Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

El mono aullador rojo entre los primates más amenazados



El mono aullador rojo que habita en Argentina, entre los 25 primates más amenazados del mundo

Fecha de Publicación
: 22/10/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El carayá rojo o mono aullador rojo (Alouatta guariba), una especie que habita en bosques de Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, informó hoy el Conicet, que señaló que se estima que en el país solo quedan 50 ejemplares de esta especie.
Es la primera vez que figura un primate que habita en la Argentina en la lista que publica cada dos años la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS).
“Además de la pérdida de su hábitat, que es un factor que afecta a muchos animales a nivel global, el mono aullador rojo se enfrenta a otra amenaza muy concreta, que es la de la fiebre amarilla", dijo Luciana Oklander, bióloga argentina que participó de la elaboración del listado que se realizó Congreso Internacional de Primatología en Nairobi 2018.
Oklander, investigadora adjunta del Conicet en el Instituto de Biología de Misiones (IBS, Concet - Unam), recordó que "el último brote de fiebre amarilla, que comenzó a fines del 2016 afectando a gran parte del sudeste de Brasil y que no llegó a Argentina, causó la muerte de miles de monos y devastó poblaciones de Alouatta guariba como de Alouatta caraya”.
El mono aullador rojo habita al este de la provincia de Misiones y según las estimaciones realizadas por los investigadores, en la Argentina quedan 50 ejemplares de Alouatta guariba clamitans, una de las dos subespecies reconocidas.
La mayoría de ellos se encuentran en áreas protegidas, como los Parques Provinciales de Moconá y Piñalito, aunque existen individuos por fuera de esas zonas que podrían ser protegidos con la habilitación de nuevos corredores.
“Una alternativa que estamos evaluando es la posible introducción de monos de esta especie provenientes desde Brasil para reforzar a las poblaciones que nos quedan”, explicó Oklander.
La bióloga describió que "hay ejemplares que son atropellados, electrocutados o atacados por perros y van a parar a centros de rehabilitación, pero después no tienen dónde ser liberados".
En ese contexto, sostuvo que "una buena opción sería traerlos a Argentina, porque si no protegemos las poblaciones que quedan y estimulamos de alguna manera la reproducción, es muy baja la posibilidad de que el carayá rojo sobreviva a otro brote de fiebre amarilla”.
Esta podría ser una de las medidas implementadas en el marco del Plan Nacional de Conservación de Primates, que se está desarrollando en Argentina, siguiendo los lineamientos de la IUCN y con participación de investigadores del Conicet y organismos de los estados nacionales y provinciales.
Además del aullador rojo, en Argentina habitan otras cuatro especies de primates no humanos que se encuentran en estado vulnerable: el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay).
.

Impenetrable: lograron capturar un yaguareté para monitoreo



Capturan a un yaguareté para su monitoreo en el Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 04/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chaco


Luego de cinco días de trabajo conjunto, agentes de diversos organismos dedicados al cuidado de la flora y fauna lograron capturar un ejemplar de yaguareté-Panthera onca- en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco. El animal fue atrapado con el objeto de poder estudiar su estado y características y para colocarle un collar de rastreo satelital para seguir sus movimientos en la región. Luego de estas acciones, el ejemplar fue liberado.
El felino capturado el viernes pasado en El Impenetrable es un macho adulto, de unos cinco años, y se encuentra en buen estado de salud. Fue asistido por un equipo de veterinarios, biólogos expertos en la especie y guardaparques. Se le realizaron diferentes muestras biométricas y se le colocó un collar satelital que permitirá seguir sus movimientos por la región chaqueña en tiempo real.
El seguimiento del yaguareté, declarado Monumento Natural Nacional, permitirá recabar información de importancia vital para desarrollar estrategias de conservación de la especie. Luego de culminados los trabajos de los especialistas, el animal fue liberado con éxito.
La captura, estudio, monitoreo y posterior liberación del animal fueron tareas llevadas a cabo por un equipo conformado por agentes de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, las provincias del Chaco y Corrientes, The Conservation Land Trust Argentina (CLT) y el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET).

Avistaje y captura
A principios de este mes, personal de Parques Nacionales junto a investigadores del Proyecto Yaguareté habían registrado por primera vez desde la creación del área protegida la presencia de esta especie a través del avistaje de huellas.
A partir de este hallazgo se trabajó en acciones tales como la colocación de cámaras trampa en el área junto a CLT. Mediante este sistema, que se activa con el movimiento, se pudo obtener el primer registro fílmico de un yaguareté silvestre en la region del Chaco argentino. Se colocaron también atrayentes sonoros y olfativos y se construyó un corral al que se trasladó una hembra de cautiverio con el objetivo de atraer a este macho y atraparlo a fin de colocarle el transmisor satelital.
El yaguareté, el felino más grande de América fue declarado en 2001 Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie. Por desgracia, se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. También es Monumento Natural provincial en varias provincias del norte argentino.
La marcación de este yaguareté representa una valiosa oportunidad para fomentar la protección de otros territorios y continuar con las acciones de fortalecimiento del Parque Nacional como área núcleo clave para la conservación de la especie y la implementación de proyectos integradores como el de Corredores Rurales y Biodiversidad del Gran Chaco.
A su vez, constituye un hito que acentúa la importancia de seguir trabajando tanto en la preservación de este individuo, garantizando el rol de refugio brindado por el Parque Nacional El Impenetrable, como de la especie a nivel regional, a través de nuevas medidas tendientes al mantenimiento de su presencia y rol ecológico en el Chaco argentino.
.

Otros seis cóndores envenenados



Seis cóndores murieron envenenados con un agrotóxico prohibido

Fecha de Publicación
: 28/09/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Santa Cruz


Los animales de esa especie fallecidos durante el último año en el país ya suman 100.
Seis cóndores andinos fueron hallados muertos en la localidad santacruceña de Perito Moreno por consumir carbofuran, un agrotóxico prohíbido en todo el país. Durante el último año ya suman 100 los animales de esta especie fallecidos por envenenamiento, según denunció la Fundación Bioandina Argentina (FB).
Tras el hallazgo de las últimos seis aves muertas, desde la Fundacio´n Flora y Fauna dieron aviso al Consejo Agrario Provincial (CAP) y a la FBA, que de inmediato organizaron un equipo de trabajo y se dirigieron al lugar para investigar lo sucedido.
Una vez que el equipo estuvo allí, pudieron observar que las aves estaban distribuidas en un area pequenña, junto a una oveja muerta y restos de un zorro, lo que hizo presumir otro caso de envenenamiento.
Inmediatamente todos los cada´veres fueron retirados del lugar para sanear la zona y evitar así futuros envenenamientos, y luego se completaron las necropsias en las instalaciones del CAP Perito Moreno y desde allí se derivaron muestras para estudios toxicolo´gicos a la Ciudad de Buenos Aires, las que arrojaron como resultado: envenenamiento por carbofuran.
"Es preocupante la repeticio´n de casos registrados en la provincia. Hace menos de un an~o, en la misma localidad, se reportaron 10 co´ndores muertos por uso de carbofuran. En enero de este an~o, otro co´ndor y varias rapaces murieron en Ri´o Turbio por la misma razo´n y, hace menos de un mes, ese municipio declaro´ "emergencia medioambiental y sanitaria" por la muerte de ma´s de 60 perros envenenados", informaron en un comunicado desde la Fundación Bioandina Argentina.
Tras la confirmación del envenenamiento, las autoridades judiciales competentes en la zona se encuentran investigando quie´n podri´a haber cometido estos hechos.
Desde la FBA también señalaron que "desgraciadamente, algunos pobladores usan veneno para tratar de controlar grandes carni´voros, como pumas, zorros o perros. Con ello no sólo causan la muerte de especies carron~eras, encargadas de mantener la limpieza del ambiente, sino tambie´n contaminan el suelo, el agua y ponen en peligro todas las formas de vida, incluso la salud humana".
.

El muitú como el ave fénix en el Iberá



Tras casi medio siglo de extinción, el muitú regresa al Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 28/09/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Ya arribaron a Corrientes los diez ejemplares de muitú que serán reintroducidos en el Parque Nacional Iberá. Esta ave, que se estima que desapareció de la provincia hace 40 años, es una de las especies más amenazadas de la región debido a la cacería furtiva y a la susceptibilidad del animal por la degradación de su hábitat.
Las seis hembras y cuatro machos llegaron al Parque desde el Refugio Biológico Bela Vista perteneciente a la empresa Itaipú Binacional, en Foz do Iguaçu, Brasil. Luego de atravesar un proceso de cuarentena, serán trasladados al norte de la Reserva Iberá, en un sector conocido como "Yerbalito".
"El muitú es un ave regeneradora de bosques, al dispersar las semillas de los frutos que consume. El retorno de esta especie al Iberá representa el retorno de un importante actor en la restauración de bosques nativos, abriendo paso hacia un ecosistema vibrante y funcional con sus interacciones ecológicas", explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de CLT Argentina.
A nivel global, esta especie está categorizada con "vulnerable" y de "alta prioridad de conservación". En Argentina, el muitú se encuentra catalogado como especie "en peligro". Sólo subsiste en bajo número en sectores muy localizados del este de Chaco y Formosa.
El proyecto de reintroducción de esta especie es liderado por el equipo de Rewilding de CLT Argentina en alianza con la provincia de Corrientes y la Secretaría de Ambiente de la Nación. Hasta el momento, ya son diez aves y mamíferos que regresan al humedal más grande del país.
.

Un yaguareté en El Impenetrable



Un geolocalizador para el yaguareté de El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 21/09/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chaco

Luego de que una cámara registrara por primera vez a un ejemplar de yaguareté en la zona, las autoridades del Parque Nacional y organizaciones protectoras quieren estudiar sus movimientos para protegerlo.
Tras el descubrimiento de un yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, una organización ambiental intentará colocarle al animal un collar radiotransmisor con el objetivo de poder monitorear sus movimientos y estudiar sus hábitos. Fue el primer ejemplar de yaguareté registrado en esa zona y dado que se trata de una especie autóctona en peligro de extinción ahora las autoridades del parque junto a organizaciones protectoras estudian cómo protegerlo.
Se trata de especie emblema del norte argentino, que incluso supo ocupar sectores de la provincia de Buenos Aires. La Panthera onca se encuentra en una situación extremadamente vulnerable, ya que se estima que quedan pocos cientos de ejemplares en la Argentina en poblaciones aisladas, producto de la pérdida de su hábitat natural, así como también por la caza furtiva y los atropellamientos en rutas.



Hace algunas semanas, autoridades e investigadores hallaron en el área protegida chaqueña huellas del mayor felino americano, tras lo cual se pudieron obtener las primeras imágenes del animal gracias a las cámaras trampa instaladas en el lugar.
Ante la confirmación de la presencia del yaguareté, que tiene el status de Monumento Natural Nacional desde 2001, la organización The Conservation Land Trust (CLT) intentará capturarlo para colocarle un collar con un radiotransmisor, liberarlo y de esta manera poder monitorear sus desplazamientos, con el objetivo de conocer más sobre sus movimientos dentro del monte chaqueño.
Para conseguir ese objetivo, CLT llevará hasta el lugar a una de las hembras que forman parte del programa de reintroducción de especies que se lleva adelante en la región correntina de Iberá, donde se logró en junio de 2018 el nacimiento de dos yaguaretés.
La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en la Argentina, después haber perdido el 95 por ciento de su distribución original, y se estima que quedan alrededor de 250 ejemplares en regiones separadas como la selva misionera, el impenetrable chaqueño y las yungas salteñas.
El ejemplar fue registrado por primera vez en El Impenetrable a través de las cámaras trampa instaladas por la misma organización, como parte de las tareas que realizan junto a la Administración de Parques Nacionales (APN) para el monitoreo de la especie en esa área protegida.
.

Río Negro: seis cóndores reinsertados



Vuelo a la libertad: la emotiva suelta de seis cóndores en las sierras de Río Negro

Fecha de Publicación
: 11/09/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro


Se abre la puerta del jaulón de presuelta en lo alto de una de las sierras de Pailemán. Son más de las 13.30. Luego de unos instantes, salen tres cóndores. Lo hacen con timidez: son juveniles y crecieron en cautiverio. Miran a un lado y al otro. El que sale primero sacude sus alas y saborea el viento que lo acaricia. Da dos pasitos, temeroso, y se detiene. Finalmente, se lanza al vacío. Aletea, se eleva y planea con señorío por el nublado cielo patagónico. En su hipnótico primer vuelo, que cientos de personas admiran desde la base de la sierra, el ave ha arribado al lugar más trascendente al que puede llegar un animal alado: su libertad.
La ceremonia corresponde a la liberación de seis ejemplares de cóndor - Vultur gryphus- realizada el viernes pasado y que es el eje del proyecto El Retorno del Cóndor al Mar, del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), que coordinan la Fundación Bioandina Argentina y el Ecoparque Buenos Aires, y del que participan en red la Fundación Temaikén y múltiples entidades que trabajan por el medio ambiente. El objetivo es reinsertar a estas majestuosas aves, consideradas bajo amenaza en la Argentina, a su hábitat natural.
"Les aseguro que esto que estamos viviendo es único, es fabuloso", dice Luis Jácome, director del PCCA y de la Fundación Bioandina, a las 2000 personas que se acercaron a ver la suelta. Sucede que, si bien el proyecto lleva liberados en el lugar unos 57 ejemplares en 16 años, esta es la primera vez que se sueltan seis de ellos juntos.
El refugio de presuelta es una especie de jaula amplia ubicada en lo alto de la sierra donde convivieron desde abril los seis cóndores, todos provenientes de un largo período de cautiverio en el que, con intervención humana, quedaron listos para volver a la vida silvestre. "En el refugio se adaptan a otra altura, a la que van a vivir, y también a las corrientes de viento del lugar. Todo eso lo tienen que hacer todavía bajo cuidado humano", señala a LA NACION Juan Ignacio Kabur, el cuidador de Amancay, una hembra liberada el viernes, que nació y creció en el bioparque Temaikén.
Amancay es la hija de dos ejemplares que viven en ese parque, nació en noviembre de 2016 y fue criada por sus padres, con escaso contacto con sus cuidadores. Otro de los animales liberados, Karut, que fue el primero que voló en la suelta, nació en el Ecoparque porteño, fue incubado artificialmente y para su crianza los cuidadores diseñaron dos títeres de látex con la fisonomía de cóndores. Ñorquinquera era una pichona desvalida cuando la recogieron en Ñorquinco, Río Negro, y la llevaron al Ecoparque porteño para su rehabilitación.
Suyán nació en el Parque Faunístico Ecológico de Yastay, en La Rioja, y Takiyewe proviene del Parque Faunístico de San Juan. Paqarina, en tanto, nació libre en Pailemán, pero se cayó del nido, se rompió la pata y fue trasladada también al Ecoparque de Buenos Aires para su recuperación.

La cita
El lugar de la liberación es el mismo cada año: las sierras de Pailemán, un sitio árido y ventoso a unos 300 kilómetros de Viedma. Y el nombre del proyecto tiene que ver con que estas sierras están a solo 50 kilómetros del océano Atlántico, en cuyas costas, hace más de 100 años, era posible ver a estos animales volando. Pero luego se extinguieron. Hoy, este magnífico carroñero continúa en peligro por comer animales salvajes envenenados con cebos preparados por el hombre para proteger su ganado; alimentarse de otros animales cazados con balas de plomo que contaminan el cadáver o directamente porque les disparan, con la errónea creencia de que son un peligro para los animales de cría.
Antes de la suelta hay una ceremonia mapuche, pueblo para el cual el cóndor es un ser sagrado, que conecta la Tierra con el cielo. Los cóndores que salen del refugio reaccionan cada uno de manera diferente. Unos dan un vuelo corto y vuelven a la sierra. Otros se animan y cruzan hasta la masa montañosa de enfrente. Dos no se atrevían a pegar el salto, ante la mirada expectante de la gente, congregada en silencio para presenciar la ceremonia. Poco antes llega al lugar y se posa cerca del refugio Wichi, una cóndor liberada en 2003. "Fue muy emotivo que Wichi viniera en ese momento, porque allí estaba su hija, Paqarina, que volvió recuperada", detalla Jácome.
.

Envenenamiento de cóndores termina en la Corte



El Gobierno lleva a la Corte la demanda por la matanza de cóndores en Malargüe

Fecha de Publicación
: 06/09/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Se presentó en la Corte Suprema de la Nación un reclamo para recomponer los daños por el envenenamiento de 34 especímenes en Los Molles.
Fiscalía de Estado, acompañada por el Gobierno de Mendoza, inició un reclamo mediante el cual pretende que se ordene a los demandados, tanto empresas como personas, el pago de un Programa de Recomposición del daño ambiental producido por la muerte de 34 especímenes de Cóndor andino.
Ante la muerte de estos ejemplares de la especie protegida y en peligro de extinción, producida en la localidad de Los Molles, Malargüe, en enero de 2018, Fiscalía de Estado ha concretado un proceso de investigación para determinar los hechos y responsabilidades, la entidad del daño producido y analizar las posibles acciones a seguir para su reparación.
En tal marco se recabaron distintas pruebas que incluyen inspecciones, testimonios, estudios de laboratorio y documentación diversa, entre otras, destacando un informe técnico producido a solicitud por el Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Cuyo.
En base a tales elementos se ha concluido que por la cantidad de especímenes involucrados, la mortandad implica una alteración ambiental grave y relevante, la que se debió a un envenenamiento con carbofurán ocasionado por la práctica ganadera, entendiéndose que existe responsabilidad por parte de los particulares que desarrollan esas actividades y de las empresas propietarias de los predios con quienes dichos productores tienen contratos para la explotación de los mismos.
Dicha situación se encuadró en una acción por daño ambiental colectivo, es decir un daño que afecta en forma conjunta e indivisible a la comunidad toda, en su derecho a la protección del medio ambiente (art. 41 CN).
Sobre tal base, se ha iniciado en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el expediente CSJ 001771/19-00 caratulado “Mendoza, Provincia de c/ Valle de Las Leñas S.A. y otros s/ Acción por Daño Ambiental”, para exigir la recomposición del daño producido.
El Cóndor andino (Vultur Wryphus) es una especie autóctona que ha sido declarada Monumento Natural por Ley 6599, habiendo sido incluida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dentro de su “Lista Roja” de especie en vía de amenazas. También ha sido calificada dentro de las especies en peligro de extinción que identifica el Anexo I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ratificada por Argentina mediante la Ley 22344.
El procedimiento sustanciado se encuentra previsto en la Ley Provincial del Ambiente N° 5961, y habilita al Fiscal de Estado a realizar las averiguaciones del caso e interponer las acciones legales que correspondan para la protección de bienes colectivos como el ambiente.
En tal marco, Fiscalía de Estado junto al Gobierno de Mendoza -representado por la Asesoría de Gobierno- ha interpuesto ante la Corte nacional una demanda requiriendo la ejecución de labores necesarias para restituir la situación de entorno natural al momento anterior al menoscabo. A tal fin se solicita que se condene a la constitución de un Fondo de Recomposición Ambiental del Cóndor Andino en la zona donde se produjo afectación.
En la causa, en atención a su experticia, se ha solicitado que se convoque como amigos del tribunal al Comité Argentino de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza representado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, a la Fundación Bioandina, a la Asociación Reencuentro por la Vida Animal, a la Fundación Cullunche y a Oikos Red Ambiental.
.

Misiones: cámaras trampas captan pareja de yaguaretés

Cámaras trampas grabaron a una pareja de yaguaretés en Puerto Península

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: El Terrritorio
Provincia/Región: Misiones


A través del uso de cámaras trampas, el Ministerio de Ecología de Misiones pudo capturar imágenes de una pareja de yaguaretes adultos que rondan la zona del parque provincial Puerto Península, en la zona de Iguazú. Las cámaras trampa, dispositivos que se activan automáticamente al percibir movimiento, pertenecen a la Asociación de Guardaparques de Misiones y al Ministerio de Ecologia de Misiones, y están ubicadas en el sendero Ayrault del mencionado parque.
Según informaron desde el Ministerio, las imagenes fueron tomadas de noche, y se ve a los dos ejemplares caminando a corta distancia uno de otro pudo registrarse a estos dos ejemplares que se estima que uno es macho (el primero, con la cola que termina en una marca negra) y el otro hembra (el segundo, de menor porte).
"Esta noticia nuevamente llena de expectativas a todos quienes trabajan en la conservación y para que estos animales sigan aumentando la población de la especie en Misiones; como también estos registros confirman que el Sistema de Áreas Protegidas de la Misiones es el hábitat privilegiado del Yaguarete, y que la fábrica de vida de la selva misionera está en constante producción", afirman en un comunicado de la cartera de Ecología.

Biodiversidad y sendero Ayreault
La Provincia de Misiones se destaca por poseer en su territorio la mayor cantidad de especies vivas del país, muchas de las cuales se hallan presentes en la selva misionera, resultado de la tarea que realiza el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Ecologia y sus agentes de conservación, de custodiar celosamente el 52% de la biodiversidad del país con políticas que están íntegramente ligadas a la protección de especies y monumentos naturales que viven en esta porción de Selva Paranaense -uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico-, que fue la segunda selva más grande de Sudamérica después del Amazonas. La mayor superficie contínua de selva, y a su vez la mejor conservada, se centra en la provincia de Misiones.
El rey de ese rico ecosistema es el Yaguareté, monumento natural provincial y nacional.
El sendero Ayrault, fue diseñado por el naturalista Ernesto Krauczuk, del Ministerio de Ecologia y finalizado en diciembre de 2018, está ubicado en el Parque provincial Península pone en valor los bienes naturales y culturales de nuestra provincia, permitiendo el contacto directo con un ambiente donde se conservan especies emblemáticas como el Palo Rosa, el Lapacho Negro y el Palmito; aves como el Águila Copetona Real, o en peligro crítico como el Guacamayo Rojo, y las cinco especies de Tucanes; los grandes felinos como el Yaguareté y el Puma.
.

Neuquén tiene más de 30 especies nativas en peligro



Neuquén tiene más de 30 especies nativas en peligro de extinción inminente

Fecha de Publicación
: 23/08/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Neuquén


En la provincia de Neuquén, que es muy rica en biodiversidad, habitan 31 especies vertebradas nativas que se encuentran en peligro de extinción. Especies exóticas invasoras, el avance urbano, la caza ilegal, la falta de reglamentación de las leyes ambientales y el desconocimiento amenazan su existencia.

Las especies
El listado de las 31 especies en peligro de extinción se encuentra en la resolución 545/12 que las clasificó según su estado de conservación y prioridades de manejo. En él hay 14 aves, 12 mamíferos, 2 reptiles, 2 peces y 1 anfibio.
Las especies en peligro son la Rata de los pinares, los Pichiciegos, el Tuco de las dunas, el Tuco social, el Monito de monte, el Huemul, el Guanaco, el Gato huiña, el Gato andino, el Huillín, el Gato moro, la Rata vizcacha roja, el Aguilucho andino, el Aguilucho de cola rojiza, el Cauquén real, el Cardenal amarillo, el Águila coronada, el Pato de torrente, el Cormorán imperial, el Matamico blanco, el Chorlito de vincha, el Huet huet castaño, la Gallineta chica, el Ñandú, el Choique, y el Pato de anteojos.
En la provincia hay leyes que protegen la fauna pero muchas no se encuentran reglamentadas o sólo lo están de manera parcial. Entre ellas la ley 2539 de “fauna silvestre y sus hábitats”, que tiene reglamentado sólo el 30% de su articulado y el otro 70 no por lo cual es inoperable en muchos aspectos.
.

Chaco: encuentran nuevas huellas del yaguareté



Registraron nuevas huellas del yaguareté

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


A partir del video difundido recientemente en la zona rural de Miraflores, el equipo de la Dirección de Fauna de la Subsecretaria de Recursos Naturales se dirigió inmediatamente a la zona y registró nuevas huellas del animal.
El recorrido que visitó el equipo de Fauna con la colaboración del personal policial de la División Rural y de Investigaciones de la localidad de Castelli y de Vialidad Provincial, incluyó la zona en la cual habría sido registrado el video: los parajes “Los Rosales”, “Quebrachal”, “La Fidelidad”, “Palo Blanco”, entre otros.
Como resultado, el equipo dio con rastros de huellas, heces y pelo las cuales fueron documentados siguiendo el “Protocolo para el Registro de Yaguaretés” recientemente elaborado por el gobierno del Chaco, además de tomarse declaraciones a empleados y propietarios de la estancia en la cual fueron halladas las muestras.
Además visitaron varios medios de comunicación y escuelas rurales de la zona con el objetivo de comunicar sobre la importancia de cuidar la especie y de trasmitir tranquilidad a los pobladores, ya que el yaguareté no es un animal agresivo, por lo tanto no deben temerlo.
Participaron del operativo por la Dirección de Fauna Guillermo Aguer y Matias Ivan Alsina, ambos Inspectores y Guardaparques; Dirección Nacional de Biodivercidad, Biólogo Gustavo Porini; Personal de Vialidad Provincial de Juan José Castelli, Ing. Marcelo Feininger, Ilenario Roldan del Puesto Misión Nueva Pompeya; oficial principal Eduardo Anibal Sanchez, suboficial Mayor Ernes Ruiz Díaz, suboficial mayor Ubaldo Correa y suboficial mayor Juan Carlos Anrrique de la División Rural y de Investigaciones de la policía de Juan José Castelli.
.

Argentina tendrá por su propia lista roja de plantas en peligro



Argentina tendrá por primera vez su lista roja de plantas en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


Argentina tendrá por primera vez una "lista roja" con el registro sobre las plantas que se encuentran en peligro de extinción y así se sabrá cuales de las 10.213 especies que existen en el país podrían desaparecer, según confirmaron en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto de Botánica Darwinion (IBODA).
"En la Argentina aún no tememos un inventario nacional de biodiversidad, pero estamos dando un primer paso para categorizar toda la flora vascular (es decir la mayoría, las que poseen raíz, tallo y hoja) del país con la que sabremos su localización, cantidad y si corren riesgo para generar medidas que ayuden a su conservación", indicó a Télam Diego Moreno, secretario de Política ambiental de la Secretaría de Ambiente.
Alberto De Magistris, ingeniero agrónomo y doctor de Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), le dijo a Télam que "cerca de 500 especies vegetales, aproximadamente, se encuentran en peligro de extinción en el país y el principal factor que colabora es el avance de la frontera agropecuaria, el uso de semillas transgénicas y la contaminación de agro químicos, porque reducen los lugares naturales en los que circulan las especies".
El 10 de agosto del año pasado se realizó la primera reunión organizativa con especialistas botánicos y biólogos de todo el país, el IBODA y Ambiente para comenzar la categorización de las especies vasculares del país de acuerdo a su estado de conservación, cuyos resultados preliminares se darán a conocer a fin de este año, según fuentes de Ambiente.
"Hay 10.213 especies en flora nativa en el país, según los últimos datos que relevamos con la Secretaría de Ambiente, y aún estamos trabajando en el listado Rojo de especies vasculares", indicó a Télam Fernando Zuloaga, titular del IBODA.
Ese listado implica "una instancia superadora" a la ya existente de plantas endémicas (propias del lugar) de la Argentina, porque abarca toda la flora nativa.
Hasta el momento, las únicas especies que se habían logrado catalogar son las 1.744 plantas registradas en la Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina (PlanEAr) elaborada por la Universidad Nacional del Sur (UNS), creada por una resolución del año 2010.
Con el nuevo listado que está elaborando la secretaría de Ambiente, las categorías en las que se dividirá la flora argentina, según parámetros de la institución global Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), serán: Extintas, en peligro crítico de extinción, en peligro, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor, datos insuficientes y no evaluados.
Especialistas consideran el listado de categorización de flora "un gran paso" porque permitirá evaluar los factores que inciden en su deterioro y reveer políticas públicas en favor de su conservación.
Realizar un inventario, identificar su territorio, saber si es propiedad privada o estatal y establecer qué posibilidades hay de hacer una reserva (si se cuenta con la concesión del lugar por parte del Estado) o un refugio de vida silvestre, son algunas de las medidas, mencionadas por De Magistris, que apuntarían a la protección de las especies.
Según estudios internacionales, existen 298 mil especies de flora en el mundo y de las 28287 evaluadas, casi la mitad, 13677, se encuentran con algún nivel de peligro.
.

Preparan a cóndores para ser liberados



Seis cóndores andinos se preparan para ser liberados en la Patagonia  

Fecha de Publicación
: 15/07/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los ejemplares viajan desde la Ciudad de Buenos Aires al sur del país para comenzar su adaptación al entorno en el que próximamente serán liberados.
Seis ejemplares de cóndor andino (Vultur gryphus) fueron trasladados desde el Ecoparque de Buenos Aires a la base de campo del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) en Sierra Paileman, departamento Valcheta, provincia de Río Negro, para ser incluidos en la próxima liberación en la costa atlántica patagónica. Los animales permanecerán en recintos de liberación, fortaleciendo sus lazos sociales y familiarizándose con su nuevo hogar, antes de la suelta que está programada para septiembre.
Los cóndores tienen diferentes historias, Karut (Trueno) nació en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, fue incubado artificialmente y criado con asistencia de títeres de látex; Suyan (Esperanza) nació en el Parque Faunístico y Ecológico Yastay de La Rioja; Amancay (Flor) nació en el Bioparque Temaikén; Takiyiwe (Libertad) nació en el Parque Faunístico San Juan, mientras que Paqarina (Generadora de Vida) y Ñorquinquera (Sonido de Agua) fueron rescatadas en Río Negro y rehabilitadas en el Ecoparque porteño.
Todos ellos forman parte del esfuerzo conjunto de conservación denominado "El Retorno del cóndor al mar". El mismo es posible bajo un trabajo en red y gracias a la intervención de varias instituciones, nacionales e internacionales, que articulan el retorno de estas aves a la costa atlántica de la Patagonia.
Además de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participan el Ecoparque de Buenos Aires y la Fundación Bioandina argentina; con la colaboración de Aerolíneas Argentinas, el Parque Faunístico y Ecológico Yastay de La Rioja, las secretarías de Ambiente de Río Negro, La Rioja y San Juan; el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de Chubut; el Parque Faunístico de San Juan; el Bioparque Temaikén; la Fundación Patagonia Natural; la Fundación Bioparc, y las asociaciones internacionales Association Beauval Nature Pour la Conservation et la Recherche, Asociación Beauval Nature, AFdPZ y Grand Parc du Puy du Fou de Francia.

Liberación
Cabe destacar que existen dos metodologías para liberar cóndores. Los individuos con experiencia de vuelo pueden ser liberados de forma individual y directa, ya que cuentan con la capacidad necesaria para sobrevivir en vida silvestre. Sin embargo, los ejemplares sin experiencia de vuelo, como estos seis pichones, necesitan un trabajo más intensivo de cuidado, ya que no saben volar y morirían en vida silvestre sin el cuidado necesario.
Por tal motivo, deben ser liberados en bandada, en grupos bien socializados para reforzar su contacto y unión. Y una vez puestos en libertad necesitan ser asistidos, durante al menos un año, hasta que logren su independencia total en vida silvestre.
Estas condiciones de trabajo solo están disponibles en Argentina en la Sierra Paileman, Río Negro, como parte de la costa atlántica patagónica. Allí el PCCA cuenta con una base totalmente equipada y un equipo técnico de asistentes de campo del Ecoparque porteño capacitado para sostener las actividades de conservación in situ a lo largo de todo el año.
.

Corrientes: dos policías cazando ciervos de los pantanos

Corrientes: detienen a dos policías por cazar una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 08/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Corrientes


Los dos hombres estaban acompañados por un tercer cazador y llevaban en sus vehículos tres ciervos de los pantanos, una especie declarada Monumento Natural de la provincia del noreste.
Tres cazadores, dos de ellos policías, fueron detenidos en el departamento correntino de General Paz por cazar ciervos de los pantanos, una especie protegida en peligro de extinción, confirmó hoy el director de Recursos Naturales de la provincia, Carlos Bacqué.
El funcionario brindó detalles del reciente operativo conjunto realizado por personal de Flora y Fauna, efectivos de la Policía provincial y de Gendarmería Nacional, en el que también secuestraron armas, vehículos y tres ciervos muertos.
"Es el resultado de un trabajo que veníamos haciendo desde hace rato, teníamos datos de que venía ocurriendo. No son cazadores, son delincuentes", dijo a Radio Dos.
Bacqué subrayó que "lo más grave es que las especies que fueron capturadas son ciervos de los pantanos, que están en extinción. No tiene nombre lo que hicieron", lamentó.
Los cazadores furtivos fueron visualizados en una zona rural cercana a Caá Catí y de ellos dos eran efectivos de la policía provincial y cumplían tareas en la ciudad de Corrientes.
"Vamos a iniciar un proceso penal. No me va a temblar el pulso para pedir para ellos la multa más alta que pueda aplicarse", afirmó el funcionario respecto a los detenidos, que anoche recuperaron la libertad.
Según detalló, presentaron "una denuncia penal, más el acta de infracción", por lo que la pena será "una suma muy importante de dinero?, que por la ley las multas puede llegar a "mil veces el sueldo más alto" en el área de Recursos Naturales.
"No me va a temblar el pulso en pedir esa multa más alta", aseveró Blacqué.
El ciervo de los pantanos es una especie en peligro en extinción declarada Monumento Natural de Corrientes mediante el decreto provincial 1.555/92, que declara veda total y permanente para su caza en toda su jurisdicción.
También está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas contemplada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. de La Rioja.
.

Como se busca evitar que el yaguareté se extinga



Cómo es el programa que busca preservar al yaguareté

Fecha de Publicación
: 06/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Es una especie en extinción. Hoy existen cerca de 250 en provincias del norte argentino .
El yaguareté es una de las especies que está en peligro de extinción en la Argentina. Aunque hace un centenar de años su distribución llegaba hasta la pampa húmeda, hoy apenas unos 250 pueden verse en algunas provincias del norte argentino. Con el objetivo de preservar los ejemplares que quedan y salvar a este mamífero, declarado patrimonio natural del país, se lanzó un programa auspiciado por Naciones Unidas que busca sostener proyectos ambientales comunitarios relacionados con este gran felino.
Se trata de la iniciativa conocida como Proyectos de Pequeñas Donaciones (PPD), un programa del Fondo de Medio Ambiente Mundial implementado por el PNUD que promueve soluciones a problemas ambientales locales con impacto global, a través del empoderamiento de la sociedad civil y de sus sectores vulnerables, incluyendo mujeres y pueblos originarios.
"Argentina fue seleccionada como uno de los 10 países en el mundo que reciben este financiamiento para conservar grandes felinos. La principal causa de amenaza en la región es el conflicto con los ganaderos y los agricultores, muchos de ellos son pueblos indígenas y se topan con el animal que busca el ganado. Los proyectos que venimos impulsando son muy novedosos. Ahora se está lanzando una nueva etapa en que estamos buscando ampliar la zona", explicó a Infobae René Mauricio Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
Valdés contó que la Red Yaguareté ya cuenta con un proyecto financiado por este programa en Misiones que consistió en alambrar y concientizar a pobladores, así como también monitorear cada ejemplar.
"En la Argentina aún no hay un recuento exacto de la cantidad de ejemplares que hay, pero nuestro intención es tratar de conseguir lo que se ha hecho en Brasil en donde el felino juega un rol central en el ecoturismo", indicó.
Un estudio reciente en la zona de El Pantanal brasileño encontró que el valor de los jaguares para el turismo (USD 6.827.392) superaba con creces el costo para los ganaderos de la depredación de su ganado (USD 121.500). "La intención ahora es que además de Misiones se sumen otras regiones en donde aparece el jaguar que llega desde Paraguay y Brasil en donde se está deteriorando su hábitat", agregó Valdés.
El lanzamiento de la convocatoria se realizó en el Parque del Conocimiento, en Posadas, y estuvo a cargo del secretario de Política Ambiental de la Nación, Diego Moreno; el vicegobernador de la provincia de Misiones, Carlos Arce y el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Juan Manuel Díaz.
"Estamos muy contentos de estar de nuevo acá. Quiero resaltar, en primer lugar, el hecho de que Misiones se haya transformado en un ejemplo a nivel nacional, en relación a la política de recuperación de una especie como el yaguareté, dadas las complejidades que esto presenta. En un trabajo articulado y sostenido en el tiempo, ha logrado un proceso de inicio de recuperación de su población muy ponderable a nivel nacional", dijo Moreno.
Los proyectos a presentar en esta convocatoria deberán estar orientados a la protección del yaguareté (Panthera onca) en el país. "La especie, amenazada principalmente por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal, ha visto reducida su distribución un 95%, quedando en la actualidad menos de 250 ejemplares en las ecorregiones de la selva paranaense, chaco y selva de las yungas, en áreas de las provincias de Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Misiones", explica la web del programa.
Las iniciativas ambientales financiadas deberán ejecutarse entre 12 y 24 meses y estarán orientadas a sitios de alta prioridad de conservación del yaguareté. Entre las acciones prioritarias para esta convocatoria se destacan medidas antidepredación; intervenciones para disminuir la cacería del animal; proyectos de innovación y uso de nuevas tecnologías, como aquellos que promuevan alternativas económicas para comunidades locales que contribuyan a la supervivencia a largo plazo de la especie, incluyendo esquemas de fondo de compensación, seguros, ecoturismo, entre otros.
Los convocados son organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales a nivel nacional y local, con prioridad en las organizaciones comunitarias de base, pueblos originarios, campesinos, mujeres y jóvenes. También pueden participar cooperativas, cooperadoras, pequeños productores y asociaciones y fundaciones que trabajen en pos del ambiente y el desarrollo sustentable.
El proceso de selección de proyectos constará de una etapa de evaluación realizada por el Comité Directivo Nacional del PPD. Los proyectos deben ser enviados por correo postal (dirigir envío a María Eugenia Combi, de la Coordinación Nacional del PPD, a Esmeralda 130, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y por correo electrónico (ppd.argentina@undp.org, con copia ppdargentina@unops.org).
.

Neuquén cuenta sus especies en peligro



Neuquén tiene 31 especies nativas en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 05/07/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Muchos de los animales autóctonos de la provincia son desconocidos para los habitantes. Las leyes que tienden a protegerlos son insuficientes y falta educación al respecto.
En la provincia de Neuquén, que es muy rica en biodiversidad, habitan 31 especies vertebradas nativas que se encuentran en peligro de extinción. Las amenazas que tienen son múltiples y entre ellas están las especies exóticas invasoras, el avance urbano, la caza ilegal, la falta de reglamentación de las leyes ambientales y el desconocimiento que tiene la población de su existencia.
El listado de las 31 especies en peligro de extinción se encuentra en la resolución 545/12 que las clasificó según su estado de conservación y prioridades de manejo. En él hay 14 aves, 12 mamíferos, 2 reptiles, 2 peces y 1 anfibio.
La categorización de estas especies surgió de un trabajo que se inició en 2009 por un grupo de especialistas.
Martín Monteverde, doctor en Ciencias Biológicas que trabaja en la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) explicó que el hecho de que cataloguen como “en peligro” significa que “son especies cuya supervivencia en silvestria dependen de acciones de manejo y conservación rápidas y eficaces por parte del hombre”.
“Cada especie cumple una función ecológica en los ecosistemas. La desaparición de alguna genera desbalances. Todas son importantes”, apuntó Monteverde.
Además señaló que las amenazas que tienen estas especies nativas son varias: “Pueden ser factores intrínsecos a la especie. Por ejemplo puede ser que sea una especie vulnerable genéticamente, que haya mucha endogamia y que la reproducción sea entre pocos animales emparentados y eso genera condiciones para que se extinga ante una enfermedad. Otros factores son extrínsecos, como cambio climático, introducción de especies exóticas que amenazan a la nativa, caza furtiva, mascotismo y tráfico ilegal”, expuso el investigador.
Uno de los puntos clave que marcó Monteverde apuntando a la conservación fue la importancia de la educación. Señaló que la población casi no conoce la fauna nativa de la provincia y su rol en el ecosistema.
Tal es el caso del monito de monte, uno de los marsupiales de Neuquén, que integra la lista de especies en peligro y que es “desconocido” para los neuquinos. “Es muy importante para los bosques como agente de dispersión”, expuso el doctor en Ciencias Biológicas.
En cambio diferenció: “se escucha hablar de ciervo rojo, de jabalí, de conejos, truchas, que son todas exóticas. Están muy grabadas culturalmente las exóticas pero desconocemos a las nativas y además se desconoce que algunas están en peligro de extinción”.
Por esto dijo que una de las acciones que se llevan a cabo son charlas en los colegios primarios y secundarios para que se conozcan y valoren estas especies.
En la provincia hay leyes que protegen la fauna pero muchas no se encuentran reglamentadas o sólo lo están de manera parcial. Entre ellas la ley 2539 de “fauna silvestre y sus hábitats”.
“Desde 2006 tenemos una nueva ley de fauna, que respecto a la anterior es significativamente mejor en muchos aspectos, introduce nuevos conceptos como la clasificación de las especies y es más concreta en la conservación”, manifestó Monteverde pero “tiene reglamentado sólo el 30 por ciento de su articulado y el 70 por ciento no por lo cual se hace muy inoperable en muchos aspectos”.
A la vez dijo que “ la provincia necesita generar muchos planes de manejo y de conservación de fauna silvestre y luego implementarlos”.
Los factores que ponen a cada especie en peligro son múltiples. Por ejemplo desde la dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén informaron que el choique tiene entre sus amenazas la recolección ilegal de huevos, la alteración del hábitat y la caza furtiva.
Las especies invasoras también ponen en peligro a las autóctonas tal como ocurre con la ranita patagónica que se ve amenazada por la perca y las truchas. Otros animales introducidos que afectan a la fauna local son el ciervo rojo, el jabalí europeo, la libre europea, el conejo europeo, ratas, visón americano y chaqueta amarilla.
Y entre los más nocivos está el visón americano que se alimenta de los huevos, pichones o incluso adultos del cauquén real, pato de los torrentes o el pato de anteojos, tres aves acuáticas de la provincia que están en peligro.
El CEAN junto con la dirección de Áreas Protegidas, Parques Nacionales y otros actores realizan acciones que permitan la coexistencia entre especies silvestres nativas y la actividad humana. Un ejemplo de esto son los estudios y acciones con los pumas y zorros por sus ataques a la ganadería menor (chivos y ovejas).
“Hay que trabajar en términos legislativos y en terreno. Se avanza lento y falta mucha educación ambiental”, concluyó sobre el panorama en la conservación de esas especies el investigador.

El gato andino y el huiña, en peligro
En el país hay tres felinos muy amenazados: el gato andino, el gato huiña y el yaguareté. Pero los dos primeros habitan en la provincia de Neuquén mientras que el tercero se encuentra en el norte de Argentina.
El gato huiña vive en los bosques andinos patagónicos. “Se encuentra en poblaciones muy reducidas. Entonces cualquier mal uso o estrategia que vos apliques en bosques nativos estas amenazando directamente la supervivencia de este felino”, comentó Martín Monteverde, doctor en Ciencias Biológicas que trabaja en la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.
Se trata de uno de los gatos más pequeños del mundo, es nocturno, solitario y se alimenta de aves y pequeños roedores. Sus principales amenazas, según el investigador, son los desmontes y los avances inmobiliarios en la zona de bosques.
El otro neuquino es el gato andino que está amenazado en parte por cazar al ganado menor. “Se vio muy amenazado ante la inminente construcción del aprovechamiento multipropósito Chihuido I ya que ese emprendimiento iba inundar casi 18 mil hectáreas de terreno y en lugares donde están los chillones (ardillas) y esa es la dieta principal del gato andino”, comentó Monteverde.
Además señaló que no existe un plan de manejo para la conservación de esta especie: “Se hacen algunas cosas muy interesantes pero es necesario poner la conservación de estas especies en peligro de extinción en la agenda política”.
Además de el gato huiña y el andino la provincia tiene seis especies de felinos silvestres.

Hay unas 450 especies autóctonas en el territorio provincial
En Neuquén hay alrededor de 450 especies autóctonas de vertebrados de las cuales hay 31 especies en peligro.
Entre los mamíferos está la rata de los pinares, tuco de las dunas, tuco social, tata vizcacha roja, pichiciego, monito del monte. guanaco, gato huiña, gato andino, gato moro, huillín y el huemul.
Entre las aves se encuentran el aguilucho andino, aguilucho de cola rojiza, cauquén real, cardenal amarillo, águila coronada, pato de torrente, cormorán imperial, matamico blanco, mhorlito de vincha, huet huet castaño, gallineta chica, ñandú, choique y pato de anteojos.
Entre los reptiles la tortuga terrestre y lagarto colorado, Por los anfibios la ranita patagónica, y en peces aparece la peladilla listada y puyén grande.
.

Así intentan salvar al macá tobiano en Santa Cruz



Así es el trabajo para conservar al macá tobiano, una especie en extinción

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


No, no se llama "macato". Tampoco es un pato. Es precisamente eso: un macá, un tipo de ave diferente. Sobre el macá tobiano existen más inexactitudes que ejemplares. Se trata de una especie endémica de la Patagonia austral que fue descubierta en 1974 y que se ha convertido en un símbolo de la naturaleza silvestre y de la conservación en Sudamérica.
Habita lagos y lagunas de las mesetas de altura de la provincia de Santa Cruz –convertida hoy en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina– pero durante el invierno migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico en Santa Cruz.
La población del macá tobiano ha decrecido un 80 % en los últimos 25 años y no llegan a 800 individuos. Según la organización Aves Argentinas si no se hace nada por protegerla de manera agresiva y eficiente, la especie podría extinguirse en diez años. Por esa razón, esta institución, en conjunto con otras ONG y algunas empresas de renombre, viene llevando adelante desde el año 2009 distintas acciones y estrategias que buscan revertir esta situación y evitar el desenlace.
Entre los principales problemas que enfrenta la especie, figura la presencia de especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva: el visón americano, la trucha arcoiris y la gaviota cocinera. A esto debe sumarse la crisis climática, que se manifiesta en aumentos en la velocidad del viento y en sequías muy severas que reducen su hábitat reproductivo.
En la actualidad se realizan monitoreos sistemáticos de todas las mesetas de importancia, censos en el período invernal en la costa atlántica, seguimientos con uso de telemetría y estudios de la ruta migratoria para evaluar otras potenciales amenazas.
También lleva adelante una gran tarea el equipo de especialistas y voluntarios al que todos conocen en Santa Cruz como los "guardianes de colonias", cuyo objetivo principal es implementar medidas de acción directa tales como el control de la población de visones y de gaviotas cocineras.
Uno de los miembros más destacados de esta dotación es Ignacio "Kini" Roesler, un biólogo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y becario del CONICET que hace unos años atrás alertó sobre el gran peligro que estaba corriendo la población del macá tobiano.
Fue este joven investigador quien informó sobre la inminente declinación y probable riesgo de extinción de esta población. Por esta advertencia, el macá tobiano pasó a ser considerada "la primera especie endémica de la Argentina en peligro crítico".
La oposición de este grupo de investigadores y voluntarios conservacionistas a la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz fue y sigue siendo una pelea del día a día, una batalla de avances y retrocesos constantes. Ellos sostienen que si la obra se realizara sería el tiro de gracia para la especie.
Es llamativo que a pesar de todos los avisos y exhortaciones que se realizan hace años sobre los riesgos que corre la subsistencia de esta ave no florezca ni un atisbo de conciencia en la mayor parte de los funcionarios, empresarios y dirigentes en general del país.
La pelea por defender una especie contra "el progreso" sigue siendo una lucha desbalanceada. Aun así, de la batalla de estos "guardianes" y de varias agrupaciones ambientalistas surgieron algunos logros como la declaración de la especie como Monumento Natural Provincial, el lanzamiento del documental "El ocaso del macá tobiano" y la creación del Parque Nacional Patagonia.
Parece poco pero son los pequeños pasos que se pudieron dar en una lucha que persigue el objetivo de que los 800 ejemplares de macá tobiano no sean un simple recuerdo a lamentar en la próxima década.
.

OPDS quiere controlar los cerdos silvestres



El OPDS inició un plan para reducir la población de cerdos silvestres y proteger al venado de las pampas

Fecha de Publicación
: 15/06/2019
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


La creciente población del cerdo silvestre, conocido como chancho cimarrón y actualmente estimada en cerca de 9.000 ejemplares, pone en peligro a unos 300 venados de las pampas, el cérvido más amenazado del país e incluido en la lista de especies en extinción, que habita en el área natural protegida Bahía Samborombón, en el este bonaerense. Es que los descendientes de los primeros cerdos domésticos soltados en estas tierras por los conquistadores españoles hace más de cinco siglos, se convirtieron en el principal riesgo de esta especie declarada Monumento Natural de la Provincia de Buenos Aires en 1995.
Para controlar esta especie exótica e invasora, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) puso en marcha un proyecto piloto, que busca reducir la población a niveles que no afecten la fauna nativa y la producción ganadera de la zona, además de evitar un riesgo sanitario ya que los cerdos silvestres son portadores de enfermedades como la tuberculosis, la leptospirosis y la brucelosis, transmisibles al ganado y a los humanos.
Dicho proyecto se asienta sobre dos pilares fundamentales, uno es a través de la Disposición 3/2019 que habilita los controles poblacionales bajo supervisión y capacitación de los Guardaparques del Organismo. El otro es la utilización de trampas circulares construidas especialmente en material metálico expandido. Tienen 6 metros de diámetro y un dispenser automático que, alimentado a energía arroja maíz con el fin de atraer a los chanchos. (Ver video).
Al mismo tiempo se desarrollan monitoreos en poblaciones de cerdos silvestres y venados que permitan evaluar con el paso del tiempo, la efectividad de los métodos de control e incrementar el conocimiento acerca de comportamientos y relación entre ambas especies.
“Este plan forma parte de las estrategias de la Provincia para conservar al venado de las pampas. Estamos analizando el funcionamiento de las trampas con la idea de montar otras en distintos puntos de la Bahía, y al mismo tiempo monitoreos para evaluar el estado poblacional de la especie. En la actualidad, quedan sólo cerca de 300 ejemplares en la provincia, distribuidos en la Bahía Samborombón, desde el sur del Río Salado hasta la ría de San Clemente del Tuyú”, informó Marcelo Yasky, director provincial de Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental Territorial del OPDS.
“El proyecto habilita a los establecimientos privados ganaderos a realizar acciones de control de esta especie dañina, siempre bajo el desarrollo de buenas prácticas ambientales. Esta semana hicimos la primera reunión con los productores de General Conesa. Creemos que el avance de esta iniciativa radica en el trabajo mancomunado entre el OPDS y los productores de la región”, agregó Yasky.
El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer), también conocido como “ciervo pampero, venado pampero o ciervo campero”, es un pequeño cérvido que tuvo una amplia distribución en los pastizales sudamericanos. Hasta fines del siglo XIX, esta valiosa especie autóctona fue uno de los animales más típicos y abundantes de la provincia. Pero la sobre explotación de su cuero y carne, y la modificación de gran parte de su hábitat por la intensificación de la agricultura y la ganadería, provocaron una fuerte reducción de sus poblaciones.
“Los cerdos silvestres no son originarios del continente americano, sino descendientes de los primeros cerdos domésticos que los españoles trajeron a estas pampas en el siglo XVI. Hubo otra introducción importante a principios del siglo XX: el estanciero vasco-francés Pedro Luro, propulsor del desarrollo de Mar del Plata, introdujo al jabalí puro desde Europa, con fines cinegéticos, es decir de caza. Las dos corrientes de invasión se hibridaron y comenzó un proceso de crecimiento y expansión”, explicó Bruno Carpinetti, coordinador técnico del proyecto, guardaparque del OPDS y profesor titular de la Cátedra de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
“El chancho cimarrón lleva más de cinco siglos de adaptación al medio ambiente. En las tierras bonaerenses encontró un buen hábitat en el que no tiene predador. Son la principal amenaza de los venados, más que la caza furtiva. Existen evidencias de que los chanchos pueden predar las crías de venados”, afirmó Gabriel Castresana, guardaparque de la reserva Bahía Samborombón y coordinador operativo del plan piloto.
Técnicamente, el chancho cimarrón y el cerdo doméstico de cualquier sistema de crianza, pertenecen a la misma especie: Sus scrofa. Lo que cambia es el fenotipo, determinado básicamente por su hábitat y costumbres: entre otras características, a diferencia del doméstico, el cerdo silvestre tiene el hocico alargado que ha desarrollado como resultado de la ardua tarea de conseguir su alimento por sus propios medios.

“El rey de los pastizales”
El venado de las pampas está incluido en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Silvestres de Flora y Fauna (CITES), de la cual Argentina es uno de los países firmantes. Fue declarado Monumento Natural de la Provincia de Buenos Aires mediante la Ley Nº 11.689, que incluye la veda total y permanente de su caza.
El venado frecuenta zonas de campo abierto y pastizales altos con presencia de arbustos, aunque se lo puede ver en zonas anegadizas y cangrejales, y evita las zonas boscosas.
Los machos adultos alcanzan 70-75 cm en la cruz, con un peso aproximado de 30-40 kg, siendo las hembras ligeramente menores. El pelaje es color bayo claro en su parte dorsal y los flancos, mientras que el vientre y la parte inferior de la cola es de crema claro. Sólo los machos presentan astas de unos 30 cm de longitud, con 3 puntas, producto de una ramificación en la base de la misma, que se renuevan cada año. A partir de fines del invierno nacen las crías, que se ocultan entre los pastos gracias a su pelaje manchado que persiste hasta los tres meses.
.

Detectan un nuevo yaguareté en Parque misionero



Las cámaras trampa detectaron un nuevo yaguareté en el Parque Provincial Urugua-í

Fecha de Publicación
: 14/06/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Las cámaras trampa son dispositivos que se utilizan para el monitoreo de la fauna Silvestre y se activan mediante sensores cuando un animal -o personas- pasa por delante de ellas.  El año pasado la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología firmaron un convenio para el monitoreo de yaguaretés mediante la utilización de cámaras trampa en varias de las áreas protegidas de la provincia.
Ya se han fotografiado ejemplares en los parques provinciales Moconá, Esmeralda, Salto Encantado y Puerto Península. Pero el más reciente, por ser el último sitio donde se instalaron cámaras, fue registrado hace unas pocas semanas en el Parque Provincial Urugua-í.
Se trata de un gran macho al que se bautizó con el apodo de “Baqueano”, un poco porque un baqueano es el conocedor de caminos, atajos y picadas del monte, y de las plantas y bichos con los que convive, y en homenaje y recuerdo  al gran naturalista Juan Carlos Chebez que hace unos años le dedicó un chamamé, precisamente, a un baqueano del arroyo Urugua-í.
Este magnífico ejemplar, que se encuentra en excelentes condiciones físicas, fue captado en pleno día por una de las cámaras ubicadas en uno de los senderos del destacamento Uruzú. Por ese mismo sendero caminan decenas de turistas todas las semanas, lo que demuestra por un lado que los yaguaretés no entran en conflicto con las personas y que el turismo bien manejado no interfiere con la fauna silvestre.
Otras especies detectadas hasta el momento en este Parque son:  puma, pecarí labiado, gato onza, margay, tapir, venados y diversas especies de aves (como la yacutinga) y mamíferos pequeños (acutíes, comadrejas, etc).
.

“Cielito” y “Fuerza” cumplen un año de vida



Los yaguaretés nacidos en el Iberá cumplen un año de vida

Fecha de Publicación
: 13/06/2019
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Corrientes


Los cachorros de yaguareté que nacieron en el Parque Nacional Iberá Arami y Mbarete, “Cielito” y “Fuerza” –sus nombres en guaraní-, cumplen este jueves 6 de junio un año de vida.
Los felinos se encuentran saludables y enérgicos, según informaron desde el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), donde registran a través de cámaras cómo se desenvuelven.
Sin contacto con humanos, los cachorros ya no dependen de su madre Tania para obtener alimento, participando activamente de la caza de presas pequeñas y medianas. Aún así, continúan interactuando y jugando regularmente con ella.
El yaguareté encabeza la cadena trófica en este ecosistema. Por ello su presencia es vital para alcanzar un ambiente saludable y completo, con todas sus especies presentes y en números suficientes para cumplir su rol ecológico.
Desde el CRY indicaron que las comunidades aledañas al Iberá, el pueblo de Corrientes, los Gobiernos Provincial y Nacional, la Administración de Parques Nacionales, Tompkins Conservation, NEX No Extinction Brasil, la Entidad Binacional Yacyretá, y otras organizaciones e instituciones privadas.
“Frente a la crisis global de extinción de especies, esta hazaña correntina, única en el mundo, nos llena de esperanza y nos muestra una alternativa productiva como resultado de la conservación, sostenible en el largo plazo y para el bienestar de todas las comunidades”, afirmaron.

Cómo eligieron los nombres
Los animales recibieron sus nombres correntinos Arami (Cielito en guaraní) y Mbarete (Fuerte en guaraní) al cumplir 3 meses.
Mediante una encuesta que se hizo en las escuelas de las localidades aledañas al Iberá: San Miguel, Concepción, Ituzaingó, Pellegrini y los parajes Uguay y Camba Trapo, los niños de 4° grado propusieron 4 nombres para los cachorros.
Con los nombres seleccionados se realizó una votación en redes sociales y en urnas de Corrientes capital para que por mayoría se eligieran los nombres definitivos.

Las instalaciones
Vale recordar que se trata de los primeros dos cachorros nacidos en las instalaciones del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY), como parte de un proyecto pionero en el mundo dedicado a criar yaguaretés para que puedan ser liberados en su ambiente natural. Sus instalaciones están situadas en la isla de San Alonso, ubicada en el corazón del Iberá.
Con el paso del tiempo, comenzaron a inspeccionar su entorno, acompañados por su madre. Cada semana que transcurría, Arami y Mbarete se fueron moviendo más ágilmente y se aventuraron a recorrer más y más su territorio.
Durante los primeros 6 meses se fueron introduciendo carpinchos en el corral de cría (estos carpinchos son capturados por el personal del Centro de Reintroducción e ingresados en el recinto siguiendo un estricto protocolo para evitar que los animales asocien a las personas con el ingreso de la presa).
En principio, Tania cazaba los carpinchos con gran destreza para alimentarse y darle a los cachorros. Jugando entre ellos y con su madre, fueron perfeccionando poco a poco sus habilidades para el acecho y el ataque para no depender de la madre y cazar sus propias presas.

Sobre el yaguareté
Esta especie de felino vive en 18 países de América, pero perdió el 50% del territorio a causa del avance sobre los bosques y sus poblaciones disminuyeron por la caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat, razónes por las cuales está en serio peligro de extinción.
La presencia del predador tope es esencial para asegurar un ecosistema completo y saludable.

Monumento natural en Corrientes
Cabe mencionar que el 29 de noviembre, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14) dispuso que se celebre por primera vez el Día Internacional del Jaguar (en Argentina yaguareté).
En el día internacional del Yaguareté, se aprobó la ley (Ley Nº 6.491) que lo declara Monumento Natural en la Provincia de Corrientes, donde expresaron el compromiso de traer de vuelta al mayor felino del continente al Iberá, donde hoy se encuentra extinto.
La conmemoración busca el reconocimiento al rol fundamental del jaguar en el mantenimiento de los ecosistemas naturales.
.

El hermoso gato andino en peligro



El gato andino vive en Jujuy y está en riesgo

Fecha de Publicación
: 13/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Cintia Tallaeche estudió la especie hace años y fue convocada para el documental. La especie habita en suelo jujeño.
El gato andino (Leopardus jacobita) que habita en varios países andinos y está en la provincia de Jujuy es uno de las seis especies en peligro de extinción que protagonizó un documental de National Geographic Channel. Con ello se busca crear conciencia de la preservación de la emblemática especie para muchos desconocida, que se podrá volver a verlo el próximo 26 de este mes, a las 18 y 19 en esa señal.
"El gato andino es uno de los felinos de América más amenazados, que se encuentra en peligro de extinción. Y una de las grandes cosas que juega en contra es que es muy poco conocido, incluso en Jujuy que es una de las provincias donde habita la mayoría de la gente no sabe que existe", precisó Cintia Tallaeche, doctora en Biología y una de las responsables de la difusión de la especie en el documental.
La iniciativa de la productora de National Geographic que tiene sede en Buenos Aires incluyó al "gato andino" entre las seis especies en peligro de extinción para visibilizarla, y mostrar el trabajo que se realiza en torno a la misma para conservarla.
Explicó que en 1998 todo lo que se conocía de la especie era un cráneo en un museo, tenía un nombre pero se desconocía. En 1999 se creó una organización denominada "La Alianza: Gato Andino" por la que se nucleó gente de los países de donde se distribuye esta especie: Perú, Argentina, Bolivia y Chile.
Desde entonces, especialistas de cada país se dedicaron 100 % a estudiar esta especie para conocerla. Recién a partir de ese año comenzaron a realizarse estudios, y como se trató de una especie rara difícil de encontrar y de ver, se implementaron cámaras trampa, que sacan foto a los animales cuando pasan por delante, y comenzaron a trabajar con evidencias indirectas.
Para ello comenzaron a estudiar qué comen al analizar las heces de esta especie que encuentran en cuevas, y en ellas encuentran las muelas de los ratones que consumen, para diagnosticar qué especie. Se alimentan de algunos pájaros y lagartijas.
La especialista, que hizo su doctorado en torno a la especie comentó que también colocaron radio-collares con GPS, tras capturarlos y anestesiarlos con un veterinario. De ese modo, con una programación, pueden determinar qué lugares prefiere, por dónde anda y en qué momento del día se mueven.
Sucede que la especie se distribuye a lo largo de los Andes, desde Perú hasta la Patagonia argentina y siempre en la zona más árida, por lo que en Jujuy se encuentran en la zona de la Puna y Altos Andes.
Entre las amenazas, detalló que en Jujuy una de ellas son los perros que si bien a veces no son salvajes tienden a serlo al ser abandonados, o los que salen al campo con su dueño. Otro factor es la destrucción del hábitat, en la Puna por los pedimentos mineros el aumento del tráfico de los vehículos; la caza y la falta de conocimiento sobre la especie.
"La característica más importante que tiene el gato andino es que tiene una cola muy larga, que representa más del 50 % del cuerpo del animal", dijo. La cola puede medir casi 1,40 metros, es gruesa, cilíndrica con seis anillos, tiene un pelo muy grueso que le permite protegerse de las muy bajas temperaturas.

Existen sólo 1.500
La única estimación de abundancia que se hizo del gato andino fue con métodos estadísticos respecto a la cantidad existente de la especie que se logró en la provincia de Jujuy, y a través de otras estimaciones encontraron que en el mundo el gato andino tiene menos de 1.500 individuos.
Sucede que al ser muy rara la especie, al haber algún evento que los perjudique puede traer problemas. Es que venían sacando fotos de madres con cachorros, y poco después encontraron una hembra muerta, y aunque desconocen la causa se estima que puede ser por perros y no volvieron a encontrar grupos así.
La especialista Cintia Tallaeche, doctora en Biología de la Universidad Nacional del Sur comenzó a trabajar en el tema desde 2007 como voluntaria de un proyecto que ya había comenzado a trabajar en Jujuy pero que dependía de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca, e hizo su doctorado desde 2010 hasta 2015. En este último año obtuvo una beca de postdoctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), y actualmente continúa trabajando en la universidad.
En abril se registró su presencia en el Parque Nacional Los Cardones de Salta, por cámaras trampas instaladas en el predio.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs