingrid Jetter, gerente regional NEA de la DNV, participó de la reunión y señaló que el pedido principal de los funcionarios de Parques Nacionales fue agregar más barreras físicas que obliguen a los conductores a reducir la velocidad, como bastones para impedir sobrepasos y lomos de burro, además de radares.
“Estamos de acuerdo con eso, pero también hubo propuestas para construir pasafaunas, tenemos constancia de que funcionan muy bien los que se instalaron en la ruta 101. Lo ideal sería hacer pasafaunas bajo o sobre nivel y en la zona en la que no hay pasafaunas alambrar, cosa de que los animales sean inducidos a pasar a través de los pasafaunas”, explicó la funcionaria.
Luego de la jornada en Iguazú, una delegación de funcionarios nacionales recorrió las obras sobre la ruta 12. Jetter señaló que recientemente se inició la construcción de la autovía en el tramo Santa Ana – Loreto, el primero de los dos tramos en los que se dividió el proyecto para extender la duplicación de la ruta de Santa Ana hasta San Ignacio.
“La obra la financia completamente la EBY (Entidad Binacional Yacyretá) que además la supervisa en conjunto con Vialidad Nacional. La UTE encargada de la obra está conformada por las empresas JCR y SACDE (ex IECSA). Son 8 kilómetros de autopista con un presupuesto de 430 millones de pesos que completaría esta etapa”, dijo.
Otro frente de obra vial importante en Misiones es la finalización del asfaltado de la ruta 14 hasta la frontera con Brasil en Bernardo de Irigoyen. Según Jetter ese proyecto estaría finalizado este año. El tramo más difícil era la zona de Cruce Caballero, donde había inconvenientes para liberar la traza porque atravesaba una zona urbana.
Se analizaban dos alternativas: relocalizar a los residentes que ocupaban terrenos que deberían ser liberados para asfaltar la ruta o desviar la ruta para evitar que pase por el centro del pueblo.  “Quedó resuelto el problema en una reunión que tuvimos con los vecinos. La gran mayoría pidió que la ruta no pase por adentro de la ciudad sino que prefirieron la variante, que consiste en rodear la ciudad. Tenemos la habilitación de Ecología de la provincia para hacerlo, el proyecto está avanzado y queremos terminarlo este año”, declaró.
Entre los proyectos más importantes que Vialidad nacional tiene en carpeta para Misiones figura la autopista Montecarlo – Eldorado, que según Jetter sería incluido en la tercera licitación bajo el sistema PPP. “La primera etapa ya se firmó y se iniciaron unos corredores en la parte central, la segunda etapa incluye el segundo puente Chaco – Corrientes y la ruta de Saenz Peña hasta Resistencia y luego autovía hasta Empedrado y la tercera autovía desde Santa Ana (Corrientes) a Paso de la Patria, ruta segura hasta Posadas, autovía hasta San Ignacio, ruta segura hasta Montecarlo, de ahí hasta Eldorado autopista, porque es el tramo de mayor tránsito con más de 5.000 vehículos por día y de Eldorado a Iguazú ruta segura”, detalló.
“Todo lo que no esté hecho de ese corredor lo vamos a licitar en la tercera etapa de las PPP”, explicó.
.

Neuquén: nuevamente un canal hídrico contaminado

Resurgieron las quejas por la contaminación del Canal de los Milicos

Fecha de Publicación
: 05/08/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Un productor de la zona aseguró que empresas y comercios arrojan basura de manera indiscriminada y que el agua se tiñe de diferentes colores dependiendo de lo que desechen.
Los históricos e incesantes reclamos por la contaminación del Canal de los Milicos en Cipolletti continúan latentes y los vecinos del sector se niegan a bajar los brazos por su saneamiento. No sólo aseguran que el olor nauseabundo que emana es más fuerte que nunca, sino que, además, los comerciantes apostados a la vera de la Ruta Nacional 22 arrojan todo tipo de basura en calles aledañas sin hacer uso de los contenedores.
Ubicado en el sudoeste de la ciudad y nacido originalmente como una canal de riego denominado R1, consta de tres desembocaduras en el río Neuquén, en el río Negro y otra en el PII, parte íntegra del sistema de riego del Alto Valle. Sin embargo, y lejos de cumplir su función original, es usado como un canal de descarga pluvial por varias empresas valletanas. Por esta razón, se han realizado decenas de estudios sobre su negativo impacto medioambiental tanto en el agua como en la tierra y el aire.
En diálogo con este diario, un productor de la zona contó que “los comerciantes tiran residuos en cualquier lado, corren los contenedores y dejan la mugre en todos lados” y que, además, “a veces la dejan en la calle 225 que accede a las chacras”.
“El agua a veces viene de color gris, rojo o violeta según lo que desechen. Los productores tienen certificados de buenas prácticas e hicieron los reclamos correspondientes, pero no cambió nada. Se instalaron carteles para que no tiren basura, pero no los respetan. Es algo que pasa hace años. En un restaurante, por ejemplo, el desagüe se rebalsa y sale a la calle”, sentenció.
Por su parte, desde la Universidad Nacional del Comahue se habían comprometido en marzo de 2018 a intervenir en la contaminación del Canal de los Milicos que hoy afecta a más de 600 familias del barrio Labraña. Para llevar a cabo este trabajo, convocaron a instituciones para conformar un consorcio encargado de buscar una solución definitiva.
La inquietud la acercaron el doctor Federico Horne, director del Instituto de Tierras, Agua y Medio Ambiente, la docente, investigadora y tecnóloga de la UNCo, Ana Pechén, y el representante de las una ONG, Pablo Lummermam. “El canal está muy estudiado desde hace muchos años y sabemos los problemas que tiene porque hay aportes urbanos e industriales que lo contaminan”, aseguró Horne cuatro meses atrás.
.

Caso Pelambres sin acuerdo por la remediación



Pelambres: no hubo acuerdo para remediar el daño ambiental de la escombrera

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: Canal 13 de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Este en la Justicia Federal, las partes no lograron un acuerdo para remediar el daño que causó la escombrera en territorio sanjuanino. “Una vez que se retiren completamente los desechos se podrán determinar los daños”, dijo el abogado Diego Seguí.
Este lunes, el abogado Diego Seguí contó detalles de la causa Pelambres, la minera chilena que debe retirar una escombrera de desechos mineros depositados en la cordillera sanjuanina.
Este lunes hubo una audiencia en la Justicia Federal por el caso y no fue posible arribar a una conciliación por el daño ambiental que generan los desechos mineros en el territorio sanjuanino.
El abogado ambientalista, Diego Seguí, dijo que “no ha sido posible de arribar a una acuerdo porque Pelambres está en etapa de remoción de la escombrera y le va a demandar muchos años retirar los desechos. Nosotros hicimos una objeción porque no se han podido determinar los daños aun. Recién cuando se remueva totalmente la escombrera se van a poder conocer los resultados, el estado del ambiente y el daño que le han causado. La empresa además de la remoción tendrá que cumplir con remediar el daño causado”.
“Tanto la empresa minera Xtrata, como la representación del derecho de los sanjuaninos, nos hemos opuesto a que en esta etapa se arribe se a una conciliación”, agregó Seguí.
El abogado, dijo que la empresa Pelambre ofrecía nada más que remover la escombrera. Sin embargo, la empresa ya fue intimada por la Justicia Federal Argentina en octubre del año pasado para retirar todos los desechos del territorio sanjuanino. “En el juicio penal, el juez Rago Gallo dictó una orden judicial cautelar para concretar esa remoción”, recordó Diego Seguí.
“Pero en materia ambiental, una vez que esté concluida la remoción, vamos a diagnosticar qué daño han causado. El resarcimiento está orientado a lo que la ley del ambiente prevé en su primera hipótesis que es remover la escombrera y darle solución al daño causado. La escombrera está ubicada en la zona donde nace un río, es una zona de un ambiente periglaciar y veremos en qué estado se encuentra el ambiente una vez que se haga la remoción”, explicó el abogado.
Tras varios años de reclamos por parte del gobierno de San Juan, en octubre de 2017, la Justicia Federal obligó a la escombrera Los Pelambre a retirar sus desechos del territorio sanjuanino. Los trabajos de remoción comenzaron el 15 de diciembre del año pasado y desde la empresa minera, estiman que recién en 2022 estará completa la limpieza de la zona.
.

Chubut resiste el embate minero



Un millar de personas se movilizaron en contra de la zonificación minera

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Este fin de semana a pesar del frió un grupo de vecinos de la zona del Valle de la provincia del Chubut se movilizó en contra de los intentos de zonificación minera, bajo el lema "la meseta no es zona de sacrificio" marcharon hasta Casa de Gobierno y la propia Legislatura. La marcha, que tuvo buena convocatoria, espera tener replicas en toda la provincia el próximo 4 de agosto.
Tras varias semanas de encuentros promineros con presencia de los gremios del sector en Chubut, los vecinos del Valle se reunieron en Rawson para plantear en la agenda pública también la postura contraria a los intentos por desarrollar la actividad en suelo chubutense.
Un millar de vecinas y vecinos provenientes de distintas localidades de la región se congregaron en la tarde de éste sábado en la plaza central de la ciudad capital para expresarse en contra de la actividad minera en Chubut. La manifestación recorrió las calles de Rawson, haciendo su paso por la Casa de Gobierno y la Legislatura.
Hubo un despliegue de gran colorido con banderas, carteles, disfraces y cánticos. De distintas maneras oradores del Foro Social y Ambiental de la Patagonia se expresaron en contra del lobby minero.
Al finalizar la caminata se escucharon los testimonios de vecinos de las distintas asambleas ciudadanas; en tanto, la comunidad mapuche, Cátedra Abierta de Pueblo Originarios y sectores docentes leyeron sus respectivos pronunciamientos.
Se convocó a los vecinos a permanecer atentos al desarrollo de las sesiones legislativas, ante el posible tratamiento de la zonificación minera, proyecto que fuera ingresado por el Bloque Convergencia, que integran los diputados Alfredo Di Fillipo y Sergio Bruscoli.
Para el 4 de agosto, se espera una jornada de movilización en toda la provincia atento a que cada 4 se recuerda en la cordillera el histórico NO A LA MINA del pueblo de Esquel.
.

Siempreverdes complican la biodiversidad de Córdoba

La invasión de siempreverdes pone en riesgo la diversidad de aves en las Sierras Chicas de Córdoba

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba


Entre 1983 y 2009, el área dominada por siempreverdes en esa región aumentó 76 veces. Investigadores estiman que el 20% de bosque nativo de esa zona está cubierto con esta especie de árboles, cuya penetración genera pérdida de biodiversidad, empobrece la estructura vertical del bosque serrano y afecta a numerosas especies animales. En las áreas no invadidas se detectaron 24 especies de aves más que en los siempreverdales.
En la provincia de Córdoba, una de las principales especies arbóreas invasoras de las Sierras Chicas es el siempreverde (Ligustrum lucidum), que se caracteriza por su capacidad para expandirse velozmente y por ser altamente competitivo para las especies nativas.
Según datos de un estudio realizado por investigadores de la UNC, en las Sierras Chicas cordobesas esta especie tuvo un crecimiento exponencial: pasó de ocupar 50 hectáreas en 1983, a 3850 hectáreas hacia fines de la década de 2000.
Su avance genera cambios drásticos en el ecosistema del lugar. No sólo reduce la diversidad de árboles nativos sino que empobrece la estructura vertical del bosque. Esto deriva en una simplificación estructural de la vegetación y, en casos más extremos de invasión, la desaparición total de la vegetación que crece debajo del dosel arbóreo. Todo ello atenta contra la diversidad de aves del bosque serrano.
“El impacto es grave y profundo. La invasión puede llegar a modificar negativamente los procesos y servicios ecológicos”, comenta Laura Bellis, directora del proyecto de investigación. Y agrega: “La eliminación de los estratos arbustivos y herbáceos genera pérdida de biodiversidad, es decir, que el empobrecimiento de la estructura vertical del bosque y su homogeneización pueden afectar a numerosas especies animales adaptadas a la arquitectura del bosque serrano”.

Menos aves típicas de bosque y proliferación de aves generalistas
El estudio determinó que la invasión del siempreverde limitó la diversidad de aves típicas del bosque serrano como, por ejemplo, rey del bosque (Pheucticus aureoventris), cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus), chinchero grande (Drymornis bridgesii), tacuarita azul (Polioptila dumicola) y arañero cara negra (Geothlypis aequinoctialis), entre otras, y favoreció la proliferación de aves generalistas y de áreas abiertas, como palomas (Leptotila verreauxi, Patagioenas picazuro, P. maculosa), zorzales (Turdus chiguanco , T rufiventris, T. amaurochalinus ), chingolos (Zonotrichia capensis), cotorras (Myiopsitta monachus) y naranjeros (Pipraeidea bonariensis), entre otros.
“En las Sierras Chicas encontramos que las áreas no invadidas por siempreverde albergaron 24 especies más que las invadidas, cuya avifauna está compuesta, principalmente, por especies generalistas, tolerantes a los disturbios, muchas de ellas consumidoras de siempreverde”, precisa Bellis.
Las especies generalistas son aquellas que pueden vivir en muchos lugares diferentes, ingerir gran variedad de alimentos y tolerar condiciones ambientales muy distintas. Mientras que las especies denominadas especialistas o típicas de bosque, como muchas del bosque serrano, sólo pueden vivir bajo condiciones alimenticias y ambientales específicas, y su presencia peligra cuando la región es transformada.

Sobre el proyecto
El estudio fue realizado por un equipo compuesto por investigadores del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) y del Instituto de Recursos Biológicos --CIRN- CNIA INTA Castelar.
El área de estudio se localizó en la ladera oriental de las Sierras Chicas de Córdoba, dentro del departamento Colón (límites: N 31º 3,7´; S 31º 17,4´; O 64º 30´; E 64º 8,4´). Para llevarlo a cabo, se estimó la diversidad de aves mediante una serie de índices que determinan riqueza específica y abundancia de individuos de cada especie de aves en cada uno de las condiciones de invasión.
.

Las indignantes cifras de la gestión ambiental minera



Un inocente Censo Nacional a la actividad minera

Fecha de Publicación
: 03/08/2018
Fuente: EcoSur
Provincia/Región: Nacional


Según el Censo Nacional de la Actividad Minera publicado en estos días por el INDEC, son 40 mil personas –entre asalariadas y contratos temporales- las ocupadas por dicha actividad en el país[1].
El CENAM 2017[2] no releva la “actividad minera” sino tan sólo su etapa de explotación vinculada a la producción[3], y en empresas medianas y pequeñas.
El Censo, orientado a la producción económica de minerales en su estado sólido -no abarcó hidrocarburos- relevó a empresas mineras junto con sus establecimientos productivos sobre datos de 2016. Curiosamente no consigna ni el litio ni el uranio, ni el potasio. No hay datos para el plomo y el molibdeno, ni para el oro. Pondera el doré, que no es un mineral en particular sino un concentrado de minerales (oro, plata, molibdeno, manganeso).
La metodología del Censo, el cuestionario con carácter reservado, se ampara en la ley Nº 17.622, que establece que la publicación o difusión de los datos a obtener sólo puede ser realizada en compilaciones de conjunto, de modo que no pueda ser violado el secreto comercial o patrimonial, protegiendo la información por SECRETO ESTADÍSTICO.
La elaboración de la información se presenta en cuadros por mineral y por provincia, con volúmenes en peso y en valores monetarios; pero así lo hace sólo para los NO METALÍFEROS y para las ROCAS DE APLICACIÓN. En cambio para los METALES, no hay datos del volumen de lo extraído, sólo su valor en pesos, aunque son los de mayor rentabilidad. “Los minerales metalíferos constituyen el grupo mineral con mayor participación en el valor de la producción en yacimiento, con 73,1%; le sigue el grupo rocas de aplicación con el 23,2%; y por último los minerales no metalíferos representan 3,7% del total del valor de la producción en yacimiento p ara el año 2016”. (Pág.48).
Dentro del esquema del trabajo del INDEC, que no involucró al Ministerio de Ambiente ni a otros Organismos del estado, y al tiempo de intenciones de que Minería pasara a depender del Ministerio de Producción, algunos datos de interés:

- El 91,3% de los establecimientos no tiene ninguna Certificación de gestión
- El 51% no tienen Plan de Contingencia Ambiental
- El 42,4% no tienen Plan de Cierre
- El 37,6% no hacen Monitoreo ambiental
- El 22,7% de los establecimientos utiliza agua en el proceso de producción (el 23% usa agua de red y el 69% de fuente… PROPIA. El 30% sin permiso de extracción)
- El 18,7% de los establecimientos generan residuos durante el proceso productivo. (El 81,3% restante?)

A quien lo enunciado hasta acá le despierta curiosidad hacia el informe[4], la cantidad de datos publicados con el signo S, secreto estadístico, le será más que interesante. Resultados para el carbón térmico, el oro al mercado externo, y justamente provincias como Catamarca, Jujuy, Neuquén, Formosa, Río Negro y Santa Cruz, son las que marcan más S
El uso de DCM (dispositivo de cómputo móvil) y SIG (sistema de información geográfica) innovaron la metodología de recopilación de datos del INDEC. Las Asambleas Ciudadanas y los grupos ambientalistas -sin los dispositivos tecnológicos y de personal-, vienen brindando información valiosa y precisa desde que la mega minería se enclavó en nuestras tierras. Y no promocionan el incremento de las cifras año a año, de proyectos, explotaciones y volúmenes.
Porque saben que se trata de NO RENOVABLES. Que los minerales no crecen, que se trata de riquezas del suelo que nos sustenta la vida y que EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO.

__________________________________

Notas

[1] Sobre 20 millones de puestos de trabajo en el país.
[2] El último había sido en 2004 en el marco del Censo Nacional Económico.
[3] La actividad minera implica etapas previas a la de la explotación o producción: A.- Prospección: determina, mediante evaluaciones geoquímicas, geológicas, y geofísicas, las áreas que por sus características podrían contener yacimientos minerales. Esta etapa contiene las décadas de investigación y trabajo a cargo del estado (SEGEMAR, Universidades…) B.-Exploración: reafirma -con mayor detalle y focalización- o refuta las hipótesis resultantes de la prospección. Incluye las observaciones del subsuelo - cateos y perforaciones-, estudios económicos, etapa de pre factibilidad/ factibilidad y el desarrollo del proyecto. Implica grandes inversiones, diversidad de especialidades. Es la etapa más larga y costosa de la actividad; y la de mayor riesgo económico. C.- Desarrollo del proyecto: es la ingeniería de proyecto de explotación y comercialización. Incluye la logística, la ponderación de otros servicios o “recursos” de los que se proveerá la actividad (es en esta etapa que se cerró ¿suspendió? el proyecto Potasio Río Colorado en el sur de Mendoza). D.- Explotación/producción: es a la que se refiere el Censo. No podría haberla sin las etapas anteriores.
[4] https://www.indec.gob.ar/... pdf
.

UNJu intenta desarrollar baterías de litio

UNJu avanzan en gestiones para formación avanzada en desarrollo de baterías de litio  

Fecha de Publicación
: 03/08/2018
Fuente: Pregón
Provincia/Región: Jujuy


La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) y el Politécnico di Torino (Italia), avanzan en trabajos conjuntos con el fin de realizar tareas de investigación y formación avanzada para el desarrollo de baterías de litio en la provincia de Jujuy.
En ese sentido, se llevó a cabo una importante reunión de autoridades de dichas instituciones en la Sala Mayor del Rectorado de la UNJu “Dr. Gral. Manuel Belgrano”.
En la oportunidad, el Rector de la UNJu, Rodolfo Tecchi, precisó que iniciaron las gestiones con autoridades de dicha universidad “a través de un contacto que viene realizando el Instituto CIDMEJu, para trabajar en el área de baterías de litio, tanto en lo que hace a la investigación como a la formación profesional pertinente”. Agregó el Rector de la UNJu que “hemos agendado la posible elaboración de planes de estudio de posgrado para nuestros ingenieros químicos, para orientarlos en electroquímica y, particularmente, en la producción de baterías”.
Indicó que la Universidad Politécnica de Torino es el principal centro europeo que trabaja en temas relacionados a las baterías de litio. “Para nosotros es muy satisfactorio haber iniciado actividades para concretar rápidamente un acuerdo de cooperación en esta materia tan importante”, puntualizó.
La Profesora Asociada del Departamento de Ciencia y Tecnología Aplicada del Politécnico di Torino (Italia), Dra. Silvia Bodoardo, señaló que “estamos avanzando en un convenio de entendimiento entre la UNJu y el Politécnico di Torino para trabajar en conjunto en temas de investigación y de formación, particularmente de estudiantes de doctorado, sobre baterías de litio”. Afirmó que “es una iniciativa muy interesante y estamos hablando de un convenio amplio, con la idea de otorgar doble titulación a los estudiantes, considerando al CIDMEJU como un centro internacional en materia de baterías de litio”, detalló la especialista italiana.
“El aspecto principal a trabajar es el estudio de materiales, del litio y de su protección, a fin de desarrollar un sistema muy seguro, así como el estudio de nuevos materiales para incrementar la eficiencia de la energía, tratando de conseguir, en el futuro, baterías que permitan, por ejemplo, que los vehículos eléctricos puedan alcanzar una autonomía del doble de la que logran hoy en día”, explicó Bodoardo.
Participaron del encuentro, entre otras autoridades, el presidente del CIDMEJu, Héctor Simone; la Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la UNJu, Sandra Giunta; también estuvo presente la Coordinadora del Ärea de Relaciones Internacionales de la casa de estudios, Bettina Siufi; y José Luis Zakour, docente de la facultad de Ingeniería de la UNJu.
.

Quieren prohibir el Glifosato en todo Chubut

A partir de una ley se prohibiría el uso del Glifosato en Chubut

Fecha de Publicación
: 03/08/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El legislador provincial del PJ-FpV, José Grazzini Agüero, presentó un proyecto de ley disponiendo "la prohibición, en todo el territorio de Chubut, de la importación, introducción, tenencia con fines de comercialización, fabricación, fraccionamiento, distribución, transporte, comercialización y aplicación del herbicida glifosato en todas sus variantes, así como de productos que lo tengan como base o principio activo".
“La Autoridad de Aplicación de la Ley será el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, el que será responsable de asegurar el cumplimiento de lo establecido por esta norma, de la difusión de sus alcances, del control del cumplimiento de lo establecido en el artículo precedente y de la sanción correspondiente, al igual que de la promoción de medidas alternativas para el control de malezas y plagas, en armonía con el ambiente, la salud humana y los derechos de la naturaleza”, prevé la iniciativa.
Entre los fundamentos, sostiene que tiene por objeto avanzar en el cuidado y prevención en la custodia de la salud de la población a partir de que a comienzos del año 2015, la Organización Mundial de la Salud confirmó que el Glifosato de las fumigaciones puede provocar cáncer, lo que no está comprendido por la Ley XI Nº 16 (Antes Ley 4073), y por ello amerita disponer un marco legal que haga efectiva las recomendaciones de no utilización que a partir de esa confirmación se han replicado en todo el mundo”, afirmó en la fundamentación del proyecto de ley.
“La Autoridad de Aplicación ejecutará las medidas tendientes a la prevención en la utilización de productos alternativos al Glifosato, controlará los efectos adversos de biocidas y agroquímicos alternativos que incidan sobre la salud de la población, a la par de propender a la obtención de los mayores beneficios por parte de los productores agropecuarios, evitar la contaminación del medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico”, dispone en la normativa.
“La inobservancia de cualquiera de los requisitos y obligaciones establecidas en esta ley y su reglamentación será investigada y sancionada por la autoridad de aplicación, previo sumario administrativo cuyo trámite será establecido por la reglamentación, asegurando el derecho de defensa del presunto infractor. Las sanciones previstas serán dispuestas por la autoridad de aplicación en un todo de acuerdo a lo establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia”, se alude.
El proyecto de ley establece que la primera infracción será sancionada con una multa de entre 10.000 y 30.000 UF a las que refiere el Artículo 84 del Anexo A de la Ley XIX Nº 26. “Cuando el infractor sea reincidente, la multa a imponer duplicará el monto de la última aplicada, sin posibilidad de conmutar la sanción y sin perjuicio de la inhabilitación temporaria o definitiva de los establecimientos, empresas y profesionales responsables”.
“La Autoridad de Aplicación está autorizada a decomisar y destruir, sin perjuicio de las multas u otras penalidades o acciones que correspondiere, todo producto agropecuario que contenga sustancias biocidas y/o agroquímicas compuestas o derivadas del Glifosato. Las costas que pudiera generar la aplicación de este artículo será con cargo al infractor”, consigna.
“Quedará exceptuado de los alcances de esta Ley el tránsito de paso por rutas del territorio chubutense, con destino a otros estados provinciales, de glifosato o productos cuyo principio activo sea el glifosato, lo que deberá ser avalado con la respectiva documentación de tránsito que así lo certifique. En el mismo carácter, queda exceptuado de los alcances de esta Ley el ingreso de Glifosato a territorio chubutense, o productos formulado en base a este herbicida, que tenga por destino responder a necesidad de autoridad judicial para ser exclusivamente destinado a la fumigación de cultivos ilegales a fin de su destrucción y eliminación”, expresa el proyecto de ley.
.

Crédito del BID para más energía renovable



Un respaldo del BID para más energía

Fecha de Publicación
: 02/08/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos nuevos préstamos para la Argentina por un total de 400 millones de dólares, que serán destinados a promover las inversiones privadas y públicas en el país, y beneficiar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) que inviertan en proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética.
El primero de estos créditos, por 300 millones de dólares, impulsará el crecimiento económico mediante la modernización de los marcos institucionales en las áreas impositiva y de formulación de políticas. En este sentido, el financiamiento del organismo será a 20 años de plazo, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR.
Esta es la primera operación aprobada luego del compromiso asumido en junio por el BID de apoyar a Argentina con un programa de operaciones de desembolso rápido por un total de 2.500 millones de dólares a ser desembolsados entre 2018 y 2020.
El segundo crédito, que ya fuera otorgado inicialmente por el Fondo Verde para el Clima (FVC), por 100 millones de dólares, beneficiará a las PYMES que inviertan en proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética, con el fin de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El financiamiento del BID tendrá un plazo de 20 años.
.

San Luis plantea más acciones para preservar los bosques

Nuevas acciones en pos de preservar los bosques nativos de la provincia

Fecha de Publicación
: 02/08/2018
Fuente: Agencia ANSL
Provincia/Región: San Luis


Se trata de un trabajo de sistematización y organización general de la información de base de la actividad forestal del territorio sanluiseño para así optimizar los sistemas de monitoreo, control y seguimiento de esta actividad.
Como parte de la Ley de Bosques Nativos y con el objetivo de mejorar la gestión y administración de los recursos forestales de la provincia, el Gobierno de San Luis, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, trabaja en lo que será la sistematización de la información de base de la actividad forestal.
“Apuntamos a lograr una organización general de toda la información para optimizar los sistemas de monitoreo, control y seguimiento de la actividad forestal”, expresó la jefa del Subprograma Biodiversidad, María Julia Veinticinco.
Asimismo, la funcionaria amplió el objetivo de estas acciones: “Pretendemos mejorar los sistemas de aprovechamiento actuales, promoviendo intervenciones de bajo impacto, aumentando la seguridad e higiene de los operarios forestales y generando negociaciones justas entre los diferentes actores en toda la cadena forestal. Así lograremos disminuir los impactos negativos que esta produce sobre los bosques nativos y el medioambiente”.
Cabe destacar que para alcanzar los estándares y lineamientos básicos de manejo sostenible de los bosques nativos, es necesario un proceso de modernización y adaptación a los nuevos marcos legales y normativos que se aplican a nivel nacional e internacional en materia forestal.
Respecto a esta instancia, el Ministerio trabaja en dos aspectos básicos de la actividad: la identificación y ubicación geográfica de los establecimientos rurales y “corralones” que cuentan con matrícula forestal; y en la obtención y análisis temporal de las guías forestales en los últimos 2 años por cada establecimiento.
A su vez, Veinticinco comentó que toda la información está siendo volcada en un Sistema de Información Geográfico que permite procesar datos del territorio y de imágenes satelitales actuales para monitorear la actividad en general.
“Además, estamos trabajando la posibilidad de dar visibilidad a los actores intermedios que operan en la cadena forestal, como los contratistas y hacheros, mediante un registro provincial que nos permitirá integrarlos a un sistema más transparente y equitativo en relación al acceso a los recursos forestales”, concluyó la responsable del Subprograma Biodiversidad.
.

Córdoba quiere eliminar el mercurio de la odontología



Córdoba busca quitar el mercurio usado en odontología

Fecha de Publicación
: 02/08/2018
Fuente: Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


El mercurio contenido en la amalgama dental, material de obturación en odontología, puede afectar los sistemas nervioso central, digestivo, inmunitario y renal.
El lunes 30 de julio comienza la campaña “Hacia una odontología Libre de Mercurio”, que tiene como objetivo reducir y eliminar el uso del mercurio en el sector salud, específicamente en las prácticas odontológicas.
El mercurio contenido en la amalgama dental, material de obturación en odontología, puede afectar los sistemas nervioso central, digestivo, inmunitario y renal, y contaminar el medio ambiente. Por esto, es importante que los profesionales de la odontología dejen de utilizarlo para efectuar restauraciones dentales.
“El mercurio que contiene la amalgama es contaminante para el medio ambiente y daña la salud humana. Por eso, los odontólogos debemos dejar de usarla en las prácticas diarias”, sostiene Carolina Isla, directora del Instituto Odontológico Provincial.
Como una invitación a cuidar a la comunidad, al medio ambiente y a los equipos de salud, el Programa Provincial de Salud Bucal y el Instituto Provincial de Odontología (IPO), convocan a los centros de salud públicos y a los profesionales de la odontología a participar activamente de esta propuesta, que incluye capacitaciones dirigidas a odontólogos y equipos de salud; difusión de recomendaciones sobre medidas para minimizar la exposición al mercurio y reducir sus emanaciones al medio ambiente.
.

Desmonte, desertificación y pobreza en el Chaco salteño



La desertificación condena al Chaco salteño a la pobreza

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Rivadavia tiene más de 200.000 hectáreas degradadas. El ganado criollo no tiene pasturas.El ambiente acorrala a familias campesinas. El 80% de los jóvenes emigra a centros urbanos.
Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia le abrió un sumario por desarbustar sin permiso 24 hectáreas con las que los ingresos de su ganadería de subsistencia pasaron de 4.000 a 16.000 pesos por mes.
La superficie que desbajeró para poder sostener su hacienda con pasturas representa el 7% de las 350 hectáreas que un grupo de propietarios de Buenos Aires le donó en Capitán Pagé, a pocos kilómetros de Los Blancos, por los derechos posesorios que ella había heredado de su padre en la finca El Palo Santo.
La cesión, escriturada el 9 de octubre de 2013, no fue un acto de caridad, sino el resultado de un acuerdo en el que la campesina chaqueña renunció a reclamos por la ocupación anterior de tierras que los donantes (seis condóminos) adquirieron en 2008 sobre la ruta 81.
A los criollos nadie les regala nada. Están marginados hasta en las leyes de la Nación, y por eso más de uno se autorreconoció como aborigen para no terminar desterrado.
Por si fuesen pocos sus pesares, el ordenamiento territorial que se sancionó con la supuesta finalidad de garantizar manejos más racionales y sostenibles del ambiente los condena a seguir inmersos en la pobreza generacional de Rivadavia.
Argemina Gutiérrez viajó dos veces a la capital salteña con uno de sus hijos para gestionar un permiso en la Secretaría de Medio Ambiente, pero no se lo dieron porque su finca está pintada de amarillo en el mapa de ordenamiento territorial. "Ella hizo un cambio de uso de suelo sin autorización y por eso tiene abierto un sumario", señaló la jefa del Programa de Fiscalización y Control del organismo ambiental de la Provincia, Silvina Borelli, tras recordar que la ley de ordenamiento territorial prohíbe desmontes o desbajerados en las superficies categorizadas con mediano valor de conservación (amarillo).
Borelli precisó que hay cerca de 500 expedientes en trámite contra pequeños, medianos y grandes productores. "La ley provincial 7.543 de ordenamiento territorial de bosques rige para todos por igual", subrayó la funcionaria, y explicó que en áreas de mediano valor de conservación solo están permitidos aprovechamientos forestales y planes de manejo. Para estos últimos, los interesados deben presentar proyectos que luego de evaluaciones en campo se aprueban o rechazan.

Manejo recomendado
En su descargo, Argemina Gutiérrez sostuvo que no hizo ningún cambio en el uso del suelo de su propiedad, sino una mejora de manejo de la actividad con la que a duras penas subsiste. "Lo que hice en mi tierra fue un desarbustado recomendado por el INTA", afirmó la puestera chaqueña, en referencia a un rolado selectivo de baja intensidad (RBI) con el que raleó un poco de duraznillo para poder sembrar pasto.
El ingeniero agrónomo Fernando Cenci, quien asesoró a la puestera en su defensa, aseguró que "el desmalezado del monte y la implantación de pasturas equilibró la armonía vegetal que tenía el ambiente original de la zona hace un siglo". Según el profesional, la fracción en la que se ordenó a Argemina suspender las actividades se considera de mediano valor de conservación, pero no se aclara cuál es el valor a conservar. "Según el mapa que categoriza a la provincia de Salta, el catastro se encuentra en el amarillo social, ya que no tiene limitantes de pendiente, suelo ni otro factor que impida una producción ganadera sustentable con prácticas de manejo adecuadas", recalcó Cenci.
El paisaje común de sus espacios peridomésticos está definido hoy por grandes peladares y madrejones que cada vez tienen menos capacidad de reserva de agua, por los suelos que arrastra la erosión hídrica y se sedimentan en sus lechos. Cenci, quien asistió en implantaciones de pasturas a un medio centenar de puesteros de la zona, advirtió que los procesos de enlame “van en aumento tanto en intensidad como en superficie”.
En el municipio de Santa Victoria Este, otras 460 familias criollas conviven en iguales condiciones con más de 90 comunidades originarias de las etnias wichi, chorote, toba, tapiete y chulupí. En el extenso espacio de los ex lotes fiscales 55 y 14 se expresa otro de los problemas centrales del Chaco salteño: los conflictos de tierras. La inmensa mayoría de criollos no cuenta con títulos de propiedad, aunque sus posesiones se remontan a tres e incluso más generaciones. El Estado poco hizo en un siglo para regularizar la situación dominial de sus puestos. “Yo pude obtener mi título de propiedad por un acuerdo que firmé para poder estar tranquila, producir y vivir dignamente de mi actividad, como querían mis padres y mis abuelos, pero no me dejan hacer nada”, lamentó Argemina Gutiérrez.
.

Santa Fe: convoca a movilización hoy por las fumigaciones

La Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca a una nueva movilización

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


Desde la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe convocaron a los movimientos sociales, pueblos originarios, partidos políticos, gremios, iglesias, colectivos culturales y al publico en general, a manifestarse en la explanada de la Legislatura provincial el miércoles 1 de agosto a partir de las 11.
La convocatoria es "ante la necesidad urgente que tenemos los pobladores santafesinos de contar con una modificación a la Ley Nº 11.273, que regula el uso de agrotóxicos en nuestro territorio provincial". "La legislación vigente tiene más de veinte años y es anterior a la incorporación de los transgénicos en el modelo productivo imperante", agregaron.
"Hace más de ocho meses que el proyecto modificatorio está «estancado», sin dictamen, en la Comisión de Salud de dicha Cámara. Consideramos fundamental reformar la mal llamada ley de fitosanitarios, para preservar la salud de todos los santafesinos, pero muy especialmente, la de los pueblos fumigados del interior provincial", destacaron.
Y en la misma línea acotaron que "si bien esta normativa no resuelve el problema del modelo productivo de fondo, preservaría la salud de los más afectados y crearía zonas sin químicos para desarrollar producciones sin venenos. El Estado provincial debe garantizar la capacitación y la aplicación de la ley de fomento de la agroecología, que también espera tratamiento y aprobación por ambas cámaras", insistieron.

El glifosato
"A pesar de toda la evidencia científica disponible de lo nocivo que resulta el modelo productivo basado en el uso de químicos y transgénicos (entre ellas se destaca la recategorización, realizada por la OMS en 2015, de los herbicidas glifosato y 2,4D como probables y posibles cancerígenos), la Comisión de Salud de dicha Cámara se dispone a realizar el 1 de agosto otra jornada de debate, soslayando los innumerables fundamentos que nos amparan en el reclamo", se explayaron desde la Campaña.
Y continuaron: "Pero además, la Comisión de Salud ha ignorado en su convocatoria a médicos y vecinos afectados por las fumigaciones, convocando solo a un ingeniero agrónomo. A todas luces, tendrían que ser personal de salud y afectados quienes den su testimonio acerca de los impactos de los agroquímicos en la salud humana".
"El proyecto modificatorio impulsado por la Multisectorial corre peligro inminente de perder una vez más el estado parlamentario porque se acaba el plazo legislativo para su tratamiento. Esta sería la cuarta vez que un proyecto para modificar la ley pierde vigencia dejándonos a los pueblos fumigados santafesinos desamparados ante el ataque químico permanente al que somos expuestos. Claramente, hasta ahora la legislatura santafesina no ha querido tratar la nueva ley de agroquímicos, desconociendo el clamor de los vecinos de la provincia que luchan porque se respete el más básico derecho a estar vivos y no ser envenenados", detallaron en ese sentido.
Por todo ello, la Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca e invita a la Jornada de protesta y concientización a realizarse el próximo miércoles 1 de agosto en la explanada de la Legislatura santafesina, a partir de las 11. Habrá tambores, música, intervenciones de artistas, radio abierta, feria de productos agroecológicos y asamblea ciudadana.
.

La Pampa: muerte de puma genera una denuncia

Una abogada presentará una denuncia por la muerte de la puma

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Una abogada pampeana cuestionó la decisión y responsabilizó a la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa. Adelantó que hará una presentación judicial en los próximos días.
Una abogada pampeana, Cecilia Domínguez, aseveró que al haber matado a un puma en la laguna Don Tomas “queda demostrado la falta de capacidad que posee la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa”. Pidió que se investigue la posible comisión de un delito por infracción a la ley 14.346 y le dijo a El Diario que analiza presentar una denuncia penal.
Domínguez integra la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA). Pero se expresó en forma personal sobre lo sucedido el día 24 de Julio, cuando apareció la puma en la laguna y se apersonó al lugar el Grupo Especial Operaciones junto con la intervención de personal de Servicios Públicos de la Municipalidad, el Jefe de Defensa Civil, la Directora de Recursos Naturales y Personal de la Municipalidad de Santa Rosa.
“Tras haber tomado la decisión en forma conjunta se dio muerte al puma. Quiero manifestar mi total rechazo hacia el accionar de la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa”, señaló la abogada.
“En primer lugar no estamos hablando de la simple muerte de un animal que queda comprendido dentro de la categoría de fauna silvestre, sino que comprende una especie que se encuentra protegida a nivel nacional. Acá estamos hablando de la posible comisión de dos delitos que deberán ser investigados por la justicia. Por un lado tenemos la posible comisión de un delito a nivel nacional/ federal y dentro del ambiente local, es decir del ámbito provincial, la posible concurrente comisión de un delito de la Ley 14.346 por parte de los efectivos de la policía. Será algo que se deberá investigar a nivel Nación y a nivel provincial correspondientemente”, afirmó.
“Es por tal motivo que exhorto a las autoridades del Poder Ejecutivo provincial, adhiriendo a las palabras del Médico Veterinario Rodolfo Casal, a que tomen las medidas competentes a fin de instruir y capacitar respecto de la Ley 22.421 de Conservación de Fauna al personal de la Dirección de Recursos Naturales, a fin de que establezcan mediante un “protocolo de acción” las medidas adecuadas para evitar la muerte de más especímenes de la Fauna Salvaje, especialmente aquellos que se encuentran protegidos a nivel nacional. La muerte de un animal lejos de ser algo a lo cual debemos ver como normal, no deja de ser un Ecocidio y/o Biocidio, más aún cuando ésta es producida por miembros pertenecientes al Poder Estatal, quienes son los que tienen mayor responsabilidad respecto del cuidado y protección de los animales”, agregó.
“Por otro lado instruir y capacitar mediante cursos y charlas informativas respecto del análisis y delitos sobre Derecho Animal, algo que realmente me preocupa ya que cada vez se produce con mayor frecuencia dentro del ámbito provincial. Es fundametal que la población en su conjunto y el poder estatal en particular comiencen a formarse y a tomar conciencia que existe una Ley Nacional, que es la Ley de Protección de los Delitos de Crueldad Animal, que esta Ley forma parte del Código Penal de la Nación y que establece la pena de un año a 15 días para aquellos delitos en los cuales se vulnere el Derecho de los Animales, siendo estos sujetos de derechos y por ende sujetos de protección jurídica”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs