Agricultura: los millones de toneladas de agroquímicos 2017



En 2017 aumentó el uso de agroquímicos y fertilizantes en 3,7 millones de toneladas

Fecha de Publicación
: 05/03/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El consumo de agroquímicos y fertilizantes se incrementó por un total estimado de 3,8 millones de toneladas, frente a las 3,6 millones de toneladas del año anterior. No obstante, el reporte resalta que "el 69,5% del consumo respondió a importaciones".

Los factores del crecimiento
Los debates en torno al uso de los agroquímicos y a la prohibición del glifosato por citar un ejemplo, no detienen su uso. Desde la consultora, se refirieron a que en los últimos 25 años hubo un crecimiento considerable en la utilización de agroquímicos y fertilizantes a raíz de la expansión agrícola y del incremento de la producción.
Para Alejandro Ovando, Director de la consultora, las perspectivas son positivas para el segmento de agroquímicos y fertilizantes, como respuesta a la mejora del sector agropecuario tras la eliminación y la baja de retenciones y el crecimiento del área sembrada.
Entre otras variables que motivaron el crecimiento del rubro, detallan: la devaluación del peso, la eliminación de trabas a las exportaciones, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz y girasol le dieron impulso al mercado de fertilizantes local, lo que generó un crecimiento en el año 2016, dada la mayor área sembrada y la intensificación de fertilizantes por hectárea y hacia el 2017, continuó la tendencia positiva.

Comercio exterior
De acuerdo al reporte, en 2017 el comercio exterior de agroquímicos y fertilizantes mostró una disminución tanto en valores como en cantidades transadas. En lo que respecta a las cantidades, se enviaron 256 mil toneladas, un 27,9% por debajo de las 355 mil toneladas del 2016, por lo que se revirtió la tendencia creciente observada desde 2014.
“Las ventas externas medidas en valores alcanzaron los USD 396 millones, un 13,5% por debajo de los USD 458 millones del 2016”.
Los destinos de exportación en valores durante el año pasado se concentraron en el mercado regional: Brasil llevó la delantera con un 32,7%, seguido por Paraguay con un 24,1%; Bolivia con un 12,5%; Uruguay con un 11,3%; y Chile con un 9,6% de participación.
Las importaciones de agroquímicos y fertilizantes en valores, lograron USD 1.846 millones, un 1,5% por encima de los USD 1.818 millones del 2016. "El incremento respondió a una suba del 30,7% de las compras externas de herbicidas a base de la disminución glifosato al alcanzar los USD 400 millones, y una caída del 5,5% del total de los abonos nitrogenados por USD 729 millones, que en su conjunto tuvieron una participación del 39,5% en las importaciones", analizaron.
En cuanto a las cantidades importadas, totalizaron unas 2.640 mil toneladas, 6,7% por debajo de las 2.829 mil toneladas del 2016. En lo referido a los orígenes relevantes de las importaciones en valores, China ocupó el primer lugar con el 29,8%, seguido por Estados Unidos con el 24,1%. En tanto, Brasil ocupó el tercer lugar, algo alejado, con el 7,5%, mientras que Rusia ocupó la cuarta posición, con el 6,2%.

Horizonte prometedor
Las perspectivas para el sector son positivas para este año. En este sentido, vale la pena destacar que si bien las leyes llevan su tiempo, hace una semana los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agroindustria firmaron una normativa conjunta basada en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y además se anunció la reglamentación de la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, que se publicó el pasado 20 en el Boletín Oficial.
Para avanzar en todo esto, han decidido crear un grupo de trabajo que elaborará los principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación, dado que su uso es muy cuestionado y requiere de una correcta aplicación.
.

Inicia con éxito el programa de reinserción del guacamayo



Centro Yastay informó que fue exitosa la adaptación de guacamayo

Fecha de Publicación
: 05/03/2018
Fuente: El Independiente (La Rioja)
Provincia/Región: Corrientes


Las autoridades del Centro de Preservación y Rescate Yastay informaron la adaptación en reserva natural y especializada del Guacamayo Rojo que meses atrás fuera liberado con apoyo de la Fundación Vida Animal.
El director del Centro de Preservación, Diego Mediavilla, manifestó que "nos enorgullece, emociona y satisface ver a uno de nuestros ejemplares liberado y totalmente adaptado en una reserva especialmente para este tipo de especie que es el Guacamayo Rojo en el Parque Nacional Ibera en Corrientes, para luego ser trasladado a misiones donde se hace la liberación”; además dijo que la noticia fue enviada por medio de un video donde se puede observar la adaptación con su misma especie, por lo que fue exitoso el aprendizaje de vuelo.
Por otra parte, Mediavilla comentó que la política que marcó el Intendente es muy clara y objetiva, que es tener la preservación de las especies que fueron encontradas en el Centro, el rescate de las incautadas y en lo probable la reubicación en las reservas, o santuarios especializados para cada ejemplar.
En cuanto a la demanda de la sociedad, el funcionario municipal consideró que los ciudadanos deben tener paciencia ya que es un proceso que demanda tiempo y costo, pero afirmó que es decisión de la gestión continuar con este proceso paulatino de cierre del ex zoológico.
.

Guardaparques de Misiones piden más protección de reservas

Piden más protección en "bordes" de las reservas
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques presentaron el proyecto ante Ecología. Proponen una ley de “desarrollo económico ambiental” en las “zonas de influencia” de los parques naturales misioneros.
Una iniciativa presentada por dos guardaparques misioneros ante el Ministerio de Ecología de la Provincia impulsa establecer por ley que las actividades sociales y económicas que se desarrollan en territorios que limitan o están cerca de las áreas naturales protegidas se realicen con “un enfoque ecológico”.
El objetivo es asegurar y ampliar la conservación de los bienes naturales (agua, suelo, fauna y flora nativa, clima) tanto en los parques y reservas como en las chacras y zonas urbanas.
La idea fue plasmada por los guardaparques Leonardo Rangel Olivera y Santiago Bellitti en un documento presentado ante la cartera ambiental misionera y que esperan que sea elevado a la Legislatura para su tratamiento e implementación.
El proyecto de “Creación de zonas de influencia de las áreas naturales protegidas de la Provincia de Misiones” establece -con carácter normativo- actividades amigables con el ambiente en las zonas cercanas a las áreas protegidas, que conjuguen el desarrollo social y económico de sus habitantes con la conservación de la naturaleza.

Beneficios y prioridades
En el documento se hace notar que “la única área protegida provincial que tiene Zona de Influencia es la Reserva de Biosfera Yabotí, aunque no se determinó aún el alcance de la misma”.
“El simple hecho de que se disponga por ley que el contorno de las áreas naturales protegidas es Zona de Influencia, genera como beneficio que los pobladores locales estén incluidos en programas de conservación del Estado provincial, revirtiendo así el sentimiento de exclusión que genera el tener como barrera de desarrollo los límites legales de estas áreas”, expresa la iniciativa de los guardaparques.
En esa línea, las prioridades para esas zonas de influencia serían “la regularización de la tenencia de las tierras, ya que esta irregularidad es una de las principales causas que promueven la intrusión y los desmontes ilegales” e “incentivar que las organizaciones ambientales apliquen programas de reconversión agrícola, pasando del uso tradicional del suelo a prácticas sostenibles”.
Paralelamente, se definirían más acciones ambientales para las áreas urbanas, “como arborizar los espacios de recreación y las veredas con especies nativas, dando de esta manera sustento a la fauna silvestre que convive en estos lugares”.
.

No solo es Marquitos. Caputo también es viculado a desmontes



Caputo, involucrado en una empresa que hace desmontes ilegales en Santiago

Fecha de Publicación
: 04/03/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Santiago del Estero


Luis "Toto" Caputo está involucrado en una empresa a la que apuntan las organizaciones ambientales por el desmonte ilegal de bosques en Santiago del Estero.
El ministro de Finanzas es socio de los dueños de Sacha Rupaska S.A, dedicada a la compra de terrenos en Santiago del Estero y denunciada por intentos de desalojo violento a casi un centenar de familias que vivían en esos predios antes de que fueran adquiridos en 2007.
La ONG Greenpeace, junto a otras entidades como el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), un sector de la Iglesia y comunidades indígenas, le envió una carta al gobernador santiagueño Gerardo Zamora para denunciar el desmonte ilegal de aproximadamente 500 hectáreas en el departamento Copo, en un predio denominado Calancati.
Según los denunciantes, el desmonte fue solicitado por Luis Mendez Ezcurra y Horacio Gándara, los dueños de Sacha Rupaska S.A.
La zona en donde actualmente se encuentran trabajando topadoras, está zonificada como Categoría Amarilla. El amarillo, según la ley de Bosques, se refiere a terrenos donde se admite el "uso sustentable" de suelo pero se prohíben los desmontes.
Según la declaración jurada que presentó el ministro de Finanzas, su posesión accionaria en Sacha Rupaska S.A es de 7200 pesos, aunque en el listado de "créditos en el país" Caputo aparece como principal acreedor de la firma, por 3,8 millones de pesos.
La participación accionaria de Caputo en la compañía data desde el momento en que Méndez Ezcurra y Gándara le compraron las 17.800 hectáreas a María Rosa Salomón, pareja del actual ministro de Justicia santiagueño Ricardo Daives.
.

En Mendoza también "reclaman" por el Atuel



Abrazaron un tramo del río Atuel por "una solución razonable" al conflicto con La Pampa

Fecha de Publicación
: 04/03/2018
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Mendoza


Más de 1.000 mendocinos abrazaron por la tarde del miércoles un tramo del cauce del río Atuel en defensa del agro y en reclamo de "una solución razonable" al conflicto por el caudal entre Mendoza y La Pampa, sobre el que deberá dictaminar la Corte Suprema de Justicia.
"Tenemos que hacer oír nuestra voz con respeto y prudencia, pero hacer oír nuestra voz a las autoridades de la Nación, de la Corte Suprema y el clamor del sur de Mendoza. Queremos una solución razonable para el conflicto del río Atuel" dijo hoy el intendente de General Alvear, Walther Marcolini, en la localidad de Carmensa.
Presente en el acto simbólico el ministro de Gobierno, Dalmiro Garay, remarcó la importancia del abrazo, "que muestra los rostros humanos detrás del conflicto, ya que hay gente que vive del agua y que la utiliza muy racionalmente y la cuida".
"Llamentablemente -cuestionó-, lo que vemos de La Pampa más que un reclamo es un capricho, que termina por enfrentar dos ciudades hermanas que deberían trabajar juntas".
Garay señaló que "a diferencia de las campañas pampeanas, que muchas veces están cargadas de ofensas contra los mendocinos, en Alvear se mantiene la prudencia que se ha tenido hasta ahora, sin agresión".
El abrazo simbólico al Atuel fue una forma de alzar la voz ante la posible pérdida del agua para regar la producción agrícola, de la cual vive todo el departamento de General Alvear.
"El Atuel nos da la vida y hay una razón productiva, pero también hay una razón humanitaria, por lo que necesitamos que todo el mundo comprenda y que el país, al igual que la Corte, conozca la realidad que vivimos", pidió Marcolini en su discurso a la vera del río.
El intendente afirmó que "corre riesgo el oasis productivo del sur de Mendoza si no se realizan las obras, y si no se puede avanzar en una obra de fondo que es el trasvase del río Grande al Atuel. Gracias a Dios -señaló- la Corte habilitó la construcción de (la represa) Portezuelo del Viento", a lo que se opone La Pampa.
"Portezuelo del Viento es una obra extraordinaria en cuanto a la creación de empleo y a la generación en megavatios, va a ser la presa más grande de la provincia y generará energía para todo el país a través del Sistema Interconectado Nacional", finalizó Marcolini.
Al caer la tarde, una multitud congregada junto al Atuel se fundió en un emotivo abrazo con esas aguas, que dan vida a ese oasis y son el alma de esas tierras en el sur de Mendoza.
.

Barrick pagó la multa por Veladero

Barrick pagó la multa por Veladero: a qué se destinará el dinero
 
Fecha de Publicación: 04/03/2018
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Desde Minería confirmaron que la empresa depositó el importe por los dos incidentes que se registraron en 2016 y 2017.
El dinero que pagó la empresa minera Barrick en concepto de multa por los derrames en la mina Veladero será destinado a proyectos productivos en la provincia, según informaron desde el Ministerio de Minería de San Juan.
La sanción por parte del Gobierno de San Juan -por los derrames de cianuro en septiembre de 2016 y marzo de 2017- fue de 104 millones de pesos, tras la unificación de los expedientes- y ese dinero irá a parar al Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades, el cual apunta a fomentar proyectos productivos.
E trámite administrativo terminó en diciembre y hace un par de semanas, la empresa canadiense hizo efectivo el depósito del importe establecido, después de 15 meses de investigación de los hechos sucedidos en el valle de lixiviación.
.

Financiamiento del FVC para energías limpias



Financiamiento de US$100 millones para optimización energética

Fecha de Publicación
: 03/03/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Fondo Verde para el Clima (FVC), organismo de las Naciones Unidas, otorgará créditos para proyectos en el país, preferentemente impulsados por pymes
Ayer, durante una reunión del Fondo Verde para el Clima (FVC) realizada en Corea, se aprobó el financiamiento por US$100 millones para proyectos de eficiencia energética y de energía renovable (especialmente biogás y biomasa) que se desarrollen en Argentina, preferentemente propiciados por el sector de pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, la línea será fortalecida con un aporte a realizar por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de US$60 millones, y se espera que distintos actores privados también movilicen recursos por aproximadamente US$70 millones.
Además, el préstamo contempla US$3 millones más para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación técnica.
El objetivo de proyecto es promover la eficiencia en la producción y el uso de energía renovable en el país, con la intención de contribuir a la reduccion de las emisiones de gas de efecto invernadero y al desarrollo de un entorno financiero propicio para la inversión en energía sostenible a largo plazo.
La iniciativa coincide con el objetivo del Gobierno nacional de aumentar la participación de energías renovables en el consumo de energía eléctrica a 20% en 2025 y reducir 10,2% el consumo total final energético para 2030.
.

Nación erradica también basurales clandestinos en Quilmes

Ambiente contra los basurales clandestinos

Fecha de Publicación
: 03/03/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires


La cartera de Ambiente nacional prestó apoyo a la Municipalidad de Quilmes por la erradicación de los basurales clandestinos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevó adelante un operativo junto a la Municipalidad de Quilmes; al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y al Ministerio de Seguridad de la Nación con el objetivo combatir los vuelcos ilegales en basurales clandestinos en la localidad quilmeña.
En ese sentido, Juan Trebino, subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación aseguró: “Este operativo forma parte de la nueva modalidad de control y fiscalización ambiental que estamos desarrollando en colaboración con las diferentes jurisdicciones, quienes tienen las competencias primarias sobre esta problemática, que afecta no solo al ambiente sino a la salud de los vecinos”. Asimismo, Trebino explicó que “los basurales dinámicos son aquellos espacios en donde existe el vuelco clandestino y discontinuo, causando una fuente de contaminación y aumentando los riesgos de enfermedades para los vecinos que habitan en la zona”.
“Si bien la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos es por ley responsabilidad de los diferentes municipios, el Estado nacional no puede estar al margen cuando por diferentes factores se ponga en riesgo el ambiente y la salud de las personas”, finalizó el subsecretario.
El procedimiento, que se llevó a cabo por un trabajo que involucró a las autoridades ambientales nacionales, provinciales y municipales, contó con la intervención de la cartera que conduce Sergio Bergman debido a la posibilidad de la existencia de residuos peligrosos y con el objetivo de brindar apoyo técnico a los referentes locales.
.

Facilitan la detección de mercurio en el agua

Un kit sencillo y portable para detectar mercurio en el agua

Fecha de Publicación
: 03/03/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Investigadores de la Fundación UADE transforman bacterias genéticamente para detectar este metal peligroso para la salud en el agua. El dispositivo es del tamaño de la palma de una mano para simplificar su transporte y puede ser operado con facilidad. Su método es más rápido que los basados en reacciones químicas.
El mercurio es conocido por ser uno de los metales pesados más peligrosos para la salud. Su toxicidad es tan elevada que sólo consumir una mínima cantidad puede generar enfermedades motrices y neuronales muy graves en los humanos y en los animales, capaces de provocar la muerte. Por eso está prohibida su presencia en todos los alimentos y bebidas del mercado.
Aunque los organismos ambientales aumentaron las medidas de control sobre los desechos de mercurio de las empresas y de particulares, todavía es posible encontrar restos en reservorios de agua, donde las personas practican deportes o se refrescan durante un día caluroso poniendo en grave riesgo su salud. Ante este panorama, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un dispositivo para detectar de forma simple y rápida la presencia de mercurio en el agua. El sistema funciona a través de la reacción de una bacteria que conforma el biosensor y que responde volviéndose de color rojo fluorescente ante el estímulo de este metal.

¿Cómo es el biosensor?
Es un detector aplicado en un ser vivo, que puede estar compuesto de microorganismos cuyo uso se popularizó en los últimos años por su precio accesible y su efectividad. El sensor para hallar mercurio, el primero de este tipo, contiene una bacteria conocida como Escherichia coli, que se encuentra alojada dentro de una cápsula diseñada exclusivamente para este fin.
El kit realizado por investigadores de diseño industrial del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD), es resistente a los reactivos, lo que permite que la bacteria pueda alojarse en óptimas condiciones para realizar el estudio. Cuenta con una tapa protectora transparente que permite visualizar el proceso en sus tres etapas: durante su proceso de desarrollo, al momento de tomar contacto con la muestra de agua y a lo largo de las 24 horas siguientes en las que analiza el líquido y expresa su respuesta cambiando el color de la bacteria en caso de que encuentre mercurio.
El diseño fue especialmente realizado para ser trasladado, por eso su tamaño es igual al de la palma de una mano y no necesita de equipamiento adicional para utilizarlo. Además, su operatoria también es simple. Cualquier técnico puede usarlo siguiendo las instrucciones: 1) No abrir la tapa protectora que contiene a la bacteria para evitar el derrame del contenido del kit; 2) Colocar sólo una gota de agua en el dispositivo por el orificio indicado; 3) Esperar 24 horas para obtener el resultado; 4) Observar el contenido por la trasparencia de la tapa protectora sin abrirla; 5) Si el líquido se torna rojo fluorescente, la muestra es positiva y se debe llevar el kit completo a un laboratorio para que sea analizado: 6) Si la muestra es negativa debe ser desechada en un espacio para residuos patogénicos.

Método transgénico
Durante el procedimiento se introduce una construcción genética a la bacteria, incubada a 37 grados, que le permite detectar la presencia de mercurio junto con una proteína cromática en su organismo, que es la que posibilita el cambio de color de su estructura al reconocer el metal. Durante todo su desarrollo es alimentada con un preparado de nutrientes para fortalecer su organismo que le permite asimilar el agregado de la proteína cromática, conocida como MRFP, en su ADN.
Este biosensor se diferencia de otros detectores de mercurio porque no utiliza una reacción química. Se interfiere en el ADN del microorganismo para que sea posible su respuesta ante el contacto con el mercurio. Este método es más rápido y fácil de trasladar respecto de otros procedimientos de detección química, que requieren que todo el proceso se realice exclusivamente en un laboratorio. A través del método transgénico, los resultados podrán observarse en 24 hs., en contrapartida del químico que demora el doble de tiempo.
Los kit de detectores diseñados fueron entregados a la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que colaboró con el desarrollo del proyecto, en el que también participaron estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Fundación UADE.
.

Tráfico de fauna sin vistas de solución en el corto plazo



Tráfico de fauna silvestre: Argentina es una "zona roja", pero admiten que no hay un plan oficial para combatirlo

Fecha de Publicación
: 02/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


En las últimas dos semanas se secuestraron 700 aves del baúl de un auto en Zárate y 219 serpientes exóticas en un departamento de Once. Pero es sólo una muestra de algo más grande: una red mundial de tráfico ilegal de fauna silvestre (animales vivos, cueros, pieles, plumas, carne, cuernos) que, según INTERPOL, recauda entre 7 y 23 mil millones de dólares anuales. En la que Argentina termina siendo una "zona roja", no sólo para el traslado, sino también para la captación de especies.
La Unión Europea (UE) ya propuso un plan de acción. La ONU definió los objetivos para el Desarrollo Sostenible. Los expertos y las ONG vienen dando alertas para que el tema sea tratado como un delito complejo tan grave y redituable como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas. En Argentina, no hay estadísticas, diagnóstico ni plan para combatirlo. A su vez, en el mapa mundial, la biodiversidad local resulta más que tentadora para el tráfico.
El propio Diego Moreno, Secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, admite que "a pesar de que el tráfico de fauna es uno de los más importantes a nivel mundial, acá no es tratado a ese nivel” y asegura que "no existen diagnósticos ni estadísticas oficiales sobre las zonas de extracción, tránsito y comercialización".
Por un lado, el secretario destaca que en 2017 las acciones del Ministerio se intensificaron: hubo 21 allanamientos, 100 verificaciones, 12 infracciones, 132 actas, 25 denuncias elevadas a la UFIMA, 300 informes judiciales, capacitación para 1.400 agentes, 378 animales vivos y 178 productos decomisados. Por el otro, admite que todavía se trata de un delito excarcelable. Al día de hoy, no hay una sola persona condenada. Pagan fianza y se van.
Estudios preliminares no oficiales revelados por el Ministerio a Clarín indican que Argentina es generadora de tráfico, triangulación y demanda de especímenes silvestres. El ingreso se produce por las fronteras de Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile. Las rutas nacionales más utilizadas son las N° 9, 11, 14 y 34. Las provinciales, aún no están muy bien identificadas. Pero, ¿hacia dónde se dirigen?
El destino más habitual es la Unión Europea: España, Italia, Malta y países del medio oriente. De acuerdo a la información extraída de los procedimientos policiales, los cuellos de botella se dan en Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba. También hay tránsito hacia ciudades más pequeñas y exportación por tierra, barco o avión.
Moreno registra que no hay una estructura ni una inteligencia armada para combatir el tráfico y que "se detectan ilícitos en la medida en que se interfiere en el transporte, pero hasta ahora no tenemos una política para investigarlos a fondo". Ahora bien, ¿qué es lo que nos hace tan atractivos?
La diversidad y belleza de las especies que vienen del Noroeste y el Noreste del país incentivan al mascotismo y el coleccionismo. Las más buscadas son el cardenal común y el amarillo, federal, tucán, rey del bosque, loro hablador, urraca paraguaya, reptiles, tortugas, monos, felinos, ciervos, mamíferos marinos y edentados. Pero no se sabe con precisión el valor ecológico de cada especie en su ambiente, porque no hay estudios al respecto.
Caza, captura, tenencia, crianza, transporte, comercio, exhibición y manufactura son algunas de las opciones de explotación. “Las redes son una gran plataforma de venta y es muy difícil localizar geográficamente al vendedor”, afirma Marina Giacchino, bióloga de la Fundación Azara.
Esta ORG recibe tres consultas por día de personas arrepentidas. "Una vez me llamaron para decirme que habían comprado una zarigüella porque el hijo vio La Era de Hielo y quiso una". Por eso, dice Marina, "lo más importante es la educación para bajar la demanda".
Por su parte, Hernán Ibáñez, asesor de Azara y experto en tráfico de fauna, considera que el tema “debe ser considerado crimen organizado y tratado como un delito complejo para cambiar la perspectiva y que no se nos sigan yendo nuestras especies”.
Moreno reconoce que falta “logística de control e infraestructura para la rehabilitación de especies rescatadas”. Cuando se le pregunta por el futuro, destaca que hay que trabajar en “vínculos institucionales más sólidos, una logística de control y una ley de fauna que aborde el tema dentro de una reforma del código penal”.

Mito vs. realidad
La mitad de los animales vivos que provienen de decomisos, no se logran reinsertar en la naturaleza. "Muchos mueren en seguida porque llegan en condiciones de deshidratación y hacinamiento”, comenta la bióloga Marina Giacchino. Y dice que los mamíferos y aves rapaces que provienen del mascotismo pierden sus habilidades de caza. Además, explica, “cuando un animal silvestre se convierte en mascota, se impronta”. Esto significa que pierden temor al ser humano y lo reconocen como un par. La situación empeora porque, una vez reinsertados en su hábitat, se acercan a los cazadores y vuelven a ser capturados.

Dónde denunciar
www.ambiente.gob.ar faunadenuncias@ambiente.gov.ar (011) 4348-8560 / 8559 Fax.: (011) 4348 8534

Amenaza mundial
El Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) estima que hasta un 25% de todas las especies del bosque tropical húmedo podrían desaparecer para el año 2020 y que, debido a la rapidez con que se está produciendo la destrucción del hábitat natural, hacia el mismo año podrían extinguirse un 5% de todas las especies conocidas.
.

Más islas en la costa de San Isidro



Por la tala y la sedimentación, no paran de crecer islas en la costa de San Isidro

Fecha de Publicación
: 02/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Son extenciones que empezaron a formarse hace tres años y siguen en expansión. Será declarado reserva.
La aparición de dos islas frente a la costa de San Isidro no sólo sorprendió a los vecinos de la zona sino que también generó expectativas. Una novedad que es la primera expresión de un fenómeno que seguirá creciendo. “Seguramente surgirán muchas más islas”, sostiene la directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del Municipio de San Isidro, Bárbara Gasparri.
En el futuro, incluso, ese “nuevo delta” cambiará la fisonomía costera: “En algunas décadas, en vez de tener costa sobre el Río de la Plata, San Isidro la tendrá sobre el Río Luján”, detalla la funcionaria local.
Dueñas de una enorme riqueza natural, estas primeras formaciones que se ubican en la confluencia de los ríos Luján y San Antonio –a poco más de un kilómetro del Puerto y unos tres de la reserva Ribera Norte– serán declaradas como “reserva natural” por la Comuna.
A través de esta medida, las autoridades locales buscan proteger los ecosistemas ambientales y los hábitats terrestres y acuáticos del Distrito, evitar la especulación inmobiliaria y establecer claramente qué no se puede hacer en estos espacios.
La isla más grande comenzó a formarse hace unos tres años, tiene una superficie cercana a los 35.000 metros cuadrados y está rodeada por pequeños islotes.
“Estamos comenzando a hacer relevamiento e investigación –indica Gasparri–. Hay una enorme variedad de fauna y flora, incluso descubrimos especies que no estaban citadas para la Argentina –es decir, que no son autóctonas sino que vinieron desde otro lugar–, o que son características del Norte del país y no de acá”.
Entre otras cosas, registraron más de 250 especies de aves, tres de tortugas de agua, una gran variedad de peces (entre ellos una mojarra que no es originaria de Buenos Aires), y lobitos de río, un mamífero similar a una nutria que está en riesgo de extinción. Actualmente las actividades son limitadas porque es un humedal y su suelo, cuando no hay crecida, es fangoso y está cubierto por juncos. En los días en que hay bajante, sin embargo, en el sector Sur se forma una playa de arena a la que personas que llegan en lancha suelen utilizar para tomar sol.
Si bien estos terrenos le pertenecen a la Provincia, al estar en jurisdicción del Partido los usos los establecen las autoridades municipales. “La idea es organizar excursiones con guías especializadas desde la reserva ecológica. Es algo nuevo y que va a quedar en la historia del Municipio, por eso creemos que es muy importante que sobre todo nuestros chicos sean partícipes del proceso”, afirma Walter Pérez, subsecretario comunal de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito.
Como no hay acceso al suelo, ya que las islas aún están en formación, sólo se podrán hacer recorridos desde el río. Todavía no está definido cuándo implementarían estas visitas.
Para evitar cualquier tipo de inconveniente, mientras tanto las islas son custodiadas por Prefectura y desde la Comuna hacen controles semanales e instalaron carteles informativos.
Casi cien años antes de lo que los científicos habían pronosticado, comenzaron a formarse estas islas frente a San Isidro. “Desde el Norte, los ríos arrastran sedimentos que, al llegar a la desembocadura, se frenan y decantan formando bancos. Estas zonas son conocidos como deltas”, detalla Bárbara Gasparri.
Y agrega, para explicar por qué se adelantó tanto el fenómeno: “La tala que hay en el Norte hace que las lluvias arrastren suelo y, además, que haya menos absorción, por eso se traslada más cantidad de sedimento. A esto hay que sumarle que las costas de cemento que se han construido favorecen que ese sedimento siga de largo y se acumule aquí”. A lo largo del tiempo, los bancos se convierten en islas, y los juncos y matorrales que hoy forman el paisaje, le dejarán lugar a sauces y ceibos.
.

Nuevamente denuncian volcamientos cloacales en Catamarca



Denuncian contaminación en el Río Del Valle

Fecha de Publicación
: 02/03/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Las aguas servidas provienen de Las Pirquitas. Un problema similar se registró el año pasado.
Pobladores de la localidad de Pomancillo Oeste, Fray Mamerto Esquiú, denunciaron que desechos cloacales provenientes de las viviendas de villa Las Pirquitas, desembocan de manera directa en el lecho del Río del Valle, contaminando así el cauce que atraviesa esa población y varios distritos de los departamentos Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y Capital.
Tras la advertencia de los vecinos del sector, El Ancasti pudo comprobar la existencia de una vertiente de aguas contaminadas que fluye de una cámara que no estaría funcionando adecuadamente, por lo que estas se descargan en el río en inmediaciones al badén que une a la villa veraniega con Pomancillo Oeste.
Además allí se percibe un olor nauseabundo, y a simple vista se observan los desechos flotar en las agua.
Los vecinos narraron que esta no es la primera vez que sucede esta situación, y que en reiteradas oportunidades lo denunciaron en la empresa Aguas Catamarca SAPEM, organismo a cargo de la planta compacta depuradora de afluentes cloacales, obra que se construyó en el año 2015 para los vecinos de Las Pirquitas.
El año pasado los vecinos dieron a conocer también por este medio, un hecho similar, que posteriormente solucionó una cuadrilla de la empresa prestataria del servicio de agua y cloacas, se llegó hasta el lugar y pudo reparar una cámara que estaba colapsada, que es lo que generaba la pérdida.
Ahora los pobladores, que aguardaron por una solución desde hace varios días, temen que por esta contaminación del agua puedan estar expuestos a diferentes enfermedades.
.

La bicicleteada por los glaciares llegó al Congreso



"La ley de glaciares no se toca"

Fecha de Publicación
: 01/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


"La ley de glaciares no se toca." El mensaje llegó desde la cordillera hasta la Plaza de los Dos Congresos luego de 8 días y 1400 kilómetros recorridos en bicicleta por un grupo de integrantes de la asamblea ambiental "Jachal No Se Toca". Los ciclistas le pusieron al cuerpo a un reclamo acompañado por las asambleas ciudadanas cordilleranas, organizaciones ambientalistas y sindicales, legisladores nacionales y artistas que advierten el peligro del avance en el Congreso de una modificación de la norma que protege las fuentes de agua dulce y el ambiente periglaciar ante los proyectos de las multinacionales minera, que son parte de los road show presidenciales en los viajes al exterior en busca de la "lluvia de inversiones". 
"Lo que el Gobierno y las empresas quieren ocultar es que existen más de 40 proyectos mineros de gran escala que colisionan con la ley y que podrían llevarse a cabo si logran su modificación a medida, reduciendo su zona de protección. Ello generará graves e irreversibles impactos ambientales sobre nuestras cuencas hídricas y daños irreparables en la vida de los pueblos", advirtió Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
La "bicileteada en defensa de los glaciares" comenzó en Jachal, allí donde los vecinos denuncian desde hace años el impacto ambiental de la explotación a cielo abierto de la mina Veladero. La denuncia se transformó en reconocimiento público por parte de la multinacional canadiense Barrick Gold, que lleva adelante la explotación desde la década del '90, en septiembre de 2015, cuando se registró el derrame de agua cianurada más grande en la historia de la minería argentina. Luego de aquel derrame, se sucedieron otros dos en septiembre de 2016 y marzo de 2017. La empresa canadiense continúa operando y consiguió aliarse a la china Shandong Gold tras un road show del presidente Mauricio Macri por el gigante asiático.
En noviembre pasado, Macri anunció en una cumbre con empresarios mineros, entre ellos Marcelo Álvarez, titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, y el multimillonario latinoamericano Carlos Miguens, director de Patagonia Gold, su intención de modificar la ley con el fin de habilitar diversos proyectos. Ante la reacción de repudio que generó, el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, desmintió que la modificación estuviera en marcha, pero las rondas de negocios de los viajes presidenciales demuestran lo contrario.
"No hay sordo que pueda evitar la voz de los sacrificados y los olvidados, que quieren torcer el destino y que gritan los glaciares no se tocan", apuntaron esta tarde los integrantes de la Asamblea "Jachal No Se Toca".
Los ciclistas partieron de San Juan y atravesaron La Rioja, Córdoba, Santa Fe hasta llegar a la Plaza de los Dos Congresos esta tarde, donde fueron recibidos por integrantes de organizaciones ambientales como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace, y otras como el CELS. “Es inverosímil que el Gobierno nacional permita a una minera como Barrick Gold seguir operando sobre glaciares; no sólo hay una ley que lo prohíbe, se están afectando las fuentes de agua y los pobladores que fueron damnificados están hoy nuevamente reclamando por su defensa, en lugar de las autoridades”, destacó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace.
La cruzada por el agua también recibió el respaldo del senador Fernando "Pino" Solana y la senadora Magadalena Odarda, los diputados Nicolás del Caño, Leonardo Grosso, Luis Contigiani, Ricardo Alfonsín y Daniel Filmus —coautor de la ley votada en 2010 tras un primer veto de la expresidenta Cristina Kirchner— y las diputadas Victoria Donda, Araceli Ferreyra y Silvia Horne. También se sumaron a la inciativa la madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el periodista Miguel Bonasso, el otro coatuor junto a Marta Maffei de la ley vigente. A 8 años de la sanción de la normativa, aún no se terminó de realizar el inventario y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial.
“La ley nacional protege nuestros glaciares, que son recursos hídricos vitales para todos los argentinos; debe ser defendida, no modificada para beneficiar a las grandes empresas”, sostuvo Strano.
.

Biomasa a partir de residuos de criaderos

Destinarán US$ 16 millones en la producción de energías renovables

Fecha de Publicación
: 01/03/2018
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de dos establecimientos a cargo de la firma Riccillo, que se consagró ganadora del programa "Renovar 2", dependiente del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, una iniciativa busca generar energía a partir de residuos de criaderos de cerdo y de pollo.
Empresarios bonaerenses prevén instalar dos plantas de producción de energía por biomasa en los distritos de General Alvear y Saladillo, con una inversión total de 16 millones de dólares, informó el ministerio de Agroindustria.de la provincia de Buenos Aires.
"Con la concreción de este proyecto, se soluciona un problema ambiental. El objetivo que se busca alcanzar con la instalación de estas plantas es mejorar la competitividad de la producción en base al concepto de economía circular, siendo uno de los pilares de nuestro programa de bioeconomía", sostuvo el ministro bonaerense, Leonardo Sarquís, quien destacó el permanente apoyo de la gobernadora María Eugenia Vidal a la generación de empleo genuino, sustentable y cada vez con mayor innovación en el sector productivo de la provincia.
De esta manera, el Ministerio de Agroindustria provincial se pone al frente en su área de competencia a fin de coordinar con instituciones como la Autoridad del Agua (ADA) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) con el fin de avanzar lo más eficiente y rápidamente posible con los permisos correspondientes.
.

Alumbrera e YMAD obligadas a recomponer

Un fallo ratifica la obligación de recomponer el ambiente
 
Fecha de Publicación: 01/03/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Civil y Comercial de Concepción avaló la imposición de medidas precautorias a las empresas YMAD y Minera Alumbrera Ltd.
Un segundo fallo, que aún no está firme, ratificó que las empresas Minera Alumbrera Ltd. y Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD) deben dejar el medio ambiente en el mismo estado en el que estaba hace aproximadamente dos décadas atrás, cuando comenzaron la extracción de metales. El pronunciamiento de María José Posse (preopinante) y Mirtha I. Ibáñez de Córdoba, integrantes de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Común de Concepción, confirmó la sentencia que había dictado Eduardo Dip Tártalo, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº2. Ambas decisiones recayeron en el ámbito del reclamo de daños y perjuicios que habían iniciado los hermanos Carlos Alberto y José Antonio Aranda esgrimiendo la polución de un manantial de Alpachiri.
En noviembre pasado, las vocales sostuvieron que Dip Tártalo había hecho lo correcto al establecer una serie de obligaciones a cargo de las compañías demandadas, que este año cerrarán la explotación del yacimiento ubicado en Catamarca. En su resolución del 12 de diciembre de 2016, el juez N°2 desestimó el reclamo de $ 400 millones de los Aranda, pero puso en cabeza de Minera Alumbrera Ltda. y de YMAD el deber de recomponer en forma integral los recursos naturales que habían usado para extraer, principalmente, oro y cobre.
Posse e Ibáñez de Córdoba expresaron que el magistrado, al analizar el planteo de los hermanos Aranda, había priorizado los derechos a gozar de un ambiente sano y de agua potable frente al derecho a la explotación minera de las demandadas. Y coincidieron con él en que estaba facultado para hacerlo en función del principio precautorio previsto en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente. Esta norma define al postulado como la obligación de adoptar medidas eficaces para impedir la degradación del medio cuando haya peligro de daño grave o irreversible aunque falte información o certeza científica sobre la contaminación.
El tribunal revisor destacó que, durante el proceso, las empresas no habían proporcionado algunos de los datos y de las pruebas solicitadas. En particular, las magistradas dijeron que habían omitido la presentación de las actividades consideradas en el ámbito del plan de cierre de la explotación. “Por otro lado, no han aportado las pruebas que permitan dar por cumplida la obligación legal de contratar un seguro suficiente de manera conjunta a la recomposición ambiental”, expresaron. Y añadieron: “las medidas adoptadas por el magistrado se corresponden con el deber de tutela y precaución que imponen los paradigmas del derecho ambiental y la función del magistrado que no puede consistir únicamente en ser espectador. Por otra parte, lucen proporcionadas ante las eventualidades analizadas dado que posibilitarán el control y seguimiento (del cierre) por la autoridad judicial y de aplicación administrativa”.
En una sentencia poco habitual para el foro provincial, Dip Tártalo había ordenado numerosas medidas “precautorias”. Entre ellas, la presentación de los estudios sobre el agua de los ríos que cruza el mineraloducto en Tucumán; la constitución del fondo de restauración ambiental previsto en la ley y la acreditación del seguro ya mencionado. El juez dijo que las empresas debían informarle si habían cumplido estas órdenes como consecuencia del cierre de la mina. También resolvió aconsejar al Poder Ejecutivo la realización de un relevamiento actualizado de impactos tóxicos sobre la población de las cuencas de los Ríos Medina, Chirimayo y Gastona, con el objeto de detectar las enfermedades y patologías que guarden relación directa con la contaminación de los acuíferos de la zona, entre otras recomendaciones.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs