Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas

La 7.722 mendocina nuevamente en la Corte Suprema



El reclamo por la 7.722 llegó a la Corte de la Nación

Fecha de Publicación
: 21/02/2019
Fuente: El Sol (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza


Doce años después de su sanción, la ley “antiminera” (7.722), sigue dando que hablar en el ámbito de la actividad. Ahora, la acción de inconstitucionalidad presentada en 2007 por la minera San Jorge deberá ser analizada por la Corte Suprema de la Nación, que deberá decidir si acepta revisar la norma que el tribunal local declaró constitucional.
La minera San Jorge, cuyo proyecto de extraer oro y cobre en Uspallata quedó trunco desde el 2008, presentó un recurso extraordinario federal para habilitar una revisión en la Corte Suprema de la Nación. Esa acción había sido rechazada, sin embargo tras un nuevo recurso de queja en la Corte Suprema, el caso tomará relevancia nacional.
Teniendo en cuenta que en Mendoza la norma fue declarara constitucional por el máximo tribunal local, la Corte Suprema es la última instancia que tienen la empresas para reclamar.
Según explicó el presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM), Raúl Rodríguez, el máximo tribunal local “no tiene nada más que hacer porque resolvió a favor de la ley”, explicó. Es por eso que para que la causa quede en manos de la nación, la Suprema Corte debe remitirle los antecedentes para que decidan si se abocarán a una revisión de la ley o no.
Hay que recordar que en 2015, el máximo tribunal local ratificó por unanimidad la constitucionalidad de la ley que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería.
Entre los planteos que hizo San Jorge para pedir la inconstitucionalidad están los primeros artículos de la ley entre los que se prohíbe el empleo de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en la actividad minera metalífera. Además cuestionaron la exigencia de la adecuación de las actividades en curso a las nuevas disposiciones de la 7.722 y la intervención del Poder Legislativo para la ratificación posterior de la Declaración de Impacto Ambiental.
Tras el rechazo que generó el proyecto, los accionistas de la empresa en 2016 presentaron otro plan alternativa para extraer el cobre y el oro en Mendoza pero luego trasladarlo y procesarlo en San Juan. En 2017 el gobierno resolvió rechazar el informe de impacto ambiental de San Jorge y según manifestó Rodríguez el año pasado presentaron un nuevo informe.

Nuevo estudio de impacto ambiental
Sobre el caso de San Jorge, el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, explicó que la empresa presentó un nuevo estudio de impacto ambiental con mejoras respecto del anterior que había sido rechazado.
Ahora la tarea del Ejecutivo es estudiar la manera en que se va a analizar la información y este proceso tendrá al menos una demora de seis meses.
En cuanto al proyecto de la minera, se apunta a la extracción y procesamiento en la provincia a través del proceso de flotación, que no utiliza ácido sulfúrico, cianuro, ni mercurio ni sustancias tóxicas. En total la inversión prevista es de 600 millones de dólares.
“Presentaron el nuevo estudio de impacto ambiental y se resolverá la evaluación que se le dará al estudio cumpliendo leyes y decretos”, concluyó Guiñazú.
.

Jujuy: comunidades levantan cortes a la espera de reunión



Se levantó el corte de ruta ante la convocatoria del gobierno a una reunión

Fecha de Publicación
: 19/02/2019
Fuente: Vía Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


Comunidades indígenas levantaron la medida de fuerza después que el gobierno los llamara para entablar el diálogo.
Después de dos días de cortes de ruta, las comunidades indígenas de la puna levantaron la medida de fuerza en contra de la exploración y la explotación del litio en la región.
Según trascendió el levantamiento se produjo por la convocatoria a una reunión con autoridades provinciales la semana próxima. Concretamente se realizará el miércoles 20, a horas 11:00, en un paraje cercano al punto donde se realizaba el corte y se espera la participación de autoridades del gobierno de Gerardo Morales.
Las comunidades​ advirtieron que de no concretarse la reunión la intención es volver a protestar sobre la ruta.
Durante la tarde de ayer se decidió levantar el corte después de que llegaran hasta el lugar la secretaria de Pueblos Indígenas, Alejandra Liquin, el presidente del directorio de Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), Carlos Oehler y el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Provincia, Miguel Soler.
Las comunidades, que permanecía en el cruce de las rutas nacional 52 y provincial 79, piden la anulación de un concurso de oferentes llamado por la empresa Jemse, que permite la exploración de litio en la región Puna.
También solicitan al Ejecutivo provincial que se declare a la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc como “patrimonio natural, cultural y ancestral de los pueblos originarios”.
En ese marco, requieren que la declaración considere a la región como “zona libre de emprendimiento de megaminería, minería de litio y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente la forma de vida de las comunidades”.
.

La Alumbrera afirmó que su dique de colas es "seguro"



Afirman que el dique de colas de Alumbrera es "seguro"

Fecha de Publicación
: 13/02/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


La gobernadora Lucía Corpacci encabezó una reunión de la Secretaría de Minería, donde se dieron a conocer avances de los estudios  en el dique de colas de Minera Alumbrera, en el marco del proceso de cierre de mina. En la ocasión, estuvieron presentes el secretario de Minería, Rodolfo Micone; autoridades de Minera Alumbrera, de Glencore, de Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina (IATASA), del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) y del CFI.
La reunión fue un primer encuentro donde se presentaron  detalles técnicos y se evaluó la situación actual del proceso, como así también algunas observaciones sugeridas. En este marco, los representantes de Alumbrera realizaron una presentación donde dieron detalles del proyecto, construcción, control y monitoreo del dique de colas de la mina. A continuación, IATASA expuso sobre el trabajo realizado desde 2014 a 2018, período en el que realizó tres auditorías.
La consultora habló sobre la estabilidad física y química del dique, el estudio hidrológico e hidráulico de las cuencas y las sugerencias que la firma presentó a la empresa para optimizar el trabajo realizado. Concluyó que la presa es segura y en función de los controles realizados sobre el río Vis-Vis, señaló que no se observa una alteración ambiental de la cuenca. Finalmente, detalló algunas recomendaciones a Alumbrera para continuar con las obras de diseño y construcción del dique de relaves.
A su turno, Corpacci destacó la importancia del intercambio entre todos los actores, sobre todo en el contexto donde hay cada vez más interés en invertir en minería. En ese marco, valoró el trabajo interdisciplinario que se viene realizando desde la Secretaría de Minería para tener las garantías de que se hacen y se continuarán haciendo las cosas lo mejor posible.
.

Buenos Aires: suspenden tres canteras por daño ambiental

Suspenden tres canteras por el “daño ambiental” generado en dos barrios
 
Fecha de Publicación: 12/02/2019
Fuente: El Dia
Provincia/Región: Buenos Aires


Suspenden tres canteras por el “daño ambiental” generado en dos barrios los operativos, ayer, en altos de san lorenzo y villa elvira
Ya sea porque suelen convertirse en depósitos a cielo abierto de basura y de virtuales quemas, o porque su gran profundidad las ha convertido en lagunas que implican un riesgo permanente para la vida de los vecinos, las canteras de la Región, unas 70, llevan tiempo en la mira comunal. Y ayer, tras una serie de relevamientos y operativos de control, clausuraron tres predios ubicados en las localidades de Villa Elvira y Altos de San Lorenzo, por distintas irregularidades que, según el Municipio, “ocasionaban daño ambiental en la zona”.
Según informaron fuentes comunales, las tareas las llevó adelante la Secretaría de Convivencia y Control Ciudadano junto a efectivos de la Policía Ecológica, tras verificar que los predios ubicados en 619 y 122 y en 615 y 122 de Villa Elvira, no contaban con la habilitación municipal y provincial correspondiente para realizar la extracción de tierra.
Por otra parte, la cantera de Avenida 19 y 86 de Altos de San Lorenzo era utilizada para arrojar basura y quemar los residuos, provocando un foco de contaminación ambiental en la zona, se indicó.
El Secretario de Convivencia y Control Ciudadano, Roberto Di Grazia, indicó que “los agentes especializados de la Dirección de Control Ambiental alertaron que ante la quema de residuos se podrían generar sustancias químicas contaminantes que afectarían el aire y el suelo, por eso se procedió a la clausura preventiva de dichos predios”.
“Estamos reforzando el proceso de capacitación de los inspectores especializados en la materia para que actúen ante estos casos y aplicando las sanciones correspondientes cuando se viole la Ordenanza Municipal 9790 y 10703, referida a los usos específicos, control y verificación de la cantera”, agregó.
Para denunciar irregularidades y malos manejos que ocasionen o pongan en riesgo el medio ambiente, los vecinos pueden contactarse con el área de Control Ambiental a través de la línea 147 del municipio.

Hay unas 70
En La Plata, como informó este diario en un reciente artículo, hay unas 70 canteras. Los enormes socavones se encuentran Arturo Seguí, Tolosa,  Ringuelet, Gorina, Hernández, Los Hornos, Villa Elisa, Villa Alba, Abasto, Aeropuerto, Frisón, Melchor Romero, Colonia Urquiza, El Peligro y Altos de San Lorenzo, entre otros. Algunas de esas canteras superan con holgura las diez hectáreas de superficie.
Las canteras suelen ser fuente de diferentes riesgos y los especialistas han señalado que, esto se debe, entre otras causas, al incumplimiento de la legislación vigente y la responsabilidad que eluden habitualmente tanto los propietarios de los predios como los canteristas, que una vez que culminan con la explotación de las cavas no aportan soluciones para su recuperación.
Como se ha indicado, los peligros y daños que originan las numerosas canteras existentes son tantos que en La Plata se decidió regular la actividad de esos predios en una ordenanza, la 9760 de 2004. Su texto determina que las empresas que realicen actividades extractivas de suelos deben rodear el predio con un alambrado olímpico, colocar carteles de alerta y tener custodia privada las 24 horas.
.

Jujuy: resistencias a la minería de litio



Litio y "sacrificio ambiental"

Fecha de Publicación
: 11/02/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Jujuy


Los pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana una asamblea contra la autorización otorgada por el gobernador Morales a un emprendimiento minero de litio. "La empresa no puede actuar sin el acuerdo de todas las comunidades que se encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los trabajos”, denunciaron.
Mientras el gobernador Gerardo Morales continúa su pelea con Bolivia para cobrarle la atención de salud a los extranjeros, los pueblos indígenas de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras sobre la provincia. A pesar de la dispersión en el territorio y la asimetría entre las comunidades originarias y el poder económico de estas empresas que cuentan con el aval del Estado, los pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana una asamblea en la que reafirmaron que están dispuestas a luchar por sus derechos. A más de 3700 metros de altura, en el Paraje Pozo Dulce, en medio de un paisaje desierto, integrantes y referentes de los distintos espacios bloquearon el ingreso a un emprendimiento minero que autorizó el gobierno provincial y enviaron una carta a los empresarios a través de la cual los intiman a abandonar el campamento. Además, reclamaron al gobierno provincial que anule el llamado a licitación para nuevos proyectos de explotación de litio. Exigen a Gerardo Morales que respete las leyes nacionales e internacionales vinculadas con la Consulta Previa, Libre e Informada que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y denuncian que la extracción del litio deja una zona llamada de “sacrificio ambiental” que elimina toda forma de vida en el lugar.
Verónica Chávez es de Santuario Tres Pozos, una pequeña localidad en el departamento de Cochinoca que se encuentra a 150 kilómetros de la capital jujeña. “Nosotros estamos aquí haciéndonos respetar. Somos los dueños de este territorio y aquí entraron las empresas sin nuestra consulta y no sé cómo los autorizó el gobierno”, dijo a Página/12 apenas concluyó la asamblea. Además, recalcó que la explotación del litio consume las reservas de agua dulce. “Nosotros vamos a resistir hasta que se desaloje la empresa que está aquí. Le pido al señor Gobernador que nos respete”.
De las tres comunidades que están en el área donde se encuentra el pedimento minero en el cual las empresas Luis Losi S.A., Ekeko S.A y A.I.S. Resources –contra las que se realizó la protesta el pasado martes—realizan las tareas de exploración, sólo una aceptó el acuerdo. “Les dan 1000 dólares mensuales para toda la comunidad –señaló Chalabe. La tonelada de litio hoy está en 14 mil dólares. Se aprovechan de una situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes y les dan migajas. Las empresas cuando terminan de explotar los recursos se van, pero en el camino destruyen por completo el medio de vida de las comunidades que viven ancestralmente en esos territorios. Pero además, la empresa no puede actuar sin el acuerdo de todas las comunidades que se encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los trabajos”.
Walter Alancay, de la comunidad Aborigen de Aguas Blancas explicó: “Hace poco empezaron a trabajar en nuestro territorio, en la laguna de Guayatayoc. Es una empresa de litio, propiedad de la empresa Losi y le da trabajo a otra empresa que se llama Ekeko. Están haciendo tareas de perforación para la explotación de litio, pero en ningún momento nosotros como Cuenca hemos tenido una consulta ni tampoco nos han informado. Nosotros tenemos un acuerdo que establece que todos los trabajos que se lleven a cabo en el territorio, específicamente en cuestión de litio, tiene que ser informado a las 33 comunidades de la cuenca y todas deben dar su consentimiento”.
El año pasado, durante una jornada organizada por la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la abogada Pía Marchegiani, docente de la Facultad de Derecho de la UBA y directora del área de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) advirtió: “Las empresas generan la información para los estudios de impacto ambiental, pero sólo en un área de influencia definida por su propio proyecto. No están obligadas a hacer los estudios que contemplen la cuenca hídrica en su totalidad, que es mucho más grande que el área específica asignada al proyecto”, advirtió. Eso es lo que reclaman las comunidades. Que cualquier exploración que se realice en un punto de la Cuenca, afecta a las demás y por eso exigen ser consultadas en su totalidad.
Los pueblos indígenas de la zona viven de la agricultura y la ganadería en medio de ecosistemas frágiles donde el agua es escasa. La producción de carbonato de litio amenaza con agotar las reservas acuíferas que hay en la zona. “Tenemos experiencia porque los hermanos del departamento de Susques están sufriendo lo mismo. Son daños y perjuicios que están dejando las empresas. Semejantes trabajos de exploración y trabajo de pileta que hacen para la evaporación del agua. La verdad que prácticamente desaparece la identidad, desaparece la cultura, desaparece la forma de organizarse como comunidad, desaparece la cosecha que se hace en el campo, el tema del ganado, el tema de la artesanía”, señaló Alancay.
Si bien el Congreso de la Nación aprobó en 1992 a través de la ley 24071 el Convenio 169 de la OIT según el cual los gobiernos deben realizar consultas previas, libres e informadas antes de adoptar cualquier decisión que de alguna manera pueda afectar a los pueblos indígenas, la provincia de Jujuy no reglamentó, al día de hoy, dicho procedimiento. En el año 2016, Gerardo Morales se reunió junto a su gabinete de ministros con las comunidades originarias en la localidad de San Francisco de Alfarcito. Ahí se comprometió a aprobar por decreto el Kachi Yupi, también conocido como “Huellas de la Sal”. Se trata de un protocolo que elaboraron las propias comunidades, en un proceso participativo, que llevó dos años de debate y en el que se establece de qué manera se deben realizar las consultas para que se cumplan con los derechos de los distintos pueblos. A casi tres años de dicha promesa, al estilo Mauricio Macri, Morales continúa sin cumplirla.
A la hora de aprobar los proyectos mineros, actualmente en Jujuy sólo se aplica el decreto 5772, que dictó en 2010 Eduardo Fellner y que establece el procedimiento de protección ambiental para la actividad. Cada vez que se va a desarrollar un emprendimiento, explicó Chalabe, el juez de Minas envía un oficio a la Secretaría de Pueblos Originarios para que informe cuáles son las comunidades que existen en ese territorio. Las propias empresas son las encargadas de notificarlas del emprendimiento que van a realizar y deben entregarle el informe de impacto ambiental a los representantes de los pueblos afectados. “El Estado delega en las empresas el cumplimiento de un derecho que hoy tiene un vacío legal. Porque llevar el informe ambiental a un representante de una comunidad no cumple con los requisitos de una consulta previa, libre e informada. Incluso ha habido casos en los que las compañías entregaron a las comunidades los informes de impacto ambiental en inglés. Para que se cumpla el procedimiento que establece la OIT y que está incorporado a nuestro sistema normativo, se debe aprobar una ley en la provincia a través de la cual se garantice el debido proceso, se establezca qué organismo del Estado va a llevar adelante el proceso de consulta, que se defina la representatividad de las comunidades y que se establezcan mecanismos para que las comunidades puedan interpretar los proyectos y tomen conocimiento de cuál va a ser el impacto real que van a tener en sus comunidades los proyectos de explotación minera. Hoy nada de eso ocurre”, aseguró.
Hoy vence el plazo de 72 horas que las comunidades le dieron al Gobernador de Jujuy para que públicamente cumpla y responda al pedido efectuado en una carta que entregaron el martes en la Casa de Gobierno. “Advertimos explícitamente la amenaza, el perjuicio y el daño irreversible que no tiene fronteras de afectación a los recursos naturales, ambientales, culturales y el buen vivir de las comunidades indígenas en el territorio. Solicitamos se dé cumplimiento a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado y que frene y deje sin efecto los emprendimientos mineros en nuestro territorio y/o de caso contario cuenten con nuestra resistencia firme y determinada para defendernos”.

Negocio para pocos, daño para muchos

Argentina, Bolivia y Chile conforman lo que se conoce como “el triángulo del litio” y concentran más del 85% de las reservas terrestres. Sin embargo, por la falta de controles, de regulación y la ausencia de restricciones, el país que gobierna Mauricio Macri es el más tentador para que se instalen las empresas multinacionales. En el caso de Jujuy, si bien las empresas canadienses estimaban que las reservas permitirían obtener carbonato de litio durante 40 años, estudios realizados por especialistas en base a información elaborada por las propias multinacionales, los proyectos que están actualmente en funcionamiento en la cuenca de Olaroz Cauchari y las técnicas de explotación de las salmueras de litio por medio de la evaporación de agua aseguran que las posibilidades de producción del carbonato se agotarán en cinco años. Además de incumplir con los requerimientos de los estudios de impacto ambiental que obligan a presentar métodos de explotación alternativos, también se violan los requisitos de concesión que establece el Código de Aguas de la provincia de Jujuy.
A diferencia de Argentina, tanto Chile como Bolivia desarrollaron políticas nacionales específicas respecto al litio. Según publicó el coordinador del libro Geopolítica del litio, Bruno Fornillo, investigador de la UBA-CONICET en “Pulso Ambiental” --una revista de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)--, “dos empresas explotan el salar de Atacama, SQM y Rockood, y no es sencillo realizar más concesiones porque el litio fue declarado recurso estratégico durante la dictadura de Pinochet, por su interés para la energía nuclear. Actualmente, la renegociación de los contratos con las firmas privadas supuso un aumento sustancial de las regalías que cobra el Estado trasandino, la provisión local del 25% del litio producido a precios preferenciales para generar materiales activos -química compleja- para las baterías, cerca de 20 millones de dólares anuales destinados a la investigación y un 3,5% de las ganancias a las comunidades”.
En el caso de Bolivia, señaló Fornillo, desde 2007 el país que gobierna Evo Morales, a propuesta de los sindicatos comunitarios locales, busca tener una injerencia completa del tránsito que va del salar a la batería. “Cuentan al día de hoy con una técnica de extracción propia, creada por científicos locales articulados al proyecto litífero; instalaron las plantas de producción de potasio y de litio y realizaron un emprendimiento conjunto para la producción de baterías con la empresa alemana AC System, la cual desembolsará 13000 millones de dólares, facilitará el mercado europeo para las baterías y Yacimiento Litíferos Bolivianos contará con el 51% de las acciones”.
En cambio, en Argentina, la explotación del litio tiene lugar como una actividad extractiva que no desarrolla ningún tipo de industrialización. “Las baterías de litio y todos los productos derivados de este metal blando terminan produciéndose en el exterior, convirtiendo al país en un mero exportador de materias primas, dependientes de la demanda extranjera”, señalaron Pamela Landini y Tomás Marchetta de la FARN. Además, las empresas en el país sólo deben pagar el 3% de regalías que se cobran en base a lo que las empresas, sin control, declaran en sus balances.
Marcelo Sticco es hidrogeólogo, e integra el departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En 2011 las comunidades que habitan la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc hicieron presentaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación preocupados por el impacto ambiental que generarían los trabajos en el salar. El entonces titular del organismo, Carlos Haquim --hoy vicegobernador de Jujuy-- ordenó realizar los estudios correspondientes. “Ese primer estudio les dio la razón a las comunidades y lo que entonces era una luz amarilla, hoy es una luz roja a partir de datos actualizados y vinculados con la explotación concreta del salar. Vemos que en pocos meses y de continuar utilizando las técnicas de explotación de las salmueras por medio de la evaporación, se va a agotar el agua dulce”.
El agua dulce no sólo es necesaria para la vida de las comunidades sino también para la propia producción del carbonato del litio. De modo que la explotación actual no sólo atenta contra los habitantes de la Cuenca sino también contra el propio negocio. “Para las empresas igualmente sigue siendo rentable invertir en el país por la falta de controles, de regulación y la ausencia de restricciones”, señaló Sticco a este medio.
Entre las conclusiones del estudio que finalizó el hidrogeólogo en octubre del año pasado, en base a información propia de las empresas que se encuentran en el área realizando la explotación del litio, “se determinó un riesgo significativo de pérdida de las reservas de agua dulce en la cuenca de Olaroz Cauchari en el orden de un año y se determinó posible riesgo de pérdida de las reservas de agua dulce en la cuenca de Salinas Grandes”. Sin embargo, explicó Sticco, hay alternativas de producción de carbonato de litio con tecnología más amigable y que reduciría considerablemente los riesgos de agotamiento del agua. El Decreto Reglamentario 5980/06 de “Evaluación de Impacto Ambiental y Normas Técnicas de Calidad Ambiental para la Protección de la Atmósfera, de las Aguas y del Suelo”, establece que los estudios de impacto ambiental deben incluir un examen de las alternativas técnicamente viables y fundamentar el método de explotación elegido. Sin embargo, las empresas no cumplen con este requisito y el gobierno tampoco se los exige.
Según datos publicados por la Jefatura de Gabinete de la Nación en diciembre de 2016, de los 63 proyectos de litio en el país, sólo 13 correspondían a Jujuy. El 13 de agosto de 2018 Morales dictó el decreto 7180 con el objetivo de canalizar procesos de inversión privada a través de Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y el 11 de enero de este año llamó a concurso de oferentes para la exploración y explotación de proyectos mineros en las zonas de Salinas Grandes, Guayatayoc y Salar de Jama. Se estima que a partir de esta licitación se realizarán alrededor de 2000 piletones para extraer litio en la zona. Si en la actualidad el riesgo concreto de agotamiento de agua dulce es un hecho, con estos nuevos emprendimientos los tiempos se acelerarán.
A las comunidades que viven del pastoreo y la agricultura en la zona, cuyo derecho a la consulta previa, libre e informada no se respeta, no le dejan más opción que la realización de medidas de fuerza directa para defender sus territorios y recursos.
.

Catamarca licita más áreas mineras

Licitación para la prospección y exploración de áreas mineras

Fecha de Publicación
: 11/02/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


La gobernadora Lucía Corpacci participó ayer en Casa de Gobierno, del acto de apertura de sobres del Concurso Público-Mejora de oferta para la prospección y exploración de las áreas de Valle Ancho e Interceptor en el departamento Tinogasta, convocado por la Secretaría de Minería.
Se trata de dos áreas de un gran potencial, pertenecientes al llamado Cinturón de Maricunga, rico en manifestaciones de oro, cobre y plata, entre otros metales. Estas áreas se hallaban inmovilizadas por un conflicto entre privados que se bloquearon mutuamente durante más de 10 años. “Hoy es un día muy importante para la Provincia porque estas son áreas que estaban totalmente en manos de privados, sin ningún desarrollo, no tenían la posibilidad de ponerse en valor”, manifestó el secretario de Minería Rodolfo Micone.
La convocatoria es para realizar trabajos de prospección, exploración, con opción a producción. En una primera instancia se llamó a concurso de iniciativas privadas para concretar esas inversiones.
La empresa Lama SA elevó una propuesta de exploración en asociación con CAMYEN SE, con quien firmó cartas de intención para el desarrollo conjunto de estas áreas y Filo de las Vicuñas, que es propiedad de la minera provincial. Esta iniciativa fue evaluada y aprobada por la Secretaríade Minería; y en una segunda instancia, a través de licitación pública, se citó a una mejora de la oferta.
.

Beneficios a mineras: "simplifican" trámites



Otorgan a nuevos beneficios a mineras para atraer inversiones

Fecha de Publicación
: 09/02/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno Nacional simplificó, mediante las resoluciones 06/2019 y 09/2019 publicadas este lunes en el Boletín Oficial, los trámites relacionados con la actividad minera, lo que permitirá a las empresas que inviertan en el sector ahorrar más de $376 millones anuales, reducir tiempos y costos, y otorgar al sistema de transparencia y trazabilidad.
La Secretaría de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, junto a las secretaría de Simplificación Productiva de esa misma cartera, y la de Gobierno de Modernización de la Nación trabajaron en la simplificación del registro para acceder a los beneficios de la legislación para inversiones del sector, que incluye la rebaja de impuestos en gastos de exploración.
A partir de este mes, las empresas y organismos públicos que deseen inscribirse en el registro podrán hacerlo de manera digital en la plataforma Trámites a Distancia (TAD), y de esta forma adquirir los beneficios impositivos relacionados con la amortización de Ganancias y el certificado de Estabilidad Fiscal para Inversiones Mineras.
"Estas medidas, no sólo ahorran gran cantidad de tiempo y recursos, sino que además dotan al sistema de transparencia y trazabilidad, fundamentales para atraer inversiones a un sector altamente competitivo a nivel mundial", sostuvo el secretario de Simplificación Productiva de la Nación, Pedro Inchauspe.
En tanto, la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, señaló que "la desburocratización del acceso a los beneficios de la Ley de Inversiones Mineras contribuye a generar un clima favorable para las exploraciones y producción minera en Argentina" dijo y aseguró que "la iniciativa es un aporte importante para la simplificación de los trámites y para hacer más competitivo a nuestro país como destino de inversiones".
Sánchez explicó que "la primera resolución fue la del 30/2018 que regula la inscripción, mantenimiento y baja del registro de beneficiarios de la ley de Inversiones Mineras. Allí se incorporó la regulación en términos de la ley de impuestos a las ganancias también para aquellos casos donde hubo cambio de estructura de las sociedades. Esta resolución deroga 10 resoluciones y perfecciona los mecanismos para reducir las cargas administrativas y aprovechar todos los procesos de digitalización".
El sistema se encontrará operativo desde fines de febrero en la plataforma de Trámites A Distancia (TAD).
En lo que refiere a la digitalización del registro de la ley de Inversiones Mineras la simplificación permitirá reducir a menos de la mitad los requisitos de inscripción y el tiempo de tramitación se acortará en un 90% (de 1 año a 30 días).
En referencia al impuesto a las ganancias genera una amortización acelerada de bienes de la actividad minera y además permite una deducción del 100% del impuesto en los gastos de exploración y de la previsión medioambiental en el balance contable.
.

Jujuy: originarios contra la minería por el agua



Veinte comunidades originarias exigen que se detenga la explotación de litio y la minería en Jujuy

Fecha de Publicación
: 07/02/2019
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Jujuy


Comunidades originarias de la puna jujeña en defensa del agua y el territorio, dieron 72 horas para que se retire la empresa que se encuentra, oculta, extrayendo en la Laguna de Guayatayoc, y que el gobierno anule el concurso por el cual se ofrece todas las Salinas Grades y la Laguna de Guayatayoc para explotación de Litio. Por biblioteca andina Ñawpayachaykuna.
El 4 de febrero se constituyo la Asamblea permanente de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, conformada por mas de 20 comunidades de las salinas , ruta 11 y ruta 79 de la Provincia de Jujuy, y se espera que en la semana se sumen mas comunidades afectadas. El Objetivo de esta asamblea es la defensa del agua y del territorio que se esta viendo amenazada por los proyectos extractivos de litio y de minería a cielo abierto impulsados por el Gobierno Provincial. Como parte de las acciones la asamblea el día de ayer se presento en el lugar donde la empresa A.I.S Resourts S.A y/o Ekekos S.A, se encuentran trabajando , al tomar conocimiento y observar que se están realizando excavaciones las 24 horas del día, en medio de la laguna de guayatayoc, destruyendo las napas de agua y la biodiversidad de la región, y habiendo pasado por alto todo los mecanismos de consulta y de respeto a lo derechos de los que viven en el territorio. La Asamblea notifico al encargado de la empresa y exigió que cese las actividades destructivas que esta realizando sobre la laguna, y que se retiren en un plazo de 72 horas del territorio.
Como segunda acción se realizo una nota al Gobernador de jujuy , exigiéndole que ademas de retirar las autorizaciones de las empresas que actualmente están explorando en la región, anule el concurso que esta realizando para entregar el territorio de las salinas Grandes y la La laguna de Guyayatyoc para la explotación de litio “Concurso de oferentes para la prospección geológica, exploración y factibilización de proyecto minero en las zonas exclusivas de interés de J.E.M.S.E. ubicadas en Salinas Grandes, Laguna Guayatayoc y Salar de Jama – provincia de Jujuy, Argentina” Exped N°: 660-538/2018 concurso de oferentes N° 1/2018. (aprobado por acta de directorio n° 130 del 27/12/2018). Concurso que ademas muestra que intenta priorizar a una empresa en especial .”en todos los casos en que las ofertas presentadas fueran de equivalente conveniencia, será preferida la de la razón social Integra Recursos Naturales S.A., entendiéndose que existe tal equivalencia de ofertas cuando la diferencia entre la de la razón social Integra Recursos Naturales S.A. y la mejor calificada no supere el cinco por ciento (5%) de esta última. Ello se aplicará cualquiera sea la modalidad de adoptada, conforme a lo dispuesto por el Artículo 6o del referido Decreto-Acuerdo”.
Las comunidades dijeron que se encuentran en estado de alerta y movilización y dieron un plazo de 72 horas, para que el gobierno públicamente cumpla con este pedido y anuncie lo exigido y que de no hacerlo, las comunidades realizaran acciones contundentes, ya que expresaron que peligra la vida de sus familias y de todas su generaciones, afirmando que ademas habrá un perjuicio y daño irreversible, que no tiene fronteras de afectación a los recursos naturales, ambientales, culturales de toda la población Jujeña.
.

Frenan explotación de litio en San Luis



San Luis suspendió la explotación de litio

Fecha de Publicación
: 06/02/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Luis


El gobierno de la vecina provincia dictó hoy la caducidad de los derechos de explotación de la mina Géminis, que se proponía explotar litio a 8 kilómetros de la localidad de San Francisco y a escasos 600 metros del Río Juan Gómez, distante a 100 kilómetros de la capital puntana. Aduce que no hubo trabajos de exploración o extracción en los últimos cuatro años, y que tampoco el yacimiento posee un estudio de impacto ambiental.
El gobierno de la provincia de San Luis dictó hoy la caducidad de los derechos de explotación de la mina Géminis, que se proponía explotar litio a 8 kilómetros de la localidad de San Francisco y a escasos 600 metros del Río Juan Gómez, distante a 100 kilómetros de la capital puntana.
La Dirección de Minería informó además, a través de un comunicado, que “no hay permiso de explotación del litio en ninguna zona de la provincia”.
En los fundamentos de la decisión consigna que se acreditó que, al menos en los últimos cuatro años, no se realizó ninguna actividad de explotación en el establecimiento ubicado a unos 8 kilómetros de San Francisco.
"Al haber permanecido paralizada sin registrar trabajos de exploración o explotación, el requerimiento de caducidad deviene procedente, registrándose en este caso una inactividad total y continua, del presente yacimiento", afirma el documento oficial.
Pese a la falta de actividad en la mina Géminis, el organismo encargado de regular la minería en la provincia aclaró que no existe declaración de impacto ambiental que apruebe el trabajo de cateo, exploración, ni de explotación de litio en suelo puntano, descartando así cualquier posibilidad de proyectos activos en búsqueda de ese metal.
Según el organismo la política provincial en ese rubro "respeta los mayores estándares ambientales del país" y toda actividad de ese tipo debe adecuarse a la Ley de "Preservación y restauración ambiental del sector minero", que expresa de manera contundente la prohibición del empleo de sustancias tóxicas y contaminantes.
"Toda actividad productiva que se desarrolle en la provincia debe ajustarse dentro del 'Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente'. Esto asegura que el crecimiento sea sustentable en el tiempo, que se cuiden los recursos naturales y se brinden más posibilidades a los habitantes de San Luis", indica el comunicado.
En diálogo con la agencia Télam, vecinos autoconvocados de San Francisco festejaron la decisión gubernamental y convocaron a una asamblea extraordinaria, hoy a las 20 horas, para analizar el nuevo escenario.
Uno de los asambleístas, Carlos Camargo, dijo que por ahora mantendrán "las medidas de visibilización diagramadas para el próximo viernes". Entre ellas prevén la ocupación de la media calzada de la ruta 146 en el acceso a la localidad el viernes próximo, de 8 a 20 horas.
.

El macrismo quiere "compensar" a las mineras



El plan oficial para contrarrestar el impacto de las retenciones mineras

Fecha de Publicación
: 26/01/2019
Fuente: EcoJournal
Provincia/Región: Nacional


Desde la Secretaría de Política Minera comenzaron a implementar un plan regulatorio y de gestión que busca atenuar el efecto en el sector de las retenciones a las exportaciones que impuso el gobierno. Buscan “eliminar cargas innecesarias”.
El gobierno nacional impuso retenciones a las exportaciones en septiembre de 2018, una decisión que tomó en medio de la crisis cambiaria y económica acorde con las exigencias del FMI para que la Argentina cumpla con uno de sus requisitos de déficit fiscal cero. Las retenciones de 4 pesos por cada dólar exportado del país en bienes primarios provocó cambios en distintos sectores económicos, entre ellos el minero.
Este tributo, que fue anunciado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, comenzó en septiembre pasado y concluye el 31 de diciembre de 2020. Para contrarrestar sus efectos, en la Secretaría de Política Minera, que conduce Carolina Sánchez, comenzaron a implementar una serie de atenuantes para que el sector no sufra fuertes golpes.
En concreto, el Poder Ejecutivo busca agilizar mecanismos y nuevos procedimientos para favorecer a los beneficiarios de la Ley 24.196 de inversiones mineras. Cerca de la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo, a cargo de Dante Sica, señalaron a Econojournal que la idea es ir tomando medidas “pensando en la simplificación y modificación de normas regulatorias para brindar simpleza, claridad y precisión”.
El objetivo es “compensar” las retenciones a las exportaciones para mejorar la competitividad del sector, afectado por esta medida. Para esto, buscarán “eliminar cargas innecesarias” en cuanto a normas y procedimientos para los beneficiarios de la ley de inversiones mineras.
El plan comenzó el 2 de enero con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 30/2019, firmada por Carolina Sánchez. Allí se aprobó “el procedimiento de inscripción en el Registro de la Ley de Inversiones Mineras”. En los considerandos del texto oficial se afirma que, luego de que se analizaron las exigencias requeridas a los beneficiarios, el régimen especial de fomento a las inversiones mineras “debe establecer una mejora en la tramitación de la solicitud para la inscripción” al registro, “con el objeto de simplificar la tramitación en un único cuerpo normativo que conlleve a la facilitación, celeridad, transparencia y modernización”.
En total, van a ser alrededor de cinco resoluciones que irán saliendo en los próximos meses. Todas estas reformas tienen el mismo objetivo: contrarrestar las retenciones a las exportaciones en la minería para que este sector vuelva a tener la competitividad que tenía antes de la medida impulsada por Dujovne.
La reforma quizá más contundente (y que se conoce hasta el momento) tiene que ver las declaraciones juradas. En la secretaría hablan de “presunción de buena fe”, que tiene que ver con “invertir la carga” que viene teniendo el sector privado. El plan oficial promueve que sea la propia empresa la que debe declarar verazmente los datos de las propias compañías “y no el Estado quien las persiga para que lo hagan”. “La administración pública debe entenderlo así en pos de la agilidad y eficiencia de los procesos”, señalaron a Econojournal.
Esta medida apunta a que en el procedimiento de presentación de declaraciones juradas tenga menos peso el mecanismo de multas y de sanciones que, incluso, llegan hasta la pérdida del beneficio del régimen de fomento de la ley. Desde la secretaría argumentan que esto va a permitir “mayor fluidez y veracidad en los datos presentados por las empresas”.
El plan que impulsa la Secretaría de Minería también la incorporación de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) para permitir “el acceso y tramitación digital completa, remota, simple, automática e instantánea”, indicaron desde el ministerio de Producción.
A su vez, se eliminaron las exigencias de distintos requisitos con el objetivo de “reducir cargas agilizando la gestión y dotando de transparencia a los procesos administrativos” y “evitando la pérdida de tiempo”. Además, en Minería buscan lograr “mayor interoperabilidad de los sistemas e intercambio de información intra y extra organismos del Estado para evitar solicitar documentación al administrado que ya se encuentra en poder de la Administración Pública”.

Altas y bajas al registro de la Ley de Inversiones Mineras
Desde la Secretaría de Minería también se implementó una revisión del procedimiento para la inscripción y mantenimiento de las empresas en el registro de la Ley de Inversiones Mineras. Se incorporó en la regulación “aquellos casos en que las empresas inscritas modifiquen su denominación, tipo societario o decidan reorganizar la sociedad en los términos de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.
A su vez, con el objetivo de “depurar y actualizar el registro”, se reguló un procedimiento de “bajas”, destinado a aquellas empresas que nunca utilizaron los beneficios del régimen o que dejaron de cumplir con los requisitos “por un lapso temporal prolongado como para dejar en evidencia la falta de interés en la utilización efectiva del régimen”.
.

San Juan: media docena de nuevas áreas mineras

Dentro de cuatro meses se conocerá el destino de otras seis áreas mineras

Fecha de Publicación
: 25/01/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


En el mes de mayo próximo se develará si existe interés privado para buscar metales en media docena de áreas mineras de mediano y pequeño porte ubicadas en zonas cordilleranas sanjuaninas que el Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) sale a ofrecer al mundo minero.
El organismo que tiene la facultad de administrar las propiedades mineras de la provincia empezó a difundir la convocatoria a un concurso público para entregar por contrato bajo riesgo a seis zonas metalíferas de dos departamentos.
Hay cuatro que están ubicadas en Iglesia, en las inmediaciones del Valle del Cura, y que guardan potenciales reservas de oro, entre otros metales: La Ortiga, JMI, JMII y Los Crisoles. Las otras dos están en Calingasta, zona especialmente con reservas de cobre, y son Leon 1 y Dorita 3 (ver infografía).
De acuerdo a los datos proporcionados desde el organismo, los interesados podrán empezar a adquirir los pliegos de la licitación desde el martes 22 de enero, por un valor de 5.000 dólares el pliego. Luego, el 14 de mayo en el edificio donde funciona el IPEEM, en Roger Ballet 47 Norte, será la apertura de las ofertas.
Esta nueva licitación -la tercera en la actual gestión de Gobierno, según recuerdan en el Ministerio de Minería- forma parte de la decisión política de Sergio Uñac de abrir el juego de todo tipo de áreas potables para explotar metales, no sólo las grandes; para desarrollarlas.
También para impulsar en forma continua las inversiones exploratorias y evitar que algunas zonas permanezcan por largos periodos de tiempo aletargadas, sin que se ejecuten planes exploratorios. De hecho, desde el IPEEM comentaron que algunas de estas áreas que se licitan ahora fueron recuperadas de particulares, ya sea por no pagar el canon correspondiente a la provincia, o porque pasó mucho tiempo sin desarrollar trabajos exploratorios.
Esa meta es la que rescata el Ministro de Minería local ante esta nueva convocatoria: ""La decisión de esta gestión es tener mayor oferta de áreas mineras, generar interés en quienes quieran explorar y darle desarrollo a las zonas. La política es no solo priorizar los grandes emprendimientos, necesarios para consolidar el desarrollo de la provincia; sino también abrir el portfolio con las áreas del IPEEM", dijo Alberto Hensel.
De las áreas que hoy salen al ruego La Ortiga, en la costa derecha del río Las Taguas, es la que tiene más historia, ya que desde 1996 fue adjudicada al menos 8 veces sin suerte. Todos dicen que esconde valiosos tesoros, sobre todo por estar ubicada en el prometedor Valle del Cura sanjuanino. cerca de las famosas Veladero y Pascua Lama, grandes proveedoras de oro y plata. De hecho, una de las primeras empresas que la exploró fue la canadiense Barrick, que después la devolvió junto a otras áreas que había explorado en el departamento vecino, Calingasta. Según IPEEM fue explorada además por la compañía Solitario Argentino entre 1996 y 1997, y a partir de 1999 lo hicieron además de Barrick, Toscana Resources y Orko Gold.
.

Chubut: aseguran que no impondrán la minería

Bergman: «No le imponemos minería a Chubut, proponemos que se dé un debate porque creemos que es una oportunidad»  

Fecha de Publicación
: 23/01/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, aclaró que el Gobierno Nacional piensa en una minería responsable que «cuide el ambiente y la salud de la gente». Descartó que haya una imposición a Chubut, pero aseveró que la provincia debería dar el debate.
En diálogo con EL CHUBUT, Bergman resaltó que Nación tiene una visión clara en relación a que la minería «es una producción extractiva y productiva que puede agregarle valor a la exportación y al ingreso de divisas». Sin embargo, explicó que debe ser únicamente realizada «bajo estándares de responsabilidad, cuidando el ambiente y la salud de la gente».
En la misma tónica, certificó que el Gobierno Nacional tiene establecido «respetar la autonomía, la soberanía y la decisión federal, dado que los recursos naturales son de las provincias y no de la Nación».
Sin desconocer los motivos por los cuales parte de la sociedad Argentina se opone al desarrollo minero, Bergman cargó contra las empresas «negligentes» y que en vez de tener antecedentes «tienen prontuarios».
«Hablamos de una minería responsable que cuide el ambiente y la salud de la gente, por lo tanto, lo que debemos tener es consistencia técnica de la extracción minera y no prejuicios ideológicos», formuló el titular de Ambiente de la Nación.
Sobre las presuntas exigencias de Nación con Chubut para que desarrolle la actividad, Bergman reflejó que «no le estamos imponiendo a la provincia del Chubut que tenga que avanzar con la minería».
En este contexto clarificó que Nación «está abierta para ponerse a disposición de un debate que creemos que Chubut debe dar, porque la minería es una oportunidad para el desarrollo económico de la Provincia».
.

La minería insiste con la "transparencia en minería"



La Argentina se prepara para unirse a la iniciativa global de transparencia en minería

Fecha de Publicación
: 22/01/2019
Fuente: eleconomistaamerica.com.ar
Provincia/Región: Nacional


La Argentina se prepara para unirse al estándar internacional de transparencia para la gestión de recursos de petróleo, gas y minerales, dijo el lunes la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por su sigla en Inglés), lo que podría resultar en mayores inversiones.
La iniciativa global, lanzada por el exprimer ministro británico Tony Blair en 2002, requiere que los países miembros revelen cómo asignan licencias y cuánto reciben de las empresas en impuestos, regalías y otras contribuciones.
En su último impulso por la transparencia, la EITI, impuso un requisito para revelar la propiedad de las empresas extractivas para reducir la evasión fiscal.
"Estamos previendo que Argentina puede estar cerca de solicitar aplicar como miembro", dijo el presidente de EITI y exprimer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, a periodistas en Oslo.
La solicitud para unirse, que brindaría a los inversores más seguridad, podría presentarse en la conferencia global de la EITI que se realizará en París en junio, dijo a Reuters el director ejecutivo de la entidad, Mark Robinson.
Compañías internacionales de minería han sido renuentes a invertir en Argentina - país rico en oro, plata, litio y reservas de cobre - ante la falta de una regulación clara.
Sudáfrica, el segundo productor mundial de oro, también ocupó un lugar destacado en la lista de candidatos, dijo Reinfeldt.
Robinson, por otra parte, agregó que tanto la membresía de Argentina como la de Sudáfrica podrían alentar a sus vecinos regionales, como Chile y Ecuador, así como también a Angla, a unirse a la Iniciativa.
La EITI ha estado en conversaciones con el Gobierno de Angola, rica en petróleo, mientras que Líbano también es otro candidato potencial, explicó.
Hasta el momento, el programa cuenta con 51 países miembros, incluyendo 24 en África.
Sin embargo, los esfuerzos de EITI se vieron afectados cuando Estados Unidos se retiró en 2017. Los principales productores de petróleo, gas y minerales del mundo, como Rusia, China y Australia, jamás se unieron. Suecia, el país de origen de Reinfeldt, tampoco es miembro.
Aún cuando Rusia y China no son miembros, sus compañías que operan en los estados miembros en África siguen las reglas de transparencia, dijo Reinfeldt.
"Han sido años bastantes difíciles porque el estado de ánimo en el mundo es el de poner a sus países primeros y no confiar en el multilateralismo", explicó Reinfeldt.
.

La "nueva" Barrick, un Veladero “distinto” y el "viejo" discurso



Los dos motivos que impulsan el lanzamiento de un Veladero “distinto”

Fecha de Publicación
: 21/01/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Podrán significar la intensificación de la actividad y hasta su posible extensión. Su nuevo director ejecutivo, Marcelo Alvarez, lo explicó a Tiempo de San Juan.
Marcelo Alvarez llegó hace pocos meses a San Juan a hacerse cargo del proyecto minero más importante de la provincia, que hoy tiene su fecha de cierre más cercana que la de su inicio hace 12 años.
Pero las cosas pueden modificarse repentinamente como consecuencia de un par de hechos que se produjeron en los últimos días y que han significado su virtual relanzamiento para convertirla en una mina con más futuro que pasado.
Esos hechos son la ampliación del valle de lixiviación autorizado por la autoridad de aplicación a su fase 6 y la llegada de una renovación a la conducción de Barrick a nivel mundial (una de las dos compañías dueñas de Veladero junto a los chinos de Shandong).
En nuevo director ejecutivo de Veladero repasó con Tiempo de San Juan todos esos factores que estima significan un “relanzamiento” para el proyecto. “Viene un Veladero distinto”, dijo. Explicó que el desembarco del sudafricano Mark Bristow (quien ya estuvo en la provincia) como máxima autoridad de Barrick (como consecuencia de la fusión con Randgold) le ha dado un nuevo perfil a la empresa, con la intención de activar los proyectos en San Juan y Argentina hasta llevar a Veladero a categoría TIER 1, que identifica minas de clase mundial con más de 10 años de vida, más de 500.000 onzas de producción y bajo costo.
Marcelo Álvarez también habló sobre la aplicación de un nuevo protocolo ambiental para seguir en público los parámetros de la actividad desde un sitio web, del nuevo impulso de Barrick y de los temas políticos que afectan a la actividad como retenciones y ley de Glaciares. Esto fue lo que dijo:

-La situación y el futuro del proyecto Veladero: “El proyecto está en un momento muy interesante por dos situaciones: la primera es porque el año que viene es un año complejo, difícil pero también con una gran oportunidad que implica la expansión del valle de lixiviación con la fase 6 que aprobó el gobierno. Esto significa tener más espacio para apilar mineral y poder mantener el nivel de producción que hay en Veladero. Esto va a genera mayor empleo porque se va a contratar a más gente para este emprendimiento, es un emprendimiento que se va a financiar por la propia operación con lo cual desde el punto de vista de los costos es un año importante para la mina pero a partir del 2020 empieza a recuperarse”.

-El nuevo protocolo ambiental sustentable: “Con la nueva Barrick, a partir de la fusión que generaron con Randgold Gold, viene un Veladero distinto. Viene un Barrick distinto a San Juan con una impronta mucho más ligada al desarrollo geológico, de la exploración. Así que se aplican este año los más altos estándares internacionales porque Barrick se suscribió a la aplicación sustentable. Después de los incidentes (el último fue en marzo de 2017) va a transparentar la operación, a partir del protocolo por el que tenemos que publicar todos los años en la página web todos los procesos, la relación con las comunidades, lo que aportamos a las comunidades de cómo se maneja el agua, cómo se maneja la seguridad de los trabajadores, como se maneja la comunicación que hacemos para el desarrollo de las comunidades, todos estos protocolos van a ser subidos a la página, con lo cual vamos a tener totalmente transparentada la operación y poder relacionarnos con la comunidad y con el estado de una manera diferente.

- La posibilidad de extender la vida útil de Veladero: “Al haber un cambio en la percepción del negocio desde la aparición de Randgold se habla de la posibilidad de tener minería por muchos años más a partir de esta fusión y la impronta de cambio el paradigma de cómo encarar el asunto. Veladero estaba pensando tener su cierre normal y natural como estaba planteado en la evaluación de impacto ambiental a 2028 y Mark Bristow vino con la idea de revisar todas las áreas que tiene Barrick, en San Juan y otras áreas alrededor del cinturón del Indio y de lo que es alrededor de Lama, para poder llevar adelante más minería y llevar a ser Veladero lo que se considera a nivel mundial un TIER1, que es una minería de clase mundial que tiene una producción de más de 500 mil onzas. Las perspectivas de esta fusión de Barrick con Shandong y la impronta de geólogos que tiene Mark Bristow van a llevar a cambiar completamente el paradigma de la presencia de Barrick y Shandong Gold en San Juan”.
“Estos dos hechos que se han producido, tanto la aprobación de parte del gobierno de esta nueva área para la playa de lixiviación más la inclusión de Randgold y Bristow han relanzado el proyecto Veladero en San Juan. A partir de mañana (por el martes) nos visita el CEO, y empieza el relanzamiento de Barrick en San Juan y en Argentina. Es un relanzamiento de Barrick a nivel mundial con un firme compromiso. De alguna manera, por esa razón estoy hoy como director ejecutivo de Barrick, porque cuando estuve en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros como presidente, fui el creador de “Hacia una minería sustentable”, hacer las cosas bien es nuestro principal paradigma, relacionarnos de una manera distinta profesionalmente y transparente con el Estado y con nuestro stakeholders, y usar los más altos estándares internacionales”.

-Los incidentes ambientales: “A partir de la trascendencia puede tener un incidente, esto puede pasar en cualquier momento, en cualquier industria, en cualquier empresa. Pero si uno actúa con transparencia, con honestidad y profesionalismo es más fácil cubrir cualquier situación sin descartar los eventos como los que ocurrieron en Veladero. Lo que hay que entender es dónde y cómo se desarrolla la minería. Veladero estaba a casi 5000 metros de altura en condiciones climáticas completamente difíciles en una zona muy difícil. Y por eso la minería se preocupa tanto e invierte tanto en las más altas tecnologías con los mejores sistemas para evitar cualquier tipo de incidentes en estas condiciones”.
“Uno nunca está exento ni acá ni en ningún lado pero tenemos que hacer las cosas bien, el Estado debe ser un Estado serio responsable y garante de la seguridad de la mina y de los trabajadores y nosotros respetarlo y manejarlo de la misma manera. Con este protocolo vamos a poder ver lo que estamos haciendo para superarnos y al mismo tiempo el Estado va a poder chequearlo con lo que ellos están estudiando. Y la sociedad va a poder tener la visión del estado de la empresa para poder tener la visión tranquila de que por lo menos las cosas se están haciendo bien”.
“Es un cambio muy importante para lo que fue Barrick para San Juan, lo que es Barrick para Argentina y creo que en términos de imagen nos va a ayudar a crear esa credibilidad que hoy necesita el sector para darle un empuje al desarrollo que tiene que ser en pos y beneficio del desarrollo de las comunidades”.

-El desarrollo de la actividad minera: “Yo siempre digo que no vengo de la minería pero cuando me encontré con la minería me di cuenta que es realmente un gran potenciador del desarrollo de los lugares más alejados del país, porque no hay otra industria que se vaya a radicar en eso lugares, en medio de la cordillera, en medio de la montaña, que tenga el músculo financiero para el desarrollo de las comunidades. Lo que reciben en términos de regalías no lo recibirían nunca por cualquier otro tipo de industria que haya alrededor de propio Estado”.
“A esto hay que apostarle y tengo mucha fe con esta nueva impronta, este relanzamiento de Barrick en San Juan y en Argentina. Con esto podemos ayudar a la industria minera a salir adelante porque tenemos que reconocer que Barrick ha sido un factor determinante para lo que está viviendo hoy la industria minera y tenemos que demostrar con hechos, con mucha humildad e institucionalizando a la empresa en el marco de la Cámara y en el marco del relacionamiento con el Estado. Empezar a demostrar de a poco porque esto lleva mucho tiempo, que las cosas se pueden hacer bien y que el país puede salir adelante”.

-La ley de Glaciares: “En la ley de glaciares, que en el ambiente minero es a veces un freno para recibir inversiones y acompañar el ritmo, el gran cambio que se dio en la Cámara Argentina de Inversores Mineros es que hoy se manejan de manera profesional y técnica con el Estado. Nosotros presentamos un modelo de reglamentación que pueda garantizar el cuidado de los glaciares, que pueda garantizar el cuidado de las reservas acuíferas de la Argentina pero también la posibilidad de generar desarrollo a partir de la minería”.
“Queremos como cualquier argentino el cuidado de los glaciares. La forma de hacerlo es hacerlo de una forma profesional ética, respetando las visiones del Estado, que pueden ser adversas a algún negocio. Lo estamos pensando como país y como sector, lo mismo con las retenciones”.

-La vuelta de las retenciones a la exportación: “No volvieron sólo para la minería, volvieron por una necesidad macroeconómica del país, para todos los exportadores de la Argentina. No podemos tener una excepción. Lo que sí, hemos trabajado con el Estado la necesidad de garantizar la estabilidad fiscal de los proyectos para mostrarle al inversor la seguridad jurídica de las Argentina. Y esto es un poco lo que hemos trabajado con el Estado. Sin duda aumenta la carga tributaria, por lo tanto baja el nivel de competitividad de la Argentina. Lo importante es que podamos respetar las leyes y podamos garantizar la estabilidad jurídica de un proyecto minero que demora entre 20, 30, 40 y hasta 50 años”.
.

Sierra Pintada: audiencia por la remediación luego de 25 años

Se realizó la audiencia pública para retirar 14.000 kilos de uranio de Sierra Pintada

Fecha de Publicación
: 14/01/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Se trata de una de las etapas para la remediación de estos pasivos que hace 25 años están en la mina. Aseguraron que el yacimiento no reabrirá la producción. Más de 500 personas asistieron al encuentro realizado este miércoles.
Este miércoles se realizó en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano la audiencia pública para la remediación de los pasivos que se encuentran en el yacimiento de uranio de Sierra Pintada.
Unos 78 expositores dieron su testimonio durante el encuentro que comenzó pasadas las 10 y que es una de las etapas necesarias para el inicio de la remediación de impacto ambiental que propuso el gobierno provincial a la Comisión Nacional de Energía Atómica. Un tema que no fue resuelto en 25 años.
Antes del inicio de la audiencia hubo una conferencia de prensa en la que hablaron el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial Humberto Mingorance, el ingeniero Enrique Cinat (CNEA) y La directora provincial de Medio Ambiente Miriam Scalani.
Los tres funcionarios aseguraron que no se reabrirá el yacimiento de uranio y que la audiencia es una etapa más para concretar la remediación del impacto ambiental de estos pasivos en Sierra Pintada. Un proceso que podría durar más de 10 años según estimó Mingorance.
Lo cierto es que en la mina se calcula que hay 14.000 kilos de uranio que deben ser retirados y que se pueden reutilizar en las centrales atómicas del país.
En ese sentido confirmaron que la totalidad de estos residuos se retirará de suelo sanrafaelino como lo propone el plan de saneamiento que se elaboró y que contó con la ayuda de los ingenieros de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI).
En este marco, Mingorance señaló que "este es un día histórico para la provincia porque estamos dando el penúltimo paso para iniciar el proceso de remediación" y agregó que "en la zona hay 1.200.000 m3 de aguas contaminadas con el cianuro y más de 5.000 tachos que deben ser evacuados del lugar".
Ponderó la decisión del gobernador Alfredo Cornejo quien inició las gestiones ante la Comisión Nacional de Energía Atómica para concretar la remediación y dijo que "presentamos en el 2016 la propuesta para llevar adelante este proceso que tiene un dictamen técnico de los ingenieros de la FCAI que colaboraron y aportaron ideas nuevas para la remediación".
También explicó que en este proceso se involucró a los Municipios de San Rafael y Alvear y a Irrigación que luego se hará cargo del control de esta zona.
El funcionario calculó que "en principio la tarea puede demandar más de 10 años" y mencionó que "este material será trasladado en camiones especiales y retirado del lugar, Luego la Comisión decidirá su destino final". Volvió a confirmar que no habrá una reapertura de la mina.
Luego habló el ingeniero Cinta que hizo un resumen de lo sucedido en Sierra Pintada y recordó que la primera tarea de remediación que se hizo en Mendoza fue en Malargüe.
El funcionario nacional aseguró que "tomamos la decisión de solucionar este conflicto para evitar una eventual dispersión de este material" y agregó que "es muy bueno que distintos organismos y personas interesadas en el medio ambiente participen de esta audiencia pública".
Aseguró que "el plan de gestión ambiental que se impondrá para remediar los pasivos no va a contaminar los acuíferos cercanos" y reiteró que "no hay posibilidades de una reapertura".
Por último Miriam Scalani detalló que "en el lugar hay residuos de radio, uranio y arsénico que se tendrían que haber retirado a los 4 años" y agregó que "son 14.000 kilos de uranio que van a salir de suelo sanrafaelino".
En este marco los ambientalistas aceptaron la remediación pero algunos no estuvieron de acuerdo con el método que se utilizará para hacerla.
Lo cierto es que la audiencia no es vinculante pero algunos funcionarios ya anticiparon que , "si hubo propuestas interesantes se pueden tomar en cuenta para mejorar el proceso así como lo hicieron los ingenieros de la FCAI que propusieron modificaciones y se las aceptó".

Clima tranquilo
La audiencia se desarrolló en un clima de tranquilidad. No hubo conflictos y se montó un importante operativo de seguridad a cargo de la subcomisario de la UPAT, Marta Pedernera.
Loas ambientalistas colocaron algunas banderas al ingreso del Centro de Exposiciones pero no hubo manifestaciones ni agravios hacia los funcionarios.
.

Conflictos mineros: somos cuartos en latinoamérica



Argentina, cuarto país latinoamericano con más conflictos mineros

Fecha de Publicación
: 12/01/2019
Fuente: Noticias
Provincia/Región: Nacional


Un observatorio contabilizó 29 enfrentamientos con comunidades por medio ambiente. México, Chile y Perú, en el podio.
ONGs desde México a la Argentina participan de un Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, que contabilizan los choques entre empresas y comunidades por asuntos medioambientales.
En esa dirección, en la Argentina han contado unos 29, mientras que a la cabeza del ranking figura México, con 46. Le sigue Chile, con 44. Allí quedó suspendida la explotación de la mina Pascua Lama, en los Andes, que tiene su parte argentina.
El tercer puesto es para Perú, con 39 conflictos. Y el cuarto para la Argentina. Después vienen Brasil (26), Colombia (16), Bolivia (10), Guatemala (10) y Ecuador (8).
.

Sierra Pintada tuvo su audiencia pública para la remediación



Sierra Pintada: audiencia pública para remediar los pasivos ambientales

Fecha de Publicación
: 12/01/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El procedimiento, que no es vinculante pero que es el paso previo para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental, estuvo postergado por años y ahora se destrabó para una primera etapa de remediación.
Lo que incluye esta primera fase es, en primer lugar, la denominada agua de cantera, que se acumula por un valor de 827.831 metros cúbicos. Es producto del proceso de lixiviación del mineral de uranio que produjo efluentes. Los líquidos reciclables eran enviados al denominado “dique pulmón”, desde donde se enviaban por bombeo a una planta de neutralización. Una vez neutralizados con cal se enviaban a las canteras. De acuerdo a la documentación existente, el contenido de uranio supera ampliamente los niveles guía, de ahí la importancia de su tratamiento.
También se incluirá en esta etapa la remediación de 5.223 tambores con residuos que fueron generados en el complejo minero de Córdoba y que a fines de la década del ’90 fueron traídos a San Rafael. Son residuos embalados en bolsas de plásticos y contenidos dentro de tambores de 200 litros, que fueron colocados en trincheras. El contenido total de uranio de los mismos es de 14 mil kilos.
Según el expediente 1.169 hay tres riesgos ambientales en el complejo minero fabril San Rafael. La emanación de gas radón desde las colas de mineral a la atmósfera, lo que si bien se encuentra dentro de los límites, debe ser minimizado. Segundo la radiación gamma proveniente de los productos radioactivos de la cola de mineral. Y tercero, la dispersión de las colas mediante el viento o el agua, o por disolución, ya que pueden trasladar partículas radiactivas y otros compuestos tóxicos a fuentes de agua superficiales y subterráneas, o a la atmósfera.
La prioridad establecida para la remediación es en primer lugar el agua de cantera y los residuos sólidos (primera fase). Luego las colas de tratamiento, minerales marginales y precipitados sólidos. Finalmente las escombreras areniscas, las canteras y las escombreras tobas. Esa primera fase podría demandar unos diez años en completarse.
Cabe recordar que en este complejo minero de San Rafael se llevó a cabo la explotación de yacimientos de uranio para obtener concentrado de uranio como producto final. La actividad minera fue suspendida en julio de 1995 cuando por el bajo precio del uranio se decidió importar ese concentrado.
El complejo tiene 2007 hectáreas de las cuales fueron afectadas por la infraestructura construida unas 437.
.

Chubut: gobernador afirmó que la minería no es la"salvación"

Para Arcioni, la minería no representa una "salvación"

Fecha de Publicación
: 10/01/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


"Tenemos que potenciar la matriz productiva, el turismo y no pensar en la minería como una salvación", indicó el gobernador de Chubut en relación a los recursos que tiene la provincia y la industrialización de los mismos. "Nosotros tenemos que industrializar los recursos para después poder hablar de otra cuestión", agregó el mandatario.
El gobernador Mariano Arcioni mantuvo este sábado actividad en la comuna rural de Carrenleufú y remarcó que “la gente de la provincia tiene que entender y ver el esfuerzo que estamos haciendo junto a todos los intendentes y jefes comunales, independientemente del partido político que sea, para sacar la provincia adelante”.
“Nosotros estamos codo a codo trabajando, eso es lo que necesitamos y lo estamos haciendo y logrando”, manifestó Arcioni y aclaró que “tenemos que ser cuidadosos cuando nos vienen con las propuestas mágicas porque no existen; las propuestas mágicas de campaña de hace 3 años no se cumplieron ninguna”.
En ese contexto, el gobernador sostuvo que “ellos (Gobierno Nacional) entienden que con la minería la provincia va a tener desarrollo, y Chubut no se va a desarrollar con lo extractivo, ya quedó demostrado que Chubut es de matriz productiva primaria, nosotros tenemos que industrializar los recursos para después poder hablar de otra cuestión”. A su vez, Arcioni señaló que “hay recursos maravillosos, vamos a seguir potenciando el turismo, las fiestas populares hermosas que tiene la provincia con sus vecinos, y eso tenemos que potenciar antes de la minería”.
Y añadió: “el Gobierno Nacional viene con sus políticas a querer avallar la soberanía de nuestra provincia, entonces primero acá en nuestra provincia se habla con la verdad, vamos a decir las cosas dónde se tienen que decir y cómo se deben decir, con el respeto que se merece la institucionalidad, pero nosotros nos tenemos que hacernos valer como lo hicimos a lo largo de todo el año pasado; cuando nos han querido quitar las asignaciones familiares, nos han querido quitar las zona de jubilaciones y pensiones, cuando nos han querido quitar la tarifa de gas, y fuimos los primeros en presentar el amparo legal, los impuestos a la ganancias, y todo eso lo hemos revertido, porque fuimos a discutirlo en donde lo teníamos que hacer”.
Al respecto, el mandatario provincial detalló que “este año habrá nuevos aumentos, para que tengan un parámetro en la tarifa eléctrica se aumentó 1500%, a eso súmale la tarifa de gas, la quita del subsidio del transporte, es decir que es muy grave cuando tenemos una devaluación de los salarios del 40%, entonces que sigan recargando al ciudadano y al trabajador la verdad que no es un Gobierno sensible, y no es lo que la provincia del Chubut quiere y necesita”.
“Nosotros queremos un Gobierno que trabaje para la gente, que sea sensible, que diga la verdad, y entienda a todos los Intendentes por igual, independientemente de las fuerzas políticas, y de esa forma reactivar y buscar el desarrollo de nuestra querida provincia”.
Por último, el gobernador recordó que “cuando vienen los funcionarios de Nación a querer decirnos soluciones mágicas, sabemos que no lo van hacer, porque cuando uno analiza y observa estos 3 años de gestión la pobreza infantil es casi del 50%, tenemos una inflación que a lo largo de estos años ya acumuló más del 170%, tenemos el 30% de desocupación, cuando las pymes cierran día a día, todas esas cuestiones están a la vista, entonces no me vengan a decir que con soluciones mágicas van hacer algo”.
“Nosotros a pesar de la crisis seguimos trabajando, hemos dejado la precarización laboral, con 587 trabajadores en educación, casi 200 en familia, y muchos más trabajadores que nos dejamos afuera, entonces esas cosas tenemos que buscar y apostar al desarrollo productivo de la provincia”, cerró Arcioni.
.

Sonamos, la Barrick Gold dice que "estamos de regreso"



Ceo de Barrick Gold: "Mi mensaje para Argentina y Chile es que estamos de regreso"

Fecha de Publicación
: 08/01/2019
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El nuevo CEO de Barrick Gold se ha comprometido a reducir el número de trabajadores en su oficina central en Toronto y revertir los planes para contratar analistas y codificadores de big data, mientras busca entregar el control de las operaciones a los sitios mineros locales.
Mark Bristow, un sudafricano de habla sencilla que se convirtió en el máximo responsable del mayor productor de oro del mundo después de la adquisición el año pasado de Randgold Resources, la minera de oro que él fundó en 1995, quiere que Barrick sea uan organzación más ágil con una estructura menos vertical.
‘No queremos dirigir las minas” desde una oficina central, afirmó Bristow, un crítico frecuente de desperdicios y gastos excesivos en la industria del oro, que le hizo perder dinero a los accionistas en la última década.
Sus comentarios son las primeras señales de que Bristow establecerá la dura cultura de Randgold, lo que ayudó a que se convirtiera en una de las acciones con mejor desempeño en Londres antes de dejar de cotizar después de la adquisición.
No obstante, los analistas sostienen que los teléfonos chinos que compiten con el iPhone son 50% más baratos y ofrecen funciones más innovadoras
Hablaba mientras el miércoles empezaban a operar las acciones de la compañía fusionada en Nueva York, que subieron 3% a u$s 13,54, lo que elevó su capitalización bursátil a u$s 16.000 millones.
Desde que se anunció la adquisición en septiembre, Barrick ha eliminado un piso completo de su oficina central en Toronto, contó Bristow. El objetivo es reducir el número de empleados a 70, comparado con los alrededor de 150 que había en septiembre.
En un giro en la estrategia de Barrick, Bristow dijo que eliminará los equipos internos de codificación y tecnología de la compañía, que se crearonn en EE.UU. en los últimos años como parte de un esfuerzo por aprovechar las últimas tecnologías digitales para bajar costos en las minas. Michelle Ash, quien era directora de innovación en Barrick, dejó la compañía a fines del año pasado.
‘Lo que queremos hacer es asegurarnos de que implementamos eso en el lugar‘, dijo Bristow. ‘No queremos que la cola mueva al perro, queremos que la tecnología sea una parte integral de las operaciones diarias. El gerente de la mina debería obtener los datos primero‘.
Bristow, que es geólogo, dijo que Barrick no tendrá miedo de operar en países riesgosos o trabajar en proyectos difíciles. Quiere aumentar su exposición a la República Democrática del Congo, dijo, y desarrollar proyectos de cobre y oro en América del Sur.
Bristow y John Thornton, presidente ejecutivo de Barrick, han dicho que se centrarán principalmente en cinco minas de ‘clase mundial‘, incluidas Cortez y Goldstrike en Nevada, Kibali en la República Democrática del Congo, Loulo-Gounkoto en Mali y Pueblo Viejo en República Dominicana.
Otras operaciones ‘no centrales‘ se vendieron, contaron.
Barrick ya informó que buscarán comprador para su participación de 50% en la mina Kalgoorlie en Australia, aunque Bristow dijo que el proceso no ha comenzado.
Los analistas también han especulado con que la mina de cobre Lumwana de la compañía en Zambia también podría incluirse en el bloque.
Bristow viajó recientemente a Chile, donde el gigantesco proyecto de Pascua Lama de Barrick en la frontera con Argentina está cerrado desde 2013 debido a dificultades ambientales.
‘Definitivamente estamos allá para quedarnos‘, dijo Bristow. ‘Mi mensaje para Argentina y Chile es que Barrick está de regreso‘.
 .

Sierra de Ancasti, reuniones por el litio

Reunión por proyecto de litio en Ancasti

Fecha de Publicación
: 05/01/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


La subsecretaria de Minería, Inés Ulla, y la directora provincial de Gestión Ambiental Minera, Antonella Velazco, se reunieron con el intendente de Ancasti, Rodolfo Santillán; el senador departamental, Luis Cordero; los concejales Juan Carlos Chávez y Agustina Tapia y los docentes Norma Ortega y Carlos Gerván, para darles a conocer el estado actual de proyectos mineros en la Sierra de Ancasti.
En particular se abordó un proyecto de exploración de litio en pegmatita (roca) que en la actualidad no tiene actividad, pero que estuvo en producción en la década del '70.
Las autoridades mineras y representantes departamentales acordaron coordinar reuniones entre las distintas áreas, compartir información y entrecruzar datos, como así también la Secretaría de Estado de Minería puso a disposición la documentación técnica que hay sobre la temática.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs