Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

La cuenca del Río Iguazú en bajante histórica



En medio de la pandemia, las Cataratas del Iguazú registran sequía histórica: sospechan de Brasil

Fecha de Publicación
: 10/04/2020
Fuente: El Economista
Provincia/Región: Litoral - Misiones


A la inédita imagen del Parque Iguazú sin miles de turistas y cerrado hasta nuevo aviso, ahora se le suma la peor sequía en las Cataratas desde 2006.
La sequía impacta de lleno en los últimos meses sobre la cuenca del Río Iguazú que provee de agua a uno de los puntos neurálgicos del turismo en nuestro país y nada menos que una de las nuevas siete maravillas del mundo desde 2012.
La situación se acentuó en las últimas semanas. Según informaron autoridades del Parque Nacional Iguazú, llegó a registrarse un caudal de 289m3/s cuando normal suele ser 1500m3/s.
“Son ciclos que se dan cada 10 o 15 años”, indicó Sergio Acosta, intendente del Parque Nacional, que la considera como la peor sequía desde 2006.
La famosa Garganta del Diablo y el San Martin, dos de los saltos icónicos del parque, presentan un mínimo de agua, pero la gran mayoría de las otras 273 cascadas directamente se secaron.
Algunas versiones atribuyeron también la falta de agua del río Iguazú al accionar de las seis represas brasileñas que funcionan aguas arriba: Foz de Areia, Salto Segredo, Salto Santiago, Salto Osorio y Salto Caxias y Baixo Iguazú. Esta última se inauguró hace apenas un año.
Sin embargo, Acosta relativizó esta hipótesis. “No podemos decir que el río está bajo por las represas brasileñas”, señaló Acosta, el intendente del Parque.
En tanto, el titular del IMAS, el ente que suministra agua potable a la ciudad de Puerto Iguazú, desde hace días padece cortes del suministro porque el caudal del río es tan bajo que sus bombas y tomas de agua no pueden operar con normalidad.
“No podemos afirmar que la bajante del río Iguazú sea por las represas, incluso dicen que algunas de éstas no están generando energía”, señaló Joaquín Sánchez, titular del IMAS
El parque nacional cerró el 16 de marzo al igual que otros 10 parques, y su reapertura depende de las medidas a tomar en las próximas horas por las autoridades nacionales.
Según indica el portal El Territorio, la Administración de Parques Nacionales continúa trabajando todos los días en la conservación y resguardo de los valores naturales que alberga el Parque junto a las Cataratas del Iguazú, de modo de garantizar a los visitantes el goce de este patrimonio nacional y mundial una vez que finalice el período de aislamiento.
.

Las Cataratas del Iguazú con una bajante histórica



Sequía y cambio climático: las causas de que las Cataratas del Iguazú pierdan su esplendor

Fecha de Publicación
: 03/04/2020
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


En los últimos días se dio a conocer la falta de agua en las Cataratas del Iguazú. Entre sequía y responsabilidad a las represas de Brasil, el intendente del Parque Nacional Iguazú, Sergio Acosta, explicó de qué se trata este fenómeno.
Sergio Acosta, reveló que “si bien las sequías son cíclicas” sorprende el bajo nivel de agua que hoy experimenta el atractivo turístico misionero. “La anterior vez que se dio algo así fue en 2006”, describió el funcionario “El caudal normal es de 1.500 metros cúbicos por segundo. Hoy andamos por los 289 metros cúbicos y estamos muy por debajo del caudal normal”, explicó Acosta.
La principal causa que esta generando imágenes impactantes de las Cataratas del Iguazú se debe a las sequías producto de la falta de lluvia en toda la región.  “Estamos ante un fenómeno que es cíclico, la última vez que se registró una bajante así fue en el año 2006, lo cual indica es que estos ciclos tienen una duración de entre 10 y 15 años”, explicó Sergio Acosta.
Además indicó que otro de los causantes de esta situación es el cambio climático, “el cambio climático afecta y mucho sobre todo por la gran desaparición de la masa selvática de esta selva, esto influye en las crecidas e inundaciones lo cual habla de que el cambio climático nos afecta en una de las formas que es la sequía”.
Después de 15 años, las Cataratas del Iguazú mostraron su caudal más bajo de agua. Los saltos Bossetti, San Martín, Dos Hermanas, Velo de Novia, Alvar Núñez, Arrechea y Floriano, entre otros, mostraban los paredones de roca desnuda y musgo, pero apenas exhibía hilos de agua, que ha desaparecido casi por completo. Solamente la Garganta del Diablo y el Salto San Martín tienen agua corriendo.
Durante estos días se puso la atención sobre las represas brasileñas y el Intendente del Parque Iguazú explicó, “influyen en algunos casos pero como la sequía no tanto, por ahí influye más en las épocas de inundaciones cuando el caudal de agua es mucho y levantan las compuertas para poder compensar las estructuras de las represas. Pero en el caso de las sequías no porque prácticamente no hay agua, no deben estar generando energía porque no les debe dar la capacidad”.
En el curso del río están las de Salto Osorio (1975), Foz de Areia (1980), Salto Santiago (1980), Salto Segredo (1992), Caixas (1999) y Baixo Iguaçu (2019), ubicada a sólo 30 kilómetros del parque turístico nacional, pese al riesgo ecológico que advirtió la Unesco.
.

Publican trabajos sobre glifosato en el agua



Dinámica e impactos del glifosato en el agua

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


Recopilación de citas bibliográficas sobre trabajos e investigaciones científicas del agrotóxico de mayor uso en la agricultura industrial en la Argentina.
El presente trabajo es uno de los capítulos de la 5ª edición de la Antología Toxicológica del Glifosato +1000 próxima a publicarse.
Refiere a 81 citas de artículos científicos o papers: informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, etc. publicadas en revistas y resúmenes de congresos científicos nacionales e internacionales sobre los impactos y la dinámica del agrotóxico Glifosato en el agua, tanto como principio activo, formulado y su metabolito final Aminometlfosfonico (AMPA).
Se trata de trabajos científicos que han sido sometidos a revisión por un comité de científicos o pares, a través de un sistema ciego (sin conocer la identidad de los autores) y aprobados para su publicación al considerarlos significativos en cuanto al aporte que se realiza al conocimiento humano de la cuestión estudiada, en este caso: glifosato.
Esta recopilación fue realizada después de una búsqueda exhaustiva en portales de información científica como Pubmed, Scielo, Comunicaciones Conicet y Scholar de google. Está ordenada por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar, actualizada hasta mediados del año 2019.
Para poder acceder a por lo menos a sus resúmenes de consulta, debajo de cada cita va su link de acceso en internet.
Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace
.

Denuncian a Minera Livent en Catamarca



Litio: Denuncia contra una minera en Antofagasta de la Sierra

Fecha de Publicación
: 26/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


Pueblos originarios rechazan la minería de litio por sus impactos ambientales y sociales, y por violar los derechos indígenas vigentes en leyes nacionales y tratados internacionales de derechos humanos. Son comunidades diaguitas de Catamarca, que afirman que la multinacional Livent ya secó un río y busca apropiarse de otro. Denuncian persecución y detenciones arbitrarias contra quienes cuestionan la minería. En Jujuy, comunidades kollas de las Salinas Grandes rechazan que empresas y gobiernos insistan en las actividades extractivas. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y un amparo judicial aguarda respuesta en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
 La multinacional FMC Corporation se instaló en Catamarca en la década del 90 (bajo el nombre de Minera del Altiplano). Con su proyecto Fénix (más conocido como Salar del Hombre muerto) fue pionera en la explotación de sales de litio, mineral imprescindible para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. Siempre mantuvo un perfil bajo, eclipsada también por Minera Alumbrera (el mayor emprendimiento de oro y cobro, centro de las denuncias y críticas). En 2018 FMC Corporation, de origen estadounidense, anunció que su unidad de negocios de explotación de litio pasaba a llamarse Livent Corporation.
En 2018 la empresa presentó el informe de impacto ambiental (IIA) para ampliar la explotación (del proyecto Fénix). Para eso requiere grandes volúmenes de agua, que pretende obtener del acuífero de la subcuenca río Los Patos. Propuso la realización de seis pozos de bombeo, los que permitirían proveer 650.000 litros de agua por hora, y trasportar el caudal a través de un acueducto de 32 kilómetros hasta la planta.
Las comunidades indígenas, las asambleas socioambientales y vecinos autoconvocados de Antofagasta de la Sierra rechazan la avanzada empresaria. Afirman que la multinacional ya agotó el recurso del río Trapiche, y que hará lo mismo con el río Los Patos, imprescindible para la vida del lugar.
“Decimos no al acueducto del río Los Patos. El proyecto de la minera Livent atenta contra nuestra forma de vida y nuestro derecho al agua”, afirmaron en un escrito público la comunidad indígena Atacamaqueños del Altiplano y Vecinos Autoconvocados de Antofagasta de la Sierra. También recordaron que mantienen un corte de ruta selectivo (sobre la ruta provincial 43, donde solo frenan a los vehículos de la minera) y denunciaron el accionar del fiscal Jorge Alberto Flores (del juzgado de Belén), que ordenó el desalojo con la excusa de “proteger la seguridad” de los manifestantes. La comunidad indígena denunció que la policía local los amenaza con la posible llegada de empleados mineros y camioneros para reprimir el corte de ruta.
No sería el primer hecho de violencia. Entre octubre y diciembre de 2019 hubo cuatro hechos de violencia contra quienes se oponen a la explotación de litio en Catamarca. Desde detenciones violentas y arbitrarias (sin notificación previa) hasta amenazas y persecuciones policiales (los efectivos se movilizaban en camionetas de la minera). “En Catamarca es una verdadera política pública de persecución a quienes defienden el agua y el ambiente”, afirmó Evelyn Vallejos, de Pucará. Desde la organización denunciaron el accionar “arbitrario e ilegal” de los fiscales Verónica Saldaño y Jorge Alberto Flores.
Comunidades indígenas y asambleístas tuvieron reuniones y comunicaciones con los gobernadores (Lucía Corpacci --hasta 2019--, y el actual Raúl Jalil), el intendente Julio Taritolay, con el representante del Ministerio de Minería Gustavo Carrizo, y con el gerente de Livent, Fernando Ruiz Moreno. A todos les informaron que “no hay licencia social” para el acueducto minero, les precisaron media docena de irregularidades del informe de impacto ambiental de la empresa y denunciaron la violación de la legislación indígena, principalmente la falta de consulta previa, libre e informada a la comunidad.
 En Jujuy la principal lucha contra el litio se da en las Salinas Grandes y cuenca de la Laguna de Guayatayoc. Desde hace una década más de treinta comunidades del Pueblo Kolla y Atacama rechazan la instalación de mineras, que cuentan con apoyo de los gobiernos provinciales y nacional. Clemente Flores, de la comunidad El Angosto (departamento de Tumbaya), explicó que la mayor preocupación actual pasa por “las presiones de parte del gobierno provincial” para que las comunidades firmen estudios de impacto ambiental a la empresa estatal Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), que licitó áreas de Salinas Grandes a la compañía Integra Recursos Naturales. “En enero de 2019 las comunidades le comunicamos por escrito al Gobierno de Jujuy que nuestra decisión era ‘no al litio, sí a la vida’. La presión ahora sobre comuneros para que firmen acuerdos con mineras es claramente violatorio del derecho a la consulta libre, previa e informada que tenemos los pueblos indígenas”, afirmó Flores.
Alicia Chalabe, abogada de las comunidades indígenas, recordó que una causa judicial tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por violación de derechos indígenas, y un amparo (presentado junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales--FARN--) está desde diciembre de 2019 en la procuración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La demanda solicita “prevenir el daño grave e irreversible que provocará la minería de litio y borato en el sistema hídrico” de las Salinas Grandes.
.

¿Qué hacemos los argentinos con el agua?



¿Qué hacemos los argentinos con el agua?

Fecha de Publicación
: 25/03/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La unión y articulación entre asambleas y organizaciones socioambientales de cada rincón del país, personas conscientes, comunidades indígenas, pequeños productores, campesinos, movimientos populares, y ONGs, como Conciencia Solidaria, es un hecho que aún, cuarentena mediante, se evidencia. Porque trasciende el abrazo en las calles, llevando nuestras banderas de lucha. Porque se estableció ya, como filosofía de Vida.
Este salto en la articulación, fruto de más de dos décadas de encuentros, intenta siempre, ubicar en el centro, el Agua y la Vida, poniendo en tensión, una economía carente de solidaridad, con pretensiones de desarrollo y progreso, escindida de la naturaleza y de toda Humanidad.
La “Primera Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos”, caminaría el domingo 22 de marzo, desde Congreso a Plaza de Mayo. Nos encontraríamos compañeras y compañeros de todo el país, como corolario de dos días de acampe, charlas y exposiciones en Plaza Congreso. Con un objetivo: que llegue a los ojos de la Capital, todo lo que nos atraviesa como país, a lo largo y ancho de variados escenarios-territorios, que tiene nuestra Argentina profunda, muchas veces, invisibilizados.
Es que el agua está en riesgo. Y la vida, también. Y aquí, no hay lugar para hipérboles. Atravesados por el extractivismo transnacional, los pueblos somos condenados al sacrificio, para que vivan las empresas contaminantes y saqueadoras. Es un modelo, dentro del sistema capitalista imperante, que hemos hecho carne, y al cual pareciera, no estaríamos dispuestos, como sociedad, a renunciar. Porque no todos tienen la osadía para revisar sus privilegios y soltarles la mano.
Mientras tanto, algunos seguimos trabajando para hacer realidad las utopías, que el agua sea un derecho humano inalienable. Que cada río, cada animal, incluso el ambiente, en su conjunto, sean reconocidos como sujetos de derecho. Transitamos un momento histórico, donde la consciencia pugna, la naturaleza exige, y a eso nos invitan.
El agua, bien común, es mega-consumida por empresas transnacionales. Mientras que en el mundo, 3 de cada 10 personas no tienen acceso a la misma, lo que equivale a decir, 2.100 millones de personas. Un solo emprendimiento minero usa, en una hora, lo que una familia campesina en veinte años. La cultura del monocultivo transgénico, y la ganadería intensiva, arrasan monte nativo, corren la frontera agropecuaria, violan sistemáticamente los derechos de pueblos originarios y comunidades campesinas. La biodiversidad se pierde, mutan los ciclos climáticos. Los suelos, devastados, pierden su capacidad de dar Vida y regular el recurso hídrico. La temperatura aumenta. Los glaciares, derretidos, incrementan el nivel de los océanos, las ciudades, se inundan. Las centrales nucleares, envenenan y matan silenciosamente. La contaminación ambiental, baja las defensas. Con un sistema inmunológico vapuleado, sin barreras, dengue y coronavirus. El que quiera venir, que venga.
En Argentina, anualmente, se utilizan 10 litros de agrotóxicos por persona y 107 plaguicidas, prohibidos en el resto del mundo. Paralelamente, avanza el movimiento hacia una economía solidaria de comercio justo, orgánica, y sin uso de agroquímicos. Grupos humanos, como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), son prueba fehaciente que, así las cosas, comer sano es posible. Los productos agroecológicos, llegan al colectivo para quedarse.
La actualidad nos interpela, y pone a prueba la solidaridad, otra vez. Las medidas asumidas desde el Gobierno Nacional, estratégicas, ante la pandemia del coronavirus, nos proponen llevar las banderas de la Justicia Social, y la protección ambiental, al living de nuestro hogar. Un encuentro diferente, íntimo, en el vasto sentido del término, del proyectado para este 22 en las calles, pero que nos llama a reflexión profunda. Porque nos da la posibilidad de ser observadores activos de lo que pasa afuera, desde adentro. Porque nos corre de la rutina que abruma, y nos obliga a mirar. Y mirar, en alguna medida, implica comprometerse. Porque no hay antídoto ante una Verdad que se planta y ruge.
.

Repensar el uso del agua en explotaciones mendocinas



Huella hídrica: hacia una producción agrícola sustentable

Fecha de Publicación
: 24/03/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Varias empresas están trabajando en el desarrollo de nuevas acciones que les permitan medir cuánta agua utilizan en sus procesos.
En una provincia en la que la crisis hídrica pasó a ser la norma, apuntar al uso sustentable del agua resulta esencial. Algunas empresas, sobre todo bodegas y agroindustrias, miden la utilización que hacen de este recurso, lo que no sólo se convierte en parte de la carta de presentación como firmas responsables en el país, sino que les permite llegar a mercados externos más exigentes. Sin embargo, la certificación de la huella hídrica está bastante poco extendida, aunque sí se utilizan otras mediciones de sustentabilidad.
Pablo Arena, del Grupo Clíope - Energía, ambiente y desarrollo sustentable, de la UTN, detalló que la mayoría de las empresas que están midiendo su huella hídrica o de carbono, o el ciclo de vida, lo suelen hacer porque alguna circunstancia los fuerza y que suele ser por la necesidad de exportar. Aunque reconoció que también hay unas pocas que lo hacen por inquietud propia. En cuanto a los principales interesados en medir el uso del agua, señaló que son las bodegas y las firmas agroindustriales que venden en el exterior.
Para medir la huella hídrica, explicó Arena, se debe considerar el agua que se utiliza no sólo en el proceso de producción propio de la empresa que encara la medición, sino también en la elaboración de todos los insumos. Además, se toma en consideración de dónde proviene ese recurso, cuál es la disponibilidad en la zona, etc.
En el caso de las bodegas, se utilizan los datos que aporta la propia firma, sobre sus procesos, pero también se incorpora al análisis el agua que se utiliza al producir la botella, el corcho, la cápsula, la etiqueta; que es información que se debe buscar en forma secundaria, porque no la aporta el industrial.
Este tipo de estudios, detalló Arena, permite conocer detalles de cómo produce, cuál es el proceso en particular que tiene más influencia en el resultado final y de qué manera se puede mejorar el desempeño ambiental. Muchas organizaciones, sumó, se fijan un compromiso de reducir el impacto en un cierto plazo y es algo que pueden utilizar en sus comunicaciones corporativas.
Dependiendo del objetivo de la empresa, añadió, o del mercado al que quieran llevar el producto, es que optarán por concentrarse en la huella hídrica, la huella de carbono o el análisis del ciclo de vida (el uso de recursos desde la elaboración de la materia prima hasta la disposición final, pasando por la comercialización y el consumo, y su impacto socio-ambiental).
Bodegas Salentein es una de las que calculó su huella hídrica, en 2015, con una consultora internacional. Juan Giacchi, director de Cadena de Suministros, comentó que la filosofía de la empresa es hacer negocios de forma sustentable. Esto los llevó a medir la huella de carbono de su Portillo Malbec, en 2014; lo que los convirtió en pioneros para esta variedad, y luego, a querer conocer cuál era su demanda hídrica para entender qué oportunidades tenían de mejorar la eficiencia en el manejo de este recurso clave y escaso.
El proceso, detalló, les demandó unos tres meses. Comenzaron recopilando la información relativa al consumo de agua en cada una de las etapas del proceso productivo, desde las fincas hasta las bodegas. Si bien buena parte de esta información ya estaba disponible en los registros, debieron realizar nuevas mediciones. Los datos se cargaron en un sistema que realiza los cálculos para determinar los resultados. Vale aclarar que midieron pero no certificaron.
Luego, explicó Giacchi, comenzó la etapa de analizar esos resultados y definir acciones para la mejora, lo que implica revisar de modo permanente los procedimientos para ser cada vez más eficientes en el uso del recurso hídrico. Así, cuentan con un sistema que les permite determinar cuál es la demanda exacta de cada planta para entregarle la cantidad justa de agua requerida, con lo que han logrado reducir el consumo hasta 62% en comparación con los sistemas de riego convencionales.
Además, asesorados por un especialista, han comenzado en el año 2014 un proyecto de caracterización y de monitoreo del acuífero que abastece la operación. Hoy, cuentan con una base de datos única sobre el comportamiento de este recurso clave para la sostenibilidad de las operaciones en el Valle de Uco.
Aunque en lo inmediato no se tradujo en nuevas oportunidades de comercialización, Giacchi consideró que producir de manera sustentable y responsable, logrando una mejora continua de los procesos, es algo fundamental para el mediano y largo plazo en la vitivinicultura y cualquier otra forma de producción.
Sin embargo, en ocasiones la certificación sí se convierte en una llave para acceder a mercados. Oscar Pinco, director de Green Solutions Argentina, planteó que una reconocida bodega decidió lanzar una línea de vinos sustentables porque apuntaban a los países nórdicos y Canadá. En este último, subrayó, cuesta mucho ingresar con vinos, porque exigen muchas cosas. Sin embargo, lo lograron cuando certificaron la huellas de carbono e hídrica. De hecho, señaló, Kauzo Wines es la primera del país en certificar ambas.
La certificación, detalló, es en definitiva un sello de calidad, que posiciona a la empresa ante la sociedad como responsable con el medio ambiente. Pero también la ubica de otra manera en el comercio mundial. Chile, señaló, logró insertar su varietal estrella en los mercados internacionales, pese a no ser muy conocido, porque replicaron el modelo australiano de sustentabilidad, lo que le abrió las puertas (más allá de que cuentan con tratados de libre comercio).
Las grandes economías, explicó Pinco, son las que le dan mucha importancia a los estándares medioambientales, también las cadenas de retail como los supermercados, y cuando uno busca proveedores sustentables, habitualmente los otros empiezan a hacerlo, y la competencia en esos mercados son los países que producen cumpliendo ciertos parámetros.
El titular de Green Solutions comentó que también se pueden medir las huellas de un evento. Su empresa midió la de carbono del Wine Rock durante tres años consecutivos. Para hacerlo, tomó en consideración la electricidad que consumían los equipos de audio y las pantallas; la diferencia entre lo que gastaba mensualmente la bodega y ese día en particular; el traslado de las bandas y del catering; la cantidad de elementos que se servían; los autos de los espectadores y cuántos venían en cada vehículo.
Una diferencia importante entre la huella de carbono y la hídrica, destacó, es que una firma puede convertirse en neutral si compra bonos de carbono; aunque también puede reducir su impacto si realiza determinadas acciones. Con la del agua sólo se puede conocer cuánta se consume y de qué manera mejorar ese uso, pero no hay modo de compensarla.
Pinco, quien mide ambas -lo que denomina huella ecológica- señaló que la medición de la hídrica, aunque no se complete la certificación, ya permite contar con un sello, que se puede utilizar en todas las comunicaciones, desde etiquetas hasta la página web. Y añadió que es muy raro que una empresa simplemente se quede en esta instancia de medir, sino que en general avanzan en medidas que contribuyen al cuidado del medio ambiente.
Luis Romito, coordinador de sustentabilidad Bodegas de Argentina, comentó que la huella hídrica por sí sola es un parámetro poco utilizado, y que hay otras herramientas de medición más completas, como el protocolo de autoevaluación de sustentabilidad que estableció la entidad. Este contempla el uso de agua, energía, químicos, desde el viñedo al establecimiento elaborador e integra la relación con la comunidad. Si bien reconoció que es difícil de cumplir, indicó que más de 40 firmas lo han certificado.
De todos modos, expresó que las certificaciones por las que opta cada empresa dependen de las demandas del mercado específico al que apunta. En el caso de los países nórdicos, ilustró, la normativa es muy exigente con el cumplimiento de ciertos requisitos de inocuidad de los productos, como también de cuestiones sociales.
Romito añadió que hay una herramienta, que es la huella ambiental que utiliza la Unión Económica Europea, que incluye aspectos como la afectación de cauces o la reducción de emisiones de polvo, y tiene requerimientos muy complejos. De ahí que temen que pueda convertirse en una traba pararancelaria en el marco del acuerdo Mercosur-UE, que les permita a los países europeos proteger su vitivinicultura. Y por eso, Bodegas de Argentina ya ha empezado a trabajar activamente para calcular esta huella.
.

Cada vez más diferencias por la represa Portezuelo



Se profundiza la grieta por la represa Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 21/03/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


Mendoza recusó al flamante presidente del Coirco. Se trata del exsecretario de Recursos Hídricos de La Pampa. Deberá resolver el Consejo de Gobierno. La obra controlará el caudal del río Colorado. Río Negro, La Pampa y Neuquén coinciden en la necesidad de un estudio integral de impacto ambiental.
La interna, entre La Pampa y Mendoza, por la construcción de la represa Portezuelo del Viento sumó un nuevo chispazo. Fue durante la última reunión del Coirco, organismo que maneja el caudal del río Colorado.
Con la presencia de los representantes de las cinco provincias, los titulares de Mendoza recusaron al flamante presidente del organismo, Javier Schlegel.
El exsecretario de recursos hídricos pampeano presidió por primera vez la reunión mensual , luego de ser designado por Nación, pero los representantes mendocinos lo recusaron argumentando imparcialidad por su oposición histórica a la represa. Schlegel, en su período de funcionario provincial, fue la voz contante en contra de la obra.
En este escenario, se resolvió llamar a una reunión del Consejo de Gobierno de la que participan todos los gobernadores y el ministro del Interior, Pedro de Wado, para resolver la recusación.
El debate por la obra, que ya tiene presupuesto asignado y Mendoza recibió dos desembolso por un total de 20 millones de dólares , se de un contexto de una crisis hídrica sin precedentes en el Colorado. Se trata de la peor sequía en la historia de la cuenca.
Río Negro tomó comunicación con Schlegel quien explicó que por el momento no puede dar declaraciones.
La obra, que tiene un presupuesto 1.023 millones de dólares, se construirá en Malargüe sobre el río Grande, principal afluente del Colorado.
El actual secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, fue categórico y aseguró que la política de Mendoza con los recurso hídricos ha sido “Siempee igual” .
“A Mendoza no le importa lo que suceda aguas abajo, ellos siempre manejaron los caudales pensando que los ríos son de ellos. No hay conciencia no les importa”, indicó.
El funcionario agregó que “además” se trata de la peor sequía de la historia de la cuenca. “Es el peor momento para una obra de esta envergadura. No tiene ningún sentido derrochar la cantidad de recursos económicos que son del pueblo en una represa que no podrá ser utilizada porque no hay agua”, agregó Lastiri.
La obra está en proceso licitatorio luego del acuerdo que realizaron Alfredo Cornejo -exgobernador mendocino- y el expresidente Mauricio Macri en 2019.

Los puntos críticos que se discuten
Bajo caudal del río. El Colorado atraviesa su peor crisis hídrica de la historia. Los niveles están muy por debajo de la media histórica y los pronósticos no son alentadores.
Antecedentes. El conflicto entre Mendoza y La Pampa tiene un largo historial pero el más importante es la disputa judicial por el caudal del río Atuel.
Impacto integral. El principal reclamo es la elaboración de un estudio completo sobre el impacto que tendrá la obra.
.

Piden imputar a ex intendente por contaminación



Pidieron imputar a Ramón Mestre por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 16/03/2020
Fuente: Radio Mitre
Provincia/Región: Córdoba


La fiscal federal Graciela Lopez de Filoñuk solicitó su imputación. Ocurre en el marco de la causa por el volcamiento de líquidos cloacales sin tratar al Río Suquía.
La Justicia Federal solicitó imputar al ex intendente Ramón Mestre por el delito de contaminación ambiental en cumplimiento de los deberes de funcionario público.
El pedido fue solicitado por la fiscal federal Graciela Lopez de Filoñuk, quien ha pedido que el ex mandatario sea imputado en una causa donde se investigan los volcamientos de líquidos cloacales no tratados al Río Suquía.
En el marco de esta causa ya había 8 ex funcionarios de la municipalidad imputados por estos delitos.
Estos pedidos deberán ser avalados por el fiscal federal Hugo Vaca Narvaja.

Antecedentes
En julio de 2019, la Dirección de Policía Ambiental de la Provincia presentó un informe a la Municipalidad que afirma que los líquidos cloacales que se vierten al río Suquía desde la Estación Depuradora de Aguas Residuales Bajo Grande tienen casi el mismo grado de contaminación que presentan cuando ingresan.
De acuerdo al informe, que acredita reiterados incumplimientos por parte del municipio a la hora del tratamiento de los efluentes, Bajo Grande vuelca líquidos cloacales contraviniendo los parámetros ambientales establecidos en el decreto provincial 847/2016 (aunque allí no registra los porcentajes de contaminación) y se encontraría en violación del artículo 46 de la ley provincial 7.343, que prohíbe la deposición de sustancias contaminantes en el río.
.

Represa Portezuelo: negociación “empantanada”



Está “empantanada” la discusión sobre Portezuelo del Viento en el COIRCO

Fecha de Publicación: 14/03/2020
Fuente: APP Noticias
Provincia/Región: Nacional


El pampeano Javier Schlegel debutó ayer como presidente del COIRCO, representando al gobierno nacional, en una reunión que se realizó en Bahía Blanca y que tuvo como tema central la represa Portezuelo del Viento.  Uno de los representantes de Mendoza en el encuentro, el propio ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez Rosaz, planteó apartar a Schlegel de la presidencia porque “no acredita la independencia necesaria para ocupar el cargo”, y el pedido terminó teniendo  curso formal y será elevado al ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro, aunque se prevé que esto no prosperará.
El titular del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, reconoció a APP que por la construcción de la represa la discusión “está empantanada, hay mucho trasfondo”. Indicó que “nosotros hemos solicitado, para darle más transparencia a este proceso, la unificación de todos los estudios de impacto ambiental que se han hecho hasta el momento (uno que hizo Mendoza de la obra propiamente dicho y otro encargado por el COIRCO de cómo impactará la obra en toda la cuenca del río Colorado)”.
Dijo que éste último fue presentado pero no lo aceptó el Consejo de Gobierno, “ya que La Pampa no lo aceptó, con lo cual requerimos que se presenten esos estudios al Ministerio de Medio Ambiente de la Nación y que haga un estudio de impacto ambiental”.
Informó que la cartera nacional pidió una unificación de esos dos estudios y una audiencia pública nacional, cuestión “que en principio lo había aceptado Mendoza pero ahora plantean que no están de acuerdo, argumentando que la situación está judicializada por la provincia de La Pampa, que presentó un amparo a la Corte Suprema, y al no tener ellos el traslado de la demanda a la provincia y no conocer los términos, dentro del COIRCO no se van a expedir del tema”.
Insistió que para Río Negro “el COIRCO es el ámbito para discutir esto, para que cada jurisdicción exponga su postura, defienda sus intereses y avanzar en puntos de acuerdo, pero esto no está ocurriendo”.
“Solicitamos una reunión el Consejo de Gobierno, donde están los cinco gobernadores presidida por el Ministro del Interior, para ver si se puede destrabar esta situación”, consignó.
Insistió que Río Negro, Buenos Aires y Neuquén coinciden en que hay que avanzar en la unificación de los estudios de impacto ambiental con una audiencia nacional.
En la reunión de ayer, la delegación mendocina informó que la licitación de la obra se postergó nuevamente, ahora para principios de julio, y ante la consulta del delegado pampeano Juan Greco sobre la cantidad de pliegos que han sido adquiridos, la respuesta fue reveladora: ninguno.
.

El Ministro de Ambiente recorrió el Atuel

Cabandié prometió que Nación será parte de las discusiones por el derecho del agua y el Atuel

Fecha de Publicación
: 14/03/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: La Pampa


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, que recorrió hoy junto al gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, el cauce seco del rio Atuel en Santa Isabel, y respecto al conflicto que la provincia tiene con Mendoza afirmó que "es necesario sentarse a dialogar en base a los principios de equidad y de protección de la biodiversidad".
"La Nación, se compromete a ser parte de las discusiones en el marco del federalismo, la equidad y el derecho al agua que establece la Constitución. "Es necesario sentarse a dialogar, en el marco del federalismo y la equidad", remarcó Cabandié en declaraciones periodísticas.
El ministro llegó hoy a Santa Rosa, donde fue recibido por el gobernador Ziliotto en su despacho y luego se trasladaron a Santa Isabel, distante 290 kilómetros en el extremo oeste de La Pampa, para recorrer la zona a la altura del puente "Los Vinchuqueros".
"Acá hay una cuestión como es la biodiversidad que es lo que se debe poner como primer elemento de análisis", sostuvo Cabandié para luego afirmar que su presencia en La Pampa tuvo el objetivo de "visibilizar un problema de muchos años", como es el corte del Río Atuel.
El funcionario mencionó el cambio climático que atraviesa al planeta, "que nos llevará en los próximos años a ver ríos cada vez más secos, lluvias cada vez más pronunciadas y eventos climáticos, que van a alterar la vida de las personas, en el mundo va a ser así y la única salida posible es la fraternidad entre los pueblos entre los ciudadanos, entre los vecinos".
Sostuvo que "visibilizando las problemáticas de los ríos Atuel y Colorado estamos dando el mensaje que tenemos que sentarnos a conversar y a dialogar entre todos, siendo justos y partiendo de los principios de equidad de protección de la biodiversidad con los que estamos interiorizados y comprometidos".
Por su parte Ziliotto, afirmó que la del río Atuel "es una causa de todos los pampeanos, más allá de las identificaciones políticas, sociales, económicas y culturales".
.

El Aconcagua sin nieve



El Aconcagua, sin nieve: la foto viral que expone las graves consecuencias de la crisis climática

Fecha de Publicación
: 10/03/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Mendoza


Expertos advierten que esta zona de los Andes es una de las que estará más afectada por la suba promedio de las temperaturas. El impacto negativo en las economías regionales y la fauna acuática
En plena fiesta de la vendimia Mendoza mostró una de sus imágenes más impactantes a causa de la crisis climática: el pico más alto de América, el Aconcagua, se erige imponente aunque sin nieve. La foto, que fue tomada por un reportero gráfico durante un viaje a Chile, se viralizó en redes sociales y abrió el debate sobre la grave sequía que sufre la región y las consecuencias que acarrea.
La nieve del pico montañoso desafiado por intrépidos escaladores que llegan de todo el mundo tiene una función esencial: su deshielo alimenta el río Mendoza que provee de agua más 1 millón de personas y permite el desarrollo de proyectos productivos en la región.
La imagen fue compartida en Twitter por el ex intendente de San Carlos, hoy diputado provincial Jorge Difonso, coautor de la ley 7.722 que busca proteger el agua mendocina. La foto fue tomada por Néstor Ponce durante un vuelo a Santiago de Chile hace unos 10 días.
La sequía no es una novedad en esa provincia ni del otro lado de la Cordillera. Incluso en Santiago de Chile ya hay severas restricciones a la provisión de agua potable para la población por esta causa. Según los expertos y científicos, esta zona de los Andes es una de las que estará más afectada por la suba promedio de las temperaturas. Los escenarios más optimistas muestran una suba de poco más de 1ºC, lo que ya será suficiente para grandes cambios.
Inés Camilloni, licenciada en Meteorología e investigadora de la UBA y del Conicet y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), le explica a Infobae: “Hay una tendencia bastante marcada en la disminución de la cantidad de nieve en la cordillera y se vincula directamente con la sequía que también se registra en Chile. Los mismos sistemas meteorológicos que generan lluvia son los que permiten que se acumule nieve en la Cordillera. Es una zona semiárida donde la lluvia y el deshielo son los que alimentan con agua los ríos. Es por eso que se observa una reducción significativa de los caudales de los ríos San Juan y Atuel, por ejemplo”.
La experta, que estudia los efectos de la crisis climática en la Argentina, agrega que los escenarios y modelos de variaciones en esa región muestran estos cambios. Sin embargo, señala que están sucediendo más rápido de lo esperado. “La velocidad con la que se están produciendo las retracciones de hielos y glaciares es alarmante. En Mendoza no sólo afecta a los procesos productivos sino también al uso para consumo humano y apela a la gestión del recurso hídrico. Las variaciones en las lluvias y el deshielo cambia el ciclo de los ríos. No sólo afecta la cantidad de agua disponible sino también la calidad y el momento en que ese agua está disponible. Hoy se observa un adelantamiento de los deshielos provocado por el aumento de las temperaturas”, sostiene.
Un trabajo sobre impactos del cambio climático realizado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) indica que las principales consecuencias en Mendoza y San Juan están vinculadas al agua. “Se espera que disminuyan aún más las áreas de los Andes que están cubiertas por hielo. Ese deshielo y la disminución de las precipitaciones están acelerando el agotamiento de las aguas superficiales, por lo que se prevé mayor vulnerabilidad de varias economías regionales. La industria del vino depende de los ríos de deshielo y es uno de los sectores que mayor previsiones está tomando al respecto”, advierte Enrique Maurtua, experto de esa entidad y destaca que se espera una reducción significativa de los caudales de los ríos San Juan, Mendoza y Atuel.
La crisis hídrica que atraviesa la provincia es una de las razones que empujó a fines del año pasado a miles de vecinos a las calles para detener proyectos de megaminería que iban a competir por un recurso que ya es escaso. Diques, ríos y lagunas ya muestran hoy escenas de lo que genera el cambio climático.
Las autoridades ambientales ya trabajan en planes de adaptación y mitigación para estos nuevos escenarios, aunque son conscientes de que están ante un gran desafío. “Hace tiempo que venimos trabajando con expertos locales y nacionales para adaptarnos a este nuevo escenario. Nuestro ecosistema de monte y espinal ha sufrido fuerte variación en la precipitación lo que nos ha obligado a llevar adelante medidas para ser capaces de construir modelos productivos sustentables. Trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional del Agua, también con el Ianigla (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) y con el departamento de Irrigación para poder articular un plan articulado de adaptación y mitigación frente al cambio climático”, indica a Infobae Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de Mendoza.
Respecto del Aconcagua explica: “Hace 20 o 30 años, cuando comenzó el trabajo de Guardaparques a más de 4.000 metros de altura, no hacía falta proveerlos de heladeras. Hoy, sí. El nuevo escenario nos obliga a adaptarnos y nos pone ante el enorme desafío global de trabajar para que pueda seguir desarrollándose la vida en este planeta”.
Es que la crisis climática también afecta a varias especies en la provincia. Por caso, la reducción de la laguna Las Salinas redujo su superficie de 3.500 hectáreas a unas 40 ha. Esto pone en riesgo la fauna acuática y se decidió rescatar especímenes para conservarlos. De los peces rescatados, una parte se liberó en otros espejos de agua y la otra fue reservada en cautiverio en las estaciones de piscicultura de El Nihuil y Manzano Histórico, para su reproducción y posterior siembra en ambientes propicios para la reproducción de estas especies autóctonas.
“Alrededor de 1000 percas y más de 200 especímenes de pejerrey patagónico fueron rescatados y enviados a espejos de agua y a las estaciones de piscicultura. La importancia de esta población reside en que es una de las pocas de la provincia en las que la genética no se vio contaminada con alguna especie exótica”, detalla Melchor.
Además de esta intervención, también se ha construido un reservorio de agua para los sistemas de producción. Y, para mejorar el monitoreo y la proyección de escenarios del recurso se instaló una red estaciones Niveo Meteorológicas para tener información en tiempo real y se realizan estudios de amenazas aluvionales para el piedemonte mendocino. La forestación sigue siendo una política central de la provincia y se incluye este tipo de acción en los programas educativos de las escuelas.
La Tercera Comunicación Nacional (el último reporte que la Argentina presentó ante los expertos de las Naciones Unidas) sostiene: “De acuerdo a los estudios y a la información disponible, esta es la región de Argentina que presenta los mayores riesgos por el cambio climático”. Los científicos se refieren las zonas de los Andes, su piedemonte y los llanos a lo largo de seis provincias de centro a norte de Argentina: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.
“La temperatura media anual aumentó entre 1950 y 2010 sobre casi la totalidad de la región y en promedio 0,6 ºC, llegando 0,7 ºC en Salta y Jujuy. Este aumento se registró tanto en las temperaturas máximas como en las mínimas, pero más marcadamente en estas últimas, con una general disminución en parámetros relacionados con temperaturas extremas frías, como el número de días con heladas y la frecuencia de noches frías. El valor mínimo anual de la temperatura diaria mínima tuvo en el promedio regional un aumento de 3° C. La reducción de los extremos fríos ha sido mayor en Mendoza y San Juan que en Salta y Jujuy”, agrega el reporte oficial.
Las proyecciones para fines de siglo son casi aterradoras: “Esta es la región del país para la que se proyecta el mayor calentamiento en este siglo. En el futuro cercano el aumento de la temperatura media no dependería mucho del escenario de concentraciones y sería mayor a 1°C en gran parte de la región con una lengua de mayor calentamiento que se extiende desde el norte y a lo largo del oeste. En el futuro lejano, el aumento de la temperatura media sigue el mismo patrón geográfico pero depende del escenario de concentraciones siendo de entre 3,5 y 7° C”, pronostica el informe. Es posible que la foto del Aconcagua sin nieve deje de ser una curiosidad.
.

Salta: 30 causas judiciales por desmanejo de los residuos



Basurales a cielo abierto y vertido de cloacas a los ríos

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La Procuración General convocó a fiscales para unificar criterios respecto la normativa referida a rellenos sanitarios, cursos de agua y otras problemáticas similares.
“El municipio deposita la basura que recolecta en los domicilios en un vertedero que se encuentra en la ribera del río”. Respecto a las cloacas, “el procedimiento que aplica (el municipio), es a través de un camión atmosférico, con el cual efectúa el vaciamiento de los pozos ciegos de los domicilios de los vecinos y luego realiza el vertido de estos residuos en crudo directamente en el río”.
Estas afirmaciones surgen del informe de la Auditoría General de la Provincia (AGP), que evaluó el cumplimiento de la ley provincial de Medio Ambiente 7070 en el municipio de El Tala (ubicado en el departamento La Candelaria, en el sur de la provincia), durante 2016. En ese ejido urbano desde 1986 “está fuera de servicio la red cloacal que tenía el municipio y actualmente se está gestionando su reactivación. Los vecinos cuentan con un sistema de pozo ciego, realizado por ellos mismos”. Respecto de la “disposición de residuos”, el informe de la AGP indica que “en el camino que lleva desde el pueblo hasta el vertedero se observan basurales clandestinos donde la gente del lugar arroja basura”.

30 causas
Aunque preocupa, la realidad hasta aquí expuesta en Salta es más común de lo que parece. Sin tomar este informe de la AGP, desde la Procuración General de la provincia se informó que en las fiscalías hay al menos 30 causas por daños ambientales referidas a basurales.
El viernes que pasó se convocó a los fiscales a cargo de actuaciones referidas a la gestión de los residuos y su impacto en el ambiente y que en su mayoría se originaron con la información recabada por la Relatoría Ambiental de la Procuración General de la Provincia, a cargo de Sebastián Lloret.
“Lo novedoso es que es la primera vez que desde la Procuración se pide llamar a todos los fiscales a fin de contrastar acciones y criterios de trabajo”, dijo Lloret al ser consultado por Salta/12 respecto del encuentro. Para ello se contó con la presencia de miembros que componen el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), desde donde se expusieron ejemplos, criterios y problemáticas que involucran los basurales.
En el encuentro se recordó que la gestión de residuos domiciliarios “recae bajo la competencia de los municipios, los que están habilitados y monitoreados por la administración pública provincial”. La provincia se rige por un Plan Estratégico Provincial diagramado conforme las pautas mínimas exigidas por la Nación.
Contrariaramente a lo que sucede en la realidad de muchos municipios, se indicó que la ley dispone que “los rellenos sanitarios no pueden estar en cursos de agua y sí deben ubicarse en sitios alejados de ciudades o pueblos”. Además, deben cumplir con requisitos como: estudios de impacto ambiental y social (EIAS), con participación social previa en audiencias públicas. También, indicó la Procuración, deben realizarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Responsabilidades sin compartir
El marco ideal que establece la ley se aleja de la realidad de los municipios. En diálogo con Salta /12, el abogado Luis Segovia, especialista en derecho ambiental y representante de vecinos en la causa que se sigue por el vertedero San Javier (donde se trata la basura de la capital salteña y alrededores), hizo su análisis de la situación.
Por un lado, entendió que podrían imputarse presuntas irregularidades financieras a los municipios cuando se trata de cumplir con la ley ambiental. Sin embargo, afirmó que también se debe observar la capacidad económica de las comunas para cumplir con las obligaciones que se previeron desde el año 2004, cuando surgió la ley nacional 25916, que dispone cómo hacer el tratamiento de los residuos.
Puso de ejemplo la condena ya ratificada por la Corte de Justicia de Salta en 2018 contra el ex intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo. En la condena se disponía que en un plazo prudencial se instrumente un programa de tratamiento de residuos en ese municipio. Cornejo terminó su gestión sin cumplirla.
Para Segovia, el problema pasa no solo por no querer, sino por no contar con los fondos para hacerlo. “Hay una disparidad de criterios de la provincia para ayudar a los municipios” con la disposición de sus residuos. En opinión del abogado, muchos de esos criterios dependen del ánimo y simpatía de turno del gobierno provincial con el jefe comunal de turno. Los fondos nacionales e internacionales son canalizados por el administrador provincial hacia los municipios. En manos de la provincia queda solo el “monitoreo” o “asesoramiento” de las acciones, y los administradores provinciales se despegan de responsabilidad alguna por la contaminación que generan los basurales a cielo abierto.
“A los municipios aislados y sin recursos les va a resultar imposible”, generar el tratamiento de residuos, pues es una realidad que incluso sucede en aquellos municipios adonde el dinero sí llegó, sostuvo Segovia. Señaló al caso de Cafayate, ciudad turística y cabecera del departamento homónimo en los Valles Calchaquíes. Recordó que el año pasado se inició una investigación judicial porque se habían incendiado residuos que habían sido mal gestionados. “Cafayate sí recibió fondos que la provincia obtuvo de Nación”, dijo Segovia, quien reconoció que durante la gestión del kirchnerismo a nivel nacional fue cuando más dinero se envió a las provincias para el tratamiento de residuos. “Valió que cuenten con una de las plantas más grandes de gestión en un consorcio que involucra a Cafayate, Animaná y San Carlos”, sostuvo. Pero, a su entender, la gestión de residuos de todos modos se hizo mal.
El diputado provincial con mandato cumplido Arturo Borelli había presentado en 2019 un proyecto con el objetivo de crear un consorcio metropolitano de la capital salteña donde la provincia fue incluida con responsabilidades compartidas. “De hecho, es lo que funciona hoy en Buenos Aires”, dijo el abogado.
Como asesor de Borelli, Segovia recordó que se hizo una reunión en la Cámara de Diputados con el fin de tratar el proyecto con los responsables de la Secretaría de Ambiente de la provincia. Los funcionarios se negaron a la posibilidad de un trabajo de colaboración con los municipios “y se rasgaron las vestiduras hablando de la autonomía municipal”, contó. “No quisieron reconocer que (la política respecto de los basurales), fue un fracaso a nivel de las competencias”.
Mientras tanto, la preocupación mayor es la contaminación de las napas de aguas subterráneas, en donde los límites de las jurisdicciones se terminan por diluir.
.

Modifican normativa sobre el río Uruguay y es un desastre



“Es la primera vez en la historia que la CARU permite esta contaminación del río Uruguay”, afirmó Orduna

Fecha de Publicación
: 03/03/2020
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral Argentino


El ex titular de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, cuestionó la modificación del digesto en relación al uso y aprovechamiento del río Uruguay.
El nuevo digesto fue firmado en representación del gobierno argentino por el titular de la delegación nacional ante la CARU, Mauro Vazón, el 5 de diciembre de 2019; cinco días antes de que Mauricio Macri deje la presidencia.

“Es una barbaridad”
Orduna, titular de la delegación argentina entre 2006 y 2015, manifestó que “es una barbaridad lo que habilitó el nuevo digesto” y explicó con algunos ejemplos, como el plomo, que pasó de ser permitido en un 0,007 miligramo por litro de agua a 0,3 miligramo por litro de agua. “Son 42,85 veces más las que se pasaron a permitir ahora”, señaló.
Asimismo, otra muestra de la falta de exigencia en la modificación del digesto se observa en el cromo, que “pasó de 0,01 miligramo por litro de agua a 1. Eso quiere decir que ha disminuido en 100 veces la exigencia”, precisó Orduna.
 Por otro lado, “en la demanda bioquímica de oxígeno que antes era de 5 miligramo por litro ahora pasó a ser de 250. O sea, se la flexibilizó el 5.000%, al pasar de 5 a 250”, puntualizó el ex titular de la delegación argentina y consideró que “es como decirle a una industria `bueno ahora podés contaminar más’”.

Irregularidad
Para Orduna, la modificación del digesto sería ilegal porque iría contra normativas superiores como los tratados binacionales del río Uruguay y de Límites: “Esta resolución de la CARU no tiene fuerza para modificar el Estatuto del río Uruguay y mucho menos el Tratado de Límites que son normas de mayor jerarquía”, destacó.
 “El tratado de Límites habla claro de evitar la contaminación de las aguas. El Estatuto (del Río Uruguay), cuando reglamenta la parte del Tratado de Límites, habla concretamente de dictar normas para prevenir la contaminación. Ahora lo que hicieron (con el Digesto) es eliminar la definición de prevención e incorporaron `mitigar´ la contaminación. ¿Qué es eso de mitigar? No está en ningún lado”, aclaró.
.

Desbordes del Río Seco: sin gestión y en zona de desmontes



Un curso de agua sin medición y con crecidas fuertes por desmontes

Fecha de Publicación
: 28/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Especialistas que conocen del comportamiento de este río explicaron algunas particularidades del curso de agua que se inicia en Bolivia.
El río Seco aparece en el municipio boliviano de Yacuiba, en la frontera con Argentina. Entra por el valle al oeste de la serranía de Tartagal (valle del río Seco), en el departamento San Martín y cruza la ruta 34 al sur de su intersección con la ruta nacional 81.
Las cañadas que conducen los desbordes después de Embarcación, van por el sur de los pueblos asentados en la ruta 81. Sus aguas recorren una zona de pequeños productores y pueblos asentados en las rutas nacionales 81 y 34.
Como lo indica su nombre, no suele preocupar porque rara vez lleva agua. Pues sólo aparece con las lluvias en las serranías que están detrás de Tartagal. Pero cuando crece, empieza a cargar las aguas y distribuirlas por distintas cañadas que perjudican a las poblaciones rurales de estas zonas.
“No hay ningún tipo de estación meteorológica para medir” el cauce de este río, dijo Luis María de la Cruz, director de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR), y administrador del sistema de monitoreo participativo y alerta temprana del río Pilcomayo.
El especialista sostuvo que el curso del río Seco se inicia en una zona donde residen familias campesinas y resulta difícil contar con un sistema de alerta. Como solía crecer sólo en ocasiones (incluso hubo hasta diez años en que no creció), no se le brinda demasiada importancia.
El problema es que cuando crece empieza a recorrer algunas zonas donde el desmonte abunda. Es una de las características de la ruta nacional 81, en donde se encuentra Hickman, localidad de Embarcación (en el departamento San Martín), que fue inundada a raíz de la crecida de este río.
“Los desmontes aceleran el flujo del agua y no retienen nada, lo que explica que, aguas abajo, al sur de Hickman, se inunden cada vez más”, explicó de la Cruz tras realizar la lectura de mapas satelitales que muestran el curso de estas aguas.
Incluso indicó que en su recorrido carga las aguas de una laguna ubicada al norte de Embarcación. Esto podría complicar a la ciudad norteña si las crecidas continúan. Los sistemas de cañadas que forman parte de esa misma crecida también complican a Hickman y Dragones, también sobre la ruta 81.
“En 2005 el río Seco se llevó un puente” recordó De la Cruz. Afirmó que desde 2018 hasta 2020 hubo crecidas. Aunque la de este año está demostrando ser mucho peor que las de 2018 y 2019.

Alud, pérdidas y ganancias
El río Seco afectó hace unos días a las familias campesinas de Campichuelo, también de Embarcación. En este caso ellos están ubicados en inmediaciones de la ruta nacional 34, que cruza la 81. Esta vez la crecida dejó a las familias Tejerina y Gareca sin nada, pues el agua vino acompañada de barro y subió el nivel del suelo hasta los alambrados. Las dos familias perdieron los pozos de agua.
Raúl Marinconz, uno de los técnicos despedidos de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), durante la gestión macrista y conocedor de la zona, afirmó que estas son consecuencias de los desmontes. Pero en el caso en particular de la ruta 34, agregó que se suma otra complicación. Los finqueros cavan zanjas con el fin de que no se inunden los campos de soja, o de otras producciones destinadas a la exportación. El río entonces pasa con mayor fuerza por la ruta y el desborda e inunda los distintos puestos campesinos. De hecho, explicó, fue esta situación la que generó el corte de ruta sobre la 34 hace una semana y media.
.

Represa Portezuelo: reuniones para analizar el impacto



Reuniones en Buenos Aires por la represa Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 27/02/2020
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región:
Mendoza - Nacional


La construcción que se realizará en Mendoza sobre el río Grande -afluente del Colorado- complicaría el abastecimiento de agua potable a una parte importante de la población rionegrina lindera a ese curso de agua.
El daño que podría provocar el proyecto de la represa de Portezuelo del Viento, que Mendoza impulsa sobre el río Grande -tributario del Colorado- dio lugar a la búsqueda de respuestas inmediatas. Es por ello que legisladores regionales acordaron acciones conjuntas a fin de conseguir que se analice profundamente su viabilidad para no afectar al curso de agua interprovincial.
El encuentro se desarrolló esta semana en La Plata con la participación de la rionegrina Daniela Salzotto (Frente de Todos). Luego de un análisis de la situación actual de cada provincia por parte de cada legislador, repasando la crítica situación hídrica que vive ese curso de agua y cómo impacta en cada región, se acordó la necesidad de que cada distrito cuente con informes técnicos de impacto ambiental y económico del proyecto en cuestión.
Asimismo, se decidió dar continuidad a ese espacio de trabajo en las próximas semanas sumando legisladores de la provincia de Mendoza, y reforzando la necesidad de que se analice seriamente la sustentabilidad del proyecto.
Las coincidencias son que se privilegie la defensa del recurso hídrico y el medio ambiente.
Completaron la reunión, además, los presidentes de los bloques de legisladores del Frente de Todos de Neuquén Ayelén Gutiérrez, de La Pampa Espartaco Marín y de Buenos Aires, Facundo Tignanelli.
“Quedó en claro que cada provincia, en este marco de representación, debe recabar datos en relación al caudal hídrico que posee, en qué manera nos perjudicaría la situación de crisis actual, y que cada jurisdicción se comprometa a realizar estudios”, declaró la legisladora rionegrina a Río Negro tras la reunión.
Agregó que “la cuenca es de todos y acá estamos todos perjudicados” pero también remarcó la importancia de que el gobierno nacional se entere que “vamos a estar firmes” para defender la cuenca.
Respecto de la situación que se vive en Catriel, su ciudad de origen, recordó que “en diciembre estuvimos casi una semana sin agua” coincidiendo con la alarmante baja de nivel en Casa de Piedra, y además mencionó la turbiedad con que aparece el agua potable.
Si bien la gobernadora Arabela Carreras se reunió en enero último con su par de La Pampa, Sergio Ziliotto, para acordar acciones conjuntas Río Negro no ha echado demasiado luz sobre el tema. Es que Salzotto está esperando que el Departamento Provincial de Aguas (DPA) le responda un pedido de informes presentado en esos días solicitando precisiones en torno a los estudios de impacto ambiental. La legisladora expresa que estos interrogantes se refieren a como la represa puede afectar el caudal con consecuencias en las poblaciones ribereñas y en la producción de toda la cuenca del río Colorado.

Monitoreo contínuo
La mesa técnica del Comité Interjurisdiccional del Río Coloradodel (COIRCO) acordó en su última reunión concretar un manejo del Embalse de Casa de Piedra priorizando las necesidades de abastecimiento y manteniendo el compromiso de riego con las restricciones actuales. Representantes provinciales coincidieron en mantener el monitoreo diario y evaluar alternativas para cotejar la capacidad de reserva del embalse respecto a los antecedentes existentes, y continuar con los estudios de calidad del agua.
.

El agua potable si se usa para fracking en Mendoza

Escándalo en Mendoza por uso de agua para fracking

Fecha de Publicación
: 22/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno de Mendoza trata de minimizar denuncias. Desde las áreas de Irrigación y Ambiente niegan uso para fracking. Pero ahora difundieron documentos que revelan autorización a petrolera de Vila-Manzano.
Gran conmoción produjo en Mendoza la difusión de documentos que confirman que el gobierno de Alfredo Cornejo autorizó a la petrolera El Trébol, que manejan Daniel Vila y José Luis Manzano, a usar agua de un afluente del río Malargüe para prácticas de fracking. Éstas afirmaciones se contraponen a declaraciones recientes del jefe de Irrigación, Sergio Marinelli, quien con motivo de la denuncia de ambientalistas que descubrieron canales clandestinos, aseguró que «en Mendoza se usa cero agua para fracking».
La denuncia pública realizada por un ex destacado miembro del gabinete del ex gobernador Cornejo, que fue visualizada horas atrás por medios mendocinos, fue apoyada por imágenes de una resolución y un convenio donde Irrigación autoriza a la toma del agua. Y también de una factura por compra de agua de Irrigación a El Trébol.

Irrigación en la picota
El tema de los canales clandestinos que Federación Agraria y algunos inspectores denunciaron días atrás, puso en jaque al área de Ambiente e Irrigación. Los productores reclamaron por el «robo» de agua, por un lado, y los ambientalistas por el uso de agua para extracción petrolera mediante el fracking.
El primero en reaccionar fue superintendente del Departamento General de Irrigación Sergio Marinelli. El funcionario quiso desestimar la denuncia afirmando que «no son canales clandestinos, son irregulares». Y también fustigó a los ambientalistas a los que primero descalificó afirmando «tienen esa idea y con ellos no se puede discutir», y, a su vez, aseguró que «Mendoza gasta cero agua pura para fracking, se usa agua de formación».
También se sumó a la campaña oficial de minimización del tema Miriam Skalany, directora de Protección ambiental. La funcionaria, entrevistada en radio Nihuil, negó que para hacer fracking en Mendoza hoy se utilice agua dulce. Aceptó que en las primeras prácticas de prueba sí usaron un porcentaje, pero aseguró que hoy se usa agua que viene «asociado al petróleo» denominada como «agua de formación».

Trasciende documentación
En Mendoza hay una «guerra fría» entre los medios oficialistas y los no oficialistas. Varios de los últimos difundieron la denuncia pública que hizo en las redes sociales Eduardo Sosa, el ex jefe de Gabinete de la Secretaría Ambiental durante parte de la gestión del ex gobernador, y hoy diputado nacional y presidente nacional de la UCR, Alfredo Cornejo, que renunció a fines de 2017.
Según publicó ayer el medio «Explícito online», el ex funcionario reportó documentos de la Secretaría de Energía de la Nación que revelan que Irrigación, a través de una resolución firmada por el ingeniero Jorge Fernández, entonces Jefe de Zona de los ríos Malargüe, Grande, Barrancas y Colorado del Departamento de Irrigación, le otorgó a Vila-Manzano permisos para usar agua del arroyo El Alamo, en puesto Rojas, en el área sur de Malargüe donde yace la parte norte de la formación Vaca Muerta.
La permisión fue a razón de 18.642 metros cúbicos pagando un canon de 20 pesos por cada metro cúbico de agua utilizada (2 centavos por litro), aunque curiosamente, solo le cobraron 10 pesos por metro cúbico, o sea la mitad. «El agua será utilizada para provocar la fractura mediante inyección a alta presión», se lee en un detalle de los permisos otorgados por Irrigación.
Según apuntó Sosa, «sólo Petrolera El Trebol, para el periodo noviembre 2016-abril 2019, declara haber realizado 22 fracturas sobre 13 pozos y 67 etapas de fractura en total, con un volumen de agua inyectada (no especificados los porcentajes de agua de formación y agua comprada a Irrigación) de 32.268.600 litros».

Efectos colaterales
El jefe de Irrigación, Marinelli, apretado por las circunstancias echó al jefe de Inspectores de la zona de los canales clandestinos, Mariano José Pandulfo. También dictó una resolución para que comience urgente una investigación y auditoria en la Cuenca del Atuel, e inspecciones de Cauce de la Junta, Coihueco y Sosneado a cargo de la Jefatura de los ríos Malargüe, Barrancas y Colorado.
Este viernes, grupos de regantes y ambientalistas piensan intervenir en la Fiesta de la Vendimia. Están preparando múltiples protestas contra el fracking que confluirán en el evento que se realiza en la capital mendocina.
Una de las agrupaciones más combativas, las “Asambleas por el Agua” lanzaron en las últimas horas convocatorias en sus respectivos territorios y con las demandas de cada pueblo para ser llevadas esa noche a la ciudad de Mendoza. Otros grupos convocan en redes a sumarse a un “caravanazo” que saldrá desde Alvear, pasará por San Rafael y el Valle de Uco y se sumará a las manifestaciones en la Capital. “Iremos a celebrar con la gente la cosecha, el agua, el deseo de un ambiente puro y limpio, nuestra matriz productiva, los frutos, el trabajo, el sol y el agua pura”, concluyeron.
.

La calidad el agua en el Río Uruguay empeora



Alertan por la contaminación del Río Uruguay

Fecha de Publicación
: 21/02/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Litoral


Un estudio realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reveló ayer que el río compartido entre Argentina y Uruguay presenta “valores superiores a los límites establecidos de concentración” de trece parámetros, entre los que se encuentran numerosos metales, aceites, grasas, bacterias de excrementos y plaguicidas.
Las muestras fueron tomadas por el Comité Científico de la CARU entre junio y noviembre de 2018 en nueve sectores del río, desde Monte Caseros (Corrientes) hasta La Concordia (Uruguay), sobre ambas márgenes y al centro del canal.Restos de Sustancias Activas a Azul de Metileno (SAAM), plomo, manganeso y clordano se presentaron en exceso en menos del 3% de las 168 muestras tomadas; pero el hierro, los aceites y grasas y las sustancias fenólicas totales “exceden sistemáticamente los niveles” permitidos.
El hierro “incumple en el 100% de los casos con valores significativamente mayores en la entrada del tramo compartido y en Punta Las Rosas margen derecha que los detectados en los restantes sectores de las zonas centro y sur”, indicó el ente.
Además, los aceites y grasas se exceden en 123 oportunidades en gran diversidad de sitios y fechas; mientras que las sustancias fenólicas totales incumplen en 121 ocasiones (73%), siendo sus concentraciones menores en noviembre.
El cobre detectado excedía el estándar en 73 oportunidades (43%) con lo que registraba los incumplimientos más frecuentes y las concentraciones más altas en julio y noviembre; mientras el cromo IV en el 38 de los casos (23%); y el zinc en ocho muestras (menos del 5%).
Respecto a los restos de materia fecal, la cantidad de Enterococos, Coliformes fecales y Escherichia coli superaban también lo permitido “en la entrada al tramo compartido y en todo el tramo medio desde Puerto Yeruá hasta Punta Las Rosas”, siempre según el reporte.
Por otro lado, la CARU destacó que “el mayor riesgo identificado para la biota fueron las concentraciones halladas de plaguicidas que alcanzan a superar los niveles de toxicidad aguda y crónica” reportados para diversos organismos. Estos compuestos son Cialotrina, Deltametrina, Bifentrina, Cipermetrina, Fenvalerato, Endosulfan, Permetrina, Malation, Triflumuron y Clorpirifos.
.

Más rechazos a la presa Portezuelo

Portezuelo suma rechazos

Fecha de Publicación
: 19/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza


El titular del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, ratificó que Río Negro y otras provincias integrantes del COIRCO están reclamando algunas pautas necesarias para habilitar la obra de la presa Portezuelo del Viento, como el estudio de impacto ambiental en toda la cuenca, que debería hacer el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación. «La postura hoy de la provincia es que, aunque se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca, hoy no están dadas las condiciones para que continúe esa construcción».
Curetti recordó, según publicó el sitio ADN Río Negro, que «Mendoza hizo el estudio de impacto ambiental de la obra, con su audiencia pública en esa provincia, con la normativa que rige en esa jurisdicción para ese tipo de emprendimiento, y fue aprobado; luego el Coirco encomendó a dos universidades un estudio de impacto ambiental en la cuenca, cómo impactaría la obra en toda la cuenca».
Y agregó: «Eso fue objetado por La Pampa, no lo aprobó, por eso se decidió que se hiciera un estudio de impacto ambiental a través de un organismo con imparcialidad y propusimos que sea el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación el que avanzará en esto con una audiencia pública nacional».
A su vez, el funcionario rionegrino manifestó que «hubo una serie de requisitos del organismo nacional entre ellos la unificación de ambos estudios, el de la obra y el de impacto en toda la cuenca; Mendoza había aceptado en principio este esquema, pero la novedad es que en la reunión el Comité Ejecutivo del Coirco el jueves pasado no es que haya un cambio de posición, pero se planteó la discusión sobre si eso amerita o no amerita». Y explicó que en función de esto hoy no están dadas las condiciones para que continúe la obra, más allá que se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca.

Condiciones
Curetti explicó que Neuquén avala la obra pero también quiere que se den todas las condiciones y Buenos Aires planteó una postura muy similar a Río Negro, si no se avanza en ese estudio integral, será difícil avanzar en la construcción.
Destacó que esta postura es la que acordaron la gobernadora Arabela Carreras con su par pampeano, Sergio Ziliotto, junto a otros temas que tienen que ver on el análisis de la difícil situación de la cuenca, la sequía prolongada. «Estuvimos en Casa de Piedra donde se certificó la situación preocupante, 10 años de sequía», consignó. «Hay que estar seguros que Portezuelo del Viento será beneficiosa y no un perjuicio», concluyó.

Marchas
En la provincia rionegrina, las seccionales rionegrinas de ATE y la CTA Autónoma se movilizaron este viernes contra la instalación en Mendoza de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento. Las protestas fueron sobre los puentes de Río Colorado, Catriel, Casa de Piedra, paraje La Japonesa de Gobernador Dubal y Pedro Luro.
«Se busca visibilizar el rechazo al proyecto Portezuelo del Viento, como parte del pueblo de Río Negro, que ya se ha expresado en contra», aseguró Rodrigo Vicente, secretario gremial de la CTA rionegrina, Rodrigo Vicente.
El gremialista expresó que «la modificación del cauce del río Colorado atenta contra nuestra cultura porque bebemos del río y regamos la producción frutícola y agrícola, además de ser una fuente de ingresos por su capital turístico». Y criticó: «No consultaron ni informaron a las 200 mil personas involucradas sobre los cambios que implicará la central hidroeléctrica».

Más rechazo
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) se sumó al reclamo pampeano y expresó su fuerte rechazo al Proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, la cual pretende construir Mendoza sobre el río Grande. «Quienes trabajamos la tierra necesitamos del agua. Por eso le decimos no a la represa sobre el principal afluente (72 por ciento) del río Colorado», denunciaron desde la organización.
«Si este proyecto avanza, miles de hectáreas bajo riego quedarán sin agua, disminuyendo drásticamente la producción de alimentos y el trabajo de miles de familias», advirtieron al sitio AIM Digital desde el sector de los trabajadores de la tierra. En ese sentido, subrayaron: «No puede una sola provincia tomar decisiones unilateralmente, que afecten la producción de alimentos y la vida de miles de personas de provincias hermanas».
.

Nueva causa por contaminación del río neuquino



Se abre otra causa por contaminación del río Neuquén

Fecha de Publicación
: 14/02/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El defensor federal Pablo Matkovic dijo que fue por los vertidos en Centenario.
El Defensor Federal de Neuquén, Pablo Matkovic, confirmó que se abrirá otra causa penal por contaminación del río Neuquén contra la gestión del intendente de Centenario, Javier Bertoldi, por "haber desobedecido" una orden judicial de no utilizar un baipás que conecta la planta de cloaca con el río.
La polémica se desencadenó la semana pasada cuando se detectó, a través de videos y una intervención de la Subsecretaría e Recursos Hídricos, la presencia de un caño que arrojaba líquidos cloacales sin rtatar en la calle 4 al fondo.
Bertoldi justificó el accionar debido a una limpieza del pozo de ingreso a la planta cloacal, por tareas de mantenimiento, y relativizó el tema de la contaminación.
Matkovic, en diálogo con LU5, dijo que evaluará realizar la presentación penal ante la Justicia Federal y sostuvo que ya hay otra causa en curso que viene de 2015.
"Nosotros no quisimos mediar porque había un delito en el curso de acción, intervino el fiscal federal (José María Darquier, hoy retirado) e inició un causa contra Bertoldi (Javier, intendente de Centenario) no de esta gestión sino en la anterior, y por supuesto que impactó contra la gestión del ex intendente Cimolai (Esteban)", sostuvo el defensor.
Matcokic inició una causa civil (paralela a la de la Justicia Federal) para la remediación del río Neuquén ante la constatación del delito de contaminación, con la intervención de la Autoridad Interjurisciccional de Cuencas (AIC).
En esa causa, los denunciantes son un grupo de vecinos de Centenario de la zona de chacras, afectados por la situación del río.
Pero el proceso penal siguió su curso en estos años, con citaciones a Bertoldi, Cimolai y funcionarios por la situación de la planta de cloacas. El problema derivó en que la anterior gestión de Cimolai, por orden judicial, comenzó algunas acciones para revertir el problema. Una de ellas fue la clausura de un caño que arrojaba líquidos crudos al río. Eso pasó en enero de 2017.
Días atrás, Recursos Hídricos de la provincia, a cargo de Horacio Carvahlo, intimó a Bertoldi a que arbitre los medios -mediante la cédula de notificación 0013/2020- para cesar los vertidos al río.
Por esa notificación y las publicaciones periodísticas es que Matkovic aseguró que se iniciará otro proceso penal en la Justicia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs