Instituto Ambiental en Río Negro

Avanza acuerdo de CONICET y Río Negro para construir Instituto Ambiental

Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: Diario El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro



La provincia de Río Negro ratificó el convenio marco de cooperación científica y tecnológica que firmó en mayo de este año con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que posibilitará la cesión de un predio en San Carlos de Bariloche para la construcción de la sede del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA).
La cláusula séptima del modelo de convenio establece que, al vencimiento del plazo del contrato, el CONICET deberá restituir a la provincia de Río Negro el inmueble en perfecto estado de conservación.
Se trata de una hectárea y media donde funcionaba la antigua Estación de Piscicultura, donde se instalará un edificio de 3.000 metros cuadrados del INIBIOMA y, en una segunda etapa, la construcción del Museo Interactivo de Ciencias Naturales y el Centro de Convenciones y Reuniones Científicas relacionado con la biodivesidad y el medio ambiente.
La cesión en comodato de la hectárea y media fue solicitada por las autoridades del CONICET, mientras que el Ministerio de Producción de Río Negro destacó la necesidad de otorgar en concesión el predio por 99 años para justificar la inversión inicial y futura en infraestructuras para unidades ejecutoras del CONICET y del Centro Científico Tecnológico Comahue.
Por su parte, el CONICET ya se comprometió a destinar el terreno para la construcción de edificios destinados a la investigación, desarrollo científico y tecnológico y para la capacitación y formación de recursos humanos, vinculados a la actividad científica y tecnológica.
La cláusula séptima del modelo de convenio establece que, al vencimiento del plazo del contrato, el CONICET deberá restituir a la provincia de Río Negro el inmueble en perfecto estado de conservación, con las mejoras realizadas durante la vigencia del acuerdo firmado.

El negocio de los bonos de carbono

El negocio de los bonos de carbono

Fecha de Publicación: 08/12/2009
Fuente: EL Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, que viajó a Copenhague con la delegación argentina,evaluó ayer que “si no hay fondos para la adaptación de las naciones menos desarrolladas, las metas para hacer frente al calentamiento global son difíciles”. En un análisis que publica el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el investigador Roque Pedace señalo que el Mecanismo de Desarrollo Limpio que estableció el Protocolo de Kyoto, vigente desde 2005, “se reveló muy eficaz para conseguir créditos (bonos) de carbono baratos, para que los compradores en países industrializados puedan cumplir con sus obligaciones a mínimo costo. Y completamente inútiles, cuando no negativos, para que los países en desarrollo puedan modificar el actual sendero de crecimiento económico intensivo en emisiones, en el que todo el mundo sigue embarcado”, opinó. Los países desarrollados “se niegan a aceptar la ‘deuda climática’ –las emisiones históricas de las cuales son principales responsables– y exigen compromisos de reducción a los países emergentes, en desarrollo más avanzado, como China, India o Brasil”, analizó Pedace.

ENARSA impulsa la energía eólica

ENARSA abrió una licitación que impulsa la energía eólica

Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Patagonia



El cupo para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años. El estudio confirma que existen en el país 1,2 millón de kilómetros cuadrados “especialmente aptos” para esos desarrollos. Chubut, Santa Cruz y Neuquén, son las provincias patagónicas que figuran en ese mapa.
El cupo para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años.
En los próximos días se conocerán las ofertas de las empresas interesadas en participar de la licitación convocada por ENARSA (Energía Argentina S.A.) para la instalación de 1.015 megavatios (MW) basados en fuentes renovables, de los que 500 MW deberán ser generados a través de proyectos eólicos, informaron fuentes gubernamentales.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que hasta el jueves pasado se vendieron “más de 30 pliegos” a interesados en participar de la licitación.
De Vido, en diálogo con Télam, se mostró “muy satisfecho” por el interés del sector privado, ya que las primeras reacciones fueron poco optimistas cuando a mediados de mayo se lanzó el Programa Generación de Energías Renovables (GenRen).
El ministro señaló que “se espera que haya una mayor oferta, fundamentalmente en generación de energía eólica y también a partir de la utilización de biodiesel”.
La empresa estatal de energía, ENARSA S.A., está a cargo de la licitación y será la que coloque esa nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo.
Los proyectos no podrán superar los 50 megavatios por empresa y además se fijaron cupos: 500 MW serán de origen eólico; l50 MW, térmicos a partir de biocombustibles; 120 MW por residuos urbanos; 100 MW, de biomasa; 60 MW, a partir de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos; 30 MW de geotermia, y 20 MW generados por biogas.
Estos proyectos, por la baja cantidad de potencia, tendrán un impacto importante especialmente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población.
La inversión que demandará la concreción de esas generadoras no está precisada aún, pero ya habría un compromiso de financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar esa posibilidad cuando se aprueben las ofertas.
El cupo mayor para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años y que confirma que hay en el país 1,2 millón de kilómetros cuadrados “especialmente aptos” para esos desarrollos.
Las zonas con mayor potencial de aprovechamiento de vientos, se encuentran localizadas en Buenos Aires (especialmente en la Costa Atlántica), Córdoba, Chubut, La Rioja, Neuquén y Santa Cruz.
La Argentina cuenta hoy con sólo 29 MW eólicos y prevé constituir en 2020 con energías renovables en general de 10 a 15% de la matriz energética nacional, hoy con más del 60% basada en fósiles.
Para incentivar la participación empresaria, además de asegurarles una tarifa diferente, el Gobierno ofrece beneficios impositivos, como la devolución anticipada del IVA a las empresas que importen equipamiento no existente en el país.
Las energías renovables vienen cobrando espacio en el mundo donde los expertos, preocupados por el calentamiento global, propician el desarrollo de energías limpias.
En el caso de los emprendimientos eólicos, la reticencia en algún caso pasa por la fuerte inversión inicial que requiere la instalación de parques (molinos, instalaciones, controladores), pese a que el recurso (viento) tiene un costo cero.
La energía eólica está muy desarrollada en Estados Unidos y Europa, especialmente en Noruega (50% de su matriz energética), en España (20%) y Alemania, también con una importante participación.
Entre las energías renovables más promocionadas figuran la hidráulica (por gravitación del agua), la eólica y también la solar, pero esta última con mucho menor inserción, pese a que ha desarrollado dos procesos diferentes para captar la radiación del sol: el sistema térmico y el fotovoltaico.
Entre las menos difundidas se encuentra la energía de mareas, obtenida del movimiento del agua en la superficie de los océanos y mares, un recurso abundante en la Argentina, que tiene miles de kilómetros de costa, desde Ushuaia hasta Buenos Aires.
Entre estas últimas también se anotan la energía geotérmica, que es la que se obtiene del calor interior de la tierra, en tanto que se denomina biogas al fluido que se genera por la descomposición de la materia orgánica.

La carencia de una política ambiental

La carencia de una política ambiental

Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La citación judicial a la ex secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable, Romina Picolotti, en una causa por malversación de fondos, es un hito paradigmático de la falta de una política de preservación ambiental.
En junio de 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner designó como secretaria de Ambiente a Romina Picolotti, directora de una ONG que había participado en las asambleas de Gualeguaychú contra la pastera Botnia. A poco de comenzar su gestión, menudearon las denuncias de ineficiencia y de manejos dudosos de los fondos públicos que derivaron en una causa judicial. A pesar de eso, el Gobierno la sostuvo activamente hasta 2008.
El fiasco de la gestión de Picolotti es parte de la política del actual y del anterior Gobierno, que combina esporádicos discursos en defensa del medio ambiente, aquí y en el exterior, con una inacción casi completa en el tratamiento de los graves problemas existentes en la materia.
Así lo prueban la persistencia de contaminación en el Riachuelo y el Reconquista, los avances en la deforestación y los peligros que podrían suponer las formas de explotación minera apoyadas por el Gobierno. Cabe recordar que la presidenta Kirchner vetó una ley de protección de glaciares, que podrían ser afectados por esas actividades.
Además de la investigación judicial sobre la gestión de la ex funcionaria, que se agrega a las numerosas que se sustentan sobre corrupción de funcionarios, es necesaria la implementación de una política efectiva de protección ambiental.
El caso Picolotti refleja la carencia de una política ambiental. Problemas como la contaminación de cuencas o de deforestacion, siguen sin resolver.

Plan de acción por la crisis hídrica

Provincias acordaron un plan de acción por la crisis hídrica

Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero, Salta y Santa Fe


Temario. Se analizó la emergencia hídrica que afectó a las provincias y el cumplimiento de los acuerdos.
Añatuya, General Taboada (C) Funcionarios del área hídrica de Santiago del Estero, Salta y Santa Fe, que conforman la Cuenca Juramento-Salado, se reunieron ayer en la “Capital de la Tradición” para analizar los efectos de la crisis hídrica que experimentaron las provincias en el último tiempo y qué líneas de acción seguir si continúa la emergencia. Además, abordaron la institucionalización del organismo interprovincial.
Los técnicos elaboraron un plan de acción ante la posibilidad de que la emergencia hídrica se extienda. Esto, a pesar de que las últimas lluvias registradas en gran parte del territorio nacional han permitido atemperar la situación de crisis. Las provincias acordaron la medición de caudales en puntos estratégicos que permitan controlar adecuadamente la distribución y disponibilidad del agua, y continuar con las campañas de monitoreo que se venían realizando.
El encuentro estuvo encabezado por el secretario del Agua de Santiago, Abel Tévez; Pablo Storani, director de Protección Hídrica del Ministerio de Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe; Miguel Deam, secretario de Recursos Hídricos de Salta; y el coordinador nacional de la cuenca, Miguel Moyano, entre otros. Tucumán y Catamarca no asistieron, pero los funcionarios presentes destacaron el apoyo a las decisiones adoptadas y que formaron parte del acta de la reunión.

Manejo
Parte del temario también viró sobre la forma en que cada estado manejó la emergencia hídrica y los aportes que en su disponibilidad de recursos realizaron las partes integrantes. “Tanto Salta como Santiago del Estero expresamos la buena voluntad para atender el reclamo de Santa Fe”, expresó Abel Tévez.
Rescató que la provincia aportó agua para Santa Fe desde el río Dulce a través del Jume Esquina. “También –prosiguió- he dejado en claro que tenemos nuestra propia crisis en la cuenca Salí-Dulce, porque el embalse está con un volumen escaso con poco aporte de la cuenca. De tal manera, esto pondría eventualmente en riesgo el trasvase de agua desde el Dulce hacia el Salado”.
Respecto de la institucionalización del órgano hídrico, restan trámites administrativos por parte de Salta y Catamarca. Luego, el Gobierno nacional convocará a los gobernadores para dejar formalmente constituido el comité de cuenca.

Avanza en la Ciudad el proyecto "basura cero"

Avanza en la Ciudad el proyecto "basura cero"

Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires



El proyecto de ordenanza presentado por las Organizaciones No Gubernamentales ante el Concejo Deliberante platense, denominado
"Basura 0" sobre Gestión Integral de Residuos, obtuvo dictamen favorable de las tres comisiones que lo estaban analizando, según se informó desde las entidades ambientalistas.
La mencionada iniciativa había sido presentada en octubre por distintas organizaciones entre las cuales se encuentran Nuevo Ambiente, Fundación Biosfera, grupo Sotobosque, Educadores Ambientales de La Plata, y en los últimos días recibió la adhesión del Centro Vecinal Punta Lara y la Federación Instituciones Sociales y Deportivas de La Plata.
Legislación, Medio Ambiente y Hacienda, son la tres comisiones del Concejo que dieron el visto bueno al proyecto e hicieron aportes al mismo. En tal sentido, desde Nuevo Ambiente se indicó que "los integrantes de las Comisiones abordaron el tema con la madurez necesaria y entendieron que la política medioambiental es también una Política de Estado sin distinción partidaria".
La iniciativa apunta a la minimización, reciclado, recuperación y/o compostaje de los residuos sólidos urbanos (RSU). Ahora podría tratarse en el recinto del Concejo deliberante antes del 10 de diciembre.
El programa de Gestión Integral de RSU consiste en la separación en origen, minimización, recuperación, reciclado y/o compostaje de los residuos sólidos urbanos generados en el Partido de La Plata, debiendo los residuos ser recolectados en vehículos aptos para tal fin. El Programa debe tener como objetivo la reducción progresiva de la cantidad de RSU que se depositan en los predios de disposición final.
Así, el Ejecutivo deberá a partir de octubre/2010 suplantar las bolsas de polietileno utilizadas para la separación de los residuos secos (verdes) por bolsas biodegradables. En lo referente a las bolsas utilizadas para residuos no habituales por parte de las empresas y/o cooperativas contratadas por el municipio, deberán a partir de diciembre del 2010 utilizar bolsas biodegradables.
La Agencia Ambiental será la autoridad de aplicación del Programa y se deberá crear un Programa Permanente Educativo-ambiental en el distrito contemplando viviendas particulares, comercios, escuelas, administración pública y/o privada con el objeto de difundir, concientizar y educar a la población en general sobre el programa de Gestión Integral, basándose en la minimización, selección, reutilización, reciclado y/o compostaje.
Se crea, además, un Registro Unico de Recuperadores Urbanos con el objeto de otorgarles una libreta sanitaria y capacitación como así también se fomentará la participación de estos en la Gestión Integral de manejo de los RSU, mediante la formación de cooperativas, las cuales deberán cumplir con los requisitos de la Legislación Nacional y Provincial Vigente en la materia.
El proyecto de los ambientalistas prevé la prohibición a partir del año 2016, de la disposición final y/o confinamiento en rellenos sanitarios de los residuos sólidos reciclables y/o recuperables.

Proponen policía ambiental en Río Negro

Proponen policía ambiental

Fecha de Publicación: 05/12/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


Con el objetivo de poder ejercer con eficiencia el control sobre daños al medio ambiente y generar instrumentos que permitan educar a la comunidad sobre cómo afrontar los procesos de contaminación y otras acciones, los diputados del bloque Peronismo Federal presentaron un proyecto de ley para crear un cuerpo de Policía Ambiental.
La iniciativa, impulsada por los legisladores Carlos Sánchez (Apertura Popular), Daniel Baum (Servicio y Comunidad) y Horacio Rachid (Opción Federal), contempla que el organismo estará bajo la órbita de la Secretaría de Recursos Naturales y sus funciones serán labrar actas de infracción, requerir el auxilio de la fuerza pública, inspeccionar comercios e industrias, solicitar allanamientos judiciales de ser necesario, clausurar explotaciones mineras, hidrocarburíferas o industriales en general cuando se detecte que contravienen las normativas y realizar operativos de control de ingreso de materiales y residuos peligrosos.
Se prevé una serie de condiciones para quienes pretendan ingresar como agentes y armar un programa de estudio para el ingreso de los aspirantes. El proyecto delinea una estructura organizativa -conducción y plantel- y contempla desarrollar trabajos conjuntos con otros organismos y entidades.
"Es indiscutible que la cuestión ambiental debe insertarse entre las políticas del Estado provincial, dado que el ambiente es el sostén de todas las actividades humanas", fundamentaron.

Más casos de alergia por cambio climático

Más casos de alergia por cambio climático

Fecha de Publicación: 05/12/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El cambio climático está produciendo un fuerte aumento de casos de alergia y asma, debido a que se extendió la época de floración de ciertas especies y la contaminación ambiental predispone una inflamación de las vías aéreas, reveló ayer el informe preliminar del XXI Congreso Mundial de Alergia que se desarrollará en Buenos Aires.
Los organizadores de ese encuentro que sesionará del 6 al 10 de diciembre presentaron un documento, en el que estiman que los cambios en la distribución, cantidad y calidad de pólenes que son desencadenantes de alergias, así como la contaminación ambiental, estaría relacionado con un aumento de la prevalencia de esas afecciones y un empeoramiento de los síntomas en los pacientes.
Carlos Baena-Cagnani, presidente del comité organizador del Congreso Mundial de Alergia, reiteró que "en Argentina se estima que uno de cada cinco niños padece alguna enfermedad alérgica". Baena-Cagnani precisó que "en los últimos años se ha sumado evidencia significativa acerca de cómo la polución ambiental empeoró los casos de alergia y asma, en particular en las ciudades, donde el aire está más contaminado".
El especialista sostuvo que "uno de los contaminantes ambientales más relevantes es el tabaco y se ha demostrado recientemente que la exposición, tanto activa como pasiva al humo de tabaco, se asocia con mayor riesgo de sensibilización alérgica, asma y otras enfermedades respiratorias crónicas".
Añadió que "además muchas plantas alergénicas modificaron y extendieron su época de floración, aumentando la carga de polen en el aire".
"Por eso se recomienda prestar atención no sólo a los conteos de polen en la atmósfera, sino también a los índices de polución y en los días en que esos valores están muy elevados, suspender o modificar las rutinas de ejercicio al aire libre", puntualizó.
El cambio climático, el incremento de los niveles de dióxido de carbono y de temperatura, junto con la polución atmosférica, provocan el efecto invernadero donde las plantas polinizan antes, con mayor cantidad de polen y terminan más tarde ese ciclo. El polen, unido a los contaminantes, hace que sus efectos sean más agresivos y patógenos.
La OMS estimó que aproximadamente 300 millones de personas sufren de asma, 255.000 murieron por esa enfermedad en 2005 y de no tomar medidas urgentes para detener el cambio climático, las muertes por asma aumentarán cerca de 20% en los próximos 10 años.

Agroquímicos: denuncias en Entre Ríos

Agroquímicos/ Nación intervendrá ante las denuncias en Entre Ríos

Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos



La Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) trabajará de forma “directa” con los municipios entrerrianos para recibir denuncias sobre el mal uso de agroquímicos e intervenir en casos de personas afectadas, informó a AIM la integrante de la Agrupación Ambiental Pueblos Fumigados de Basavilbaso Gisele Coquoz, quien destacó que el 28 de noviembre se realizó el segundo encuentro de concientización.
En diálogo con esta Agencia, Coquoz confirmó que el 28 de noviembre se realizó en Basavilbaso el Segundo encuentro de concientización sobre el uso de agrotóxicos, y destacó que una de las cuestiones más importantes “fue la presencia de ambientalistas destacados, como Daniel Versseñazi”.
También, se contó con la presencia “de funcionarios nacionales de la Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) y esa fue la tarea más importante y se logró que los municipios trabajen directamente con ellos sin necesidad de intermediarios como las agrupaciones ambientalistas, de manera independiente”.
“Esta fiscalía es la encargada de regular la situación y se están creando protocolos para actuar al respecto, ya que para ellos es muy difícil controlar lo que ocurre”, expresó y añadió que “uno de los avances más importantes de este encuentro fue lograr este contacto a nivel nacional”.
Además, agregó que la intendenta de Basavilbaso se comprometió a trabajar al respecto y destacó “que será una cuestión para avanzar de aquí al año que viene”.
En ese marco, explicó: “nosotros teníamos un contacto con el organismo, a través de un abogado que llevaba las denuncias sobre los efectos de agroquímicos que se realizaban en la fiscalía de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, pero no había un control nacional”.
Por último, destacó que “Entre Ríos es una de las provincias que más se mueve en cuanto al tema de frenar a los productores en el incumplimiento del uso de agroquímicos, y ahora se sumó Santa Fe”, afirmó.

Las azucareras y el bioetanol

Las azucareras se lanzan a un negocio de US$ 170 millones

Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



A partir del 1° de enero, las naftas deberán tener hasta un 5% de alcohol derivado del azúcar. Así, arranca para los ingenios un negocio de US$ 170 millones anuales, en el que ya se anotaron todos los grandes productores del sector. El salteño Tabacal sera el primero en arrancar con la entrega de ese combustible.
"Ya tenemos 20 millones de litros producidos", dijo Hugo Rossi, presidente de Tabacal. El ingenio tiene montada una refinería que le permite producir 200.000 litros diarios de bioetanol (así se llama ese alcohol). En las próximas semanas se sumarían otros ingenios a la entrega de alcohol a las petroleras, que lo deben mezclar obligatoriamente con las naftas desde principios del año próximo. Tienen cupo de bioetanol otorgado por el Gobierno: Alconoa, Bio San Isidro, La Corona, Ledesma, Biotrinidad, La Florida, Santa Rosa, Energías Ecológicas del Tucumán y Río Grande Energía.
Los ingenios azucareros están acostumbrados a los mercados regulados: Guillermo Moreno les fija el precio del azúcar más barata en las góndolas de los supermercados, aunque ese segmento es un 25% del total de su producción (el resto es azúcar industrial, para golosinas, gaseosas, etc.). En esa misma línea de precios fijados por funcionarios se moverá el bioetanol: su valor lo define la Secretaría de Energía. Ayer era 630 dólares por metro cúbico. "Es un valor similar al que vale en el mercado internacional", dice Rossi.
Hoy el azúcar está a un precio alto a nivel mundial. Eso estimula las exportaciones (son un 10% al 15% del total de la producción). Pero es un sector con fuertes ciclos: la historia cuenta que la primera crisis por exceso de producción azucarera fue en 1496, cuando un rey portugués tuvo que imponer cupos de producción en la isla Madeira. "Con el bioetanol se amortiguará el impacto de esos ciclos", dice Rossi. Para los ingenios, asegura el ejecutivo, es "prácticamente indiferente" en términos económicos vender el azúcar como tal o procesarla como alcohol.
¿Qué pasará si el precio del azúcar baja a nivel internacional y los ingenios destinan más producto a procesar alcohol? "La nafta puede absorber hasta un 25% de alcohol sin que los motores sientan la diferencia -dice Rossi-. Así que se podría incrementar el porcentaje, absorber más azúcar/bioetanol, y a la vez liberar naftas para exportación".
Hoy los ingenios están apurando los contratos de entrega de alcohol con las petroleras. Para estas, dicen, la ecuación económica debería ser indiferente: el bioetanol cotiza lo mismo que la nafta en salida de refinería. Tabacal ya negoció con Shell, YPF y Esso, y está en conversaciones con Refinor y Petrobras.
El 5% del total de las naftas consumidas en el país son 270 millones de litros anuales. Ese es el mercado al que se lanzan los ingenios.

Capacitación en RSU para Buenos Aires

El gobierno bonaerense sigue capacitando a municipios en materia de Residuos Sólidos Urbanos

Fecha de Publicación: 03/12/2009
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires



El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida,
La provincia de Buenos Aires continúa brindando capacitación y transferencia de conocimiento a los gobiernos locales para que cada intendente pueda implementar un sistema integral de gestión de residuos, moderno y sustentable.
Con la realización del Seminario Taller sobre Reducción de Residuos Sólidos Urbanos, organizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) se logró capacitar a las diferentes gestiones comunales sobre el desarrollo de un plan de minimización de Residuos amparando la difusión y las acciones intermunicipales que ayudarán a integrar las políticas a adoptar.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida, hablaron sobre la importancia del trabajo en conjunto y la colaboración de países que como Japón, brindan experiencias reales y exitosas a una problemática tan compleja.
Con la Gestión de Daniel Scioli al frente de la Provincia de Buenos Aires , el OPDS ha trabajado con herramientas modernas para abordar la cuestión ambiental y particularmente con los residuos, dando una dura batalla contra la generación de basurales a cielo abierto, clausurándolos y reconvirtiendo esos sitios en lugares sanos, para la recreación y el esparcimiento de los vecinos.
Con el Programa Generación 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), lanzado por el Gobernador; se ha logrado instalar la necesidad de trabajar en el tratamiento de los residuos desde su minimización y maximizar su valoración.
En este sentido, la provincia con los especialistas del OPDS y de la JICA presentaron, el Manual de Minimización de Residuos Sólidos Urbanos, realizado en base al trabajo desarrollado en los municipios de Campana y Zarate, con un proyecto que comenzó en el año 2008 para que todo los municipios puedan tener a disposición una solución para los residuos en línea con las más modernas estrategias y en pos de una cultura responsable y sustentable en cada uno de los municipios de La Provincia.
Para este trabajo la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa envió una misión para evaluar la factibilidad e importancia de la temática en el área seleccionada. El objetivo del Proyecto ha apuntado a mejorar la calidad de vida de la población, y al mismo tiempo, maximizar el aprovechamiento de los recursos reduciendo la cantidad de Residuos que llegan a la disposición final.
Participaron del evento el Presidente de ISWA (International Solid Waste Association) Atilio Savino, el Presidente de ARS (Asociación de Residuos Sólidos) Ricardo Rolandi, intendentes municipales y responsables de las áreas de medio ambiente de los 134 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Este seminario se suma a otras acciones realizadas en todo el territorio de la Provincia, como el cierre masivo de Basurales a Cielo Abierto y la inauguración de espacios verdes, la presentación de programas de educación y concientización ambiental en escuelas y el impulso de la producción de combustibles no convencionales compatibles con el cuidado del ambiente, entre otras políticas en la materia.

“Basura cero” llegó a la Legislatura rionegrina

“Basura cero” llegó a la Legislatura rionegrina

Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro


Continuando con la actividad legislativa relacionada al cuidado del medio ambiente, que incluye varios pedidos de informes, adhesión a leyes nacionales, promoción de una ley sobre “basura tecnológica”, entre otras iniciativas, el Bloque REDES presentó el proyecto de ley “Basura Cero”, basado en una propuesta de Greenpeace que permite compatibilizar virtuosamente economía, trabajo y limpieza.
“Basura cero” se entiende como “el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU), con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado". Quedan exentos del concepto los desechos patogénicos, industriales y radioactivos.
La iniciativa parlamentaria tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los RSU que se generen en el ámbito provincial rionegrino, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes.
Los municipios deberán adherir a la ley y garantizarán la gestión integral de los RSU mediante actividades independientes y complementarias entre sí. Éstos o las asociaciones de municipios, en concordancia con la ley Nº 4437 de Micro Regiones, deberán fijar un cronograma de reducción progresiva de la disposición de éstos desechos.
El proyecto de Gatti y Manso estipula que en el ámbito provincial se prohíbe para el año 2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables.
En cuanto a las “quemas” de residuos urbanos quedarán prohibidos, en cualquiera de sus formas. El proyecto de REDES establece que “cuando se alcance una disminución de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios del 75%, en relación a la medición inicial” se evaluará adquirir otras tecnologías, incluida la combustión, “siempre y cuando se garantice la protección de la salud de las personas y el ambiente”.
Entre otros alcances, los legisladores promueven la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de residuos. También contempla incentivos para los recuperadores urbanos.
Sobre la responsabilidad de los productores, importadores, distribuidores, intermediarios o de quienes comercialicen productos que con su uso se conviertan en residuos, la iniciativa establece pautas tendientes a minimizar la generación de los mismos. Se extiende la responsabilidad del productor por sus artículos. Se propiciará el uso de materiales biodegradables.
Se fomentará el consumo responsable concientizando a los usuarios de productos, por ejemplo, se le brindará información acerca de los envases, envoltorios y presentaciones voluminosas. Para algunos casos, la norma establece que podrá diseñarse un sistema de depósito en garantía que le será reintegrado al usuario contra entrega del envase o producto.
Otro punto importante de la propuesta de Gatti y Manso es la creación de la Comisión de Monitoreo de los avances de la ley, integrada por organizaciones no gubernamentales ambientalistas, recuperadores urbanos, cooperativas, cámaras empresariales e institutos de investigación científica, que será presidida y convocada anualmente por el CODEMA.
También mediante esta ley se propicia la separación en origen y la recolección diferenciada, habilita centros de selección para residuos secos y define la ruta de los residuos orgánicos y su vuelta a la naturaleza.
Sobrados antecedentes jurídicos internacionales, nacional y provincial le dan el marco a la iniciativa de los legisladores de REDES, Fabián Gatti y Beatriz Manso, quienes adaptaron a nivel local la propuesta internacional de Greenpeace. (REDES)

Industria de la pesca se prepara para certificar

La industria de la pesca se prepara para certificar sus capturas

Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Nacional


Es por las nuevas exigencias de la Unión Europea para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Sólo los productos certificados podrán ingresar a los países de la región.
Desde el próximo 1º de enero los productos pesqueros que ingresen la Unión Europea (UE) deberán estar acompañados por un certificado que avale su origen legal.
Esto implica garantizar que la mercadería fue obtenida en sintonía con el sistema comunitario contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, plasmado en el Reglamento 1005/08 de la UE.
El texto menciona, entre otras condiciones, que el pescado o marisco haya sido obtenido mediante embarcaciones con permiso vigente, fuera de zonas vedadas, con artes de pesca autorizadas, dentro de la cuota oportunamente asignada, etcétera.
La certificación será emitida en nuestro país por la Subsecretaría de Pesca de la Nación, cuyas autoridades explicaron ayer durante un seminario realizado en la Universidad Fasta el nuevo proceso de control que se pone en marcha.
Frente a un numeroso auditorio, el director nacional de Coordinación Pesquera, Marcelo Santos, el director nacional de Planificación Pesquera, Ramiro Sánchez, el asesor técnico, Juan José Buono, y el representante de la Dirección de Economía Pesquera, Rodolfo Corbaz, fueron los encargados de disertar.
“Vemos que las condiciones de ingreso son cada vez más estrictas. De todas maneras, el Reglamento (1005/08) encuentra a la Argentina en una muy buena posición a partir de los planes de acción que venimos llevando adelante”, analizó Santos.
Particularmente la Argentina, como Estado cooperante, presentó ante los europeos su propio modelo de certificado, detallando el respaldo normativo y las autoridades responsables que lo sustentan.
“No se puede certificar lo que se desconoce. Tenemos que certificar el cien por ciento de las capturas, sino no tendría sentido. Por eso le estamos pidiendo colaboración también a las provincias”, agregó el funcionario.
Se estima que será necesario certificar unas 40 mil operaciones por año, de las cuales más del cuarenta por ciento tienen como destino la Comunidad Europea. En este sentido, las autoridades aclararon que la intención es ir certificando todos los embarques más allá del país al cual van a ser exportados.
La parte técnica para llegar a la certificación fue desglosada por Buono: “Si bien faltan ajustar detalles de seguridad, las aplicaciones web (alimentadas por la carga de formularios vía Internet) están finalizadas”. El esquema cuenta con tres fases básicas:
- Barco: El capitán deberá emitir partes de pesca electrónicos (lance por lance/final) o informe mediante radio.
- Descarga: El inspector “sube” al sistema las actas de descarga.
- Subsecretaría de Pesca: Cruza los datos con otros referidos a permisos, monitoreo, cuota asignada y demás.
- A partir de allí se emite la comprobación de captura legal, un proceso que demora unas 48 horas. A las 24 horas siguientes el interesado obtendría el certificado para enviar al importador.
“El certificado de captura legal lo tiene que tener el importador unos tres o cuatro días laborables antes de retirar la mercadería (…) El proceso, en general, implica un grado de aprendizaje muy grande, por eso vamos a instrumentar mesas de ayuda y soporte técnico”, cerró Sánchez.

El Jefe de Gabinete y el glifosato

Argentina: el Jefe de Gabinete y el glifosato. ¿Aníbal Fernández le miente al Congreso?

Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional



"...Bajo condiciones de uso responsable, entendiendo por ello las condiciones de uso autorizadas por las normas vigentes y cumpliendo con la adopción de buenas prácticas para su aplicación, el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana o el ambiente.” Miente o engaña el Jefe de Gabinete, y/o lo hace el Ministro de Salud, y/o lo hace algún colaborador.
El Jefe de Gabinete de Ministros, en su Informe Nº 76 al Honorable Congreso de la Nación presentado el miércoles 11 de noviembre de 2009 en la Cámara de Diputados por medio de un disco compacto, dice que:
“El informe del Comité Científico Interdisciplinario (CCI) convocado por el CONICET en el ámbito de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA) creada por decreto 21/09, titulado ‘EVALUACION DE LA INFORMACION CIENTIFICA VINCULADA AL GLIFOSATO EN SU INCIDENCIA SOBRE LA SALUD HUMANA Y EL AMBIENTE’ concluye que: bajo condiciones de uso responsable, entendiendo por ello las condiciones de uso autorizadas por las normas vigentes y cumpliendo con la adopción de buenas prácticas para su aplicación, el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana o el ambiente.” (pg.211)
Cabe señalar, enfáticamente, que el informe no concluye en parte algunaque el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana y el ambiente.
Tanto la conformación del Comité como el informe en sí mismo, han sido cuestionados por integrantes de la comunidad científica; no es este el lugar ni el momento de desarrollar estos cuestionamientos. Aquí sólo se pone de manifiesto la falta de veracidad de lo informado por el Jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández al Congreso.
Los últimos párrafos de las Conclusiones Generales del informe de la CCI expresan:

- Aunque existen estudios para evaluar los impactos del glifosato en las especies no blanco, la mayoría de ellos no considera importantes aspectos ecológicos. Entre ellos, los impactos indirectos, los acumulativos, los de largo plazo, ni las reacciones sinérgicas que el agroquímico puede tener en el ecosistema y en las redes tróficas.
- En Argentina no existen suficientes datos sobre los efectos del glifosato en la salud humana, por lo cual sería importante promover la realización de los estudios pertinentes.

Mas allá del cuestionamiento que merezcan estas conclusiones, no se vinculan con las señaladas en el informe de Aníbal Fernández al Congreso.
Miente o engaña el Jefe de Gabinete, y/o lo hace el Ministro de Salud, y/o lo hace algún colaborador; pero el responsable político de esa respuesta es Aníbal Fernández.

La inseguridad climática

La inseguridad climática

Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Informe Digital
Provincia/Región: Nacional


En el Nordeste los temporales provocaron la interrupción del suministro eléctrico de Yacyretá. En Concordia, el río Uruguay crece y evacúan habitantes en previsión. En Río Cuarto, la crecida provocó un muerto.
Debido al temporal que azotó gran parte del Nordeste y Centro del país fueron evacuados pobladores en toda la región. En la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, las autoridades dispusieron evacuar a los habitantes que viven bajo la cota 15 del río Uruguay, a causa de que anuncian una fuerte crecida del río, ya que deberá desagotar la represa de Río Grande por la gran cantidad de agua acumulada por las lluvias –unos 70 milímetros en la zona– y la gran afluencia del río. Al mismo tiempo, en Córdoba, la intensidad de las lluvias no fue menos piadosa. En Río Cuarto, al sur la provincia, un hombre murió ahogado al desbordar el río. Por otra parte, el sistema eléctrico en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Paraguay también sufrió las repercusiones del temporal, ya que la central hidroeléctrica Yacyretá interrumpió durante tres horas el suministro de energía por “precaución”, según informaron desde la empresa. Mientras tanto, el temporal, que durante la madrugada y la tarde del domingo último también se descargó en la provincia de Buenos Aires, produjo que las familias afectadas en el partido de Brandsen y Almirante Brown debieran ser evacuadas. Sin embargo, tras normalizarse la situación ayer empezaron a retornar a sus casas.
El fuerte temporal produjo destrozos en distintos puntos del país: arrasó con viviendas, provocó desbordes en los ríos, obstrucciones en las calles, interrupción de servicios como luz y agua y, como si fuera poco, familias enteras debieron abandonar sus hogares. La tormenta agravó el panorama por las inundaciones en la localidad entrerriana de Concordia que produjo más de siete mil evacuados, mientas que las lluvias y los fuertes vientos dejaron más de medio centenar de cincuenta casas sin techo en la ciudad de Posadas, Misiones, y produjeron el corte de la electricidad en varios pueblos.
Debido a la gran cantidad de agua que cayó en poco tiempo sobre la ciudad de Concordia –70 milímetros–, el río Uruguay llegó ayer a la mañana a los 15,20 metros y, según pronosticaron, alcanzará los 15,30, por lo que se abrirán las compuertas de la represa de Salto Grande para permitir que se libere el caudal. Por ello, se declaró “el estado de alerta y la recomendación de evacuar hasta la cota 15” de ese río, según informó a través de un comunicado el intendente de la localidad, Gustavo Bordet. En cuanto a los días venideros, agregó que “el panorama es crítico, pero afortunadamente no hay lluvias pronosticadas para el resto de la semana, aunque de esto no podemos tener certezas”.
Este fenómeno climático llevó a la central hidroeléctrica de Yacyretá a suspender ayer, desde la hora cero hasta las 3, la energía eléctrica en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Paraguay. El corte fue pautado debido a que desde la estación satelital de la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY) se había detectado “un temporal que abarcaba el tamaño de la provincia de Corrientes”, informó el director ejecutivo de la empresa, Oscar Thomas, por lo que la medida intentó prevenir “para que no haya perjuicios”. Tras ese lapso el servicio fue restablecido.
Por otra parte, las aguas del río Cuarto, en Córdoba, desbordaron también a causa del temporal y produjeron la muerte de un hombre que fue rescatado con vida y falleció cerca de las 22 en el Nuevo Hospital de Río Cuarto. Otra de las provincias afectadas por las incesantes lluvias fue la de San Luis, donde la crecida de la cuenca del río Negro obstruyó la ruta nacional 8, entre los kilómetros 695 y 720, cerca de Villa Mercedes, por lo que se debió cortar esa vía de comunicación.
El número de evacuados también aumenta en el Chaco donde, según datos oficiales, llegan a unos cuatro mil. En esta provincia la situación se complica aún más, ya que la tormenta del último fin de semana se suma a las inundaciones que desde hace algún tiempo azotan a la población chaqueña. Mientras tanto, en Catamarca la lluvia no vino sola, la acompañaron los intensos vientos y el granizo que arrancaron el techo de una escuela y de varias viviendas, caídas de postes y corte de energía eléctrica en los departamentos de Santa Rosa y Ovanta. Los mismos fenómenos climáticas que se descargaron sobre Catamarca tuvieron lugar en distintas ciudades del departamento de Taboada, en Santiago del Estero, y también generaron importantes daños materiales. Aunque bastante más alejada en el mapa, la provincia de Buenos Aires también fue centro de tormentas: en el partido de Brandsen cayeron “unos 50 milímetros de agua en apenas minutos” y en Almirante Brown algunos vecinos debieron autoevacuarse. Aunque ayer los habitantes de ambos partidos retornaron a sus viviendas.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs