Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas

Pinamar se perfila como ejemplo a seguir en turismo



Pinamar: tras prohibir las pajitas de plástico, reciclan 5 toneladas de basura por día y usan paneles solares y agua de lluvia

Fecha de Publicación
: 16/02/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


La restricción comenzó esta temporada y se reemplazaron por sorbetes de cartón. Muchos paradores ya generan gran parte de los recursos eléctricos e hídricos que consumen.
"Me dijeron que es para cuidar el medio ambiente", dice el padre de familia mientras se sienta en la mesa del restorán de un parador y reparte sorbetes de cartón para los licuados de sus tres hijos. En la ventanilla en la que una casa de comidas rápidas recibe los pedidos de hamburguesas que se hacen desde el auto, la voz de un vendedor advierte: "No vas a recibir sorbetes con el pedido, es una nueva disposición municipal". Acodado en la barra de un boliche, con una cumbia de fondo, un chico le saca la pajita al fernet: "Le siento gusto al cartón así que tomo directo del vaso", dice. En un puesto playero en el que se escucha reggae y en el que un jugo exprimido cuesta 80 pesos, el pizarrón advierte: "No hay pajitas". Este es el primer verano en el que, por ordenanza municipal, en Pinamar no están permitidos los sorbetes, excepto que sean de cartón.
La de los sorbetes es una de las varias vías por las que esta ciudad, en la que los vasos también tienen que ser de cartón o de vidrio y en la que desde 2013 los negocios no reparten bolsas de plástico, busca hacer hincapié en su perfil sustentable. Pero no es la única vía: el verano pasado había 40 puntos en los que se recibían residuos separados entre lo que es reciclable y lo que no puede recuperarse, y este verano esas estaciones de recepción de residuos se expandieron a 100. Allí, locales y veraneantes dejan su basura. Así lo detalla Carlos Méndez, presidente de la cooperativa Reciclando Conciencia, que se ocupa de terminar de clasificar esos residuos y de recuperar todo lo que pueda reutilizarse.
Según estima Méndez, en todo el partido costero de Pinamar "se recuperan, en promedio, unas cinco toneladas diarias de material reciclable, entre vidrio, plástico, cartón y chatarra". Durante la temporada de verano, el volumen de residuos que van a parar a la planta de clasificación puede aumentar más de un 70 por ciento: "Se fue logrando que los turistas separen la basura, pero todavía cuesta que limpien los residuos antes de descartarlos".
Alcanza con una recorrida por la Avenida del Mar para ver que los contenedores de madera en los que hay que discriminar según el tipo de residuo se extienden por todo el frente marítimo pinamarense. Sin embargo, en esos días en los que la playa es el plan perfecto, de cielo despejado y sensación térmica ideal para el chapuzón, esos contenedores no siempre dan abasto. Esos días, las bolsas se acumulan alrededor de los grandes cajones de madera, y no falta el perro callejero que las abre a mordiscones y desparrama los residuos.
A las normativas municipales que van desde determinar la ubicación de los contenedores de basura clasificada hasta regular el tipo de vasos en los que se puede servir un jugo, y que establecieron que los paradores playeros renovaran sus estructuras edilicias con materiales desmontables y menos agresivos para el medio ambiente, se suman las iniciativas que distintos balnearios pusieron en marcha este verano para apostar a la sustentabilidad.
Uno de ellos es Kota Beach, en la zona de La Frontera: tiene, por ejemplo, dos tanques de 6.500 litros cada uno en los que se recolecta el agua de lluvia a través de canaletas. Esa es el agua que se usa para regar las plantas del parador y que abastece los tanques de los baños. "Alcanza para el 60 por ciento del uso de agua del parador", explica Jorge Kacef, gerente de Pinamar S.A., que concesiona el balneario. Cerca de la estructura central del parador, los paneles solares: "La energía que producen alcanza para toda la iluminación del balneario y para calentar el agua que va a los baños", agrega Kacef. Una vez por semana, un instructor reúne a los chicos que están en el parador y les da una charla sobre cuánto tardan en degradarse los residuos que quedan tirados en la playa y cómo conviene separar la basura. Con guantes y bolsas, esos chicos salen en grupo a limpiar la arena.
Algunos kilómetros más hacia el norte, entre Costa Esmeralda y Pinamar, el parador La Deriva también pone el acento en el medio ambiente. Hay, por ejemplo, veinte paneles solares que abastecen de energía a todo el balneario. "Acá hay caballos, no cuatriciclos", dice Carolina Fauve, vocera del lugar. En efecto, en un palenque playero unos diez caballos esperan a que algún turista se decida por una cabalgata en el medio del médano: cuesta 500 pesos. Un espacio en alguno de los camastros a la sombra, en cambio, es gratis. "Hay caminatas para limpiar la playa y un Eco-Museo en el que pueden verse fósiles y un recorrido por las distintas etapas geológicas de la zona", describe Fauve. Sobre la barra del restorán del parador, alineados, decenas de vasos de vidrio.
.

Salta en problema con su mega vertedero



El vertedero está desbordado y no se vislumbran soluciones

Fecha de Publicación
: 11/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


La trinchera 1 ya superó su capacidad y la 4 aún sigue sin ser habilitada. Se observan incumplimientos del contrato como el cordón forestal.
Como lo anticipó El Tribuno hace un año, el vertedero San Javier colapsó y trabaja por fuera de sus capacidades. La trinchera que se utiliza actualmente para depositar la basura ya no tiene espacio, mientras que la nueva sigue sin habilitarse porque falta una membrana impermeabilizante. Por otro lado, continúan ingresando más de 800 toneladas de basura diaria al vertedero.
La trinchera que se usa actualmente es la uno, que había sido cerrada en 1999 con una altura de 1 metro y medio. Fue reabierta a comienzos de 2016 y hace un año, según lo indicado a este medio por el coordinador del vertedero, Julio Cabral, llegaba a los 17,5 metros. Es decir que había aumentado su altura en 16 metros durante 2016 y 2017, ocho metros anuales. Cabral indicó entonces que la trinchera tenía un año de vida útil, ya que a principios de 2019 llegaría a los 24 metros de altura. La trinchera dos fue clausurada con esa altura: 24 metros, y la tres se explotó hasta llegar a los 27 metros, cuando los camiones recolectores no podían trepar para seguir dejando las bolsas.
Alberto Soria, director de Inspección y Certificación dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente municipal, contradijo las estimaciones del coordinador del vertedero. "La trinchera 1 debe tener como 7 metros. Falta mucho para completar, tenemos hasta mitad de año, al llegar a la altura de 7 metros que es lo razonable para dejar de operar. Si no se hace dificultoso para los camiones", indicó. Según señaló el funcionario municipal, están "avanzando hacia el este" con el depósito de basura.
La trinchera cuatro aún no se puede habilitar porque falta la geomembrana, necesaria para asegurar la impermeabilización y que no se filtren los líquidos lixiviados hacía los ríos Ancho y Arenales. La membrana, que hace un año tenía un costo de 24 millones de pesos, en un principio iba a ser costeada por Agrotécnica, luego la Municipalidad anunció que iba a hacerse cargo, pero se echó atrás ante el cuestionamiento que le hizo el Tribunal de Cuentas, que señaló que Agrotécnica debía pagarla. Luego, el intendente Sáenz señaló que la pagaría el Gobierno nacional. "No aparecen los fondos, Nación los iba a proveer", señaló Soria.
"¿Hay plazos?", consultó en una audiencia a mediados del año pasado el juez de Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Marcelo Domínguez, sobre la instalación de la geomembrana. El magistrado está a cargo del amparo que presentaron vecinos contra Agrotécnica, la Municipalidad y la Provincia porque denuncian que el vertedero contamina.
Según funcionarios municipales y Agrotécnica Fueguina, la membrana no es necesaria porque el suelo del vertedero es arcilloso e impermeable. "En el 2010, el geólogo Peralta hizo un estudio con georradares de la Provincia que nos dio la razón. Se encontró que cerca de la superficie, en algunas zonas había grava y por ahí podía filtrarse líquido lixiviado", aseguró la concejal Cristina Foffani, del Partido Obrero, quien intentó realizar una visita de inspección para evaluar el estado del vertedero ayer.Para la edil, este estudio zanjó la discusión "Isa debería haber impermeabilizado y Sáenz debe impermeabilizar”, aseveró la concejal, que no pudo recorrer como esperaba el predio ayer. Soria le redujo el paso a través de los guardias de seguridad por “no contar con la autorización de su jefe”.
“La capa sobre la trinchera no puede pasar los dos metros. Debería ser una fosa, no una montaña de basura. Hace poco casi se cae un camión”, advirtió la concejal. Soria le salió al cruce y aclaró que “no necesariamente tiene que ser trinchera. El relleno sanitario es distribuir los residuos, tapar y compactar para evitar que vengan los vectores”, afirmó mientras bolsas plásticas volaban detrás de él.
Foffani advirtió que la empresa tampoco cumple con el adecuado relleno: “No cubren ni compactan todos los días, como dice el contrato, para que los vecinos de barrios aledaños no tengan ratas. Si lo hicieran, la basura no volaría”. Los cuestionamientos molestaron a Soria. “Si tienen un criterio claro, ¿para qué vienen?”, planteó. “Para asegurarnos de cuán grande es la falta”, contestó la concejal.
Luego de los cruces, la edil pudo llegar hasta la trinchera 1. Allí advirtió que había líquidos lixiviados a la vista, “cuando deberían estar siendo absorbidos por un piletón que está adentro de la trinchera y se lo debe llevar a una fosa de cemento para la termoevaporación. Esto está yendo directamente a las napas”, señaló escandalizada.
También se advirtió sobre la falta del cordón forestal durante la visita. Según el secretario de Medio Ambiente, Gastón Galíndez ,se iban a plantar arboles alrededor del predio.
Una vez obtenida la geomembrana, la trinchera no estará lista porque se necesitarán realizar los estudios preliminares que, según Soria, llevarían en tre “4 y 5 meses”.

El futuro del vertedero San Javier
La empresa quiere extender el predio, mientras otros se oponen.
Cuando finalmente se inaugure la trinchera cuatro, que tiene 200 por 300 metros, tendrá una vida útil de entre “7 y 8 años”, según señaló el ingeniero Alberto Soria, director de Inspección y Certificación de la Secretaría de Medio Ambiente.
Consultado sobre cuáles son las proyecciones para cuando se clausure esa trinchera, indicó que el nuevo depósito se construiría “detrás de la trinchera 1”, lo que provocó el rechazo de la concejal del Partido Obrero Cristina Foffani, por la cercanía de ese lugar al río Arenales. “Sí, llega a estar a cuatro metros del río, pero solo en algunos lugares”, reconoció el funcionario.
Foffani aseveró que enviarían un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para que se mude el vertedero a otra zona, para evitar los daños a vecinos. El proyecto contemplaría el tiempo “que tarde en colmarse la trinchera cuatro, para que vayan buscando un lugar para desplazar el vertedero lejos de la ciudad”.

Separemos juntos
Soria aseguró que el objetivo es bajar las 800 toneladas diarias de basura que recibe el vertedero con la separación en origen mediante la extensión del plan “Separemos Juntos”. “Si bien no hay una ordenanza que lo exija, este año lo ampliaremos al 50 por ciento más”, destacó. Pero Foffani le recordó que “hay una ordenanza y la están incumpliendo”. “Cuando se modificó la ordenanza 3276, se le dio un año a Agrotécnica para que extienda el plan al 100 por ciento de los barrios, pero nada”, advirtió la concejal.
.

Luminaria pública peligrosa



Advierten sobre posible contaminación con mercurio del alumbrado público en más de 30 municipios bonaerenses

Fecha de Publicación
: 31/01/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Es por las luminarias que fueron reemplazadas y cuyo tratamiento no se hizo de manera correcta. Las misma situación podría presentarse en varias provincias
"La exposición al mercurio (incluso a pequeñas cantidades) puede causar graves problemas de salud y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos", advierte la Organización Mundial de Salud, que considera a este metal líquido como uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública.
Y la advertencia no es gratuita. El mercurio es un elemento utilizado en sinfín de productos de uso cotidiano para millones de personas. Está presente, por ejemplo, en pilas, termómetros, barómetros, amalgamas dentales, algunos cosméticos y hasta en productos farmacéuticos. Pero el listado no termina ahí. Uno de los elementos más típicos hecho con compuestos de ese metal son las viejas lámparas usadas para el alumbrado público, que con el desarrollo de nuevas tecnologías (como el sistema Led), se comenzaron reemplazar desde hace ya varios años en muchos países y también en la Argentina. La idea era y es instalar lámparas más amables con el medio ambiente y que ayuden también a preservar la salud pública.
Era una decisión necesaria que se debía adoptar en todo el mundo, pues la toxicidad del mercurio es conocida y el daño que infringe al medio ambiente y a la población si es expuesta a él, es innegable e irreversible. Además, para muchos gobiernos el ahorro energético que implica cambiar las viejas bombitas es económicamente necesario. Sin embargo, el reemplazo de esas luminarias no es una tarea simple o que se pueda hacer sin mayores controles. Por su composición a base del metal, las lámparas antiguas son consideradas residuos peligrosos y su manejo debe cumplir con leyes, provinciales, nacionales e incluso supranacionales, aunque hay una fuerte sospecha de que en muchos lugares del país esto no se cumple.
Mario Caparelli es abogado y presidente de la Asociación Inquietudes Ciudadanas, una ONG con una vasta experiencia en temas ambientales, que desde hace algunos años viene recibiendo denuncias anónimas de miles de vecinos de la provincia de Buenos Aires acerca de la problemática de las luminarias que fueron reemplazadas.
Al ver que se repetían los casos, comenzaron a investigar y notaron que son cientos los municipios que informaron acerca de planes para reemplazar la iluminación pública, adjudicaron contratos a través de licitaciones, cambiaron las bombitas pero en ningún caso dieron cuenta de cómo destruyeron el material antiguo o si es que lo hicieron.
"La cuestión es que en todo este sistema de sustitución de lámparas que se ha dispuesto hay dos leyes nacionales que prohíben la importación y comercialización de las anteriores. En casi todas las provincias comenzaron a sustituir ese tipo de luminarias, pero el problema es que las lámparas antiguas contienen mercurio o tienen otros componentes derivados del mercurio. Se convierten entonces en un residuo tóxico porque el mercurio es altamente tóxico. Entonces, tienen que ser destruidas. El tema es que no lo hacen", denunció Caparelli en diálogo con Infobae.
Fue así que la investigación les permitió saber que en los municipios de la provincia de Buenos Aires, pero también en muchas provincias como Santa Fe, Córdoba o Mendoza, pasa lo mismo. "Juntamos mucha documentación. Casi todos los municipios bonaerenses o las provincias empezaron a sustituirlas desde hace un par de años, pero en ninguna de estas licitaciones y sustituciones se dice qué se hace con las lámparas usadas", agregó.
En todo este sistema de sustitución de lámparas que se ha dispuesto hay dos leyes nacionales que prohíben la importación y comercialización de las anteriores. En casi todas las provincias comenzaron a sustituir ese tipo de luminarias, pero el problema es que las lámparas antiguas contienen mercurio o tienen otros componentes derivados del mercurio. Se convierten entonces en un residuo tóxico
En la investigación, la ONG recopiló datos publicados por los municipios acerca del programa de sustitución de las luminarias. Empezaron a notar que eran miles y miles las bombitas que fueron cambiadas pero de las que aún no se sabe dónde están. Incluso, descubrieron que ninguno de los gobiernos locales informó en los pliegos de licitación qué debía hacerse con el material reemplazado, tal como lo marca la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos y la Ley 27.356, mediante la cual Argentina suscribe el Convenio de Minamata, un acuerdo firmado por varios países en 2013 después de lo ocurrido en esa ciudad japonesa donde miles de personas murieron intoxicadas por mercurio. En el convenio, distintos estados se comprometieron a aplicar una serie de medidas para acabar con las emisiones de mercurio a la atmósfera y reducir paulatinamente los productos que contienen el metal.
"Esas lámparas usadas tienen que ser destruidas, mandadas a un sitio de disposición final como residuo tóxico. No solamente que tengan mercurio sino que tenga otros componentes que también ya se consideran tóxicos, como lámparas fluorescentes por ejemplo. Es grave porque se violan leyes nacionales y supranacionales", resaltó.
Ante la cantidad de lugares que decidieron cambiar la iluminación, Caparelli y su equipo se enfocaron primero en pedir información a un total de 32 municipios bonaerenses (los de mayor densidad poblacional) y a las capitales provinciales para saber qué pasó con las bombitas que fueron sacadas.
La Ley 25.831 de acceso a la información ambiental ampara la Asociación a solicitar todos los datos respecto a este tema y así lo hicieron. En estos días comenzaron a enviar cartas a cada uno de los gobiernos locales y en caso de no recibir respuesta en un máximo de 30 días, recurrirán a un tribunal Contencioso Administrativo y pedir que judicialmente se los obligue a responder. "Son datos que están en los registros públicos de los municipios. El derecho de información es constitucional y tengo el derecho a difundirla", remarcó.
Casi todos los municipios bonaerenses o las provincias empezaron a sustituirlas desde hace un par de años, pero en ninguna de estas licitaciones y sustituciones se dice qué se hace con las lámparas usadas
Por lo pronto se vienen comunicado vía mail con los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Berazategui, Campana, Cañuelas, Escobar, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Plata, Lanús, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Quilmes, San Miguel, Tres de febrero, Zárate, Bahía Blanca, Mar del Plata, Miramar, Dolores y Pinamar. En cada uno de estos lugares se llevaron a cabo planes de recambio de luminarias pero todos omitieron decir cómo fue la disposición final de los residuos. Hasta ahora no contestaron.
"Tenemos por ejemplo en Rosario un llamado a licitación en donde no se le da instrucciones al proveedor sobre qué hacer con las que sustituye. Incluso algunos municipios han hecho otra cosa que es mucho peor, que es una doble ilegalidad. Las sustituidas las instalan en lugares alejados para darle luminaria a lugares oscuros, peligrosos o que no han tenido luz. Esto duplica la ilegalidad", denunció. Este caso por ejemplo ocurrió en Morón, donde la propia municipalidad confesó en su página web que reutilizó las lámparas viejas, algo prohibido por ley.
"Hay una presunción muy grande de que lo que no se destruye desaparece del mundo ideal, pero no del mundo real porque engrosa basurales y lugares no aptos. En general hay una sobreprotección jurídica o legal y un desparpajo en violar la ley. Ya sea por ignorancia, dolo o por interés. Esto no es de una jurisdicción sola. En Mendoza, por ejemplo, dictaron una resolución de la Secretaría de Ambiente diciendo que esto es peligro y lo vamos a destruir y los municipios no la acatan. Es curioso. En Córdoba pasa algo similar. Todo los vamos a averiguar y van a tener que responder", advirtió el letrado.
Argentina suscribe el Convenio de Minamata, un acuerdo firmado por varios países en 2013 después de lo ocurrido en esa ciudad japonesa donde miles de personas murieron intoxicadas por mercurio. En el convenio, distintos estados se comprometieron a aplicar una serie de medidas para acabar con las emisiones de mercurio a la atmósfera y reducir paulatinamente los productos que contienen el metal
En ese sentido, Caparelli dijo que legalmente el Estado debe proveer la protección del ambiente a toda la población. Según la Constitución en su artículo 43 -aclara- cada ciudadano tiene el derecho de gozar de un ambiente sano y la autoridad tiene que garantizar la protección de ese derecho.
"La autoridad tiene un plus. Y a eso se le agrega la ley del Ambiente que dice que todos los que intervienen en un hecho contaminante, cuando no se ha podido determinar cuál ha sido la participación, son todos solidariamente responsables. En este caso, autoridad provincial, autoridad municipal y proveedor. Son solidariamente responsables del daño que pudieron haber causado al ambiente. ¿Dónde están esas lámparas? Tienen que haberse destruido ¿Por qué no se llevaron a destrucción final o por qué no lo informaron? Se jactaron de que las cambiaron, pero no dijeron cómo destruyeron las viejas", cuestionó.
Son miles y miles de luminarias cambiadas en todos los municipios y provincias. En Córdoba -precisa el presidente de la ONG- "se habla de 21.500. Un total del 1.000 cuadras con Led en Morón, Escobar con unos 7.000 puntos con nuevas lámparas, La Plata lleva 60 cuadras (14 mil nuevas luces que se suman a las 4000 que ya se instalaron), 50 mil luces en San Isidro, en Campana fueron 3.400 luminarias nuevas, 3500 en Lanús, como para citar algún ejemplo". En Rosario se reemplazaron unas 15.000, la misma cantidad en Hurlingham o 3.500 en Quilmes. Se anunciaron 800 nuevas en San Martín y Tres de Febrero tiene 3.100 nuevas, añadió.

Los efectos al salud
Según dijo a Infobae Eduardo Scarlato, jefe de Toxicología del Hospital de Clínicas, cada lamparita tiene entre 5 y 10 miligramos de mercurio.
"El mercurio es un metal que va seguir siendo usado. El tema central es cómo se dispone de ese mercurio y que esas lamparitas son muy frágiles. Cada una tiene en promedio de ocho miligramos de mercurio y cuando se rompen se libera ese vapor al medio ambiente o al hogar. Si sumamos que son millones de lámparas, son toneladas las de mercurio que han sido liberadas. Es un riesgo para el medioambiente", alertó el experto.  El mercurio es un metal que no se crea ni se destruye. Está en la naturaleza, una vez que se libere puede entrar en distintos procesos con las consecuencias que eso puede acarrear" agregó.
Según el médico, hay dos tipos de riesgo con el mercurio: el denominado de "exposición aguda" que desarrolla un efecto perjudicial dentro de 24 horas y el de "la exposición crónica", que es cuando se expone a muy bajas concentraciones durante mucho tiempo.
"La bombita en sí no trae riesgo. El problema surge cuando esa lámpara se rompe y se libera. Se trata del único metal líquido a temperatura ambiente. Los efectos del mercurio se saben de antaño. Acá el problema es qué se hace con eso. No es que nos volvamos "químicofóbicos" porque cualquier sustancia de la naturaleza conlleva un peligro. Lo importante es saber con qué medidas de seguridad lo tratamos. Estas bombitas quemadas son desechos peligrosos. La responsabilidad del correcto tratamiento es de los gobiernos y su disposición final no entraña mayores costos, sólo gente idónea para hacerlo", resaltó Scarlato.
 El mercurio es un metal que va seguir siendo usado. El tema central es cómo se dispone de ese mercurio y que esas lamparitas son muy frágiles. Cada una tiene en promedio de ocho miligramos de mercurio y cuando se rompen se libera ese vapor al medio ambiente o al hogar. Si sumamos que son millones de lámparas, son toneladas las de mercurio que han sido liberadas. Es un riesgo para el medioambiente

La triple violación a las leyes
Las licitaciones para cambiar las luminarias comenzaron aproximadamente en el año 2011 y para fin de 2019 ya deberían estar sustituidas todas las lámparas con mercurio, según la ley. En la ONG tienen la sospecha de que otros municipios del país incurrieron en la misma falta y esperan que hagan de ahora en más lo correcto pero que paguen civil y penalmente por lo que hicieron indebidamente. "Si ninguna licitación obliga, incurren en la violación. Tanto como el que licita como el que adjudica. Pero también el organismo provincial de control es responsable. Los tres son solidariamente responsables. No se puede simplemente almacenar eso, es peligroso. Puede haber peligro de ruptura", advirtió el titular de la entidad.
La Ley Nacional de Residuos Peligrosos tiene sanciones para aquel que altere el ambiente y lo contamine. En este caso, también habrían violado la ley provincial 14.321 sobre RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), que dice que la enorme cantidad de residuos eléctricos y electrónicos deben ser reducidos.
"El foco de la cuestión es que se está violando la ley. La supranacional del Convenio, la Nacional de residuos públicos, la Ley general del Ambiente que también tiene vigencia en todo el país y en la provincia de Buenos Aires la ley especial sobre los RAEE", resaltó el experto.
Finalmente, el abogado recordó que no es necesario esperar a que alguien se enferme para tomar medidas. Según explicó, "el principio precautorio dice que aún en ausencia absoluta de certeza de lo que puede ocurrir hay que tomar medidas" pero "sabiendo que el mercurio es tóxico de por sí, no se puede dejar de tomar alguna".
"No importa que no sepan, pero en este caso se sabe. En Minomata sí sabían lo que iba a pasar. ¿Qué tenemos que pensar? Que hay un costo que han querido evitarse en detrimento de la salud pública. Porque el convenio de salud pública dice que deben eliminarse todos aquellos aparatos que contengan mercurio o un componente. El destino de eso es un misterio. Se va a averiguar. Estamos mandando mails pero lo vamos a hacer", sentenció.
.

La fauna marina afectada por la acción del hombre




El 90% de la fauna marina asistida durante 2018 fue afectada directamente por la acción del hombre

Fecha de Publicación
: 28/01/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Más de 300 animales, entre mamíferos y reptiles marinos y aves, que fueron asistidos durante 2018 por la Fundación Mundo Marino evidenciaron algún tipo de afección vinculada directa o indirectamente a la interacción con el ser humano. Setenta y dos animales asistidos estaban desnutridos.
"El número sale del balance que desde sobre el registro total de animales hallados que requirieron asistencia profesional, o que, al ser hallados sin vida, se les tomaron muestras para analizar las causas de su deceso", detallan desde la entidad.
Uno de los relevamientos más preocupantes es la desnutrición registrada en 72 lobos marinos ya que en los últimos años aumentó la cantidad de estos animales que aparecieron en las costas con este tipo de cuadros.
"La falta de alimento puede estar ocasionada por la sobrepesca, incluso por el calentamiento global, que muchas veces altera la distribución de presas, y también podría estar generando floraciones algales tóxicas en lugares donde no solía haber", explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y jefe del Centro de Rescate y Rehabilitación de la fundación.
La especie más afectada por el enmalle fue el delfín franciscana: 41 ejemplares fueron encontrados sin vida durante el año pasado.
Para estudiar en profundidad lo que pasa allí están realizando junto a la Universidad de Mar del Plata una investigación mediante el monitoreo satelital de esta especie que permita conocer las causas de este fenómeno.
Esa amenaza no es la única: el enmalle en redes de pesca activas o en redes fantasmas también son causantes de una gran mortandad de diferentes especies marinas en todo el mundo.
"A pesar de la colaboración de diferentes pescadores artesanales de la región que traen ellos mismos los animales enmallados en sus redes, durante 2018 se registraron 58 casos con consecuencias derivadas de enmalles. La especie más afectada fue el delfín franciscana de los que se encontraron 41 ejemplares sin vida durante el año pasado. El caso más emblemático ocurrió en enero de 2018 con la aparición de un delfín franciscana y su cría atrapados en una red fantasma", recuerdan.

Plástico y censo de la basura
Una tercera amenaza para la vida de los animales fue la interacción negativa con plástico. "Históricamente, la tortuga marina fue la especie más afectada por esta situación porque confunden su alimento natural (medusas y fauna gelatinosa) con las bolsas plásticas. De hecho, hoy el 97 % de las tortugas que asistimos tiene plástico en sus sistemas digestivos. Pero, llamativamente, en los últimos años nos encontramos con mamíferos marinos y aves afectadas por plástico", aclaró Karina Álvarez.
Además, agregó: "Un caso muy llamativo durante el 2018 fue el hallazgo de un Albatros Real del Sur con más de la mitad de su cuerpo empetrolado, un ave que prácticamente no tiene contacto con humanos por su zona de distribución. A pesar de los esfuerzos por salvarlo, murió. Se cree que la causa de su muerte no fue el petróleo: en la necropsia los veterinarios encontraron un plástico del tamaño de un botón que obstruía su intestino".
La problemática de la contaminación por plástico también se vio reflejada en el censo regional de basura (realizado entre septiembre y octubre de 2018) en el que la mencionada fundación trabajó en conjunto con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Surfrider, Fundación para la Asistencia y Recepción de Animales Marinos (FRAAM), Ecoparque Buenos Aires y Vida Silvestre.
En total 535 voluntarios censaron 81 hectáreas y registraron un total de 46.673 residuos no orgánicos, de los cuales el 82% estuvo constituido por plástico.
Según la ONU, 13 millones de toneladas de plásticos son arrojadas a los océanos cada año.
El 20% del plástico registrado estuvo conformado por "restos" plásticos, es decir, que podría provenir de bolsas, sorbetes o botellas, entre otros residuos del mismo material, pero que por la acción mecánica del sol, el viento y el mar se desintegran hasta convertirse en microplásticos.
"La iniciativa para este censo surgió a raíz de la problemática que representa el plástico para las tortugas marinas que habitan en nuestras costas", explicó Álvarez y añadió: "La acumulación de este material en sus organismos genera una cadena de consecuencias fisiológicas que, en muchos casos, las llevan a la muerte".
Otros residuos abundantes encontrados durante el censo fueron las colillas de cigarrillo que representaron el 16% de los residuos totales detectados. Diversos estudios indican que cada una de éstos desechos puede contaminar entre 8 y 10 litros de agua de mar y hasta 50 litros si se trata de agua dulce. Solamente en el ultimo censo se registraron más de 7.600 colillas.
Este residuo está compuesto principalmente por acetato de celulosa, un material no biodegradable encargado de absorber las sustancias tóxicas del humo de tabaco y que puede tardar hasta 10 años en descomponerse.
Los tipos de contaminantes que más se encuentran en nuestras costas son: plásticos (82%), papel y cartón (5%), vidrio (4,8%), residuos de construcción (3,4%), metales (2,5%), telas (1,5%) y otros (0,4%). Dentro del ítem plásticos los 6 contaminantes más abundantes son: restos de plástico (20%), colillas de cigarrillo (16%), restos de nylon (8,6%), bolsas plásticas (8,3%) , tapitas (6%) y botellas plásticas (5%).

Qué ocurre con los grandes cetáceos
Una situación preocupante durante 2018 fue el de los varamientos de grandes cetáceos. El primero ocurrió a mediados de agosto cuando una ballena jorobada quedó atrapada en una red de trasmallo en la zona de Punta Rasa, en San Clemente del Tuyú, y afortunadamente tras el operativo de rescate se pudo reinsertar al cetáceo al mar.
Durante el último fin de semana de ese mes seis orcas quedaron varadas: dos en el Partido de la Costa (Nueva Atlantis), dos en el partido de Villa Gesell (zona del faro Querandí) y dos en Mar del Plata.
Una de las halladas en Nueva Atlantis y las de Mar del Plata pudieron ser reinsertadas por los esfuerzos de los conservacionistas. El resto de las orcas aparecieron muertas.
Finalmente, tanto al inicio como al final de septiembre la citada institución asistió dos varamientos: el primero se trató de un cachorro de ballena minke hallado en Punta Rasa que también pudo ser reinsertado; y el segundo, fue el operativo que devolvió al mar a la ballena jorobada encontrada en las playas de Mar del Tuyú.
“La acumulación de plástico en sus organismos genera una cadena de consecuencias fisiológicas que, en muchos casos, las llevan a la muerte”.

"Campaña Playas Limpias" y la necesidad de concientización sobre la importancia de no arrojar basura
Durante la temporada de verano, el equipo de esa fundación realiza la Campaña "Playas Limpias" y distribuye bolsas de papel reciclado y biodegradables a los visitantes de distintas localidades del Partido de la Costa buscando que no dejen sus residuos en las playas. Además se les brinda gratuitamente las mismas bolsas a los vendedores de churros para que reemplacen las de nylon.
"Esta temporada será la cuarta edición que ya lleva distribuidas más de 700.000 bolsas desde que lanzaron la primera edición en 2016. La acción es acompañada de juegos lúdicos y charlas educativas donde se trata de explicar el efecto nocivo que la basura tiene en la fauna marina, ilustrando especialmente el impacto directo que tiene en los animales de la zona", informaron desde la fundación.
.

La Plata, aumenta su producción... de residuos

La Plata batió un récord en la cantidad de basura que envió a la Ceamse durante 2018  

Fecha de Publicación
: 11/01/2019
Fuente: El Día de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Con poco más de 323 mil toneladas superó la cantidad de 2017 y se busca el origen de ese fenómeno en tiempos en los que la crisis económica jaqueó el consumo en general
Desafiando los tiempos de “vacas flacas” para el bolsillo y la consecuente caída en el consumo de toda clase de productos, los platenses generaron a lo largo de 2018 más basura que durante 2017. Así lo indican las estadísticas municipales, que colocan la temporada que pasó como récord en envío de residuos al relleno sanitario y la planta de tratamiento mecánico-biológico (TMB) que Ceamse opera camino a Punta Lara.
Concretamente, la cantidad de desechos que la Comuna remitió al complejo de diagonal 74 y arroyo El Gato en los últimos doce meses fue de poco más de 323 mil toneladas, un cinco por ciento por encima de las 308 mil que se habían alcanzado el año anterior.
La cifra se comenzó a consolidar en un primer semestre de relativa bonanza económica, en el que se enviaron a disposición final y reciclaje 160 mil toneladas; a partir de julio, los volúmenes asignados al enterramiento comenzaron a descender a medida que aumentaban los que se sometían a los procesos de la flamante planta TMB; también acusaron un declive las cantidades globales, para repuntar de manera ostensible con las Fiestas.
En este sentido, desde el área de Espacios Públicos y Gestión Ambiental local explicaron que lo habitual es que la flota de camiones “cola de pato” -cuya capacidad de carga individual es de 7 a 8 mil kilos- recoja unas mil toneladas de residuos por día. Sin embargo, las semanas festivas recargaron esas cantidades en un 25 a 30 por ciento, con el descarte masivo de papel de regalo, restos de pirotecnia, cajas, plásticos, botellas y latas, platos y vasos descartables.
En la Comuna estimaron que la generación de residuos diaria, en nuestro medio, promedia un kilogramo por habitante, y evaluaron que “el desafío para lo que viene es seguir incrementando las toneladas recolectadas, dado que desde el inicio de esta gestión los resultados siempre fueron evolutivos”.
De acuerdo con el Censo Nacional 2010, el partido de La Plata contaba con unos 650 mil habitantes; en la actualidad, la mayoría de las estimaciones fijan ese número entre 700 y 750 mil. Esto implica que en 2010, cuando Coordinación Ecológica Área Metropolitana, Sociedad del Estado (Ceamse) registró el ingreso de 177.280 toneladas de basura locales a su predio ensenadense, cada habitante descartaba, en promedio, 0,74 kilogramos de basura por día. Ahora ese coeficiente estaría por encima de 1,15.
Otro de los desafíos del corto plazo pasará por el grado de adaptación vecinal a las condiciones del nuevo pliego de recolección, en dos frentes: la inclusión de unas dos mil cuadras de la periferia hasta ahora al margen de los recorridos de Esur, y la progresiva instalación de dos contenedores por cuadra -uno para residuos reciclables y otro para húmedos- que se iniciará en el microcentro y los ejes comerciales e irá avanzando cada dos años.
Estos cambios tendrán impacto estadístico, tal como lo tuvieron en los años recientes la tendencia declinante del compromiso comunitario con la separación en origen -esquema de “bolsas verdes”, que llegó a englobar más del diez por ciento del total- y el declarado cese de los enterramientos clandestinos en canteras y cavas, que Gestión Ambiental estimó en 600 toneladas anuales.
En Berisso y Ensenada, hasta septiembre de 2018 se habían enviado 16.500 y 25.351 toneladas respectivamente. En ambos casos restaba incluir en los registros publicados por la Ceamse lo acumulado en el último trimestre, con lo que se cerraría el computo final anual.
Con todo, La Plata no ocupa el podio bonaerense en lo que a residuos concierne. Está por debajo de La Matanza -el distrito más populoso del Conurbano-, Lanús y Lomas de Zamora. Los expertos destacan que los vaivenes en la generación de basura responden a ciclos estacionales y económicos, con un piso que siempre se amplía por el inexorable aumento de la base demográfica. Un ejemplo claro lo ofreció la debacle de inicios de la década pasada, cuando de las 213.302 toneladas contabilizadas en 2001 se cayó a 185.611 en 2002 y a 168.337 en 2003.
La secuencia completa de la última década arranca con 188.306 toneladas (2009), y sigue hasta nuestros días con 177.280 (2010); 167.694 (2011); 229.391 (2012), 218.921 (2013); 173.030 (2014); 207.812 (2015); 276.455 (2016); 308.413 (2017); y 323.000 (2018). En este período, la cantidad de basura registrada creció un 71,5 por ciento, y todo indica que la tendencia continuará.
La llamativa caída de 2014 fue interpretada por algunas organizaciones de defensa del medio ambiente como una señal de que los masivos vuelcos clandestinos detectados en cavas y canteras de diferentes localidades estaban en su apogeo.
Desde marzo próximo, la planta TMB levantada a la vera del Gato entrará en régimen pleno, reemplazando definitivamente al vertedero aledaño. Allí se intentará recuperar, en promedio, un 60 por ciento del material desechado por la gente, y enfardar el 40 por ciento para su oso como relleno de cavas y canteras.

60 por ciento Es la porción de basura que espera “recuperar” para diferentes usos la planta de TMB de Ensenada, que comenzaría a operar las 24 horas en marzo próximo. El otro 40 por ciento se usaría para rellenar cavas y canteras.
1.15 kilos Los que genera cotidianamente, en promedio, cada habitante de nuestra ciudad. Hace una década, ese coeficiente rondaba 0,74 kilogramos de residuos por día.
71.5 por ciento Es lo que creció el tonelaje de desperdicios enviados por La Plata a disposición final a lo largo de la última década; se pasó de 188.306 toneladas en 2009 a 323 mil en 2018.
15 mil El aumento en la cantidad de residuos que la Comuna entregó a CEAMSE, medido en toneladas, respecto de 2017.
.

Río Negro: quieren reducir el consumo de papel estatal

El Gobierno va camino a eliminar el uso de papel  

Fecha de Publicación
: 05/01/2019
Fuente: La Mañana Cipolletti
Provincia/Región: Río Negro


Se implementó un plan de modernización que busca reducir fuertemente los expedientes físicos. Aseguran que se ahorra tiempo y dinero para el Estado y los ciudadanos.
El gobierno provincial implementó hace un año herramientas digitales que le permitieron avanzar en un sistema de modernización del Estado que busca terminar con el uso del papel. El objetivo es reducir un 80 por ciento la cantidad de papel que se utiliza en los trámites administrativos y los procesos internos del Estado.
El secretario de Modernización, Silvio Castro, explicó: “Estamos trabajando en la implementación de un sistema de expediente electrónico, que es el sistema de Gestión Documental Electrónica que nos cedió a Nación, y logramos que algunos organismos lo implementen en su totalidad, como el Registro Civil y Lotería de Río Negro”.
Como parte de ese plan ya se implementaron el Registro Civil electrónico, el boletín oficial web y el sistema de compras digitales. “Queremos avanzar en un sistema para administrar los bienes del Estado”, agregó Castro.
El funcionario aseguró que además del cuidado del ambiente y el ahorro para el gobierno, “para los trabajadores del Estado el principal beneficio es que organiza el trabajo administrativo y da cierta seguridad al estar todo en una sola plataforma. La información no se pueda perder, cambiar o alterar”.
Además, Castro aseguró que el sistema le ahorra tiempo en los trámites a los ciudadanos.
.

Córdoba: ciudades del interior apuestan por el reciclaje



Residuos: más ciudades del interior apuestan a la recolección diferenciada

Fecha de Publicación
: 15/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La recolección diferenciada de residuos parece estar dando varios pasos en la provincia, tras años en los que poco y nada había avanzado. El “parece” debiera quedar subrayado, porque en realidad se trata de apuestas recientes que el tiempo contestará si fueron metas cumplidas o apenas anuncios para el olvido.
A la puesta en marcha, la semana pasada, de esa modalidad de recolección en la ciudad de Córdoba –que concentra el 40 por ciento de la población provincial– se suma que al menos dos de las 20 mayores ciudades del interior (Marcos Juárez y Jesús María) han iniciado en el último año esa práctica y que otra (Villa Carlos Paz) la inició también este mes.
Además, hay algunas ciudades pequeñas y pueblos que ya están ensayando esa vía.
Hace un año, un informe de este diario establecía que un minúsculo cinco por ciento de cordobeses contaba con un servicio sistemático y efectivo de recolección diferenciada en sus domicilios.
De los 4,5 millones de kilos de desechos domiciliarios por día que generamos los cordobeses, una insignificante proporción es hasta ahora reciclada y reutilizada.
Si los proyectos ahora en marcha se sostienen en el tiempo, ese porcentaje crecerá y el destino de la basura habrá dado un avance en materia ambiental, en dirección a lo que en el mundo hace tiempo se viene ensayando.
Con más separación, más chances de reciclaje y reutilización hay. De ese modo, además, se reduce el volumen que se arroja en basurales o se entierra en vertederos.
Un proceso de reciclado eficiente requiere que la separación empiece por cada domicilio y no cuando la basura llega mezclada al basural o a la planta de tratamiento.
La basura es uno de los mayores pasivos ambientales a los que esta provincia, como gran parte del país, aún no ha sabido encontrarles la vuelta.

Las 20 ciudades mayores
Entre las 20 mayores ciudades cordobesas, hace un año sólo había dos con parciales sistemas de recolección diferenciada: Villa María y Villa Dolores fueron las primeras en lanzarlos, pero nunca llegaron a cubrir todo su ejido urbano.
Villa María recolecta separado en un tercio de la ciudad, aunque la eficiencia real es escasa porque la mayor parte de los vecinos no separa como se sugiere. En Villa Dolores, la cobertura se aproxima a la mitad de su área urbana.
En los últimos meses, entre esas 20 grandes, dieron un paso más contundente otras dos ciudades: Marcos Juárez y Jesús María, con cobertura en todos sus barrios. Desde la semana pasada, se sumaron la Capital y Villa Carlos Paz.
En la Capital se cuentan 1,4 millones de los 3,5 millones de habitantes de la provincia. Y entre Carlos Paz, Marcos Juárez y Jesús María, suman 140 mil cordobeses.
El porcentaje de vecinos con servicio diferenciado crecerá este año notoriamente. Lo que está por verse es la eficiencia de los sistemas y la concientización de las comunidades, que darán una respuesta más realista acerca de cuánto aumenta el volumen de lo que efectivamente se separa y se recicla.
Un dato alcanza para abrir el paraguas: en la Capital, el municipio aseguraba que en los últimos años había recolección diferenciada en el 45 por ciento de sus barrios. Pero la realidad evidencia otra cosa y un resultado bien diferente: sólo el 0,5 por ciento de la basura recolectada en la ciudad de Córdoba es hasta ahora reciclada.

Muchas, sin nada
Entre las 20 ciudades mayores, fuera de las cinco ya mencionadas, quedan 15 en las que, hasta ahora, nada se hace en materia de recolección diferenciada domiciliaria.
En ese lote se cuentan Río Cuarto, San Francisco, Alta Gracia, Río Tercero, Bell Ville, La Calera, Villa Allende, Arroyito, Deán Funes, Laboulaye, Cruz del Eje, Río Segundo, Río Ceballos y Cosquín.
Entre las restantes 407 ciudades chicas y los pequeños pueblos del mapa provincial, una muy amplia mayoría no aplica la modalidad.
Pero hay algunas buenas excepciones, con avances destacados. Los más salientes son La Para y Justiniano Posse, dos pequeños pueblos que evitan mandar al basural entre el 60 y el 80 del total de sus residuos y que, además de reutilizar lo reciclable, hacen compostaje con los orgánicos.
También se anotan Las Varillas, Almafuerte, Corral de Bustos, Serrano, Alejandro Roca, Nono, Giardino, La Falda, Porteña, Devoto y Unquillo, entre otras.
En algunos vertederos regionales, como el del departamento Calamuchita, se clasifica para reciclaje, pero sin separación en origen: la basura llega de unas 15 localidades ya mezclada.

Marcos Juárez y Jesús María, dos de las “grandes” en marcha
Hace algo más de un año, Marcos Juárez fue la primera ciudad en Córdoba que lanzó un plan para que su basura fuera retirada en forma separada desde los hogares, en todos sus barrios.
“Se había probado hace unos 15 años, pero no se continuó. En octubre de 2017, fue relanzado, con más decisión”, señaló Jorge D´Antonio, a cargo de servicios públicos en el municipio.
Se estima hoy que el 35 por ciento de los vecinos saca la basura del modo en que se sugiere. Hemos pasado de 15 mil kilos mensuales recolectados de desechos reciclables a 60 mil en un año”, apuntó D´Antonio.
La recolección la hace el propio municipio, para sus 30 mil habitantes. Entrega tachos plásticos identificados a los vecinos para que retiren sus desechos húmedos. El 35 por ciento ya los usa.
Los camiones cargan de las veredas los desechos secos los jueves y los sábados, y pasan por los húmedos lunes, miércoles y viernes.
Un asunto pendiente de mejora es el destino final: lo que se separa para reciclar se sigue enterrando en un basural, sin mayor tratamiento. “Hemos bajado en un 30 por ciento el volumen que se entierra. Pero falta”, admitió D´Antonio.
Lo que llega separado de los hogares es clasificado por unos 35 integrantes de una cooperativa de trabajo, y ellos transforman desechos en recursos de valor. La recaudación queda para ellos

Similar ensayo
En Jesús María, en tanto, hace un año se puso en marcha la recolección diferenciada en toda la ciudad, que tiene unos 33 mil habitantes.
Los camiones municipales retiran en frecuencias distintas los residuos secos de los húmedos. En el municipio, admiten que resta un camino aún para hacer más masiva la adhesión de los vecinos.
Lo recolectado va al basural municipal, un espacio a cielo abierto que aún espera un tratamiento final más adecuado. En ese sitio, un grupo de trabajadores, que formaron una cooperativa, clasifica lo que viene separado para venderlo. A lo que recaudan con esas ventas, le suman un aporte del municipio.
Se estima que en un año Jesús María logró reducir casi un 30 por ciento el volumen de lo que queda sin tratamiento en el basural.

Al menos, para reducir el impacto
Con la separación y con el reciclado se acabarán todos los problemas del destino de los residuos. Pero si cada ciudad dejara en sus basurales el 50 por ciento de lo que recolecta y lograra un destino de reutilización con el resto, ya solucionaríamos la mitad del problema. Algunas localidades, aún en minoría, están demostrando que es un camino posible.
.

Santa Fe: sacan del Paranáuna TN de basura en un día




Contaminación en el Paraná: sacaron una tonelada de basura en un día

Fecha de Publicación
: 07/12/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El 80 por ciento de los residuos eran plásticos, sobre todo botellas de gaseosas. También había televisores, un monitor y hasta dos sillones
Botellas, bolsitas, envoltorios de alimentos, pedazos sueltos: los plásticos son los grandes contaminantes del Paraná según los resultados de una gran jornada de limpieza colaborativa del río que tuvo lugar hace pocos días tanto en la costa rosarina como en las islas frente a la ciudad.
Según detallaron los organizadores de la movida (que se realizó por tercer año consecutivo y que agrupa a 9 organizaciones e instituciones de la región) el plástico representó el 80% del total de los residuos juntados si se tiene en cuenta el peso, pero monopolizó el 90% del total si se analiza por tipo de objeto.
Dentro de esa montaña de plástico sobresalieron las botellas descartables de bebidas con el 25% del peso total y el 40% en cantidad de ítems con un reinado absoluto de Coca Cola, seguida por otras marcas como Produnoa (marca Secco), Danone, PepsiCo y Pritty.
"Por lejos Coca Cola es la empresa cuyos productos más se encontraron en el río, repitiéndose lo observado en la jornada del 2017. Entre los ítems identificados de las ocho empresas mencionadas, sólo la multinacional Coca Cola es responsable del 35%" señalaron los ambientalistas.
Este año, además, también apareció bastante chatarra electrónica como cuatro televisores y un monitor, y también desechos más hogareños como dos sillones, un colchón y dos reposeras.

Radiografía de la basura
Los "limpiadores" juntaron envases de productos vencidos hace 5 años y otros fabricados en países como Brasil o Paraguay que no se venden en Argentina, lo que deja en evidencia al menos dos cosas: la vida casi eterna del plástico en la naturaleza, y el "viaje" de miles de kilómetros que a través del caudal del río realiza la basura hacia la desembocadura en el río de la Plata.
Después de las botellas, los siguientes objetos más abundantes fueron envoltorios plásticos, principalmente de productos alimenticios. Alrededor del 20% de los ítems identificados corresponde a envoltorios. La empresa cuyos envoltorios más se encontraron en el río es Arcor.
En tercer lugar se encontró una enorme cantidad de vajilla descartable de plástico, particularmente sorbetes plásticos, así como una gran cantidad de plástico rígido y telgopor. Gran parte de estos objetos no tenía marcas identificables.
"En cuanto al telgopor es para destacar que una gran parte del mismo es imposible de sacar del río por encontrarse ya fragmentado en forma de miles de partículas" explicaron.
Finalmente sorprendió la gran cantidad de latas de bebidas encontradas, en una proporción muy mayor a la de la jornada "Más río, menos basura" del año pasado.

Modelo de consumo
Las empresas que comercializaron la mayor cantidad de latas halladas fueron CCU Argentina (marca Schneider, entre otras) y Quilmes. "Esto es consecuencia de la decisión de las empresas de vender cada vez más sus productos en envases descartables en vez de los retornables" argumentaron los organizadores.
Esta superabundancia de plásticos se explica por las formas de consumo y la falta de educación ambiental: "el problema de fondo es un modelo de producción y consumo insustentable que nos lleva a comprar y tirar a un ritmo cada vez más acelerado, y que ha masificado el uso de envases y artículos descartables para todo lo que consumimos" señaló Clara Mitchell, una de las organizadoras del encuentro.
También llamó la atención el creciente consumo de latas descartables de bebidas, cada vez más presentes entre la basura juntada en las dos orillas.
"Las empresas deben hacerse cargo del problema que han generado y tener responsabilidad clara sobre la disposición final de lo que producen", explicaron desde la organización, que agrupa al Acuario, la Ucel, El Paraná No Se Toca, el Taller Ecologista, STS Rosario, Greenpeace Rosario, el Club Rosarino de Acuarismo, S.O.S Life! y la reserva natural Isla del Sol.

Voluntarios en acción
Este año, para su tercera edición, la jornada "Un día + río - basura" contó con la participación de alrededor de 150 voluntarios, un 50% más que en sus dos ediciones anteriores.
También hubo varias instancias de capacitación previas y una limpieza de la desembocadura del Ludueña hace algunas semanas que funcionó como muestra a pequeña escala de lo que luego apareció en el Paraná, ya que en esa ocasión en el arroyo se juntaron casi 300 kilos de basura en apenas 20 metros de costa.
Según detalló Mitchell, las jornadas de limpieza del río implican tres actividades: concientizar en clubes y guarderías sobre la problemática de la basura en el río, las limpiezas propiamente dichas tanto en la costa rosarina como en las islas, y por último la clasificación de la basura encontrada que es la que entrega las pistas más firmes sobre las razones profundas del problema de la contaminación por plásticos.
"Lo primero que hacemos es salir concientizar en las guarderías y a repartir bolsas difundiendo un mensaje de no generación de plásticos" dijo.
Eso incluye el mensaje a quienes salen con su embarcación a disfrutar del Paraná para que además de traer de regreso la basura propia "traigan siempre que puedan un poco más".
Los trabajos de limpieza incluyeron cuatro puntos del lado de Rosario y cuatro en el humedal: en la ciudad, los grupos se desplegaron en el camping municipal, Costa Alta, la playa de Regatas y la reserva natural de Granadero Baigorria.
Luego de juntar la basura una parte se separó para hacer una caracterización que por tercer año seguido ratifica que el peor de los problemas es el plástico: "apuntamos a los modos de consumo porque esa es la raíz del problema, y si no cambia eso no sirve para nada salir a limpiar. Hay que apuntar sobre todo contra los plásticos descartables de un sólo uso" agregó la ambientalista.
"Decimos no al uso del descartable y pedimos por una ley de responsabilidad final del fabricante y por la prohibición de los microplásticos también", finalizó la especialista.
.

Ambiente y el INTI trabajan en el metano de rellenos

Ambiente y el INTI evaluarán el potencial de captura y aprovechamiento energético del metano en rellenos sanitarios

Fecha de Publicación
: 11/11/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Thierry Decoud, firmó junto al presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Javier Ibáñez, un convenio para la realización del estudio de evaluación del potencial de captura y aprovechamiento energético del metano que se genera en 13 rellenos sanitarios de Argentina. También comprenderá la evaluación de su efecto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en dichos sitios.
Los rellenos sanitarios a analizar corresponden a ciudades o consorcios de municipios de más de 200 mil habitantes que prestan el servicio de disposición final adecuada de residuos. El convenio, impulsado desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, tiene un tiempo previsto de finalización de nueve meses, en los que el equipo del INTI realizará un trabajo de campo en diferentes localidades del país.
Este estudio es un hito en el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal en materia de aprovechamiento del metano de rellenos sanitarios. A partir de la labor técnica y profesional que desarrollará el INTI en cada jurisdicción, las provincias y municipios podrán conocer y explorar las posibilidades del tratamiento adecuado del biogás que se genera en los rellenos sanitarios, de manera de aprovechar la energía generada, reducir las emisiones y disminuir su impacto en el calentamiento global, en sintonía con el compromiso asumido por Argentina en el Acuerdo de París.
El convenio se enmarca en el proyecto PROBiogás (GEF ARG/16/G23), “Modelos de negocios sostenibles para la producción de biogás a partir de residuos sólidos urbanos orgánicos”. Es ejecutado a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). El estudio permitirá además que nuevos proyectos se presenten al programa de promoción de las energías renovables, RenovAR.

Algunas actividades a realizar

- Estimar la disponibilidad de metano generado con potencial de aprovechamiento para la generación de energía eléctrica en los rellenos sanitarios.
- Elaborar una prefactibilidad económica-financiera de los sistemas requeridos para la extracción de biogás y generación de energía eléctrica.
- Especificar las necesidades y requerimientos técnicos de conexión a la red eléctrica en cada sitio.
- Estimar las emisiones actuales de gases de efecto invernadero de los rellenos seleccionados y la potencialidad de mitigación al cambio climático que permita actualizar la información del sector residuos.
- Analizar el marco normativo-regulatorio de cada jurisdicción asociado a este aprovechamiento.
- Elaborar una propuesta de hoja de ruta para entes gubernamentales que detalle la secuencia de pasos a seguir para la explotación sustentable del biogás generado en rellenos sanitarios.
.

Córdoba en problemas por la acumulación de pilas



Fuerte controversia por nueve toneladas de pilas

Fecha de Publicación
: 26/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Desde hace 19 meses la Municipalidad de Córdoba sólo recolecta las pilas que los vecinos depositan en los contenedores ubicados en los CPC y frente al Palacio 6 de Julio porque no puede completar el tratamiento de estos residuos peligrosos que con antelación se realizaba en la planta Taym, la que fue cerrada en el marco de una causa judicial por anegamientos en el suelo. Para el municipio, la práctica de reunir estos desechos no es hoy un foco contaminante. Sin embargo, la Provincia lo desaconsejó por considerar que la acumulación de esta basura en grandes volúmenes es un riesgo ambiental y para las personas.
Desde abril de 2013, la Municipalidad retomó el servicio de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Raee), además del acopio de pilas y baterías en los contenedores dispuestos en los CPC y en el Paseo Sobremonte (desde hace casi un mes están en la Plaza de la Intendencia por arreglos en el primer espacio verde). En todos estos puntos, se reciben, de 8 a 14, y se las coloca en tachos de 20 litros, los que son cerrados y apilados en el interior de estos contenedores.
Sin embargo, desde que Taym salió de operación y dejó de recibir este tipo desechos peligrosos, el municipio acumulada nueve toneladas de pilas y baterías sin tratamiento alguno. Y ahí está el punto de conflicto entre la Municipalidad de Córdoba y la Provincia. ¿Es posible acumular millones de pilas sin que generen contaminación?
La respuesta del secretario de Ambiente provincial a La Voz, Javier Britch, fue tajante: “Vamos a exigirles un plan de gestión ambiental de los residuos peligrosos y con esto que planifique qué hará la Municipalidad de Córdoba con las pilas. La concentración en el mismo lugar es lo que contamina. Hay que evitar la concentración de las pilas”.
Britch precisó que desde 2009 la Provincia advirtió y desalentó al municipio para una campaña de recolección de pilas por el poder de contaminación que tienen estos desechos al estar concentrados y en espacios abiertos de acceso a los vecinos.
Ante este cuadro, y junto con el no tratamiento de estos desechos desde hace 19 meses, la Provincia avanzará con el reclamo al municipio para que presente un plan de acción.
“Al igual que lo que pasa con los basurales, podemos sugerir, emplazar, pero la Provincia no puede hacer de policía. Sí, advertimos que la concentración genera contaminación, por lo que le vamos a pedir cuál es la estrategia, cuál es el plan, la frecuencia y cómo se hacen los rellenos”, insistió el funcionario, quien aseguró que los contenedores donde se receptan tampoco son los adecuados para almacenar las pilas. “Tienen que ser lugares cerrados, bajo techo, algunos de los requisitos para estos residuos”, explicó.
Para la Municipalidad, en cambio, la concentración de pilas en desuso en los sitios habilitados genera menor impacto que el hecho de que estén dispersas en la ciudad, en contacto con agua o con otro tipo de residuos domiciliarios. Por esa razón, se mantiene la recolección de esta basura, pese a que no hay fecha cierta de su tratamiento final. Sobre todo porque hay pocas plantas de tratamiento en la Argentina que recepten residuos peligrosos y cumplan con los procesos para su desactivación.

Dónde llevarlas
El subsecretario de Ambiente municipal, Sebastián Roca, explicó que se está en trámite para que sean trasladas a Puerto San Martín, en Santa Fe, antes de fin de año, donde el Grupo Pelco trata los residuos industriales para reinsertarlos en un circuito de materiales reciclados, con componentes para su reutilización. Y se mostró sorprendido por el planteo provincial. “Tiene que quedar claro que el acopio de pilas no es un riesgo, no es contaminante. Y nunca desde la Provincia se hizo un señalamiento de este tipo porque se trabaja coordinadamente con ellos desde una comisión que se reúne todo los miércoles”, explicó el funcionario municipal, quien insistió que los residuos aún no fueron trasladados porque resta un permiso nacional.
Fuentes del directorio de Pelco, la planta de tratamientos de estos desechos, aclararon que hasta el momento la Municipalidad “sólo realizó un pedido de cotización”. “No hay una relación contractual, más que un pedido de costos hace meses. Tampoco hay fecha de recepción”, se explicó.
Ante las diferencias marcadas entre Municipalidad y Provincia sobre la recepción o no de las pilas, el ambientalista Raúl Montenegro señaló a La Voz que rechaza cualquier intento por cortar la cadena de recolección. “Se generaría un impacto social, cultural y ambiental desalentar la recolección cuando costó mucho esfuerzo y años para convencer a la gente que no la tire con la basura en su casa. No es ridículo ni razonable lo que plantea la Provincia, ahora bien, la Municipalidad debería tomar los recaudos mientras sean lugares transitorios hasta que tenga un tratamiento”, expresó.
.

Proyecto de limitar los plásticos en Capital Federal



¿Chau plásticos?: la Legislatura busca prohibir los sorbetes y descartables

Fecha de Publicación
: 03/10/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


Las restricciones al plástico podrían llegar a la ciudad de Buenos Aires. Como ya se legisló en Pinamar y a los intentos en Mar del Plata se suma ahora la Capital, que debate un proyecto de eliminación progresiva de sorbetes y utensilios plásticos descartables. La iniciativa replica prácticas que se concretan en varias ciudades del mundo y obedecen a la preocupación que las Naciones Unidas han manifestado respecto de los residuos que llegan a los mares y se han convertido en verdaderas islas flotantes.
"Los consumidores de pescado ingieren hoy por hoy hasta 11.000 micropartículas de plástico por año para entender que esta problemática ha llegado para instalarse. Nadie está ajeno a sufrir las consecuencias ambientales y sanitarias de la producción irresponsable de plásticos. Sabiendo que hoy se arroja el equivalente a un camión cargado de plástico por minuto a los océanos, que la producción y la demanda permanecen en constante aumento, y que el tiempo de degradación de estos materiales varía entre varias décadas a varios siglos, no tenemos más remedio que tomar medidas al respecto, por más que nos resulten incómodas o incluso drásticas", sostiene uno de los argumentos del proyecto que ingresó en la Legislatura porteña, autoría de Maximiliano Ferraro (Vamos Juntos).
El proyecto, que hoy está en la comisión de Ambiente, también está siendo discutido con el sector del plástico, que se verá obligado a reconvertirse. En ese sentido, el diputado explicó a Infobae que la eliminación será progresiva. Los plazos establecidos en la normativa son:

2020: Prohibición de tener utensilios descartables y sorbetes a la vista en locales de comidas y restaurantes (deben ser entregados en línea de caja)
2022: Prohibición de los sorbetes plásticos que (son lo que mayor daño causan en todo esto),
2026: Prohibición del resto de los utensilios descartables que no sean 100% biodegradables, bajando el porcentaje de componentes de origen orgánico al 40%, a incrementarse gradualmente según plan de progresividad.

La única excepción establecida en el proyecto abarca los utensilios para uso terapéutico y los productos que traigan sorbetes o utensilios de fábrica.
En Ecoplas, una sociedad civil especializada en plásticos y ambiente, rechazan la iniciativa. La industria insiste con que el problema es el mal uso del material y la falta de responsabilidad de descartarlo en el ambiente. "Es más fácil prohibir que educar. Los plásticos de un solo uso de Poliestireno (PS), PET y Polipropileno (PP) son reciclables. Es necesario separarlos en el hogar junto con los otros residuos reciclables (papeles, cartón, hojalata, vidrios y demás plásticos) para que se conviertan en un recurso para la industria recicladora acompañando la economía circular. En Argentina se están reciclando 225.000 toneladas de plástico, con una capacidad ociosa del 50%, por la baja separación de residuos", expresó Verónica Ramos, Gerente de Comunicación y Asuntos Públicos de Ecoplas ante la requisitoria de Infobae.
Y agregaron que, en sintonía con la política de destino final de residuos que planifica el gobierno porteño con la termovalorización o incineración de los residuos, "los plásticos tradicionales tienen un alto poder calorífico por lo que son ideales para la recuperación energética que desarrollará el Gobierno de la Ciudad".
"No es necesario el reemplazo y prohibición que propone el proyecto de ley del diputado Ferraro; debería encauzarse hacia un mensaje positivo a la comunidad: uso responsable y reciclado de plásticos de un solo uso tras la separación en el hogar, junto con los otros residuos reciclables, tales como el papel, cartón, hojalata, vidrios y demás plásticos. Están aprobados por las autoridades competentes en la materia y son necesarios para preservar la salud y evitar contagios", prosiguió Ramos.
La Ciudad de Buenos Aires generó, en 2015, 1.153.38 tn de residuos y más de 143.000 toneladas fueron plásticos (el 13%), según un informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UBA. Y la ONU, cuya política este año es Un planeta sin plástico, indica que "si las formas de consumo y de gestionar los desechos no cambian, tendremos unos 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos en el año 2050".
Sin embargo, el tema también genera polémica en el seno de las negociaciones internacionales. De hecho, hace un par de semanas el G7 y varios países invitados no llegaron a un acuerdo de reducción y eliminación de este tipo de materiales ni pudo establecerse un plazo. Los rechazos más fuertes a una iniciativa canadiense fueron los de Japón y de los Estados Unidos.
"Comparamos normativa y creemos que puede llegar al recinto este año. Estamos trabajando con los sectores planteando plazos razonables. La ley sigue, además, los lineamientos de ciudad verde que desarrolla el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño", indicó el diputado.
El 1° de enero de 2017 la Ciudad prohibió la entrega de bolsas de polietileno en mercados y supermercados y la gente comenzó a adoptar la costumbre de llevar su propia bolsa o carro. Según cifras oficiales, sólo en un año se redujo la entre de 400 millones de bolsas.
.

Neuquén apuesta a una red provincial de reciclaje



Montan una red provincial de reciclaje para la basura

Fecha de Publicación
: 22/09/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


En unos meses, Neuquén tendrá camiones “verdes” que recorrerán los municipios del interior para recolectar plásticos, aparatos electrónicos y aceite usado. Los materiales se traerán a empresas de reciclaje radicadas en la capital provincial. La subsecretaría de Ambiente prevé invertir 2,2 millones de pesos para poner en marcha el proyecto.
La red de reciclaje tiene dos objetivos: ayudar a los municipios más chicos en el recupero de residuos secos y disminuir los costos al manejar un volumen a escala regional.
Mauro Leonart, director provincial de Ambiente, explicó que este plan forma parte del programa GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), previsto en la ley 2648.
El programa apunta a la clausura de los basurales a cielo abierto, pero también prevé financiamiento para regionalizar el tratamiento de residuos reciclables. Para cada tipo de material se pensó una estrategia distinta.
Leonart contó que hay algunos expedientes aprobados y otros en proceso de autorización, por lo que esperan iniciar los recorridos este año.
Uno de los proyectos consiste en contratar camiones para recuperar plástico y usar ese material en la fabricación de cestos, bancos y mesas. Para eso, aprovecharán los “puntos limpios” o contenedores comunitarios que ya existen en varias localidades neuquinas.
Destinarán cerca de 700 mil pesos para el transporte, que recorrerá 8 mil kilómetros en dos etapas. Primero irá al sur, volverá a Neuquén y partirá de nuevo hacia el norte. Luego, invertirán otros 600 mil en la compra del mobiliario urbano reciclado. En una futura etapa, incluirán un circuito para papeles y otro para vidrios.
“Hoy no tenemos información de cuántas botellas plásticas genera cada municipio, por ejemplo, y esos datos nos van a permitir tener un programa más ajustado el año que viene”, señaló Leonart.
.

El INTI apunta al reciclado de neumáticos



El INTI creó una comisión para impulsar el reciclado de neumáticos

Fecha de Publicación
: 16/09/2018
Fuente: argentina.gob.ar
Provincia/Región: Nacional


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) creó una Comisión Permanente de Trabajo de Reciclado de Neumáticos, e impulsó de esta manera el desarrollo de una planta de reciclado de cubiertas en la provincia de Buenos Aires.
En el país se desechan anualmente 150 mil toneladas de cubiertas de las cuales un alto porcentaje posee un destino inadecuado, como puede ser la incineración o focos de contaminación que provocan la proliferación de roedores y de mosquitos vectores del dengue, ya que un neumático puede tardar más de 600 años en degradarse.
Desde el INTI se analizó el impacto de los desechos de neumáticos, para brindar soluciones efectivas a la comunidad y agregar valor a los residuos.
Por lo tanto, el INTI –junto al centro de Caucho- creó la comisión y solicitó la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) para iniciar las tareas en la planta.
Después de analizar los cuatro proyectos presentados, la propuesta que tenía el capital y el mercado que hiciera posible la instalación de la primera planta recicladora de neumáticos en el país fue la de Regomax, una empresa ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez.
El INTI brindó asistencia técnica en toda la gestión necesaria para su puesta a punto, desde la nivelación del terreno cedido por CEAMSE, el diseño y tipo de equipamiento necesarios, hasta la asistencia técnica en toda la cadena de producción, desde la recepción del Neumático fuera de Uso (NFUs) hasta la obtención del gránulo de caucho, el principal producto obtenido del proceso de reciclado que sirve de insumo para la fabricación de césped sintético.
Las cubiertas de los autos, que pesan alrededor de siete kilos, se transportan con una cinta hacia una trituradora que la reduce a trozos de cinco a diez milímetros. En la actualidad la producción de Regomax a partir de los neumáticos usados se compone de un 95 por ciento de gránulos de caucho que se utilizan como piso para las canchas de pasto sintético y el resto polvo de caucho como insumo para la industria del sector.
El granulado obtenido del procesamiento de los neumáticos se mezcla con arena y se coloca debajo de la alfombra de césped sintético para dar amortiguación y extender la durabilidad del pasto.
.

Residuos, extender la responsabilidad al productor como opción



¿Quién se hace cargo de los envases?: se abrió el debate

Fecha de Publicación
: 13/09/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El Congreso analiza la responsabilidad sobre botellas y paquetes. El plástico, uno de los residuos que más crece. Qué dice el Instituto Argentino del Envase sobre la responsabilidad de fabricantes y productores.
Los malos basurales gozan de buena salud y a Córdoba, como a todo el país, le cuesta encaminar políticas para un tratamiento más sustentable de los residuos. En esta provincia, menos del cinco por ciento de los habitantes tiene hoy servicios de recolección diferenciada. El porcentaje de los desechos que se recuperan para reciclar es también muy bajo. Mientras menos se recupera, más se entierra. O, peor, queda contaminando sin tratar.
En este marco, los envases –sobre todo derivados de plásticos– representan un dilema especial: cada vez hay más de ellos entre los residuos que desechamos. Hasta en los océanos son un problema por su acumulación.
En Argentina, hace años se promete discutir en el Congreso una “ley de envases” que ordene en esta materia. Para algunos sectores, el que pone en el mercado el envase debe hacerse cargo de su destino final (lo que se llama “responsabilidad extendida del productor”). Para otros, la cadena de responsabilidades es más compleja.
Ayer estuvo en Córdoba Roberto Sánchez, coordinador del área Medio Ambiente del Instituto Argentino del Envase. Participó de la jornada Reciclar, organizada por Green Drinks Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacional. Antes de ese encuentro, habló con La Voz sobre lo que hoy se discute en torno a qué hacemos con tanto envase, aportando la perspectiva del sector industrial que representa.

Un asunto pendiente
El Instituto Argentino del Envase es una asociación civil sin fines de lucro, creada hace medio siglo por empresas relacionadas con el empaquetamiento (del vidrio, el cartón, la madera, el plástico y otras). Casi 400 firmas de todos los rubros y materiales lo integran. “Tiene como misión el desarrollo de la industria del envase, apuntando a mejorar la calidad de vida de la gente y el cuidado del ambiente”, apuntó Sánchez.
“Los envases mejoraron la calidad de vida: consumir un yogur fabricado a 500 kilómetros y dos semanas después, en buenas condiciones, es un servicio que presta un envase. Pero a la vez, como todo lo que se hace, deja una huella ambiental, un impacto que empezamos a darnos cuenta de que es importante contemplar”, admitió.
Sánchez remarcó que esa institución analiza el impacto ambiental de los envases desde hace años. “Lo abordamos en su sentido más amplio: desde revisar cómo usar menos materia prima, o menos energía y agua para fabricarlos, a cómo reducir su presencia como residuo o cómo mejorar el circuito del reciclado”, apuntó.
Sobre la ley de envases, que suma proyectos en el Congreso, pero nunca termina de ser aprobada, Sánchez opinó: “Nosotros apoyamos la necesidad de una ley ordenadora. Creemos que la sociedad en su conjunto debe tomar cartas en ese asunto. Una buena ley ayudaría mucho. Hay aún discusiones, sobre matices”.
El gran bonete

–Lo más discutido es quién se hace cargo del envase como desecho. ¿El productor o fabricante no es su responsable final?
–Es lo que llaman la responsabilidad extendida del productor. Es un criterio que parecería aceptado y, con matices, se avanza hacia eso. Pero la discusión está en qué grado de responsabilidad le corresponde a cada uno. Toda la industria está de acuerdo en que hay que sacar una ley de envases. Algunos creen que la gestión debe ser privada, otros, estatal, y hay quienes prefieren algo mixto. El sector privado plantea que esto no debería transformarse en un nuevo impuesto, sino en un sistema para gestionar con eficiencia este tema. Algunos sostienen que la responsabilidad, y el costo, es para los dueños de las marcas que ponen los envases en el mercado. Otros piensan que la cosa debe ser más compartida con otros actores de la cadena, como los fabricantes del envase o de la materia prima. Y otros apuntan a lo que llaman la ‘percepción anticipada’, es decir que el fabricante de la materia prima ponga ese dinero y lo cargue en el precio de ese material, de manera que de allí en adelante se sostenga ese costo y no aparezcan otros adicionales. La industria de la materia prima apunta que no tiene cómo saber en qué se usa su producción, porque no todo va a envases. Todo eso está en debate.

–Chile fue el primer país de Sudamérica con ley de envases. Recién está empezando a aplicarla, pero admiten que un buen tratamiento implicaría un leve costo mayor para los consumidores, en cada compra…
–Es un debate que como país aún nos hemos negado. Hasta ahora, los consumidores nos hemos dado el lujo de trasladarle el costo del destino final del envase al Estado. Antes, cuando yo compraba aceite debía llevar la botella de vidrio vacía y el negocio la guardaba y entregaba al mayorista, que la regresaba al fabricante del aceite que, a su vez, debía lavarla y volverla a llenar. Así pasaba con tantos productos. Iban y venían los envases y el cajón de alambre o luego de plástico. En general, eso generaba menos residuos y menor impacto, aunque habría que hilar fino con los fletes y el lavado, por ejemplo. Pero, en general, el envase reutilizado es más sustentable en lo ambiental. Variaron los hábitos comerciales y de consumo y el envase descartable, más liviano, representa, por ejemplo, que no haya más tantos depósitos. Y el Estado se fue haciendo cargo de su destino: esos envases ya no volvían sino que terminaban en la recolección de basura de cada municipio. Y esa recolección, y tratamiento final, cuesta. Este modelo implica que toda la sociedad absorbe los costos de los que más consumen. El Estado se hace cargo de todo ese costo y no en proporción al consumo de envases de cada uno.

–Traducido: ¿que las empresas se hagan cargo, pero que los consumidores sean corresponsables? Que el que más descartable consume, más aporte para su tratamiento…
–Quiero decir que es legítimo si asignamos ese costo al que se beneficia por ese servicio. Tanto la empresa que hace el negocio con ese envase como el consumidor que los usa. Es el modelo que se aplica, en general, en los países donde funcionan leyes de envases. Adicionalmente, se impone que la comunidad asuma otra tarea para que todo tenga sentido: que separe los envases de los residuos en su hogar. Entonces, el costo se hace razonable. El cuidado que hay que tener es que esto no se transforme en una caja negra que nadie sabe qué sucede adentro. El Estado tiene déficit y los municipios tienen en la recolección de residuos su mayor gasto después de sueldos. Pero muchos recolectan seis días por semana, que es una exageración costosa. Habría que ahorrar ahí, para poder hacer por ejemplo una recolección diferenciada.

El hilo más delgado
–De lo macro que plantea, a lo micro: a los recuperadores de papel, plástico o vidrio, que apenas subsisten, se les paga muy poco. Si eso no mejora, es difícil afianzar un modelo razonable…
–Sí, es real. En general, la economía de las cooperativas de recuperadores se sostiene porque el Estado las subsidia. Hay tiempos en que lo que juntan vale más y otros en lo que vale menos. Pero siempre es muy básico. Hay que ir a un modelo que contemple eso. Si se pudieran reducir los enormes costos de recolección, podrían derivarse recursos a mejorar el circuito de los recuperadores. Otra cosa es ayudar a que esas cooperativas puedan acortar las cadenas de comercialización.
.

Incineración: dinero para cambiar la opinión de periodistas



Incineración de basura: “El dinero de todos es para disciplinar periodistas”

Fecha de Publicación
: 12/09/2018
Fuente: Plural Noticias
Provincia/Región: CABA


La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº35, a cargo de Celsa Ramírez, de la Unidad Fiscal Sur determinó que el material de estrategias de manipulación pública y la entrega de pauta oficial para cambiar la posición de periodistas sobre la incineración de residuos, salió de las oficinas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La causa se había iniciado por una denuncia penal contra el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por parte del abogado Alejandro Viale, la legisladora Myriam Bregman y el ex diputado de la Ciudad, Facundo Di Filippo.
A partir de este peritaje, Viale sostuvo que se evidenció la utilización del dinero de los ciudadanos “para disciplinar periodistas”. De hecho, consideró que pone sobre la mesa por qué no existen investigaciones periodísticas respecto a la cantidad de negocios con obras y tierras públicas. “Todo eso se mantiene en lugares subterráneo”, planteó sobre el blindaje al alcalde de la Ciudad.
“El Gobierno nunca los cuestionó (sobre las pruebas presentadas) porque sabía que eran verdaderos”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado marcó que podrían configurarse tres delitos: abuso de autoridad, malversación de fondos públicos y incumplimiento de los deberes de funcionario público.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs