Mostrando entradas con la etiqueta mar argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mar argentino. Mostrar todas las entradas

Nuevo buque para investigación oceanográfica

Construyen un nuevo buque para investigación pesquera y oceanográfica

Fecha de Publicación
: 23/12/2015
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


En 18 meses el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) tendrá en su haber un buque de investigación pesquera y oceanográfica muy esperado por todos los investigadores, quienes participaron activamente del armado del proyecto que llevará a cabo, tras la licitación resuelta meses atrás, la empresa española Armón Vigo S.A.
Tras la firma del contrato pertinente, la Comisión Técnica vinculada a la construcción de los nuevos buques de investigación del Inidep, acompañada por el director, doctor Otto Wöhler, y demás autoridades, llevó a cabo una reunión para el personal del Instituto, a fin de informar las novedades respecto del diseño y desarrollo del BIP de 52 metros de eslora.
En primer lugar, se recordó que en el segundo semestre de 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un crédito al gobierno argentino de aproximadamente 40 millones de dólares dentro de un Programa de Desarrollo Sustentable de Acuicultura y Pesquerías, de los cuales 33 millones de dólares se destinarían para el diseño y construcción de dos buques de investigación pesquera y oceanográfica: uno de 52 metros de eslora y otro costero de 25 metros.
A principio de año se designó a Martín Ehrlich, Martín Bertelo, Carlos Bertelo, Adrián Madirolas, Raúl Guerrero, Raúl Reta, Fernando Castañeda, Miriam Cuello y Juan Pijuan como integrantes de la Componente 1- Barcos y a partir del 20 de febrero comenzó a trabajar la Comisión Técnica, sumándose Ricardo Roth y designándose a Martín Ehrlich como Coordinador y a Laura Machinandiarena como Secretaria. Desde la comisión se encargaron de redactar los requerimientos operacionales gracias a los aportes e inquietudes del personal científico del Inidep.
La Comisión contó con el asesoramiento de Juan Luis Sánchez Pastrana (España), quien cuenta con experiencia en proyectos similares financiados por el BID.
Los barcos que se tuvieron como referencia para el proyecto local fueron el RV Ramón Margalef (España, 2011) de 46,70 metros RV Angeles Alvariño (España, 2011) de 46,70 metros RV Solea (Alemania, 2004) de 42 metros y sobre todo el RV Celtic Explorer (Irlanda, 2002) de 65,50 metros.
"Es un buque más pequeño a los que estamos acostumbrados, pero con mayores disciplinas y tecnologías incorporadas", remarcó el doctor Ehrlich sobre el navío en construcción, al tiempo que el Ingeniero Madirolas especificó: "Es una plataforma de investigación muy bien equipada. Hemos explorado en detalle los buques de otros Institutos de Investigación del mundo y en su clase, como barco mediano, es muy probable que nuestro BIP sea una de las mejores plataformas que habrá sobre el agua en los próximos años. A punto tal que la gente de Armón Vigo está cerrando trato con los dueños del Celtic Explorer para hacer el Celtic Voyage, comprando el diseño de nuestro barco".
Puntualmente, el oceanógrafo Guerrero comentó que "se aprovecharon las experiencias de trabajo en las últimas tres décadas, en distintos buques, para mejorar la seguridad y las maniobras, que es un tema recurrente en los buques de tamaños reducidos. La parte de logística operativa se ha podido mejorar en este diseño".
A su fin, el director del Inidep, Dr. Wöhler, agradeció a la Comisión por el "excelente trabajo realizado" y remarcó que "es la primera vez que diseñamos un barco como queremos y pensamos que debe ser. Los barcos que hemos tenido llegaron ya conformados y nos tuvimos que adaptar a ellos. Así que ésta es una doble responsabilidad".
Asimismo, destacó que el trabajo "no termina con el diseño. Hay que controlar todos los pasos de la construcción. Serán 18 meses para el armado del buque. Durante los últimos dos o tres meses viajará la tripulación ?que será seleccionada e instruída a medida que se lleva adelante la construcción- para aprender el manejo del buque y llevar a cabo las pruebas de mar necesarias, antes de la puesta en funciones. Así que en dos años deberíamos tener el barco operativo".
Durante la charla se brindaron especificaciones sobre el Equipo de Cubierta: maquinillas de pesca y científicas, y el Equipamiento Científico integrado por EC de casco, equipos de tratamiento de datos, equipo oceanográfico, circuito de circulación de agua de mar no contaminada, estación meteorológica, Rov, equipos de análisis químicos y de fitoplancton y equipos biológicos.
El diseño se llevó a cabo bajo las nuevas pautas para los buques de investigación, en base a las Recomendaciones ICES 209, que tienen como objetivos bajo impacto sobre el comportamiento de las especies que se pretende monitorear y adecuada performance del instrumental de detección.
Se realizó una reunión informativa sobre el proyecto de construcción del nuevo buque que tendrá 52 metros de eslora.
.

Se gasifica el mar argentino



Un océano demasiado gasificado

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: NEX Ciencia
Provincia/Región: Nacional


El Mar Patagónico cumple un rol clave en el control del dióxido de carbono, uno de los gases responsables del “efecto invernadero”. En el balance anual, este sector del Atlántico Sur secuestra cuatro veces más de este gas que el promedio del océano global. Sin este aporte el cambio climático sería mayor. Sin embargo, esta actividad también provoca graves consecuencias para la vida marina.
La primavera estalló no sólo a simple vista, sino también en las profundidades marinas y el Mar Patagónico está a pleno, no para de atrapar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Es alta temporada de esta actividad, que ubica a esta parte del Atlántico Sur como una de las áreas de mayor captura por metro cuadrado de este gas en todo el planeta. Sin este aporte que lideran las aguas australes, pero que también se lleva a cabo en los distintos océanos del mundo, el calentamiento global sería peor.
“Como los árboles brotan en la primavera, en la Patagonia hay un boom espectacular de plantas en el mar. Son las algas unicelulares, que son muy impresionantes de ver en el microscopio”, describe Alberto Piola, profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y enseguida explica: “Empieza a aumentar significativamente el período de luz por día y los nutrientes acumulados en el invierno -que no fueron usados por falta de luz- se mezclaron bien por las características del Mar Patagónico, entonces se produce este proceso de crecimiento rápido del fitoplancton que es bastante asombroso”.
Ahora mismo, silenciosamente, millones y millones de plantas en el planeta llevan adelante un proceso vital: la fotosíntesis, es decir emplean la luz solar para transformar el carbono de la molécula de CO2 en carbono orgánico. Las algas marinas son responsables de, aproximadamente, el 50 por ciento de la fotosíntesis planetaria. En los mares ocurre lo mismo que en el continente. Es decir, el dióxido de carbono disuelto en el agua es absorbido por las plantas y, a cambio, liberan oxígeno. “Cuando esto ocurre, -indica Piola- baja la concentración del CO2 en el agua; al haber menos, lo comienza a absorber de la atmósfera hasta que se encuentre nuevamente en equilibrio en los dos fluidos. Este es un proceso que controla el clima a escala global. El océano capturó ya entre el 20 y el 30 por ciento del dióxido de carbono generado por el hombre desde el inicio de la revolución industrial hace 200 años. Si esto no hubiera ocurrido, habría más dióxido de carbono del que ya hay. El efecto del calentamiento global sería más grave de lo que es”.
Mientras todos los mares del mundo a diario llevan adelante esta tarea, las aguas australes tienen una particularidad. “La Patagonia así como es muy productiva biológicamente, también es una de las áreas donde hay más absorción de dióxido de carbono por metro cuadrado del planeta”, precisa Piola, investigador principal del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval.
Normalmente, los océanos absorben CO2 en mayor cantidad en cierta época del año, por ejemplo, en primavera pero suelen devolverlo a la atmósfera en otra estación como el invierno. Pero en el Atlántico Sur esto no ocurre. En las épocas invernales si bien no absorbe, tampoco emite, es decir que retiene lo atrapado en otras estaciones del año. “El Mar Patagónico secuestra, en términos de balance anual, cuatro veces más CO2 que el promedio del océano global,, lo que lo transforma en una de las regiones de mayor captura de CO2 del planeta”, puntualiza Piola tras estudiar, junto con su equipo, desde hace quince años esta cuestión.
A bordo de distintos buques, como el rompehielos Almirante Irízar en el pasado y más recientemente en el Puerto Deseado, los científicos navegaron y tomaron muestras del Mar Patagónico, una de las más extensas plataformas continentales, que abarca una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados. Allí, fruto de convenios de investigación entre la Argentina y Francia, iniciados en el año 1999, los investigadores midieron CO2, clorofila, salinidad, entre otros parámetros, en las aguas que van desde el litoral bonaerense hasta Tierra del Fuego.
“Hay una buena correlación ente los máximos picos de crecimiento de las algas unicelulares y las máximas de absorción de CO2. Es una evidencia bastante clara de que lo biológico cumple un rol importante en el Mar Patagónico para atrapar el CO2”, asevera el experto en oceanografía. Por eso, ahora en primavera cuando hasta el fondo marino florece de vegetación es el momento del año en que aumentan significativamente los niveles de dióxido de carbono atrapados por este sector del Atlántico Sur.
Si bien esta característica de los océanos, de trabajar codo a codo con CO2, ayuda a mitigar el calentamiento global,-provocado por la contaminación derivada de la actividad humana- tampoco libera al mar de sufrir temibles consecuencias en el futuro, y ello afecta todo el planeta. “Al aumentar la concentración de dióxido de carbono, el océano es un medio más ácido. Actualmente partes del océano están sobresaturadas permitiendo el desarrollo de especies que forman carbonato de calcio. Pero el aumento de la acidez (reducción del pH del agua de mar) puede conducir a la disolución de carbonato de calcio, provocando un serio impacto sobre esas comunidades”, ejemplifica Piola.
Para ensayar qué ocurriría en el caso de que los niveles de acidificación superen los límites tolerables, los científicos realizan pruebas de laboratorio y también en mesocosmos, que son experimentos controlados en el mar. “Los resultados son preocupantes”, indica Piola, y advierte: “El ecosistema marino no es lineal, hay numerosos factores que lo afectan. Si continúan las emisiones de los gases de efecto invernadero a la atmósfera y el océano continúa absorbiendo CO2, el camino de acidificación es muy claro. Deberíamos evitar que este proceso ocurra porque en caso de suceder puede resultar catastrófico para la vida marina”.
.

Aprueban ley que incentiva la investigación marítima



La ley del mar  

Fecha de Publicación
: 22/08/2015
Fuente: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA
Provincia/Región: Nacional


Por unanimidad, el Senado aprobó la ley que crea el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Ciencia, tiene por objetivo fortalecer la presencia nacional en el Atlántico Sur a partir de la generación de conocimientos y del manejo de sus recursos naturales. En una entrevista exclusiva, Lino Barañao, explica los alcances de esta novedosa legislación.

Una rápida mirada al nuevo mapa oficial de la República Argentina permite tomar conciencia de un hecho, que siempre fue así, pero que no por eso resultaba evidente: la enorme importancia que tienen los espacios no continentales y el Mar Argentino en relación con el territorio nacional.
Casi 5 mil kilómetros de costas marinas y una de las plataformas continentales más extensas del mundo que fueron casi ninguneadas a lo largo del desarrollo histórico nacional, seguramente eclipsadas por el esplendor de la pampa húmeda y los intereses de sus dueños.
Esa persistente deuda histórica comenzó a ser saldada en los últimos años con el lanzamiento de Pampa Azul una iniciativa estratégica de investigación científica en el Mar Argentino, coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), de la que participan otros ministerios y numerosos organismos nacionales. El programa agrupa un conjunto de actividades de exploración y conservación; de innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar y de divulgación científica.
Este verdadero cambio de paradigma se vino a confirmar con la reciente sanción de la flamante ley que crea el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR). La norma, que fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso, tiene por objetivo fortalecer la presencia del país en el Mar Argentino a través de una serie de acciones entre las cuales se enumeran: profundizar el conocimiento científico como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales; promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar y fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldar con información científica la presencia de nuestro país en el Atlántico Sur, entre muchas otras.
Pero además, para asegurarse de que todo esto no se quede en una simple enumeración de buenas intenciones, la iniciativa dispone la creación de un fondo que no podrá ser menor a los 250 millones de pesos anuales destinado a la provisión de recursos humanos, infraestructura y tecnología necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. “Creo que es un proyecto que va a ser emblemático ya que por primera vez se va a encarar, en forma seria y con financiamiento, la investigación del Mar Argentino”, anuncia el ministro Lino Barañao.

- ¿Está conforme con el texto de la ley que acaba de aprobar el Congreso?
– Muy conforme. Sobre todo por el amplio respaldo que tuvo. Se trata de una tarea de largo plazo, obviamente, pero que va a tener repercusiones en muchas áreas: producción de alimentos, pesca y acuicultura, producción de energía, recursos minerales. Además, obviamente, tiene una connotación de soberanía. Hay una cantidad enorme de recursos de los que debemos ser custodios y, obviamente, también aprovecharlos en forma sustentable. Más allá de la investigación científica es necesario tener en cuenta que, hoy por hoy, los recursos del mar pueden aportar una proporción considerable del PBI. De hecho, nosotros creemos que en un plazo de entre 5 y 10 años los recursos marinos podrían aportar hasta un 15 por ciento del PBI. No sólo proveniente de la pesca, sino también, de algo que queremos promocionar que es la acuicultura, que es, actualmente, una tendencia mundial. Si uno lo piensa un poco, comer merluza es como comer faisán, en el sentido de que ambas son especies salvajes. No tenemos un equivalente marino a la ganadería o a la avicultura. De hecho, suelo decir que según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) tenemos dos records Guinness: somos el país con mayor potencialidad para el desarrollo de la acuicultura y el que menos ha hecho. No es casual que recientemente el Ministerio de Agricultura haya enviado un proyecto de ley de fomento a la acuicultura. Esto muestra hasta qué punto hemos logrado una sintonía entre todos los decisores de la política.

- ¿De qué manera se establece el financiamiento para esta iniciativa?
– En la ley se establece que son fondos que provienen del Tesoro Nacional, no hay un impuesto específico. Tampoco se toman fondos de la pesca para evitar conflictos de intereses. Decidimos que sea un aporte adicional y así, de paso, sentar las bases sobre cómo debería ir creciendo el presupuesto de ciencia y técnica en el futuro. Existe un consenso de que tenemos que llegar al 1% del PBI, para eso podría establecerse por ley un incremento escalonado que apunte a alcanzar ese objetivo en una determinada cantidad de años como se hizo con Educación. Mi visión es otra, creo que el presupuesto debería ser establecido de manera similar a lo que ocurre en Estados Unidos, donde se asigna sobre la base de metas y de proyectos particulares. Entonces, para el área de salud va el director de los Institutos Nacionales de Salud y dice: “tenemos que poner tanta plata para cáncer porque hay que hacer tales inversiones; otra prioridad son las enfermedades contagiosas, y así sucesivamente”, y luego, los legisladores convalidan ese presupuesto y quedan en condiciones de exigir el cumplimiento de determinado tipo de metas. Me parece que eso es más lógico que simplemente asignar más plata a ciencia y tecnología sin tener una evaluación posible. Acá estamos agregando, por lo menos, 250 millones de pesos anuales para un objetivo particular. Desde el principio sabíamos que había que hacer inversiones considerables. Una de ellas fue la adquisición de un buque, que vamos a inaugurar en breve, que se compró a Alemania, que requiere de mantenimiento y compra de equipos. Además, estas expediciones son relativamente costosas. Por eso resultaba necesario contar con un financiamiento específico. Si el día de mañana la decisión es desarrollar la tecnología satelital, bueno, habrá un fondo particular para eso con metas claras y evaluables. Así iremos subiendo hasta alcanzar el 1%.

- En la ley queda por designar quién será la autoridad de aplicación de la iniciativa. ¿Qué opinión tiene al respecto?
– Creemos que nuestro Ministerio está en condiciones de ser la autoridad de aplicación. Fue el originario de la idea y, además, tiene la capacidad de financiar a todos. Quiero decir, no estamos diciendo que por ser autoridad de aplicación vamos a ser los únicos beneficiarios sino todo lo contrario, decimos que nosotros somos la garantía de que los recursos llegarán a todos los que hayan hecho un aporte significativo en ese sentido. Por otra parte, más que por destinario la asignación va a estar definida por instrumentos. Por ejemplo: cuánto necesitamos destinar a recursos humanos, bueno, eso va a tener una asignación específica y se crearán becas para que la gente se forme y se financiarán planes de estudio en universidades; cuánto necesitamos para mantener una flota de investigación, los costos de las campañas, actividades científicas como congresos, estadías en el exterior. Entonces, uno define los instrumentos y hace convocatorias abiertas donde se presenta la gente de los distintos organismos. Me parece la forma más transparente y la que genera menos conflicto. Y nosotros tenemos la capacidad administrativa para hacer eso. Por otra parte, todas las acciones van a ser validadas por todos los ministerios. Eso garantiza que haya equidad. Creo que en este tiempo, el funcionamiento de Pampa Azul ha demostrado que se puede gerenciar algo en forma colectiva y, al mismo tiempo, eficiente.

- ¿Cuál es la relación que existe entre ciencia y soberanía en proyectos como Pampa Azul y PROMAR?
– Está claro que hoy por hoy la representación científica es la que define la legitimidad de ciertos reclamos. De hecho, es un concepto que ya está instalado en el Tratado Antártico donde la presencia de los países es evaluada en base a la información científica que producen. Por eso Argentina tiene la trayectoria que tiene, porque no hay solamente militares en las bases sino también científicos y hay papers que aportan al conocimiento universal sobre la Antártida. Si no tuviéramos esa presencia científica la posición argentina sería bastante más endeble. Lo mismo ocurre con el Mar Argentino. Durante mucho tiempo no hemos tenido ninguna presencia sustantiva más que la acción voluntarista de algunos investigadores con el apoyo de organismos internacionales. Pero Argentina no es visto como un país que preste atención al mar. En ese contexto, cualquier reclamo que hagamos sobre territorios en el Atlántico Sur tiene un peso relativo. Entonces, es muy importante salir con un proyecto, con un fuerte apoyo internacional, para hacer una investigación objetiva, rigurosa, que contribuya al conocimiento universal pero también que promueva el uso sustentable de los recursos que nos pertenecen. No basta con tener una flota de Prefectura, hay que tener también presencia en congresos científicos internacionales exponiendo los resultados de nuestras investigaciones y también brindar información hacia adentro: qué está pasando con el manejo de las costas, cuál es el impacto del turismo, y una cantidad de información que hay que tener en forma coherente y organizada. Eso es lo que va a mostrar que Argentina ejerce realmente su soberanía en esta porción de su territorio. Además, es muy difícil defender algo cuando uno no tiene información propia.

- Parece haber surgido una nueva mirada que implica darle al Mar Argentino y sus recursos la importancia que verdaderamente tiene pero que durante muchos años no se le dio.
– Sí, realmente nunca se pensó a la Argentina como un país marítimo. Uno piensa: Inglaterra porque es una isla, Portugal porque está frente al Atlántico, pero si uno mira el potencial que tiene Argentina, la cantidad de kilómetros de costa y demás, es inadmisible que se haya ignorado durante tanto tiempo la importancia de este recurso. Durante mucho tiempo hemos dedicado más recursos a investigaciones en astronomía que en el Mar Argentino. Hemos participado en procesos internacionales financiando observatorios, poniendo antenas de radioastronomía, estudiando las fuentes últimas de energía del universo. Lo cual está muy bien. Pero en términos de efectos concretos sobre nuestra sociedad, está claro que hay otras prioridades que deberían haber tenido una inversión igual o superior a algunas disciplinas puramente básicas.

- ¿Tiene confianza en que en un plazo de 10 años el país habrá dado un salto cualitativo en cuanto a su presencia y generación de conocimientos sobre el Mar Argentino?
– Yo creo que sí, porque el nivel de consenso que hemos logrado permite suponer que se trata de una iniciativa irreversible.

Un antes y un después

“Si todo funciona bien se abre un panorama muy positivo para todos los investigadores que nos dedicamos a las ciencias del mar en la Argentina”, afirma con satisfacción Martín Saraceno, investigador del CIMA y profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de Exactas UBA.
Saraceno también integra el Consejo Asesor Científico Tecnológico del Proyecto Pampa Azul, organismo que fue consultado y que dio una opinión positiva sobre el texto del proyecto de ley de creación del PROMAR antes de ser enviado al Congreso para su aprobación.
“La ley pone varios temas en primer plano –explica Saraceno-. Uno es el hecho de que conocimiento también es soberanía. Hay que tener en cuenta que los ingleses instalaron en las Malvinas un instituto de investigación con varios científicos de primer nivel y con muchos recursos para trabajar.
Afortunadamente, Argentina entendió que sólo se puede defender eficazmente aquello que se conoce mucho”.
Por otro lado, el oceanógrafo considera que la ley constituye la herramienta más eficaz para asegurar los recursos necesarios para el desarrollo de un proyecto tan ambicioso como Pampa Azul. De esta manera, los investigadores podrán planear con más tranquilidad sus trabajos en el mediano y largo plazo. “Una campaña oceanográfica importante se planifica hasta tres años antes.
Incluyendo el proyecto se extiende hasta 5 o 6 años de anticipación. Es fundamental saber que, llegado el momento, vas a contar con un buque en condiciones de operar y con el combustible necesario para completar la campaña, que el personal estará capacitado para efectuar las tareas requeridas y que están los instrumentos necesarios para medir lo que haya que medir. Pensá que el monto promedio por día para desplazar un buque es de entre 10 y 20 mil dólares. Son gastos muy importantes”.
Saraceno también destaca la promoción de la cooperación internacional que se estableció en la norma: “En oceanografía todos los proyectos importantes requieren de la colaboración de varios países”. Y subraya la importancia que tiene que la ley fije la formación de recursos humanos como uno de sus objetivos. “Eso fue algo que, desde el Consejo Asesor, destacamos desde el principio y que atañe directamente a nuestra facultad que es donde se forman los oceanógrafos, biólogos marinos, geólogos. Si no se impulsara un aumento en el número de investigadores dedicados a las ciencias del mar, el proyecto nacería con las patas cortas porque su despliegue en el tiempo va a generar una demanda laboral que necesitará ser satisfecha”.
“Este proyecto claramente va a marcar un antes y un después”, completa, optimista.
.

Elefante marino ahoracado por una correa de motor



La Secretaría de Turismo y la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia lograron desenmallamiento de elefante marino

Fecha de Publicación
: 11/03/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


El equipo de la Red Fauna Costera y guardafaunas de la Secretaría de Turismo del Chubut lograron un trabajo coordinado para preservar la vida del elefante marino.
En el marco de las acciones de Conservación que lleva adelante la Secretaría de Turismo de la Provincia, se realizó el rescate de un ejemplar de elefante marino juvenil en Punta Delgada, que había quedado enredado con una correa de motor.
Intervinieron en el operativo, Gabriela Bellazzi y María Alejandra Varisco de la Red Fauna Costera y los guardafaunas Marcelo Franco y Juan Pablo Mior de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut.
"Logramos cortar con las herramientas de desenmallamiento y con asombro notamos que no era un zuncho sino una correa de motor. Cómo fue a parar eso al cuello de un elefante marino es una incógnita pero seguramente va a sobrevivir", afirmó Gabriela Bellazzi, integrante de la Red de Fauna Costera luego del rescate del elefante marino.
Desde la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, que encabeza Carlos Zonza Nigro, se reconoce la labor de los trabajadores que intervienen en los procedimientos vinculados al cuidado de la fauna y que apuntan a la protección de los animales.
.

Contaminación marina: Argentina también es responsable

Argentina, entre los 30 países que más basura plástica tiran al mar

Fecha de Publicación
: 17/02/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Medio ambiente.Surge de un ranking elaborado por científicos de Estados Unidos y Australia. China, el país que más contamina.
La Argentina está entre los 30 países que más contaminan los mares con residuos plásticos. Lo advierte el primer estudio que cuantificó la cantidad mundial de desechos que llegan a los mares anualmente. En el primer lugar del ranking se encuentra China, seguida por Indonesia, Filipinas y Vietnam. Brasil se encuentra en el puesto 16, Estados Unidos en el 20 y la Argentina en el 28.
El estudio lo hicieron investigadores de la Universidad de Georgia y la de California, entre otras instituciones de los Estados Unidos, y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia. Fue publicado en la revista Science y permitió alertar que la llegada de plásticos a los mares podría empeorar aún más en 10 años.
Desde principios de los años setenta, se habían empezado a difundir trabajos en los que se advertía el impacto de la basura plástica en los océanos. La producción mundial de plásticos aumentó 647% entre 1975 y 2013. Y el equipo de científicos, liderado por Jenna Jambeck, quiso tener precisiones sobre qué cantidad de los residuos de esos plásticos terminaba en el mar.
“La base de nuestro trabajo fue la cantidad de residuos sólidos que se generan per cápita en cada país con área costera: 192 naciones, según datos del Banco Mundial.Convertimos esos valores per cápita en la masa total de mal manejo de basura al multiplicar por la población de cada país que vive a 50 kilómetros de la costa. Asumimos que la basura de esa zona es la que más chances tiene de entrar en los mares. Luego, usamos una combinación de modelos estadísticos para calcular el porcentaje de la basura que es plástico y el porcentaje de lo que es mal manejado”, explicó a Clarín la profesora de investigación en oceanografía de la Asociación Educación del Mar de los Estados Unidos, Kara Lavender Law, que participó en el estudio.
Según el estudio, los residuos plástico llegan desde basurales abiertos, vertederos sin control, o porque la gente arroja directamente basura en las costas o en el mar. A nivel mundial, se reveló que 8 millones de toneladas de residuos plásticos llegaron a los océanos en el año 2010. Una cifra que representa  5 bolsas de plástico de supermercado llenas de desechos cada 30 centímetros a lo largo de las costas de los 192 países que analizaron. Gran parte de esos residuos se hunde y persiste en los océanos. Si no hay un cambio real en la gestión de los residuos, la cantidad de basura plástica que llegará a los mares en 2025 superará las 155 millones de toneladas.
El estudio también reveló que en la Argentina se generaron 157.777 toneladas de basura plástica en sólo en el año 2010 por mal manejo, y se pronosticó que esa cantidad casi se duplicará en 10 años si todo sigue igual: se producirán 320.197 toneladas.
¿Qué se debería hacer para reducir la basura? Jambeck contestó a Clarín por correo electrónico: “Las soluciones para la Argentina deberían ser las que funcionen bien en su contexto cultural con el fin de asegurar que colecte, capture y contenga la basura plástica. Las sugerencias generales son que se eduque a la población para no tire la basura al mar y la coloque en los lugares adecuados”.
.

Invasiones biológicas desde los puertos patagónicos



Detectan especies invasoras que ingresan por los puertos patagónicos

Fecha de Publicación
: 07/09/2014
Fuente: Nuestro Mar
Provincia/Región: Nacional


Algunos organismos introducidos pueden afectar la biodiversidad. El estudio permite determinar la vulnerabilidad de los puertos y planificar medidas de prevención.
En un estudio publicado en julio de este año en la revista Marine Environmental Research, un grupo de científicos del CONICET analizó la procedencia de diferentes especies incrustantes marinas encontradas en los pilotes que sostienen los muelles de los principales puertos de la Patagonia. De los 247 individuos recolectados, 17 pertenecen a especies introducidas y 15 fueron catalogados como criptogénicos, es decir que todavía no se tienen evidencias para decidir si considerarlos exóticas o nativas.
“La mayoría de los organismos que fuimos encontrando ya estaban reportados en Argentina, excepto una especie de ascidia que en otras partes del mundo ha sido descripta como una invasora muy agresiva. Las ascidias son organismos vulgarmente conocidos como papas de mar, y algunas de ellas pueden volverse verdaderas pestes en los ambientes marinos”, explica Evangelina Schwindt, investigadora adjunta del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), y quien se dedica desde hace más de diez años a la detección de especies exóticas marinas.
Según la científica es difícil determinar o predecir cuán vulnerable es un puerto porque se deben considerar muchas variables como por ejemplo la densidad de tráfico comercial, las condiciones medioambientales de cada región donante y receptora de organismos y el lugar de procedencia de la embarcación que arriba.
Los puertos son el principal punto de entrada de las especies marinas exóticas. “Si bien hay muchos vectores y mecanismos de ingreso, los barcos son los responsables de la mayoría de esas introducciones”, asegura la investigadora.
El agua de lastre que utilizan las embarcaciones, para garantizar su estabilidad, es uno de sus principales transportes. Los buques recogen agua en su lugar de partida y en ella viajan desde organismos unicelulares, larvas, algas y hasta peces grandes. Algunos buques arrojan su lastre al llegar a destino y entonces esos organismos son liberados y pueden ingresar e invadir los ambientes de la región.
“Todos los buques deberían recambiar toda su agua de lastre en altamar ya que en general, por razones fisiológicas, las especies que habitan en mar abierto no sobreviven tras ser liberados en aguas costeras”, explica Schwindt.
Para llevar adelante la investigación se eligieron dos metodologías de trabajo. En una primera instancia se recolectaron especies incrustadas en los pilotes de los puertos patagónicos y, en una segunda etapa, se estudió la abundancia y biodiversidad de los organismos que crecían sobre placas experimentales, fabricadas de material inerte, que se conservaron durante dos años.
Según la investigadora: “Estas dos metodologías complementarias nos permitieron saber no sólo cuales son las especies invasoras, sino también qué grupo taxonómico es dominante y cuál es la abundancia de cada uno de ellos. Estos muestreos de biodiversidad los integramos con el análisis de diversas condiciones ambientales y con el movimiento de buques que tiene cada puerto”.
San Antonio Este, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Punta Quilla, Río Gallegos y Ushuaia fueron los puertos estudiados. En el primero fue donde se encontró la mayor diversidad, número de especies en general y mayor número de especies introducidas. La investigadora explica que se trata de un sitio predominantemente exportador del cual sale toda la producción de frutas y jugos de valle de Río Negro.
Puerto Madryn y Puerto Deseado ocupan el segundo y tercer lugar en la investigación, respectivamente, con mayor cantidad de especies ingresadas. “Hay que poner un foco de atención en Madryn por varias razones. El número de organismos introducidos ha crecido en los últimos años, el movimiento portuario ha aumentado y las condiciones ambientales son favorables para su introducción ya que es un lugar protegido con aguas templadas y calmas”, afirma.
Algunas especies introducidas tienen efectos positivos o neutros pero las que tienen efectos negativos pueden ser realmente agresivas. En Patagonia es resonante el caso de Undaria, un alga proveniente de Asia que ha crecido de manera indiscriminada y afectó notablemente al ecosistema de la región, a la economía regional y a la sociedad.
Muchos de los individuos encontrados son considerados criptogénicos, es decir, tienen origen oculto. No existen suficientes evidencias para categorizarlos ni como nativos ni como exóticos. Para la investigadora son un semáforo amarillo porque todo ese grupo puede pasar a ser considerado introducido.
En cuanto a la búsqueda de posibles soluciones que mitiguen el impacto ambiental que puede acarrear el ingreso de especies invasoras a la biodiversidad nativa, la científica habla de implementar un trabajo en conjunto con países vecinos. “La mejor opción para atacar este problema es coordinar medidas de prevención, control y manejo con Brasil y con Uruguay, ya que nuestro intercambio portuario es muy alto. Además, elaborar mapas globales con las rutas de tráfico e invasión de especies en colaboración con colegas de los países del Hemisferio Norte con los que también mantenemos un nivel de comercio frecuente”, concluye Schwindt. (Por Alejandro Cannizzaro.
.

Se puso en marcha la mayor área marina protegida



Se puso en marcha el Consejo que administra la mayor área marina protegida

Fecha de Publicación
: 26/08/2014
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


Se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
Hace algunos días se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
La reunión fue presidida por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez. El Consejo busca promover la investigación científica y preservar la biodiversidad de los mares argentinos en la mayor área protegida oceánica del país, hogar de numerosas especies de aves y mamíferos que la incluyen como parte de su área de distribución.
El órgano administrativo, que se encuentra bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene por objeto dar cumplimiento a la Ley 26.875 promulgada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1º de agosto de 2013, que crea dicha área protegida en los mares del sur argentino (18 de julio de 2013 - Primer área Marina Protegida de Argentina “Namuncurá - Banco Burwood”).
El Consejo está presidido por el Jefe de Gabinete e integrado por los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Seguridad; Defensa; Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); la Administración de Parques Nacionales y de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico Sur.
Durante el encuentro, Capitanich recordó que la iniciativa coincide con el Proyecto Pampa Azul, al que calificó como de “trascendencia estratégica”. Afirmó que apunta a “consolidar y proteger la soberanía nacional en nuestros mares argentinos”.
La Ley 26.875 tiene por objeto preservar una zona de alta sensibilidad ambiental para la protección y gestión sostenible de la biodiversidad de los fondos marinos, promoviendo el manejo sustentable de los ecosistemas marinos y facilitar la investigación científica.
El 22 de abril de 2014 la Presidenta presentó el proyecto Pampa Azul para investigar el Mar Argentino, representando la primera acción nacional desarrollada a nivel interministerial que se propone profundizar el conocimiento científico como base de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino. Entre las 5 áreas definidas como prioritarias figura el área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood.
.

El impacto de la industria petrolera en Golfo San Jorge



Finalizó estudio sobre el impacto de actividad petrolera en el golfo

Fecha de Publicación
: 08/03/2014
Fuente: La Prensa de Santa Cruz
Provincia/Región: Chubut


Una investigación destinada a determinar el impacto del trasporte de combustibles ( hidrocarburos) en la zona del Golfo San Jorge y las posibles secuelas dejadas por la exploración Offshore, realizadas en el año 2008, en la zona.
Vale recordar que aquella campaña petrolera en las costas del golfo habían generado un enérgico rechazo de la flota pesquera amarilla, y derivaron incluso en la suspensión de subsiguientes proyectos. Además la legislatura de Santa Cruz se había pronunciado al respecto, impidiendo este tipo de estudios y exploraciones petroleras en la zona, reclamando que se hicieran con métodos de menor impacto ambiental.
Por esta razón, si bien oficialmente no se relaciono directamente la campaña del Coriolis II, con una investigación de impacto ambiental destinada a despejar dudas en este sentido, lo cierto es que las fuentes del Ministerio de Ciencia y Técnica admitieron que se buscaba despejar dudas sobre el tema de la actividad industrial que se desarrolla en la zona.
En tal sentido se apuntó que la investigación está orientada a estudiar el impacto del transporte de hidrocarburos desde dos cuencas de esa región que representan el 50% de la producción Argentina, y el incremento de la explotación offshore.

Alcances
El buque oceanográfico Coriolis II culminó la campaña científica en el Golfo San Jorge y el litoral costero de la provincia de Chubut, con investigadores argentinos y canadienses, informó ayer el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
«La exitosa campaña, que comenzó en enero, implicó tareas de relevamiento de carácter oceanográfico, geofísico y geoquímico, obteniendo valiosos datos para su futura investigación», reportó el Ministerio.
La campaña se desarrolló en conjunto entre el Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación Productiva; la Universidad de Quebec; el Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas-Conicet y la provincia de Chubut.
En la toma de muestras se contemplaron parámetros esenciales para comprender la columna de agua del Golfo y el Agujero Azul, como clorofila, fitoplancton, luz, salinidad, temperatura, PH, oxí­geno y turbidez.

Detalles
El proyecto demandó unos 6,5 millones de pesos, que aportó en su mayoría el Ministerio; en tanto el Conicet y la Universidad de Quebec contribuyen con recursos humanos, y Chubut, a través de la Secretaría de Ambiente de la Nación y Desarrollo Sustentable, financió los costos de la expedición.
El buque canadiense Coriolis II, botado en 1991, tiene una eslora de 50 metros y puede albergar hasta 14 científicos a bordo, además 14 tripulantes, por lo que subieron cuatro tandas de investigadores que trabajaron en turnos día y noche.
La campaña sumó más de 50 profesionales de distintas disciplinas con el objetivo en común del estudio de la salud del Golfo de San Jorge como marco de referencia, abordado desde la oceanografía biológica, química, física y geológica.

Operaciones
El barco realizó la exploración en la zona, que en una primera etapa en las tareas de investigación de carácter oceanográfico, geofísico y geoquímico en el área del Golfo San Jorge incluido el litoral costero de la provincia de Chubut. Vale recordar que la primera incursión del Coriolis II tuvo lugar en la zona del Agujero Azul en el talud continental. Allí se realizó una caracterización del ecosistema local, se relevó la biodiversidad en los denominados “hot-spots” o estaciones; y se realizaron estudios sobre algas nocivas y tareas de geología marina, entre otras disciplinas involucradas.
.

Pesca ilegal: procesaron a los capitanes chinos

Procesaron a los capitanes de barcos chinos por pesca ilegal

Fecha de Publicación
: 09/01/2013
Fuente: Telam
País/Región: China


La jueza federal con asiento en Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, dijo a Télam que la imputación "es por un delito menor para nuestro código, con una pena máxima de seis meses".
Los buques "Lu Rong Yu 6177" y "Lu Rongyu 6178” fueron interceptados el 26 de diciembre y trasladados al puerto de esa ciudad del sur chubutense tras cumplir la Prefectura todos los protocolos internacionales, que incluyeron desde comunicaciones radiofónicas y señales lumínicas hasta disparos de cañón.
La jueza aclaró que "el delito que se les imputa es el de desobediencia por no haber acatado una orden de detención" del guardacostas GC26 Thompson de la Prefectura Naval Argentina, que patrullaba la zona económica exclusiva.
Las infracciones que "puedan haber cometido por la captura indebida, son actuaciones de carácter administrativo que seguramente implicarán multas pero corren por otros carriles institucionales", explicó la magistrada.
"Los capitanes de los barcos, cuya identidad prefiero no revelar, seguramente apelarán la medida toda vez que cambiaron el defensor oficial que se les había designado por un abogado del foro local", indicó.
Como es de rigor para estos casos la justicia federal debió apelar a un traductor para que los encausados, de origen chino, puedan ejercer a pleno su derecho a defensa.
La particularidad de esta situación es que se trata de barcos pesqueros del estado de la República Popular China y no de empresas privadas de bandera extranjera, como ocurre en otros casos.
Sin embargo, para la justicia es lo mismo pues se trata de una infracción que "en nada afecta el tema diplomático o jurisdiccional", explicó Parcio y confirmó que recibió la visita de la cónsul de ese país.
La diplomática china "pidió un encuentro que se concedió y tuvo carácter protocolar, tras haber visitado a los detenidos y haberse interiorizado sobre su situación", dijo la jueza y detalló que en la bodega de ambas embarcaciones hay alrededor de 10 toneladas de calamar.
.

Potencial del mar argentino para generar energía

Destacan el potencial del mar argentino para generar energía

Fecha de Publicación: 08/06/2011
Fuente: La Capital MDP
Provincia/Región: Nacional



Especialistas en hidrógeno y fuentes sustentables de energía participan de este encuentro que busca difundir la importancia de construir un desarrollo energético sustentable.
El océano es el ecosistema que está absorbiendo gran parte de la contaminación con CO2 y los aumentos de la temperatura. Es además un recurso económico fundamental para las ciudades costeras -tanto por la pesca como por el turismo- y además tiene una enorme potencialidad como generador de energía limpia.
Así lo expuso el licenciado Francisco Galia, del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, en su conferencia en la jornada inaugural del cuarto congreso Nacional y tercero Iberoamericano sobre Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía, que comenzó ayer en Mar del Plata.
El director de relaciones institucionales de la UTN destacó que "la mitad de los gases que emanan las industrias a la atmósfera lo está absorbiendo el mar, al igual que la temperatura. El mar tiene una bomba soluble de CO2 con la atmósfera pero también tiene una bomba biológica que está afectando al plancton que es el regulador del clima en el planeta y es la primera cadena alimentaria de todas las especies marinas" definió, al hacer referencia a la importancia de cuidar el mar, que a pesar del maltrato es fuente de recursos importantísimos.
"El 2007 marcó un punto de inflexión, la temperatura global alcanzó un nivel importante sobre presencia de CO2 y la sociedad está tomando conciencia. Por eso estamos en una etapa de investigación y desarrollo, el mundo está cambiando, está empezando a generar hidrógeno, está comenzando a emplear energías limpias" valoró, señalando que a pesar del maltrato recibido, el mar está jugando ahora un papel importante también en este sentido, junto al sol, el viento y otras fuentes naturales de energía.
"La Argentina está en vías de desarrollo en esos temas. Hoy el uso de energías limpias está en el orden del 3% sobre las otras. Hay una ley, la 26.190, que fija para el año 2016 cubrir el 8% con energías limpias, lo que es un desafío importante porque obliga a todas las universidades y el mundo científico a trabajar para que eso se logre" valoró.
En ese marco, Galia se refirió a las posibilidades que brinda el mar argentino, como el aprovechamiento de la marea, de las olas (corrientes) y de las algas.
"el recurso maremotriz aprovecha la marea propiamente dicha en un lugar confinado (energía potencial) o a través de las corrientes de mareas (energía cinemática)" explicó.
Pero el proyecto que está llevando adelante la UTN tiene que ver con la energía undimotriz, que es la energía de las olas. "Estamos elaborando como proyecto de investigación un equipo en el que se aprovecha la amplitud de la ola que es energía potencial y la energía cinética de la partícula que es orbital".
Estos trabajos se están llevando adelante luego de haber realizado estudios que dan cuenta de la enorme capacidad de generación de energía del mar argentino.
"Hay un mapa potencial de la capacidad del mar argentino que analizó, en virtud de las olas en distintos puntos de nuestro litoral, qué rango de potencias podemos obtener" explicó. En ese sentido aseguró que "los resultados son que la primera prioridad es aprovechar las corrientes de mareas que son las que mayor productividad nos van a dar en cuanto a capacidad de captación de energía. Esa energía sinética, con equipos modernos como las turbinas de marea pueden obtener en el orden de 1,2 mw hora que es una carga importante".
Galia aseguró que en el mar argentino hay que dejar de lado experiencias de otros países, como barreras porque "tuvieron un gran impacto ambiental, visual y problemas ecológicos".
"Hay turbinas de flujos abiertos que se están desarrollando, que van debajo del agua y aprovechan la corriente de flujo y reflujo cuando la marea sube y baja y conviven normalmente -con la pesca y el turismo- porque van completamente sumergidas, no hay impacto visual, no afectan la biodiversidad, no causan daños y el mantenimiento es sencillo".
Galia reconoció que en la actualidad "este tipo de energía no va a llegar a complementar la red nacional de electricidad" pero aclaró que "por ejemplo en nuestra Patagonia puede servir para localidades chicas, que pueden aislarse de la red nacional y alimentarse con eso, al igual que ciertas industrias, fábricas, que se instalan en nuestras costas y se pueden sustentar con esta energía".

Basura en el fondo del mar de Puerto Madryn

“Invasión” de basura en el fondo del mar por falta de una planta de tratamiento de residuos

Fecha de Publicación: 25/04/2011
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut



Puerto Madryn es la Capital Nacional del Buceo y como tal, son frecuentes las acciones, por parte de la Asociación de Operadoras de Buceo para limpiar el lecho marino en distintos sectores del Golfo Nuevo, especialmente frente a la ciudad.
A los operativos Fondos Limpios se le suma otras acciones como las que se realizan para limpiar las playas –escuelas y ONG’s son las que más se ocupan- y se suma en verano el trabajo de los promotores ambientales pero una vez que la basura llega al fondo del mar, poco se puede hacer más que recolectar –mientras el turista que realiza el bautismo submarino no se percate de la acción- los residuos que se van encontrando a medida de que se va realizando la actividad, en su mayoría comercial a través de cursos o bautismos submarinos.
Jornada dialogó con Carolina Larracoechea, buzo profesional con dos décadas de trabajo en el Golfo Nuevo e integrante de la Asociación de Operadoras de Buceo quien contó qué es lo que se puede encontrar en el Golfo Nuevo más allá de una exótica y hermosa fauna y flora submarina.
“Las bolsas de nylon son las protagonistas en cuanto a la basura que puede encontrarse en el fondo del mar y en los parques submarinos. Las bolsas plásticas están invadiendo toda la zona de Madryn debajo y sobre el mar también y esto sólo se soluciona con la puesta en funcionamiento de una planta de tratamiento de residuos urbanos que no sea a cielo abierto como ahora. Mientras la basura esté a cielo abierto, van a seguir volando y terminando al mar”, comentó la buzo profesional de la ciudad portuaria y agregó: “no podemos estar viviendo sin una planta de reciclado de residuos porque en la Patagonia convivimos con el viento y este es un factor de dispersión constante de residuos. Es impensable estar sin planta de reciclado, este es el paso que tiene que dar el Estado para beneficiar a la ciudad y a nuestro mar”.
A lo largo de la costa que bordea a Puerto Madryn existen distintos sectores bien definidos en cuanto a la basura que se haya. “Encontramos permanentemente muchas pilas –altamente contaminantes- celulares, baterías, herramientas, etc. En los parques cuidamos mucho lo que tenemos, si vemos bolsas flotando nosotros mismos las sacamos y esto forma parte del cuidado de los parques que, en definitiva, son parte de nuestra ciudad y de ellos vivimos. En la zona aledaña a los muelles se encuentran residuos típicamente producidos por la gente después de haber pescado, de haber consumido algo sobre el muelle, etc.”, agregó Larracoechea.
No es necesario estar en una embarcación o sobre el muelle Piedra Buena –en el que se permite la presencia del público en general- para colaborar con la contaminación del mar. Con acciones en la vía pública, más aún en el sector de la playa y arena basta para que el viento o la marea se encarguen de introducir los residuos que se generan al mar.
“La diferencia de mareas hace que toda la basura que la gente deja en las playas sea arrastrada por el mar y depende el viento que toque ese día te toca bucear entre bolsitas e incluso pañales descartables”, se señaló.
La capital nacional de buceo tiene ese “aditivo” para el turismo, la posibilidad de encontrarse con un pañal descartable en plena excursión de bautismo. “Es desagradable pero tratamos de distraer a la persona llevándolo hacia otro sector o adelantarnos alguno de nosotros para recoger la bolsita que esté en el parque submarino. Tratamos de que las personas disfruten de un fondo marino limpio”.
A través del operativo Fondos Limpios se encuentran generalmente, en la zona cercana al Muelle Piedra Buena diferentes tipos de basura. Ya es tradicional la “visita” al inodoro ubicado en ese sector que ya forma parte del lecho marino ya que cuenta con la adhesión importante de la fauna del lugar. “Encontramos cientos de celulares, pilas, baterías. Mucha basura se extrae, otros elementos forman parte del fondo marino, sacamos las que no tienen vida adherida”, señaló la buzo.

Areas marinas protegidas en el país

Areas marinas protegidas en el país

Fecha de Publicación: 19/01/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Un proyecto, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, busca asegurar la biodiversidad costera argentina
Como se comentó hace poco en estas columnas, en la X Conferencia de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas celebrada en octubre en Nagoya, Japón, se logró la aprobación de acuerdos para reforzar las metas de conservación de la naturaleza. En ese encuentro se instó a los países "en particular a los desarrollados, a otros gobiernos e instituciones financieras internacionales, al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), a los bancos regionales de desarrollo" a proporcionar apoyo financiero adecuado, predecible y oportuno a los países para asegurar la protección del 17 por ciento de áreas terrestres y 10 por ciento de áreas marinas.
Es auspicioso saber que se acaba de iniciar un proyecto, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF), cuyo objetivo es ampliar la protección y asegurar la conservación de la biodiversidad costera y marina en la región costera-marina de la Argentina, mediante el desarrollo de un Sistema Interjurisdiccional de Areas Protegidas costero-marinas (Siapcm) que adopta un enfoque ecosistémico dentro de un proceso más amplio de planificación para el manejo de los recursos marinos.
El área de acción del proyecto se extiende por casi 4500 kilómetros desde la desembocadura del Río de la Plata hasta Tierra del Fuego, de modo que incluye el sistema costero marino de aguas jurisdiccionales y zonas costeras de cinco provincias (Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y del gobierno nacional de la Argentina. Es una inmensa superficie que se extiende desde el sur de Cabo San Antonio (Punta Rasa) hasta el canal de Beagle, incluida la mayor parte de la plataforma continental argentina.
La extraordinaria diversidad biológica marina y costera de la Argentina está en peligro en gran parte por las actividades relacionadas con el rápido desarrollo costero y el reciente aumento de las actividades económicas poco controladas: la expansión de la industria petrolera, un turismo con escasa planificación, la presencia de especies invasoras, y la sobreexplotación por sobrepesca y las prácticas pesqueras insostenibles.
El proyecto ejecutado por una organización no gubernamental, la Fundación Patagonia Natural, cuenta con un consorcio, integrado por representantes a nivel ministerial de instituciones gubernamentales, de las provincias costeras y del Gobierno que monitorea los avances del proyecto y formula recomendaciones para su mejor implementación. Lo integran representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de Turismo de la Nación, a través de la Administración de Parques Nacionales; de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, y de los gobiernos de las provincias integrantes. Este consorcio directivo cumple además una indispensable función de nexo entre el proyecto y las distintas agencias gubernamentales de cada jurisdicción, responsables de las políticas sectoriales en relación con la costa.
El proyecto es un ejemplo de cómo diferentes sectores pueden dar lo mejor de sus capacidades y potencialidades para lograr administrar nuestros recursos y los de las generaciones futuras.

Crearán cuatro parques marinos

Crearán cuatro parques marinos para preservar la fauna del sur

Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: Nuestro Mar
Provincia/Región: Nacional


Son todos de alta diversidad biológica. Habrá 1,2 millón de hectáreas protegidas.
La Administración de Parques Nacionales (APN) celebra hoy los 107 años del nacimiento de las áreas protegidas en nuestro país, con la creación de cuatro parques marinos, cuyos presupuestos están contemplados para 2011. Esto elevará a más de 1.180.800 hectáreas la extensión destinada a preservar parte de la inmensa riqueza del Mar Argentino.
Hasta ahora sólo existían el Parque Nacional Costero Monte León, en Santa Cruz –donado por Douglas Tompkins y su esposa a través de la Fundación Vida Silvestre–, casi sin mar; y el Tierra del Fuego, que abarca un pequeño tramo de costa. Ahora se suman tres parques netamente marinos, de jurisdicción compartida entre APN y las provincias: Patagonia Austral (Chubut), Makenke e Isla Pingüino (Santa Cruz).
Para principios de 2011 se espera que el Congreso apruebe la creación de Banco Burwood, el primer parque nacional oceánico.
“Todos tienen alguna especie emblemática y que merece un valor de protección especial”, subraya la presidenta del Directorio de APN, Patricia Gandini.
Patagonia Austral, al norte del golfo San Jorge, tiene 132.124 hectáreas, en unos 100 kilómetros de costa y 40 islas. “Es una porción de mar de altísima biodiversidad . Al norte está una de las zonas más importantes de reproducción del langostino patagónico. En una isla del sur hay un área de engorde de juveniles de merluza”, señala Gandini, bióloga especializada en ecología marina. Entre las especies endémicas están el pato vapor cabeza blanca y la gaviota de Olrog.
Con 170.000 hectáreas, el parque Isla Pingüino, frente a Puerto Deseado, incluye numerosas islas, en cuyas costas se reproduce la sardina fueguina, base de la red trófica del sur del Mar Argentino. Allí nidifican 15.000 parejas de pingüino de Magallanes y 500 parejas de pingüino de penacho amarillo, la única colonia del país que está en crecimiento. Y en la isla Chata está la cormoranera más grande del país de la especie imperial.
Al sur de Puerto San Julián, Makenke tiene unas 90.000 hectáreas y abunda en sardina fueguina y en merluza austral. En las paredes acantiladas de La Mina se halla la colonia más grande de cormorán gris, una especie endémica. Y al sur hay una colonia de reproducción de elefantes marinos, la única fuera de península Valdés.
El valor de Banco Burwood reside en la cordillera submarina, donde se reproduce la merluza negra, de altísimo valor comercial. Es una zona de alto endemismo, con corales de aguas frías.
“A partir de la creación, en ninguna de las áreas se permiten actividades extractivas industriales”, señala Gandini. El turismo también deberá ser sostenible y limpio. Con estos cuatro parques, nuestro mar estará protegido en un 1,18% y se acerca al 6% pactado en la reciente cumbre mundial sobre biodiversidad, realizada en Nagoya (Japón). Allí, Gandini recibió el premio “Leaders for a Living Planet”, entregado por World Wildlife Fund por la promoción de los parques marinos.

En dos años no habrá más pesca de merluza

Advirtieron que en dos años no habrá más pesca de merluza

Fecha de Publicación: 04/06/2010
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La Fundación Vida Silvestre Argentina aseguró que la sobreexplotación de la merluza disminuyó el 80 por ciento de su población en apenas dos décadas. Decenas de empresas y más de 20 mil personas dependen de este recurso para su subsistencia.
En tan sólo 20 años, se agotó más del 80% de la población de la merluza común, afectando toda la estructura del recurso y la estabilidad de decenas de empresas que sostienen más de 20 mil puestos de trabajo (directos y en blanco) a lo largo de más 40 comunidades costeras de nuestro país, informó la Fundación Vida Silvestre Argentina en un encuentro organizado con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se celebra mañana.
“Argentina necesita conciliar sus necesidades de desarrollo con un uso sustentable de los recursos y ambientes naturales. Por eso, necesitamos promover actividades productivas que articulen las dimensiones económica, social y política con la variable ambiental.Lamentablemente, esto no está sucediendo en nuestro mar”, explicó Diego Moreno, director general de esa organización ambientalista.
Las dos amenazas principales de la merluza son la sobrepesca y la captura de peces juveniles (pescar ejemplares antes de su primera reproducción).
A principios de 2010, lejos de resolver ambos problemas, el Consejo Federal Pesquero (CFP) autorizó capturas de merluza 30 por ciento superiores a la cantidad recomendada para recuperar el recurso y prorrogó, por tercera vez, la suspensión del dispositivo de selectividad usado en las redes de pesca para liberar a los ejemplares pequeños.
Luego de casi 500 días sin protección de juveniles, el CFP recientemente anunció que volverá la obligatoriedad del uso de estos dispositivos. Sin embargo, Vida Silvestre considera que la medida será ineficaz.
Para argumentar su crítica, Vida Silvestre consideró que no hay intenciones de reducir la captura de merluza permitida para este año, ignorando los riesgos asociados a la sobrepesca, en relación al estado del recurso.
“Se estableció el uso obligatorio de alguno de los cuatro dispositivos de selectividad permitidos, a partir del 10 de junio. Dos de ellos (Dejupa y Flexigrid), son los recomendados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Los otros dos (T90 y mallas cuadradas) ya fueron evaluados por el INIDEP, en un caso, con resultados negativos”, se aseguró en un comunicado.
“Las empresas cuestionan el uso de los dispositivos de selectividad por diversas razones, sin admitir lo que todo el sector conoce: si pescan menos juveniles se quedan sin negocio”, agregaron.
Para Vida Silvestre, “el uso obligatorio de los dispositivos de selectividad es solo una medida preliminar que se extenderá hasta el 15 de octubre, fecha en la que normalmente la flota ya pescó alrededor del 80 por ciento de las capturas permitidas”.
“Los anuncios realizados no están acompañados de hechos concretos y señales claras de cambios efectivos en los sistemas de control, que permitieron un 40 por ciento de sub-declaración y descartes (tirar pescado por la borda) hasta diciembre de 2009”, concluyeron.
“El 15 de octubre será otra instancia donde se pondrán en juego intereses sectoriales y presiones tendientes a continuar con este modelo de pesca irracional y no sustentable que, tarde o temprano, va a derivar en el colapso de la pesquería. Si eso ocurre, empresas cerradas y miles de trabajadores desempleados serán el argumento para pedirle a la sociedad un nuevo esfuerzo a través de subsidios. Esto podría evitarse si se toman decisiones contundentes, ya”, sostuvo Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre.
“No tenemos evidencias de que se quiera desarrollar un modelo pesquero sustentable en el largo plazo, ni se han implementado medidas efectivas que eviten un colapso pesquero en el corto plazo. Si continúa la pesca indiscriminada de merluza juvenil y las condiciones ambientales no favorecen su reproducción, la pesquería de merluza podría colapsar en dos años”, sostuvo Cañete.

A no bañarse en La Feliz

Desaconsejan bañarse en las aguas de Mar del Plata por la alta contaminación

Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires



Científicos de la Universidad de Mar del Plata alertaron sobre el nivel de contaminación del mar que baña las costas desde Camet hasta el Torreón del Monje. El intendente Pulti dice que las aguas "están mejor que nunca".
A un paso del inicio de la temporada de Verano en Mar de Plata, una investigación avalada por la Universidad de Mar del Plata da cuenta del incremento de la contaminación de las aguas que bañan las playas más concurridas, producto del desagüe cloacal ubicado frente al Parque Camet, que arroja desechos sin el correspondiente tratamiento.
Los científicos Eduardo Vallarino y Rodolfo Elías, que integran un grupo de investigación de Bioindicadores Bentónicos del Departamento de Ciencias Marinas de esa universidad, monitorean desde 1998 — y como parte de una tesis doctoral — la contaminación del mar en esa zona. Aquel año, según sus registros, el ecosistema marino estaba dentro de los parámetros normales para una ciudad que arrojaba sus desechos muy cerca de la costa. Pero los 40 controles realizados en los últimos diez años revelaron la multiplicación del gusano boccardia, un microorganismo presente en la materia orgánica y que puede ocasionar meningitis, hepatitis e infecciones urinarias.
El conteo del boccardia es un indicador recomendado por la UNESCO para estudiar el impacto de los efluentes cloacales en un medioambiente. El último chequeo, realizado en octubre, indicó que hay 700.000 por metro cuadrado en una franja costera que va desde dos kilómetros al sur del desagüe de Camet hasta cinco kilómetros hacia el norte.
Vallarino y Elías alertaron en el blog Mares y Océanos que la contaminación creció de manera tal que habría que prohibir que la gente se bañe en el mar. Así lo dijeron: “En nuestro camino a la estupidez, las playas cercanas al efluente (...) tienen guardavidas. Así, locales y turistas pueden estar seguros que no morirán ahogados: morirán de alguna enfermedad contraída por sumergirse en aguas muy contaminadas”.
La gravedad de las declaraciones tuvieron el respaldo público del rector de la Universidad de Mar del Plata, Francisco Morea, en el sitio 0223.com. También el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de esa casa de estudios, Gustavo Daleo, avaló ante ese medio que “los trabajos de investigación de Vallarino y Elías sobre los bioindicadores fue sometido a un jurado de especialistas que consideraron que las metodologías utilizadas y las conclusiones alcanzadas fueron adecuadas”.
Sin embargo, aseguró que “decir que la gente se puede morir por meterse en el agua contaminada es sólo una opinión (de los científicos) que no puedo ni avalar ni refutar”. El responsable de señalar qué impacto podrían tener en los bañitas las aguas contaminadas es responsabilidad del Instituto Nacional de Epidemiología, aclaró.
Por su parte, la Unión Guardavidas de Mar también brindó su apoyo a los especialistas. La entidad repudió a “aquellos que teniendo el poder lo utilizan (...) en desmedro de la seguridad y salubridad del prójimo”.
Los científicos también aseguraron que un relevamiento sobre la presencia de la bacteria enterococo, hecho por Obras Sanitarias Mar del Plata – Batán entre 1995 y 2006, arrojó que "los valores exceden más de tres veces los niveles aceptados para aguas de uso recreacional a diez kilómetros hacia el sur del efluente". Esa franja incluiría los balnearios Playa Grande, Playa Chica, Varese, La Perla, La Bristol y Torreón del Monje.
Los científicos denunciaron que esa empresa municipal sabía de la presencia de esos microorganismos. También que reconoció el alto nivel de contaminación en 2006 y 2008 durante sendos congresos realizados en Turquía y Croacia.
Precisamente, las conclusiones del encuentro croata pusieron de manifiesto que los desechos vertidos en Mar del Plata sólo reciben “tratamiento primario” y que la calidad microbiana del agua demostró que “la descarga cloacal tiene impacto (negativo) en un amplio sector de la costa”. Agregó que “los niveles de bacterias (coliformes fecales, escherichia coli y enterococos) varían ampliamente dependiendo de las condiciones de viento”.
Vallarino explicó a este medio que en los últimos estudios –datan de octubre- “notamos la multiplicación alarmante del gusano boccardia en sectores muy cercanos a la ciudad”. Y añadió que “en 2002, de 50 metros en adelante de la descarga cloacal había mejillones y otra clase de organismos vivos. Hoy, hasta los 800 metros no hay vida”.
Criticadigital se puso en contacto con la Defensora del Pueblo del partido de General Pueyrredón, Beatriz Arza, quien señaló que no existen denuncias actuales sobre contaminación del mar. Sí la hubo en 2005, que llevó a este organismo a solicitar –y obtener- a la municipalidad la colocación de carteles recomendando a la gente no bañarse porque estaban cerca del efluente cloacal.
Pero para Pedro Catalano, integrante de la Comisión de Monitoreo Ambiental y titular de la ONG ambientalista ARBOLAR, “la contaminación existe y es fuerte”.
“No se la puede negar cuando todo el mundo ve que se vuelcan 300 mil toneladas de residuos cloacales al mar sin ningún tratamiento”, señaló Catalano y añadió que “cuando las corrientes del mar y los vientos son de norte a sur, los efluentes llegan tranquilamente a las playas del centro de la ciudad”. Además, atribuyó a “presiones políticas” la postura de Obras Sanitarias de negar el nivel de contaminación del agua.
“Ocultar todo esto no tiene sentido. Hay que decirle a la gente que no se puede bañar en la zona norte y en algunas playas de la ciudad. Habría que monitorear permanentemente las playas y decirle a la gente cuando se puede bañar y cuando no”, concluyó.
A su vez, el ingeniero Froilán González —docente e investigador de la UMdP y también miembro de la Comisión de Monitoreo Ambiental— envió una carta al intendente, Gustavo Pulti, junto a estudios científicos que certifican el alto nivel de contaminación del mar que baña las playas marplatenses.
Uno de los documentos, Situación sanitaria de la zona balnearia de la ciudad de Mar del Plata, avala un relevamiento realizado entre 1997 y 2001 por el Laboratorio de Microbiología y Limnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata. El informe fue expuesto en el 1º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua, que se llevó a cabo en abril de 2006, en Córdoba.
En él, los especialistas determinaron que “la mayoría de las playas no son aptas para el uso recreacional de acuerdo a normativas internacionales” y demostró que casi la totalidad de "los coliformes presentes en el agua marina costera posee un origen fecal".
Los especialistas consideraron que sólo las playas ubicadas al sur del Torreón (playa Varese hacia el sur) pueden considerarse aptas para contacto primario, de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud.

VOCES EN CONTRA. Por su parte, el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, rechazó el relevamiento de la Universidad, al sostener que en los últimos años “la situación mejoró mucho”. Y, aunque destacó que “el mar está mejor que en cualquier otro momento de los últimos 20 años”, admitió que “la situación es mejorable”.
Para reforzar su postura, Pulti dijo que el Instituto Nacional de Epidemiología no registró “problemas de ningún tipo con patologías que hayan sido más intensas que en otras ciudades balnearias”.
Críticadigital quiso ratificar o rectificar esta información, pero desde el organismo aclararon que su misión no es el estudio del agua. “La voz cantante es la de Obras Sanitarias”, señaló Osvaldo Cotella, jefe del Departamento de Vigilancia y Clínica Epidemiológica. Sin embargo, el funcionario advirtió que, hasta ahora, “no hubo gente con ningún problema que se le pueda atribuir al contacto con el mar”.
Si bien reconoció que los efluentes cloacales “afectan el ecosistema marino, pero no las condiciones recreativas del agua”, Pulti insistió en relativizar la tesis de Vallarino y Elías. “Si fuese cierto, los propios marplatenses denunciarían el peligro de bañarse en nuestras playas y, que yo sepa, no hay denuncias. La gente va con sus hijos y sus padres” a disfrutar del mar, dijo.
Además, contrapuso un análisis periódico de Obras Sanitarias, basado en un software llamado virtual beach, que prevé los desplazamientos de los efluentes cloacales. “Podemos anticipar la influencia de las mareas, vientos y corrientes sobre los desechos. Cuando se detecta la probabilidad de un desplazamiento hacia la zona de recreación, reciben mucho más tratamiento”, señaló Pulti.
Por su parte, el presidente de Obras Sanitarias, Mario Delolio, aseguró a Críticadigital que “la calidad del agua cumple todos los indicadores que fija la Provincia". Según Delolio, el estudio de Vallarino y Elías “no sirven para medir la aptitud recreacional del agua”.
El funcionario admitió que “la presencia de los microorganismos están hasta los dos kilómetros (del efluente) y La Violeta, que es la primera playa, está a 2,3 kilómetros, con lo cual hay margen de seguridad suficiente para que nadie sufra ningún problema de salud”.

Marea roja en costa bonaerense

Científicos analizan nuevas muestras por marea roja en costa bonaerense

Fecha de Publicación: 03/10/2009
Fuente: Prensa GBA
Provincia/Región: Buenos Aires



La Plata.- Las realizan a partir de un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS. Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente.
El Gobierno de la Provincia, continúa coordinando a científicos para la toma de muestras en los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas, en el marco del monitoreo permanente que realiza para evaluar el estado de evolución de la denominada “marea roja” en la costa bonaerense.
En las últimas horas se tomaron muestras de barcos pesqueros, a partir de un trabajo conjunto con la Prefectura Naval Argentina.
Así lo informó el Director Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Carlos Lasta, quien indicó que “se localizaron barcos que estaban en zona pesquera a los que se les solicitó parte de la captura para su posterior análisis, con la finalidad de complementar la serie de muestras que se efectúan en la franja costera continental”.
Paralelamente, los profesionales y técnicos pertenecientes al SENASA Necochea y Prefectura Quequén, recolectaron nuevas muestras de los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas; que están siendo analizados para evaluar el estado de evolución del episodio.
El Ministerio de Salud, ante esta situación, ha distribuido un comunicado con recomendaciones para la comunidad, al tiempo que ha puesto en alerta a los hospitales de la zona ante la posibilidad de casos con intoxicación.
La semana próxima se tendrán nuevos resultados de las muestras extraídas y en función de éstas se evaluará la continuidad de la veda.
El Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, Emiliano Respighi, señaló que “gracias al trabajo articulado entre los distintos organismos se pudo detectar la aparición de esta toxina pudiendo realizarse todas las acciones preventivas pertinentes”.
Recordemos que, científicos coordinados por la Provincia detectaron marea roja en la costa bonaerense. A partir de ese relevamiento, el Ministerio de Asuntos Agrarios dispuso la veda sobre la captura con fines comerciales, artesanales y/o turísticos, de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en la zona delimitada desde Punta Piedra hasta el límite sur de la ciudad de Monte Hermoso.
El "Programa de Relevamiento y Toma de Muestras de Floraciones Algales" es un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, y es llevado a cabo conjuntamente con la Dirección Provincial de Pesca del Ministerio de Asuntos Agrarios, la Autoridad del Agua, la División Científica de Ficología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), el Laboratorio del Servicio de Sanidad Nacional (SENASA), Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires y la Prefectura Naval Argentina.
Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente y abstenerse de consumir estas especies cuando no cuenten con su correspondiente certificado sanitario.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs