Argentina sale a vender biocombustibles

Argentina sale a vender biocombustibles al mundo

Fecha de Publicación: 12/03/2008
Fuente: Télam - El Comercio On Line
Provincia/Región: Nacional


La potencialidad exportadora de la Argentina en materia de biocombustibles se presentó hoy en Bruselas, en el marco del World Biofuels Markets 2008 (Congreso Mundial de Biocombustibles), que reúne a 58 países y donde participan 15 firmas nacionales.
La participación argentina está a cargo de la Fundación Export.Ar, y su director, Marcelo Elizondo, quien inauguró el panel latinoamericano destacando el rol de nuestro país y de Brasil como "actores complementarios", para abastecer a los grandes consumidores del mundo que son Estados Unidos y la Unión Europea.
"Hay una alianza estratégica entre el gobierno y el sector privado a través de la Fundación Export.Ar para promover las exportaciones de un sector que tiene una enorme potencialidad y que se manifiesta en esta ocasión en la presencia de más de 15 empresas locales y organismos, en la muestra internacional más importante del sector en el mundo", manifestó Elizondo.
"Se estima que para el año 2020, el 74% del área sembrada con las especies vegetales necesarias para la producción del combustible de la Unión Europea será utilizada para la producción de biocombustibles", continuó.
En el mismo sentido, destacó que "tal circunstancia, presenta una oportunidad única para la Argentina, que es uno de los mayores productores mundiales de aceites vegetales, que es su principal fuente de producción".
Entre las empresas argentinas que participan de la muestra se encuentran Aceitera General Deheza, Maizar, Industrias Metalúrgicas Pescarmona, Aapresid y Siemens.
"En la actualidad ocho plantas que sumaron una inversión de 110 millones de dólares se encuentran habilitadas por la Secretaría de Energía para producir biodiesel y se espera que unas cinco más se inauguren en los próximos meses con una inversión proyectada de 187 millones de dólares", confirmó el titular de Export.Ar
"Además, el primer avión que voló con biocombustible fue en Europa con una mezcla de aceite de babassú y otro a base de coco, pero el segundo fue un Pucará que despegó del aeropuerto de Córdoba y con combustible a base de soja argentina", finalizó Elizondo.
El encuentro finalizará el jueves y los organizadores esperan que las empresas participantes cierren su participación con el intercambio de contactos comerciales para que puedan concretarse en el futuro cercano.

EIA para la planta de residuos en Madryn

Puerto Madryn: Realizan estudio de impacto ambiental para la planta de tratamiento de residuos

Fecha de Publicación: 12/03/2008
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


La Municipalidad de Puerto Madryn ya está ejecutando el estudio de impacto ambiental en la futura zona donde se prevé construir la planta de selectividad y transferencia para la disposición final de residuos con relleno sanitario regional. Al mismo tiempo se solicitó en la última reunión de municipios la incorporación de Puerto Pirámides, ya que la ciudad portuaria lleva tres años recibiendo la basura de esa localidad provincial.
El proyecto que tiene por finalidad el cierre y remediación de los actuales basurales a cielo abierto, está enmarcado en una estrategia nacional mediante el cual la Nación aporta el 60 por ciento de los fondos y el 40 por ciento restante es aportado por el Gobierno provincial. Mientras que los municipios asociados, Puerto Madryn, Trelew y Rawson intervienen con la infraestructura y la logística de la recolección diaria y el transporte.
Raúl Arranz, Secretario de Ecología y Medio Ambiente local al explicar los avances en los trabajos realizados en el lugar explicó que, “por parte de la Municipalidad de Puerto Madryn ya estamos en ejecución del estudio de impacto ambiental de lo que va a ser la futura zona de selectividad y transferencia dado de que se acercaron a la estrategia provincial tres posibles zonas. Uno en el sector sur de la ciudad, otro en el sector norte que es el actual basural y zona ya impactada y la restante en el sector oeste, camino a la ruta 4 donde creemos que están dadas las consideraciones mejores para este tipo de emprendimiento”.
En este contexto cada municipio asociado cuenta con su planta de selectividad y transferencia, situada en Rawson, otra a unificar con Trelew y en Puerto Madryn, donde se realiza la tarea de selectividad para posteriormente transferir el relleno al predio de la ex Torre Omega.

Otros avances
Hace algunas semanas los municipios partícipes en este plan de estrategia nacional se reunieron para seguir avanzando en la cuestión. Allí se estableció la incorporación de Puerto Pirámides ya que, de acuerdo a lo señalado por Arranz, “puerto Madryn lleva tres años recibiendo la basura de todo lo que es el Patrimonio de la Humanidad”.
En este aspecto se decidió cerrar el basural de esa localidad “con una logística implementada por parte de la administradora de Península Valdés y el cargo y la disposición en el sector del basural de Madryn”, agregó el funcionario municipal.
Dentro del espectro de los trabajos que se pretenden realizar en este tipo de obras, también está en vigencia la propuesta de Rawson para incorporar a la zona de la ex Torre Omega el chipiado de las cubiertas. Asimismo los municipios también solicitaron que las pilas, baterías y todo el material térmico también se realicé en ese predio.
“ Las condiciones del sitio son inmejorables porque allí tenemos agua potable, energía eléctrica, gas de buen volumen y una ruta nacional con posibilidades de trabajar en forma directa”, mencionó el funcionario sobre las ventajas para trabajar en el reciclado de estos productos.
Aún no se conoce con precisión el monto de las inversiones debido a que estarán sujetas a los pliegos que serán elevados al Ministerio de Economía y allí evaluarán los costos.

Las inundaciones y el cambio climático

Las inundaciones y el cambio climático

Fecha de Publicación: 11/03/2008
Fuente: Diario Hoy - Por José M. Jáuregui
Provincia/Región: Capital


Los daños se tornaron más frecuentes y gravosos. Entre los factores que contribuyen a los anegamientos se encuentran la pavimentación sin obras hidráulicas y la falta de mantenimiento de los desagües. Entre las soluciones figuran el acondicionamiento de los arroyos y las obras de defensa
El calentamiento de la Tierra, producto de las emisiones gaseosas (gases efecto invernadero) nos lleva a un importante cambio en las distintas variables climáticas. Como consecuencia de ello, se produce una aceleración del ciclo hidrológico, con mayores precipitaciones en cuanto a una mayor frecuencia e intensidad (precipitaciones intensas), así como también períodos de sequía. Los daños provocados por las inundaciones se han tornado más frecuentes y gravosos, pero las causas que las originan son diversas:

1.- El aumento del caudal del Río de La Plata, producido por fuertes vientos del sudeste, que dificulta el desagüe por efectos de borde.
2.- El incremento de las edificaciones (ya sean estas clandestinas o autorizadas por los municipios a través de sus códigos de ordenamiento urbano o de edificación) a orillas o en las cuencas inundables de los arroyos, ríos y lagunas, vale decir en zonas bajas inundables.
3.- El aumento de la pavimentación de calles en sectores urbanos y rurales, sin su correspondiente infraestructura de desagües pluviales.
4.- El aumento del nivel de las napas de agua.
5.- El desborde de arroyos y/o ríos a causa de precipitaciones intensas en toda su cuenca.
6.- Contención de las aguas producto de obstrucciones viales y ferroviarias en zonas urbanas y rurales.
7.- Precipitaciones intensas de corta duración que hacen insuficientes los desagües pluviales urbanos y rurales.
8.- La falta de mantenimiento y la limpieza de la red de desagües urbanos y rurales.
9.- La falencia de la infraestructura de desagües, concebida oportunamente para un clima más benigno que el actual, en el que se han intensificado las precipitaciones.

Los nueve puntos anteriormente mencionados, inciden en la problemática de las inundaciones y salvo los puntos 1 y 4, los demás formaron un “combo” que ocasionó el caos vivido en el partido de La Plata los días 28 y 29 de febrero pasado, cuando el pluviógrafo de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (ubicado en calle 520 e/ 28 y 29 de la ciudad) marcó 120 mm de precipitaciones en 90 minutos el jueves por la tarde y 240 mm en 24 hs. entre el jueves y el viernes.
O sea que las inundaciones acaecidas, no fueron producto de un solo problema, sino de una sumatoria de inconvenientes, algunos previsibles y otros no.
Las redes viales, de agua potable, de desagüe cloacal, la red eléctrica y la gasífera, son la parte de la infraestructura más utilizada a diario por los habitantes; no así la red de desagües pluviales que se utiliza solamente cuando llueve y parece cobrar relevancia en el comentario popular cuando se sufren inundaciones; pero es sólo un motivo más entre muchos otros de las inundaciones producidas recientemente, por la falta de adaptación a las actuales condiciones y las falencias que padece.
A fin de subsanar en algunos aspectos esta problemática, deberán llevarse a cabo acciones preventivas y estructurales, tales como:

Preventivas:
- Contar con un plan de evacuación.
- Contar con un plan de contingencia.
- Regulación del uso del suelo en zonas inundables.
- Retiro de construcciones precarias que impidan trabajar en los arroyos y reubicación de las mismas en otros sitios.
- Organización de la defensa civil y la prevención sanitaria.
- Mantenimiento de la información y la comunicación con los habitantes de las zonas afectadas.

Estructurales:
- Acondicionamiento de los arroyos (ancho y profundidad de los cauces).
- Fortalecimiento de las obras de defensa (por ejemplo terraplenes).
- Limpieza y mantenimiento de los alcantarillados existentes y construcción de los faltantes.
- Mejoramiento de la capacidad de conducción del desagüe pluvial troncal.
- Estudio y proyecto de obras faltantes para su ejecución, adecuándolas a las cuestiones climáticas presentes y futuras.

Si bien las inundaciones no son totalmente evitables, la prevención, la planificación y la realización de obras de infraestructura adecuadas podrían minimizar los daños socio-económicos y ambientales y evitar la pérdida de vidas humanas.
En la toma de estas medidas urgentes que deben llevarse a cabo, se encuentran involucrados el Estado Público Municipal, Provincial y Nacional, en sus distintos roles, responsabilidades y protagonismo.

Contaminación en Termas de Río Hondo

Descartan contaminación como causa de mortandad de peces

Fecha de Publicación: 10/03/2008
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero


La mortandad de peces detectada en el dique de Termas de Río Hondo a principios de marzo, denunciado por un pescador tucumano, no tendría como causa la contaminación. Así lo hizo saber el Ing. Juan Carlos Targa, de Medioambiente de la Provincia, quien opinó que la muerte de la fauna ictícola se debería a la actividad de pescadores furtivos. Aún no empezó la zafra y ya mueren peces en el lago de Río Hondo
Durante este fin de semana el diario La Gaceta daba a conocer unas fotografías tomadas por un pescador tucumano en una zona del Dique de Termas de Río Hondo, donde aparecían gran cantidad de peces muertos.
Según el Ing. Juan Carlos Targa de Medio Ambiente de la Provincia, en contacto con Radio Panorama, explicó que el sistema de monitoreo que posee la provincia, a cargo de guarda faunas y Policía Lacustre no detectaron la presencia de peces muertos.
En este sentido agregó Traga, que la muerte de peces podría deberse a la actividad de pescadores furtivos, que usan explosivos para obtener gran cantidad de pescados.
En el caso que las muertes se debieran a contaminantes, estos podrían tener dos orígenes “puede ser que algún ingenio pueda haber realizado la limpieza de sus instalaciones y vertido estos líquidos a los cursos de agua. La otra opción es la fumigación terrestre cercano a los cursos de agua, pero en ambos casos debería haber sido un contaminante muy fuerte” explicó.
Por último dijo que este año se deberá esperar que también se produzca mortandad de peces, debido a que no todos los ingenios redujeron sus niveles de contaminación “además por más que entrase agua limpia la embalse, la menos por dos años más se notará la mortandad de peces debido a la concentración de contaminantes que están depositados en el lugar” concluyó.

Contaminación con hidrocarburos

Contaminación con hidrocarburos: Los restos de petróleo no se van tan fácil del Golfo Nuevo

Fecha de Publicación: 10/03/2008
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Mientras la Justicia Federal aguarda la llegada oficial de los informes científicos para determinar las próximas medidas, en ámbitos portuarios se tejen varias hipótesis sobre la contaminación con hidrocarburos que fue detectada en las playas céntricas de Madryn la semana pasada.
De acuerdo con el informe que ya tiene en sus manos la secretaría de Ecología y Medio Ambiente municipal, se trataría de derivados del petróleo. Pero por su densidad (son restos de hidrocarburos muy pesados) en ámbitos portuarios dudan que pueda tratarse de líquidos de sentina de algún pesquero. "Hoy los barcos pesqueros trabajan con combustibles livianos como el gas oil. Los combustibles pesados como el petróleo dejaron de utilizarse hace varios años", explicó una alta autoridad portuaria; que pidió reserva de identidad.
No se descarta que los restos pudieran provenir de la sentina de algún buque varado en el cementerio de barcos ubicado junto al muelle Storni –hay más de diez buques-. O de algún tanque del remolcador Madryn (fondeado en el lecho marino frente al centro de la ciudad), que fue removido hace pocos meses.
Tampoco se descarta que puedan ser restos que estén flotando en el mar desde hace varios años. La explicación es simple: hay estudios científicos que señalan que la tasa de renovación anual del Golfo Nuevo es del 4 por ciento. Es decir que sólo ese volumen de agua sale al mar abierto cada año y por eso es muy difícil de erradicar completamente un derrame de hidrocarburos.
Las hipótesis son muchas, pero hasta el momento no hay certezas sobre el origen de los hidrocarburos que alarmaron a los turistas que se mancharon mientras se bañaban frente a los balnearios del centro.
Mientras tanto, el fiscal federal Fernando Gálvez aguarda la llegada oficial de los informes científicos para determinar si la composición del hidrocarburo se encuadra dentro de la Ley de Residuos Peligrosos. Y si es así, entonces, analizará cuáles son las próximas medidas que tomará para determinar su origen.

Porteños y el cambio climático

Los porteños modifican sus hábitos ante el cambio climático sin lograr grandes resultados

Fecha de Publicación: 10/03/2008
Fuente: Derf
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital


Aunque hubo un aumento en el nivel de conciencia con el ambiente, los cambios efectuados no representan una ayuda sustancial.
Al parecer, el cambio climático de los últimos años logró generar consciencia en los porteños que decidieron modificar sus hábitos en pos de evitar el calentamiento global.
Aunque le pusieron esmero, una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano reveló que esa modificación en la conducta queda en la nada por falta de educación al respecto.
Algunas de las cifras que analizó la encuesta señalan un importante avance en la concientización de los ciudadanos. Dos de cada tres porteños manifestaron estar preocupados por los cambios ambientales en el planeta mientras que uno de cada diez alegó no sentir interés por el tema.
La mayor preocupación ambiental de los porteños es el calentamiento global seguido de la futura falta de agua potable. Mientras tanto, otros factores mencionados fueron la contaminación, los biocombustibles, la devastación de la flora y de la fauna, la contaminación del agua, la basura y el derretimiento de los glaciares.
Las temidas consecuencias quedan dentro del imaginario colectivo. Al parecer, la mayoría de los encuestados manifestó temor a que las condiciones climáticas generen condiciones propicias para el desarrollo del cáncer o problemas respiratorios; además de problemas de envergadura urbanística como las inundaciones y la falta de energía.
Preservar el agua, cuidar el consumo de energía, comprar productos reciclados , reciclar, separar la basura o usar productos biodegradables; son algunas de las modificaciones que asumieron los porteños en pos del ambiente.
Sin embargo, a pesar de la buena voluntad el cambio no estaría siendo fructífero. “Si los ciudadanos están desinformados, el cambio de hábitos resulta limitado y estéril”, explica al diario La Nación Virgina García Beaudoux, una de las responsables de la encuesta.
“Que el 75 por ciento de los entrevistados admita que no está lo suficientemente informado para poder colaborar con la protección del medio ambiente es una clara señal de la necesidad de instrumentar campañas de educación pública”, sintetiza García Beaudoux.

Degradación de los campos

Calentamiento global: El cambio climático acelerará la degradación de los campos

Fecha de Publicación: 09/03/2008
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


El agrometeorólogo Seiler dijo que el suelo de la región, ya castigado por el monocultivo de soja, puede desmejorarse aún más por el efecto invernadero. Según mediciones, el deterioro llega hasta el 70%.
El cambio climático, que se estima que hará caer en un 20 por ciento los rindes de la producción agrícola, acelerará la degradación del suelo de los campos del sur cordobés si no se toman al respecto medidas correctivas. Lo advirtió el agrometeorólogo Roberto Seiler en diálogo con PUNTAL. El doctor en agrometeorología, quien pronosticó que en el 2020 habrá más lluvias pero que no serán suficientes para los cultivos de la región, en virtud de que también subirán las temperaturas, dijo que hay que tomar medidas ya para frenar los efectos negativos del calentamiento global. El trabajo proyectivo hecho por agrometeorólogos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) forma parte de un informe de las Naciones Unidas que vaticina un incremento de la temperatura planetaria. Sostiene por ejemplo que en el 2050 el cambio climático podría amenazar el 50 por ciento de las superficies agrícolas de América Latina. En la región, se habla de una pérdida del 20 por ciento de los rindes que, según cálculos realizados, puede rondar los U$S 100 millones en el departamento Río Cuarto en relación con la cosecha récord de la última campaña. Seiler dijo que se está advirtiendo un incremento de las lluvias así como también un crecimiento en los niveles de erosión. Investigadores de la Universidad local señalan que los suelos de los campos se han deteriorado hasta en un 70 por ciento por la falta de rotación de cultivos. Mencionaron además como zonas críticas las que se hallan en el límite con Justo Daract y también en el sector de Cuatro Vientos. Como se sabe, la tendencia hacia el monocultivo ha derivado en la intensificación de la agricultura por sobre los sistemas mixtos en los que los cultivos se alternan con la ganadería y está provocando el progresivo deterioro de los suelos. La soja ha desplazado la rotación de los cultivos, recomendada por los especialistas para proteger la tierra, así como también a la ganadería. Para ponerle freno a esta tendencia, técnicos consultados por PUNTAL aconsejan rotar los cultivos, dotar de cobertura a los suelos y sistematizar los campos con curvas de nivel y terrazas (ver página 23). “El cambio climático puede potenciar por ejemplo el mal uso del suelo, generando así situaciones más negativas”, alertó Seiler. Señaló que “no debemos olvidarnos de que hay una tendencia al monocultivo, lo que provoca un deterioro del suelo tremendamente importante”. “Por eso, ante esa situación tengo que advertir sobre cómo se está manejando el suelo. Porque éste se puede deteriorar más rápidamente ante esta situación que está ofertándome el clima”, acotó. “Es decir que el deterioro del suelo puede juntarse con el cambio climático y potenciarse en algo más negativo”, subrayó. Manifestó que “hemos sido testigos de lluvias muy intensas, granizadas fuertes e inundaciones con los consecuentes cortes de rutas” y puntualizó que “éstos son fenómenos que se están dando en forma paralela con el calentamiento global”. “Esto significa que si tenemos tormentas muy intensas que van a producir tremendas erosiones en los campos, yo como productor tengo que ver cómo trabajo esa superficie para defenderme de esa situación adversa”, expresó.
-Usted dijo tiempo atrás que el cambio climático afectará el 20 por ciento de los rindes de los campos. ¿Ese porcentaje se sigue manteniendo? -Sí. Se trata de un 20 por ciento de reducción de los rendimientos. -¿Qué superficie agrícola de la región afectará esto? -Esto afectará a toda la región, es decir todo el sur cordobés.

El segundo año más caliente
En diálogo con PUNTAL, Seiler también sostuvo que “el año 2007 estuvo próximo al año 1998 como el segundo año más caliente de los registros de los últimos tiempos, con una temperatura media anual global de 14,7 grados”. “Esta temperatura alta del 2007 lo califica como un año muy particular si se tiene en cuenta el enfriamiento que tuvo el invierno, la menor irradiación solar cíclica y además un evento Niña importante en el Pacífico”, agregó. “Estas situaciones sin duda no llegaron a compensar el efecto de los gases invernaderos”, puntualizó.
Expresó además que “las tendencias actuales sugieren que podemos experimentar aún más calentamiento” y añadió que “el cambio climático es un desafío global”. Indicó que “trae aparejado una cantidad de impactos en el ambiente y en sus distintos sectores, tales como la vida silvestre, las zonas costeras, los ecosistemas, la energía, etcétera”. “Esta aceleración que parece producirse respecto del cambio climático genera dudas sobre si las capacidades de adaptación a los cambios podrán producirse a la misma velocidad de esos cambios”, dijo el experto en agrometeorología, a la vez que reclamó “acelerar el discurso político en torno de este tema para actuar ya”.

Ordenan a Citromax dejar de contaminar

La justicia ordenó a Citromax acabar con la contaminación

Fecha de Publicación: 06/03/2008
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán


Jorge García Mena, defensor del pueblo, dijo que la medida cautelar ordenada por el juez Bejas obliga el cumplimiento efectivo de la disposición contra Citromax sea verificado cada quince días.
El defensor del pueblo aclaró que la medida permite que la planta siga funcionando y de esta manera ningún trabajador perderá su empleo pero a lo que esta obligada es a solventar de inmediato las modificaciones que sean necesarias para evitar que se siga contaminando el medioambiente.
El pasado domingo y lunes los vecinos de Tafí Viejo protestaron en las instalaciones de la citrícola Citromax debido a los olores que la misma produce, los vecinos de Tafí Viejo tuvieron una respuesta de la mano de los Funcionarios de Medio Ambiente y la Defensoría del Pueblo quienes llegaron al lugar y clausuraron las instalaciones.
El perfume que emana la citricola puede percibirse desde el microcentro taficeño, ubicado aproximadamente a 12 kilómetros de la ciudad tucumana. Las personas que habitan allí lo padecen y llegaron a su límite de tolerancia el domingo por la tarde cuando salieron a reclamar.
Los funcionarios explicaron que el fuerte olor se produce por el derrame de ácido clorhídrico mientras se limpiaban los piletones que las instalaciones, en donde se depositan los residuos del tratamiento del limón.

Sigue polémica por la basura

Sigue polémica entre Ciudad y Provincia por la basura

Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: NA
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires


El Gobierno bonaerense le reclamó este martes a Macri "hacerse cargo de los problemas" y no "hacer diagnósticos mirando hacia otro lado"
La acusación llegó esta vez de boca del jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez, quien en declaraciones radiales le recomendó a Macri "encarar y tratar de resolver" los problemas de la Capital Federal.
"Si los problemas de la ciudad de Buenos Aires son los cartoneros que vienen de la Provincia, el agua que baja es de la Provincia, la basura viene de la Provincia, la gente que se va a atender en los hospitales, es un diagnóstico mirando para otro lado", se quejó Pérez.
El jefe de Gabinete bonaerense aclaró que su recomendación parte de uno "concepto político" que se basa en la premisa de "hacerse cargo de los problemas, encararlos y tratar de resolverlos".
"Nosotros tenemos muchos problemas en conjunto con la Ciudad de Buenos Aires, como el transporte, la basura, la salud. Los gobernantes están para hacerse cargo de los problemas", remarcó el funcionario del gobierno de Scioli.
Pérez advirtió en ese marco que, una vez que los gobernantes se hacen cargo de sus respectivas gestiones, "no valen las excusas, no valen los diagnósticos, no vale mirar para el costado ni acusar a nadie".
"Sí hay que hacer un diagnóstico para saber dónde uno está parado y para saber actuar con certeza sobre la realidad. Pero después hay que hacerse cargo y enfrentar los problemas", enfatizó el titular de ministros provincial.
Los gobiernos de Scioli y Mauricio Macri se habían cruzado reproches a fines del año pasado por la cuestión de los residuos volcados en territorio bonaerense y por la atención prioritaria para porteños en los hospitales de la ciudad que pretende implementar la administración comunal.
A fines de enero, los jefes de Gabinete de ambas gestiones, Pérez y Horacio Rodríguez Larreta, concretaron la primera cumbre y anunciaron la creación de un Registro Ténico de Infractores de Tránsito para mejorar la seguridad vial del rea metropolitana.
En aquel encuentro analizaron además los temas sensibles que atañen a ambas gestiones: basura, salud, tránsito y medio ambiente.

Polémica por los biocombustibles

Polémica por los biocombustibles

Fecha de Publicación: 05/03/2008
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


En medio de las discusiones por la provisión de gas entre Bolivia, Brasil y Argentina, Petrobras anunció ayer la creación de una megaempresa estatal de biocombustibles, que será la mayor de su país. Ese comunicado se realizó el mismo día en que comenzó en Estados Unidos la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables, cuyo eje central será la competencia entre la producción de alimentos o biocombustibles. Brasil y Estados Unidos concentran aproximadamente el 90 por ciento del mercado mundial de bioenergías. Para 2010, Argentina deberá incorporar un 5 por ciento de biocombustibles a los carburantes fósiles.
Página/12 consultó a diferentes especialistas para analizar las repercusiones socioeconómicas de las energías sobre la base de materias primas. “El peor negocio que puede hacerse es vender aceite de soja. Con cada litro vendido, el Estado regala un litro de energía”, destacó Jorge Menéndez, director de la Dirección de Bosques del Ministerio de Medio Ambiente.
Los biocombustibles son presentados a nivel mundial como la fuente de energía “limpia y renovable” que reemplazará al petróleo. Sin embargo, no tienen nada de renovable y su producción necesita más energía de la que se termina obteniendo. “Por cada litro de bioetanol producido, se consumen más de 40 litros de agua”, indicó a este diario Víctor Bronstein, investigador de la UBA. Además, por cada litro producido, se gasta 1,36 de petróleo, según datos de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología.
Si todas las hectáreas de maíz que hay en Estados Unidos se convirtiesen en biocombustibles, sólo podría cubrirse el 12 por ciento del consumo del petróleo utilizado. Entonces, ¿por qué se hace hincapié en que las bioenergías podrán reemplazar al petróleo? “Este es uno de los mitos creados por el mercado del maíz y la soja, que sirve para aumentar el precio de las materias primas. Aumenta la demanda por más cultivos, por lo tanto se incrementan los precios internacionales de los alimentos y los pools de siembra van donde más les conviene. Aquí es cuando surge el conflicto entre la producción de alimentos o energía”, explicó a este diario Jorge Schvarzer, director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (Cespa).
Datos de la Federación Agraria indican que sólo el 10 por ciento del total de productores se queda con el 80 por ciento de la soja que se produce. Esto se traduce en que 20 millones de hectáreas están en manos de empresas extranjeras. “Los biocombustibles son un negocio rápido. Los pools sojeros van y vienen, y no les importa la fertilidad del suelo que debe conservarse para desarrollos sustentables”, indicó Menéndez.
La destrucción del suelo es uno de los temas centrales en relación con los biocombustibles. Datos del Fondo Mundial para la Naturaleza indican que esa zona natural ya perdió siete millones de kilómetros cuadrados, básicamente por la extensión de la frontera agropecuaria. En tanto, en Argentina se desmontan por año 230.000 hectáreas de bosques nativos. Para Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA, la deforestación es parte del proceso de sojización que está detrás de los biocombustibles.

Jardín Zoológico de La Plata en abandono

Muerte y abandono de los animales en el Jardín Zoológico de La Plata

Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: Agencia NOVA
Provincia/Región: Buenos Aires


En algún momento, el Jardín Zoológico de La Plata era uno de los más importantes de la provincia de Buenos Aires: diversidad de especies, excelente mantenimiento en sus instalaciones y punto de esparcimiento para los habitantes de la propia ciudad y la región.
Sin embargo, la situación actual dista mucho de ser la que otrora fue.
En los últimos dos meses y medio, fallecieron cinco animales, todos “por enfermedades tratables”, según pudo averiguar Agencia NOVA. Se trata del rinoceronte –durante el mes de enero, siendo el único ejemplar-; dos canguros, más otro llamado “colorado” –este último, este sábado, siendo que fue adquirido por el zoo entre enero y febrero-, y el lobo marino –a fines de diciembre-.
Los animales, que en su mayoría aparecieron agusanados, jamás fueron tratados, y la principal causa de la desidia del establecimiento para con lo que debería ser su principal prioridad, es la constante y permanente ausencia del jefe de la Dirección de Veterinaria, Guillermo Cotter.
Es que Cotter acude una vez cada diez días al zoológico, cuando en realidad su puesto exige un monitoreo permanente del estado de situación. De hecho, “cuando se lo llama por algún inconveniente, permanentemente se excusa y por acá no aparece”, manifestó una fuente fidedigna del propio zoo a este medio.
Si bien Cotter comenzó a trabajar nombrado por el entonces titular del organismo, Carlos Galliardi, en plena gestión de Julio Alak, fue ratificado en su puesto durante la intendencia de Pablo Bruera por el actual interventor, un verdadero batallador dentro del zoológico: el ex FAR, Quebracho y Peronismo que Resiste, Jorge Reyna.
Para culminar, una pregunta que hace mella en una situación que dista mucho de ser óptima: ¿Por qué no ha trascendido aún tan irregular situación en el ámbito municipal, que encierra la desidia y el abandono de parte de las autoridades competentes?

Detienen a sospechoso por los incendios

Detuvieron a un sospechoso por los incendios en Chubut

Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut


Lo confirmó el gobernador Mario Das Neves. El detenido está acusado de haber iniciado el fuego en la localidad de Cholila, que arrasó con 6.000 hectáreas en la provincia. La pena para este delito va de los 10 a los 15 años de prisión.
El gobernador de Chubut, Mario das Neves, informó esta mañana que "hay un detenido" por los incendios que devastaron bosques nativos en la zona de Cholila, en la cordillera de Chubut, y precisó que fue puesto a disposición del fiscal general de la ciudad de Esquel.
La detención se produjo "anoche a las 23", dijo Das Neves. Por su parte, el subsecretario de la Información Pública de Chubut, Daniel Taito, señaló que el sospechoso de haber iniciado el fuego en uno de los focos que afectaron a la cordillera es un poblador de Cholila, identificado como Nazareno Chavez. "Ya hay versiones que indican que (el poblador) habría admitido su culpabilidad", sostuvo Taito en declaraciones a la FM "Del Mar", de Comodoro Rivadavia.
Según adelantaron fuentes oficiales, algunos testigos señalaron a quien sería el piromaníaco que activó el fuego. El fiscal de Estado, Jorge Miquelarena, realizó la semana pasada una presentación ante la Fiscalía de Esquel con el objetivo de aportar pruebas a la investigación judicial. Por su parte, Taito sostuvo hoy que "se cree que hay más personas involucradas en los hechos" que se investigan.
En cuanto a la pena, el Código Penal en su artí­culo 186, prevé para el incendio de bosque una pena de tres de diez años de prisión. Pero otro inciso de ese mismo artículo, amplía la pena cuando corre peligro la vida de las personas. En ese caso la pena va de diez a quince años de prisión.
Cientos de hectáreas de bosques se quemaron días pasados en la zona cordillerana de Chubut, arrasando con vegetación autóctona y animales silvestres y de granja, a la vez que numerosos pobladores debieron ser evacuados de sus casas.

Antártida, fauna y cambio climático

Los científicos buscan los efectos del cambio climático en la fauna

Fecha de Publicación: 04/03/2008
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Anártida


Los bloques de hielo desprendidos de los glaciares dificultan el paso de las hembras que van a parir. Por eso ya hay menos mamíferos y aves.
Abre la bocaza de casi medio metro de diámetro, muestra unos colmillos de 10 centímetros y lanza un ojouuuummm largo y sordo. Si este elefante marino macho de tres toneladas y media decidiera atacarnos podría destruirnos en apenas unos pocos segundos. Pero no lo hace. Sólo advierte. Termina su gemido y baja la cabeza para recostarse nuevamente contra los otros seis machos. Permanecerá con esa actitud de Buda en los próximos veinte días en esta playa del Pasaje de Brunsfield, durante los cuales ayunará y cambiará su pelaje para soportar el invierno en el helado Mar de Weddell.
Mi guía es Jorge "El Negro" Mennucci, un técnico de la Dirección Nacional del Antártico con cuatro campañas en sus espaldas y que tiene como misión tomar muestras de estos verdaderos monstruos. Les lanza un dardo, los duerme, espanta al resto de la manada, les introduce una sonda y les saca una muestra de lo que tienen en el estómago para saber exactamente de qué se alimentan y cuántos kilos de mariscos y pescados comen en un día. "Esto que parecen fideos chinos son parte de los calamares y el krill que saqué esta mañana de una gorda (así llama a las elefantes marinos hembras)", me muestra El Negro Mennucci mientras levanta un manojo nauseabundo de un frasco de laboratorio.
Caminamos unos metros y nos encontramos en el medio de una enorme pingüinera de la especie de los Papúas. Entre los pingüinos se hacen los dormidos grupos de varios lobos marinos, pero apenas uno se para a una distancia de tres metros, se levantan y muestran su boca bastante putrefacta y llena de dientes mientras lanzan un uuuuuajjjjjj agudo. "No les cortes el paso para el mar y todo va a estar bien", me explica El Negro Mennucci. En esta época ya quedan pocas focas de Weddell, pero algunas quedan y andan por entre medio con su característico pelaje de manchas negras y beige.
Los skua, esas aves enormes y marrones, nos sobrevuelan y se lanzan en picada sobre nuestras cabezas. "Son territoriales. Debe haber un nido muy cerca. Para pasar por acá nosotros nos ponemos un palo largo por debajo de la campera y que sobresalga bien por arriba del gorro, así pican la madera más alta y no llegan hasta la cabeza", dice Mennucci mientras me muestra algunas de las cicatrices de los picotazos que recibió sólo este verano.
Los otros pájaros no atacan, pero son impresionantes. Los petreles gigantes llegan a medir dos metros y medio de ala a ala. Los petreles de Wilson, en cambio, son mucho más pequeños y tienen el vuelo más gracioso. Pero el problema es que cada vez que alguno de estos bichos ve algo anormal lanza una deposición. Y si no cae en la cabeza será que la pisamos con la bota, porque hay excrementos blancos de pingüino o rojos de lobos marinos esparcidos por kilómetros. El olor es insoportable. Estamos caminando en el Parque Jurásico de la Antártida. El paraíso de los científicos argentinos y de todo el mundo que llegan hasta acá para estudiar el comportamiento de estos animales y cómo están siendo afectados por el cambio climático.
Después de una caminata de seis kilómetros llegamos al refugio argentino Elefante, en la zona Especialmente Protegida 132 de la Antártida. Una construcción que fue ampliada a tres ambientes en esta temporada y que lleva resistiendo quince inviernos. Cuando llegaron los científicos este año, no lo podían encontrar. Estaba enterrado bajo la nieve. Tuvieron que palear varios metros para poder entrar. Allí ya están otros cuatro biólogos que trabajan en la zona. Romina Días y Gustavo Levín están investigando suelos contaminados con gasoil y la posibilidad de que una bacteria pueda limpiarlos. Ignacio Gould observa el comportamiento de los mamíferos y los cambios que están sufriendo a causa del efecto invernadero. Soledad Tarantelli estudia el bentos antártico, el fondo del mar y también las transformaciones que presentan a causa del cambio climático.
"Todos encontramos cambios profundos. No tenemos pruebas de una sola causa, son muchas, pero acá se está produciendo una gran transformación en todos los sistemas", coinciden en una larga charla mientras freímos unas milanesas que nos dio el cocinero de la base y que acompañamos con unos magníficos agnolottis que Ignacio había preparado el día anterior. Unos minutos después se suman a la charla el geólogo Jorge Strelin y su ayudante Fernando, que vienen de buscar unas muestras de musgos por debajo de la primera capa de hielo del glaciar.
La charla informal continúa y cada uno recuerda una observación de campo de los profundos cambios que se están produciendo en esta zona de la península antártica. El más notorio es una disminución pronunciada tanto de mamíferos como de aves debido a una insólita acumulación de hielo que se produjo el último invierno. La teoría es que el gran desprendimiento de bloques de hielo a raíz del repliegue de los glaciares bajó la temperatura de las aguas y provocó estas precipitaciones inusitadas. Las hembras de elefantes marinos, focas y lobos marinos que vienen a parir a las playas se encontraron con enormes bloques de hielo que no podían subir. Y los pingüinos sufrieron otra consecuencia: el abrupto deshielo por las altas temperaturas del verano produjo ríos que se llevaron sus huevos.
De regreso a la base Jubany, cruzando una zona escarpada por entre medio del cerro Tres Hermanos y la laguna superior del glaciar, me encuentro con Oscar González, el coordinador técnico de unos 20 científicos que cada año trabajan en los laboratorios de la base construidos gracias a un convenio con una universidad alemana. Oscar tiene 22 campañas antárticas, conoce esta tierra como muy pocos, y también habla de modificaciones. "El glaciar que rodea la caleta Potter no tenía ningún afloramiento rocoso. Era toda una pared de hielo que caía sobre el mar y que cubría al menos mil metros más sobre la bahía. Hoy se puede ver el pie del glaciar sobre la roca, y muy retirado. También hay un aumento de la flora, muchos más musgos y líquenes. Y un clima más benigno, aunque llueve con una intensidad nunca antes vista. Antes acá había, a lo sumo, aguanieve. Ahora puede llover como si fuera el trópico. La temperatura aumenta cada verano. El año pasado llego a once grados sobre cero acá en Jubany. Una temperatura insólita", me comenta González mientras organiza la próxima expedición de buzos que sale a la caleta a buscar muestras de ascidias, más conocidas como papas de mar (de las que hay 16 especies), lapas, erizos o estrellas de mar; además de cinco o seis variedades de algas.
"Acá hay una actividad científica que está a la vanguardia de todas las otras bases de la zona (desde la china hasta la coreana y la rusa) y al mismo nivel que la de las bases de las grandes potencias. Y esa es la mejor manera para prepararnos para los cambios que se vienen en la Antártida. En el futuro, la investigación seria va a ser el principal argumento que vamos a poder esgrimir para tener derecho a extraer o generar algún beneficio de esta tierra", asegura González. Y en eso coincide Fernando Morales, el mayor del Ejército que está a cargo de la logística de la base Jubany. "Tenemos derechos por la permanencia, la exploración y los más de 100 años que pusimos nuestra bandera, pero la investigación es lo que nos da la diferencia. Y para que estos científicos puedan seguir haciendo su trabajo tenemos que hacer todos un gran esfuerzo y aún mucho más", dice este hombre joven, alto y de ojos claros que da equilibrio a una difícil convivencia entre suboficiales y biólogos. Y es que la soberanía se hace en la Antártida a través de la ciencia. "Todos los datos que podamos sacar de esta tierra nos darán una ventaja comparativa para cualquier iniciativa económica en el resto del mundo. Invertir hoy en ciencia en la Antártida es pensar el país como lo hicieron San Martín, Alberdi o Sarmiento en su momento", me dice Oscar González mientras observa un muestreo desplegado por la bióloga Gabriela Campana.
La estrategia de conquistar a través de la investigación la están desarrollando todos los países. En cada base que visité había un promedio de diez científicos trabajando. Y los que no tienen bases propias en ciertas zonas, usan la de los otros, como, por ejemplo, los alemanes que tienen un laboratorio propio en Jubany. La enorme mayoría de los biólogos, geólogos y oceanógrafos estudian el efecto del cambio climático en las especies. Pero al mismo tiempo, esas investigaciones pueden ser muy útiles en otros terrenos. Por ejemplo, el primero que logre descifrar el ADN de los elefantes marinos o los pingüinos sabrá cómo obtener seres más resistentes al frío. Y quien sepa cómo están mutando las ascidias a causa de los rayos ultravioleta que deja escapar el adelgazamiento de la capa de ozono, sabrá si la vida submarina continuará como hasta ahora o si los cardúmenes de peces y mariscos emigrarán a otras zonas.
"Este es el siglo de la biología, y acá está el reino de la vida en su estado más puro. Quien conquiste este reino será el nuevo superpoder de la Tierra del siglo XXII", me dice Andrey Abramov, un joven geocriologista ruso, mientras trabaja junto a colegas coreanos y polacos en la caleta de Punta Suffield buscando ejemplares de un raro molusco y el viento barre los últimos vestigios de nieve de una de las lenguas del enorme glaciar Collins.

Trabajos en el PN Los Alerces

Ultiman trabajos de extinción total en Los Alerces

Fecha de Publicación: 03/03/2008
Fuente: Télam
Provincia/Región: Chubut


Desde esta mañana los brigadistas remueven rescoldos para descartar que se reactive cualquier posible foco. En el parque se quemaron 100 hectáreas en total mientras que en jurisdicción municipal y provincial son alrdedor de 6000 las afectadas.
Los brigadistas comenzaron esta mañana los trabajos de extinción total del incendio originado hace una semana en el Parque Nacional Los Alerces, al noroeste de Chubut, con la remoción de los rescoldos para eliminar cualquier peligro de reactivación.
Ricardo Pereyra, intendente de la reserva ecológica, detalló que "trabajaron este fin de semana más de 120 brigadistas para eliminar los focos que quedaban, con lo cual se fue disminuyendo la temperatura que mantenían todavía algunas brasas".
Estas son "las tareas finales, de extinción, que confirman la eficacia con la que se trabajó en los últimos días para controlar la parte trasera del incendio y evitar cualquier reanimación de las llamas", sostuvo Pereyra al valorar la labor del organismo de manejo del fuego.
El funcionario aclaró, sin embargo, que "el gran problema no estuvo en el Parque en sí, donde se quemaron menos de 100 hectáreas, sino en jurisdicción municipal y provincial -fuera del área protegida-, donde las llamas se propagaron quemando 6.000 hectáreas".
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, al inaugurar ayer el período ordinario de sesiones en la legislatura, agradeció la tarea de brigadistas, de Defensa Civil, de fuerzas de seguridad, medios de comunicación y "ciudadanos anónimos que pusieron compromiso y ganas para luchar contra el fuego devastador, en esta temporada de prolongada sequía y altas temperaturas".

Proyecto para prohibir la caza del puma

Proyecto para prohibir la caza del puma

Fecha de Publicación: 01/03/2008
Fuente: Clarin
País/Región: Nacional


Un legislador chaqueño presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para prohibir totalmente la caza del puma en todo el país. La iniciativa pretende además que la especie sea declarada Monumento Natural Nacional. En La Pampa empieza hoy la temporada de caza mayor deportiva del puma.
El proyecto fue presentado por el chaqueño Rafael Fabris (UCR), ante la habilitación de la temporada 2008 desde hoy hasta el 31 de julio. "Pido que se declare al puma Monumento Natural Nacional, para lograr su protección y la recuperación de la especie que se encuentra en serio peligro de extinción", dijo Fabris.
La Dirección de Recursos Naturales habilitó la caza de pumas provenientes de criaderos habilitados. Los animales tendrán un chip. Pero como no existe criadero habilitado por la Nación, los especialistas (cazadores y veterinarios) afirman que servirá de pantalla para el tráfico ilegal.
Para Fabris, "no alcanza con limitar la caza del puma, se debe prohibir y vedar totalmente la captura de esta especie en todo el país. Es un despropósito que se siga aniquilando a la fauna nacional en manos de cazadores furtivos, generalmente extranjeros, con la 'caza garantizada'".
De la autorización en La Pampa, el legislador chaqueño dijo que "la situación se agrava si otras toman la misma resolución para los diferentes cotos o áreas de caza. Esto conllevará al tráfico, la captura en negro y, lo que es peor aún, a la pronta desaparición de la especie".
El puma es una de las especies más atractivas para los cazadores extranjeros. Llegan a pagar entre 3.000 y 4.000 euros. Es una especie incluida en la lista de la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES).
En el país el puma figura en el apéndice II (especie amenazada), pero en Estados Unidos y Brasil, por caso, está considerada "en peligro de extinción".
En 2007 estalló un escándalo por la denuncia de tráfico de pumas. La División Abigeato de la provincia de La Pampa realizó operativos y detectó unos 40 pumas enjaulados en cotos de caza y campos. En 2002 se cazaron 30 pumas. Y en 2006, 61.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs