El litio de para bienes



Argentina prevé triplicar su producción de litio en cinco años con inversiones por u$s 1500 millones

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El país tiene actualmente la capacidad de producir 35.500 toneladas por año pero hay en desarrollo cinco proyectos para multiplicar esa cifra por tres, en 2021.
Argentina cuenta con una capacidad instalada de producción de litio de 35.500 toneladas por año lo que significa el 16 por ciento de la oferta global, pero tiene en etapa avanzada de desarrollo otros cinco proyectos que le permitirán triplicar su producción en 2021 con inversiones por US$ 1.500 millones y exportaciones por unos 880 millones de la moneda estadounidense.
Así se desprende de un informe elaborado por la subsecretaría de Desarrollo Minero en el que se destaca que actualmente hay en el país dos proyectos en producción que son el Salar del Hombre Muerto/Mina Fénix, que produce desde 1997 en Catamarca; y el Salar de Olaroz en Jujuy, próximo a alcanzar su capacidad plena este año.
En 2016, Olaroz representó el 6% de la producción mundial y marcó un hito al tratarse del primer proyecto greenfield ("desde cero") en salmueras tras 19 años, mientras que la empresa Orocobre operadora del yacimiento planea para los próximos años al menos duplicar su capacidad de 17.500 a 35.000-42.500 toneladas, aprovechando la infraestructura actual..
Al mismo tiempo, hay varios proyectos con diferente grado de avance que podrían estar operando en los próximos 5 años, entre los que se destaca el que lleva adelante la empresa Lithium Americas junto con SQM y JEMSE, en el Salar de Caucharí, Jujuy.
Allí los socios anunciaron la construcción de una planta de litio-potasio con una capacidad de 25.000 tpa que estaría produciendo en 2019, y una segunda etapa proyectada que sumaría 25.000 tpa adicionales.
El grupo Galaxy Resources proyecta construir en el Salar del Hombre Muerto, también en Jujuy, una planta que estaría produciendo 25.000 tpa en una primer fase hacia 2020; en tanto que la empresa Eramet finalizó los estudios en los salares de Centenario y Ratones para la construcción de una planta de 20.000 tpa.
Otro de los proyectos más avanzados es el de Enirgi Group, la firma operadora de Salar del Rincón, en la provincia de Salta, que posee una planta piloto de 1.200 tpa, y busca financiamiento para construir una planta con capacidad de 20.000 tpa.
Si se consideran estos cuatro grandes proyectos que se encuentran más avanzados, más la ampliación programada por Olaroz, se incorporarían unas 110.000 toneladas nominales a la actual producción, lo que implica inversiones por u$s 1.500 millones y exportaciones anuales por unos u$s 880 millones, a un promedio de 8.000 dólares la tonelada aunque algunas proyección ubican la cotización en los 12.000 dólares para los próximos años.
El informe de la subsecretaría a cargo de Mario Capello, quien depende del secretario de Minería, Daniel Meilán, resalta que además de estos proyectos, en Argentina hay otros cinco en etapa de exploración avanzada, 12 en exploración inicial y otros 17 en etapa de prospección.
Cada proyecto de litio con un horizonte de 40 años y una capacidad estimada de 20.000 tpa requiere en promedio unos 350 millones de dólares de inversión y emplea en su construcción entre 400 y 600 personas, mientras que para la operación genera alrededor de 200 fuentes de trabajo permanentes, entre mano de obra directa e indirecta.
Con las cifras consolidadas de 2016, Argentina fue el país productor más dinámico de los últimos años al pasar del 11% al 16% de participación en el mercado mundial de derivados de litio.
Las autoridades mineras destacaron "la oportunidad argentina ante un crecimiento de la demanda y una carrera de proyectos en el mundo radica en desarrollar nuevos proyectos de modo que se estabilicen, antes de que se cierren, por saturación de participantes, las ventanas de oportunidad para el ingreso de nuevos competidores".
El mercado internacional de este mineral se encuentra en un ciclo ascendente, pero es aún pequeño si se lo compara con otros minerales, ya que a datos de 2016 el valor de la producción mundial de oro (124 mil Millones USD), por ejemplo, es de 87 veces la del litio (1,4 mil USD) y la del cobre (94.437 MM USD) unas 66 veces.
La tonelada de carbonato de litio dio cuenta de un incremento del 48,02% al pasar de un promedio de u$s 5.050 la tonelada en 2014 a u$s 7.475 en 2016, con picos en el segundo semestre del año que superaron los 9.000 u$s.
En cuanto a la demanda global del año pasado cerró en 37.800 toneladas, un 13,5% mayor a la de 2015, mientras que en el mismo período el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para el 2025 represente más de dos tercios de la demanda.
La Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado "triángulo del litio" formado junto con Bolivia y Chile.
.

Rosario es la cabeza de los municipios contra el CC

Rosario lidera flamante red de municipios contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


Se constituyó el ente directivo de una alianza de 125 urbes argentinas comprometidas con la temática que trabajará en articulación con un programa de financiamiento de la Unión Europea.
La intendenta Mónica Fein participó este viernes 12 de mayo, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, de la conformación del Consejo de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), alianza de ciudades vinculadas a la problemática ambiental que tendrá como sede a la ciudad de Rosario, en línea con las sostenidas políticas que se vienen llevando adelante en la materia. La red trabajará en estrecha vinculación a un programa de la Unión Europea, a través de sus sedes en Argentina, Brasil y Bruselas, que prevé el acceso a financiamiento para llevar a cabo distintas iniciativas en las ciudades miembro.
Durante el encuentro de intendentes, que se llevó a cabo en el hotel Crillon de Buenos Aires, se presentó además el Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, alianza mundial de más de 7.000 municipios que desarrollan acciones frente al cambio climático, en cuyo marco la flamante RAMCC fue designada como Coordinadora Nacional de este movimiento en Argentina. Posteriormente, representantes de la Unión Europea de las sedes de Argentina, Brasil y Bruselas presentaron diferentes programas de fortalecimiento y financiamiento a los municipios que implementan acciones frente al cambio climático.
De esta manera, junto a Fein, los intendentes de Godoy Cruz, Paraná, San Carlos de Bariloche, General Alvear, Juana Koslay, Malabrigo, Caseros, Los Surgentes, Tafí Viejo, Tapalqué y Córdoba conforman desde este viernes el ente público que coordina las actividades de 125 municipalidades del país. Cabe destacar que de la actividad participaron, además, representantes de distintas organizaciones internacionales e integrantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, lo que permitirá ampliar las acciones que los municipios de la RAMCC vienen implementando para mitigar y adaptarse al cambio climático.
El RAMCC tendrá sede en Rosario, se financiará por aporte de las partes y puede obtener financiamiento a través de la cooperación internacional y de los gobiernos nacional o proviciales, entre otros aportes que podrán hacerse efectivos.
Fein remarcó que “esta red es muy relevante, diferente en algunos aspectos a otras, porque aquí discutimos a partir de objetivos claros y tendremos que rendir cuentas, ya que otras redes de las que participamos son conceptuales, de intercambio de experiencias, pero sin compromisos y plazos de acciones concretos. Asumir compromisos y rendir cuentas es muy bueno”.
La intendenta destacó, en ese sentido, que “es un momento sumamente trascendente para los gobiernos locales en la Argentina” porque “muchos estamos participando de distintas redes de ciudades” y destacó que “si bien muchos de los municipios presentes pertenecen a Mercociudades, Rosario hoy ejerce la vicepresidencia de Cambio Climático de esa red, lo que ya marca un compromiso, un claro posicionamiento y la preocupacion de la ciudad con este tema”.
Luego, rescató el rol de los gobiernos locales y la participación de la ciudad en París, en la Cop21, junto a muchos alcaldes de todo el mundo con quienes “planteamos que para alcanzar los objetivos se proponía que los gobiernos locales participemos mas activamente. Argentina, a través de esta red, viene a decir estamos en ese camino”, sostuvo Fein.

Logros de Rosario
En el encuentro de intendentes la jefa municipal expuso acciones y logros de la ciudad de Rosario, entre las que priorizó el primer inventario de gases de efecto invernadero. "Tenemos un plan ambiental que fue discutido y aprobado participativamente con cinco líneas sobre cambio climático y energía, discutido por toda la ciudadanía; impulsamos ordenanzas que han cambiado el paradigma, destacando la planificación urbana y uso racional del suelo, y como entendemos que las ciudades son regiones hemos conformado el ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana), con 25 municipios y comunas, para quienes hemos gestionado financiamiento internacional; progresivamente estas localidades están gestando como Rosario su propio plan urbano y uso responsable del suelo", graficó.
Fein recordó que desde hace muchos años también Rosario tiene ordenanzas en relación a la construcción de edificios que fueron avanzando con el correr de los años. Hoy, cualquier edificación de más de 300 metros cuadrados tiene que  tener estándares de ahorro energético que ya son obligatorios. “Dimos una gran discusión pero hoy es una ordenanza que se cumple en la ciudad”, afirmó.
“En nuestra planificación urbana hemos jerarquizado el espacio publico, el espacio verde; en 1990 teníamos 2 metros cuadrados de espacio público por habitante y hoy alcanzamos 12,7", expuso. "Cada desarrollo urbano debe incorporar a los espacios públicos y nuestro objetivo es tener 1 millón de árboles, porque tenemos un millón de habitantes, y ya tenemos 300 mil en las áreas públicas", mencionó.
En materia de residuos sólidos urbanos, la intendenta remarcó los avances "en separación en nuestra planta de compostaje, donde se hacen 200 toneladas diarias de compost" y adelantó que “en junio funcionará una nueva planta, que tiene como objetivo el mismo camino: lograr más separación y más compost”. Y agregó: “Tenemos un compromiso con la separación en origen, con debates públicos y hay cosas que la ciudad hace que generan una importante toma de conciencia. Todas las semanas tenemos el ecocanje: donde los vecinos llevan residuos separados para llevarse algo de las huertas urbanas, con productos de los parques huertas que hemos desarrollado y profundizado después de la crisis (2001)".
Durante su exposición Fein también se refirió a la movilidad en la ciudad y aseguró que “el 99% de la población urbana tiene a tres cuadras una linea de transporte público, lo jerarquizamos como elemento fundamental de transporte", y prosiguió: "Igual que Córdoba, avanzamos en transporte eléctrico, incorporamos trolebuses con autonomía y transporte eléctrico, red de ciclovias y bicicletas públicas con un uso masivo".
“Falta mucho y creo que la Unión Europea y esta idea de la red de alcaldes europeos pueden contribuir en la definición de las metas y cómo alcanzamos ciertos objetivos”, analizó la intendenta y señaló que “esta red no es una red donde sólo nos podemos encontrar y compartir, sino que es un espacio para un compromiso claro, como ya lo hizo Argentina, pero desde cada municipio con cuestiones concretas que vayan fortaleciendo las acciones frente al cambio climático”.
Por último, Fein aseguró que el gran desafío es “lograr que el compromiso que hoy asumimos aquí lo tome la ciudad en su conjunto, mas allá de nuestro tiempo de gobierno; porque si logramos que todos lo asuman, además de los concejos municipales, será muy importante”.

Objetivos de la red
La Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático es un instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas destinadas a lograr la mitigación y adaptación al cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, que tiene los siguientes objetivos específicos:
Promover la participación ciudadana y conformar mesas de trabajo entre el Estado, las empresas y las instituciones de la comunidad, para favorecer la coordinación de actuaciones en la implementación de un Plan Local de Acción frente al Cambio Climático, favoreciendo sinergias que permitan alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos.
Elaborar y difundir materiales que sirvan de referencia a los municipios adheridos para el desarrollo de estrategias, ordenanzas, etc. en los que se integran los valores locales, sociales y medioambientales.
Potenciar las capacidades y habilidades de los funcionarios municipales y actores sociales locales relacionados al Cambio Climático, a través de capacitación y conformación de equipos multidisciplinarios en cada uno de los municipios involucrados.
Promover la sistematización de información relevante sobre actividades y experiencias de desarrollo tecnológico, movilización comunitaria e inclusión social en relación al Cambio Climático en cada oficina local.
Propiciar la sensibilización y concientización comunitaria de los efectos del cambio climático global para generar un mayor compromiso y conocimiento acerca de su papel ante este fenómeno.
Promover activamente una cultura de integración, desarrollo e intercambio entre los municipios involucrados que conformen la red y con otros municipios a nivel nacional e internacional.
.

Jujuy afirma que controla la Ley de Bosques



Ley de Bosques: Realizan inspecciones forestales y controles madereros

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


Desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de Jujuy, se realizan permanentes inspecciones forestales y controles madereros en rutas y campos de la provincia, en el marco de las supervisiones para verificar el cumplimiento de los Planes de Ordenamiento Predial previstos por la Ley de Bosques (N° 26.331), entre otros propósitos.
En este sentido, se sabe que el propietario de una finca que posee bosques nativos, para la presentación de un Plan de Conservación, de Cambio de Uso del Suelo, de Aprovechamiento forestal, o de formulación, por ejemplo, previamente debe tener un Plan de Ordenamiento Predial (POP), aprobado por el Comité Evaluador de Bosques de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio de Ambiente.
El POP presentado por el productor se debe adecuar a la zoonificación establecida por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), el cual define zonas aptas o no aptas para determinadas actividades, lo que se delimitan a través de tres categorías establecidas: roja, que corresponde a zonas protegidas que no se pueden intervenir; amarilla, para las áreas de manejo forestal sustentable; y verde donde se pueden hacer cambios de uso del suelo si se cumple con determinados requisitos. También están las áreas que ya habían sido transformadas previamente.
Por otro lado, para la aprobación del POP, desde el comité se evalúa pendientes del lugar, cursos de agua, cuestiones geográficas y topográficas, y la adecuación a lo que establece la ley 26.331 de Conservación de Bosques Nativos. Luego se realizan inspecciones en campo, con el fin de corroborar la información presentada por el productor.
Con posterioridad se vuelven a hacer inspecciones para corroborar que los trabajos propuestos se estén realizando como corresponde; y una vez que terminan los trabajos, para inspeccionar que se haya hecho lo aprobado.
En la actualidad, técnicos del ministerio liderado por María Inés Zigarán, se encuentran realizando controles constantemente en firma conjunta con los equipos de la dirección de bosques nativos, para certificar tareas a quienes se les hizo entrega de fondos de conservación; y cotejar además la información digital presentada. Al mismo tiempo se realizan controles en ruta, se inspeccionan las guías de los transportistas de productos forestales madereros, se fiscaliza aserraderos, entre otras acciones simultáneas.
El Ing. Juan Carlos Figueroa, del Comité Evaluador de Bosques de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, relató que los resultados de las inspecciones son muy satisfactorios. "Esta semana se realizó un censo forestal –aclaró-, donde vemos por ejemplo que se respeten los diámetros mínimos de corta de las especies maderables que se van a sacar, qué especies y la cantidad que se va a extraer, datos con los que luego se hace una evaluación en gabinete, donde se ve a qué cuartel pertenece, para darles los cupos de habilitación y así realizar una resolución para el otorgamiento de guías al productor”.
.

La Barrick Gold quiere desplazar a Casanello



La Barrick Gold quiere desplazar a un juez de la investigación

Fecha de Publicación
: 16/05/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: San Juan - Nacional


En la semana, Fernando Hugo Giannoni, presidente de Barrick Gold, presentó un escrito en el que intenta la nulidad de toda la causa que tiene en su poder el juez Casanello, quien ya adelantó, con la prueba que colectó, que los sucesivos derrames de productos contaminantes por parte de la empresa "obligan a considerar de modo definitivo su cierre".
La empresa Barrick Gold intenta contra reloj apartar al juez federal Sebastián Casanello, que se encamina a cerrar los emprendimientos mineros “El Veladero” y “Lama”, en la provincia de San Juan, a raíz de la contaminación y la violación de la ley de glaciares que ejerce la firma.
En la semana, Fernando Hugo Giannoni, presidente de Barrick Gold, presentó un escrito en el que intenta la nulidad de toda la causa que tiene en su poder el juez Casanello, quien ya adelantó, con la prueba que colectó, que los sucesivos derrames de productos contaminantes por parte de la empresa “obligan a considerar de modo definitivo su cierre”.
Tras el primer derrame de un millón de litros de agua cianudrada en septiembre de 2015, Casanello comenzó a investigar la presunta responsabilidad de funcionarios provinciales y federales ante la falta de control de la actividad de la mina, algo que quedó en evidencia cuando se suscitaron otros dos acontecimientos similares.
No obstante, abruptamente la Corte Suprema de Justicia le quitó este año la causa a Casanello al considerar que debía investigarse por una cuestión de competencia en el juzgado de Jáchal, San Juan.
En el juzgado provincial la causa está paralizada, en tanto que la Asamblea “Jáchal No Se Toca” volvió a presentarse ante el juez federal ampliando la denuncia original, pues entendió que la Barrick Gold podía estar violando la ley de protección de zonas glaciares y pre glaciares, delito federal. “La producción de eventos contaminantes, no uno sino varios, obliga a considerar de modo definitivo su cierre pues son los hechos en su más cruda realidad lo que demuestran que las medidas de prevención fracasaron y los pronósticos fueron equivocados”, consideró el magistrado en una resolución de principios de abril.
Ante un final que parece inevitable, la empresa ahora cuestiona la nueva intervención de Casanello a quien le recuerdan que la Corte en la otra causa había dicho que es competencia del juzgado provincial, con lo cual consideran su actuación como un “alzamiento” hacia el Alto Tribunal.
“Dicho alzamiento lo pondremos en conocimiento del Alto Tribunal”, avisó la empresa en el escrito que cuenta con el patrocinio del penalista León Carlos Arslanián, que llamativamente figura como abogado de la empresa y también lo es, en otra causa, de activistas de Greenpace sobre quienes pesa un pedido de extradición de Perú.
Por último, Barrick Gold cuestiona la imparcialidad de Casanello por considerar que los denunciantes lo eligieron “a dedo” al haber ampliado la denuncia por la violación de la ley glaciares ante su juzgado, en lugar de hacer una presentación ante la Cámara Federal y que ésta sortee un nuevo magistrado a intervenir.
.

Ambiente lanza la red federal de monitoreo ambiental

Lanzan la primera red federal de monitoreo ambiental en Argentina

Fecha de Publicación
: 16/05/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional


Será la primera base de datos federal con información y referencias de calidad del aire, agua y suelo.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentará este martes la Red Federal de Monitoreo Ambiental (Red FEMA) e inaugurará una plataforma on line que permitirá acceder a datos sobre la calidad del aire, agua y suelo, lo que constituirá la primera base de datos federal con información ambiental.
En la jornada, a realizarse en un hotel de la ciudad de Buenos Aires, habrá charlas con especialistas y se intercambiarán experiencias locales y regionales en la materia, informó en un comunicado la cartera ambiental.
Organizada a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, la red constituirá la primera base de datos federal con información al respecto que integra referencias de calidad del aire, agua y suelo provenientes de los sectores público y privado.
El objetivo de la iniciativa será reunir, de manera virtual, estaciones de monitoreo y diseñar un sistema de gestión de datos ambientales organizado, dinámico e integral de medición, almacenamiento, transmisión y procesamiento para realizar un seguimiento continuo de su calidad en las distintas regiones de nuestro país. La Red FEMA ofrecerá una plataforma web para la recopilación y verificación de datos aportados por organismos de gestión ambiental, académicos o científicos.
.

Deforestación: ONU-REDD en Misiones evaluó las causas



La poca valoración de la sociedad sobre los bosques nativos sería una de las principales causa de la deforestación en Misiones

Fecha de Publicación
: 16/05/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Desde el Programa ONU-REDD (Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por Deforestación y Degradación evitada de la Organización de las Naciones Unidas), bajo la coordinación de Fernanda Alcobé y en forma conjunta con el equipo de la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente de la Nación,  se avanza en la provincia con diversas actividades que permitan evaluar el escenario factible para impulsar proyectos REDD para la conservación de la Selva Paranaense.
En abril se realizó en Eldorado un primer taller multisectorial para iniciar con los actores el diálogo en la región para la Selva Paranaense, ya que en la zona del Alto Paraná se concentra la mayor diversidad de emprendimientos y actividades vinculadas a la conservación y explotación de los bosques nativos, en forma directa e indirecta, ya sea desde el ámbito académico, técnico, del sector privado y de organizaciones no gubernamentales.
 “Los proyectos REDD se encuadran dentro de las acciones que tienen como principal objetivo  contribuir a la mitigación de los efectos del calentamiento global, por ahora son proyectos voluntarios de incidencia y contabilidad nacional”, explicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com el ingeniero Juan Emilio Bragado, quien participó activamente del taller.
En ese contexto, Misiones tendría posibilidades de avanzar en la propuesta internacional con proyectos que pudieran instrumentarse en distintas zonas de la provincia como parte de la ecorregión del Bosque Atlántico. “Si bien se han realizado acciones tendientes a desarrollar un proyecto REDD en Misiones, de todos modos habrá que esperar contar con las  definiciones técnicas que necesariamente surgirán una vez finalizada la Estrategia Nacional en REDD para terminar de elaborar cualquier proyecto en marcha, dado que es muy probable que la contabilidad de las reducciones sean aplicadas a nivel nacional no sub-nacional. De igual forma, al ser un sistema voluntario, es clave que el principal promotor de llevar adelante este iniciativa sea el Estado Provincial”, remarcó el profesional.
El taller realizado en Eldorado cerró con un documento con algunas conclusiones principales para identificar tanto las causales de la desforestación y degradación de los bosques en Misiones como cuáles serían las acciones necesarias de implementar para revertir estas causales.

Conclusiones principales
Tras una intensa jornada de trabajo en equipo, que fue supervisado por facilitadores de la Fundación Cambio Democrático, analizaron factores socio-culturales, productivos, económicos, demográficos, de planificación y político-institucionales, cerrando con un documento en el que plasmaron las siguientes conclusiones:
Factores Socio-culturales: la conclusión principal para esta causal por deforestación y degradación de los bosques en la provincia sería, según lo expuesto por los participantes, la baja valoración social que aún existe sobre el bosque nativo de una parte importante de la sociedad.
Para revertir este escenario, se coincidió en la necesidad de trabajar en acciones de difusión de  bondades del bosque nativo, estableciendo políticas eficientes de promoción y divulgación. “Se recomienda realizar este proceso a través de las Universidades, conjuntamente con los organismos de aplicación, para que realicen una difusión direccionada a poner en valor el bosque nativo”.
Actividades productivas: este factor también es considerado una causal por deforestación y degradación de los bosques ante el aprovechamiento no sostenible del bosque nativo, la falta de incentivos y la falta de conocimiento de gestión aplicados en el terreno.
Para revertir esto, consideran necesario generar experiencias de manejo demostrativos, básicamente con el objetivo de cambiar las formas de manejo forestal que en la actualidad se aplica en Misiones. “Recomiendan un manejo con enfoque multidisciplinarios, no solo el enfoque maderable. Hay que realizar un manejo adaptativo. Hacer planes con monitoreo y retroalimentación, con una alianza estrategia con los profesionales para mejorar y adecuar los planes de manejo forestales, articulando un canal de intercambio permanente y eficiente de los conocimientos científicos y la gestión aplicada para profundizar en el conocimiento de la dinámica de nuestros bosques y su adaptabilidad a las alteraciones producidas por el manejo”, explicó el ingeniero Bragado.
Factores económicos: Otra causal por deforestación y degradación de los bosques en la provincia sería la baja rentabilidad del aprovechamiento sustentable de los bienes del bosque nativo y la  ausencia de mercados para los servicios ambientales de los mismos.
Consideraron, entre las acciones para revertir estas causales, la necesidad de promover políticas que incluyan  incentivos cuyo alcance estén en relación a los recursos necesarios para garantizar la conservación y restauración del Bosque Nativo. Por otra parte, habría que analizar los costos ambientales de las actividades no sustentables,  para generar recursos que sean afectados a las actividades que sí lo sean sustentables.
Factores demográficos: Una alta tasa de crecimiento de la población que ocupa el territorio sin una planificación estratégica, sería una de las principales causales de deforestación.
Sobre este aspecto, en el documento concluyeron que “es necesario avanzar en una planificación estratégica a nivel municipal, y dentro de la misma, también a nivel de cuencas hidrográficas.  Esa planificación tiene que ser consensuada y con marco legal. Por otra parte, hay que garantizar la seguridad jurídica sobre los propietarios de los bosques”.
Finalmente, en el documento emitido desde Nación observaron aspectos políticos-institucionales en relación a la degradación de los bosques nativos en Misiones
.

Originarios perdieron el 21% del chaco salteño



Determinan cuántas tierras perdieron las comunidades originarias

Fecha de Publicación
: 15/05/2017
Fuente: UBA
Provincia/Región: Salta


Por primera vez, una investigación académica cuantificó las pérdidas del bosque en el Gran Chaco que afectan la subsistencia de las poblaciones locales e impactan sobre el ambiente, debido al avance de la agricultura. Alertan sobre la situación.
Una investigación advierte que las comunidades de pueblos originarios del chaco salteño perdieron el 21% de la superficie que tradicionalmente utilizaban para cazar, criar ganado y recolectar alimentos. Además, la degradación del bosque remanente impactó en la calidad de vida del 64% de las comunidades estudiadas. Los pueblos más afectados fueron los ubicados en los departamentos donde más avanzó la agricultura.
Los datos surgen de los estudios doctorales de María Vallejos, quien es docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). “Se muestrearon 202 comunidades de pueblos originarios, que incluyen nueve etnias, en cinco departamentos del este de Salta. En esta región también viven familias criollas dedicadas a la ganadería bajo monte y se encuentran compañías agroexportadoras que usan grandes superficies para agricultura o ganadería extensiva para el mercado global. Estos actores compiten por el uso de la tierra, lo que genera conflictos por el acceso a los recursos”, afirmó.
Las comunidades indígenas del Chaco son cazadoras-recolectoras y no es fácil determinar el área de bosque que necesitan para subsistir. Para definir esta superficie, se le entregaron GPS a distintos miembros de las comunidades, quienes mapearon los sitios de colección de leña, agua, frutos, madera, miel, peces y animales. Con esta información se estimó el área potencial de uso. Además, para analizar la pérdida de área demandada y el impacto sobre el bienestar de las comunidades, Vallejos cruzó esta información con el área deforestada en el período 2001-2015 y calculó las caídas en la productividad del bosque remanente mediante el uso de imágenes satelitales.
La docente afirmó que además de la pérdida de área por el avance de la agricultura, el 64% de las comunidades estudiadas se vieron afectadas por la disminución de la calidad del bosque remanente, ya que se deterioraron procesos que brindan beneficios directos como la provisión de alimentos o el control de inundaciones. En este sentido, el estudio también demostró que se está acortando la estación del año más productiva (cuando la provisión de servicios ecosistémicos es mayor). Estos impactos negativos afectaron diferencialmente a las diferentes zonas y grupos sociales
A través del análisis de los actores presentes en los cinco departamentos del Chaco Salteño se identificó a las comunidades indígenas -que hacen uso de los recursos naturales a nivel local- como el grupo más vulnerable frente a los cambios en el uso del suelo. “Las comunidades más afectadas se ubican en el área de estudio en donde la expansión agropecuaria es mayor”, puntualizó Vallejos.
“Es fundamental contar con evidencia científica para entender cómo los cambios en el uso del suelo afectan diferencialmente a los distintos actores sociales. Los resultados de esta tesis son útiles para entender y monitorear estos procesos, y para empoderar a los grupos más vulnerables, como también a los organismos de control y la justicia”, contó María, quien también es investigadora del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-FAUBA). A su vez, ella resaltó el rol de la transmisión del conocimiento desde el ámbito científico hacia el de la gestión.

Desmonte sin fronteras
“Hasta el año 2012 se registraron 15,8 millones de hectáreas de cobertura original del Gran Chaco transformadas en cultivos o pasturas. También se determinó el porcentaje de deforestación anual máximo histórico en el Chaco paraguayo, que fue del 4% y ocurrió en el 2010”, destacó Vallejos a partir del análisis de imágenes satelitales de los últimos 30 años.
Además, la investigadora utilizó las imágenes para caracterizar la fragmentación del bosque: “La forma en que se expanden los desmontes y el tamaño predominante de los lotes brinda información acerca de los actores que transforman el territorio. En el Gran Chaco argentino y paraguayo dominan los grandes lotes, ya que los agricultores mecanizados y conectados con los mercados externos son el motor del cambio en el uso del suelo”.
Vallejos afirmó que la región Chaqueña es el lugar de la Argentina con más conflictos por el uso del suelo. En este sentido, Vallejos agregó que los empresarios y productores que desmontan para establecer la producción extensiva aprovechan el potencial productivo de las tierras, los incentivos del mercado internacional de granos y, sobre todo, la ausencia o debilidad de políticas de protección y conservación del ambiente. Para María, luego de la Ley de Bosques, muchos capitales argentinos están empezando a invertir en Paraguay, en donde el control es menor. Incluso, existen inversiones argentinas en África para producir soja.
“El monitoreo de la deforestación es clave para entender la dinámica de los cambios en el uso del suelo y asistir al ordenamiento territorial”, dijo Vallejos al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra.

Zonificar la actividad humana
“Nuestro estudio generó mecanismos para mapear a los actores territoriales, integrando aspectos biofísicos y sociales. Esto permite identificar sistemas socio-ecológicos que tienen un funcionamiento similar, es decir que comparten un determinado grado de resiliencia o de vulnerabilidad frente a las perturbaciones. Una unidad territorial en donde predominan empresas agrícolas no puede ser administrada de la misma manera que una en donde predominan comunidades indígenas”, dijo Vallejos, y añadió: “Es fundamental considerar la capacidad de las personas para soportar los impactos negativos naturales o los que causa la actividad humana en la zonificación”.
Por último, la docente destacó la importancia de la ciencia y la técnica en un contexto de conflictos presupuestarios e incertidumbre acerca del rumbo de los organismos de investigación en el país: “La ciencia no está desvinculada de la toma de decisiones. Para tomar decisiones sabias es necesario entender cómo funcionan los sistemas. Las tesis no son cuadernos que quedan guardados en una estantería, se usan. Los estudios que se vienen realizando en la facultad tienen implicancia en muchos ámbitos públicos y privados. Los resultados de esta tesis, por ejemplo, sirvieron para resolver conflictos judiciales, cosa que era inesperada para mí en un principio. Uno es el caso Karlen, quien fue condenado por el desmonte ilegal, y para otro caso de deforestación en la Finca Cuchuy, en Salta, que actualmente sigue sin resolverse”.
.

La minería lidera el ranking de despidos

Pese a los beneficios, la minería lidera el ranking de despidos
Fecha de Publicación: 15/05/2017
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Nacional


A casi dos años de que se le quitara las retenciones al rubro, la minería sigue perdiendo puestos de trabajo y no aportó a la generación de empleos genuinos, que es lo que busca el Gobierno.
Una de las primeras medidas que tomó el presidente Macri, ni bien asumió, fue eliminar las retenciones a las mineras. El periodista del diario El País,  Ernesto Simón, “este monumental beneficio que recibió el sector parece no haber causado el efecto buscado”.
De esta manera, indica que el Estado argentino perdió la extraordinaria suma de 220 millones de dólares anuales que recibía por ese impuesto y, para colmo de males, lejos de tomar más empleados, la minería lidera el ranking de despidos.
Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el primer trimestre de este año, la minería lidera el ranking sectorial de despidos.
Los datos publicados oficialmente indican que la minería registra una caída interanual de empleo del 7%. Esto es más del doble del 3,4% que marcaba la industria manufacturera, por ejemplo.
Desde el sector minero no ofrecen una explicación convincente a la caída del empleo. Algunos justifican el número afirmando que las actuales condiciones del mercado internacional de minerales no pasa por su mejor momento.
Un dato a tener en cuenta: entre febrero de 2016 y febrero de 2017 se perdieron 6.000 puestos de trabajo en el sector minero.
.

Baja en las poblaciones de rayas de río en el Litoral



Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida  

Fecha de Publicación
: 15/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Litoral


En los ríos más caudalosos de Sudamérica habitan unos peces que todavía son poco conocidos para la ciencia: las rayas de agua dulce. Emparentadas con los tiburones y con ancestros marinos, pueden alcanzar un tamaño de hasta un metro y medio de ancho y pesar más de 200 kilos.
Un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) de la provincia de Misiones y publicado en la revista Biological Conservation indica que las poblaciones de rayas en el curso medio del río Paraná tuvieron una considerable disminución en los últimos 11 años. El trabajo, que se basó en datos de relevamientos realizados por dependencias del Ministerio de Agroindustria de la Nación, aportó evidencia de que esa reducción en la cantidad de ejemplares está directamente relacionada con la pesca.
La investigación abarcó la zona comprendida desde las ciudades de Resistencia y Corrientes hasta el delta del río Paraná –en la desembocadura hacia el Río de la Plata-, donde habitan 6 de las 32 especies de agua dulce conocidas en el mundo. “Nuestro trabajo logró evaluar la tendencia de abundancia de rayas y nos permitió elaborar propuestas para que se adopten medidas que permitan su conservación, teniendo en cuenta que estamos en una zona de alta diversidad”, señala Luis Lucifora, investigador independiente del CONICET en el nodo de Puerto Iguazú del IBS y primer autor de la publicación.
Los tipos de pesca que afectan a las rayas, explican los investigadores en el estudio, son diversos. En la parte que va desde la ciudad de Resistencia, en Chaco, hasta Reconquista, en Santa Fe, se practica principalmente la pesca deportiva. También hay pescadores artesanales que buscan al surubí, que se captura en el cauce principal del río con mallones, que son redes con aberturas muy grandes.
Si bien atrapan rayas con este método, la cantidad no es tan importante como en el tramo que va del centro de Santa Fe hasta el delta del Paraná, donde existe la pesca comercial del sábalo, que se hace con redes más chicas en la zona conocida como llanura de inundación, que son pequeñas lagunas y riachos que aparecen cuando el río baja y desaparecen cuando crece. “Ese es el hábitat más usado por las rayas, así que es donde más ejemplares se capturan y donde es más evidente su disminución”, detalla Lucifora.
Aunque en estos casos las rayas no son el objetivo final de pesca, los ejemplares son capturados y, en muchos casos, mutilados. “Cuando los pescadores encuentran una raya lo primero que hacen es cortarle la cola, ya que allí tiene un aguijón que tiene una función defensiva. Como no es lo que estaban buscando, las devuelven al río, donde pueden sobrevivir. En los relevamientos hemos detectado un número importante de ejemplares en estas condiciones. Eso nos permitió relacionar la abundancia en distintos tramos del Paraná con la presión de pesca. Y el resultado fue muy claro: las zonas donde hay más rayas mutiladas son las que tienen menor abundancia de estos peces”, indica el autor del trabajo.
En el IBS de Iguazú Lucifora lidera un grupo de investigadores que retomó los estudios sobre estos animales, con el objetivo de conocer su biología y aportar más datos para su conservación. “Los últimos trabajos que existían en Argentina acerca de las rayas de agua dulce son de la década del ‘70. El proyecto que estamos llevando adelante, en el que intervienen distintos grupos científicos, busca retomar una línea que se había abandonado hace 40 años”, detalla el investigador.
“Si no se toman medidas, la abundancia de las rayas en el Paraná -que es uno de los ríos de mayor biodiversidad del país- va a seguir disminuyendo. En una primera instancia, es muy importante que toda la región del tramo medio siga libre de represas, porque una de las especies más sensibles, la raya gigante (Potamotrygon Brachyura), está estrechamente asociada a aguas corrientes”, indica Lucifora, al repasar las conclusiones del estudio. Por otra parte, resalta la necesidad de seguir avanzando en investigaciones que permitan conocer la biología reproductiva de las rayas para saber cuánto se puede explotar, ya que se trata de peces que están comenzando a despertar un mayor interés para consumo.
.

Mar Chiquita, camino a ser la mayor reserva del país



Laguna Mar Chiquita, camino a ser la mayor reserva natural del país

Fecha de Publicación
: 14/05/2017
Fuente: Voy de Viaje
Provincia/Región: Nacional


Este hábitat natural teñido del rosa de los flamencos y rodeado de más de 300 especies de aves espera que 800.000 de sus hectáreas sean declaradas como el parque nacional más extenso del país. Ese será el objetivo del convenio pactado entre la Provincia y la Nación para conservar este imponente espejo de agua, el mayor lago de Sudamérica.
Laguna, bañados y pastizales conformarán el área que se definirá con exactitud para demarcar el parque, una decisión que espera ser concretada antes de fin de año. Esta reserva provincial de usos múltiples, como se la entiende, admite que los pueblos de la zona vivan de actividades productivas en el lugar. La Provincia comprende, de esta manera, que poseer un segundo parque nacional –el otro es el de la Quebrada del Condorito– tendrá un efecto positivo para las economías regionales de 13 poblaciones ubicadas alrededor de la laguna, gracias al impulso turístico que receptará con la nueva denominación.
La preservación de este sitio, que se caracteriza por su rica biodiversidad y un ecosistema único, es uno de los pilares de la iniciativa que transformará la laguna en el parque nacional número 35 de Argentina. De este modo, será el más extenso del país, con unas 73.000 hectáreas más que Los Glaciares, en Santa Cruz.

Por el tercero
Por otro lado, la Provincia y la Nación esperan avanzar en la creación de un tercer parque nacional en lo que fue la Estancia Pinas, al oeste de Córdoba. Esta propiedad perteneció al multimillonario Juan Feliciano Manubens Calvet, quien murió sin dejar descendientes directos.
Son 105.000 hectáreas de bosques, pastizales naturales y ambientes salinos muy bien conservados con más de 200 especies de aves, peces y mamíferos; algunas de ellas, en peligro de extinción.
.

Importante encuentro de sustentabilidad en Mendoza

La cumbre mundial sobre desarrollo sostenible y cambio climático llega a Mendoza

Fecha de Publicación
: 14/05/2017
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Mendoza


Se trata del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible. Congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
En el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, Mendoza será sede del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible, donde se congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
El evento tendrá lugar del 5 al 7 de junio próximo, principalmente en el Sheraton Mendoza Hotel, donde habrá conferencias magistrales; Encuentros Temáticos y Expo “By Wine”, capítulo especial dedicado al Eno & Eco Turismo, EarthCheck Meeting en destacadas bodegas de la región, con Testing Wine; degustaciones técnicas guiadas y exposiciones vinculadas a los tópicos centrales, todo lo cual viene a reforzar la imagen de la provincia en lo concerniente al desarrollo de iniciativas orientadas a mitigar efectos del cambio climático.
Los contenidos llegan de la mano de EarthCheck, aliados mundiales y líderes de organizaciones referentes de la sustentabilidad turística; desarrollo sostenible inclusivo, Smartcities, con presencia en más de 80 países asesorando a gobiernos, empresas y destinos.

Características del evento y programa de actividades
Con el apoyo de empresarios locales, universidades, Ongs, gobierno nacional y provincial, Mendoza se convertirá, además, en ciudad pionera en Sudamérica en trabajar programas y actividades de prestigio mundial “EarthCheck”, a fin de fomentar el desarrollo turístico sostenible.
Para el cierre del encuentro se ha previsto una cena de gala con el fin de entregar el SOSTUR Evaluate de EarthCheck 2017, reconocimiento a emprendedores, empresarios, municipios y profesionales que estén trabajando en acciones de mitigación respecto del cambio climático o experiencias sustentables y diferenciadas en turismo.
Y en el marco del evento en el Hotel Sheraton se habilitará la “Expo By Wine”, una exhibición que contará con la presencia de bodegas de localidades vitivinícolas de la Argentina, Chile y la región.

Presencias destacadas y coordinación regional
Se confirma la presencia de los más destacados CEOs de EarthCheck Internacional. Oded Grajew (Brasil), Coordinador General de la Red de San Pablo y el Programa de las Ciudades Sostenibles, Eugenio Yunis (Chile) miembro de Fedetur y del programa ética turística de OMT (Organización Mundial de Turismo); Amparo Medina (Ecuador), ex consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Fue militante pro abortista, atea y guerrillera y desde el año 2004 pasó a la lucha pro vida; Marcelo Sánchez Sorondo (Vaticano), director de la Academia de Ciencias y colaborador del Papa Francisco en la redacción de Laudato Si, encíclica sobre el cuidado de la casa común, todo ello con el propósito de generar una plataforma internacional, amigable, sólida y multidisciplinaria para fortalecer la red en formación de aliados estratégicos en la región.

Evento de trascendencia
Declarado de interés nacional y provincial, el evento se ejecuta de manera integral bajo el estándar EventCheck, a fin de disminuir en los impactos negativos sobre el medio ambiente y su entorno. Son numerosas las empresas que han sumado su apoyo para la concreción de un foro que atraerá la mirada del mundo y la presencia de miles de personas, entre asistentes especiales, invitados y público interesado en la temática.
El Estándar EarthCheck también desarrolla su labor sobre importantes problemas sociales que incluyen la mejora de los servicios comunitarios y los resultados socioeconómicos. Está diseñado para aprovechar las iniciativas locales y empoderar a las comunidades in situ.
Será, sin dudas, una reunión de repercusión mundial, en la que se viabilizarán acciones concretas para seguir avanzando en pos de establecer ciudades más inteligentes y con espacios donde el desarrollo turístico sostenible sea eje de los objetivos y desafíos de nuestras comunidades.
Un encuentro en el que Mendoza brillará nuevamente como destino pionero del país y la región en la planificación de estrategias de corto y largo alcance, y centro de discusión para el crecimiento del sector turístico.
Cuenta con el apoyo internacional instituciones como Sustentur; Acera Chile, Braztoa Brasil, Cámara Chileno Argentina, Green My Room México, Red Provida Ecuador, entre otras.
Para mayor información, ingresar a:http://www.so2clima.org. Descargar dossier digital del evento: http://fliphtml5.com/bookcase/dtiw
.

Mendoza sigue buscando la vuelta para Potasio

La provincia presentó nuevas propuestas para Potasio
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Están buscando reducir costos operativos y de inversión para que sea viable y competitiva.
Lejos de quedar en el olvido, el proyecto Potasio Río Colorado (PRC) continúa en la agenda de trabajo del Gobierno de Mendoza. Por esto, funcionarios de la Provincia mantuvieron reuniones con representantes de la empresa Vale y de Mosaic Company, propietaria de la división de fertilizantes de la brasileña y actualmente en proceso de evaluación para la adquisición de la mina, para continuar trabajando en el desarrollo del proyecto de potasio más importante de Sudamérica.
¿Qué está haciendo Mendoza para que Potasio Río Colorado sea factible? El objetivo es claro: reducir los costos operativos y de inversión para que PRC se proyecte como uno de los productores más competitivos dentro del mercado y así pueda pugnar con aquellos proveedores que ya son parte de la oferta mundial.
El eje principal de la discusión fueron las nuevas propuestas que plantea el Gobierno de Mendoza para devolver factibilidad al proyecto, en las actuales condiciones de mercado.
Se propuso una alternativa a la solución logística para transportar el material desde la mina hacia el puerto, mediante un nuevo proyecto de ferrocarril cuya nueva traza se encuentre enteramente dentro del territorio provincial. La infraestructura será utilizada también para otras actividades y así la minera reducirá las inversiones de capital.
Un punto importante será la pavimentación de la ruta que une las localidades de El Zampal en la RN 40 con Pata Mora, con el objetivo de agilizar el tránsito desde la ciudad de Malargüe hacia el yacimiento minero. De esta manera, el trayecto se realizaría enteramente por la provincia, evitando tener que desviarse por Neuquén para tomar la RP 6.
Con respecto a la infraestructura energética, la provincia plantea dos recursos estratégicos para reducir sus costos Capex (inversiones en bienes de capital); en primer lugar, está analizando la provisión de tarifas de energía y gas competitivas para el proyecto mediante el desarrollo de nuevos pozos gasíferos del sur y, en segundo término, se mediará para que PRC pueda compartir los costos de las obras eléctricas con otras actividades productivas de la región a través de la instalación de la sub estación El Cortaderal.
Otro tópico que se trató fue el desarrollo de Pata Mora, el polo industrial más importante del Sur provincial con capacidad para prestar servicios tanto para el sector hidrocarburífero como para el minero. Minimizar los costos durante las etapas de construcción y operación se lograría con la apertura de un núcleo habitacional y de servicios.
.

Río de la Plata: altos índices de contaminación en costas



Cuáles son los puntos más contaminados de la costa del Río de la Plata

Fecha de Publicación
: 13/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Río de la Plata es uno de los más caudalosos de la región. En sus costas viven millones de personas, sin embargo, al contrario de lo que sucede apenas a unos kilómetros en aguas uruguayas, los bañistas no pueden disfrutar de un buen chapuzón. No sólo porque no quedaron prácticamente playas en sus riberas, sino por los altos índices de contaminación que se registran.
Incluso los organismos oficiales no recomiendan bañarse entre San Fernando y Ensenada, casi toda la costa. Bacterias como enterococos y escherichia coli se acumulan en las ribera, a los que se suma la presencia de metales pesados como cromo y plomo. A esto hay que agregarle la cantidad de basura que se acumula, que llega de los arroyos entubados que descargan en el Río de la Plata. Este nivel de contaminación sólo permite que naden por allí especies adaptadas o más resistentes, como carpas, palometas o algún dorado que baja del Paraná.
Estas son algunas de las conclusiones sobre el estado del río consolidadas en el Informe del Estado del Ambiente de la Argentina presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hace un par de semanas. En las cuatro campañas de medición que se realizaron en las costas Acasusso, en San Isidro; la costa de Berazategui y el Arroyo El Gato, en Ensenada mostraron los peores parámetros que indican que el oxígeno disuelto en agua no supera los 2 mg/l.
En la municipalidad de San Isidro emitieron un comunicado: "De los cuatro puntos que se analizan en este estudio (espigón La Farola, Reserva Ecológica, Perú y espigón Pacheco), el único que dio con valores negativos es Perú. Esto es porque la zona de extracción de muestra es a la altura del puente de madera que cruza el desagüe pluvial (canal aliviador del arroyo Pavón superior), y este desagüe trae aguas pluviales y/o servidas de una gran cuenca de aporte que abarca sectores desde el municipio de San Martín, Vicente López y San Isidro. La calidad del agua recolectada en ese sector no refleja la del río en su conjunto ya que, si el nivel del río está bajo ese día, el agua que se recolecta es en su mayoría agua servida", aseguraron.

Prohibido bañarse
El trabajo también apunta que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires ha realizado muestreos para evaluar los usos recreativos de la costa del Río de la Plata durante los años 2010-2012 y ha surgido de ellos la recomendación de no bañarse en las aguas costeras desde San Fernando a Ensenada. "En Berisso se la localizado una playa donde la calidad de agua es aceptable pero, los guardavidas tienen un protocolo para evacuar la playa en caso de aparición de algas cianofíceas", indica el trabajo.
Las mediciones también incluyeron los reportes del Servicio de Hidrografía Naval, que hace relevamientos de la franja costera del Río de la Plata desde 1994. Según la información oficial se halló presencia de diversidad de metales y compuestos orgánicos persistentes que se acumulan en el tejido de los peces.
"Por ejemplo, un trabajo reciente determinó la probabilidad de ingreso del mercurio a la red trófica mediante la evaluación de los factores que influencian la presencia de metilmercurio en agua de la cuenca baja del Río de la Plata. Una vez evidenciado el riesgo, se comenzaron a evaluar los niveles de mercurio tanto en sedimentos como en peces, entre estos sábalo, carpa, boga, bagre, dorado y surubí. El uso para la protección de la vida acuática se muestra deteriorado a lo largo de toda la costa teniendo interrupciones temporales en los 3.000 metros de la costa, mientras que en las líneas de 500 y 1.500 metros en algunos puntos las interrupciones son prácticamente permanentes", indica el informe.
En Argentina las principales fuentes de deterioro ambiental tienen origen en los efluentes urbanos e industriales que no reciben un tratamiento adecuado, evidenciándose alteraciones al ambiente natural producto del crecimiento poblacional, de la urbanización y de las actividades agrícolas, ganaderas e industriales, incluyendo algunos sectores de servicios. Esto se ve reflejado en la disminución de la calidad del agua, la alteración de hábitats y la disminución de la biodiversidad, tanto a nivel de la cuenca como de la franja costera influenciada por la misma.
Con el propósito de mitigar los impactos de los efluentes cloacales, el Gobierno informó que se han licitado las ampliaciones de casi todas las plantas de saneamiento de la zona asociadas al Río de la Plata (Ferrari-Merlo, Bella Vista, San Miguel, Las Catonas - Moreno). Si bien actualmente el 80 % del volumen cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires va hacia la planta depuradora de AySA de Berazategui, las ampliaciones de las plantas existentes (con tratamiento biológico) van a contribuir a la menor emisión directa al Río de la Plata.
.

Humedad para una atmósfera depurada

Más humedad ambiente para tener una atmósfera más limpia

Fecha de Publicación
: 13/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Científicos cordobeses descubren que la humedad disminuye hasta un 60 % el tiempo de degradación del metanol, uno de los principales contaminantes
El metanol es un alcohol que se utiliza principalmente como combustible y en procesos industriales. Cuando es liberado a la atmósfera actúa como contaminante que no sólo es perjudicial para la salud humana sino que en su proceso de degradación produce contaminantes secundarios y culmina generando dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero más importantes, una consecuencia que preocupa tanto a ecólogos como a gobiernos de todo el mundo.
El grupo liderado por Gustavo Pino, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC) encontró que la humedad ambiente favorece la degradación química del metanol en la atmósfera por parte del radical OH•, que se conoce como el detergente de la atmósfera por ser el principal responsable de la degradación de la mayoría de los contaminantes del aire.
Los números hablan por sí solos. Mientras que en un ambiente seco, con 0 por ciento de humedad, este alcohol perdura entre 9 y 13 días, con una humedad del 100 por ciento, como en los trópicos o días muy húmedos, la duración se reduce a un período de entre 3 y 5 días. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Angewandte Chemie International Edition.
El metanol es el alcohol más importante en términos de contaminación debido a su abundancia, pero todos los alcoholes son contaminantes. La vida que tienen esos compuestos es muy relevante para entender el comportamiento de la atmósfera y disminuir las consecuencias de la contaminación.
“Si un gas se descompone inmediatamente su impacto será local mientras que si dura más puede tener efectos a nivel global. Eso fue lo que pasó en las décadas del ‘70 y ‘80 con los freones que se emitían: vivían muchísimo tiempo y lograban sobrevivir hasta llegar a la estratósfera, que es una región más alta de la atmósfera donde se encuentra la capa de ozono. Allí se descomponían por el efecto de la luz solar y reaccionaban con dicha capa, produciendo el conocido agujero. Sólo a partir del conocimiento científico pudieron aplicarse políticas mundiales para prohibir su uso y comenzar a reparar ese daño”, asegura Pino, quien además se desempeña en el Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y del Centro Láser de Ciencias Moleculares de la Universidad Nacional de Córdoba.
Por un lado existe la teoría: cada reacción química ocurre a una velocidad característica que es influida por la temperatura ambiente. Esto permite calcular y predecir a qué velocidad se degrada un compuesto y qué concentración debería haber en la atmósfera de acuerdo al nivel de emisión. Sin embargo los monitoreos que se realizan a nivel global mostraban sistemáticamente una inconsistencia en cuanto a la concentración de metanol: en los trópicos la concentración era mucho menor que la que predecían los cálculos.
“En base a nuestros estudios proponemos que esta variación tiene que ver con que el metanol se degrada más rápidamente cuando hay mucha humedad, mientras que la velocidad que se está utilizando en los cálculos tiene como referencia a una atmósfera más seca. Si esa velocidad aumenta con la presencia del agua, al momento de medirlo se va a haber degradado más de lo que se esperaba y la concentración va a ser menor. Los trópicos son justamente donde mayor humedad hay. Entonces nosotros creemos que introduciendo esa dependencia de la velocidad con la humedad, se va a lograr una mejor en el modelo teórico, en cuanto a la predicción de las concentraciones reales de metanol en las diferentes regiones del planeta”, describe Pino.

La novedad
Desde hace mucho tiempo se viene pensando que el agua puede jugar algún rol en estas reacciones químicas porque tanto este compuesto como los alcoholes y el radical OH• tienen átomos de oxígeno e hidrógeno que pueden interaccionar y hacer que cambien las velocidades a las cuales esas reacciones ocurren. “Sin embargo, hasta el momento, las pruebas en laboratorio indicaban que ese efecto se producía sólo por debajo de los -100 grados centígrados, que es una temperatura que no existe en la atmósfera terrestre, ni siquiera en los polos. Entonces si bien se había informado que existía ese efecto no tenía implicancias reales a nivel atmosférico”, describe el científico.
El investigador asegura que la imposibilidad de los estudios anteriores de detectar la influencia del agua en estos procesos tiene que ver con que las pruebas se realizaban con una humedad de entre 0 y 50 por ciento de humedad ambiente, que es un intervalo en donde la velocidad no varía significativamente. “Nosotros hicimos un estudio sistemático, con niveles de humedad más altos donde la dependencia aumenta. De hecho, la constante de velocidad frente a un 100 por ciento de humedad alcanza valores que superan en un 120 por ciento a los valores correspondientes a una humedad 0”, explica Pino.
Los experimentos se llevaron a cabo usando cámaras de simulación atmosférica con aire, al que se le añade compuestos y se irradia con luz, para simular la radiación solar que genera el radical OH•, tal como ocurre en la atmósfera. Luego los investigadores agregaron metanol en condiciones normales de temperatura y presión y encontraron que la velocidad a la cual este gas es consumido por el radical OH aumenta cuanto mayor es la humedad.
“Esta investigación ayuda a conocer mejor la atmósfera, cómo funciona y, en consecuencia, predecir cambios. Esto permitiría aportar información relevante a los gobiernos y a organizaciones de nivel mundial que les permita tomar decisiones políticas frente a la emisión de gases contaminantes. El tiempo que un compuesto puede subsistir en la atmósfera, y qué otros factores intervienen, son datos de suma importancia para tomar ese tipo de decisiones”, concluye el investigador.
.

Barrick: para limpiar imagen, aplicarán "multa histórica"



Analizan aplicar una multa histórica a la Barrick

Fecha de Publicación
: 13/05/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Por la reincidencia en derrames ocurridos en Veladero, las autoridades de San Juan podrían decidir una multa histórica mayor a los casi U$S 10 millones que tuvo que pagar la propia Barrick por el primer derrame de 2015 que protagonizó, cuando contaminó ríos cercanos.
Según informó Diario de Cuyo, después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras "habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación".
Por eso la multa sería más alta, ya que el juez que investiga el último incidente de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan dijeron tras el segundo derrame de septiembre de 2016, que la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs