Tu firma por una gota más de Agua

Firmas contra la derogación de la ley que prohíbe la minería con cianuro

Fecha de Publicación: 07/02/2010
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut



El Foro Ambiental y Social de la Patagonia desarrolló su campaña “Tu firma por una gota más de Agua”, en el marco de la Exposición Rural. Destacaron la participación de los ciudadanos en la nota que se enviará a la Legislatura para evitar que se derogue la Ley Provincial 5.001 que actualmente prohíbe la explotación minera con cianuro en Chubut.
Desde el Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP) se destacó la participación de la gente que visitó la Exposición, y la información que en general poseen sobre el impacto de la megaminaría.
“Agradecemos a la Sociedad Rural por permitirnos tener un stand en la Exposición, dado que no sólo conseguimos llegar con información a la gente sino también conseguimos sumar voluntarios para la organización que viene funcionando hace tres años en la ciudad”, informaron desde la organización.
Desde fines de diciembre se realiza la campaña de firmas, que también se desarrolla en el noreste y noroeste de Chubut, a través de los vecinos autoconvocados de Esquel y el Fasp de Trelew.
El tema minero estuvo presente en La Rural también a través de una encuesta implementada por la Sociedad Rural local que busca conocer la opinión sobre el tema de productores y vecinos de Comodoro Rivadavia, y el grado de conocimiento que poseen sobre el impacto de la minería.
“En la campaña de firmas de La Rural nos llama mucho la atención que, salvo raras excepciones, la gente maneja información sobre el impacto negativo de la minería, la contaminación en San Juan, Santa Cruz, Catamarca. Muchos hasta se ofrecen para acercar fotos y dar datos precisos porque han estado en esas zonas, incluso por trabajo. La posibilidad de que se contamine el agua es también una preocupación manifestada por quienes firmaron, incluso la gente se acercó directamente a firmar y eso nos parece un buen indicador”, indicaron desde la organización.
Desde el Fasp también se informó que en el día de ayer un grupo de vecinos de diferentes puntos de la provincia viajaron rumbo a Gan Gan donde se reunirían con pobladores de la zona para conocer los avances de la minería en el zona, y solidarizarse con quienes no están de acuerdo con la instalación de un emprendimiento minero en la zona.
En este marco, se informó que el Foro Ambiental y Social de la Patagonia, a través de sus sedes Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, adhieren a la declaración de personas “no gratas en nuestra provincia a los empresarios mineros de San Juan, -que visitarán en breve la provincia-; al director de Petrominera, el radical dasnevista Cambareri, y a los funcionarios provinciales que quieren un Chubut al `estilo San Juan´”.
Aclararon que el comunicado obedece a que durante esta semana llegarían a Rawson integrantes de la Asociación de Mineros Nacionales de San Juan para mantener reuniones con funcionarios provinciales, “para que se vayan adecuando y preparando para el desarrollo del emprendimiento minero Navidad”.
“Consideramos este hecho una afrenta a la ciudadanía de Chubut toda y comprobamos que nuevamente las mineras vienen de la mano y con la protección de quienes deben controlarlos, para hacer lo que mejor saben: llevarse la mayor ganancia , en el menor tiempo y con el mínimo costo posible, dejando contaminación y saqueo”, afirmaron.

Arroceras: Piden intervención de la Ramsar

Arroceras del Chaco: Piden intervención de la Convención Ramsar

Fecha de Publicación: 06/02/2010
Fuente: EcoPortal
Provincia/Región: Chaco



El caso de las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga SA en la provincia del Chaco podría derivar en un escándalo internacional. Al pedido del Fiscal Federal Gustavo Corregido para que la justicia interponga una medida cautelar de no innovar “a fin de ordenar a la explotaciones arroceras, sus administradores y socios se abstengan de continuar con las maniobras contaminantes en tal sentido y verificado en autos el empleo de sustancias tóxicas que impactan y dañan el ambiente”, se sumaría ahora la intervención de la Secretaria de la Convención Ramsar, con sede en Suiza.
El pedido fue realizado por la abogada Graciela Gómez ante el impacto y daño ambiental que esos establecimientos producen en el humedal de 508.000 hectáreas ubicado en la provincia del Chaco, más precisamente en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo. Límite Sur: paralelo de 28° S, que separa las Provincias de Chaco y Santa Fe; límite Norte: cauce del río Bermejo; límite Oeste: trazado de la Ruta Nacional Nº 11; límite Este: cauces de los ríos Paraná y Paraguay, que separan las Provincias de Chaco y Corrientes, como asimismo a Argentina de la República del Paraguay.
En una carta dirigida a María Rivera, Consejera Principal para América de la Secretaría de esa Convención Internacional, la doctora Gómez le solicitó “su colaboración invalorable e intervención ante la Autoridad Administrativa Ramsar en este país (Argentina) a fin que realicen las acciones pertinentes”.El pedido de la facultativa está basado en el artículo 3 de la Convención que establece que “las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio”.
En su punto 2, el mencionado artículo refiere a que “cada Parte Contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la organización o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificado en el Artículo 8”.
”Éstas violaciones a normas plasmadas en nuestra Carta Magna ,Pactos Internacionales de jerarquía constitucional y demás leyes vinculadas al medio ambiente tanto nacionales y provinciales, fueron denunciadas mediante decenas de notas presentadas por los afectados que no tuvieron respuesta, por lo que procedieron a la presentación de un Recurso de Amparo Ambiental con Medida Cautelar Innovativa efectuada ante el Juzgado Federal de Resistencia el día 26/01/2010: Expte 4/2010 - PJN - Sec. Civil y C. Nº 10 - " FERRAU, MARCO Y OTROS c/MUNICIPALIDAD DE LAS PALMAS Y OTROS s/AMPARO", subrayó la profesional.
En otra causa de autos: “Servin Elio Osvaldo y Otros S/Denuncia” vecinos de las localidades La Leonesa y las Palmas denunciaron las mismas violaciones a dichas normas y daños en la salud de las personas, por parte de las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga SA
Tras siete meses de investigación el Fiscal Federal Gustavo Corregido días pasados dijo en su dictamen elevado al juez federal de Resistencia-Chaco que: “Es menester dictar medida cautelar de no innovar a fin de ordenar a la explotaciones arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga SA, sus administradores y socios se abstengan de continuar con las maniobras contaminantes en tal sentido y verificado en autos el empleo de sustancias tóxicas que impactan y dañan el ambiente, en especial los cursos de aguas humedales denominados Sitios Ramsar cuyas vertientes escurren hacia límites interjurisdiccionales como ser el río Paraguay” lo deviene inequívoca la competencia Federal.
Requirió además instrucción judicial imputándole el delito de “Incumplimiento de los deberes de funcionario público” a ministros y subsecretarios de la anterior y la actual gestión de gobierno provincial, así como a los actuales intendentes de La Leonesa y las Palmas. Mientras que la imputación al dueño de las arroceras, Eduardo José Meichtry, es la violación a la Ley 24051 de “Residuos Peligrosos”.
“Ante todos los sucesos hasta aquí relatados, la única respuesta recibida por los vecinos desde el gobierno provincial es que : el gobierno GARANTIZA la seguridad de los productos fitosanitarios que se utilizan en las arroceras sin ningún sustento científico, legal ni temporal que avale ésas afirmaciones vertidas a 24 horas de tomar estado público el tema. Esa no es la conclusión a la que arribó el informe de la Comisión del servicio en el Chaco de fecha 4 de marzo de 2009 del Ministerio de Salud de la Nación , a raíz de las denuncias recibidas en el marco de la Comisión Nacional de Investigaciones por Agroquímicos creada por el Decreto Nº 21/09”, precisó Gómez.
“Ante el impacto sanitario probado por médicos e investigadores y la contaminación producto de las sustancias mal llamadas fitosanitarias –agregó-, cuya inocuidad es producto de constantes debates entre detractores y partidarios de su empleo en los sembradíos, cuyos límites han extendido su uso irracional sobre las poblaciones aledañas afectando la salud de sus habitantes desfavoreciendo así también la conservación de los humedales incluidos en la “Lista” de Ramsar (…) es que solicito su intervención”
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. El caso de los envenenadores del Chaco está por convertirse en uno de los mayores escándalos internacionales.
Cabe recordar que Argentina adhirió a la Convención en 1991, a través de la ley 23.919, y tres años más tarde creó el Comité Nacional Ramsar por resolución de la hoy Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la convención sobre humedales en el país.

Minas abandonadas

Hay 75 minas abandonadas y sin control en el país

Fecha de Publicación: 06/02/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional



"El día después de las minas, peligro sin control" es la segunda investigación realizada por un equipo de periodistas de FOPEA -Foro de Periodismo Argentino-, y revela que hay al menos 75 minas abandonadas en todo el país, aunque el gobierno nacional lo ignora puesto que no hay registros ni mapas ni datos oficiales. Pero en estos sitios vive y vivió gente. El equipo de investigación de Fopea recorrió Gonzalito (Río Negro), Marayes (San Juan), La Rinconada (San Juan), Los Colorados (La Rioja) y Los Adobes (Chubut), minas abandonadas de la Argentina.
Son lugares olvidados, despojados de pasado y futuro. Que han dejado a sus viejos pobladores o a las poblaciones cercanas a la merced de una constante depredación y, en algunos casos, con una contaminación cierta y comprobada. Familias que viven en ruinas, sin agua, sin servicios y con afecciones en su salud; colas de lavado de minerales a cielo abierto; estanques pestilentos; montañas de tierra que quedaron de las voladuras; pozos profundos... Si nada cambia, es el anticipo de un drama que recién empieza, puesto que tampoco hay planes para el cierre de las minas que hoy están en funcionamiento.
La idea fue inspirada por averiguaciones que había hecho uno de los miembros de la Unidad, Hugo Macchiavelli, en una viaje reciente a San Juan. Pronto todos se sumaron con acuerdos, ideas y, en el caso de Pedro Caram, periodista en Río Negro, una experiencia concreta: ya había realizado una investigación sobre la Mina Gonzalito, cerrada hace más de 25 años y aún hoy contaminante.
Si bien para el trabajo se apeló a pedidos de información a los organismos nacionales, la respuesta fue que no había registros, por lo cual la investigación se basó en el trabajo de campo de los periodistas. Aun así, sólo con su computadora y una conexión a Internet, la periodista de Bahía Blanca Sandra Crucianelli logró generar un mapa inédito sobre las minas abandonadas en la Argentina. Producto de su sorprendente exploración, encontró 75 casos.
La investigación -disponible en www.fopea.org- incluye un informe multimedia con entrevistas y consultas formales a la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Banco Mundial, entre otras fuentes. Macchiavelli, además, viajó a San Juan para desde allí visitar una mina abandonada y entrevistas con vecinos y más especialistas. Lo mismo hicieron, desde sus sitios, Caram en Mina Gonzalito, Evangelina Quiroga en Catamarca con La Alumbrera, María Rosa Di Santo en La Rioja y Silvina Martínez en Chubut, además de la colaboración de camarógrafos, fotógrafos y diseñadores.
"Las imágenes obtenidas en las minas abandonadas, inhóspitas, desoladas, comprobaron una vez más que la mayor soledad puede convivir con la belleza", afirmó el coordinador de la investigación, Gerardo Young.

Impulso al uso de biocombustibles

Impulso al uso de biocombustibles

Fecha de Publicación: 06/02/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció ayer la entrada en vigencia del corte obligatorio del gasoil con un 5% de biodiésel. Según De Vido, el porcentaje podrá ir aumentando año tras año hasta alcanzar el 20%de mezcla en los próximos cuatro años.
De acuerdo al funcionario, con la incorporación del biodiésel se fortalecerán cinco mil empleos y se incrementarán las reservas energéticas del país en un 2%. Además, el funcionario aclaró que la mezcla tendrá un efecto neutro sobre el precio del gasoil.
"Para nosotros esto es una buena noticia. Es muy bueno para las empresas de biocombustible tener un pie en el mercado interno", dijo Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).
Según explicó Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, para cumplir con el corte obligatorio del 5%, se requerirán 800.000 toneladas de biodiésel por año. Este biodiésel podrá ser provisto por productores que tengan cupo fiscal, una licencia que otorga al Gobierno a los que quieren vender biocombustible en el mercado interno.
Actualmente, hay diecinueve empresas que tienen cupo fiscal. Diez de estas empresas son pyme, y tienen un cupo equivalente al 100% de su capacidad instalada. El resto pertenece a las empresas de Carbio, como Unitec Bio, de Eurnekián; Ecofuel, de AGD y Vicentín y AG-Energy, de Viluco. El 40% de las firmas que tienen cupo son de zonas extrapampeanas.
La tarifa interna del biodiésel es fijada por el Gobierno, y hoy equivale a $ 2,90 más IVA por litro, a la salida del fábrica. En el mercado internacional el biodiésel cotiza a 930 dólares la tonelada.
Según Molina, el país, con una capacidad instalada para producir 2 millones de toneladas de biocombustible, se convirtió en los últimos años en un actor de peso en el sector. Así, hoy la Argentina es el principal exportador y el quinto productor mundial de biodiésel.

Gualeguaychú: entre presiones y contaminación




Afirman que Botnia ya emitió 36800 toneladas de tóxicos e insisten con su desmantelamiento

Fecha de Publicación: 05/02/2010
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos


“Botnia contamina y la única manera de resolver este conflicto es que sea desmantelada; No hay resarcimiento de ningún tipo que pague lo que ocasiona sobre un recurso agotable y todo lo que habita en él”, dice la Asamblea de Gualeguaychú.
Se difundió este viernes un informe de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. El mismo da cuenta de que la pastera instalada en Fray Bentos lleva “36.800 toneladas de tóxicos emitidos y 2 millones de pulpa de celulosa producidas”. Al respecto, se detallan los estudios realizados y se llega a la concusión de que hay “una certeza irrefutable: Botnia contamina y la única manera de resolver este conflicto es que sea desmantelada. No hay resarcimiento de ningún tipo que pague lo que ocasiona de manera permanente sobre un recurso agotable y todo lo que habita en él, en la salud de la población cercana a la planta y los enormes perjuicios económicos que traerá aparejado en el sistema productivo actual de su zona de influencia. No podrá haber solución posible ni acercamiento de dos pueblos hermanos mientras Botnia permanezca en la cuenca del Río Uruguay”.

El Informe.
En el primer informe realizado por el grupo Técnico Interdisciplinario de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, basado en una revisión de la bibliografía existente vinculadas a la producción de celulosa y un análisis pormenorizado del Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa Botnia, efectuado antes de la puesta en funcionamiento de dicha planta (Junio del 2007), se arribó a las siguientes conclusiones:

1. Botnia nunca realizó ni encomendó a ninguna empresa independiente estudios científica y técnicamente serios de impacto ambiental en los que se evaluaran los posibles efectos acumulativos a través de los años de las sustancias tóxicas contaminantes presentes en las emisiones atmosféricas y en los efluentes líquidos y sólidos de su planta de Fray Bentos.La experiencia científica internacional de 30 años, no deja duda alguna sobre el serio riesgo de contaminación ambiental de los ecosistemas próximos a plantas de celulosa particularmente en el mediano y largo plazo.
2. El procedimiento Kraft, más el blanqueado con dióxido de cloro, usado en el proceso de obtención de la pasta de celulosa por Botnia, es intrínsecamente contaminante, por la gran cantidad de compuestos químicos de elevada toxicidad, presentes en sus emisiones atmosféricas y efluentes líquidos y sólidos.
3. El elemento hídrico receptor de los efluentes líquidos está considerado un “ecosistema acuático frágil”, a lo que debemos agregar el bajo caudal del mismo en numerosos períodos del año, la presencia frecuente de flujos inversos y la existencia de una zona de sedimentación sobre la costa argentina enfrente de la planta proyectada.
Estas características actuales del Río Uruguay, dificultarán enormemente el drenaje de los contaminantes presentes en los efluentes líquidos aguas abajo de la zona en cuestión, por lo que se producirá una alteración progresiva e irreversible de la biota presente en el mismo.
4. Es totalmente inadecuado el lugar elegido por BOTNIA para la localización de la planta de celulosa, con un volumen de producción de un millón de toneladas anuales (que la convierten en una de las mas grandes del mundo) a unos 25 Km. de la ciudad de Gualeguaychú, al ser incompatible el funcionamiento de semejante emprendimiento con un medio ambiente saludable y con el perfil de ciudad que se ha gestado en las últimas décadas, en el que se ha dado una superlativa importancia al cuidado del medio ambiente, a la salud de la población, al desarrollo turístico-recreativo, y a la intensa promoción de las actividades rurales y de la industria alimentaria.

Al poco tiempo de la puesta en funcionamiento de la planta, las predicciones de la Asamblea Ambiental se cumplieron y se comenzaron a denotar los efectos contaminantes, mucho antes de lo pensado y con una intensidad realmente preocupante, los que se acentuaron notablemente en este último año. Mencionaremos los episodios más importantes:

1. Se han detectado en este periodo de funcionamiento varios episodios de intoxicaciones agudas de diversa intensidad en ciudadanos que se encontraban en la zona costera argentina, provocados por las emisiones atmosféricas de Botnia (material particulado, dióxido y monóxido de carbono (CO2 – CO), óxidos del nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), compuestos de azufre reducido total (TRS), compuestos orgánicos volátiles (COV), compuestos clorados, metales pesados entre otros), registrados y documentados, con afectaciones de diversa índole: dermatológicas, respiratorias, conjuntivales, etc. En un mediano plazo se acentuarán los efectos tóxicos de estas emisiones tóxicas, especialmente por los 290 Kg. diarios de material particulado contenidos en ellas, según el informe de la propia empresa, y que pueden trasladarse decenas y aún cientos de kilómetros del lugar de emisión con una carga importante de contaminantes de distinto tipos.
2. También han sido muy frecuentes en la zona ribereña argentina y en la misma ciudad de Gualeguaychú la presencia de olores nauseabundos, similares a huevo podrido. Los mismos son producidos por compuestos reducidos del azufre, presente en dichas emisiones, entre los cuales se encuentran algunos de elevada toxicidad como el ácido sulfhídrico.
Increíblemente las autoridades ambientales uruguayas y la misma empresa afirman que los contaminantes citados se encuentran dentro de los “límites permitidos por el Uruguay” y que dichos olores no afectan la salud. Cabe aclarar que el olor desagradable, de por sí afecta la calidad de vida y el bienestar de de la población, por lo que debe considerarse como un contaminante ambiental. Dentro de estos episodios, el más crítico y dramático fue el ocurrido el pasado 26 de enero cuando las emisiones de la pastera invadieron nuestros hogares, y en toda la región se percibió el olor penetrante y tóxico característico del sulfhídrico, evidenciando con este hecho nuevo la contaminación transfronteriza. Botnia siempre aseveró en sus informes que dichos olores nunca llegarían a la ciudad de Gualeguaychú. En dicha oportunidad hubo registradas y documentadas más de 500 denuncias de intoxicaciones en pobladores de la región, producidas por este compuesto de elevada toxicidad.
3. Presencia de dioxinas y furanos en los sedimentos en el área de la planta de Botnia, revelado por un informe del INTI (muestras de agosto del 2008). Dichos análisis fueron realizados en el Laboratorio Canadiense: RPC: Research & Productivity Council, por solicitud del INTI. Los mismos indican una concentración de dioxinas y furanos en dicha área en valores 5.3 veces superiores a la medidas en el área de Concepción del Uruguay, luego de solo nueve meses de funcionamiento, lo que indica un serio deterioro de los sedimentos del Río. Dichos datos se contrapone a lo manifestado por los estudios ambientales de la empresa que aseveraban que usando la tecnología Kraft y blanqueado con dióxido de cloro, dichos compuestos “no son detectables” en los efluentes líquidos o en las emisiones atmosféricas. Referente a este tema, la bibliografía consultada sostiene que el proceso Kraft, con blanqueado de la pulpa utilizando dióxido de cloro en lugar de cloro elemental, reduce la formación de dioxinas y furanos (compuestos de elevada toxicidad y de gran estabilidad), pero de ningún modo las elimina, según lo afirman referencias bibliográficas de primer nivel. También se observó, de acuerdo a controles efectuados por el INTI, un incremento importante en el área mencionada de la concentración de peligrosos metales pesados, compuestos naturalmente tóxicos, muy persistentes en el medio ambiente y bioacumulables, entre ellos: Cadmio, Cromo, Mercurio, Plomo y Arsénico.
4. La gran mancha blanca aparecida en el Río Uruguay con su origen en la planta de Botnia, en la mañana del 4 de febrero del presente año, nunca antes vista, de una extensión de 10 km. Este desgraciado hecho, que nos dejó conmocionados por lo impactante de las imágenes, desnuda otra nueva mentira, ya que Botnia en ningún momento manifestó su responsabilidad en este hecho. Desde entonces podemos ver con angustia, manchas de distintas dimensiones y colores en nuestro río. La mencionada mancha contenía además de un gran desarrollo de algas de distinto géneros, entre ellas Cianobacterias productoras de potentes toxinas, capaces de originar intoxicaciones en el hombre y en los animales, variadas sustancias químicas de elevada toxicidad, entre ellas nonilfenol etoxilados y productos similares, provenientes de Botnia, tal como los denunció la delegación Argentina en La Haya (Septiembre de 2009). Sin dudas, el desarrollo y crecimiento de este tipo de algas mencionadas se vio netamente favorecido por los nutrientes presentes en los efluentes líquidos de la Pastera (330 kilogramos de nitrógeno y fósforo por día).
En esa circunstancias la medida de la concentración de Oxigeno disuelto en numerosas muestras del río Uruguay en la zona afectada era tan baja que se la declaró “no dosable”. La extensión y el tiempo de permanencia de la misma, nos hace pensar en el enorme daño producido en los componentes de la biota del Río que en dicha circunstancia se encontraban presentes.
5. E. ­­El 27 de febrero del 2009 una gran explosión en la planta, confirma la inestabilidad y peligrosidad del emprendimiento; en esta oportunidad fueron roturas de vidrios, olores nauseabundos y excesivo humo en la zona; la próxima vez puede cobrarse nuestras vidas. Nos preguntamos: ¿Cuántos “incidentes” en BOTNIA hacen falta para que reconozcan nuestros argumentos? Es injusto tener que vivir pendientes de los movimientos de la empresa y plagados de incertidumbres.

Una mención especial merece el informe proporcionado por EcoMetrix
En Julio del 2008 se conoció el primer informe de la empresa EcoMetrix, encargado por la Corporación Financiera Internacional para evaluar los primeros seis meses de operación de la planta de Botnia de 1.000.000 t/año. Es el primero que incluye mediciones reales efectuadas y reconocidas por Botnia y el Estado Uruguayo. Los valores aportados por el informe, muestran que la planta, produciendo sólo unas 400.000 tn. de pulpa, volcó en 180 días más de 5.000 Tn. de contaminantes, todos de reconocida toxicidad aguda o crónica (metales pesados, compuestos órgano clorados, entre ellos dioxinas y furanos, compuestos órgano sulfurados, gases de elevada toxicidad, material particulado, etc.).
Prácticamente la mitad de estos contaminantes han literalmente rociado territorio Argentino; primero nuestro Río Uruguay, luego miles de hectáreas tierra adentro, básicamente dedicadas a la producción de alimentos.
El 10 de Marzo de 2009, la Corporación Financiera Internacional (IFC, Banco Mundial) publicó en su página Web un nuevo informe de la consultora EcoMetrix . El informe abarca la operación de Botnia desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2008. En general corrobora las proyecciones realizadas a partir de EcoMetrix de Julio de 2008. Como se esperaba, EcoMetrix y el Banco Mundial continúan sosteniendo tercamente que “la planta cumple con lo previsto en el CIS y las regulaciones de la R. O. del Uruguay”…ciertamente sin ignorar que los números incorporados al informe “declaran” diez mil toneladas de (10.000 Tn.) de emisiones tóxicas en el año 2008.
En ambos informes hay una serie de compuestos que son totalmente ignorados, por ejemplo se ha omitido toda referencia al volcado al río de compuestos sulfurados tóxicos, entre ellos el sulfuro de sodio o a las Dioxinas y Furanos generados por combustión y arrojados a la atmósfera, además de varios insumos tóxicos o peligrosos que no son reportados. Entre estos últimos, sobresalen por su peligrosidad agentes quelantes, antiespumantes, dispersantes y biocidas.
El informe de EcoMetrix concluye diciendo “...la planta está cumpliendo con altos estándares ambientales de la R. O. del Uruguay”. Independientemente de que el término “altos Estándares…” es científicamente inaceptable, el informe de ninguna manera dice que Botnia no contamina. Sin embargo, las más altas autoridades de la República Oriental del Uruguay, así como muchos medios de prensa, incluso nacionales de amplia difusión masiva, afirmaron “...se ha demostrado que Botnia no contamina”, intentando engañar a la opinión pública con una falsedad.
Hasta el momento no se conoce ningún estudio, informe o documento de validez científica que diga explícitamente que la planta de Botnia con su volumen de producción, la tecnología usada y su ubicación geográfica, no contamine. Es más, la suma de todas las plantas argentinas jamás alcanzó una carga semejante de contaminantes. Dicho de otra manera, todos los trabajos científicamente válidos afirman que Botnia contamina y que provocará en un corto o mediano plazo, serios daños a la salud de las poblaciones aledañas a la planta y afectará irreversiblemente la biota del Río Uruguay.
Por último, mencionamos que en la presentación argentina en el tribunal de la Haya, en estudios realizados por 90 científicos de primer nivel de las principales Universidades Nacionales se han presentado innumerables pruebas que indican que después de un año y medio de funcionamiento ya se observan signos evidente de contaminación en las aguas del Río Uruguay, notándose alteraciones en los parámetros físicos, químicos y biológicos del Río y lo mas grave aún la presencia en el mismo de compuestos químicos usados en la planta de Botnia, de elevada toxicidad y que se encuentran prohibidos en los países del primer mundo como es el caso de los nonilfenoles.
Todo lo manifestado anteriormente nos conduce a una certeza irrefutable: BOTNIA CONTAMINA y la única manera de resolver este conflicto es que sea desmantelada. No hay resarcimiento de ningún tipo que pague lo que ocasiona de manera permanente sobre un recurso agotable y todo lo que habita en él, en la salud de la población cercana a la planta y los enormes perjuicios económicos que traerá aparejado en el sistema productivo actual de su zona de influencia. No podrá haber solución posible ni acercamiento de dos pueblos hermanos mientras BOTNIA permanezca en la cuenca del Río Uruguay.

----------------------------------------------------------------------------------

Presión de los vecinos para levantar el corte

Fecha de Publicación: 05/02/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


Mientras la segunda megaplanta de celulosa en el Uruguay avanza a paso firme hacia su instalación definitiva en Colonia, frente a las costas de Buenos Aires, el debate acerca de la continuidad del bloqueo fronterizo se acentúa cada día más en Gualeguaychú, donde un grupo de vecinos ya recolectó más de 6000 firmas en contra del corte.
Punta Pereira será el lugar donde se instalará la pastera de las empresas Stora Enso (sueco-finlandesa) y Arauco (de capitales chilenos), que para el negocio se asociaron en un consorcio denominado Montes del Plata. Luego de analizar diversas variantes, y después de que el presidente electo José Mujica desechara públicamente el lugar original de la española ENCE, en Fray Bentos, la compañía papelera mantuvo la localización en Conchillas.
El nuevo consorcio informó ayer que se empleará "la mejor tecnología disponible y económicamente aceptable para pulpaje kraft, blanqueo libre de cloro elemental (ECF)", con el fin de tener "una producción eficiente y mínimo impacto ambiental".
El anuncio se limita a una decisión primaria sobre la localización, por lo que la fábrica dependerá del resultado de los informes de factibilidad. Pero el avance del proyecto y el interés de los accionistas indica que la planta se hará en ese lugar.
Las versiones sobre la instalación de nuevas pasteras sacudieron los ánimos en el seno de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que revitalizó la consigna de "no levantar el corte de la ruta 136 hasta que Botnia cierre".
Sin embargo, frente a ese planteo, crece la actividad e influencia del grupo conocido como Ciudadanos Movilizados, que en los últimos tres meses juntó 6000 firmas en contra de la protesta que impide el tránsito hacia el puente internacional General San Martín, bloqueado desde noviembre de 2006.
"Apoyamos totalmente la lucha contra Botnia, pero discrepamos en la estrategia de mantener el corte", explicó el empresario Abel Martínez Garbino.

Monitorean zonas petrolíferas en La Pampa

Ecología monitoreó contaminación en zonas petrolíferas

Fecha de Publicación: 05/02/2010
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa



Agencia Santa Rosa - El subsecretario de Ecología de La Pampa, Darío Mariani y personal técnico del área, visitaron la zona petrolera de 25 de Mayo para recolectar muestras de agua de los freatímetros allí instalados. El objetivo de los mismos fue determinar la profundidad de la napa freática, la salinidad de la misma, la temperatura del agua y su PH, entre otros aspectos a analizar para detectar la existencia de contaminación con hidrocarburos. Los freatímetros son perforaciones realizadas en el suelo del lugar, que permiten tomar muestras del agua en su napa freática y detectar si existe contaminación por hidrocarburos o sales. Gran explotación Los trabajos se llevaron a cabo en el área “Medanito”, lugar donde se encuentran instalados aproximadamente 30 freatímetros para realizar muestreos. El área se constituye en la zona de mayor explotación petrolera, ya que existen en producción, aproximadamente 1.000 pozos explotados por las empresas Petrobrás y Petroquímica Rivadavia. De la tarea efectuada, se pudo determinar que no hay salinización en el agua y que las napas están un poco más deprimidas a causa de la sequía registrada el pasado año. Las muestras tomadas para su análisis, fueron remitidas a un laboratorio de Bahía Blanca y, en los próximos días estarán los resultados definitivos.

Traslado de restos tóxicos en Abra Pampa

Trabajan para un nuevo traslado de restos tóxicos en Abra Pampa

Fecha de Publicación: 04/02/2010
Fuente: La Hora de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy



El Secretario de Gestión Ambiental de la Provincia Ingeniero Omar Mendoza recibió en su despacho al Intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca quien manifestó su preocupación por residuos de la ex Metal Huasi que aún quedan en el barrio 12 de octubre.
Cabe destacar que en los próximos meses se efectuará un nuevo estudio para determinar cual es la actual situación ambiental en la zona recordando que gran parte de las escorias que estaban a cielo abierto ya fueron trasladadas.
Ante este panorama el Secretario de Gestión Ambiental comprometió elevar este tema al Gobernador de la provincia Doctor Walter Barrionuevo, al Ministro de la Producción Ingeniero Walter Díaz Benetti y al Director de Minería de la provincia Dr. Martín Sánchez.
Asimismo el funcionario dijo que un equipo técnico visitará el lugar en los próximos días para realizar un estudio y, a partir de ahí, gestionar los fondos para un traslado del sobrante tóxico que aún queda en la localidad.
El intendente abra pampeño también detallo una serie de actividades (talleres) que se realizaran después de la segunda quincena de febrero para crear mas conciencia a la comunidad sobre el cuidado ambiental. En la reunión también estuvieron presentes integrantes del equipo técnico de la Secretaría de Gestión Ambiental.

Neuquén: ofertas para invertir en energía eólica

Se conocen las ofertas para invertir en energía eólica

Fecha de Publicación: 04/02/2010
Fuente: Neuquén Informa
Provincia/Región: Neuquén


La ceremonia será presidida por Ana Pechen en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno este viernes a las 13. El objetivo es evaluar la factibilidad de instalación y explotación de parques eólicos con destino a la generación de energía eléctrica.
La vicegobernadora Ana Pechen encabezará este viernes la apertura de sobres de la convocatoria pública que realizó el gobierno provincial destinada a inversores interesados en desarrollar campañas de medición del recurso eólico en áreas de propiedad fiscal.
La ceremonia se llevará a cabo en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno a las 13. La convocatoria fue realizada en octubre de 2009, a través de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN S.E.P.), con el objetivo de evaluar la factibilidad de instalación y explotación de parques eólicos con destino a la generación de energía eléctrica.
En octubre de 2009, cuando se inició el llamado a interesados, el presidente de ADI-NQN Pedro Salvatori, explicó que se trata de un llamado a concurso de inversores interesados en “medir el recurso que es el viento”, para determinar si la aptitud de la región, la zona o la localización es apta para instalar parques eólicos para producir energía eléctrica. En ese momento aclaró que “el requisito para la ubicación es que tiene que pasar cerca de una línea de alta tensión para que tenga nodos de interconexión y pueda alimentar a la red nacional”.
Una vez comprobadas las aptitudes eólicas de las zonas y siendo tierras fiscales, los interesados podrán realizar sus inversiones con un derecho de servidumbre y pagando sólo un peaje que le otorgará el Estado neuquino. En esta propuesta la provincia no debe desembolsar dinero alguno ya que la inversión corre por cuenta y riesgo del interesado en desarrollar el emprendimiento eólico.
El proyecto se inicia con tres áreas, 6.600 hectáreas entre las localidades de Villa El Chocón y Picún Leufú. Si se obtienen buenos resultados, el Estado provincial planea poner a disposición también otras tierras fiscales que presenten condiciones climáticas aptas para la generación de energía eólica.

Antecedentes
El gobierno de la provincia -mediante decreto Nº 1837/09 firmado por Jorge Sapag- declaró de utilidad pública la generación de energía eólica en cuadro áreas: tres circundantes a la ciudad de Zapala y una en cercanías de Picún Leufú. Por lo cual, es factible otorgar los derechos de servidumbre para la explotación de estas áreas y preservar el derecho que pudieran tener los actuales ocupantes de esas tierras.
La ley nacional 26.190, en vigencia desde el 2006 y cuyo proyecto fue iniciativa del por entonces senador Pedro Salvatori, fijó una meta que debe ser cumplida antes del año 2016 al establecer que el ocho por ciento de la energía eléctrica que se consuma en el país debe provenir de fuentes de energía renovable.

Buscan cómo enfrentar las tormentas de arena

Viedma busca cómo enfrentar las tormentas de arena

Fecha de Publicación: 03/02/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



El diputado Pesatti se reunió con los concejales de la capital provincial. Instan a lograr la remediación y determinar responsabilidades del fenómeno que se desató en los últimos meses.
Representantes de los distintos bloques del Concejo Deliberante local recibieron ayer al legislador del PJ, Pedro Pesatti, para intercambiar impresiones acerca de lo que el ex presidente de ese cuerpo calificó como "un desastre ambiental" producto de las reiteradas tormentas de arena y polvillo en suspensión que provocan el desmonte y la sequía.
Ayer por la mañana, Pesatti fue recibido por la presidenta del CD, Hilda Schlitter y los ediles Ariel Galinger (del ARI), Luis Leiva y Liliana Andaloro (del Frente para la Victoria) y Fabiana Malpeli y Agustina Kehler (de la Alianza).
Por otro lado, la defensora del Pueblo, Ana Piccinini, que el lunes se reunió con Pesatti por esta misma cuestión, calificó como "catastrófica" la situación que se vive en esta zona del este rionegrino producto de la deforestación.
La titular del organismo de control envió pedidos de informes al Ministerio de la Producción, al INTA -con la intención de conocer si es que existieron recomendaciones y advertencias para evitar que se profundizara el problema-, a Catastro de la provincia -con el objeto de identificar los lotes desmontados- y al Registro de la Propiedad Inmueble -para conocer sus propietarios-.
Piccinini impulsará la creación de una mesa interprovincial -con participación de representantes rionegrinos y bonaerenses- para analizar la situación y comenzar a gestionar la implementación de un plan de remediación que evite el agravamiento de este daño ambiental que conjuga causas naturales con intervenciones humanas.
Pesatti, por su parte, dijo que "éste es un problema que está más allá de cualquier diferencia partidaria. No es un problema producto de la sequía, sino de la inadecuada interacción del hombre con el medio, con responsabilidad de particulares y de órganos de Control del Estado en sus distintos niveles, lo que obliga a que trabajemos en dos frentes: la remediación y en la determinación de responsabilidades".
Pidió que "no se toque una sola mata más del campo, que no haya más desmonte y que prontamente tengamos un plan para enfrentar la crisis".
Andaloro, en tanto, indicó que en los últimos meses "apareció mucha gente que tiene problemas respiratorios, los cuales se han agudizado y además preocupa que cada vez que vuela tierra vuela todo lo que está en el campo, vuelan esporas, brucelas (causante de la brucelosis, que no tomada a tiempo genera discapacidades), y trae graves consecuencias en la salud. Pero también va a afectar el turismo, ¿quién va a venir a un lugar donde hay tormentas terribles de tierra y se cortan las rutas?", ejemplificó.
Agregó Andaloro que "la tecnología también se podrá ver afectada, los aparatos de aire acondicionado, los automóviles, los artefactos electrónicos van a empezar a tener problemas, lo que muestra que esto puede llegar a ser un desastre de magnitud que ya supera ampliamente la dificultad de tener tierra dentro de la casa".
La concejal remarcó que es necesario nacionalizar el problema, por lo que pidió también la intervención de los legisladores nacionales.

Remoción de residuos mineros peligrosos

Piden a la Justicia que prohíba remoción de residuos mineros peligrosos

Fecha de Publicación: 02/02/2010
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Río Negro



Un técnico en minería, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, solicitó a la Justicia rionegrina que prohíba la remediación de los residuos generados por la ex empresa minera Geotécnica.
Un técnico en minería, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, solicitó a la Justicia rionegrina que prohíba la remediación de los residuos generados por la ex empresa minera Geotécnica de San Antonio Oeste, debido a “la cuantiosa onerosidad de los elementos componentes de la masa residual”, en particular la presencia de dos millones de toneladas del elemento identificado como indio.
Se pretende que el Superior Tribunal de Justicia disponga una medida cautelar tendiente a que la Secretaría de Minería de la Nación, la Subsecretaría de Minería de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio Oeste, se abstengan y suspendan toda acción, hechos, actos jurídicos y términos que signifiquen el comienzo de ejecución de contratos o licitaciones sobre la remediación del referido mineral.
El técnico en Minería, dependiente de la CNEA, cuya identidad no figura en el dictamen 01/10 de la Procuración General del Poder Judicial, realizó una investigación sobre la zona en que están depositados los residuos de Geotécnica, contando para ello con la autorización de la Comisión y de la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Dirección de Minería de la provincia, encontrando una cantidad cercana a las dos millones de toneladas del indicado metal.
Advirtió estar en conocimiento que se estaría por encomendar el saneamiento o reparación del medio ambiente circundante a la zona afectada por los referidos residuos.
En ese sentido, cuestionó el saneamiento sobre el medio ambiente de San Antonio Oeste, estimando que a través del mismo la provincia desaprovecharía “una importante suma dineraria, en razón de desestimar la comercialización de dicho metal, calculando su valor en el mercado internacional en u$s 1.000 el kilogramo”.
En atención a la escasa documentación aportada por el presentante, la Procuración General presentó un informe elaborado por la cuestión planteada.
El mismo informe solicita que, a fin de preservar el recurso, el patrimonio y los derechos de la provincia, y sin perjuicio de las sanciones aplicables en materia de derecho de minería y derecho ambiental, se prohíba la remediación hasta tanto se determine y cuantifique el valor económico del elemento indio, requiriendo el cese de todo tipo de actividad a la Dirección de Minería y al Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) y a la Municipalidad de la ciudad de San Antonio Oeste.
Desde la Procuración se pidieron los informes correspondientes a la Secretaría de Minería de la Nación, a la Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos de la provincia, al CODEMA y la Municipalidad de San Antonio Oeste, para determinar la existencia del elemento indio sobre la zona que explotara la minera Geotécnica, su cantidad y valor en el mercado, y también la existencia de otros minerales susceptibles de comercialización.

Cuidar los humedales por el cambio climático

Cuidar los Humedales, una respuesta al Cambio Climático

Fecha de Publicación: 02/02/2010
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Tal es el slogan creado por la Convención Ramsar, acuerdo intergubernamental que promueve el uso racional y conservación de estos ecosistemas, para el presente año en un llamado de atención para la implementación de acciones que tiendan al uso racional de los humedales.
Los humedales son sistemas ecológicos que incluyen una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos y que se encuentran entre los ambientes más productivos del mundo. Sin embargo, se hallan en franco estado de degradación, con riesgo a desaparecer, tras la conversión del terreno para la agricultura y el desarrollo urbano e industrial; situación que actualmente se ve agravada por los efectos del Cambio Climático.
En tal sentido, el aumento en las temperaturas y cambios en el régimen hidrológico (precipitaciones, evaporación, escorrentía, etc.), pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce y la producción de alimentos, afectando la calidad de vida de las personas.
Actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes, en el control de inundaciones y sequías y en la regulación del clima, y también cumplen un papel clave en la mitigación del Cambio Climático. Tienen un importante rol en lo referido a los procesos de adaptación a este fenómeno, gracias a su función esencial de garantizar la seguridad del agua y alimentos.
Los economistas estiman que los bienes y servicios ambientales que prestan los humedales en todo el mundo rondan los 14 billones de dólares anuales, si se tiene en cuenta su aporte al desarrollo de la agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras aluviales; la producción de madera, extracción de medicinas, recursos energéticos y de vida silvestre, transporte y posibilidades de recreación y turismo. Superficie que abarca entre 9 y 13 millones de Km2.
En nuestro país, existe una gran diversidad y abundancia de estos ambientes distribuidos en seis grandes regiones: Cuenca del Plata -principal cuenca hídrica de la Argentina-, Chaco, Pampa, Patagonia, Puna y zona costera patagónica. Diecinueve de ellos (que ocupan una superficie total de 5.321.247 hectáreas) han sido seleccionados como Sitios Ramsar de importancia internacional, entre los que se encuentran la Laguna de los Pozuelos (Jujuy), la Bahía de Sanborombón (Buenos Aires), las Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes) y el Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa).
Reconociendo la necesidad de su protección, la Argentina aprobó en 1991 la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, a través de la sanción de la Ley 23.919. Este tratado conocido como Convención Ramsar, ya que fue creado en ese país iraní en 1971, es un acuerdo internacional que promueve el uso racional y preservación de estos ambientes y establece el marco para la creación, por parte de los estados nacionales, de listas de humedales de importancia internacional. El mismo entró en vigor en 1975 y actualmente se encuentran adheridos como partes más de 145 países.
En tal sentido, se estableció al 2 de febrero como Día mundial de los Humedales, con el objetivo de promover el conocimiento y despertar conciencia sobre la importancia de proteger estos ecosistemas de gran valor ambiental, social y económico. Y se constituyó a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación como autoridad de aplicación de la Convención de Ramsar en la Argentina, a través del Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos.
Este organismo es el encargado de la designación de sitios Ramsar en nuestro país, de la asistencia a las provincias para la gestión de los mismos, del diseño de planes de manejo, de la elaboración de materiales de difusión para generar concientización sobre el tema, entre otras actividades.

El compromiso de Argentina en la protección de los Humedales
Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, constituida como autoridad de aplicación argentina de la Convención Ramsar sobre los Humedales, se trabaja para promover la protección y uso racional de estos ecosistemas de altísimo valor ecológico y social.
Entre las actividades que realiza la subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, a cargo del subsecretario Sergio La Rocca, se encuentran la inclusión de estos sistemas ecológicos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). Durante 2009 fueron designados como tales las Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca, el Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
De este modo, el país lidera el desarrollo de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata, que fue presentada y aprobada por el 40º Comité Permanente de la Convención Ramsar y promueve la cooperación regional con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En cuanto a los Humedales Altoandinos, participa de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable junto a los países de la región. Se trata de una iniciativa colectiva, cuyo diseño fue el resultado de un trabajo entre los encargados por cada país de Ramsar, en conjunto con organizaciones no gubernamentales y redes técnicas. El objetivo general de la Estrategia apunta a promover la conservación y el uso sostenible de los Humedales Altoandinos, a través de un proceso de gestión regional de largo plazo.
En otro orden, se avanza en el proyecto denominado “Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad de los Humedales Fluviales en los ríos Paraná y Paraguay, Argentina”.

Ecologistas reiteran que el Iberá está en peligro

Ecologistas reiteran que el Iberá está en peligro

Fecha de Publicación: 02/02/2010
Fuente: Hoy Corrientes
Provincia/Región: Corrientes


En el Día Mundial de los Humedales, el ecologista a cargo de la campaña “Salvemos al Iberá” reitera la advertencia que los esteros correntinos “están en grave peligro”. El Iberá es uno de los humedales de agua dulce más importantes de Argentina y Latinoamérica. La Reserva Provincial del Iberá se creó en 1983 por ley y fue declarado humedal de importancia internacional en 2001.
El territorio correntino cuenta con una importante porción de superficie que se encuentra protegida pues se trata de una reserva natural que fue declarada además de importancia internacional. Se trata de los Esteros del Iberá y, precisamente hoy, que se recuerda el Día Internacional de los Humedales, es pertinente recordar que se encuentra en Centro-Noreste de la provincia, entre otras cosas.
Los humedales son áreas que se inundan de manera temporal o permanente, donde el agua juega un rol fundamental en su ecosistema y en la determinación de su estructura. Para proteger esta zona, se creo la Reserva Provincial del Iberá en abril de 1983 por Ley Provincial Nº 3771. También fue declarado sitio Ramsar o Humedal de importancia internacional en el año 2001. En 2007 se declaró Area de Importancia para la Conservación de las Aves (Aica) y finalmente en el año 2009 se conviertió en Parque Provincial.
De acuerdo a lo qu explican especialistas, esta reserva ya protegida por ley, se encuentra gravemente amenazada por la actividad ilegal de particulares. "Desgraciadamente, muchas de las actividades productivas realizadas en el área no cuentan con los estudios de impacto ambiental a escala de cuenca y realizan alteraciones ilegales en la dinámica hídrica del Iberá", comentó Emilio Spataro coordinador de la Campaña Salvemos al Iberá.
"Los emprendimientos productivos no tienen porqué ser perjudiciales para la reserva, siempre y cuando se desarrollen con métodos de bajo impacto ambiental y cumpliendo con la normativa ambiental vigente", agregó Spataro.
En ese marco, enumeró que existen 4 amenazas principales dentro de la Reserva: el robo del agua, los terraplenes y canales, el robo de tierras de dominio público y las forestaciones.
En cuanto al robo de agua, señala que “de conformidad con la Constitución Provincial y el Código de Aguas, el agua dentro de la Provincia de Corrientes constituye un recurso natural de dominio originario del Estado, y es considerado un bien social esencial para la vida”.
Sin embargo, “en los Esteros del Iberá existen 10 arroceras que están construidas dentro de la Reserva Provincial, que se encuentran al margen de la ley, llevándose de manera gratuita y sin autorización legal el recurso mas preciado, el agua de todos los correntinos”.
En tanto, los terraplenes ilegales conforman una barrera para el normal escurrimiento de las aguas generando una radical alteración del ecosistema.
La demanda de accesos vehiculares a todos los rincones de los campos y las actividades turísticas con accesos privados a espejos de agua en el interior de los esteros, han incrementado la aparición de numerosos terraplenes y canales artificiales, construidos sin autorización estatal ni estudios de impacto ambiental previos, afectando el funcionamiento hídrico de toda la cuenca del Iberá.
"Debemos valorizar los humedales entendiéndolos como sistemas de gran importancia para asegurar la calidad y disponibilidad de las aguas y son fuente de biodiversidad. El camino correcto en este sentido es el cumplimiento estricto de las leyes ambientales, justamente lo que hoy en Iberá no ocurre", finalizó el coordinador de la Campaña Salvemos al Iberá.

Misiones: superficie para protección ambiental

Misiones es la provincia con mayor superficie para protección ambiental

Fecha de Publicación: 01/02/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones



El Año Internacional de la Diversidad Biológica, declarado por las Naciones Unidas, marca la celebración de la “Meta Biodiversidad 2010” con la que se pretende reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad. En este marco, Misiones se destaca en lo nacional por ser la provincia que mayor porcentaje de su superficie ha destinado a áreas naturales protegidas.
Si bien mucho se avanzó en la última década, como sostienen los especialistas, queda aún pendiente trabajar en aumentar la efectividad del manejo de estas áreas. “Para ello es necesario asegurar física y administrativamente sus límites, aumentar la cantidad de guardaparques, y dotar a los mismos de recursos materiales y capacitaciones específicas para hacer su labor aún más efectiva”, según la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). Esta organización, con más de 30 años de compromiso con el medio ambiente ilustra al diario El Territorio, junto a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, respecto a cómo se encuentra Misiones ante este desafío mundial y cuáles son las cuentas pendientes por resolver.
Para ello se aguarda, por ejemplo, la efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Pasaron más de dos años y Misiones aún no definió su ordenamiento territorial y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Según se señala en este informe, el Gobierno provincial hizo público el interés de ocuparse este año, en principio, desde la Legislatura.
En líneas similares Raúl “Rulo” Bragagnolo, coordinador del grupo ecologista Cuña Pirú, manifestó que “Misiones tiene una riquísima cantidad de leyes medio ambientales, es necesario hacerlas cumplir con mayor efectividad. Si bien hay que reconocer que desde el Estado provincial, actualmente se está haciendo mucho, es necesaria mayor rigurosidad en los controles y aplicación de las leyes”.
Como mecanismo para lograr ésto, y potenciar el cuidado de las zonas protegidas de la Provincia, el ecologista manifestó que “sería importante que se articulara mucho más el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) con el del Estado, para que éstas puedan llegar a las cuestiones que el Estado no está pudiendo”.

La “Selva Misionera” hoy
La Selva Paranaense o Misionera, compartida con Brasil y Paraguay, conserva actualmente un seis por ciento de las 47 millones de hectáreas de su superficie original, equivalente a 16 veces la superficie de Misiones. Misiones conserva el mayor remanente de selva del Bosque Atlántico del Alto Paraná, aunque en variados estados de conservación y diversas formas de tenencia de la tierra.
La pérdida y degradación de la Selva Paranaense se debe, entre otros factores, a la expansión sin control de la frontera agropecuaria, a la sobreexplotación del bosque, al desarrollo de infraestructura como represas y rutas y, a la caza ilegal de fauna silvestre.
La Selva Paranaense es una de las regiones ecológicas más ricas en formas de vida animal y vegetal. Grandes depredadores como el águila harpía, el yaguareté, el puma y otros mamíferos habitan la selva. Más de 500 especies de aves, una gran diversidad de reptiles y anfibios viven allí, algunos son únicos de esta región. Palo rosa, cedro, guatambú, incienso, varias especies de laurel, timbó, aguaí, palmito y gran cantidad de otras especies se encuentran en este bosque.
Sin embargo, relevamientos realizados por la FVSA entre 1989 y 2004 revelaron que la deforestación de bosques nativos fue de 17.600 hectáreas por año, lo que equivale a dos hectáreas por hora. En el período 1989-1997 se presentó la tasa más alta, disminuyendo entre 1997-2001, pero aumentando en el período 2001-2004.

Un indicador
El yaguareté, el mayor depredador de nuestra selva, representa uno de los principales indicadores de la salud del ambiente, por la extensión de selva que necesita para sobrevivir, como la demanda de otros animales que constituyen su alimento.
La conservación de esta especie, considerada en peligro por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem) garantiza la de aquellas con menores necesidades de espacio. Monitoreos recientemente realizados por investigadores del Proyecto Yaguareté -con el apoyo de FVSA- reflejan una disminución en la densidad poblacional de la especie en comparación con estudios similares realizados en 1995.
Se estima que en la selva paranaense viven entre 25 y 53 yaguaretés adultos según relevamientos de individuos y rastros en la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú. Entre las principales causas, se destacan la caza directa de la especie, la conversión de bosque para otros usos y la fragmentación de las áreas de selva.
Sin embargo, Misiones cuenta con el mayor potencial para conservar la población de yaguaretés y la biodiversidad de la Selva Paranaense por la cantidad de áreas protegidas existentes.
Intensificar la puesta en práctica de las áreas y la creación de otras nuevas en zonas estratégicas, para mejorar la conectividad entre los parques, es indispensable, sostienen.

Qué hacer desde ahora
En la provincia de Misiones se presentan interesantes oportunidades para asegurar la conservación de este importante ecosistema. Entre ellas, la FVSA destaca las siguientes: La efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como Ley de Bosques. Esta legislación fue sancionada en diciembre de 2007, momento desde el cual se estableció el plazo de un año para que cada provincia, a través de un proceso amplio y participativo, presente un Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos.
De esta forma se definirán las áreas de bosques que deberán conservarse sin actividades extractivas (Rojo); las áreas que no podrán ser rozadas, pero sí someterse a actividades de uso sustentable (Amarillo) y aquellas que podrán ser rozadas y convertidas a otro tipo de uso de la tierra (Verde).
Para el caso de Misiones, una de las provincias con mayor cantidad de cursos de agua del país, unos 800 cursos de agua - cinco ríos: Paraná (300 cursos de agua tributarios) Iguazú (100 cursos de agua tributarios) Uruguay, Pepirí Guazú y San Antonio (se reparten 400 cursos de agua tributarios)- Bragagnolo propone que el ordenamiento territorial se realice en base al cuidado del agua, para proteger tamaña cantidad de causes.

Dos años sin definición
Pasado más de dos años, Misiones no definió su ordenamiento territorial de los bosques nativos, y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Sin embargo, en el Evento Paralelo “Hacia la Deforestación Neta Cero del bosque Atlántico al 2020”, organizado por la FVSA y la Organización Mundial de Conservación (WWF) durante el XII Congreso Forestal Mundial, el gobernador Maurice Closs asumió el compromiso de arbitrar los medios necesarios para que esta importante Ley sea tratada en la legislatura a principios de este año.
La implementación plena de la Ley 3.631 de “Corredor Verde de la Provincia de Misiones”, aprobada en 1999 y normalizada en 2001, es una medida que está pendiente desde hace varios años en Misiones. Esta legislación garantiza la conectividad de áreas protegidas, creando un “cordón” que atraviesa la Provincia, uniendo los tres principales bloques de áreas protegidas de la selva paranaense. Para llevarlo a cabo, la ley preve la creación de un “Fondo Ecológico de Coparticipación Especial” para incentivar la adhesión de los municipios. Este fondo, y otros puntos de la Ley, aún no se implementaron.
Por la falta de políticas de ordenamiento territorial, y en gran medida de la irracionalidad en el uso de la tierra por parte de algunos grupos productores, existe en Misiones una importante cantidad de hectáreas deforestadas o degradadas sobre márgenes de ríos, arroyos y zonas con pendientes.

Los desafíos
La recuperación forestal de estas áreas es necesaria para frenar los procesos erosivos -así como la pérdida de productividad de las áreas agrícolas- para asegurar la calidad y disponibilidad de agua potable, y para generar corredores naturales por donde diferentes especies animales y vegetales, representantes de la biodiversidad misionera, pueden moverse. Esta es una actividad posible, tal como lo muestra el trabajo de la FVSA en Andresito. Allí, durante 2009 un grupo de productores locales plantaron 22 mil árboles con la finalidad de recuperar estas áreas.
La promoción de actividades de uso sustentable en Misiones, y el desarrollo de modelos productivos responsables, como la implementación de sistemas agroforestales en las chacras, son otras de las alternativas para asegurar la conservación de la biodiversidad y promover el desarrollo económico y social de los habitantes de Misiones.
Apuntar al desarrollo de una actividad turística responsable que valore y utilice las producciones locales, es otra opción de desarrollo sostenible. A su vez, participar activamente en las negociaciones internacionales sobre cambio climático para que los mecanismos de compensación económica a los países que conservan bosque nativo se implementen pronta y eficientemente (Ver despiece) es un deber del estado provincial, nacional y de las ONGs conservacionistas. Si bien los resultados de la COP 15 en Copenhague no fueron los deseados, es necesario seguir trabajando para que el nuevo acuerdo climático incluya esta alternativa que podría ser un aliciente más para promover la conservación de la selva.
Mucho se avanzó en la última década, pero queda pendiente aumentar la efectividad del manejo de estas áreas asegurándolas física y administrativamente en sus límites, dotarlas de más guardaparques con recursos materiales y capacitaciones específicas.
Desde el inicio de la colonización en Misiones, el bosque fue visto como la limitación del desarrollo, ambiente inhóspito que era necesario “explotar” para hacerlo “productivo”. Esta visión continúa reflejada en la legislación vigente. Comunicar y educar en lo ambiental, para cambiar la percepción es una necesidad urgente.

Jujuy: Analizan modificar el plan de OTB

Analizan modificar el plan de ordenamiento territorial de bosques

Fecha de Publicación: 01/02/2010
Fuente: La Hora de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


El Secretario de Medio Ambiente de la provincia, ingeniero Omar Mendoza, informó sobre las líneas de gestión que se llevarán adelante desde el organismo a su cargo. El funcionario, entre otros aspectos, habló del Plan de Ordenamiento Territorial de Bosques de la provincia (POT); señalando que ante los últimos eventos climáticos registrados en Jujuy, “de ser necesario se considerará su modificación”.
El ingeniero Mendoza manifestó que en esta nueva etapa que se inicia al frente de la Secretaria de Medio Ambiente, se han delineado aspectos primordiales dentro de un proceso que contempla temas urgentes e importantes, “en ese marco se trabajará en el Plan de Ordenamiento Territorial de bosques, coordinando acciones con el Consejo Provincial de Medio Ambiente que actuará como órgano de consulta y asesoramiento de la Secretaría”.
Mendoza habló sobre “distintos monitoreos implementados a raíz de los eventos climáticos que se producen tanto a nivel mundial y en particular a nivel local, que derivaron en el lamentable episodio de Termas de Reyes -que afortunadamente no tuvo víctimas fatales-”.
Al trazar un análisis sobre lo que significan estos procesos de cambio climático, como el “calentamiento global”, indicó que “reflejan una especia de protesta de la naturaleza en relación al accionar del hombre sobre la misma”.
Por ello “el seguimiento y contralor que venimos realizando en todas las actividades que nuestra Secretaría tiene incumbencia como en las áreas de bosques nativos de la Provincia de Jujuy y sobre los que se esperan los resultados para determinar si se están cumpliendo las pautas que hemos fijado desde el Estado”. Y agregó “esta Secretaría es autoridad de aplicación, y si el POT de Areas Boscosas no está protegiendo lo suficiente el equilibrio del ecosistema y hay que modificarlo, lo vamos a hacer”, remarcó.
“El POT, si bien esta hecho hace poco y en el año 2008 fue aprobado mediante decreto -no es ley todavía- está sujeto a cambios, de ser necesario”.
El Secretario explicó que el desarrollo sustentable significa ante todo respeto por la naturaleza y que en ese marco el crecimiento económico debe ser socialmente equitativo, “donde ninguno de los sectores se vea perjudicado-; porque la economía tiene que estar al servicio del hombre y no al revés”.
“Con este criterio –en referencia al desarrollo sustentable- es que vamos a considerar la necesidad de modificar o no el POT”.
“Nosotros estamos abiertos a la participación de la gente y vamos a consultar con todas las entidades, fundaciones y empresas y posteriormente vamos a ver que decisión tomamos, respecto del Plan”, agregó.

Tratamiento de residuos sólidos
Otro aspecto en el que hizo especial hincapié Mendoza, fue el referido al tratamiento de los residuos urbanos “es un tema urgente y ya hemos empezado a trabajar en base a todo lo realizado anteriormente y con las consultas a los municipios”.
Anunció que se convocará nuevamente a los municipios de Capital, Palpalá, Perico, El Carmen, Monterrico y San Antonio, participantes del consorcio de Chanchillos, “para acordar un convenio para su conformación y así poder avanzar estableciendo las responsabilidades de cada parte”.
En forma conjunta “vamos a buscar los fondos en la Nación para poder crear una planta procesadora y una planta transformadora o de reciclaje de residuos sólidos, que contribuya a reducir el volumen de basura que hoy se produce en estos conglomerados urbanos”
También hizo mención a la responsabilidad ciudadana sobre la disposición de residuos “la educación y capacitación de los vecinos es básica y debe ir paralelamente”.
Producción minera y medio ambiente
El funcionario aclaró que la Secretaría de Medio Ambiente tiene mecanismos específicos para el control del impacto ambiental que producen las explotaciones mineras. “Tal es el caso la exfundidora Metal Huasi, donde la remediación se continúará gracias a un convenio firmado recientemente por el Gobernador Barrionuevo y el Secretario de Minería de la Nación “este trabajo ya está muy avanzado y también en otros emprendimientos estamos inspeccionando constantemente”.
Y agregó “toda actividad de producción que realiza el ser humano, siempre genera un impacto en el ambiente, pero ésta se debe realizar porque promueve el desarrollo económico y crea trabajo genuino. Lo que debemos cuidar siempre es que se haga en el marco de la normativa vigente y atendiendo a la real mejora en la calidad de vida de la gente”.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs