La primer planta de reciclado de pilas del país



Instalarán una planta de reciclado de pilas en Ezeiza

Fecha de Publicación
: 18/01/2015
Fuente: AN Digital
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Estará emplazada en una superficie de 20 mil metros cuadrados, donde trabajarán 110 profesionales, entre técnicos, ingenieros y personal auxiliar. Además de eliminar el riesgo de contaminación, convertirá los elementos procesados en materias primas que retornarán al mercado productivo. Se recuperará zinc (insumo para galvanoplastia), manganeso (para fertilizante), ferromanganeso (para siderurgia), mercurio, vidrio, elementos no ferrosos y potasio.
El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, Cristian Breitenstein, firmó una carta de intención con directivos de la firma Manufacturas y Desarrollos Tecnológicos (MDT S.A.), que instalará una planta para el procesamiento y reciclado de pilas, lámparas de descarga (bajo consumo) y tubos fluorescentes en la ciudad de Ezeiza.
El funcionario destacó el apoyo y la prioridad que el gobernador Daniel Scioli y su cartera otorgan a la radicación de esta planta que “posicionará a la Provincia entre el selecto grupo de países que poseen esta tecnología, como Alemania, Francia, España, Japón, EE.UU. y Suiza, siendo la primera de nuestro país en contar con una tecnología de este tipo en la región”.
El proyecto liderado por Alberto Carlos Gauna, que acredita más de 45 años de experiencia de trabajo en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y el equipo especializado en química nuclear, aportará una solución definitiva a uno de los mayores problemas ambientales generados por la gestión inadecuada de este tipo de residuos, creando además un importante número de puestos de trabajo.
Otro valor que el ministro rescató, es que “esta novedosa herramienta tecnológica desarrollada en su totalidad en la Provincia por profesionales y equipamiento argentinos, evitará la contaminación del agua, del suelo y del aire transformando los residuos en materia prima para la industria”.
“La iniciativa constituye una inmejorable oportunidad para exportar esta tecnología a países que no cuentan con dispositivos para solucionar el problema que el procesamiento de estos residuos representa a nivel global”, sostuvo el titular de la cartera productiva.
La empresa estima que la planta, a emplazarse en una superficie de 20 mil metros cuadrados, donde trabajarán 110 profesionales, entre técnicos, ingenieros y personal auxiliar, estará en condiciones operativas a los 180 días de iniciada la obra.
Además de la Provincia, el proyecto cuenta con el apoyo e intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la UTN Facultad Regional Avellaneda. La firma que lo lleva adelante tiene más de 74 años ininterrumpidos de experiencia en nuestro país en el tratamiento de efluentes, saneamiento y bio-remediación.

Insumos para el mercado productivo
Además de eliminar el riesgo de contaminación la planta convertirá los elementos procesados en materias primas que retornarán al mercado productivo. Entre otros elementos se recuperará zinc (insumo para galvanoplastia), manganeso (para fertilizante), ferromanganeso (para siderurgia), mercurio, vidrio, elementos no ferrosos y potasio.
La tecnología a instalar en la planta posibilitará extraer muestras de suelo y de agua de distintas zonas de la Provincia para su análisis, contribuyendo así a prevenir y evitar cualquier tipo de contaminación.
.

Desbaratan banda que traficaba animales



Berazategui: cayó una banda que vendía animales exóticos y en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 18/01/2015
Fuente: Agencia DyN
Provincia/Región: Buenos Aires


El procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la comisaría 1° de Berazategui, que hallaron un mono carayá, 16 tortugas, 20 cotorras australianas, 10 lagartos overos, cinco iguanas y una víbora pitón.
Dos hombres y una mujer fueron detenidos en la localidad de Berazategui acusados de integrar una banda que vendía animales exóticos y algunos de ellos en peligro de extinción, informó el Ministerio de Seguridad bonaerense.
En poder de los detenidos se secuestraron más de 200 ejemplares de diferentes especies.

Allanamientos
Los operativos se realizaron en Berazategui, Florencio Varela y en el Parque Pereyra Iraola, y en ellos se logró la detención de los tres integrantes de la organización delictiva, una mujer de 48 años y dos hombres de 35 y 51, respectivamente.
El procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la comisaría 1° de Berazategui, que hallaron un mono carayá, 16 tortugas, 20 cotorras australianas, 10 lagartos overos, cinco iguanas y una víbora pitón.
Asimismo, durante los registros, de lo que también participaron guardaparques y personal de Zoonosis de la Provincia, incautaron 50 conejos, 40 cobayos, 20 codornices, 15 patos, 15 gallos, 10 gallinas y 60 jaulas vacías. Los tres detenidos quedaron a disposición de la fiscalía número 2 descentralizada de Berazategui.
.

Incendio forestal en Río Negro con miles de evacuados



Incendio forestal en Playas Doradas: miles de turistas evacuados

Fecha de Publicación
: 17/01/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Río Negro


Las llamas dominan los bosques en la localidad que queda a 350 kilómetros de la capital de Río Negro. Más de 12 mil personas debieron abandonar sus hogares y hay 50 dotaciones de bomberos trabajando en la zona.
Un incendio forestal de gran escala se declaró en la zona turística rionegrina de Playas Doradas, con llamas que alcanzaban los 10 metros de altura, por lo que miles de personas, en su mayoría turistas, debieron ser evacuadas.
La intensidad del fuego afecta la zona de Sierra Grande, una localidad ubicada a 350 kilómetros de la capital provincial, y que prácticamente quedó aislada.
Por el incendio, que se inició el jueves por la tarde, fueron convocadas unas 50 dotaciones de bomberos de las localidades de Puerto Madryn, San Antonio Oeste y Sierra Grande.
El incendio obligó en las primeras horas la evacuación de unas 12 mil personas, en su mayoría turistas que vieron abortadas sus vacaciones y que en general decidieron retornar a sus lugares de orígen ante el riesgo del corte de rutas.
Según el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini, muchos de los vecinos y turistas se autoevacuaron por sus propios medios ante el temor generado por el avance de las llamas.
"Hace dos días que estamos intentando contener el fuego", dijo en la tarde del viernes el intendente, quien estimó que el frente de las llamas alcanza un total aproximado de 20 kilómetros.
Además, explicó que en toda la localidad no hay luz a raíz de un problema con una torre de alta tensión, y que la agresividad del fuego terminó con la vivienda de un habitante del lugar.
Uno de los campos arrasados fue el de la familia García, a la que el fuego sorprendió y debieron salir "con lo puesto", tal cual aseguró el encargado del lugar, de nombre Héctor.
El incendio provocó la interrupción del transporte sobre las rutas 5 y 9, que fueron cortadas tal cual informó el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, y en las últimas horas también se decidió interrumpir el tránsito de la 3.
El corte del tránsito se debe a la proximidad de las llamas a la cinta asfáltica pero también por el abundante humo que disminuye la visibilidad, agravado por la intensidad de los vientos.
Por su parte, el secretario de Gobierno de Sierra Grande, Carlos Vega, explicó que el agravante es el viento, porque "va cambiando la dirección, en un momento es sureste y en otro sudoeste".
"Hay mucha vegetación seca y es muy difícil controlar el fuego", agregó el funcionario.
Según dijo, están aguardando el pedido de ayuda que hicieron desde la intendencia al Gobierno provincial en reclamo de uno o dos aviones para combatir las llamas desde el aire y sumar así a los trabajos de los bomberos.
.

La Nación se despega de la deforestación provincial

El Estado nacional ante las deforestaciones

Fecha de Publicación
: 17/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Por Silvia Alicia Révora  - Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación

Ante la publicación del miércoles pasado de “Los desmontes de la soja”, donde se cita información de organismos ambientales no gubernamentales y de la Universidad de Salta, considero que debemos informar a la ciudadanía sobre qué rol ha tenido el Estado nacional como Autoridad Nacional de Aplicación de la Ley 26.331, conocida como la ley de bosques. Esta autoridad lleva adelante el monitoreo continuo del Estado de los bosques nativos que publicamos en nuestra página web, pues la transparencia de la información pública colabora con la construcción de una democracia participativa.
Ejercemos el control de los ordenamientos y los acreditamos si cumplen con los criterios de sustentabilidad definidos por la ley; actualmente existen 51 millones de hectáreas bajo ordenamiento territorial; fiscalizamos los 4380 Planes de Manejo que están siendo financiados y que cubren más de cinco millones de hectáreas; elaboramos propuestas sobre los contenidos mínimos de los planes de manejo forestal y de uso múltiple del bosque; contamos con guías de participación ciudadana para las consultas ante los cambios de uso del suelo o de elaboración de los ordenamientos; hemos propuesto pautas para la aprobación de los planes a través de los certificados de obra; controlamos la extracción de palo santo y concedemos permisos de exportación. Todas estas acciones las consensuamos en el Consejo Federal de Medio Ambiente, donde participan todas las provincias, que son las que poseen el dominio de sus recursos naturales.
Ante la situación de la provincia de Salta, la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Nación ha intervenido en múltiples ocasiones, ya sea a través de notas oficiales y de evaluaciones in situ, planteando nuestra preocupación por lo que entendíamos una flagrante violación a la ley de bosques en la aplicación del decreto provincial 2211/2010. En las reuniones del Consejo Federal de Medio Ambiente quedaron constancias en sus actas del reclamo de esta subsecretaría ante el secretario de Ambiente de Salta.
Hemos controlado y fiscalizado varios casos de recategorizaciones que han fundamentado nuestra posición. Tal es así que en el expediente Nº 27 532/2014, donde se tramitaba la transferencia de los recursos asignados de 2014 a Salta para la aplicación de la ley, solicitábamos al secretario de Ambiente de la Nación a través de una providencia que no les sean transferidos los recursos si la provincia de Salta no derogaba el decreto mencionado. Ante la decisión del gobernador de Salta de derogar los decretos que permitían las deforestaciones en zonas protegidas por la ley, nos hemos puesto a disposición de la provincia para realizar un trabajo en conjunto, con miras a preservar el bosque nativo salteño y respetar los derechos ancestrales de los pueblos originales consagrados por la Constitución Nacional.
.

Alumbrera comienza a operar en Bajo El Durazno



La Alumbrera inicia la explotación de oro, cobre y plata en Belén

Fecha de Publicación
: 16/01/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Catamarca


Calculan que el yacimiento de Bajo El Durazno tiene 200 millones de toneladas de minerales.
La empresa Minera Alumbrera, ubicada en el departamento Belén, informó que dará inicio la explotación del yacimiento Bajo El Durazno, destinado a la obtención de cobre, oro y plata.
Mediante un comunicado, Minera Alumbrera informó que con la puesta en marcha de Bajo El Durazno se permitirá extender la vida útil de las instalaciones ubicadas en Belén.
La explotación está a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Minera Alumbrera y Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD).
De acuerdo con el informe, se calcula que Bajo El Durazno tiene 200 millones de toneladas de minerales, entre los que se encuentra oro, plata y cobre.
Además estiman que durante 2015 y los primeros meses de 2016 se obtendrán unas 60 mil toneladas de concentrado, que contendrán unas 15 mil toneladas de cobre y otras 100 onzas de oro.
Bajo El Durazno, está ubicado a 2 kilómetros del yacimiento Bajo la Alumbrera y su explotación fue definida en setiembre de 2014 cuando YMAD y Minera Alumbrera firmaron el convenio que se pondrá en marcha en breve, permitiendo "mantener más de 2.200 empleos y generar nuevas fuentes de trabajo", según lo hizo saber a través de su portal web.
.

No queremos más niños que mueren por fumigaciones



No más niños envenenados

Fecha de Publicación
: 16/01/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


La noticia se conoció el sábado 27 de diciembre de 2014 y tuvo, lamentablemente, bastante poca repercusión. Joan Franco, un niño de 2 años y medio oriundo de San Salvador, falleció en el hospital Garrahan de Buenos Aires afectado por los agroquímicos.
Joan había nacido en Jubileo y sus padres vivían en una casa destinada a peones “lindera al cableado de alta tensión y a una antena de telefonía celular”, indicó la revista Mu en abril. Allí nació “en un combo perfecto del progreso que se completa con las fumigaciones del arroz y la soja. En enero le extirparon un tumor medular”, contó.
En ese momento Manuela, su madre, decía: “Yo digo lo que vivo y lo que veo. Acá fumigan y la verdad es que no tenemos a dónde irnos. No van a dejar de hacerlo porque mi hijo esté enfermo. No sé qué hacer. Cada 28 días le dan quimio por vena en Buenos Aires y acá todos los días por boca. Hay un 50% de probabilidades de que el tumor vuelva”. “Joan vivía en el barrio envenenado de San Salvador, cerca de la cuadra donde vivió Leila que no cumplió los 15, o Pablo que apenas sintió los 18. Joan murió en el Garrahan, lejos de su casa y de su cuadra en el barrio Centenario de San Salvador”, recordó Silvana Melo en Pelota de Trapo. La muerte duele, sobre todo si es la de un niño que recién asoma a la vida. Dolió hasta las entrañas la muerte de Juan Manuel Martínez Zurbano, alumno de 1º grado de la escuela Del Centenario de Paraná atropellado por un conductor ebrio y drogado en un automóvil fuera de control; angustia la muerte de Néstor Femenía, el niño qom de 7 años víctima de la desnutrición y la tuberculosis y también duele la partida del pequeño Joan, infectado por los pesticidas. Duelen e increpan, sobre todo porque son muertes evitables.
Sin embargo, nada cambia. El 80% de las escuelas rurales entrerrianas padecen las fumigaciones con agrotóxicos, según indicó Jorge Bevacqua, integrante de la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay en diálogo con El Día. Picazón en los ojos, vómitos, dolor de garganta, erupciones en la piel y mareos son los primeros síntomas en los chicos, sin duda los más leves, porque los productos que se utilizan para fumigar los van envenenando por dentro. Las empresas muy pocas veces respetan los 50 metros de distancia y no cumplen con el preaviso del fumigador 48 horas antes.
Peor aún es la situación de las familias como la de Joan, que deben convivir con el veneno porque forma parte de su trabajo, tienen incluso que manipularlo y probablemente nadie les haya dicho qué recaudos deben tomar.
En Entre Ríos, las producciones alternativas como ganadería, tambo e incluso siembra de otros cereales fueron discontinuadas para producir soja, porque hoy es más rentable. Es imprescindible pensar cómo lograr que un productor abandone la práctica de fumigaciones de cultivos que le resultan económicamente muy rentables.
“A partir de febrero (de 2015) se retomarán el trabajo en comisión para tratar de aprobar una nueva ley que regule el uso de agroquímicos”, prometió el senador Oscar Arlettaz tras el fallido intento en 2014. Los días, los meses, los años pasan, la gente se sigue envenenando y el monstruo de la leucemia apaga vidas frágiles e incipientes.
La agricultura basada en el uso de productos químicos continúa dando enormes réditos a los pooles de siembra, al Estado nacional, a las multinacionales que proveen las semillas transgénicas y el herbicida, o que monopolizan las exportaciones; como Monsanto y Cargill. Mientras se sigue subestimando el impacto de la exposición a agroquímicos sobre la salud: ¿Cómo hacen los padres de Joan para seguir adelante, para superar el dolor de esa camita vacía y de esa vida truncada, para no mirar con miedo y hasta con culpa por no poder ofrecerles otro futuro al resto de sus hijos? Como sociedad tenemos que involucrarnos, en memoria de Joan, Leila, Pablo y por la salud de nuestros niños, debemos.
.

La soja avanza al rítmo del desmonte

Los desmontes de la soja

Fecha de Publicación
: 15/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco concentran el 80 por ciento de las hectáreas arrasadas. En Salta, comunidades wichís reclamaron al gobernador Urtubey un freno al desmonte, pero no obtuvieron respuesta. Críticas de la Universidad de Salta.
En Argentina se produce el 4,3 por ciento del desmonte mundial y se arrasa una hectárea cada dos minutos. Salta es una de las principales provincias en las que el modelo agropecuario avanza sobre el monte nativo. “El bosque es nuestra vida. Sin él no somos nadie”, reclamaron comunidades wichí mediante una carta abierta al gobernador, Juan Manuel Urtubey. La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) alertó sobre la “extinción” de los pueblos originarios y definió la grave situación diciendo que “bien podría calificarse como genocidio”.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), donde participan más de 300 científicos de todo el mundo, alertó en marzo pasado que el 4,3 por ciento de la deforestación global ocurre en la Argentina. En el ámbito local, la Secretaría de Ambiente de la Nación publicó en noviembre el informe “Monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina”. Precisa que entre noviembre de 2007 (cuando se sancionó la Ley de Bosques) hasta fines de 2013 se arrasaron 1,9 millón de hectáreas. Un promedio de una hectáreas cada dos minutos. En cuatro provincias se concentra el 80 por ciento de los desmontes: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.
La primera semana de agosto, las comunidades wichí San José de Cuchuy, Laguna de Cuchuy, Chaguaral y El Duraznillo acamparon y frenaron topadoras en el municipio de Ballivián (departamento salteño de San Martín), para defender el único monte que les quedaba. En septiembre, las mismas comunidades escribieron una carta pública al gobernador, Juan Manuel Urtubey. “El monte nos da comida, es nuestra farmacia a cielo abierto, también es nuestra fuente de trabajo, nos provee el chaguar para nuestras artesanías. Le solicitamos retire los permisos de desmonte que otorgó”, reclamaron y le recordaron la vigencia de la Ley de Bosques (que protege el monte) y la ley 26.160 (que prohíbe los desalojos indígenas y ordena relevar los territorios). No tuvieron respuesta.
La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta reúne a docentes, egresados y estudiantes. Emitió una inusual y dura declaración pública (respaldada por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades): “Expresamos nuestra más profunda preocupación por los desmontes autorizados, que constituyen una violación a la Ley de Bosques y a los derechos de los pueblos originarios y familias criollas que habitan esos sectores, poniendo a los mismos en grave riesgo para su supervivencia en un corto plazo”, alerta.
Resalta que para indígenas y campesinos no es sólo bosque, sino que el monte hace a su vida. Los antropólogos de la UNSA precisan las consecuencias en la salud, el hambre, la desnutrición y la contaminación. Y cuestionan a los funcionarios: “Sus acciones no respetan los derechos indígenas reconocidos por la Constitución nacional y demuestra su funcionalidad y lealtad a los intereses de lucro a corto plazo de un puñado de empresarios, cuya codicia no repara en los costos ambientales y humanos”.
La Escuela de Antropología de la Universidad de Salta denuncia la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas y destaca que “este accionar (desmontes y desalojos) bien podría calificarse como genocidio, delito de lesa humanidad que no prescribe”.
En Salta se desmontaron, desde 2006, 654.000 hectáreas. El principal motivo es el avance del modelo transgénico. En el 2000, en la provincia existían 210 mil hectáreas con soja. La última campaña aumentó a 600 mil hectáreas. El maíz transgénico pasó de 61 mil hectáreas (en el 2000) a 162 mil (en 2013). Otro factor es el corrimiento de la frontera ganadera, expulsada (también por la soja) de las tierras que ocupaba, avanza sobre tierras campesinas, indígenas, de monte nativo. En el 2000 había en Salta 420 mil cabezas de ganado bovino. En 2010 (última estadística disponible) llegaba a un millón de cabezas. El gobierno de Salta anunció en 2013 que planea cuadruplicar el stock ganadero para 2030. “Este avance sobre los derechos de los pueblos indígenas implica su extinción”, alerta el documento de la Escuela de Antropología.
Catalina Buliubasich, de la Escuela de Antropología y codirectora de la Maestría de Derechos Humanos de la UNSA, destacó la necesidad de puntualizar en el “aspecto humano” del desmonte, evaluó la situación como “muy preocupante” e insistió en que “está en riesgo la supervivencia” de los pueblos originarios. “Soja, desmontes, desalojos, desnutrición, pérdida de cultura e identidad, enfermedades. Es una transformación compulsiva que pone en grave riesgo la vida indígena. No puede haber silencio ante esta situación que urge revertir”, instó Buliubasich.
En noviembre pasado, más de 100 organizaciones sociales y científicos enviaron un documento a la Secretaría de Ambiente de la Nación y al Consejo Federal de Medio Ambiente para que intervengan frente a los desmontes en Salta. El 18 de diciembre, el gobierno salteño derogó dos decretos (de 2010 y 2011) que permitían esquivar la Ley de Bosques y pasar topadoras en territorios protegidos. Según Greenpeace, con esa metodología se habían arrasado 130.000 hectáreas de monte nativo.
La derogación de los decretos fue bien recibida por las organizaciones sociales, académicos y comunidades campesinas e indígenas. Pero el 29 de diciembre volvieron a desmontar. El wichí Jhonatan Félix, de la comunidad Pastor Senillosa, denunció que diez topadoras arrasaron el monte de la finca Cuchuy, uno de los epicentros de conflicto entre empresarios y pueblos originarios.
.

Córdoba: los pumas víctimas del mascotismo silvestre



Medio centenar de pumas permanecen en seis centros de rescate

Fecha de Publicación
: 15/01/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Los animales, capturados de cachorro y llevados como mascotas a domicilios particulares, fueron rescatados en el último tiempo por personal de Ambiente y la Patrulla Ambiental.
Más de medio centenar de pumas, un número que está por encima del promedio de otros años, permanecen en centros de rescate a los que son enviados los animales que fueron encontrados en domicilios particulares en el último tiempo. Este número coloca a los centros al límite de su capacidad.
La Secretaría de Ambiente está siguiendo con atención el incremento de estos casos ya que los animales silvestres que decomisan la Policía Ambiental y la Patrulla Ambiental en operativos de control ha aumentado.
"En los últimos años ha habido un aumento notable de estos casos”, advierte el director de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, Conrado Rosacher. Incluso más vecinos se están acercando a la Secretaría para llevar ejemplares cachorros y jóvenes de pumas, que -por lo general- habían sido capturados para ser “adoptados” como mascotas.
En general los ejemplares recuperados permanecían en viviendas particulares. Por este motivo, desde el organismo consideran que se trata de una problemática más vinculada al mascotismo –adopción de animales silvestres con fines domésticos-, que al tráfico comercial de fauna.
La cuestión tiene varias implicancias, entre las que se cuentan el daño al medioambiente y a la fauna (en particular a la especie), riesgos sanitarios (trasmisión de enfermedades y ataques a personas) y presiones a la gestión sustentable del ambiente.
El rescate. Con la Secretaría de Ambiente colaboran seis centros de rescate ubicados en distintos puntos de la provincia, que reciben los animales recuperados. La tarea de estos centros es importante, ya que los pumas que han estado en contacto con el hombre no pueden ser reintroducidos en su entorno natural.
En cautiverio los pumas sufren una serie de modificaciones en su conducta. Por caso, no desarrollan la musculatura y la capacidad necesaria para cazar y alimentarse, de ahí que si fueran liberados para saciar su hambre atacarían animales domésticos o ganado.
“No se pueden volver a liberar, porque fueron criados en un ámbito doméstico. Han sido amansados y alimentados desde pequeños”, explica Rosacher.
La cautela y la natural reticencia de estos grandes cazadores hacia el hombre –habitualmente huyan ante la presencia humana- también se modifica cuando son criados en un entorno doméstico. “Pierden el miedo al hombre”, resume Rosacher, por lo cual ante un eventual encuentro con personas podrían atacar. Se han registrado en otras provincias ataques a niños de pumas criados en cautiverio y luego liberados.
Los animales rescatados, en muchos casos, han sido objeto de diversos maltratos. “Llegan mutilados, sin garras – describe el director-, en muchos casos con los colmillos limados, muy delgados. En general vienen en un mal estado sanitario”.
“Lamentablemente la gente captura los pumas cuando son chiquitos. Y cuando crecen vienen los problemas, no saben qué hacer con esos animales como mascotas y terminan parando en el zoológico”, resume Edgardo Álvarez, director técnico del Tatu Carreta, uno de los centros de rescate.
Denunciá. Se pueden denunciar casos de mascotismo de pumas y otras especies a la Policía Ambiental, organismo dependiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos a los teléfonos: 0351 4321200 interno 1286 (de lunes a viernes de 8 a 20) o al 0800-777-0220.
Por SMS: con las letras PA (un espacio) y tu denuncia al 60606.
.

Córdoba sufrió tormentas extremas



Tormenta: daños y evacuados

Fecha de Publicación
: 14/01/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


San Agustín, Las Bajadas y Villa General Belgrano intentan volver a la normalidad, después del vendaval de agua y piedra.
Hay que esperar que el agua corra por el río. Esta expresión de aliento bien vale para los pobladores de tres localidades de Córdoba, que sintieron el enojo de la naturaleza entre la noche del lunes y la madrugada de ayer.
San Agustín, Las Bajadas y Villa General Belgrano todavía esperan volver a la normalidad, después de las tormentas registradas.
Fuentes de la Defensa Civil de la Provincia informaron que, al cierre de esta edición, todavía quedaban 69 evacuados en esas tres localidades. También se registraron viviendas, puentes y vados anegados en Corralito, Almafuerte y Río Tercero. En todas hubo interrupciones de algunos servicios, lo que afectó parcial o totalmente a esas ciudades.
Los accesos a algunos puentes quedaron interrumpidos. En la ciudad de Córdoba, la Municipalidad bloqueó los dos puentes de acceso a la Costanera Sur, debido al desborde del río Suquía. Y en Villa General Belgrano, el arroyo Los Sauces también quedó fuera de sí, lo que provocó anegamientos en la calle Julio Roca.
En cambio, en San Agustín y Las Bajadas, las inundaciones fueron provocadas por la gran cantidad de lluvia caída en poco tiempo: 140 milímetros en 40 minutos.
“Estamos asistiendo a las familias que quedaron evacuadas. Otras tantas ya regresaron a sus hogares. Pedimos mucha precaución a la hora de circular, especialmente si se pasa por puentes y vados. No es recomendable el acampe a la vera de los ríos y arroyos, especialmente en la zona de Calamuchita”, indicó Diego Concha, titular de la repartición.
En la Calera, una piedra impactó sobre un automóvil Renault 12. Sus dos ocupantes terminaron heridos. Se registraron desmoronamientos en la zona del paredón del dique.
Las tormentas del lunes por la madrugada impactaron en Calamuchita, cuyo nivel de vertedero creció unos 30 centímetros. No aconteció lo mismo con los diques La Viña, San Roque y La Quebrada que casi no tuvieron variaciones.
.

Terminó el proyecto de ordenamiento pesquero

Finalizó proyecto de ordenamiento pesquero y conservación de la biodiversidad en humedales

Fecha de Publicación
: 14/01/2015
Fuente: Diario Formosa
Provincia/Región: Norte


Con la asistencia financiera del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés) y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como también de la cartera de Producción y Ambiente de la provincia, localmente también se trabajo en el proyecto de ordenamiento pesquero y conservación de la biodiversidad en humedales, en nuestro caso en la cuenca del rio Paraguay, ya que el mismo abarco también al Parana.
El objetivo de las labores (donde participara también la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Dirección de Pesca Continental y Acuicultura (DPCyA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) fue mejorar el ordenamiento pesquero y fortalecer la planificación intersectorial,  generar una línea de base importante de actividades orientadas a fortalecer los mecanismos técnicos y administrativos para el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y la conservación de los humedales de la cuenca. El proyecto se propuso abordar una serie de barreras que dificultan el logro de soluciones a largo plazo.
El mismo abarcó a un amplio corredor de humedales y planicies de inundación que componen el ecosistema fluvial de los ríos Paraguay-Paraná de la Cuenca del Plata en la Ecoregión del Paraná Inferior. Los ríos Paraná y Paraguay constituyen “corredores biogeográficos”, es decir, vías efectivas para la migración de flora y fauna de linaje tropical hacia zonas templadas, brindando recursos naturales y servicios fundamentales para las comunidades ribereñas. Este corredor fluvial ofrece una gran variedad de hábitats que favorece la presencia de una gran biodiversidad adaptada a la alternancia de fases de inundación y sequía. En particular, estos humedales sustentan altos valores de biodiversidad de peces migratorios y de importancia comercial y cumplen un rol vital para que las especies migratorias puedan llevar a cabo las diferentes fases de sus ciclos biológicos (reproducción, migración reproductiva, desove y crecimiento). Alrededor del 85% de las capturas de peces continentales de la Argentina ocurre en el corredor Paraguay-Paraná; se distinguen tres tipos de pesquerías: artesanal/ de subsistencia; comercial de mediana escala; y la deportiva/recreativa. El área del proyecto abarca siete provincias, con una superficie de casi 24 millones de hectáreas.

Conclusión
Profesionales del ministerio de la Producción y Ambiente y participantes de las actividades realizadas en el marco del Proyecto GEF – Pesca y Humedales,  concluyeron que lo planificado fue implementado con “efectividad y eficiencia, y con una gran capacidad de corrección y ajuste”.
Plantearon una serie de recomendaciones que aspiran, “por un lado,  a capitalizar los logros alcanzados para seguir avanzando hacia el objetivo de largo plazo y, por otro, a mejorar el diseño, monitoreo y evaluación de futuros proyectos GEF”
Así también el proyecto promovió la participación de los actores en todas las instancias de toma de decisión, de manera de aumentar el sentido de apropiación y minimizar potenciales conflictos. Lograr el sentido de pertenencia a una idea, un concepto y una estrategia unificada es fundamental ante posibles cambios institucionales, al tiempo que promovió la sostenibilidad más allá del proyecto.
Para finalizar, destacaron que “se puso en valor y resaltó la necesidad de mantener la integridad de los ecosistemas, que deben ser mantenidos a través de amplios paisajes para lograr la conservación de los servicios ambientales que operan a gran escala, de la conectividad entre ecosistemas naturales y semi naturales, y para garantizar que el concepto de servicios ecosistémicos se integre en las políticas, las estrategias, las prácticas de producción y las decisiones de los usuarios de la tierra y los recursos”
.

Dakar y la imposibilidad de medir el impacto ambiental



Advierten que no se podrá medir el impacto ambiental del Dakar

Fecha de Publicación
: 13/01/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


Dos especialistas en patrimonio arqueológico y recursos naturales opinan sobre la llegada de la carrera de rally más difícil del mundo.
Mientras Chile evalúa si continuará o no participando del Rally Dakar en 2016, las preguntas sobre cuál será el impacto ambiental y arqueológico por la geografía que atraviesa la carrera más difícil del mundo siguen sin poder responderse con claridad. Al menos en Salta, donde no existen mediciones previas sobre el estado de la flora y la fauna y por lo tanto no se puede establecer de qué manera podrían ser alteradas por la presencia de los 567 vehículos que trae la competencia, además de las tres o más unidades que acompañan a cada uno de los pilotos.
Así lo asegura Juan José Sauad, especialista en recursos naturales, docente e investigador en la UNSa: "Salta no tiene una base de información con indicadores ambientales que permitan medir los cambios, y esto se ve no solo con el Dakar sino con todas las actividades -explica-, no tenemos sistemas de indicadores construidos en la provincia que nos permitan comparar. Esto desnuda falencias en términos ambientales y a niveles estructurales de la provincia". Sin inventarios de flora, de fauna ni de condiciones y características del ambiente, nadie puede asegurar con certeza si el impacto será alto, moderado o imperceptible. Y esa incógnita no parece preocuparle a nadie que organice o que se encargue de controlar la carrera.
En cuanto a los riesgos que podría implicar para el patrimonio arqueológico, la incertidumbre es todavía mayor. Rossana Ledesma, doctora en arqueología e investigadora del Conicet, explica que el problema es no tener acceso a cuál será el recorrido que tendrá la carrera, dado el convenio de confidencialidad que se acepta como parte del acuerdo con la ASO (Amaury Sport Organisation) la empresa que se encarga de la organización global de la competencia. "La provincia se maneja con un hermetismo total, no sabemos por dónde va a pasar. Los arqueólogos tendríamos que pararnos uno en cada sitio para saber si pasan o no", asegura.

Ruta secreta
El tema con la confidencialidad tiene que ver con el resguardo de los circuitos para evitar que los competidores tengan información de antemano. Para cumplir con cada etapa deben pasar por una determinada cantidad de "white points", únicos puntos donde se activa el GPS asignado por la organización y que les permitirá dirigirse al próximo destino. Entre esos puntos, los pilotos deben guiarse solamente por sus navegadores, con mapas, instinto y destreza. "Si no los encuentran dan círculos, pasan por propiedades privados, campos, o lo que se encuentren -agrega Ledesma- y en ese trayecto puede haber sitios arqueológicos, caminos incaicos, etcétera".
Uno de los puntos más complicados de la ruta esbozada es Santa Rosa de Tastil, a 100 kilómetros de Salta, donde se encuentra uno de los poblados preincanicos más completos que se conservan y declarado Monumento Histórico Nacional en 1997. En la zona hay 1160 recintos de piedra, calzadas sobreelevadas, plazas y arquitectura funeraria y depósitos arqueológicos a bajo nivel, según publica el sitio oficial de la población.

Paisajes alterados
En cuanto al medio ambiente, Sauad explica que el tránsito de los vehículos pone en suspensión una gran cantidad de partículas en el aire, que en esta época del año alteran la floración y la maduración de frutos de gran parte de la flora autóctona. Además los ruidos generan el alejamiento de la fauna silvestre propia, que se suma a la generación de residuos que puedan quedar en el lugar.
"Desde el punto de vista ambiental, tengo el criterio de nuestra propia Ley 7070, que aplica el principio precautorio: ante la falta de informacion que dé certezas, es preferible tener una actitud de prevención, y una forma de prevenir es esperar, hacer investigaciones y después decidir si se hace o no. Esta es una actividad netamente económica y que le interesa a la provincia desde el punto de vista turístico. Esto hace que sean eventos no sustentables, con afectaciones que vamos a desconocer. ¿Cuál es el impacto real? No lo vamos a saber. Quizá la magnitud sea insignificante, pero no sé si hay alguien en la provincia que pueda decirlo".
.

La sustentabilidad de la pesca de merluza es posible



Merluza hubbsi: de la sobreexplotación a la sustentabilidad

Fecha de Publicación
: 13/01/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Nacional


Argentina logró recuperar la biomasa de Merluza Común (Merluccius hubbsi) gracias a las políticas de Estado impulsadas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela.
 A partir de la sanción de la Ley Federal de Pesca N° 24.922 en 1998 se logró recuperar y sostener el recurso con herramientas claves como el establecimiento de una cuotificación en 2009 y los distintos controles que se aplican para el cumplimiento de las normas establecidas.
Desde 2003, en el marco del Plan de Manejo Sustentable, las capturas anuales totales no superaron el máximo permisible recomendado por el INIDEP.
A través de la Resolución Nº 265, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación vigente desde el 2000,  se ha vedado la captura por arrastre de fondo en una zona de 12.000 km2 en el Mar Argentino. La medida contribuyó visiblemente a la recuperación de juveniles de merluza, afectados por esta práctica de explotación pesquera.
Asimismo, el Sistema de Monitoreo Satelital permite la localización de cada uno de los buques que operan sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina, a fin de controlar el cumplimiento de las vedas y temporadas de pesca. Cada 12 horas se publica un informe de posicionamiento satelital en la página web de la cartera agropecuaria nacional.
Existen zonas de veda combinadas con aperturas y cierres estacionales, zonas de veda fijas y de esfuerzo restringido, lo que sumado al trabajo de la Dirección de Control y Fiscalización, el conocimiento de las especies y sus patrones de comportamiento, da como resultado el manejo ordenado de las distintas pesquerías.
En la misma línea, el Consejo Federal Pesquero creó en junio de 2011 la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Merluza Común, que permitió desde entonces trabajar eficientemente en la administración de los recursos y demostró ser una herramienta eficaz y beneficiosa para mantener un contacto fluido con todos los actores del sector de dicha pesquería.

Fiscalización y control del recurso
La Dirección de Control y Fiscalización lleva a cabo su tarea a través de los inspectores que posee en las diferentes delegaciones. Allí recibe las declaraciones de captura que elaboran los pescadores. Los inspectores en muelle elaboran actas de desembarque que luego son contrastadas con los partes de pesca para elaborar estadísticas y detectar eventuales infracciones.
Se cuenta con inspectores a bordo que elaboran informes sobre el desarrollo de la captura durante la marea a fin de verificar, con ayuda también de los observadores del INIDEP, el cumplimiento de las normas pertinentes.
Hoy, ante la necesidad de generar desarrollos superadores de la actual certificación de captura legal, la Subsecretaría de Pesca se encuentra abocada en la implementación de un Sistema de Trazabilidad Oficial para el sector pesquero que permitirá la verificación del producto desde la captura hasta su comercialización.
.

Blooper judicial de la Cámara Minera jujeña



No sabían qué protege la Ley de Glaciares, pero igual la cuestionaron

Fecha de Publicación
: 12/01/2015
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Jujuy


La Corte Suprema revocó una medida cautelar ordenada por un juez federal de Jujuy, por la que se suspendió la vigencia de la Ley de Glaciares. La Cámara Minera jujeña inició el amparo señalando no saber con precisión “qué se está protegiendo”. Al Tribunal le pareció “imposible delinear el acto en ciernes que pueda afectar” los intereses mineros.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto una medida cautelar que suspendió la vigencia de la Ley de Glaciares, y rechazó in limine un planteo de inconstitucionalidad de la norma promovido por la Cámara Minera de Jujuy.
Ocurrió en la causa “Cámara Minera de Jujuy y otra (Provincia de Jujuy) c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, en la que se buscó la declaración de inconstitucionalidad de varios artículos de la Ley Nacional 26.639, que estableció el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. La accionante aseguró que su aplicación “puede alterar la situación actual de emprendimientos mineros”.
La medida solicitada fue otorgada por el Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, a cargo de Carlos Olivera Pastor. El magistrado entendió que existía verosimilitud del derecho porque "no se puede descartar un conflicto entre los artículos 41 y 124 de la Constitución Federal”. El primero sobre el derecho a un ambiente sano, y el segundo sobre la posibilidad de las provincias de crear zonas de desarrollo económico.
En cuanto al peligro en la demora, el magistrado jujeño sostuvo que la Ley 26.639 creó “un estado de incertidumbre e intranquilidad para las entidades mineras que componen la Cámara actora, dada su finalidad de fomentar y promover el desarrollo de la minería en el territorio provincial”. Luego de ello, se declaró incompetente y remitió la causa a la Corte Suprema.
Al llegar al Máximo Tribunal, los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, consideraron que no había un “caso” en el planteo de la Cámara Minera, y por ello la demanda debía ser rechazada “in límine”, es decir, sin analizar los pormenores del caso.
Los magistrados criticaron que la actora no planteó en su demanda “ninguna actividad de las características señaladas que pudiese causar algún tipo de afectación a sus intereses”. Los abogados detallaron en su demanda que “actualmente se sabe cuál es exactamente la porción del territorio que quedarán definidas como glaciares y ambiente periglacial, es decir no se sabe con precisión que se está protegiendo aunque existen posibilidades ciertas que queden comprendidas las áreas de alta montaña con 'suelo congelados' y en la media y baja montaña las áreas con 'suelos saturados de hielo' lo que constituye una amenaza arbitraria e ilegítima inminente para los derechos de mis representados”.
“En estos términos, de su planteo sólo puede concluirse que si la actora no sabe ‘qué se está protegiendo’ por medio de la ley que impugna, le resultará imposible delinear el acto en ciernes que pueda afectar sus intereses”, sostuvo la Corte Federal.
Los jueces infirieron que la Ley de Glaciares, por lo tanto, ley 26.639 fue impugnada en abstracto, “y suspendida en su vigencia por un juez federal en esa misma condición, con total prescindencia de considerar la viabilidad de su aplicación actual o en ciernes a algún miembro de la Cámara Minera de Jujuy que pudiese dar lugar a una afectación en los derechos reconocidos por las normas federales que invoca”.
De modo que el “estado de incertidumbre” aducido por las mineras no era tal, “en la medida en que el Poder Ejecutivo Nacional aún no ha delimitado el ambiente glaciar y periglacial que cae bajo la prohibición del artículo 6° de la ley 26.639”.
Como corolario de ello, la Corte sostuvo que “el planteo no supera la mera hipótesisde que algún proyecto minero sito en la provincia de Jujuy - aunque ninguno ha sido individualizado por la cámara actora en su demanda- podría verse afectado por una prohibición cuyo alcance geográfico quedará delimitado cuando el Poder Ejecutivo Nacional cumpla la tarea reglamentaria encomendada por el legislador en los artículos 3°, 4° y 5° de la ley citada”.
Los magistrados también se pronunciaron sobre la omisión del estado de no precisar los alcances de la Ley, que el Congreso ordenó reglamentar hace más de cuatro años. Pero ello no fue óbice para concluir que la acción declarativa planteada no resultaba “un medio apto para satisfacer el interés especulativo de la actora”. Ya que su pretensión “tendiente a obtener la declaración general y directa de inconstitucionalidad de la norma sancionada por el Congreso Federal y la medida cautelar dictada en consecuencia- no acreditan una ‘causa’ o ‘caso contencioso’ que permita la intervención del Poder Judicial de la Nación”.
.

La planta de uranio a Río Negro a audiencia pública



Habrá audiencia pública en febrero por la planta de uranio

Fecha de Publicación
: 12/01/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Pobladores de Pilcaniyeu y la región Andina podrán finalmente opinar por la actividad de la planta de enriquecimiento de uranio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) el 27 de febrero en una audiencia pública convocada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincial.
La audiencia llega después del planteo judicial del legislador radical Alejandro Betelú y el fallo de mediados de noviembre del Superior Tribunal de Justicia que ordenó a la Provincia a convocar a la participación ciudadana a pesar de que en julio pasado la Secretaría de Ambiente aprobara el estudio de impacto ambiental y autorizara la actividad sin consulta popular.
La convocatoria, difundida por la agencia ADN- indica que se analizará en la audiencia el proyecto correspondiente a la reactivación del modulo experimental para enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
La audiencia se realizará en el salón de actos del Municipio de Pilcaniyeu a las 9. La Secretaría puso a disposición la documentación técnica presentada inicialmente por la Cnea y el estudio de impacto ambiental elaborado por el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y el plan de gestión ambiental elaborado por la Gerencia Ambiental de la Cnea.
La planta de uranio fue reactivada por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Ministerio de Planificación Federal con una inversión de 27 millones de dólares.
En 2010 se anunció la puesta en marcha de esta planta ubicada en jurisdicción de Pilcaniyeu, donde incluso llegó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para habilitarla.
En julio "DeBariloche" reveló que la secretaria de Medio Ambiente, Laura Juárez, había aprobado el estudio de impacto ambiental realizado por la Universidad del Comahue y desistió de llamar a audiencia pública por considerar que la planta pertenecía a la jurisdicción nacional.
Sin embargo, el juez Enrique Mansilla en representación del STJ, hizo lugar parcialmente a un recurso de amparo colectivo promovido por el legislador Betelú ordenando a convocar a audiencia pero desestimando la declaración de nulidad de las actuaciones de Medio Ambiente que pretendía.
El juez descartó anular las actuaciones de la Secretaría pero consideró válida la convocatoria a la población para conocer su opinión. También rechazó la opinión de la procuradora general Silvia Baquero Lazcano que consideró que el planteo era de orden federal.
.

Puerto Madero cobijó a la Fórmula E



La Fórmula E debutó en Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 11/01/2015
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: CABA


En el circuito callejero de Puerto Madero se desarrolló la cuarta fecha de la innovadora categoría. Pilotos, especialistas y organizadores hablaron con Infobae de la carrera que ganó el portugués Da Costa.
Los accesos se abrieron a las 8:30 y algunos curiosos se fueron acercando a Puerto Madero para observar los primeros giros de los autos, en los ensayos que hicieron los pilotos en el trazado porteño de 2.407 metros.
Bajo el intenso calor que azotó a la Ciudad y el caliente asfalto del circuito callejero, los fanáticos se fueron sumando a una fiesta que tiene como máxima fundamental el cuidado natural. Jorge Tomasi, principal impulsor de la Fórmula E en Sudamérica y presidente del Automóvil Club de Uruguay, habló con Infobae de la importancia de la llegada de la categoría a Buenos Aires: "Esto no sólo apunta a ser algo diferente, sino que impulsa la sustentabilidad del medio ambiente. Si no desarrollamos este tipo de cambios, nuestro futuro no será para nada auspicioso".
El directivo reconoció que el evento "está dirigido a un público joven" y advirtió que la participación de profesionales con pasado en la Fórmula Uno es una herramienta ideal para atraer a los fanáticos.
Uno de los apellidos con tradición en el automovilismo es Piquet; en este caso quien compitió fue Nelson Piquet Junior, quien terminó tercero. El brasileño porta el apellido de quien fuera tricampeón mundial de la Máxima en la década del 80 y según él "eso no debe influir a la hora de manejar". "Lo mismo le debe ocurrir a Nicolas Prost y Bruno Senna. Nosotros tenemos que pensar en el auto, en no equivocarnos y en concentrarnos para ganar", explicó.
Un hombre con menor jerarquía pero igual entusiasmo es Salvador Durán, quien se desempeña junto al portugués Da Costa (ganador del Gran Premio Argentino) en el equipo Amlin. El mexicano confesó que tuvo que cambiar su forma de manejar, por las exigencias propias de la categoría y manifestó la dificultad que conlleva generar la estrategia para economizar la energía en pista.
En tanto, Fernando Tronello, relator de Fórmula Uno, dijo que la innovadora propuesta de la FIA "podrá afianzarse con el tiempo, aunque no tenga muchas cosas en común con la F1". "Es un proyecto de energía renovable, que se puede sustentar perfectamente. Que Buenos Aires esté incorporado al grupo de las ciudades que organizan este evento es una suerte", sintetizó el periodista de Fox Sports.
"El mundo avanza y habrá que ser tuerca sin ruido", fue la frase que esbozó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, cuando arribó al circuito para ver la largada final. Su interés sobre la cantidad de espectadores y la clasificación fueron sus principales preocupaciones en la soleada tarde. Sin dudas, el político se convirtió en uno de los tantos fans que vibraron con la Fórmula E.
"Pensemos que mucho de lo que estamos sufriendo con el cambio climático se debe a la utilización de energías fósiles. Por eso, si el mundo logra desarrollar los motores eléctricos el panorama futuro del medio ambiente va a ser muy distinto", apuntó.
También hubo algunos desertores, como fue el caso de Marcelo, un hincha del automovilismo que viajó desde Córdoba exclusivamente para ser testigo del espectáculo organizado por la FIA. "Tengo una gran desilusión, los coches tienen el mismo ruido que la aspiradora que usa mi mujer en casa", comentó.
Una situación similar vivieron los comerciantes de la zona, aunque sus críticas se basaron en la disminución de sus ganancias: "Estuvimos una semana cerrados por la construcción del circuito, y la gente viene, mira un ratito y se va", dijo Hugo, cajero de uno de los puestos gastronómicos, que se caracteriza por sus sándwiches de bondiola. El incremento de los precios de sus combos tampoco ayudó al aumento de su demanda.
La aceptación de la categoría todavía no se consolidó y el ejemplo más claro de ello fue cuando Jean Todt se asomó a la calle de boxes y desde las tribunas le exigieron que traiga a la Fórmula Uno. Con un cántico futbolístico, los tuercas expresaron su petición, y el presidente de la FIA sólo atinó a saludar. Tal vez, el año que viene los simpatizantes estén más preparados para un acontecimiento de alcance mundial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs