Mostrando entradas con la etiqueta mar argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mar argentino. Mostrar todas las entradas

Rescate de lobos marinos por la contaminación del mar



Por la contaminación, cada año se rescatan entre 30 y 40 lobos marinos en la Costa Atlántica

Fecha de Publicación
: 09/01/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


El dato proviene de la Fundación Fauna Argentina, que trabaja para salvar a los mamíferos que quedan atrapados entre redes perdidas, sunchos de embalaje y una gran cantidad de residuos derivados de la actividad pesquera. El video que muestra como un lobo marino lucha por quitarse un desecho que lo lastima
En los últimos días circuló un video que muestra el vano intento de un lobo marino por liberarse de un aro de plástico incrustado en la zona del cuello en la Escollera Sur de Mar del Plata. Las imágenes pusieron en agenda nuevamente una problemática de larga data que se repite no solo en La Feliz sino a lo largo de toda la costa bonaerense.
El censo de basura costera 2018 realizado por la Fundación Vida Silvestre en 16 localidades, arrojó resultados preocupantes: en 81 héctareas de relevamiento recolectaron 46.673 piezas de residuos, entre colillas de cigarro, bolsas, restos de nylon, vidrios, telgopor, botellas, tapitad y demás. El 82% del total eran elementos de plástico.
Juan Antonio Lorenzani es coordinador de la Fundación Fauna Argentina, una organización que desde 1982 se encarga del cuidado de especies marinas, especialmente de los lobos marinos, símbolos de la ciudad costera.
En diálogo con Infobae, el experto comentó que debido a la contaminación ambiental por año deben rescatar a entre 30 y 40 ejemplares afectados por "pedazos de redes, nylon, sogas, tanzas", que se suman a restos de plásticos, aros de botellas, anzuelos, entre otros elementos.
Además, contó que a muchos de los mamíferos, al igual que el del video en cuestión difundido por el diario La Capital, los deben liberar de sunchos. "Son elementos de forma circular que caen al agua. Se usan generalmente para prensar las cajas en el área del puerto. Se lo enganchan cuando nadan, les cortan la piel y después van penetrando en la zona muscular", explicó.
Para ello desarrollaron una herramienta especial, "un tipo de vara larga y liviana -de 1,5, 2 y 5 metros- que permite acercarse al animal de un modo seguro y evitando el uso de dardos tranquilizantes", detalló.
"Hay épocas en las que se llegaron a cortar hasta tres o cuatro sunchos por animal", agregó Lorenzani y apuntó que en temporada de verano se produce una merma de trabajo porque "la colonia de la Escollera Sur es de machos que emigran a las colonias de Uruguay, a la isla de Lobos o hacia el sur hasta fines de febrero o principios de marzo, cuando regresan".
Los sunchos de embalajes y la mayoría de los productos que afectan a los lobos marinos provienen de la actividad pesquera, puntualizó el experto.
Guillermo Cañete, que es integrante del Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre, consideró que esto se debe a un combo de causales. "Algunas son la falta de conciencia, las prácticas pesqueras no responsables y el no cumplimiento de algunas regulaciones", señaló a Infobae.
Cañete contó que mediante el programa de su organización trabajan en la conservación de la biodiversidad y la pesca sustentable, proponiendo por ejemplo, "mejorar los dispositivos de pesca para bajar esta incidencia de la actividad sobre albatros, petreles, tortugas, mamíferos marinos y otros".
Independientemente de la producción pesquera, el problema de la contaminación marina se eleva a escalas globales. Un análisis de Naciones Unidas alertó que por año se arrojan 13 millones de toneladas de plástico a las aguas y pronosticó que para 2050 se estima que podría haber más plástico que peces en los océanos.
Ante este contexto, Cañete sostiene que hay mucho por cambiar: "Si seguimos consumiendo como lo estamos haciendo hoy seguramente los niveles de contaminación van a aumentar. Pero lo bueno es que se están llevando adelante iniciativas para frenar este problema. Por ejemplo, en Mar del Plata se trabaja en disminuir el ingreso de plástico al mar, controlando lo que pasa con los efluentes y desagües pluviales".
Por su parte, Lorenzani destacó que hace dos meses tuvieron reuniones con el consorcio regional puerto Mar del Plata, encargado del funcionamiento interno del puerto, en las que "se comprometieron a tener más cuidado" y hacer hincapié en que los residuos no caigan al agua.
.

Son ley dos áreas marinas protegidas



Se aprobó la ley que crea las áreas marinas protegidas Banco Burdwood II y Yaganes

Fecha de Publicación
: 15/12/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Bergman, celebró la sanción de la Ley por la cual se crean las áreas marinas protegidas "Namuncurá-Banco Burdwood II" y "Yaganes", ubicadas en la Zona Económica Exclusiva del espacio marítimo argentino.
En ese sentido, Sergio Bergman señaló: “Nuestro país está cumpliendo con la agenda que nos propusimos de conservar la biodiversidad mediante leyes de protección de áreas marinas protegidas. Este logro no solo define nuestra identidad como argentinos, sino como habitantes de la casa común que vamos a dejar a las futuras generaciones”
La creación de las mismas permite poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, fortaleciendo la conservación de espacios marítimos estratégicos, la protección de especies amenazadas y atendiendo su conectividad, vulnerabilidad y características únicas.
Por su parte, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, expresó: “Las áreas marinas protegidas son una herramienta fundamental para conservar la biodiversidad, especies amenazadas y ecosistemas únicos del país. Además, contribuyen a nuestro desarrollo mitigando el cambio climático, restaurando pesquerías de interés comercial, estimulando la investigación científica y constituyendo un ejercicio pacífico de la soberanía argentina en el Atlántico Sur”.
Asimismo, consideró “Hoy es un día histórico. No solo porque ampliamos las áreas protegidas del país en más de 100.000 km2. También porque lo hicimos a partir del diálogo entre todos los sectores (ambiental, científico, turístico, pesquero, energético, del transporte, la defensa, la seguridad y las relaciones exteriores), para juntos poner en funcionamiento un sistema nacional que atiende la conectividad, representatividad y características únicas del Mar Argentino”.
La incorporación de estas reservas aporta más de 100 mil km2 a la superficie marina protegida, constituyendo el primer paso para lograr la protección del 10 % de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Cabe destacar que dichas áreas ubicadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina constituyen sitios de importancia para la cría y desove de peces de alto valor comercial: Yaganes sumará a la protección marina costera cerca de 69 mil km2, mientras que Namuncurá-Banco Burdwood II abarcará más de 32 mil km2.
La media sanción de este proyecto, que hoy se convirtió en ley, tuvo lugar el 5 de diciembre en Diputados, sesión en la que también se aprobó la creación del Parque y Reserva Nacional Iberá, en Corrientes.
.

Explotaciones “off shore” con resistencias

Odarda quiere evitar la actividad petrolera en el mar argentino
 
Fecha de Publicación: 16/10/2018
Fuente: La Mañana Cipolletti
Provincia/Región: Nacional


Reclamó contra el decreto que permite la exploración y explotación petrolera en la plataforma marítima argentina.
El Gobierno Nacional decretó que habilita el desarrollo de la exploración y explotación de hidrocarburos “costa afuera”, denominados “off shore”, lo que significa impulsar la actividad petrolera en la plataforma marítima Argentina. La senadora rionegrina, Magdalena Odarda, se manifestó en contra por el peligro para la biodiversidad marina de todo el país.
El decreto 872/18 firmado el 1° de octubre, instruye a la Secretaria de Gobierno de Energía para que proceda a convocar a Concurso Público Internacional para adjudicar permisos de exploración de hidrocarburos en las áreas del ámbito “costa Afuera” nacional, conforme el régimen de la ley 17.319 y sus modificatorias.
La Senadora rionegrina expresó que este decreto significa “poner en grave peligro la plataforma marina y con ello, nuestras costas, la biodiversidad, la pesca, el desarrollo del turismo. El mar no sabe de límites para explotar o no. Una actividad de alto riesgo ambiental como la hidrocarburífera en el mar, podría afectar irremediablemente las costas”.
Es importante destacar que en nuestro país existen 45 áreas costero-marinas protegidas, 36 de las cuales se encuentran en jurisdicción provincial, constituidas con un espíritu conservacionista. La presión de este tipo de actividad de alto riesgo afectaría irreversiblemente la biodiversidad marina en su conjunto, con consecuencias en la costa atlántica.
Odarda es autora del proyecto S 174/18, presentado inicialmente en 2016, que modifica la ley de hidrocarburos 17.319, suprimiendo las actividades de explotación de hidrocarburos no convencionales y la explotación de hidrocarburos off shore (costa afuera). De esta forma, dos actividades de gran impacto ambiental, muy resistidas por la población y las organizaciones sociales aquí y en el resto del mundo, quedarían fuera de operación.
Según exponen los especialistas, estas técnicas de explotación generan igual resistencia social. Pescadores artesanales de Santa Cruz, alertados por la posible explotación en el Golfo San Jorge en 2009, denunciaron que con el inicio de esos trabajos y durante más de un año y medio prácticamente habían desaparecido las centollas y merluzas del caladero. En 2014 los pescadores se declararon en estado de alerta ante el anuncio de YPF de realizar exploraciones en aguas de jurisdicción chubutense.
.

Avances en trabajos por áreas marinas protegidas

Avanzamos en la implementación de áreas marinas protegidas

Fecha de Publicación
: 10/09/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable participó del taller para la implementación de áreas marinas protegidas que se desarrolló el 3 y 4 de septiembre en la Universidad de San Andrés. El encuentro contó con el auspicio de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y fue facilitado por el Foro para la conservación del mar patagónico y áreas de influencia.
La actividad de la que participaron Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales y Javier García Espil, director nacional del Agua y los Ecosistemas Acuáticos se llevó a cabo en el marco del esfuerzo realizado para concretar la creación y gestión de nuevas áreas marinas protegidas durante los últimos años. Del mismo modo que la mayoría de las naciones del mundo, la Argentina se ha comprometido a través de convenios internacionales a alcanzar la protección del 10% del mar para el año 2020.
Para continuar este compromiso los representantes de Ambiente de la Nación, intercambiaron información con organizaciones de la sociedad civil y con más de 40 técnicos y expertos, pertenecientes a una veintena de organismos públicos y centros de investigación involucrados en la conservación marina en aguas nacionales.
La implementación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, creado en 2014, mediante la Ley N.º 27037 es el principal desafío de Argentina para contribuir a la conservación de la biodiversidad marina, fortalecer el ordenamiento espacial que integre protección y gestión de recursos marinos para favorecer la adaptación del ecosistema oceánico al cambio climático.
Participaron además expertos y técnicos en representación de la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, CADIC, Centro de investigación aplicada y transferencia tecnológica en recursos marinos, CLT, CONICET, INIDEP, FAO Argentina, Fundación Vida Silvestre, Secretaría de Agroindustria, Ministerio de Defensa, Secretaría de Energía, Prefectura Naval Argentina, Universidad del Comahue, Universidad de Mar del Plata, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, WCS, entre otros.
.

Jornada de trabajo por una nueva área marina protegida



Hacia la creación de una nueva área marina protegida

Fecha de Publicación
: 28/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Sergio Bergman, realizó los días 23 y 24 de agosto, el taller de planificación de la próxima campaña oceanográfica y biológica al “Frente Valdés”, con el objetivo de promover una nueva área marina protegida. En el encuentro, que se llevó a cabo en Puerto Madryn, Chubut, se diseñaron los estudios que realizará, en el mes de diciembre, el buque “Angelescu”, del Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INIDEP).
Durante el encuentro, se coordinaron las actividades que llevarán a cabo el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) y el INIDEP. Los científicos trabajaron en los objetivos de la campaña, el recorrido que realizará el buque, el diseño de estaciones, el tipo de muestreadores, la toma y conservación de las muestras, el tratamiento posterior y sus resultados.
El proyecto es llevado adelante por la dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, a cargo de Javier García Espil, quien explicó: “El Frente Valdés es un sitio emblemático por su riqueza de peces, mamíferos marinos, tiburones, aves e invertebrados, que sostiene una importante economía regional vinculada al turismo”. “La campaña de diciembre nos permitirá avanzar en la creación de una nueva área marina protegida, en base al mejor conocimiento científico”, destacó García Espil.
Asimismo, agregó que: “Desde el Ministerio trabajamos con todos los sectores y la sociedad civil, para ampliar y fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, un instrumento central para conservar la biodiversidad en el Mar Argentino”. “Hemos enviado al Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear dos nuevas áreas marinas protegidas (Yaganes y Namucurá Banco Burdwood II), a la vez que fortalecimos la implementación del Área Marina Protegida Namuncurá Banco Burdwood, única totalmente oceánica existente en el país”.
El taller y la campaña oceanográfica y biológica del buque “Angelescu”, se realizan en el marco del proyecto “Proteger la Biodiversidad Marina. Enfoque Ecosistémico de la Pesca”, que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y (FAO) y la colaboración del Consejo Federal Pesquero.
.

Exploraciones petroleras 'off shore' en planificación

Avanza un decreto para convocar a petroleras a exploraciones 'off shore'

Fecha de Publicación:
14/08/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional

 
En los próximos días, Macri instruirá al Ministerio de Energía para concursar permisos de exploración de petróleo y gas en el Mar Argentino
Con el objetivo de ampliar las reservas de petróleo y gas, por fuera de lo que pueda ofrecer Vaca Muerta, en los próximos días el presidente Mauricio Macri firmará un decreto para instruir al ministro de Energía, Javier Iguacel, a convocar a una Licitación Pública Nacional e Internacional para adjudicar permisos de exploración off shore en 38 bloques ubicados en el Mar Argentino, que totalizarán unos 200.000 kilómetros cuadrados.
Será la primera vez en casi tres décadas en que el Estado nacional promoverá la exploración petrolera masiva, luego de años en los que la producción -obviamente- y la escasa búsqueda en las distintas cuentas productivas restaron reservas. La última vez había sucedido en el año 1991.
Al ser consultadas sobre cifras, las distintas fuentes involucradas prefieren guardar silencio mientras continúe el proceso de decisión. Las inversiones en exploración vienen en franca declinación en los últimos años y es una de las principales causas que derivaron en una caída en la producción el año pasado hasta niveles de 1991 -en los últimos meses comenzó el rebote-. Según informó Jefatura de Gabinete, se prevén unos u$s 497,7 millones en inversiones para exploración de hidrocarburos, de los cerca de u$s 8000 millones de desembolsos petroleros. En 2015, se habían invertido u$s 1022 millones en la búsqueda de campos productivos de petróleo y gas.
Aunque la licitación ya había sido anunciada el año pasado por el entonces ministro Juan José Aranguren para ser efectivizada en julio, su reemplazo por Iguacel a mediados de junio demoró unas semanas los planes. Una vez firmado el decreto y publicado en el Boletín Oficial, días más tarde saldrá una resolución del Ministerio de Energía con todas las bases y condiciones, explicaron a El Cronista fuentes del sector. La mejora superior a un 60% interanual en el precio del petróleo desde mediados del año pasado hace viable el proyecto.
Gigantes petroleras del mundo, como las estadounidenses ExxonMobil y Anadarko Petroleum, la británica BP (ex British Petroleum), la angloholandesa Shell, la francesa Total, la estatal noruega Equinor (ex Statoil), la china CNOOC, la malaya Petronas, la italiana ENI y la propia YPF ya consultaron en diversas ocasiones información sísmica y de pozos y manifestaron su intención de participar en la licitación. Cerca de 25 empresas se encuentran trabajando alrededor de este proyecto, para el cual la compañía Schlumberger ganó en marzo un contrato por $ 14,9 millones para proveer servicios de datos.
El Gobierno adjudicará los permisos a quienes ofrezcan la mayor inversión, plantearon en la industria, luego de evaluar las consistencias técnicas y económicas de las propuestas. En una primera etapa, se otorgarán hasta cuatro años para explorar, sin obligación de hacer perforaciones. Luego, de ser necesario, se abrirá una extensión de otros cuatro años, pero con compromisos de perforación para producir hidrocarburos.
En YPF prefirieron guardar silencio. Shell, por su parte, comunicó que está "constantemente revisando oportunidades costa afuera en distintos lugares del mundo". "El proceso en la Argentina se encuentra en una etapa temprana. Shell se encuentra aún evaluando una potencial participación en la ronda", agregó la empresa.
Frente a las costas de la provincia de Buenos Aires y hasta el norte de Río Negro, en aguas profundas (entre 500 y 1500 metros) y ultraprofundas (más de 1500 metros), serían licitados 14 bloques en un área de 100.000 km2. Allí, en la Cuenca Argentina Norte, nunca se hizo un pozo petrolero. Ya en la Patagonia, se licitarán otros seis bloques que suman en conjunto 86.000 km2 en la Cuenca Austral (frente a Santa Cruz y Tierra del Fuego) en aguas someras -estiman que sería menos de 100 metros de profundidad-; y 18 bloques más que totalizan 14.000 km2 en la Cuenca Malvinas Oeste, en aguas profundas.
En 2017, la firma noruega Spectrum Asa obtuvo del Gobierno la autorización para hacer una campaña de sísmica 2D en el Mar Argentino, en la que invirtieron unos u$s 75 millones.
Solamente dos empresas operan yacimientos hidrocarburíferos mar adentro en Argentina. En el primer semestre de 2018, la francesa Total Austral extrajo 20.636 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) de gas natural y 6191 barriles por día (bpd) de petróleo junto a sus socios Wintershall y Pan American Energy en Vega Pléyade. En tanto, la chilena ENAP produjo junto a YPF en Magallanes 2988 MMm3d de gas y 3758 bpd de petróleo.
.

Advierten sobre el peligro de cría de salmones y truchas



Alertan sobre el impacto que podría tener el cultivo de salmones y truchas en el mar patagónico

Fecha de Publicación
: 06/08/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Patagonia


Las especies exóticas siempre son una mala noticia. Así lo evalúan los integrantes del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, que publicaron un informe para advertir sobre los graves impactos que tendría el cultivo de salmones y truchas en la costa argentina si se aprueban la iniciativas que están siendo consideradas por el gobierno nacional y por la provincia de Tierra del Fuego.
El foro, compuesto por 23 ONGs señala en el documento las principales amenazas que representa este tipo de emprendimiento que consiste, básicamente, la crianza de especies en agua dulce y salada. Entre las amenazas están: el escape de salmónidos, lo que implica la introducción de especies exóticas, desde las jaulas de cultivo al ambiente natural; el abuso de antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias químicas; la introducción y propagación de enfermedades; la acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino o los desechos industriales que las empresas han dejado en los fiordos, como jaulas abandonadas, plásticos, boyas, cabos, etc.
El documento que se dio a conocer ayer también señala como amenaza a la presión pesquera sobre especies silvestres usadas para harina y aceite de pescado que acaban como alimento de salmónidos y a las interacciones negativas directas e indirectas con mamíferos marinos y aves, algunas de estas especies con estados de conservación delicados.
"Las especies exóticas invasoras? ?están categorizadas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en nuestro planeta, debiendo ser tratadas aplicando el principio de precaución promovido por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) del cual Argentina es Estado Parte. Una referencia útil para la Argentina? es la experiencia chilena, donde el cultivo de salmónidos ha tenido un alto costo socio-ambiental en los ecosistemas de la Patagonia chilena", indicó la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), integrante del grupo que elaboró el informe.
"Las mismas empresas que pretenden instalarse en Argentina llevan treinta años operando en Chile, donde han causado un daño de enorme magnitud en un ecosistema que no sólo es único, sino que tiene un potencial extraordinario para el turismo de naturaleza. La experiencia chilena debería servir para no replicar el mismo camino en la Argentina", argumentó Alex Muñoz, director del programa Pristine Seas de National Geographic y coautor del documento.
El informe, que se dio a conocer a la prensa, fue distribuido a las autoridades nacionales y provinciales y, la semana próxima habrá un encuentro para el intercambio de opiniones. "En base a la abundante información científica y técnica disponible, el cultivo de especies introducidas en un ecosistema tan rico y frágil como el mar patagónico representaría un error histórico que lamentaremos para siempre. Las graves implicancias ambientales de la salmonicultura, sobre todo en ecosistemas donde estas especies no son nativas, están totalmente comprobadas y son irreversibles", aseguró Claudio Campagna, presidente del Foro para la Conservación del Mar Patagónico.
Desde hace dos años se encuentra vigente la iniciativa "Innovación Acuicultura Argentina – INNOVACUA" gestionada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT), que ha firmado un acuerdo de colaboración y cooperación técnica con el gobierno fueguino para instalar una granja multitrófica integrada para el cultivo de diversas especies marinas, entre ellas, truchas (una especie de salmónido).
Por otro lado, la Argentina ha firmado recientemente un convenio con el Reino de Noruega para llevar adelante el "Proyecto de Acuicultura Nacional", y evaluar la factibilidad del desarrollo de acuicultura basada en salmones en Tierra del Fuego.
"El gobierno nacional y el de Tierra del Fuego aún podrían dar un ejemplo de responsabilidad en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros compromisos internacionales asumidos por el país y leyes nacionales que apoyan nuestra posición", explicó Ana Di Pangracio, Directora Ejecutiva Adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El informe es contundente: "En base a las razones que exponemos en este documento, nuestra principal conclusión es que la salmonicultura en la Argentina, por ser una actividad basada en especies exóticas, causaría graves impactos ambientales, sanitarios, sociales y económicos, y no cumpliría con las condiciones esenciales de sustentabilidad que requieren las iniciativas modernas de desarrollo. Por ello, recomendamos no admitir la instalación y operación de centros de cultivo de salmónidos en Tierra del Fuego ni otros sitios del litoral marino argentino".
.

Científicos nacionales estudian la acidificación de los océanos


Científicos de Mar del Plata trabajan sobre Acidificación de los Océanos

Fecha de Publicación
: 14/07/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Maria Soledad Yusseppone, becaria postdoctoral del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET-UNMDP) de la ciudad de Mar del Plata, fue seleccionada para la realización de una capacitación intensiva sobre "Oceanic Acidification Practical Training - From experimental design to data analysis", impartida por expertos mundiales en la materia en el Sven Lovén Marine Infrastructure Center - Kristineberg, Fiskebäckskil, Suecia, realizada durante todo el mes junio del corriente año.
Los organismos y los ecosistemas están cambiando en respuesta al calentamiento, la acidificación y la desoxigenación de los océanos producido por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) acumuladas por efecto antrópico determinando un escenario de cambio climático. Estos estresores producen efectos sobre los ecosistemas marinos poniendo en riesgo recursos pesqueros de importancia para el desarrollo de las economías regionales, y con posibles alteraciones en el suministro de las funciones y servicios ecosistémicos que estas especies facilitan.
Esta iniciativa se generó dentro del marco del programa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, siglas en inglés), y de su división Ocean Acidification International Coordination Centre (OA-ICC), dentro del proyecto de Cooperación Técnica (INT7019): “Support a Global Ocean Acidification Observation Network towards Greater Participation of Developing States”, de la cual Argentina es miembro.
La capacitación realizada se enmarca en el proyecto Nacional sobre los efectos de la Acidificación del Océano en especies de bivalvos de interés comercial, estudio que se propone evaluar las respuestas de los organismos desde aspectos fisiológicos hasta las implicancias de los servicios ecosistémicos que estas especies proveen.
Este proyecto está dirigido por Betina Lomovasky, investigadora independiente del CONICET con lugar de trabajo en el IIMyC, en colaboración con miembros del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP, programa de Pesquerías de Moluscos Bentónicos).
“El proyecto que se está llevando a cabo, propone evaluar los efectos de variables relacionadas a cambio climático (acidificación y co-estresores: aumento de temperatura y desoxigenación) sobre el estado fisiológico, crecimiento e integridad de valvas en bivalvos de importancia comercial del Atlántico Sudoccidental (almeja navaja Tagelus plebeius, almeja amarilla Mesodesma mactroides y vieira patagónica Zygochlamys patagónica, entre las primeras especies a estudiar), las cuales se utilizarán como modelos representativos de distintas áreas: intermareal de sistemas estuariales y de playas arenosas de sistemas costeros y del frente de talud continental respectivamente”, explica Lomovasky.
Y concluye: “La información obtenida será de importancia para analizar la implicancia de los efectos del cambio climático sobre las funciones y servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen y de qué manera la pesquería podría influir sobre la capacidad de adaptación de los bivalvos estudiados frente a un escenario de cambio climático”.
.

Taller sobre reduccir capturas del delfín Franciscana

Ambiente profundiza la protección de los ecosistemas marinos

Fecha de Publicación
: 12/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Representantes de la cartera de Ambiente convocaron al taller sobre medidas de mitigación: reducción de la captura incidental del delfín Franciscana.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevaron a cabo el taller para la conservación del delfín Franciscana en San Clemente del Tuyú donde se coordinó la implementación a escala real del uso de las alarmas acústicas en pesquerías artesanales de redes agalleras del Cabo San Antonio y Bahía de Samborombón.
El encuentro se enmarca en el proyecto "Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico en la Pesca y áreas protegidas" que lleva adelante la cartera de Ambiente de la Nación, y buscó difundir las medidas de mitigación tendientes a la reducción de la captura incidental del delfín Franciscana. Este tipo de captura se ha convertido en la principal amenaza para la conservación de esta especie. Por ello, a través de la utilización de alarmas acústicas se busca evitar que los delfines queden atrapados en las redes pesqueras.
En ese contexto, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos señaló: “Mediante la utilización de alarmas acústicas buscamos minimizar los efectos no deseados de la actividad pesquera sobre el delfín Franciscana, una especie emblemática de nuestra biodiversidad. Esta acción forma parte de los trabajos que realizamos junto con el sector pesquero para promover prácticas responsables que protejan las especies y ecosistemas marinos. Los resultados de la experiencia fortalecerán también las acciones en curso respecto de otras artes de pesca y especies, como las tortugas marinas, aves, tiburones y rayas."
"Proteger los ecosistemas marinos es fundamental para conservar la biodiversidad, y también para garantizar una actividad pesquera responsable, sostenible en el tiempo, para la alimentación y desarrollo de los argentinos y nuestras generaciones futuras", concluyó García Espil.
El delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei) es una especie característica del Mar Argentino, que se encuentra en la costa atlántica bonaerense y llega a los vecinos países de Uruguay y Brasil. Es el cetáceo más vulnerable en el país, por lo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Agroindustria llevan a cabo medidas de protección específicas en el marco del Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Mamíferos Marinos con Pesquerías.
Del encuentro también participaron Gustavo Caruso, secretario de Producción y Desarrollo del partido de la Costa; María Cecilia Paris, directora de Pesca y Acuicultura de la provincia de Buenos Aires y contó con el acompañamiento del Consejo Federal Pesquero, la Fundación Aquamarina, la Fundación Vida Silvestre Argentina y las asociaciones de pescadores artesanales locales.
.

El saqueo de los recursos en el Mar Argentino



¿Cómo se frena el saqueo de los recursos del Atlántico Sur?

Fecha de Publicación
: 15/03/2018
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


La captura de un buque español que pescaba ilegalmente en el llamado mar Argentino convirtió en noticia, una vez más, una realidad que los especialistas conocen desde hace años: cientos de barcos depredan de manera habitual los recursos del Atlántico Sur, aprovechando la falta de regulaciones y controles.
El navío Playa Pesmar Uno fue capturado por las fuerzas de seguridad navales argentinas el 4 de febrero, mientras pescaba sin autorización en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), cuyo límite está a 200 millas marinas (370 kilómetros) de la costa, dentro del espacio marítimo local designado aquí el mar Argentino.
El barco, que tenía en sus bodegas 320 toneladas de pescado fresco -merluza, abadejo (Pollachius pollachius), calamar y raya-, fue trasladado con sus 34 tripulantes al puerto de Comodoro Rivadavia, en el suroeste del país, de donde fue liberado a fin de febrero, luego de pagar una multa de poco más de un millón de dólares.
“Las captura de este y de otros barcos son apenas la punta de un iceberg de un problema muy grave. Hay cientos de barcos de distintos países que realizan una extracción no regulada sobre el límite de la ZEE. Aunque no tenemos datos, es evidente que realizan sobrepesca”, dijo Santiago Krapovickas, biólogo especialista en conservación que trabaja en Puerto Madryn, en la zona norte de la Patagonia.
Estos barcos –en su mayoría chinos, surcoreanos y españoles, de acuerdo a información de la Subsecretaría de Pesca– aprovechan que no existe un ordenamiento pesquero regional fuera de la ZEE argentina y entonces no tienen limitaciones de capturas, ni de temporadas ni de zonas.
En ocasiones, sin embargo, cruzan el límite y entran en la ZEE, tal vez en busca de una mejor pesca, en un país con 5.000 kilómetros de frontera natural con el océano Atlántico, en su límite oriental.
Es allí cuando las fuerzas de seguridad marinas argentina pueden actuar y lo hacen, aun con las dificultades que le imponen la obsolescencia de sus barcos, algunos con más de 30 años de servicio.
El caso de mayor repercusión sucedió en marzo de 2016, cuando la Prefectura Naval   (policía marítima) informó que hundió con disparos y rescató los tripulantes de un barco chino, después de que éste no atendiera reiterados avisos de detención.
“El final de la ZEE coincide con el borde de la plataforma continental argentina. Allí el océano, por su profundidad y por las distintas corrientes marinas, tiene una gran cantidad de nutrientes y se genera un ecosistema muy rico, por lo que es muy fácil pescar, especialmente calamar Illex, especie muy requerida en el mercado internacional”, explicó Krapovickas en diálogo con IPS.
“En la comunidad científica lo advertimos desde hace años. Pero no hemos logrado que ningún organismo haga nada”, agregó.
El Estado argentino no actúa pero sabe donde están esos barcos: desde 2012, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), los sigue a través de imágenes satelitales desde su sede en el puerto de Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires.
“Parece una ciudad flotante. Más o menos en la latitud de 45 grados hay tanta actividad, que a veces parece que cubren una superficie más grande que la de Buenos Aires”, dijo a IPS el ingeniero informático Ezequiel Cozzolino, quien está a cargo del sistema satelital.
“Desde mediados de diciembre hasta junio del año siguiente suele haber entre 270 y 300 barcos en la zona. El 80 o 90 por ciento son buques poteros, que buscan únicamente calamar. Pescan de noche, porque al calamar lo atraen las luces artificiales”, explicó.

Sin embargo, el especialista en conservación marina Milko Schvartzman, que hace su propio seguimiento satelital, asegura que en algunas épocas hay más de 500 barcos.
“Son altamente depredadores del calamar, que es uno de los pilares del ecosistema marino, porque sirve como alimento para otras especies”, dijo Schvartzman a IPS.
Schvartzman trabaja en un proyecto de protección del Atlántico Sur para Oceans 5, una organización vinculada a la fundación del actor estadounidense  Leonardo Di Caprio.
Esa organización ecologista ha denunciado que estos barcos no solo afectan el ambiente marino sino que también violan los derechos humanos, ya que en ocasiones someten a su tripulación a trabajo esclavo.
No se conocen estudios sobre la forma en que estos barcos afectan la pesca legal en Argentina, que es una gran productora de divisas, porque la mayor parte se exporta.
Cifras oficiales indican que en 2017 ingresaron al país 1.978 millones de dólares por exportaciones de pescados y mariscos, contra 1.724 del año anterior.
Schvartzman fue uno de los activistas de organizaciones europeas que en diciembre  llegaron a la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Buenos Aires, para presionar públicamente con el objetivo de que se acordase la eliminación de los subsidios a la pesca nociva para el ambiente y para los pequeños pescadores.
Esta agenda está dentro del 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el referido al uso sostenible de los océanos.
Esa meta fija para 2020 “prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”.
Schvartzman asegura que “todos estos barcos que pescan en el límite de la ZEE están subsidiados por China, Corea del Sur o España u otros países que hace años colapsaron sus propios recursos pesqueros y, para mantener estas flotas activas, las mandan a pescar a otro lado”.
A pesar de ello, la OMC no tomó por ahora ninguna decisión sobre los subsidios a la pesca. “Fue India la que se opuso en Buenos Aires, cosa que es inentendible porque ese país también es víctima de este tipo de flotas pesqueras que saque los recursos”, dijo Schvartzman.
En Argentina, esta cuestión también preocupa a los empresarios pesqueros, algunos de los cuales formaron a fines del año pasado una oenegé a la que bautizaron Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sudoccidental (Opras).
“Nuestro objetivo es llegar a organismos internacionales para que se regule esta cuestión que tiene que ver con los recursos marinos, pero necesitamos un apoyo del gobierno argentino que hoy no tenemos”, dijo Alan Mackern, presidente de Estremar, una empresa pesquera de capital noruego con base en Ushuaia, en el extremo sur argentino.
Mackern sostuvo a IPS que “no se puede permitir lo que está pasando. Los que pescamos dentro de la ZEE estamos sujetos a regulaciones estrictas y los que están en el límite no cumplen normas y vuelcan al mercado pescado y mariscos a precios más bajos, con lo que nos perjudican”.
Los empresarios también miran con preocupación un proyecto de ley enviado por el gobierno argentino al Congreso para crear áreas marinas protegidas, dentro de la ZEE.
“No hemos sido consultados. Pero la fauna marina, lógicamente, no conoce de límites, y nos inquieta que se pretenda prohibir la pesca dentro de las 200 millas y se terminen generando mayores recursos para los que pescan afuera”, cerró Mackern.
.

Capturan un buque español pescando ilegalmente



Pesca ilegal: capturan un buque español con 320 toneladas de pescado en la zona exclusiva argentina

Fecha de Publicación
: 09/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Prefectura Naval dio con un buque español que operaba ilegalmente en la zona económica exclusiva argentina frente a la costa de Comodoro Rivadavia y con una carga de más de 320 toneladas de pescado.
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, el pesquero, identificado como Playa Pesmar Uno, de 63 metros de eslora, 12,50 metros de manga y 44 tripulantes, había zarpado el 11 de enero de Montevideo, Uruguay .
"Se estimó que la cantidad de pescado fresco almacenado superaba las 320 toneladas y estaba valuado en una suma millonaria", informó ayer Seguridad según lo publicado por la agencia Télam.
El barco fue interceptado cuando operaba en la zona económica exclusiva argentina (Zeea), que cuenta con especial protección para los recursos pesqueros, por el guardacostas GC 27 Fique, desde donde le ordenaron por radio al capitán detener la navegación y no levantar la red que tenía desplegada en el mar.
Luego de que se acatara la orden, los prefectos abordaron el buque junto a miembros de la Agrupación Albatros y un inspector de la Dirección Nacional de Pesca. Las primeras estimaciones indican que el pescado fresco capturado incluía merluza, abadejo, calamar y raya, entre otras especies marinas.
Al respecto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , indicó: "Con las fuerzas federales trabajamos para proteger los recursos que son de todos los argentinos. Vamos a seguir fortaleciendo nuestra presencia en las aguas para brindar seguridad y para garantizar el cumplimiento de la ley".
.

Contaminación en Las Grutas



Expertos alertan sobre la contaminación en Las Grutas

Fecha de Publicación
: 27/12/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Detectaron un nivel bacteriano que “representa un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”. Todas las miradas apuntan hacia la planta depuradora de líquidos cloacales. Tomaron muestras en cuatro puntos claves.
Otra vez las principales playas de este balneario evidencian “niveles de contaminación bacteriana que representan un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”.
Los nuevos estudios se realizaron en noviembre último, y coinciden con otros similares efectuados tanto en 2006 como en 2011.
Esto ocurre, principalmente, por un funcionamiento deficiente de la planta depuradora de residuos cloacales, y no sólo genera un riesgo para los bañistas sino que acelera la erosión de los acantilados, “multiplicando los efectos erosivos del mar”.
A estas conclusiones arribó un trabajo efectuado por dos expertos locales, el consultor en geología, minería y medio ambiente Renzo Bonucelli y la investigadora del Conicet y profesora de la escuela superior de ciencias marinas de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) Maite Narvarte. Justamente la labor realizada por ellos se enmarcó en un programa de divulgación de esta casa de altos estudios.
Las conclusiones a las que llegaron son más que contundentes: la necesidad de una urgente ampliación del servicio de tratamiento de efluentes y la reparación y mantenimiento adecuado de los tramos dañados de la red.
Uno de los puntos que mencionan refiere que en la planta no se lleva a cabo “el proceso de desinfección de aguas que tiene como objetivo la inactivación de microorganismos patógenos presentes en el medio, a fin de minimizar la probabilidad de transmisión hídrica de enfermedades”. De esta manera “el vertido de aguas residuales presenta un tratamiento inadecuado, con posibles consecuencias negativas para la salud humana, el ambiente y las actividades económicas principalmente las basadas en el turismo”.
La ampliación debería realizarse en breve, ya que figura entre las obras prioritarias que se harán con fondos del plan Castello (ver recuadro).
Con respecto al estudio, para realizarlo se tomaron muestras en cuatro sitios del acantilado, entre las bajadas 0 y 3. Las muestras fueron recabadas en distintos puntos:

• En el caso de la bajada 0, en la escorrentía permanente que se registra en el sector, cayendo desde la calle hacia la costa,
• En la bajada 1 en el goteo que se evidencia por filtración en una de las características grutas que se forman en la barranca,
• En la 2 sobre el acantilado, a 30 cm de altura desde el piso,
• Mientras que en la 3 se tomó a 50 m de la explanada peatonal , en dirección a la bajada 2.

En tres de las cuatro muestras obtenidas (las que corresponden a las bajadas 0, 1 y 3) los resultados fueron alarmantes, ya que se obtuvieron “valores por encima de los parámetros límite en algunos de los grupos de bacterias usados como indicadores de contaminación bacteriana fecal”.
Los números más altos se dieron en la bajada 0, mientras que sólo en la bajada 2 no se detectaron cifras “de preocupación”.
La presencia de bacterias fecales en la playa puede acarrear distintas enfermedades, y, según expresó la bióloga Maite Narvarte “son indicadoras de la existencia de muchas bacterias más”, por lo cual se multiplicarían las dolencias a la que podría estar expuesto cualquiera que tome contacto con el área contaminada.
Otro de los datos preocupantes es que las mayores filtraciones de aguas residuales en el acantilado se dan “principalmente entre las bajadas 0 y 4, que en un tramo cuentan con la formación de grutas que dan nombre al balneario”. Un área delicada debido, justamente, a la oquedad de la roca, que queda completamente sometida a la aceleración del proceso de erosión que produce ese constante escurrimiento.
Por otra parte, a los valores de contaminación bacteriana se suman otros datos que también generan alarma.
Los expertos incluyeron en el citado informe los indicadores obtenidos a través de una tesis de 2012, que en muestras de agua de los acantilados halló contaminantes de origen físicoquímico, tales como materia orgánica particulada, nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos. Todos ellos marcan que es continuo el drenaje hacia la costa de residuos líquidos procedentes del riego y de otros usos urbanos. Algo qué, como se precisó antes, contribuye a la degradación de la barranca.
.

Residuos al mar, una práctica constante



Vecinos alertan que se siguen arrojando residuos al mar

Fecha de Publicación
: 08/12/2017
Fuente: El Diariode Madryn
Provincia/Región: Chubut


La problemática no es nueva y, desde hace años, persiste en la comunidad local el reclamo por sanciones más duras para quienes arrojan basura al mar, al tiempo que muchos de los habitantes de la ciudad del Golfo plantean un mayor abordaje de cuestiones relacionadas a la ecología y la salud pública, temáticas atadas de manera directa, por ejemplo, a los servicios públicos y los controles institucionales.
Días atrás, vecinos advirtieron al Diario por cajones de pescado arrojados en la zona de la Lobería, un espacio natural y principal foco de interés de turistas y locales, que muchas veces resulta convertirse en el sitio donde decanta mucha de la basura que es arrojada al mar por buques que se dedican a la explotación de recursos de la zona.
Otra cuestión reciente fue la esperada audiencia en la que se debatirían los resultados de la medición de la contaminación del aire en Puerto Madryn, encuentro que habría sido suspendido debido a presiones de distintos espacios, y que dejó pendiente una discusión que muchas veces ha sido planteada en el seno de la comunidad local.
Sumado a ello, también existen diversas “deudas pendientes” en materia de servicios públicos, asociadas de manera directa a la calidad de vida; una de ellas es el sistema clocal, inexistente en sectores como el Parque Industrial, donde la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA) levantó un vistoso edificio, con instalaciones y tecnología “de punta” pero que, actualmente, no dispone de cloacas.

Residuos flotantes
El fin de semana, la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) realizó una profunda limpieza de los fondos en los Sitios 5 y 6 del muelle Almirante Storni, en el muelle pesquero, donde suelen cargar y descargar los buques pesqueros.
En este sentido, aseguraron que se requirió de “una campaña extraordinaria”, debido a la labor en la última temporada de la pesca del langostino, en el marco de una serie de tareas que buscan mantener limpios los fondos marinos de los sitios en donde amarran los buques, evitando la acumulación de residuos que pueden perjudicar las hélices de los barcos y contaminar el Golfo Nuevo, como alguna vez ha ocurrido.
Durante los procedimientos, recolectaron la insólita cifra de 200 cubiertas, parrillas de poteros, baterías, redes, cabos, cables de acero, canaletas metálicas, envases de lubricantes y otros insumos pertenecientes a las embarcaciones, lo que obligó a utilizar más de diez volquetes.
Acto seguido, repararán las defensas de los sitios y las instalaciones eléctricas para el funcionamiento de las grúas y las luminarias, al tiempo que también realizarán reparaciones en las juntas y extenderá la fibra óptica para instalar nuevas cámaras de control en el área.
.

Otras aristas de la idea de la protección marítima



¿Qué pasará con El Rincón si es declarado zona protegida?

Fecha de Publicación
: 29/06/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


La sanción de la ley 27.037, y su pronta reglamentación, despierta varios interrogantes en el sector político. Algunos temen que repercuta negativamente en las actividades económicas.
A casi dos años de la sanción de la ley que, entre otras cuestiones, dará un status de área protegida a la zona marítima de El Rincón, la nueva puesta en escenario del tema despierta voces a favor y varios interrogantes en nuestra región.
En la actualidad, se está trabajando en la conformación de los grupos de discusión que -además de determinar la categoría que se dará a la región del mar Argentino comprendida entre Claromecó y Bahía San Blas- protegerá alrededor del 10% de la plataforma continental nacional.
Esto vendrá de la mano de declaratorias que pueden ir desde área protegida a parque nacional marítimo, con sus correspondientes medidas protectoras, su personal destinado y su correspondiente presupuesto.
La cuestión ha tomado casi desprevenido al sector político de los distritos costeros, cuyos representantes -aunque satisfechos con el avance de la reglamentación de la ley 27.037- también mostraron su recelo ante las decisiones que se puedan tomar, temiendo que las medidas puedan incidir negativamente en las economías locales, prohibiendo o limitando actividades pesqueras, portuarias o industriales.
A esto, por supuesto, se sumarían las determinaciones sobre las ocho áreas costero–marinas, reservas naturales y refugios que en la actualidad funcionan en el sector.
En este marco, con algunos municipios que se dispensaron de dar su opinión a “La Nueva.”, el secretario de Turismo de Monte Hermoso, Hernán Arranz, se mostró a favor de la protección de la zona de El Rincón por parte de la ley, destacando que una declaratoria de estas características permitirá un mejor resguardo del recurso.
“Esto es un anhelo por parte de toda la comunidad de Monte Hermoso, porque también nos permitirá desarrollar más un turismo sostenible”, dijo.
El funcionario también recordó que hace algunos años, el entonces senador provincial montehermoseño Alejandro Dichiara había presentado un proyecto de ley que proponía la confirmación de la veda de pesca durante seis meses al año en la zona de El Rincón, durante cinco años. Previamente, el mismo legislador había propuesto una veda ininterrumpida de tres años, que fue aprobada en el Senado pero archivada en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, en Coronel Rosales, fuentes comunales reconocieron que la idea no entusiasma demasiado, ya que podría afectar sectores pertenecientes al área de Defensa donde ya se encuentra la reserva natural Pehuen Co.
“No estamos convencidos. Además, existe temor de que la ley venga a atar algunas manos productivas”, reconocieron.
Asimismo, recordaron que se está trabajando para la concreción de la reserva costera Villa del Mar.

Todo por hacer
Elizabeth Carbone, doctora en Geografía, docente del departamento de Geografía y Turismo de la UNS e investigadora adjunta del IADO, señaló a “La Nueva.” que además de la convocatoria a especialistas a los foros de debate, hay que tener en cuenta que una vez que se establezca el plan de manejo y El Rincón ingrese en una categoría de área protegida, se asignarán fondos para alcanzar los objetivos de plan de manejo.
“Esto incluirá el desarrollo de planes operativos de acuerdo a los objetivos específicos del proyecto. En los grupos de trabajo también se pueden establecer sectores especiales dentro de cada zona, con consideraciones diferentes”, explicó.
Es decir, durante los debates se podría establecer alguna categoría dentro de la cual se pueden crear subcategorías, o bien zonificar el lugar en base a algunos objetivos específicos. Luego, en el marco de la ley, llegarán fondos para investigación, control y vigilancia, por ejemplo.
“Un sector tan grande como El Rincón contará seguramente con subzonas, y se analizarán objetivos específicos para cada una de ellas”, explicó.
Sin embargo, recalcó que es muy temprano para determinar si habrá restricciones, permisos de pesca o qué tipo de decisiones vinculadas al medio ambiente se podrán tomar.
“Primero se debe hacer un plan de manejo que establezca cuáles son las actividades económicas adecuadas a las zonas establecidas en cada área”, dijo.
Recién para después quedará analizar qué pasará con cada una de esas actividades involucradas.
“Lo prioritario es la conservación de la biodiversidad y mantener los procesos ecológicos sin incidencia de las actividades humanas. El Rincón comprende un área extensa, cuyos límites correctos todavía no están determinados de acuerdo a variables morfológicas o ambientales, y es posible que se defina una superficie más restrictiva o más abarcativa a los fines del área protegida”, reconoció.
Sin embargo, Carbone pidió no caer en el error de pensar en superficies, límites o restricciones a determinadas actividades, cuando aún no se ha comenzado a discutir sobre el tema.
“Hoy en día, recién se ha decidido cuales son las zonas potenciales para ser categorizadas. Si empezamos a hablar de los límites estrictos de la zona, tal vez caigamos en un error, añadió.
.

Nación ya piensa en parques nacionales marítimos



Impulsan la creación de parques nacionales marítimos

Fecha de Publicación
: 04/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La propuesta oficial busca proteger el 10% de la superficie del océano para preservar los ecosistemas; la pesca intensiva y la contaminación, entre las amenazas
El Gobierno avanza con un ambicioso plan para proteger un 10% de la superficie del Mar Argentino, a través de la creación de parques nacionales marinos en la zona económica exclusiva (ZEE), para cumplir, antes de 2020, con compromisos internacionales asumidos durante el kirchnerismo, en los que poco se avanzó.
En 2010, el país suscribió un plan de acción conocido como "Las metas de Aichi, Japón", que establece propósitos ambientales consensuados con la ONU para conservar la biodiversidad marina. En el acuerdo, el país se comprometió a extender de un 2,8%, su actual superficie costera protegida, a un 10% sus áreas de mar protegidas para resguardar sus ecosistemas oceánicos y mitigar potenciales extinciones, producto de la sobrepesca, la explotación petrolera, la contaminación por el tránsito marítimo y, en menor medida, los ejercicios militares.
A nivel mundial se busca aunar esfuerzos para resguardar muestras viables de poblaciones biológicas, tipos de hábitats y procesos del ecosistema oceánico y, así, crear condiciones de sustentabilidad a mediano y largo plazo.
La ley N° 27.037, sancionada en 2014, promueve la preservación de la plataforma continental y establece cinco categorías diferenciadas de protección y restricciones para el mar. Sin embargo, nunca se reglamentó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno. El objetivo es integrarlas al sistema de áreas protegidas de la administración y fiscalizarlas de manera cooperativa, mediante nuevos protocolos y una sinergia de recursos provistos por los organismos que operan en el mar, como la Prefectura y la Secretaría de Pesca.
En la Consulta Nacional de Océanos, celebrada la semana pasada en Ambiente, de la que participaron distintas carteras ministeriales, académicos y científicos del Conicet, ONG, la Armada y la Prefectura, se identificaron nueve sectores de alta diversidad biológica y con especies amenazadas, para impulsarlas como áreas prioritarias de protección.
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dijo a LA NACION que "se aspira a cumplir con la meta fijada en Aichi y construir una mirada integral sobre el manejo, la explotación y la conservación de los recursos marinos" para que la actividad extractiva sea sustentable a largo plazo.
Si bien el país cuenta con 61 áreas costeras protegidas, la única zona estrictamente marítima (de mar abierto) es el banco Mamuncurá-Burdwood, ubicado 150 km al este de la Isla de los Estados. Su riqueza en biodiversidad es excepcional, pero su resguardo, a cargo de la Jefatura de Gabinete, hoy es insuficiente. El total de áreas marítimas protegida del país suma 42.500 km2, lo que representa un 2,8 %, de la superficie total del Mar Argentino, de 1,5 millones de km2, con una riqueza ecosistémica de gran valor para su conservación.
"Proteger nuestro mar es una deuda pendiente y supone un salto cualitativo en temas de conservación ambiental", dijo Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales.
Una tendencia mundial
Australia, que en los años 70 protegió su famosa barrera de coral de la actividad pesquera para convertirla en un destino de turismo controlado a nivel mundial, e iniciativas como las de Nueva Zelanda y las de los Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, que resguardaron con santuarios grandes porciones marítimas, son los modelos que el país busca emular, dijo Ezcurra.
"En América del Sur hay áreas protegidas famosas como Galápagos y Fernando de Noronha. Chile recientemente hizo grandes progresos para proteger varias zonas que aún resta implementar. La Argentina debe comenzar y consensuar un riguroso plan de manejo en áreas que pueden ir de la veda total de actividades extractivas, las denominadas en la ley 27.037 como reserva nacional marina estricta, a otras figuras menos restrictivas y con usos controlados", explicó Sofía Heinonen, de la Fundación Flora y Fauna, una de las 11 ONG que apoyan la iniciativa gubernamental.
La doctora en Biología Andrea Michelson, especializada en conservación marina y coordinadora del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, dijo a LA NACION: "Queremos que se creen áreas protegidas en el mar, más allá de la figura que tengan. Eso dependerá de las características de cada zona. Pero, en líneas generales, se trata de promover la pesca y el turismo sustentables, disminuir los niveles de contaminación y promover la conservación y las investigaciones sobre especies emblemáticas como ballenas, pingüinos, delfines y tiburones".
Si bien las áreas a ser protegidas serán sometidas a debate, el biólogo Santiago Kaprovikas, consultor de la ONG CLT, explicó que las zonas potenciales son:

- El frente marino del Río de la Plata, un área neurálgica para la conservación, por ejemplo, de la corvina rubia, principal alimento de pingüinos, albatros y lobos marinos.
- El frente de la plataforma media de la provincia de Buenos Aires, que es la zona de reproducción de especies de peces como la anchoíta.
- La zona de Bahía Blanca, en el área marina de aguas nacionales, denominada El Rincón, con presencia del delfín franciscana y de tortugas marinas.
- La franja oceánica en Chubut, un extenso corredor marino donde se reproducen la merluza y el langostino. Un área de importancia para la alimentación de lobos y elefantes marinos, pingüinos de Magallanes, delfines y aves acuáticas.
- Frente oceanográfico en Santa Cruz, área capital para las sardinas fueginas y polacas o la merluza de cola.
- El talud austral en el pasaje de Drake, que incluye la península Mitre, la Isla de los Estados hasta el banco Mamuncurá- Burdwook, es un área de migración de cetáceos y aves marinas, de reproducción de la merluza negra y de peces australes. Allí se promueve una protección de carácter binacional con Chile.
- El borde de la plataforma continental austral, denominada Agujero Azul, que se ubica sobre el talud de la plataforma y es relevante durante el ciclo anual del calamar argentino. Allí se registra el ingreso de barcos pesqueros ilegales.
.

Ambiente quiere conservar ecosistemas marinos



Ambiente promueve la identificación de áreas marinas con alto valor de conservación

Fecha de Publicación
: 26/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, junto a la Administración de Parques Nacionales y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizaron un encuentro para identificar, mediante una Consulta Nacional de Océanos, iniciativas ligadas a la conservación y el aprovechamiento sostenible de mares, océanos y sus recursos. En este marco, el Ministerio presentó además el informe sobre las bases para el funcionamiento de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas y el documento Aportes para una Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado.
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dijo en la apertura del encuentro que “entre los objetivos del Gobierno hay varios relacionados al tema marino. Además de Pampa Azul, también está la iniciativa de aumentar las áreas protegidas, entre ellas las orientadas a conservar la gran diversidad de recursos del Mar Argentino. Nuestro país, a través de la coordinación de políticas entre diversas áreas, está empezando a mirar hacia el futuro con una visión estratégica”.
Entre las acciones que lleva adelante la cartera de Ambiente, y que fueron discutidas en la jornada, se destaca el trabajo de identificación de áreas de mayor valor de conservación, que podrían ser integradas al mencionado sistema nacional. En tal sentido, el proceso impulsa el acuerdo de políticas públicas a nivel federal para promover la integración ordenada y sustentable de los usos y actividades que se desarrollan en este territorio. Este taller, puso el foco en comenzar a construir una mirada integral sobre el manejo y la conservación de los recursos marinos, en un trabajo que deberá encontrar el equilibrio entre el desarrollo y el aprovechamiento de dichos recursos y su conservación a largo plazo. A su vez, requerirá de un trabajo coordinado con las provincias costero marinas (Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
En cuanto a la implementación de este sistema, en el marco de la Ley N°. 27037 de 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales (Autoridad de Aplicación) trabajarán en conjunto para la identificación y consulta interministerial, con el objeto de generar propuestas para la creación de nuevas áreas marinas protegidas. En la misma línea, la cartera de Ambiente elaboró en 2016 el plan de manejo del Área Namuncurá/Banco Burdwood, que es hoy la única área marina protegida existente dentro de la jurisdicción nacional.
El vicepresidente de APN, Emiliano Ezcurra, indicó a su turno: “Desde distintos ministerios trabajamos por la cooperación, buscando lo mejor para el país, y en ese sentido es muy fructífero el diálogo constructivo que se está generando. Argentina necesita dar este salto en materia de conservación, nos va a ayudar a trabajar mejor el inmenso recurso y riqueza que es nuestro mar. Tenemos que generar una buena convivencia entre producción y conservación”.
Debe destacarse que las iniciativas analizadas en función de la Consulta Nacional de Océanos, apuntan a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que forma parte de la Agenda 2030 de la ONU, y se desarrolla de cara a la Conferencia de los Océanos, a realizarse entre los días 5 y 9 de junio próximo.
El encuentro también contó con la presencia de Lucía Aboud, de Jefatura Gabinete de Ministros; Patricia Holzman, jefa de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ambiente; Dolores Duvergés, subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos; René Mauricio Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina; María Eugenia Di Paola, coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD; y representantes las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Relaciones Exteriores y Culto; Energía y Minería; Agroindustria; Defensa; Seguridad y Prefectura Naval; el Consejo Federal Pesquero; y el Servicio de Hidrografía Naval. Además, participaron referentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); distintas ONG; autoridades provinciales y el sector científico y académico.
.

Un robot marítimo para evaluar recursos y energía



El robot marítimo de la UTN 'fue un éxito completo'

Fecha de Publicación
: 08/04/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


A finales de marzo, TiempoSur cubrió la partida hacia costas de Río Negro de un equipo de UTN-UNPA-CONICET, encargado de probar un novedoso robot marítimo de investigación y patrullaje, movido por energía mareomotriz. Durante dos días de pruebas, el drone actuó exitosamente, recabando importantísimos datos sobre el Mar Argentino y soportando además airoso una de las peores tormentas de los últimos años.
El pasado 24 de marzo, TiempoSur adelantó la partida de un equipo de investigación de UTN-UNPA-CONICET con destino a San Antonio Este –provincia de Río Negro- para probar el novedoso drone acuático Wave Glider.
Este aparato es capaz de realizar misiones de exploración científica y patrullaje de manera totalmente ecológica, movido solamente por energía mareomotriz, mientras que sus sensores funcionan con energía solar.
El robot zarpó a las 11:00 del pasado martes 28 de marzo, a bordo del Patrullero "La Plata" de Prefectura Naval Argentina. Este lo llevó hasta la zona donde operaría -alrededor de 12 millas alrededor del golfo de San Matías- y lo depositó en el agua, donde comenzó a operar.
TiempoSur conversó con el equipo de investigación responsable sobre la importancia, desarrollo y logros de esta misión.

La misión
“Trabajamos con una transecta, es decir una línea que atraviesa una zona de interés dónde llevar a cabo los estudios. Estuvimos recolectando datos de acuerdo a los sectores previamente designados, lo que nos permitió recabar una gran cantidad de información sobre la zona”, remarcó el Ingeniero Electromecánico Gastón Segura, docente de la FRSC-UTN y responsable de esta campaña junto a su compañera, la ingeniera Macarena Triviño.
En esta oportunidad, el robot estuvo equipado con sensores de meteorología, corriente, oleaje y cuatro factores que determinan la calidad del agua y su “riqueza” o capacidad para sustentar vida marina: el oxígeno disuelto, la temperatura, la presión atmosférica y la posible presencia de contaminantes.
Las autoridades de San Antonio ya habían realizado mediciones en ocasiones anteriores, con los métodos tradicionales, es decir buques para trasladarse –contaminantes, que consumen mucho combustible- llevando sensores y personal hasta ciertos puntos elegidos.
En esta ocasión, solo hicieron falta dos cortos trayectos en barco y el robot hizo el resto del trabajo por sí mismo y de forma ecológica. El equipo del  Centro de Investigaciones y Transferencia-Santa Cruz se mostró muy entusiasmado por los resultados obtenidos.
Entre la información actualizada por la expedición del CIT-Santa Cruz está la referida a corrientes marinas, fundamentales para conocer las posibilidades económicas de un área marítima. Esto se debe a que renuevan el agua de la zona y transportan el plácton, la base de la cadena alimenticia oceánica.
“Los datos no solo acompañan los estudios anteriores, sino que los fortalecen, porque son actualizados, más complejos y confiables, porque los sensores del Glider son bastante más modernos que los antes utilizados”, destacó Segura.
Próximamente, un grupo de expertos del INVAP y CONICET se van a encargar del “análisis fino” de toda la información recabada.

Monitoreo 24 horas:
Los científicos y técnicos a cargo de la operación se enfrentaban a un gran desafío: la primera “prueba de mar” del Wave Glider argentino y observar su comportamiento en mar abierto.
“Hasta entonces veníamos probando todo en tierra, ahora llegó el momento de la verdad”, comentó en su momento Brad Woolhiser -Manager Técnico de Liquid Robotics, fabricante del vehículo- a TiempoSur.
“En esta oportunidad realizamos un monitoreo de 24 horas, donde nosotros operábamos el equipo cuando era necesario y el resto del tiempo se avisaba a Liquid Robotics en California, quienes mantenían la supervisión mediante un servicio de pilotaje”, explicó al respecto Gastón Segura.
Las primeras acciones de pilotaje se llevaron a cabo desde el mismo hotel donde estaba alojado el equipo, en San Antonio. Pero posteriormente se trasladaron al Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” inaugurado por el CONICET en agosto del 2007 y administrado de forma conjunta con la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro.
La misión fue un éxito: el equipo argentino –preparado y entrenado durante el 2015 en Hawái por la compañía constructora- cumplió su tarea a la perfección y el contacto con la Casa Madre en EEUU se mantuvo sin interrupciones.
Segura destacó –sin embargo- que a futuro el desafío será mayor: “En las próximas campañas, el pilotaje dependerá al 100% de nosotros, así que habrá que armar y preparar un equipo de pilotos propio más grande”.
De todas maneras, es necesario destacar que el vehículo tiene un sistema de alarma que envía SMS y correos electrónicos si encuentra algún inconveniente o se sale de la zona de operación.
Además, utilizando su posicionamiento por GPS, es completamente programable para que pueda manejarse de forma autónoma si hay imprevistos, tales como que la corriente no le permita avanzar –en cuyo caso activa su hélice de emergencia, a energía solar- o incluso si hay poco sol para dichos paneles solares, situación en la que apagaría de manera selectiva ciertos sistemas menos importantes para ahorrar energía.

Contra viento y marea
Uno de los interrogantes a responder por el equipo responsable del Wave Glider era el cómo se comportaría el vehículo en aguas tormentosas o condiciones meteorológicas extremas.
Esto era fundamental para probar la viabilidad del sistema, ya que en condiciones operativas “reales” la meteorología puede llegar a ser impredecible: de hecho, el mal clima es una de las principales causas que obligan a suspender expediciones en alta mar.
La naturaleza se encargaría por sí misma de brindarles prontamente la respuesta, porque el 29 de marzo pasado el Servicio Meteorológico Nacional debió decretar un Alerta Meteorológica para la zona del sur del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.
En apenas 48 horas cayeron 250 milímetros de lluvia tan solo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, cuando el promedio anual es de 237 milímetros. Hubo graves daños materiales, más de 6300 evacuados y auto-evacuados y hasta un fallecimiento, en una de las peores inundaciones de las que se tenga registro en la zona.
Este frente de tormenta pasó primero por Río Negro y sus consecuencias se sintieron en toda la costa patagónica: los mares estuvieron picados y con tormenta eléctrica a lo largo de todo el periodo de prueba.
Sin embargo, la suerte le sonrió al equipo, como detalló Christian Gonzáles, fotógrafo y camarógrafo de la expedición: “Tuvimos lluvia, mar picado y cielos nublados todos los días, excepto al momento de zarpar con el buque a llevar y traer el equipo. Ahí brilló el sol con todo”.
Además, pese a los vientos y el oleaje, el Glider operó perfectamente, demostrando ser capaz de soportar las condiciones adversas sin mella a su capacidad. “Mientras la tormenta estuvo encima, el drone circuló sin ningún problema ni desvío de su trayectoria”, aseguró un orgulloso Segura.

Un regreso triunfante:
El 31 de marzo llegó el momento de regresar a Río Gallegos, con todos los objetivos cumplidos y un grupo de trabajo exultante.
Los resultados fueron tan positivos que el equipo decidió sumar  -sobre la marcha- una nueva prueba al cronograma: que el drone se desplazara por sí mismo en dirección a la costa, reduciendo el tiempo y el gasto de combustible necesarios para recuperarlo.
Recordemos que el Glider puede operar de manera segura en aguas de por lo menos 8 metros de profundidad, lo que –dependiendo de las características de cada costa- posibilita un gran acercamiento a tierra.
“Para desplazarnos hasta el lugar de operaciones estuvimos una hora una hora y media, pero recuperarlo solo nos tomó 45 minutos, subrayó Segura, destacando las perspectivas en cuanto economía de medios que estos sistemas autónomos representan.
“No solo se ahorra en combustible, tripulación y número de viajes en barco ¡Los pocos viajes necesarios también los reducimos en tiempo!” destacó el técnico, que consideró a la expedición “un éxito completo”.
Ahora, de vuelta en la UTN y con toda la información y experiencia recabada, quedan por determinar los datos a futuro. Los miembros del CIT comienzan a planear el camino a seguir
“Lo ideal sería hacer un despliegue en el mar austral acá en Santa Cruz, tenemos que estudiarlo. Pienso que tendríamos que hacer  una campaña más larga -uno o dos meses- y recorrer la provincia completa, desde Puerto Deseado hasta el Estrecho de Magallanes” opinó el entrevistado.
Para todo eso hará falta inversión y decisión política, pero –tras los excelentes resultados obtenidos- la “tripulación” del Glider es optimista: “Está muy abierto el panorama, tenemos luz verde de todos lados, y hay mucho interés en el uso del equipo por parte de Prefectura y otras instituciones. Las expectativas se superaron muy por encima”.
.

Tiburones en peligro en nuestro mar

Tiburones del mar Argentino están en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 17/01/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Esta semana marplatenses y turistas fueron soprendidos por la aparición de un tiburón con una soga al cuello, sin vida, en Playa Grande. Hace dos meses se había registrado un episodio similar, pero en la escollera Norte. Estos hallazgos son una pequeña muestra de un delicado fenómeno ecológico que un equipo de científicos del Conicet está documentando en detalle: la población de tiburones que habitan el mar Argentino viene descendiendo abruptamente. Y en algunas especies la disminución ya alcanza niveles críticos.
"Nos llevó casi tres años de trabajo completar el primer estudio abarcativo del cual pudimos extrapolar datos sobre lo que está pasando con la población de cuatro especies de tiburones que se encuentra en el mar Argentino?, le explicó a PERFIL Alejo Irigoyen, investigador del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Cesimar), un instituto que depende del Conicet-Cenpat. Y las cifras que obtuvieron son más que preocupantes.
"Todo indica que en los últimos treinta años, la población de cuatro especies comunes de tiburón"el escalandrún, el cazón, el bacota y el gatopardo? disminuyeron en nada menos que un 90%, un 80%, un 70% y un 60% respectivamente"
Para poder llegar a esas cifras, Irigoyen, junto a Gastón Trobbiani, otro investigador del Cenpat, entrevistaron a lo largo de tres años a una treintena de reconocidos guías de pesca, que acumulan una experiencia de décadas en esta materia, y que efectúan salidas regulares desde poblaciones costeras, de San Clemente del Tuyú hasta Rawson.
"Esas cifras de caída de ejemplares son preocupantes?, le dijo PERFIL la doctora Ana Massa, responsable del Programa de Pesquerías de Condrictios (clase que incluye a los tiburones) en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), en Mar del Plata. Y detalló que los tiburones cumplen un rol de"predadores tope? en el ecosistema marino y son fundamentales para mantener su equilibrio."Diversos estudios han demostrado que la de-saparición de una especie de tiburón puede cambiar drásticamente la diversidad biológica de una zona y permitir, por ejemplo, que aparezcan especies exóticas o invasoras"
Por otra parte, la severa declinación de estas especies, sobre cuya etología, migración y comportamientos locales se conoce poco, no sólo genera problemas ecológicos."Además de valor ambiental, sabemos que los tiburones también tienen valor comercial, especialmente para muchos pescadores artesanales?, remarcó Irigoyen.
Explotación. ¿Cuáles son las causas detrás de esta abrupta caída de las poblaciones de tiburones?"Básicamente pensamos que está relacionado con la sobrepesca. De hecho, muchos de los pescadores que entrevistamos para el estudio, recordaban que en la década del 80 y parte de los 90 hubo una fuerte sobreexplotación de estos recursos?, destacó el experto del Conicet.
Por otra parte, los condrictios"que además de tiburones incluye a las rayas y quimeras? son especies de crecimiento lento y muy baja tasa de reproducción?, detalló Massa. Una hembra de escalandrún puede tardar hasta veinte años en alcanzar edad reproductiva. Y desde ese momento tener un par de crías cada dos años"
¿Cómo revertir este desastre ecológico en ciernes?"Por medio de medidas de conservación que se establezcan usando procesos participativos y llegando a un consenso con los actores del sector pesquero. Es la única manera en que podemos tener éxito?, opinó Irigoyen. Y Massa agregó que hay varias medidas, como por ejemplo"ir actualizando las aéreas de vedas y concientizar a los pescadores sobre ciertas prácticas de pesca para volverla una actividad sustentable, por ejemplo haciendo la devolución al mar de ejemplares de cierto tamaño"
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs