El fallo favorable a Ayuí impulsaría más proyectos

El fallo favorable a Ayuí impulsaría inversiones similares para el agro

Fecha de Publicación: 18/06/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Desde el Gobierno coinciden en que el fallo de la Corte Suprema que avaló el Proyecto Ayuí Grande sentará un precedente y permitirá iniciativas similares en Corrientes. El ministro de la Producción adelantó que hay varios planes de este tipo previstos, el más importante ubicado en el departamento Sauce.
Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que avaló la continuidad del Proyecto Productivo Ayuí Grande, desde el Gobierno provincial son optimistas sobre el precedente que sentará la resolución para brindar seguridad jurídica y permitir el desembarco de nuevas inversiones agropecuarias. En este caso, informaron que existen al menos una decena de iniciativas, que podrían presentarse formalmente en lo que resta del año. El plan más importante se encuentra en el departamento Sauce, y prevé represar un arroyo para regar unas 4.500 hectáreas de arroz.
Tanto el gobernador, Ricardo Colombi, como el ministro de la Producción, Jorge Vara, resaltaron el fortalecimiento institucional y la seguridad jurídica que brinda la resolución del máximo órgano judicial de nuestro país, que esta semana desestimó el recurso que había presentado el Gobierno nacional para frenar el Proyecto Productivo Ayuí Grande, una obra que prevé la construcción de una represa de casi 8 mil hectáreas en el departamento Mercedes, para el riego de 15 mil hectáreas de arroz y más de 3 mil de otros cultivos.
“Más allá del Proyecto Ayuí, que es muy importante para la provincia, el fallo sienta un precedente y brinda seguridad jurídica como para mostrarle a los productores que en Corrientes se puede invertir y nosotros los vamos a seguir apoyando”, dijo a El Litoral el ministro de la Producción, Jorge Vara. El funcionario sostuvo en este aspecto, que varios productores que estaban especulando con este tipo de emprendimientos hasta tanto se tuviera un antecedente con Ayuí, podrían impulsar sus proyectos agropecuarios.
Vara informó en este marco, que si bien no hay nada presentado formalmente, existe la intención de algunos productores para emprender planes similares a Ayuí, aunque en menor escala. Según comentó Vara, el más importante de estos emprendimientos está planificado para el departamento Sauce, donde cuatro productores prevén represar un arroyo para regar unas 4.500 hectáreas de arroz.
En este caso particular, el ministro comentó que para esta iniciativa ya se iniciaron los estudios topográficos que determinarán la disponibilidad y calidad de los suelos, por lo que es el más avanzado. En un cálculo realizado a la ligera y sin los resultados de estos estudios previos, el ministro estimó que según la superficie, el lago a construir tendría unas 1.500 hectáreas.
Asimismo, Vara informó que el pasado jueves se reunió con productores del departamento Monte Caseros, que también tienen la intención de emprender proyectos de represamiento de arroyos para riego de arroz. En este caso, Vara explicó que se trata de productores entrerrianos que tienen tierras en la zona Sur de Corrientes, quienes proyectan regar unas 500 hectáreas del cultivo, aunque tampoco presentaron nada oficialmente.
“Acá lo importante es el fortalecimiento institucional del Gobierno y la seguridad jurídica que se brinda”, sostuvo el titular de la cartera productiva, quien concluyó: “Con este escenario, se puede prever que de acá a fin de año se presenten formalmente unos diez proyectos de este tipo”.

Alperovich “trata de justificar lo injustificable”

José Alperovich “trata de justificar lo injustificable”

Fecha de Publicación: 18/06/2011
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Martín Díaz Achával manifestó que los abogados de la Defensoría se encuentran analizando el avance de la totalidad de las causas en Tucumán.
Tal como estaba previsto, el pasado jueves, los abogados de la Defensoría del Pueblo de la provincia “se constituyeron en en el Juzgado Nº 1 y Nº 2 de Tucumán para analizar el avance de la totalidad de las causas” por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce.
Así lo indicó el Dr. Martín Díaz Achával, quien agregó que “venimos monitoreando el seguimiento de las causas y a eso le sumamos la actuación de la querella que hemos iniciado acá”. “Ahora sólo como Defensoría sin Fiscalía decidiremos si en algunas causas en Tucumán nos involucraremos, hay más de 20 juicios, algunos están elevados a juicio oral, hay varios imputados, se han citado a muchas indagatorias y respecto del juicio que se está llevando acá esperamos que en cualquier momento se cite a indagatoria a algunos empresarios que han admitido, públicamente, que son titulares de ingenios, lo que permitirá al fiscal Simón adelantar la cuestión”, especificó Díaz Achával.
Con respecto a las recientes declaraciones realizadas por el gobernador de la Provincia de Tucumán, José Alperovich dio el permiso de dudar. “No sé si será verso o no lo que dijo Alperovich, de que están esperando una fórmula, pero me parece que trata de justificar lo injustificable, trata de justificar a un grupo de empresarios que es irresponsable y que ha cometido delitos”. “Aquí todos queremos lo que solicita el gobernador Zamora, que vayan presos todos los responsables y que se solucionen los problemas”.
Dijo que días atrás estuvo en Buenos Aires viendo el expediente en la Corte Suprema de Justicia, “ya hay un dictamen del procurador general de la Nación en el que considera que es competencia originaria de la Corte, esto es que casi con certeza se va a quedar en la Corte. La Corte se tiene que pronunciar en poco tiempo con respecto a la competencia”, por lo que dijo que están esperando “la sentencia de la Corte respecto de lo que pedimos”.

La Corte autorizó emprendimiento en Ayuí Grande

La Corte autorizó el emprendimiento en Ayuí Grande

Fecha de Publicación: 17/06/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes



El máximo órgano judicial desestimó el recurso presentado por el Gobierno nacional contra el Proyecto Ayuí Grande, que prevé el represamiento de ese arroyo con fines productivos. Desde el grupo de empresas que impulsa la inversión anunciaron que en julio podrían comenzar las obras.
En diciembre de 2009, el proyecto había recibido un amplio respaldo de la mayoría de las instituciones productivas y económicas, durante la audiencia pública realizada en Mercedes.
627 Son las hectáreas de arroz que se prevén aumentar a partir de la construcción del lago.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó el martes un fallo que desestimó las objeciones que interpuso el Gobierno nacional al Proyecto Productivo Ayuí Grande, la millonaria inversión que impulsa un grupo de empresas agropecuarias para el departamento Mercedes. Los ministros del máximo órgano judicial de la Nación rechazaron el pedido de intervención formulado por Nación y declararon extinguido el proceso.
Si bien restan algunos pasos formales para la autorización final, los inversionistas anunciaron que el mes próximo retomarán las obras.
El fallo data del 14 de junio y da razón a la postura del Gobierno provincial en la causa generada contra el aprovechamiento hídrico del arroyo Ayuí Grande y su cuenca con fines productivos. Se trata de una millonaria inversión que desde hace varios años planifica un grupo de empresas agropecuarias en el departamento Mercedes, y que ya tiene to-dos los permisos otorgados por la Provincia para su concreción.
A mediados de septiembre de 2010 el Gobierno nacional presentó un recurso de amparo, argumentando que los estudios de impacto ambiental presentados por las empresas no eran correctos, y el represamiento del Ayuí afectaría el curso del río Uruguay, poniendo en riesgo las relaciones con el vecino país.
Tras varios meses de análisis, la resolución de la CSJ rechazó el recurso interpuesto por la Nación y aceptó los argumentos del Gobierno de Corrientes, sustentados en factores generadores de progreso que no dañan la fauna ni la flora del ecosistema de este afluente del río Miriñay.
“Se resuelve rechazar el pedido de intervención como terceros formulado y declarar extinguido el proceso”, señala la parte resolutiva del fallo, que lleva la firma de los ministros Ricardo Loren-zetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Ma-queda y Carmen Argibay. En diálogo con El Litoral, Ricardo Freire, gerente de la empresa Copra SA, una de las integrantes del proyecto, consideró que “el fallo es contundente a favor del proyecto”.
El empresario comentó que el estudio de impacto ambiental se desarrolló respetando minuciosamente todos los detalles y protocolos provinciales y nacionales, y fue llevado a cabo por reconocidos profesionales de nuestro país y el exterior. “Es un proyecto premiado a nivel internacional”, sentenció Freire.
Con el fallo de la Suprema Corte bajo el brazo y aguardando los pasos legales y la autorización del Gobierno, la UTE conformada además de Copra por Pilagá SRL, Tupantuva SA, Santa Clara y Yuquerí SA y Estancia Ñú Verá, retomará las obras a la brevedad. “Esperemos retomar lo antes posible; seguramente el mes que viene vamos a reanudar el proyecto, que habíamos frenado para respetar los pedidos de la Justicia”, explicó Freire. En este aspecto, el empresario mercedeño comentó que los trabajos están “en cero”, ya que al momento de la presentación judicial de Nación, la empresa adjudicataria de las obras -una firma de la provincia de Entre Ríos- se aprestaba a iniciar los trabajos de represamiento. “La adjudicación ya está hecha, ahora tendremos que reacomodar los costos, porque ya pasó un año de lo previsto y seguramente se han modificado”, explicó Freire. El empresario sostuvo que “estamos muy contentos, hay un contento generalizado porque es un proyecto que va a traer muchos beneficios a la provincia”, teniendo en cuenta que generará cientos de puestos de trabajo, ampliará el área de producción y prevé insertar más de $30 millones anuales a la economía regional.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Fecha de Publicación: 17/06/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


El 19 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese mismo año, en ese día se había aprobado la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.
Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En la actualidad 194 Países Parte_ entre ellos Argentina_ ratificaron este acuerdo, que apunta a mejorar la productividad de la tierra, restaurar y conservar los suelos y establecer una mejor utilización de los recursos hídricos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció como lema para el 2011: “Los Bosques Mantienen Activas las Tierras Secas”, ya que los mismos combaten la degradación de la tierra y la desertificación mediante la estabilización de los suelos, la reducción de la erosión hídrica, eólica y el mantenimiento de los ciclos de nutrientes en los suelos.
Diversos son los factores que contribuyen a agravar los procesos de deterioro de la tierra: los problemas de títulos e inseguridad en la tenencia de la tierra, algunos latifundios y minifundios con manejo inadecuado, la ocupación de tierras fiscales, las deficiencias en la educación de los productores, la falta de capacitación y asesoramiento entre otras.
Como consecuencia de ello se produce una creciente degradación del suelo, el agua y la vegetación disminuyen y anulan su productividad sumiendo a los pobladores en la pobreza u obligándolos a la migración. Estos migrantes de las áreas rurales se transforman en grupos marginados en los grandes núcleos poblacionales del país.
Algunas causas de la desertificación en Argentina:

PATAGONIA: Sobrepastoreo ovino
PAMPEANA: Prácticas incorrectas del uso del suelo, erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, pérdida del bosque nativo por avance de la frontera agrícola
CHACO: Desmonte, sobrepastoreo y agricultura excesiva
CUYO: Sectores bajo riego que presentan problemas de salinización, sobrepastoreo y deforestación
PUNA: erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, deforestación e incendios

Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación Desertificación (DCSyLcD) elaboró el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN), cuyo objetivo central consiste en luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, a fin de contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas afectadas, con miras a mejorar las condiciones de vida de la población
Dentro de las acciones de la Dirección se encuentran la suscripción de alianzas con ONG’s, universidades nacionales, institutos y gobiernos provinciales; acuerdo para la implementación de Energías Alternativas en Tierras Secas con la Secretaría de Energía de la Nación (PERMER); promoción de Pueblos Solares en la Puna (Misa Rumi) con Fundación Ecoandina y distribución de cocinas solares para ahorro de uso de leña y secuestro de carbono en la Puna (Tilcara).
Asimismo, capacitación y sensibilización; promoción del fortalecimiento de la integración regional (Argentina, Bolivia, Paraguay) en el marco del Programa de Acción Subregional (PAS Chaco); realización de un sistema de información (SIG) y una Base de Datos para hacer frente a los desafíos al manejo sostenible de los recursos naturales e integración y adopción de la visión regional, política y mejores prácticas de manejo sostenible de tierras y un conjunto de indicadores de desempeño y sostenibilidad incorporados en el PAS Chaco.
Además, monitoreo y evaluación participativa de suelo, agua, vegetación y aspectos socioeconómicos y contribución a establecer un sistema de microcréditos en forma asociativa, incluyendo transversalmente el componente de género y actividades a nivel social que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población.
Por otra parte, la evaluación de la Degradación de tierras en Zonas Áridas (LADA), proyecto internacional dirigido a evaluar el alcance y las causas de la degradación de tierras en zonas áridas El mismo está financiado principalmente por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se está llevando a cabo en Argentina, Cuba, China, Túnez, Senegal y Sudáfrica a diferentes escalas.

"Hay que meter presos a los empresarios"

"Para terminar con la contaminación del embalse hay que meter presos a los empresarios"

Fecha de Publicación: 16/06/2011
Fuente: Argenpress
Provincia/Región: Tucumán


Lo aseguró el Fiscal Federal con asiento en Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, quien arribó a Santiago del Estero para reunirse con su par Pedro Simón. “La única posibilidad concreta de terminar con la contaminación del embalse es meter presos a los empresarios que ganan plata con la salud de los santiagueños”, expresó.
El Fiscal Federal con asiento en la provincia de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, expresó en diálogo con Noticiero 7 de la provincia de Santiago del Estero, que la única “posibilidad concreta” de solucionar el problema de contaminación en el embalse de Río Hondo es “meter presos a los empresarios que ganan plata a costa de la salud de los santiagueños”.
“En Tucumán hemos llegado a condenas de tres años de prisión a un empresario que tiraba residuos patogénicos al río Salí. Este es un delito donde se castiga al empresario, no al que ejecuta la maniobra. Cuando a un empresario de un ingenio se le condene a prisión, el resto van a hacer las inversiones económicas que sean necesarias. Hay que resaltar además que detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto”, aseguró.
Gómez destacó que Santiago del Estero se haya presentado como parte querellante en causas penales ambientales.
“Celebro que casi diez años después Santiago se presente como querellante. Nosotros hemos abierto muchas causas penales por delitos de esta naturaleza y buena parte de esta información venimos a intercambiarla con el Dr. Simón que se ha mostrado muy activo en estos temas”.
Por su parte, el Fiscal Federal de Santiago del Estero, Pedro Simón informó que se han concretado “pedidos de indagatoria contra algunos empresarios que se autotitularon propietarios de los ingenios”.
“Hemos pedido la citación, y esperamos que el juez fije las fechas. Los expedientes podrían atrasarse por la constitución como querellante de la Provincia y la Defensoría del Pueblo”, expresó.

Quieren a La Fidelidad como área protegida

El gobierno coincide en convertir a La Fidelidad en un gran área protegida

Fecha de Publicación: 16/06/2011
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



El ministro de la Producción, Enrique Orban, dijo ayer que el gobierno provincial coincide con la idea de varias personalidades y organizaciones ambientalistas que propician que la estancia La Fidelidad sea convertida en un área protegida o una reserva en la que ya no puedan realizarse explotaciones forestales ni agrícolas.
Orban, en declaraciones a FM Universidad, confirmó que hubo un pedido de explotación forestal dirigido a extraer madera de la estancia de Roseo (nada menos que en 170.000 hectáreas de tierras), y dijo que la solicitud “fue rechazada de plano, porque está confuso además el tema de quién es el apoderado de La Fidelidad”.

Zona privilegiada
A eso sumó que en el gobierno “estamos empujando que la estancia sea un área protegida. Sería algo muy importante que fuera un reservorio de agua dulce y preservar las 150.000 hectáreas, para hacer usos agrícolas en los campos vecinos por la cantidad de agua que se puede obtener de esos campos, que tienen unas lagunas espectaculares”.
“Conozco esa zona y se podría hacer una gran área protegida, sin tocar más los recursos forestales. En vida don Roseo era un colaborador para la reproducción de especies, más la biodiversidad que alberga ese pedazo de tierra. Vamos a hacer todo lo posible por ver cómo con Nación podemos trabajar sobre una expropiación y preservar ese lugar”, indicó.
El ministro también confirmó que ese interés es compartido por la Dirección de Parques Nacionales. “Será lo que deba ser, un parque nacional o un área protegida”, marcó, e insistió en que las reservas de agua dulce “pueden ser muy útiles a nuestro sector productivo”.
No obstante, dijo que la valuación de la estancia no puede de ninguna manera ser de 312 millones de dólares, como lo fijó el juez saenzpeñense Juan Zaloff Dakoff mediante la tarea de un perito tasador. “Eso es un disparate”, sostuvo.

Fuerte debate por el "derrame" de la minería

Fuerte debate por el derrame económico de la minería

Fecha de Publicación: 16/06/2011
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Diputados del FCS y el interbloque coincidieron ayer en el debate por el escaso derrame económico que la minería dejó en territorio catamarqueño en relación con la formación de una cadena de proveedores locales y la contratación de mano de obra. Sin embargo, las disidencias aparecieron cuando se rozó la política minera del oficialismo.
En la tercera sesión de la Cámara baja, el dirigente peronista Augusto Barros asumió en la secretaría Parlamentaria como colaborador del presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Moreno. En tanto que el CPN Rafael Nieto continuará en la secretaría administrativa.
El interbloque y el FCS acompañaron la designación de Barros y destacaron su condición de militante que demostró lealtad a sus principios y esfuerzo permanente.
El diputado Pablo Sánchez (FCS) planteó la necesidad de modificar la ley del Compre y Contrate Catamarqueño, un régimen especial para que el Estado priorice comprar a productores y proveedores locales. En este sentido se incorporaron nuevos actores obligados por este régimen, tal como las personas o empresas a las que la autoridad de aplicación les apruebe el informe de impacto ambiental para desarrollar actividad minera.
Sánchez, oriundo de Santa María, planteó que la explotación del yacimiento de Minera Alumbrera tiene asignaturas pendientes. Señaló, por ejemplo, que sólo el 3,6% de las compras que realiza la empresa se efectúan a proveedores catamarqueños. Y agregó que no hubo política para desarrollar los proveedores locales.
El interbloque coincidió con los planteos efectuados por Sánchez, pero señalaron que fue la política minera del FCS la que no produjo un efecto derrame. En este sentido criticaron la falta de actores visibles y la ausencia de convicciones políticas con respecto a la minería.

Un freno para el endosulfan

Un freno para el agrotóxico

Fecha de Publicación: 15/06/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



La Defensoría del Pueblo solicitó la prohibición inmediata del endosulfan, el insecticida más usado en la producción agraria de Argentina. Ya está vedado su uso en 74 países y la ONU instó a que se abandone su utilización el próximo año.
“Es menos nocivo que otros insecticidas”, “No hay estudios en su contra”, “No están probados sus efectos nocivos” son algunos de los argumentos que desde hace seis décadas repiten empresas, productores, científicos y funcionarios para defender el uso del endosulfan, el insecticida más utilizado en la Argentina. Luego de décadas de denuncias de vecinos afectados y organizaciones sociales, el endosulfan acaba de ser incluido en el Convenio de Estocolmo, instancia de Naciones Unidas, que estableció el fin de su uso para 2012. En la misma línea, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó al Ministerio de Agricultura que “prohíba de inmediato” en todo el país el uso del agrotóxico. En la Argentina se utilizan 5,5 millones de litros por año para la producción de algodón, maíz y soja, entre otros cultivos. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que nuclea a empresas del sector, adelantó que respetará lo resuelto en el Convenio de Estocolmo, pero rechazó el pedido de la Defensoría de restringirlo en la actualidad. El insecticida ya fue prohibido en 74 países.
“Consultado el Ministerio de Salud de la Nación sobre la toxicidad del endosulfan, respondió que tiene propiedades carcinogénicas para los seres humanos”, fundamenta la Resolución 101/11 de la Defensoría del Pueblo, que señala al endosulfan como responsable de alteraciones neurológicas, afección visual, efectos adversos sobre el sistema reproductivo masculino, los riñones y el hígado, entre otros efectos negativos. La Resolución recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al endosulfan como “altamente tóxico”.
Utilizado para combatir insectos en soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y hortalizas, posee una clasificación química de organoclorado, y actúa sobre insectos por contacto e ingestión, aunque con altas temperaturas puede actuar por inhalación. Es extremadamente tóxico para peces y de uso restringido en cercanías de cursos de agua, aunque (como con el resto de las fumigaciones) no existe control sobre su uso. En la Argentina está catalogado como producto muy peligroso.
“Se presenta una tendencia creciente en cuanto a la comercialización y utilización del endosulfan, y es el principal insecticida comercializado en la Argentina”, explica el investigador, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal), Javier Souza Casadinho, y recuerda que ya fue prohibido en 74 países.
En base a datos de Casafe, un informe de Souza Casadinho precisa que en 1999 se comercializaron en Argentina 1,9 millones de litros. En 2003 trepó hasta 3,4 millones. Y en 2006 ascendió a 4,2 millones de litros. Casafe precisa que en 2010 se utilizaron 5,5 millones de litros.
Souza Casadinho afirma que el uso creciente del agrotóxico se debe al modelo agrícola vigente que conlleva “al incremento general de uso de plaguicidas”, y precisa: “La expansión del monocultivo de soja, en ausencia de una estrategia global para con el manejo de plagas, deriva en la utilización puntual de plaguicidas”. Y agrega que en la horticultura también se evidencia una mayor utilización de agrotóxicos.
El investigador alertó sobre el posible reemplazo del endosulfan por otros agrotóxicos con similares peligros sanitarios y cuestionamientos (clorpirifos, metamidofos, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Desde Rapal se promueve la alternativa agroecológica, con pruebas de efectividad y rendimiento en prácticas de campesinos y pequeños productores.
En abril pasado, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP5) del Convenio de Estocolmo (espacio internacional auspiciado por la Organización de Naciones Unidas que regula el tratamiento de sustancias tóxicas) decidió en plenario con la presencia de 127 países que el endosulfan sea incluido en la lista de “contaminantes orgánicos persistentes” y solicitó sea retirado del mercado en abril de 2012 por los “graves efectos” que produce en las personas.
El director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Juan Cruz Jaime, afirmó ayer que la institución es “respetuosa de los convenios internacionales”, pidió que “Argentina respete el cronograma que determina el Convenio” (establece abril de 2012 como fecha límite) y rechazó la prohibición inmediata que solicita la Defensoría del Pueblo.
Entre las empresas que producen o comercializan el endosulfan sobresalen Dupont, Nidera, Brometan, Chemotecnica, Chemplant, Nufarm, Ciagro y Magan, entre otras. Un jugador de peso era la multinacional Bayer, pero en agosto de 2009 anunció que retiraba el producto del mercado.

Toma estado público el caso de niño fumigado

Se difunde caso de pequeño rociado por avioneta en zona rural de Mercedes que padece leucemia

Fecha de Publicación: 14/06/2011
Fuente: Noticias Mercedinas
Provincia/Región: Entre Ríos



Se trata del hijo de José Milesi y Silvina Picchioni, propietarios del Hotel “El Tizón”. Amplia repercusión de este caso, que vuelve a poner sobre el tapete el peligro de la utilización de agroquímicos. Piden que se sancione ordenanza.
El drama de una familia de Mercedes cuyo hijo fue rociado por una avioneta fumigadora y actualmente padece leucemia, se conoce a través de los medios y toma gran repercusión luego de una nota publicada en el bisemanario El Civismo de la vecina ciudad de Luján.
Los efectos del arrojo de venenos para la fumigación de los cultivos transgénicos son una amenaza real, y mientras que en la ciudad de Mercedes se espera que se tomen medidas legislativas al respecto, un caso conmueve a la opinión pública tras darse a difusión.
Se trata del hijo de los propietarios del Hotel El Tizón, un paradisiaco lugar de descanso que se encuentra enclavado en la zona rural del Mercedes, en cercanías de la localidad de Olivera y del límite con Luján, rodeado de campos de cultivo en los que se usan agroquímicos.
En febrero de 2008, Juan, un niño de 4 años fue “bañado” por un avión fumigador. Pocos meses después le diagnosticaron leucemia. El testimonio de su padre que en otra oportunidad ahuyentó a los tiros a una aeronave que pretendía derramar el veneno en los campos cercanos a su vivienda.
La denuncia a los medios surgió de una entrevista al matrimonio conformado por José Edgardo Milesi y Silvina Picchioni, que tienen un difícil trance con su hijo, que el próximo 10 de julio cumplirá 5 años.
Según publica “El Civismo”, en febrero de 2008, la familia fue víctima de una situación que en ese momento sólo generó bronca, gargantas irritadas y un desagradable e intenso hedor en las fosas nasales. Ese día transcurría como cualquier otro cuando el rugir de una avioneta que volaba a baja altura llamó la atención. Lo que inicialmente se pensó como una postal pintoresca, terminó en una lluvia de veneno que “bañó” a Juan y a su papá, quien había salido en búsqueda del niño que jugaba en el patio de la casa.
En diálogo con el mencionado medio, José Milesi recordó el hecho: “Escuchamos pasar un avión por encima de la casa. Primero no le dimos importancia. Pero cuando pasó de nuevo, estando los dos afuera, siento que nos moja. Entramos al nene. Yo sentí un olor muy fuerte, nos cambiamos de ropa y la cosa siguió normalmente”.
En los meses posteriores, esa normalidad empezó a mostrar grietas. Así como las copas de los eucaliptos comenzaban a secarse, Juan se resfriaba con demasiada frecuencia y el desgano iba en aumento. Luego aparecieron manchas en su piel. Su padre explicó que “le empezaron a salir salpullidos raros, y lo llevamos al médico porque pensábamos que era alguna enfermedad eruptiva”.
A partir de ese momento, la familia inició el tránsito de una verdadera pesadilla que, en palabras de José, los llevó a conocer las puertas del infierno. En Mercedes, a Juan le diagnosticaron leucemia linfoplástica en un nivel muy avanzado.
“Lo normal en cualquier persona son 5 mil glóbulos blancos. Cuando lo diagnosticaron en Mercedes tenía 80 mil, y en pocas horas tenía 120 mil glóbulos, de los cuales el 90 por ciento eran células cancerígenas. Si demorábamos unos días más, se moría”, especificó el padre.
El niño fue derivado al Hospital Garrahan. Una vez estabilizado, recibió quimioterapia y permaneció internado durante ocho meses. Hoy se recupera satisfactoriamente del cuadro oncológico.
Además del tratamiento, en el hospital se intentó rastrear el origen de la leucemia en Juan. Los antecedentes familiares de sus padres no arrojaron casos similares: “Tengo cuatro hijos de mi primer matrimonio que son totalmente sanos, y en mis antecedentes familiares no hay casos oncológicos, lo mismo pasa con mi actual mujer. Empezaron a indagar sobre el lugar donde vivimos, y ahí me acordé de la situación vivida. Nadie te asegura nada, pero sí nos dijeron que hay muchas posibilidades de que esa fumigación haya sido la causa”.
José sabe que como ocurre en otros casos, nadie se anima a realizar una afirmación y todo se mueve en el terreno de las suposiciones, aunque existan “estudios científicos de envergadura”. Sin embargo, “está la pata encima del gran poder de Monsanto con el glifosato y otros agroquímicos que también son muy peligrosos porque atacan al hígado, al riñón, a los pulmones, que son mortales en forma indirecta”.
Existen varias investigaciones a nivel mundial que vinculan casos de leucemia en niños con exposiciones a los agroquímicos. En Shanghai, por ejemplo, se halló un incremento tres veces superior del riesgo a contraer la enfermedad para niños cuyas madres estuvieron expuestas a pesticidas en el trabajo.
También un estudio realizado en los Países Bajos expuso un incremento del riesgo en niños expuestos directamente a estos venenos. Un resultado similar arrojó la investigación llevada a cabo por Michelle Turner, Donald Wigle y Daniel Krewski de la Universidad de Ottawa (Canadá).

Por mano propia
Con la familia de regreso a su casa, un día volvió el sonido de una avioneta. De inmediato, el niño fue introducido a la vivienda y su papá tuvo una respuesta instintiva que hoy reconoce como incorrecta, aunque ante la falta de resguardo estatal la considera una forma desesperada de evitar nuevos males para su hijo.
“Mi mujer metió al chico adentro y yo agarré la escopeta a repetición que tengo. Le empecé a tirar, no me importaba nada. Después de ver a tu hijo varias veces al borde de la muerte, te sentís impotente, te desesperás. Le tiré como siete u ocho tiros para alejarla. Menos mal que el tipo no abrió para fumigar, porque él estaría muerto y yo preso”, aseguró.
La reacción de José se parece a la ley de la selva. Como ocurre en Luján, Mercedes carece de ordenanza que reglamente las fumigaciones. Sin esa protección, el vecino entiende que resguardar la salud de su hijo está en sus manos, de la forma que sea. En otras palabras, “no quiero tirarle tiros a la gente, pero tampoco quiero que me fumiguen ni que mi hijo esté expuesto a eso”.
“A las pocas horas vinieron los dueños del campo a pedirme explicaciones. Caliente como estaba le mostré a mi hijo, que todavía estaba pelado por la quimioterapia, y les dije que esa situación era producto de una fumigada con un avión. Si nadie entiende, la van a entender de esa manera. Lo que hice se difundió y en la zona dejaron de fumigar en aviones. Si vuelven a fumigar, lo bajo, iré preso, no me importa”, advirtió.
Aunque las avionetas no regresaron, la fumigación terrestre que se realiza en los cuatro campos que rodean al hotel son un problema: “El año pasado un albañil estaba trabajando en casa y se tuvo que ir porque no aguantó el olor proveniente de una fumigación terrestre, le dolía la garganta, no podía respirar”.
Al igual que muchos vecinos de Luján, la familia Milesi espera que el Municipio de Mercedes apruebe una ordenanza referida a la problemática.

“Pedimos que se sancione una ordenanza”
En la actualidad, la familia Milesi recibe el asesoramiento legal de la doctora Graciela Gómez, quien trabaja en distintos casos de personas fumigadas en todo el país. A partir de su intervención, la Defensoría del Pueblo bonaerense se mostró dispuesta a iniciar un expediente para investigar el caso registrado en Mercedes, al tiempo que pedirá un informe al gobierno de ese distrito.
Gómez explicó a El Civismo que “pedimos que se sancione una ordenanza”. En caso contrario, la profesional adelantó que se enviarán cartas-documento a los propietarios de los cuatro campos vecinos al Hotel El Tizón para que se abstengan de fumigar en las condiciones actuales.

Minera Sierra Grande quiere todavía más agua

Minera quiere todavía más agua

Fecha de Publicación: 14/06/2011
Fuente: Noticias Net - No a la Mina
Provincia/Región: Río Negro


El Gobierno de la provincia de Río Negro autorizó provisoriamente el uso de 35 litros/segundo de agua, pero la empresa de capitales chinos MCC Minera Sierra Grande que explota hierro exige 40 para poder operar. La firma sostuvo que el caudal no es suficiente. Se está discutiendo nada menos que sobre al menos 3 millones de litros de agua por día, que equivalen al consumo de 13.000 personas diariamente. Los enojos y presiones empresarias que provoca la sed minera.
Mientras la MCC Minera Sierra Grande espera la realización de un nuevo embarque de mineral con destino a China, afrontaría una nueva discusión con el Gobierno de la provincia de Río Negro por el caudal de agua requerido.
El incremento del caudal de agua sería cuestionado por las autoridades de Aguas Rionegrinas (ARSA) y el Departamento Provincial de Aguas (DPA).
El intendente Nelson Iribarren oficiaría de mediador entre las partes, acompañando a la minera, pero la cuestión no prospera.
Ayer, este dato fue confirmado por el portavoz de la empresa Fernando Zhou, quien espera la voluntad de la Provincia y señaló que en la Minera se realizará una prueba para determinar la cantidad de agua que se utiliza.
"El Gobierno autorizó el uso de 35 litros de agua por segundo por un tiempo determinado", explicó Zhou. El caso es que al margen de programar la producción, la complicación surge cuando "no hay suficiente agua en la cisterna, baja la presión y las máquinas se paran automáticamente", señaló.
"Quedamos en que en el mes de julio vamos a hacer otra prueba. Hay discrepancias, discusiones porque dicen que no usamos tanta agua y nosotros decimos que el agua no es suficiente.
Vamos a hacer el trabajo con una línea por tiempo permanente, poner en funcionamiento el ferroducto cuando sea necesario para ver qué cantidad de agua nos están dando y que cantidad estamos consumiendo", explicaron desde la empresa.

Discrepancias
Desde la empresa observan que mientras les aseguran que cuentan con el agua que necesitan, el nivel del reservorio por ejemplo está bajando.
En tal sentido señalan que utilizan un promedio de 12 litros de agua por segundo, y se preguntan ante ese panorama, ¿en dónde está el agua?
Advierten además que usando las dos líneas de producción y el ferroducto el agua no alcanza y es por ello que requieren de los 40 litros y destacan que en la empresa se genera un ahorro importante de agua con la utilización del acueducto de retorno, construido especialmente para lograr mayor disposición del líquido.
El reclamo del abastecimiento de agua no es nuevo, y quienes han pasado por la conducción del directorio empresarial, retoman el reclamo ya que en diversas oportunidades, desde la concesión del yacimiento se generaron compromisos y anuncios respecto de la posibilidad de instalar una planta desalinizadora, la reparación de los acueductos o la reconversión de un viejo gasoducto, pero estos son proyectos que no se materializan aún y la empresa avanza en la puesta en marcha de su plan productivo con restricciones.

Sali-Dulce: Pedido a Nación y.. piden "paciencia"




Santiago llevó a la Nación su preocupación por la contaminación del embalse


Fecha de Publicación: 13/06/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


Autoridades santiagueñas que participan en el Comité de Cuenca Salí-Dulce llevaron su preocupación por la contaminación en el embalse Río Hondo a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, cuyo director, Juan José Mussi, habría decidido enviar a sus más cercanos colaboradores –a nivel de subsecretarías- a las próximas reuniones del Comité, para fortalecer el trabajo de este organismo.
Así lo comentó el secretario del Agua, Abel Tévez, quien se había manifestado a favor de dar mayores facultades a la institución. Mientras tanto, esta semana habrá una nueva reunión en la sede permanente, en calle Urquiza 208 en la capital santiagueña, de la que Santiago del Estero le exigirá a Tucumán mayor eficacia en los controles para evitar el vuelco de residuos en los tributarios de la cuenca, ante la falta de oxígeno y de vida que se detectaron en la mayoría de los afluentes que provienen de la vecina provincia.
El Estado santiagueño libra una batalla contra la contaminación de la cuenca Salí-Dulce en dos frentes: el legal y el administrativo. En el primero, consiguió avances con el inicio de una causa en el Juzgado Federal local en contra de las empresas tucumanas sindicadas como las que arrojarían sus desechos a los tributarios del lago Río Hondo. También, con la incorporación como querellante en dicha causa y además está a la espera del pronunciamiento de la Corte Suprema de la Nación, sobre un recurso de amparo (ambas presentaciones conjuntas de la Defensoría del Pueblo y Fiscalía de Estado) para frenar el daño ambiental.
En el otro frente, el administrativo, las conversaciones entre autoridades santiagueñas y tucumanas en el ámbito natural de diálogo que es el Comité de Cuenca Salí-Dulce, siguen ininterrumpidamente. Sin embargo, a pesar de haber avanzado en políticas integrales sobre el manejo del recurso hídrico, la generación de proyectos, en el monitoreo de las aguas y de la permanente exposición de planes de producción limpia por parte de Tucumán, la reincidencia de las industrias tucumanas –particularmente de los ingenios- en volcar sus residuos de forma desconsiderada, generó dudas en Santiago sobre la efectividad del ente.
Es por eso que desde la Secretaría del Agua, a cargo de Abel Tévez, se llevó la preocupación por la degradación del embalse al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi. La petición concreta es que las máximas autoridades de este organismo participen de las reuniones del Comité de Cuenca, para dar mayor fortaleza al trabajo que realiza este ente creado en marzo de 2007. Tucumán sigue teniendo la responsabilidad exclusiva de hacer cumplir las normas ambientales a las industrias radicadas en su suelo. Sobre esto, Tévez había señalado en un diálogo con EL LIBERAL, su idea de que el Comité de Cuenca necesitaba mayores facultades, principalmente la de tener poder de policía para controlar que las industrias cumplan con el tratamiento de desechos.
En el mismo sentido se había manifestado el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, cuya presentación en la Corte Suprema –realizada con el fiscal de Estado, Raúl Abate- apunta en ese sentido: dar facultades al Comité con participación de otros organismos, para que haga cumplir las leyes, como la Acumar en la cuenca Matanza-Riachuelo.
El reclamo santiagueño al parecer hizo eco en Mu-ssi: según señaló Tévez, hay un compromiso por parte del secretario, de enviar a sus subsecretarios a participar en una futura asamblea de la Comisión Técnica del Comité. Como antecedente, hay que mencionar que en 2009 durante la gestión del ex secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, asistió el entonces subsecretario nacional, Fernando Melillo.

----------------------------------------------------------------------------------

"Controlamos a las industrias, pero hay que tener paciencia"

Fecha de Publicación: 13/06/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


El titular de la Secretaría de Medio Ambiente admitió que se volcará vinaza en los ríos. Montalván aseguró que desde el Estado se trabaja mucho para reducir el impacto ambiental. Tarea junto a la Justicia Federal.
Su gestión está en forma permanente en el ojo de la tormenta, porque es la cabeza visible del organismo que tiene que dar respuestas contundentes a las frecuentes y airadas quejas contra la contaminación ambiental que generan las industrias tucumanas. Alfredo Montalván, titular de la estratégica Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, asegura que hay avances en las obras que ingenios y citrícolas llevan a cabo para reducir el impacto ambiental en los cursos de agua, y pide paciencia a quienes demandan el cese inmediato de la contaminación. "Estamos trabajando mucho y todos los días desde el Estado, impulsando herramientas para que el desarrollo industrial de Tucumán sea sustentable", dijo Montalván a LA GACETA.
Reveló que hace cinco años no había en el mundo tecnología aplicable a los efluentes citrícolas, y que desde el propio sector tucumano se llevaron a cabo consultas y ensayos de laboratorio internacionales, y plantas piloto locales. "Hoy estas industrias generan biogas con sus efluentes, que usan en sus calderas, y amortizan la inversión a través de la venta de bonos de carbono en el mercado internacional. Varias citrícolas están desarrollando este modelo probado y exitoso, y el resto avanza en esta línea", subrayó. Pero los mayores rechazos son generados por la industria azucarera, que vuelca vinaza (residuo de la producción de alcohol) en cursos de agua, en especial en la cuenca Salí-Dulce, que deriva en el dique Río Hondo, en Santiago del Estero. "La reducción de la cachaza es una realidad, y todos los ingenios la disponen en los campos. Además, las fábricas colocaron filtros húmedos en sus chimeneas y trabajan en la decantación de las cenizas, para depositarlas en los campos. Nuestro gran desafío es que la vinaza no vaya a los embalses", se sinceró. "Impulsamos que los ingenios construyan ’vinazoductos’ para destinar el efluente a fertiirrigación de los suelos", agregó. Montalván reconoció que este año habrá vinaza en los ríos, pese a que -afirmó- "estamos ejerciendo una presión infernal sobre las industrias" y que hay una mayor gestión ambiental del sector empresario. "Levantamos muestras en forma permanente, fiscalizamos las obras, enviamos cartas documento y trabajamos codo a codo con la Justicia Federal en las causas que se tramitan en ese ámbito", reseñó el funcionario. "A los santiagueños les pedimos un poco de paciencia, porque vamos por el buen camino", finalizó Montalván.

Incesante búsqueda de uranio en Chubut

Sigue siendo incesante la búsqueda de uranio en la meseta de Chubut

Fecha de Publicación: 13/06/2011
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Trabajos exploratorios encuentran cada vez más uranio en la provincia, con rechazo social de fondo. Además de Cerro Solo, también se destacan El Regalo, Bororo Nuevo y el potencial Guanaco, todos ellos en la meseta central.
Wealth Minerals, UrAmerica, Pacific Bay Minerals y Calypso Uranium son las compañías mineras abocadas a las tareas exploratorias de uranio en la meseta chubutense (en las extensiones de la Cuenca del Golfo San Jorge), rodeando el codiciado yacimiento de Cerro Solo, operado por la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).
Todos los proyectos están en etapa exploratoria y no pueden pasar al nivel de producción porque es preciso aplicar técnicas a cielo abierto con químicos (cianuro, entre ellos). Sin embargo, la declinación de la extracción de hidrocarburos a nivel nacional reorientaron los esfuerzos hacia otras fuentes de energía.
En la Argentina hay dos yacimientos importantes de Uranio. Sierra Pintada en Mendoza y Cerro Solo en Chubut. Los dos no se pueden explotar: en el primer caso por las denuncias de contaminación del agua y en el segundo por la legislación restrictiva a la megaminería.
“Una diversificación de fuentes, especialmente un crecimiento del porcentaje de participación de la energía nuclear, es aconsejable para dar mayor estabilidad al sistema eléctrico y para disminuir el crecimiento de las emisiones de gases con efecto invernadero”, explica el ex vicepresidente de la CNEA, Francisco Carlos Rey, en un informe disponible en el website de ese organismo.
Es que diversas fuentes, entre ellas Fundamin (Fundación para el Desarrollo de la Minería en la Argentina), es un recurso alternativo que no produce efecto invernadero y es aceptable para generar electricidad. Las posturas ambientalistas como Greenpeace cuestionan que aún no hay sistemas de tratamiento de los residuos nucleares.

Rechazo social
La minería, en especial la que es a cielo abierto, provoca posturas encontradas en la sociedad y los políticos. En Chubut existen dos leyes prohibitivas de la actividad a consecuencia de las movilizaciones en Esquel: la 5.001 (prohíbe la minería a cielo abierto) y la 5.504 (restringe hasta 2012 cualquier trabajo minero en la cordillera).
Pese a la negativa de amplios sectores de la sociedad, la determinación de minerales no quedó suspendida -de hecho, la Ley 5001 establece el diseño de un mapa de recursos-. Y de acuerdo con los más recientes trabajos de la CNEA, existen más depósitos uraníferos que los inicialmente supuestos en el yacimiento Cerro Solo.
En una entrevista con el medio especializado El Inversor Energético, Roberto Bianchi, gerente de Exploración de la CNEA, sostuvo que el uranio de Cerro Solo estará en condiciones técnicas de ser explotado en 2012 y que “en ese momento deberá existir un acuerdo entre la Nación y la provincia, y se tendrán que dar las condiciones políticas que permitan su extracción”.
“Hay que promover una discusión amplia y sincera. Hoy en día la minería uranífera resulta técnicamente controlable”, aseguró en relación a la legislación vigente.

Proyectos uraniferos
Además de Cerro Solo, en Wealth Minerals, a través de su subsidiaria Maderero Minerales, trabajan en la puesta a punto de Bororo Nuevo, una superficie de 10 mil hectáreas en el departamento Mártires. Bororo Nuevo es “el buque insignia de las propiedades de uranio de la compañía”, dice Wealth en su sitio en internet.
El Regalo fue uno de los últimos yacimientos encontrados por la firma Pacific Bay Minerals, cuya subsidiaria en el país es Bahía Atlántica. Está ubicado entre Cerro Cóndor, Gorro Frigio y El Escorial, en el centro norte de Chubut -a 500 kilómetros de Trelew- y suman 10.550 hectáreas.
UrAmerica obtuvo permisos exploratorios en 2009 en Martires. Un su website, la compañía sostiene que “Chubut es un distrito con un enorme potencial para convertirse en un importante zona con uranio”.
Calypso Uranium también está en Chubut para buscar uranio, y tiene como contratista principal a Energía Minera, en el departamento de Paso de Indios.
A todas las empresas mencionadas, hay que sumar Maple Minerals que descubrió el yacimiento de Guanaco, en Mártires, aún en sus primeras etapas.

Vía libre para soja transgénica en Río Negro

Dale que va: Saiz le abre la puerta a la soja transgénica en Río Negro

Fecha de Publicación: 12/06/2011
Fuente: BWN
Provincia/Región: Río Negro


BWN Patagonia ya lo había adelantado: Saiz y un grupo de empresarios chinos dejarían sin bosque nativo a la provincia para poder sembrar soja. Más de 300 mil hectáreas serían afectadas por el desmonte, sin contar el resto de los daños que generan los transgénicos y los herbicidas necesarios para su desarrollo. Ni la Patagonia se salva…
Dale que va, total, al momento de correr más y más la llamada frontera de la soja, todo vale; inclusive lotear al futuro de una provincia entera. El gobernador radical de Río Negro acordó finalmente con una empresa China la plantación de soja transgénica en la provincia y como era de esperarse un grupo de dirigentes ambientalistas ya radicó una denuncia penal para que se investigue si cometió delito de abuso de autoridad al suscribir los convenios casi de modo inconsulto.
Ya desde el año pasado, la Legisladora justicialista Silvina García Larraburu insistía en la provisión de informes sobre el convenio celebrado entre Saiz y los chinos, tendientes a esclarecer el tema de los desmontes de bosque nativo para “hacer espacio” a las plantaciones.
A esto, se suman los denunciantes que además quieren saber si hubo incumplimiento de los deberes de funcionario público. En la presentación se da cuenta de que Saiz, yendo contra la corriente, "emprendió peligrosos negocios tendientes a la extranjerización del uso de las tierras rionegrinas mediante lo que sería el aseguro a la provincia de Heilongjiang (la empresa China) de la explotación de una extensión de tierras cercana a las 300 mil hectáreas por el plazo de 20 años para la producción agrícola para el consumo de ese país asiático".
Para la semana entrante se prevé una marcha y presentaciones en la Legislatura que incluyen un proyecto de ordenanza para que sea tratado en los municipios involucrados, en el cual se propone repudiar los acuerdos suscriptos en octubre por Saiz en China, que se prohíba su aplicación en las diferentes comunas como también el cultivo y tránsito de organismos modificados genéticamente.
Además, impulsan que los poderes ejecutivos elaboren un plan de desarrollo agroalimentario orientado hacia la producción de los alimentos y productos derivados necesarios para el desarrollo de la población local, con miras a lograr municipios autosuficientes.

Mucho más que un cuento chino
De acuerdo a un comunicado oficial de la misma empresa china, “Representantes del Gobierno de la Provincia de Río Negro y de la empresa china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group, ratificaron los importantes avances en la ejecución del Acuerdo de Cooperación para el Proyecto de Inversión Agroalimenticio entre ambas partes. Del encuentro participaron el representante de la empresa en Argentina y Presidente de la Cámara Internacional de Comercio China, Yue Gang Weng, el iniciador del proyecto Oscar Gómez, el Ministro de la Produccion de la Provincia, Juan Accatino y el subsecretario de Desarrollo Económico, Maximiliano Bruno.Beidahuang State Farms Bussines Trade Group, perteneciente a la provincia china de Heilongjiang, es la contraparte internacional de un proyecto que prevé la inversión de 1.500 millones de dólares en la provincia de Rio Negro”.
El monstruo chino tiene 800.000 empleados y es la mayor productora de alimentos de ese país, y ahora, viene a hacer el cuento a la Patagonia diciendo que “Este es un emprendimiento, que por su envergadura, podrán aprovechar nuestras segundas y terceras generaciones”. ¿Cómo serán esas generaciones que crecerán (si pueden) a la sombra cancerígena del glifosato necesario para fumigar la soja con la que piensan infestar la región? Más que a cuento, suena a broma macabra.
El mismo comunicado oficial describe que “el acuerdo será por veinte años, con negociaciones permanentes que se irán amoldando según las circunstancias”. Algo similar a “sobornaremos a quién sea necesario”.

Jujuy controla más el negocio del litio

Jujuy controla más el negocio del litio y crea una minera

Fecha de Publicación: 12/06/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy



El litio promete ser uno de los metales del futuro, no sólo por el uso que ya tiene en celulares, computadoras portátiles y agendas electrónicas, sino por el que tendrá en baterías de autos eléctricos. Se trata, por ahora, de una promesa de grandeza, pero lo suficientemente convincente como para que en Jujuy, una de las provincias con las mayores reservas, pusieran la lupa en el negocio. Recientemente, de hecho, se firmaron dos decretos que allanan el camino para que el gobierno provincial aumente su injerencia en el sector y que, según advirtieron en las empresas, podrían poner en riesgo los proyectos en marcha.
Los decretos que llevan la firma del gobernador Walter Barrionuevo (PJ) declaran el mineral "recurso natural estratégico"; establecen la creación de un comité de expertos para el análisis integral de los proyectos de litio y, además, crean una sociedad provincial para la exploración y explotación minera denominada Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado.
En Jujuy, hay dos grandes proyectos de litio: uno, a cargo de la Minera Exar (de capitales canadienses) y otro, más avanzado, de Sales de Jujuy (de la australiana Orocobre). A raíz de los decretos, sin embargo, Sales de Jujuy frenó la ronda de inversiones prevista en el exterior, a la espera del visto bueno del nuevo comité de expertos. "El comité tiene como función revisar los proyectos no sólo desde el punto de vista ambiental, sino del proyecto en general", dijo Damián Altgelt, gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). "El problema es que no se termina de entender el alcance de esto y el temor es que no se comprende bien cuál es el nivel de participación que la provincia quiere asumir en el negocio."
Consultados por La Nacion, los representantes de las mineras intentaron bajarle el tono a la situación, pero diversas fuentes relacionadas con el negocio reconocieron que las nuevas normas abren un vacío legal para la exploración y explotación del litio. Dentro de poco tiempo, vence el mandato del actual gobernador. Desde la oposición radical deslizaron en varias ocasiones que estarían a favor de una mayor intervención del Estado.
"Cuando cambia la regulación, siempre hay preocupación, pero no hay que darle una segunda lectura; está bien que el Estado evalúe los proyectos", afirma Waldo Pérez, presidente de Exar. En la misma línea, José de Castro, gerente general de Sales de Jujuy, dice: "Hay buenas intenciones de la provincia; sólo necesitamos saber los tiempos, para poder ajustar los tiempos empresariales". El martes, no obstante, representantes de la CAEM se reunieron con Barrionuevo en busca de certezas. El gobernador les aseguró que no tiene intenciones de ir en contra de la propiedad privada. La Nacion intentó comunicarse sin suerte con diversas oficinas de la gobernación. "La inversión de alto riesgo [por el litio] fue posible gracias un marco jurídico sólido", alerta el ex subsecretario de Minería de la Nación Carlos Saravia Frías. "Mantener las condiciones originales de las inversiones es fundamental para que éstas se consoliden."

Acuerdo escandaloso entre Gobierno y Barrick

Acuerdo escandaloso entre Gobierno y Barrick Gold

Fecha de Publicación: 12/06/2011
Fuente: CNC - No a la Mina
Provincia/Región: Nacional


El diputado Miguel Bonasso denunció que el inventario previsto por la ley de glaciares fue encomendado a una fundación que mantiene un acuerdo de cooperación con la empresa minera Barrick Gold.
"El Poder Ejecutivo ha vuelto a demostrar su total falta de respeto por la ley 26.639 de protección de los glaciares, al encomendar la confección del inventario previsto por la norma a una fundación que ha mantenido un acuerdo de cooperación con la Barrick Gold, la empresa canadiense que se opone a la ley y ha logrado paralizarla en San Juan mediante un amparo judicial", aseguro Miguel Bonasso, del interbloque Proyecto Sur y principal impulsor de la ley sancionada el año pasado.
De acuerdo al diputado, en un acto realizado en la propia Residencia de Olivos y conducido por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación -a cargo de Juan José Mussi- le entregó $ 3.400.000 a la Fundación Innova-T, para colaborar en el primer año "de ejecución del inventario de glaciares".
La Fundación Innova-T, que fue creada en 1993 por el CONICET y es cuestionada por miembros del propio organismo, informa en su página web que ha firmado "acuerdos de cooperación" con diversas entidades públicas y privadas entre las que destaca Barrick Exploraciones Argentina S.A., subsidiaria local de la Barrick Gold Corporation, que explota en San Juan las minas de Veladero y Pascua Lama, dos de los proyectos más cuestionados por la amenaza a los glaciares que representan.
"Es un verdadero escándalo que una fundación que mantiene o ha mantenido lazos con la empresa que más ha saboteado la ley de glaciares, 'apoye' a la Secretaría de Ambiente en su coordinación´' de tareas con el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) para realizar el inventario que ordena la ley. Es como darle a contar al zorro las gallinas del gallinero", señalo el legislador porteño.
Para culminar, Bonasso puntualizó que "no se trata de una exageración retórica: una denuncia judicial realizada hace más de un año por la diputada (de la Coalición Cívica) Fernanda Reyes estableció que la empresa Barrick Exploraciones Argentina S.A. tenía sus oficinas en el mismo edificio que dos empresas pertenecientes al actual Secretario de Minería Jorge Mayoral. Así de impunes son las cosas".

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs