Subtes porteños con cancerígenos



Nueva denuncia por subtes con material cancerígeno

Fecha de Publicación
: 05/07/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA


Un estudio reveló que en las formaciones hay piezas con asbesto, la sustancia cancerígena hallada hace meses en la Línea B y por la cual se debieron quitar de circulación varios vagones. Los coches fueron comprados al Metro de Madrid, donde estalló un escándalo por casos de cáncer en trabajadores. La denuncia fue presentada a la empresa concesionaria, que depende del gobierno porteño, pero “se hacen los distraídos”, criticaron desde el gremio.
Un relevamiento realizado por los Metrodelegados y la Universidad Nacional del Sur reveló que en formaciones de las líneas C y E de subterráneos y en el Premetro hay piezas con asbesto, la sustancia cancerígena también conocida como amianto hallada hace meses en la Línea B y por la cual se debieron quitar de circulación varios coches. “Hay que desamiantar. Es necesario empezar ese proceso y Sbase se tiene que dejar de hacer la distraída”, reclamó el titular del gremio, Roberto Pianelli, a la empresa que dio un plazo de dos años para el retiro de ese material rodante.
El descubrimiento de la presencia de contaminación por amianto se produjo en las formaciones Nagoya 300 de la Línea C, en las General Electric de la E y en las Mitsubishi de la B. Es la misma sustancia que meses atrás se halló en las CAF 5000, luego de que se supiera que esos trenes se habían comprado al Metro de Madrid, donde estalló un escándalo por casos de cáncer en trabajadores a causa del asbesto.
También se descubrió que los techos del vestuario del Premetro también tenían esa sustancia prohibida a partir del año 2000 pero antiguamente utilizada como material termo eléctrico para prevenir recalentamientos o conducción eléctrica. En los subtes, en tanto, el asbesto fue encontrado en piezas estructurales, como placas de contacto de luces y placas presostato.
Tal como ocurrió en la capital española, en los subterráneos de Buenos Aires se registraron también muertes de operarios por cáncer “pero no podemos determinar una relación directa con el amianto en las formaciones”, aclaró a Página/12 el titular de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP).
Para que se confirme que hay una relación directa entre la enfermedad de un trabajador del subte y el amianto “hay que hacer una serie de estudios y un seguimiento que acá no se hace”, explicó. “En otros países, como en Chile, a los trabajadores expuestos al amianto se les hacen estudios (médicos) anuales hasta que se jubilan”, agregó.
En la Argentina es distinto. “Acá Sbase (Subterráneos de Buenos Aires) lo que quiere hacer es destruir las formaciones para que no quede registro de nada y no se pueda determinar la responsabilidad" de la empresa por la compra de esas formaciones hechas con una sustancia altamente cancerígena, denunció.
La revelación de que en las líneas C y E también hay asbesto fue presentada a la empresa que tiene la concesión del servicio y que depende del gobierno porteño, pero “se hacen los distraídos”, criticó Pianelli. “Saben que hay amianto”, aseguró. De hecho, Sbase confirmó que en un plazo de dos años retirará del servicio todos los trenes Nagoya 250/300/1200 y negó que puedan ser reutilizados para otros menesteres.
Luego de que el material contaminante se hallara en los CAF 5000 de la Línea B, y tras largos reclamos del gremio, el gobierno de la Ciudad aceptó la conformación de una comisión encargada de hacer un relevamiento en todas las líneas. “Esa comisión no avanzó ni un centímetro”, cuestionó el dirigente de la AGTSyP.
“En Europa, esto sería un escándalo”, puntualizó Pianelli para comparar lo ocurrido en el Metro de Madrid con los casos detectados en Buenos Aires. “Hay que desamiantar”, subrayó y aclaró que para ello “no se va a tener que parar el subte, sino establecer en qué partes hay amianto y empezar a trabajar para sacarlo con todos los recaudos necesarios”, explicó. “Lo que pasa es que Sbase no quiere reconocer las negligencias que cometió”, concluyó.
.

Un río cordobes que es una cloaca



El Suquía, de río a desagüe cloacal

Fecha de Publicación
: 05/07/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Sin vueltas, el río Suquía es el más contaminado de Córdoba. El mayor impacto que recibe es uno de los que, según los especialistas, más fácilmente se podrían revertir, aunque lleva décadas de degradación acumulada. No lo afecta la contaminación industrial sino, sobre todo, la que proviene de la falta de tratamiento de los líquidos cloacales de 25 pueblos y ciudades ubicadas en todo su recorrido, con la Capital como fuente principal.
El Suquía (o Primero) se ha transformado en un desagüe cloacal, desde su nacimiento en las sierras de Punilla hasta su final en la laguna Mar Chiquita.
Su degradado estado tendría solución si durante años se hicieran las obras de saneamiento en sus 200 kilómetros de recorrido. ¿Cuántas cloacas faltan en toda su travesía?, ¿qué obras están en marcha para reducir el impacto?
El Suquía nace en el Valle de Punilla, de la unión de los ríos Cosquín y San Antonio y de los arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras. Todos se juntan en el embalse San Roque. Todos llegan allí ya con síntomas de degradación por falta de tratamiento cloacal. En el San Roque se acentúa el problema.
Luego, atraviesa la ciudad capital (donde vive el 40 por ciento de los cordobeses), con una insuficiente red cloacal y una planta de tratamiento desbordada. Aguas abajo de la ciudad de Córdoba es donde se miden los síntomas más graves de contaminación por materia fecal.
Luego, queda el mayor recorrido hasta que entrega sus aguas a la Mar Chiquita, la quinta laguna salada más grande del mundo. Pero en ese tramo (que atraviesa el departamento Río Primero) sólo pasa por tres pueblos que apenas representan el uno por ciento del total de habitantes de toda la cuenca que recorre el río.
En números, esa cuenca suma 185 mil habitantes en 21 localidades de Punilla; 1,4 millones en Córdoba capital, y los apenas 17 mil que viven, aguas abajo, en Capilla de los Remedios, Río Primero y Santa Rosa de Río Primero.
De todo ese mapa, están en marcha obras para optimizar el tratamiento cloacal en la ciudad de Córdoba, y para crearlo en Río Primero y Santa Rosa. En Punilla, área clave de origen, nada pasa por ahora.
Si las obras de cloacas en marcha en Capital se terminan, hacia 2030 se duplicaría la cantidad de usuarios con cobertura potencial.

A la mar
Un reciente informe de La Voz dio cuenta de los primeros indicios del impacto del río Suquía sobre la Mar Chiquita. Aunque se admite que restan estudios más puntuales, varios trabajos científicos han anticipado que en la Laguna del Plata, el estuario en el que desemboca el río, se percibe ya una degradación. En ese punto –una porción muy menor de la enorme laguna–, se detectó una alta presencia de cianobacterias (algas), la más clásica consecuencia de la presencia del fósforo y nitrógeno que aportan, sobre todo, los líquidos cloacales. Esa porción del estuario ya tiene un parecido con el dique San Roque.
La cuestión es relevante porque implicaría la señal de degradación de un reducto que parecía a salvo del impacto y, además, porque Mar Chiquita está a punto de transformarse en el más nuevo parque nacional de Argentina. Esa categoría requerirá un alto grado de preservación ambiental.

En Punilla
Un informe publicado por este diario concluyó hace un año que de los 185 mil personas que habitan las 21 localidades vinculadas a la cuenca del río Suquía en Punilla, sólo el 21 por ciento tiene redes cloacales disponibles. Sin embargo, el número real de conectados sería aún menor: que pase la red no implica que los vecinos sean usuarios del sistema. El San Roque es el reservorio donde se acumula ese problema. En su cuenca, hoy, no hay ninguna obra de cloacas en marcha ni licitada. Quedan, sí, promesas por venir.
Cuenca alta. Comprende a La Falda, Huerta Grande, Valle Hermoso y Villa Giardino. Según sus municipios, tienen un 55 por ciento promedio de cobertura en cloacas, pero con problemas de funcionamiento. Matías Montoto, intendente de Huerta Grande, graficó que, aunque la red circula por la mitad del pueblo, sólo el 10 por ciento está conectado. “Pesa el alto costo de la conexión, acá es de unos 25 mil pesos por frentista”, marcó. Montoto confirmó que, la semana pasada, el Ministerio del Interior de la Nación les anunció que este año licitaría la obra para que esas cuatro localidades lleguen al 100 por ciento de cloacas. Por ahora no hay proyecto ni presupuesto definido. Montoto insistió en que además de tender redes “habrá que ver cómo se logra que la gente se conecte”.
Cuenca media. En 2016, el Gobierno provincial anunció que con un crédito del exterior, por 366 millones de pesos, construiría el sistema cloacal base para Cosquín, Santa María, Bialet Massé y Siquiman. En febrero pasado, se anunció el llamado a licitación, agregando la cobertura para Tanti. Pero el proceso no registra avances. Alberto Bresciano, secretario de Servicios Públicos de la Provincia, explicó que la licitación se postergó “porque falta cerrar el financiamiento”. Señaló que “el proyecto está listo, tiene la audiencia pública hecha y el permiso de vuelco al dique San Roque; lo que falta es definir de dónde saldrán los fondos”. Bresciano apuntó que una gestión de créditos ante fondos árabes se complicó por el nuevo escenario financiero nacional, y que se reiniciaron las gestiones de la Provincia por recursos ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enhosa).
Para esa obra, en 2016 el Gobierno nacional había prometido aportar el 67 por ciento, con el 33 restante a cargo de la Provincia. Pero hoy no hay certezas. En otras obras de cloacas con similar compromiso y ya iniciadas (en Capital, Río Cuarto y San Francisco), la Provincia asevera que la Nación aún no giró su parte.
Mientras, el costo se reactualiza: según Bresciano, la obra costaría ahora unos 800 millones, más otros 300 millones para agregar a Tanti. El funcionario precisó que el proyecto provincial involucra la infraestructura básica y más costosa: “el caño máximo colector, la planta depuradora, las estaciones de bombeo y la descarga”.
Esa obra, no licitada aún, tendrá un plazo de ejecución de dos años. Y las redes domiciliarias posteriores deberán ser gestionadas luego por cada municipio, con el aporte de sus frentistas. Aun acelerando, llevará varios años cubrir esa área con el servicio.
Cuenca sur. Ninguna de las comunas ubicadas sobre el río San Antonio tiene ni un metro de cloacas. Icho Cruz, Cuesta Blanca, Tala Huasi, Mayu Sumaj y San Antonio están en ese lote. “Esa zona es la que está más demorada”, admitió Bresciano. “Ahora estamos armando el proyecto, que en unos seis meses estará listo”, acotó. Pero nadie habla aún de licitación ni de plazos, y menos aún de financiamiento.
Villa Carlos Paz. Representa casi la mitad de la población de la cuenca de Punilla. Tiene una planta cloacal inaugurada en 2007 (fue hecha con fondos nacionales), con capacidad para toda la ciudad. Pero sólo tendió redes en el 28 por ciento de la zona urbana y se estima que en esa área más del 20 por ciento de los usuarios no está conectado. El año pasado, tras varios días de ofrecer una patética imagen de deterioro el dique San Roque, el municipio anunció que, con aval provincial, gestionaría un crédito ante la Nación para ampliar esa red. Pero no hubo avances hasta ahora.
Emilio Iosa, hasta hace un mes secretario de Políticas Saludables de Carlos Paz, planteó que “la situación es de alerta, por la presencia probada de bacterias coliformes fecales medidas en varios sectores del lago, por encima del tope admitido para su uso recreativo”. También advirtió de que “resultados de laboratorio muestran ya indicios de esa presencia también en el río San Antonio”, y aclaró que sobre el Cosquín (el otro afluente) no hubo análisis de ese municipio. El médico Iosa marcó que la gestión del crédito ante la Nación sigue en trámite: “Eran 192 millones de pesos, para completar sólo el primer anillo, con lo que se llegaría quizá a cubrir el 50 por ciento de la ciudad”, precisó. “Una lástima tan poco avance, teniendo una planta ya hecha para tratar el 100 por ciento de la ciudad”, remató Iosa.

Aguas abajo, tres pueblos
Entre la ciudad de Córdoba y la laguna Mar Chiquita está el mayor recorrido del río. Pero, a la vez, donde se genera el menor impacto. Hay sólo tres localidades en esa extensión: Capilla de los Remedios (mil habitantes, a 35 kilómetros de la Capital), Río Primero (ocho mil pobladores, a 58 kilómetros de Córdoba) y Santa Rosa (ocho mil habitantes, a 90 kilómetros). Para las dos mayores, la Provincia ya licitó y adjudicó las obras básicas de cloacas. En ambos casos, anunció su finalización para 2019. Luego, pasarán algunos años más hasta que la red urbana llegue a la mayoría de las viviendas en ambas.
En todo el departamento Río Primero, que el río Suquía atraviesa, sólo el 2,7 por ciento de los habitantes está hoy conectado a redes de saneamiento cloacal.

De 1.600.000 vecinos, sólo 600 mil con cloacas
Es la población que habita hoy en la cuenca del río Suquía.
Son 25 los pueblos y ciudades ubicados sobre el río. De ellos, hoy, sólo 600 mil (el 37 por ciento) cuentan con redes de cloacas disponibles. Pero el número real de conectados al servicio es menor. En el Valle de Punilla viven 185 mil personas (sin contar turistas) y tiene redes el 21 por ciento. En la Capital, cuenta con redes el 40 por ciento de sus 1,4 millones de habitantes. Y en la cuenca baja (departamento Río Primero) no hay pueblos con redes por ahora.
.

Presentaron libro sobre ecología y feminismo

Ecología y feminismo para lograr una sociedad más inclusiva
 
Fecha de Publicación: 05/07/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


La ecología y el feminismo tienen un lazo que los unifica y los pone en un lugar central para la construcción de una sociedad más solidaria y sustentable.
La ecología y el feminismo tienen un lazo que los unifica y los pone en un lugar central para la construcción de una sociedad más solidaria y sustentable. Así lo explica Silvia Vidal, autora, junto a María Elena Ramognini, del libro "Teoría y praxis del ecofeminismo en la Argentina", que bajo la organización del Taller Ecologista será presentado este viernes, a las 18, en ATE (San Lorenzo 1879) con entrada libre y gratuita.

—¿Cómo se entrelazan ecologismo y feminismo?
—Tratamos de evidenciar que tanto el feminismo como el ecologismo son dos corrientes críticas y dos movimientos sociales que tienen algunas de las respuestas para la crisis actual de valores, ambiental y de cuidados que vivimos hoy. El ecofeminismo es un feminismo que toma la práctica y la teoría ecológica desde una perspectiva constructivista, que trata de no ser esencialista en cuanto a la relación entre mujeres y naturaleza. Partimos de una propuesta basada en reconocer los sesgos de la modernidad y su cuota de catástrofe en la relación entre humanos y naturaleza.

—Se trata de una mirada inclusiva, no excluyente...
—Es una propuesta que sirve al bien común y no demoniza al varón ni a nadie. Buscamos reconocer que existe un nexo entre la violencia hacia la mujeres y la destrucción de la naturaleza, por la forma de concebir y conocer el mundo y la jerarquización estructural de valores respecto a si alguien es varón o mujer, o naturaleza o cultura. Tratamos de sacar lo mejor de las dos corrientes para aportar claves para un nuevo entendimiento no sólo entre las personas, sino también entre los humanos y el resto de los seres vivos.

—Hoy el feminismo es un actor político preponderante. ¿Puede pasar eso con el ecologismo?
—Eso es lo que soñamos, aunque soy un poco pesimista, creo que hasta que no haya una catástrofe la gente no tomará conciencia. Ojalá pase algo como el "Ni una menos" y movilice a gran escala, es lo deseado, pero vemos una conciencia masiva ecologista cuando llegamos por algún conflicto socioambiental, después es difícil sostener esos procesos.

—¿Las madres de Ituzaingó o las maestras de Entre Ríos que pelean contra la fumigación de las escuelas rurales, son emergentes de esto?
—Creo que son muestras de algo que sabemos que existió desde siempre. La primera mujer que habló de ecofeminismo fue una francesa, Francoise D'Eaubonne, en los 70. Decía que era un nombre nuevo a un saber y hacer antiguo. Las mujeres defendiendo la vida, es algo antiguo. En Argentina lo vimos con la Madres en los 70, las Mujeres en lucha en los 90, o con casos emblemáticos en el ambientalismo de hoy. Es una constante que se hace visible y está bueno que sea así. Pero el ecofeminismo clásico no es abrazado por el feminismo mayoritario, ya que plantear el mandato del cuidado de la vida puede ser visto como un retroceso.

—¿Y eso es así?
—Nosotras militamos con un pie en cada lugar y hacemos un gran esfuerzo para intentar que lo ecológico entre en la agenda feminista como lo demuestra la economía social o la economía campesina. Hay muchas mujeres al frente de estos proyectos a favor de la vida , el ecofeminismo se manifiesta y va ocupando espacios que son públicos.
.

Más problemas en el Riachuelo: detectan tierra con plomo



Riachuelo: detectan tierra con plomo en la villa 21-24

Fecha de Publicación
: 04/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


A pocos días de que se cumpla una década del fallo de la Corte que obliga a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño a sanear el Riachuelo, la contaminación sigue omnipresente. En las obras de ampliación de las redes cloacales, pluviales y de agua potable en la Villa 21-24, de Barracas se detectaron, al menos, unos 3000 m3 de tierra con restos de plomo.
Esa tierra, que es la que se retira para poder colocar los ductos que conectarán con el colector cloacal que irá del lado de la Capital para desembocar luego en el Río de la Plata, equivale a lo que contienen unos seis tanques de combustible de los que se encuentran en las estaciones de servicio.
Por el momento, la tierra se acumula en bermas que luego deberán ser tratadas en ese lugar por una empresa para descontaminarla. Y, aunque la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) ya llamó a concurso para subcontratar esas tareas, un particular denunció por posible direccionamiento la adjudicación.
"Las obras comenzaron y se detectó que en la tierra había restos de plomo. Es probable que se trate de restos de hidrocarburos. Pero no hay que alarmar a la gente porque los niveles que se encontraron no superan los límites de la nora", explicaron extraoficialmente en Acumar aunque indicaron a Infobae que cuentan con análisis de esos suelos.
La cuestión vuelve a poner sobre el tapete el debate de los estudios de suelos de todos los asentamientos que están a la vera del Riachuelo y del Polo Petroquímico Dock Sud, análisis que, si se realizaron, nunca se hicieron públicos.
Incluso la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires recomendó varias veces en el expediente judicial que se realizaran esos mapeos.
"La ampliación en los servicios básicos beneficiará a 28.000 personas de los barrios San Blas y Tres Rosas. Actualmente los trabajos están abocados a la instalación de los tres caños: cloacas, agua potable y pluviales y de una estación de bombeo para servir estos barrios", indicaron en la agencia mediante un comunicado oficial.
Acumar trabaja en el lugar conjunto con el gobierno porteño y AySA, y mantiene cada 45 días mesas de trabajo con los vecinos, para escuchar sus necesidades y reclamos. Las obras requieren una inversión de 318 millones de pesos y se desarrollan en el marco del crédito ejecutado por el Banco Mundial, que incluye la obra del Colector Margen Izquierda.

Peligros para la salud
En la villa 21-24, de una muestra tomada a 962 niños menores de 6 años, el 25% tiene plomo en sangre, según precisa un estudio socioambiental realizado por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) y utilizada por la Auditoría de la ciudad hace tres años. "Los datos deben comprenderse dentro de un contexto en el que dos tercios de los hogares encuestados tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Según cuenta en el informe de diciembre, en cinco años sólo se relocalizó el 14% de las familias que viven en el camino de sirga. En la 21-24 viven 55.000 familias en 60 hectáreas.
Son 1370 las que hay que relocalizar. Los plazos para que el Gobierno porteño lo concrete están todos vencidos", indica el auditor Facundo Del Gaiso en un informe de hace dos años.
El plomo compite en el organismo con el calcio y el hierro, lo que puede predisponer a la persona a dos respuestas iniciales: trastornos en el desarrollo para el aprendizaje del niño y anemia. Puede afectar al sistema nervioso central en forma de cefaleas, insomnio, alteraciones del carácter y de la memoria.
Las vías de entrada del plomo inorgánico en el organismo son fundamentalmente la respiratoria y la digestiva. Por vía respiratoria se absorbe entre el 30 y el 50% del plomo inhalado; por vía digestiva se absorbe el 10% (hasta el 50% en los niños). Por eso, quienes más se enferman son los niños de entre 1 y 6 años, que gatean y juegan en el piso que, muchas veces, es directamente de tierra contaminada. A esta edad el cerebro y el sistema nervioso de los niños son más sensibles a los efectos dañinos del plomo, ya que sus sistemas están en vías de crecimiento.
El Defensor Adjunto del Ministerio Público de la Defensa porteño, Luis Duacastella, que acompaña a vecinos de los barrios afectados señala que el principal problema es la falta de seguimiento de los casos por enfermedades por contaminación: "El programa de salud de Acumar es lo que está más retrasado y falta seguimiento de los casos. Los chicos detectados cuando empezó esta causa tenían 5 años, hoy son adolescentes de 15 y nadie los estudia", indicó a Infobae.
Respecto de la contaminación industrial, la Acumar envió informes a la Corte la semana pasada, después de que el máximo tribunal ordenara que se enviase la lista de las empresas más contaminantes de la cuenca. "Los establecimientos declarados agentes contaminantes por el organismo, que no han sido reconvertidos a la fecha, ascienden a 845", indica el reporte.
En el mismo escrito detalla que 219 empresas industriales y/o de servicios son consideradas de seguimiento particular por la Autoridad de Cuenca debido a su relevancia ambiental, de las cuales 140 son también agentes contaminantes.
.

Ambiente y CEPAL acuerdan fortalecer información ambiental

Ambiente y CEPAL fortalecen la información ambiental en Argentina

Fecha de Publicación
: 04/07/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los expertos en estadísticas e indicadores ambientales de América Latina y el Caribe se reunieron en el Palacio San Martín
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, encabezó una nueva reunión de expertos en estadísticas e indicadores ambientales de América Latina y el Caribe que fue organizada en conjunto con la Cepal. En el Palacio San Martín, el titular de la cartera de Ambiente aseguró que “la presente mesa de expertos va a conducir con estadísticas fiables y con idoneidad científica y técnica las líneas de base para transformarse en políticas públicas”.
En relación al sistema de información ambiental, Bergman recordó el Informe del Estado del Ambiente “que se presentó después de 14 años”, en ese sentido sostuvo: “es muy importante hacer el trabajo que hay que hacer y decirnos la verdad, es arriesgado pero necesario”.
El presente encuentro es el segundo de una serie de jornadas que se realizan con vistas a fortalecer el sistema estadístico ambiental en el país. En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) vienen trabajando en conjunto en un programa de asistencia técnica a organismos productores y usuarios de indicadores en la materia.
En el encuentro estuvieron presentes por parte de la cartera de Ambiente la titular de la Unidad de Coordinación General, Patricia Holzman, y el coordinador de Información Ambiental, Javier Neme; y de la Cepal el director de la División de Estadísticas, Pascual Gerstenfeld.
.

Chubut: intendentes buscan más regalías mineras

Los intendentes buscan más regalías si se habilita la minería

Fecha de Publicación
: 04/07/2018
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Siete jefes comunales viajaron a Capital Federal para reuniones con el Gobierno nacional. Dicen que un 3% si es que se habilita una posible explotación minera “es poco”.
Un grupo de siete intendentes de la meseta chubutense viajaron hasta Capital Federal para participar de una serie de reuniones con autoridades del Gobierno Nacional. Se trata de Mario Pichiñán, de Paso de Indios; Marcelo Aranda, de Gastre; Leonardo Bowman, de Telsen: Miguel Alcamil, de Lagunita Salada; Víctor Candia, de Paso del Sapo; Nilda Tolosa, de Las Plumas, y Ricardo Sepúlveda, de Gan Gan. Buscan financiamiento para obras y viviendas en sus localidades y avanzar en las charlas para impulsar la minería en sus localidades.
Otro planteo que realizarán los intendentes a las autoridades nacionales está referido al porcentaje de regalías que queda para la provincia por la explotación minera. “El 3% es poco y buscamos tener más al respecto. Venimos a debatir este tema que ya se lo habíamos planteado a Aranguren en su momento y que nos había dicho que esto se iba a rever. Cada proyecto debe tener una variable particular porque no tiene el mismo valor el uranio que la plata o el oro, entonces lo ideal es que las regalías sean por proyecto”, dijo Pichiñán.

Otras gestiones
El jefe comunal de Paso de Indios explicó que buscan reunirse con las autoridades de Obras, de Viviendas y también con el nuevo ministro de Energía, Javier Iguacel, con quien quieren conocer cuál es su visión respecto a lo que se trabajó con su antecesor, Juan José Aranguren, y explicarle las características del proyecto de zonificación presentado en la Legislatura.
“Queremos ver qué proyectos tiene Nación y los alcances que tiene el nuestro, entonces intercambiar ideas y sacar algo en común”, expresó el intendente de Paso de Indios. Se refirió a otros proyectos ubicados en la zona como Cerro Solo para la explotación de uranio. “Queremos ver qué posibilidades tenemos para empezar a trabajar porque lo que más necesitamos es poder dar fuentes de trabajo a nuestra gente, poder reactivar la economía local y provincial. La provincia está en situación muy complicada y esto ayudaría muchísimo a paliar la situación”, dijo Pichiñán.
En cuanto a las posturas de adhesión y rechazo a la instalación de la explotación minera en Chubut, el intendente indicó que “hay que darles mucha información a los vecinos de la provincia para que puedan acompañarnos en estos emprendimientos ya que el beneficio será para todos”.
Otro de los aspectos que destaca Pichiñán es en materia de servicios energéticos ya que estima que al salir estos proyectos “vamos a tener la posibilidad de hacer muchos interconectados, tenemos esa idea así que ojalá podamos tener posibilidades como para poder armar varios proyectos beneficiosos para nuestras localidades y la provincia”. Resta aguardar cómo siguen hoy las gestiones.
.

Argentina 28 de los 220 países más contaminadores



Argentina está entre los 30 países que más contaminan la atmósfera

Fecha de Publicación
: 03/07/2018
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional


El dato surge de un inventario o atlas que evaluó la emisión de gases de efecto invernadero, precursores del ozono y otros contaminantes del aire provenientes del sector energético y que fue elaborado por científicos del Conicet, de la UTN y de la Unsam. El transporte es la principal fuente de emanaciones.
A nivel mundial, la Argentina se ubica en la posición 28 de una lista de 220 países de acuerdo con el volumen de emisiones atmosféricas contaminantes (dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y otros gases) derivadas del sector energético. Contribuye con un 0,6 por ciento de la cifra global y el 17 por ciento de todo Sudamérica.
Así lo revela el detallado inventario de emisiones atmosféricas contaminantes (correspondientes al 2014) elaborado por científicos del Conicet, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). El informe también indica que China emite 50 veces más en su conjunto que Argentina, aunque en emisiones per cápita el gigante asiático apenas nos supera en un 60 por ciento (7,4 versus 4,7 toneladas/año). En tanto, Estados Unidos emite 27 veces más que Argentina y alcanza las 17,5 toneladas per cápita por año.
“Es importante contar con datos estadísticos confiables para diseñar políticas públicas”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir el director del estudio, el doctor Enrique Puliafito, investigador independiente del Conicet y director del Grupo de Estudios Atmosféricos y Ambientales en el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (Ceds) que depende de la Facultad Regional Mendoza de la UTN.
Siguiendo protocolos internacionales, el inventario se armó a partir de un relevamiento por sectores de la actividad energética a partir de datos públicos. “Con esta información, se pueden calcular las emisiones producidas usando coeficientes que relacionan el tipo de combustible usado (gas natural, gasoil y otros), el tipo de instalación, la tecnología, la antigüedad y otros factores”, explicó Puliafito.
Tal como describe la revista científica “Heliyon”, el atlas elaborado por Puliafito y sus colegas muestra que el sector de transporte es la mayor fuente de contaminación: contribuye con el 56 por ciento de las emisiones. En el caso particular de gases de efecto invernadero, produce 58 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono o CO2eq (40 por ciento ), originado sobre todo por autos, camiones y colectivos (88 por ciento ). Lo siguen la generación de electricidad (28 por ciento ), el sector residencial y comercial (22 por ciento ) y la producción de cemento y refinerías de petróleo (10 por ciento ).
La vivienda impacta en promedio con el 29 por ciento de las emisiones, de las cuales el 39 por ciento son gases de efecto invernadero, el 37 por ciento son contaminantes de la calidad del aire y el 10 por ciento son precursores del ozono. Sin embargo, los promedios ocultan muchas diferencias. Así, una vivienda del noroeste del país consume 8 gigajoules (GJ) de energía per cápita o 32 GJ por vivienda; en cambio, una de la Patagonia consume 38 GJ per cápita o 130 GJ por vivienda. “Para que se aprecie este valor, una heladera con freezer funcionando todo el año consume aproximadamente 0,2 GJ, lo mismo que 4 lámparas de bajo consumo durante 8 horas por día durante todo un año”, señaló Puliafito, también director del Ceds.
De acuerdo con el especialista, su grupo ya está trabajando en la posibilidad de usar estos mapas para ayudar a anticipar la calidad del aire, en forma análoga a los pronósticos meteorológicos. “Podrían prevenir a la población de eventos de contaminación severos que pudieran afectar la salud, tales como erupciones volcánicas, incendios o emisiones excesivas asociadas a situaciones meteorológicas adversas”, afirmó Puliafito quien fue integrante de cuatro proyectos del “Laboratorio Atmosférico para la Ciencia y Aplicaciones” (Atlas) del Space Shuttle de la Nasa entre 1989-1994.
De la elaboración del inventario también participaron David Allende y María Florencia Ruggeri, de la UTN; y Paula Castesana, de la UTN y de la Unsam.
.

Especies amenazadas de protección privada

Especies amenazadas: un plan para evitar su extinción

Fecha de Publicación
: 03/07/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Según la World Wide Fund for Nature (WWF), la organización conservacionista no-gubernamental más importante del mundo, la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó un 58% entre 1970 y 2012 y se prevé que en 2020 la cifra sea del 67%. En nuestro país también hay muchas especies amenazadas. Dos de ellas - el Macá Tobiano y el Pingüino de Magallanes - hoy están siendo protegidas por los programas ambientales de Pan American Energy (PAE), la primera compañía privada integrada de energía de la región.

Protección y concientización
La empresa eligió proteger a determinadas especies endémicas por tener su hábitat en provincias en donde opera, esto es el Golfo San Jorge, que comprende el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz. Con distintos niveles de vulnerabilidad en el índice de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el otro criterio para la selección por parte de la compañía fue su condición de aves. "Cuando uno mira la foto de un ecosistema, el talón de Aquiles siempre son las aves: si están flaqueando, tu ecosistema está debilitado", afirma Agustina Zenarruza, Gerente de Sustentabilidad de Pan American Energy.
La primera parte de cualquier trabajo orientado a la preservación de especies amenazadas consiste en conocer cómo está funcionando el ecosistema en el que viven. Para ello es necesario un intenso trabajo de campo que permita obtener información relevante acerca de los animales: cuántos ejemplares hay, cómo se alimentan, quiénes son sus depredadores, qué pasa con las crías, etc. Pero además es fundamental difundir la situación de esas especies, especialmente entre las comunidades locales.
"Dar a conocerlas es una de las primeras recomendaciones de conservación. Por eso, generamos material educativo para docentes y chicos, obras de teatro y otras herramientas para poder difundir y estimular su cuidado", cuenta Zenarruza.

Especies que no desaparecen
A la hora de explicar por qué actualmente hay tantas especies en vías de extinción o amenazadas, los expertos señalan una serie de causas entre las que la intervención humana está casi siempre presente: pérdida y degradación del hábitat, sobreexplotación de especies, contaminación, enfermedades y cambio climático resumen a grandes rasgos la problemática. Luego, cada especie y cada región tienen sus propias particularidades.
En 2012, PAE empezó a trabajar con el Macá Tobiano, cuyo hábitat exclusivo es Santa Cruz. Se trata de un ave zambullidora descubierta en los 70 y según la UICN está en peligro crítico de desaparecer. Las razones son varias. Por un lado, la introducción de truchas que han sido liberadas para la pesca deportiva, pues comen la vinagrilla, la planta que utilizan los macaes para construir sus nidos. Por otro lado, la gaviota cocinera que ataca a macáes pichones y adultos. La llegada de otra especie no nativa como el visón americano también amenaza seriamente a esta especie, pues puede exterminar una colonia entera en cuestión de horas. Los basurales a cielo abierto, que convocan a gaviotas cocineras que se comen huevos y pichones, y la acción del viento, que destruye los nidos, tampoco ayudan a la conservación del Macá Tobiano.
Junto a Aves Argentinas, PAE trabaja en la posibilidad de criar en cautiverio el segundo huevo que ponen estas aves (el primero se lo llevan y al otro lo abandonan) de modo que aumente la cantidad de individuos. Por otra parte, también se intenta garantizar la mayor cantidad posible de nacimientos en la etapa reproductiva. Los resultados de este trabajo indican que las poblaciones se encuentran estables, sosteniendo de forma constante el número de ejemplares respecto del año anterior.
En el caso del Pingüino de Magallanes, PAE se sumó en 2015 a un proyecto que venían desarrollando Fundación Temaikén, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Wildlife Conservation Society. El objetivo es obtener un estudio completo de la ecología de esta ave que habita en el Golfo San Jorge, investigando su biología reproductiva, los factores que afectan su éxito reproductivo, su dieta y comportamiento de alimentación, sus tendencias poblacionales y sus amenazas.
Los pingüinos son un gran bioindicador del mar, es decir que saber lo que pasa con ellos permite conocer su ecosistema, que en este caso es el Mar Argentino. "Este programa nos permitió censar todas las colonias que están en Chubut y Santa Cruz y ver cómo estas poblaciones crecen en algunos lugares y decrecen en otros. Pudimos además investigar cómo es que los padres invierten energía en los pichones y saber que si hay cambios en el mar los pingüinos cambian su estrategia reproductiva. Hemos tomado muestras de sangre en todas las colonias y cada una de esas muestras no solo informa el estado de salud de la población sino que además permite saber cómo está el Mar Argentino", desgrana Cristian Gillet, encargado de Manejo Animal de Fundación Temaikén.
.

En Entre Ríos bajó el turismo cinegético

La caza asociada al turismo es una práctica cada vez más en desuso

Fecha de Publicación
: 03/07/2018
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En Entre Ríos, desde el 4 de mayo al 20 de agosto está habilitada la caza menor, y más allá de sus denominaciones deportivas, hoy está más asociada al turismo, y de alguna manera cada vez más en desuso. Lo que se puede capturar y en las cantidades permitidas es establecido por el Estado entrerriano tras el análisis de las poblaciones de animales. En Misiones, desde un área de Ecología, este año prohibieron la práctica.
La caza en la provincia, más allá de que esté habilitada, no es para todas las especies y para cualquier zona; hay legislaciones, parámetros, cantidades y zonas bien delimitadas para poder llevarla adelante. Pero quienes dieron la nota este año son los misioneros, que por resolución de un organismo de ecología establecieron que no habilitarán la temporada de caza deportiva desde aquí en adelante de: paloma silvestre, perdiz, cuis y liebre, entre otras especies que no se hallan en peligro e incluso son abundantes y susceptibles de control y gozarán de una muy buena salud.
Cierto es que esta práctica es realizada en menor cantidad a medida que avanzan los años y a eso lo ratificó Claudio Ledesma, titular de Recursos Naturales de la Provincia. El especialista hasta aclaró que la mayoría de quienes solicitan la licencia son visitantes. Pero también dijo que en Entre Ríos se toma un criterio precautorio para la caza deportiva y barajaron también la posibilidad de prohibirla. "Lo pensamos, pero las empresas de turismo nos cayeron encima porque de hacerlo atenta contra un producto turístico. Ante esto tenemos precaución en cuanto a lo que habilitamos. En Misiones hicieron punta con los temas ambientales", contó.
Para esta temporada se bajó la cantidad de capturas de determinadas especies. "Bajamos la cantidad de perdices, porque nos dio estable su población y con criterio hicimos un ajuste. Después, más de la mitad de la provincia está vedada para la caza y se habilitaron solo algunos departamentos y alguna parte de otros", aclaró Ledesma. Para estos meses la caza estará permitida en La Paz, Feliciano, Federación, Uruguay, Gualeguaychú, Tala, Nogoyá y Victoria (Ver mapa).
"Es importante destacar que las especies que están habilitadas para la caza menor están monitoreadas. Casi todos los años se hacen controles de cada una de ellas, y si las poblaciones están estables mantenemos la misma cantidad –por las capturas de piezas– y si aumenta la población según los estudios, los regulamos. De la misma manera, si aparecen problemas en alguna especie o se detecta alguna disminución enseguida suspendemos la caza o bajamos la cantidad de piezas", explicó Ledesma.

Reglas
Para poder cazar hay que inscribirse y se debe tener una licencia que muchas veces se otorga por pocos días, dos o tres, y luego se dan de baja, por lo que se sabe con exactitud el nombre y el apellido de cada cazador habilitado.
"Mantenemos la caza libre de la paloma porque es una plaga que avanzó enormemente y se mantiene la caza del ciervo axis y del jabalí que son consideradas especies exóticas invasoras –y por eso se pueden cazar todo el año– y necesitamos controlarlas para que no compitan con nuestras especies", contó Ledesma. Y sobre la caza menor, este año el máximo de piezas por cazador y por expedición es de cuatro liebres, nueve perdices chicas, ocho patos picazo, ocho patos sirirí pampa u ocho patos sirirí colorados –de manera indistinta no más de ocho en total para ambas especies– y cuatro patos cuchara.
Las excursiones son de tres días como máximo, deben ser feriados, vísperas y días siguientes, y es obligatorio exhibir la documentación cuando sea requerida en cada uno de los puestos de expedición de las delegaciones de Recursos Naturales como en Brazo Largo, en el Túnel, el acceso al puente Victoria-Rosario y otras zonas.
"Vamos variando los lugares habilitados. Hay algunos que se mantienen vedados todos los años y no se habilitan como las zonas de bañados o de islas que son sensibles, y también está prohibido en las zonas protegidas. De hecho, donde hay áreas protegidas, en todo ese Departamento no se puede cazar aunque haya especies habilitadas y así vamos extendiendo la superficie", contó Ledesma.

Monumento Natural
El guazuncho es una de las especies entrerrianas más características y desde hace años se ve asolada por su competencia, el ciervo axis. En Gualeguaychú, por ejemplo, una de las zonas donde más se encontraba la especie, ahora quedan muy pocos ejemplares. En su lugar aparecen estos otros animales que no pertenecen originalmente a Entre Ríos, que se comen su alimento y que tienen gran capacidad de reproducción.
Ledesma anticipó a UNO que en poco tiempo el guazuncho será declarado Monumento Natural Provincial.
"Desde hace un tiempo trabajamos con un programa de reinserción para zonas en donde ya no existen la corzuelas –guazuncho o viracho– y también trabajamos en la reproducción del animal", destacó Ledesma y habló de El Potrero, una reserva natural de Gualeguaychú que encara la tarea. "Lo que queremos es que la especie se reproduzca para volver a introducirla a donde ya no se la ve, no solo por la caza furtiva sino por la presencia del ciervo axis", remató.
.

Frenan en la justicia el plan para incinerar basura



La Justicia porteña suspendió la autorización para incinerar basura

Fecha de Publicación
: 02/07/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


La Justicia porteña suspendió la autorización para que el Gobierno de la Ciudad pueda incinerar residuos, según fuentes oficiales.
Lo dice un fallo de la jueza Elena Liberatori, del Juzgado de 1° en lo Contencioso y Administrativo porteño, que ordena la "suspensión inmediata de los efectos de la ley 5.966", aprobada por la Legislatura en mayo.
Ambientalistas y cartoneros se oponen a esa norma porque afirman que el sistema que respalda afecta a la salud y al medio ambiente, y temen por las fuentes de trabajo de recicladores. La ONG Greenpeace también indicó que es caro.
El de la basura es un problema clave. Aunque se hicieron campañas en Capital y se entierran menos desechos, el Área Metropolitana está rezagada, lo que se recicla no es suficiente y advierten que en cinco años el relleno sanitario colapsará.
 La ley 5.966, del 3 de mayo, modificó a la 1.854, de Basura Cero, de 2005, al autorizar la combustión de residuos sólidos urbanos con recuperación de energía (termovalorización), con independencia del grado de reducción de la cantidad de residuos que son destinados a disposición final a los rellenos sanitarios.
La demanda fue presentada por la Federación de Cooperativas de Reciclado Limitada, la Cooperativa El Ceibo, la Cooperativa de Trabajo El Álamo, la Cooperativa de Trabajo las Madreselvas, la Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad, la Cooperativa del Sur, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) y Greenpeace Argentina. Según el Observatorio del Derecho a la Ciudad, que la patrocinó, en los fundamentos de la sentencia figura que las cuestiones ambientales tienen dispuesto que el procedimiento legislativo sea el de doble lectura y no se cumplió.
El fallo, agregaron las fuentes, también indica que el Plan Urbano Ambiental dispone que debe aprobarse un Código Ambiental para poner en marcha las acciones ordenadas en dicho Plan. "Sobre la base de esta obligación constitucional incumplida desde el año 1996, tanto por el GCBA y por la Legislatura de la Ciudad, se ha construido la costumbre de que los proyectos que involucran materia o asuntos medioambientales, se legislan porprocedimiento común, una verdadera corruptela", señalaron desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Tras aprobarse la ley en cuestión, en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público dijeron a Clarín que es más barato recuperar el material reutilizable que quemarlo. Y desde el oficialismo en la Legislatura indicaron que esa norma garantiza que los reciclables no serán incinerados. Pero para ambientalistas este punto no está claro.
De hecho, las cooperativas de recuperadores urbanos, que reúnen a 5.500 trabajadores, indicaron que temen que se quemen también reciclables: entonces se quedarían sin trabajo.
.

Chaco: desmontes en zona roja, denuncian a autoridades



Denuncian a Bosques por autorizar desmontes en una zona protegida del Departamento Brown

Fecha de Publicación
: 02/07/2018
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Nuevamente el Centro Mandela de Resistencia responsabilizó públicamente a la Dirección de Bosques provincial por el desmonte realizado en el Establecimiento Monterrey, ubicado en la Circunscripción V del Departamento Almirante Brown. En el cual se desmontaron 1.465 hectáreas, sobre una superficie total de 5.791, conformado por la parcela 43 y 44.
En ese sentido, la entidad de DD.HH. capitalina señaló que, “todo esto ocurrió a pesar de que, predominantemente, el campo está ubicado en área protegida porque es Zona Amarilla, según el Mapa de Zonificación del OTBN. “Lo que permite suponer un desmonte clandestino anterior, o una de las tantas intervenciones irregulares de la Dirección de Bosques”.
Y agrega que, “el propietario más conocido es Juan Antonio Aloi, cuyo nombre figura en el cartel colocado en la tranquera para publicar el desmonte que autorizó la Dirección de Bosques y que se ejecutó en ese predio. Se deforestaron 1.465 hectáreas, que se agregaron para hacer agricultura en la chacra transgénica que ya existe en el Establecimiento. A fines de marzo pasado se pudo observar en el lugar una gran plantación de maíz transgénico que fue cultivado en un chacra madura. Al lado del maizal últimamente se desmontó un cuadro de 160 hectáreas, al que hay que restar un monte interno de 25 hectáreas que seguramente será desmontado en poco tiempo”.
Por ora parte, el informe destaca que, “la tranquera de este campo está ubicada en el límite provincial entre Chaco y Santiago del Estero, frente al Parque Nacional COPO y, picada de por medio, linda con la mega Estancia El Juramento, que ya fue motivo de investigación y de publicación por parte del Centro Mandela dado que allí se generan los mismos factores negativos que fueron hallados en la Estancia Monterrey”.

Prohibición
“En la región está prohibida la actividad agrícola. Sin embargo, se practica la agricultura intensiva como en la pampa húmeda a pesar de que los suelos predominantes son frágiles, heterogéneos y erosionables. Justamente por este motivo es que la región ha sido clasificada como zona protegida porque es necesario preservar el monte como único e indispensable techo para proteger los suelos”, aclara el Centro Mandela.

‘Nuevo ataque y negocios contra el monte protegido’
“Tal cual viene repitiéndose en las zonas protegidas de montes nativos, la Dirección de Bosques instrumentó un mecanismo para cambiar la categoría de grandes campos a través del abuso que subyace detrás de los Planes de Aprovechamientos de Cambio de Uso de Suelo, que constituyen todo un gran negocio que permite desmontar y ampliar la frontera agropecuaria, que se blanquea a través de audiencias públicas amañadas y fraudulentas, con mucho dinero que corre de por medio.
La parcela 43 de 3.378 hectáreas, que era tierra pública, se titularizó el 27 de junio de 1991 a favor Hugo Amilcar Haidi; pero se sucedieron varias compraventas, como se repite en toda la región norte de Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto. En orden cronológico, compraron y vendieron Hugo Alberto, Jorge Elian y Andrés Miguel, todos de apellido Sveda; Luis Ángel Lancioni y, por último, Juan Antonio Aloi y Marcela Silvia Bortolin, casada con Juan A. Aloi.
La Parcela 44 de 2.413 hectáreas, que también era tierra fiscal, se titularizó el 7 de diciembre de 1998 a nombre de Stella Maris Caprin, casada con Carlos Manuel Pavela. Como en el caso anterior, se sucedieron varias compraventas. Luego de Caprin, compró Alejandro Manuel Pavela y a éste le siguió Carlos Raúl Sierra y, por último, Juan Antonio Aloi”, reza el informe.
“De esta manera cierra el gran negocio de las adjudicaciones en venta de las tierras públicas de Chaco, los intermediarios y los desmontes en zonas protegidas”, afirma el Centro Mandela.
.

Misiones sin caza menor para la protección de las especies

Ecología no habilitará más la caza menor en Misiones
 
Fecha de Publicación: 02/07/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Juan Manuel Díaz, ministro de Ecología explicó que el objetivo es tutelar de manera integral la vida de todas las especies animales, y por instrucción del Gobernador de la provincia Hugo Passalacqua, no se habilitará en lo sucesivo la captura de estas especies, constituyendo toda la Provincia de Misiones un espacio libre de caza. La caza menor implica la captura de palomas silvestres, perdices, cuis y liebres, entre otras especies que no se hallan en peligro e incluso son abundantes y susceptibles de control.
Por Resolución N° 246 del Ministerio de Ecología se estableció la no habilitación de la temporada de caza deportiva menor en lo sucesivo. De esta manera el Ministerio se inhibe de hacer uso de una facultad prevista por la Ley de fauna de la provincia XVI N° 8.
La temporada de caza deportiva – que se encuentra permitida habilitar únicamente para el sur de la provincia y por un periodo de 3 meses – no será habilitada éste año ni en lo sucesivo.
La caza menor implica la captura de palomas silvestres, perdices, cuis y liebres, entre otras especies que no se hallan en peligro e incluso son abundantes y susceptibles de control.
A los fines de tutelar de manera integral la vida de todas las especies animales, y por instrucción del Gobernador de la provincia Hugo Passalacqua, el Ministerio de Ecología no habilitará en lo sucesivo la captura de estas especies, constituyendo toda la Provincia de Misiones un espacio libre de actividad cinegética permitida.
Además, la provincia promueve el principio pro-vida a nivel integral, tutelando nuestra rica biodiversidad, la cual importa que el 52% del total nacional se encuentre en Misiones.
Por otro lado se recuerda que la caza furtiva constituye un delito previsto en la Ley 22.421 de Protección de la Fauna Silvestre. Se prevén penas que van hasta los 5 años de cárcel para las figuras más graves, de caza en banda y de especies especialmente protegidas.
Según dijo el Ministro de Ecología se tomó la decisión de terminar con la un modo de agresión a la naturaleza sin justificación. Si bien había una ley que permitía que el Estado desde el organismo competente habilite la caza menor por un período de 3 meses, incluso con especies con superpoblación, hoy esa captura “no se justifica de ninguna manera”.
Contó también que en promedio para cada temporada se habitaban cerca de 50 licencias para la caza menor. “Desde ahora todo tipo de actividad de caza va a ser considerada como caza furtiva y será encuadrada en lo que fija la ley 22.421 de Protección a la Fauna Silvestre que fija penas hasta por 5 años de cárcel. O sea es un delito”, aclaró.
Reconoció también la labor de los guardaparques en toda la Provincia que velan, en las áreas protegidas que son los sitios productores de fauna y de “vida” en la tierra colorada.
.

Demuestran que las plantaciones de pinos afectan la fauna



Plantaciones de pinos modifican la fauna misionera

Fecha de Publicación
: 01/07/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Un estudio de investigadores de Conicet comprobó que las plantaciones de pinos -la principal especie producida en Argentina para la fabricación de papel y madera- están modificando la diversidad y composición de la fauna en Misiones. Los resultados que permitieron llegar a esta conclusión fueron obtenidos después de comparar las poblaciones de animales presentes en los bosques nativos con las de los que se encuentran en los cultivos forestales y revelaron que tanto los mamíferos como las aves se ven afectados.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica Forest Ecology and Managment, también incluye recomendaciones para mejorar los manejos de las plantaciones, con el objetivo de minimizar el impacto de la actividad foresto-industrial en los ecosistemas.
Conservar la continuidad de los parches de bosque, mantener la conectividad con áreas protegidas y permitir el crecimiento de la vegetación bajo los pinos, son algunas de las prácticas sugeridas por los científicos.
Una de las autoras del trabajo, la becaria doctoral del IBS María Eugenia Iezzi, explica que para realizar el estudio se analizó la biodiversidad encontrada en los bosques nativos y en las plantaciones forestales de la provincia de Misiones. “En ambas situaciones, comparamos la composición de todo el grupo de mamíferos, tanto grandes como medianos, y de las aves de suelo o de sotobosque, a través de registros que hicimos con cámaras trampa”, señala, al tiempo que agrega: “Detectamos cambios tanto en el número como en la composición de especies de la fauna que habita ambos ambientes y comprobamos que la diversidad disminuye en las zonas de las plantaciones de pinos”.
.

Córdoba vuelve a medir la calidad del aire

Después de 17 años, Córdoba vuelve a medir la calidad del aire

Fecha de Publicación
: 01/07/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En su momento, la ciudad de Córdoba fue pionera en medir la calidad de aire en Argentina. Pero los famosos “camioncitos de Martí” se fueron rompiendo y nunca se repararon. Los últimos datos sistemáticos datan de 2001.
Ahora, la Municipalidad de Córdoba volverá a medir esta variable clave para la salud y el ambiente gracias a un convenio firmado con la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El municipio le garantiza un sitio para que especialistas de la UTN instalen el equipo. El lugar elegido es la Casona Municipal (La Rioja y General Paz). Es estratégico porque está en el Centro de la Capital, donde los niveles de polución del aire son altos. Además está muy cerca de Colón y General Paz, donde estuvo más tiempo instalado el último dispositivo que realizó más mediciones en periodos anteriores.
Héctor Macagno, director del Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental de la UTN, explica que se trata de un equipo que cumple con todas las normativas internacionales y está calibrado con patrones del Primer Mundo.
El aparato puede medir material particulado menor a 10 micrones (PM10), óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, ozono y monóxido carbono. Sin embargo, la UTN generará un índice de calidad de aire más sencillo para que la Municipalidad lo publiqué en su web y sea más comprensible para los vecinos.
“La idea es generar un índice de calidad del aire que sea público y esté on line. A partir de ese índice se pueden dar diferentes recomendaciones”, explicó Sebastián Roca, subsecretario de Ambiente de la Municipalidad.
Se espera que las primeras mediciones están listas a fines de julio. El convenio es por dos años con renovación automática. “El problema es la continuidad y el mantenimiento de este equipo. El acuerdo garantiza esto y está basado en nuestro interés científico y en la experiencia que tenemos en mediciones de calidad de aire para la industria”, detalló Macagno.
En otras ciudades, como Santiago de Chile, se han tomado medidas de mitigación de la contaminación a partir de estas mediciones. Roca no descartó que en un futuro los datos puedan servir para eso, aunque remarcó: “Primero queremos ver dónde estamos parados para ver qué acciones se pueden tomar”.
Macagno coincidió: “Las mediciones que hay de Córdoba son muy antiguas. Por eso es importante recabar información científica para luego poder tomar alguna decisión, si es necesario”.
Este equipo servirá de referencia para instalar más dispositivos en la ciudad, aunque menos complejos y más económicos. “Tenemos previsto medir en varios puntos con sensores que estamos desarrollando nosotros, pero para eso necesitamos un equipo calibrado para comparar los resultados”, indicó Macagno.
Y Roca agregó: “La idea es avanzar con estaciones no homologadas, pero tener una red que, por ejemplo, tenga al parque Sarmiento y a la reserva San Martín como puntos de referencia, además de otros barrios de la ciudad”.
Córdoba fue pionera en el control de la contaminación ambiental. En la década de 1990, tenía dos camiones que realizaban este trabajo en distintos puntos de la ciudad. En 2001, el proyecto se quedó sin financiamiento.
Hubo un nuevo intento en 2008, pero fracasó. Los últimos y escasos datos difundidos por la Municipalidad son de 2013.

Un índice simple
Seis niveles. El índice será el mismo que utiliza la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Consiste en una escala de seis niveles, diferenciados por colores.
Verde. Significa buena calidad, por lo que la contaminación atmosférica presenta un riesgo escaso o nulo.
Amarillo. Aceptable, pero podría generar preocupación para personas excepcionalmente sensibles a la contaminación ambiental.
Naranja. Insalubre para grupos sensibles, aunque no afectará a las personas en general.
Rojo. Insalubre. Todos pueden comenzar a padecer efectos en la salud.
Violeta. Condiciones de emergencia. Las probabilidades de que toda la población esté afectada son altas.
Bordó. Peligroso. Alerta sanitaria. Todos pueden padecer efectos sanitarios graves.
En Buenos Aires. La Ciudad de Buenos Aires es la única urbe Argentina que mantiene un sistema continuo de calidad de aire. Hay estaciones en La Boca, Parque Centenario, avenida Córdoba y barrio Palermo. El índice porteño es un “semáforo” de siete colores.
.

Científicos mendocinos trabajarán en el informe del IPCC

Científicos locales colaboran en informe sobre cambio climático
 
Fecha de Publicación: 01/07/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Juan Rivera y Lucas Ruiz, investigadores asistentes en el Ianigla (Conicet), participarán en la elaboración del sexto Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, en inglés). Para ellos, no sólo es una de esas oportunidades que pocas veces se presentan, sino que, sostienen, es la posibilidad de aportar su conocimiento para intentar cambiar el mundo.
El IPCC fue creado en 1988 por las Naciones Unidas y desde entonces publica informes periódicos. Ricardo Villalba, también investigador del Ianigla (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) integró el equipo que escribió el cuarto informe y que recibió el Premio Nobel de la Paz.
Juan Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, escribirá, junto con otras 17 personas, el capítulo que analiza el cambio climático a nivel de los procesos físicos de la atmósfera. Es decir, analizará qué modificaciones se producen en esta debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El objetivo, apuntó, es tratar de explicar el proceso atmosférico que tiene como resultado eventos extremos tales como lluvias intensas durante un corto período de tiempo u olas de calor. Y después, evaluar si es atribuible a un incremento en los GEI. "Lo que pasa en Mendoza desde el punto de vista climático tiene mucho que ver con el clima a nivel hemisférico. Yo tengo una visión del hemisferio sur. Ese va a ser mi aporte", señaló Rivera, quien es el único argentino en el capítulo.
Este sexto informe se presentará en 2022, es decir, se trata de una investigación que tomará 4 años de trabajo. Los investigadores desarrollan su labor de modo ad-honorem y coincidirán en persona en cuatro reuniones. La primera de ellas, en estos días sreá en China; la segunda, en enero de 2019, en Canadá; y la tercera, en junio del año próximo, en Francia.
Lucas Ruiz, por su parte, fue convocado para la elaboración del capítulo sobre océanos, criósfera y cambios del nivel del mar. También es el único argentino en este apartado y uno de los tres especialistas en Geología (es doctor en Ciencias Geológicas) entre los 15 investigadores que trabajarán en conjunto.
Para él, el gran desafío será tratar de incluir la problemática del derretimiento de pequeños glaciares, como los que se observan en la Cordillera de Los Andes. Es que si bien no tienen efecto determinante sobre el aumento del nivel de los océanos, como otros, sí generan un impacto significativo en las economías locales y en la vida humana.
Para llegar a esta instancia, Rivera y Ruiz se postularon porque Argentina es uno de los 195 países miembros del IPCC. Luego, debieron pasar por un proceso de selección que realizan el comité de evaluación del organismo.
"Para mí, a nivel científico, es la tarea más importante que me va a tocar hacer. Y voy a encararla pensando en que este puede ser un aporte importante a los gobiernos porque pondrá en evidencia que el clima está cambiando y que se debe hacer algo para que estas tendencias se frenen", planteó Rivera.
Indicó que el escenario más pesimista del informe anterior, el que mostraba lo que iba a ocurrir si se seguía por el mismo camino, implicaba la desaparición de masas de hielo, el ascenso del nivel del mar y el desarrollo de eventos extremos, con el impacto que esto significa para las vidas humanas y los ecosistemas. Pero también consideró que la previsión optimista es inviable porque no se tomaron las medidas que se deberían haber adoptado.
Lucas Ruiz resaltó que el gran desafío del IPCC y las naciones que lo conforman es tratar de cambiar la forma en que se desarrolla la sociedad, su matriz productiva, el modo en que se produce y consume energía. Añadió que todavía se está, después de 30 años de existencia del organismo, trabajando en la toma de conciencia del cambio climático.
"Tener posibilidad de contribuir desde nuestro conocimiento es un orgullo y, sobre todo, un desafío. Nos hemos formado en la universidad pública, trabajamos en el Conicet, que un organismo público, y esta es una forma de poder devolver todo lo que la ciudadanía aportó a nuestro desarrollo profesional", planteó Ruiz.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs