Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Dos cóndores envenenados se recuperaron y fueron liberados



Liberaron a dos cóndores que habían sido envenenados

Fecha de Publicación
: 11/04/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


Los ejemplares volvieron a su hábitat natural en La Rioja. Fueron rehabilitados en Mendoza, a través del Programa de Conservación del Cóndor Andino.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, adhirió al Programa de Conservación del Cóndor Andino, coordinado por Fundación BioAndina, pasando a formar parte del conjunto de actores que, a nivel nacional, velan por la conservación del Cóndor Andino en todo el país.
Al momento de detectarse la presencia de estos dos ejemplares, se activó el protocolo y el departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizó el traslado de los ejemplares desde La Rioja hasta Mendoza, allí fueron derivados al Centro de Rescate de Fundación Cullunche, donde fueron rehabilitados.
WARI (“Salvaje, indomable”) es un macho juvenil, el cual fue encontrado sin poder volar y con signos de debilidad en el sector Paraje Quebrada del Agua Negra. Inmediatamente, el personal de la Patrulla Ambiental dependiente del Escuadrón 24 “Chilecito” de Gendarmería Nacional con el apoyo de el Club de Observadores de Aves de la zona y la Secretaría de Ambiente de la Rioja, realizaron el rescate y le dieron la primer asistencia.
HAKAN (“Brillante y esplendoroso”) es un macho adulto encontrado pocos días después en la misma zona con poca coordinación y sin poder volar, un aparente cuadro de intoxicación.
Se actuó de manera inmediata y recibió la primera asistencia.
Una ceremonia ancestral, a cargo de la comunidad originaria del lugar, coronó el retorno de WARI y HAKAN a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida. Estos dos ejemplares se sumarán Este trabajo se llevó a cabo con la coordinación de acciones de instituciones como Secretaría de Ambiente La Rioja, COA Chilecito, Fundacion Cullunche, Ecoparque Bs As, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Bioparc, Grand
Parc du Puy du Fou, AFdPZ, Asociación Beauval Nature de Francia y Fundación Bioandina Argentina.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa vigente en materia de fauna silvestre Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada mediante decreto 1890/05. Las jaulas y tramperos también se encuentran prohibidos en Mendoza y su tenencia, comercialización y uso se considera una falta a la normativa.
.

La nutria gigante también vuelve al Iberá



Tras su extinción en la Argentina hace 50 años, vuelve al Iberá la nutria gigante

Fecha de Publicación
: 04/04/2019
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) supervisa en Corrientes, la cuarentena de control postingreso en la Argentina de Lobo y Alondra, un macho y una hembra de la especie nutria gigante o lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis) – extinguida en la década del 70– que llegaron al país desde Suecia y Hungría para repoblar el Parque Nacional Iberá.
Los ejemplares ingresaron al país el 21 de marzo pasado tras ser inspeccionados por un agente del Senasa que cumple funciones en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza.
“Controlamos la documentación para verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos por nuestro país. Luego, inspeccionamos el estado general de los ejemplares para constatar la ausencia de signos clínicos compatibles con enfermedades y finalmente supervisamos las condiciones sanitarias del transporte”, explicó Luis Calascibetta, jefe de inspección veterinaria del Senasa en la citada terminal aérea.
Luego del control, el Senasa otorgó un permiso de tránsito para el transporte de la pareja de nutrias gigante hasta el Parque Provincial San Cayetano ubicado en Corrientes, donde se encuentra el predio cuarentenario de importación habilitado por el organismo sanitario nacional.
Durante 15 días, los animales permanecerán aislados y bajo la supervisión del jefe de la Oficina Senasa de Corrientes, Omar Senosiain, quien constatará el estado sanitario de los ejemplares a través de inspecciones clínicas para luego liberarlos de la cuarentena y disponer su traslado al Parque Iberá. “Tras la primera inspección en la cuarentena, observamos que ambas nutrias gigantes se encuentran en buen estado sanitario. La semana que viene realizaremos otra visita y si los animales no presentan signos clínicos de enfermedades en poco tiempo más serán liberados”, explicó Senosiain.
El llamado “predador tope acuático” no se ha vuelto a ver en el humedal correntino desde mediados de la década del 70 y en Misiones desde los 80. La reintroducción de esta especie al ecosistema del Iberá será posible gracias a un proyecto de conservación de la especie impulsado por la Fundación The Conservation Land Trust Argentina S.A. (CLT) y la colaboración de Parken Zoo de Eskilstuna (Suecia) y al Budapest Zoo (Hungría) que donaron a Lobo y Alondra, respectivamente.
“La nutria gigante es el depredador tope, sería como el equivalente en el agua al yaguareté en la tierra. Su función es fundamental para que Iberá vuelva a estar funcional ecológicamente y pueda ofrecer todos sus servicios en un ambiente sano. Finalizada la cuarentena ambas serán llevadas a los esteros del Iberá en un área de presuelta donde evaluaremos su capacidad de adaptación”, explicó Alicia Delgado, bióloga de CLT Argentina.
La nutria gigante llega a medir hasta dos metros y pesar hasta 35 kilogramos, se caracteriza por vivir en familias de 10 a 20 individuos, es un gran predador y se alimenta casi exclusivamente de peces. Se trata de una de las especies de nutria más amenazadas de Latinoamérica y perseguida por su piel.
.

Empresa forestal apoya la conservación de ciervo



Arauco apoya programa de conservación que logró aumentar la población del Ciervo de los Pantanos en la zona del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


La gran empresa forestal implementa variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, en un trabajo conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales, lo que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná. El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) es una especie de la fauna silvestre que, al igual que el yaguareté en el Norte del país, está en la categoría de “Vulnerable” o “Peligro de Extinción”.
El Ciervo de los Pantanos posee una suma de destacadas características a considerar: es el mayor cérvido de América, superando los 100 kilogramos y es considerada una “especie paraguas” para la conservación de un sitio de valor de conservación. “Son especies conexas con la conservación, ya que, protegiéndolas, se resguardan de forma indirecta a muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”, explicaron responsables del programa de conservación en convivencia con las actividades productivas de Arauco Argentina.
El establecimiento Oasis, perteneciente a la empresa, es uno de los sitios en los cuales en la actualidad se registran y observa a esta especie en peligro de extinción en Argentina y declarada Monumento Natural (Ley N °12.209), máxima protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre.
“Arauco se suma a la iniciativa, en primer lugar, con la implementación de variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná”, explicaron desde la compañía.
El trabajo de conservación incluiría iniciativas para desarrollar numerosos proyectos de investigación, entre los que se destaca el Proyecto Pantano, cuyo objetivo principal es sentar las bases de un plan de conservación para la especie.
“La información que se genera en el marco del Proyecto Pantano permite establecer protocolos de manejo forestal compatible con la conservación de la especie, definir corredores biológicos y actividades de restauración de vegetación, monitorear tendencias poblacionales y así diseñar estrategias de producción sostenible”, detallaron los responsable del proyecto.
Del Proyecto Pantano participan investigadores del Conicet y el INTA, ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, un ambicioso proyecto de investigación que pretende sentar las bases de un plan de conservación para la especie en el Delta del Paraná.

“Arauca”, un sello de conservación
En este contexto, desde la empresa forestal indicaron que la iniciativa permite por ejemplo, seguir el paso de “Arauca”, una ejemplar hallada en 2016. Desde entonces y gracias a un collar de rastreado satelital, se pudo recolectar importante información sobre la ecología espacial de la especie y sobre cómo es su interacción con la matriz forestal.
“Arauca nos enseñó cómo su especie percibe el hábitat dominado por forestaciones y qué peligros debe enfrentar en el entorno permitiendo así ampliar el compromiso con la protección de la especie. A tres años de que comenzó su seguimiento, Arauca se convirtió en un símbolo de lo que puede lograrse cuando la producción y la conservación van de la mano”, indicaron en la comunicación con la prensa desde la compañía.

Producción y conservación
Bernardo Hauri, subgerente de Sustentabilidad y Desarrollo de la compañía forestal señaló: “Podemos decir con gran orgullo, que en su mayoría, los Ciervos del Delta se hallan en los predios forestales, por lo cual, las iniciativas destinadas a su protección deben incluir necesariamente su interacción con las plantaciones. Sin duda, una clara validación para quienes creemos que se puede producir conservando”, consideró el directivo.
Sostuvo que la empresa está comprometida “en forma activa” con la preservación del Ciervo de los Pantanos, actuando también como agente comunicador de la importancia de la conservación para la comunidad, abriendo las puertas de sus predios, facilitando el monitoreo y estudio de los ejemplares de la especie y el control de la caza furtiva, siendo esto último, la mayor amenaza presente, indicó.
Para aunar esfuerzos y promover el desarrollo de la especie en la zona se conformó en el año 2012 el Comité Científico Técnico del Ciervo de los Pantanos, integrado por pobladores, productores, organismos públicos y privados, y otras instituciones de referencia en materia de conservación y producción como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación Temaikén, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO -Municipio de San Fernando-, Municipio de Tigre, Dirección de Fauna Nación (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), Fundación de Historia Natural Félix de Azara, entre otras.
“Al formar parte del Comité Ciervo de los Pantanos, Arauco tiene la capacidad de implementar un protocolo de acción rápida ante la aparición de los animales heridos, enfermos o en situación de cautiverio, buscando siempre conseguir su reinserción en el hábitat natural”, explicaron.
En este marco, se estableció un corral de pre-suelta en un predio de la empresa. “Allí, los especialistas pueden observar a los ciervos recuperados en el hospital veterinario de la Fundación Temaikén durante un período previo a su liberación. Gracias a la existencia de este espacio, ya se han podido liberar 4 ejemplares: Yasí, Valiente, Alem y Primavera”, concluyeron muestra del principal éxito obtenido.
.

Intentando salvar la Ranita de Valcheta



Ranita de Valcheta: el desafío de salvar una especie única  

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Solo habita en las nacientes del arroyo Valcheta, en los alrededores del paraje Chipauquil, en la Línea Sur rionegrina. Acechada por la trucha y el ganado que pisotea su hábitat, un grupo de científicos se propuso evitar su extinción. Uno de ellos cuenta aquí la historia.
A los pies de la Meseta de Somuncura existe un ambiente único en el mundo: los manantiales termales que alimentan al arroyo Valcheta. Aquí, el agua cristalina surge de las rocas a 26 grados y discurre entre piedras y berros para luego formar las nacientes del arroyo. Este frágil ambiente es el hogar de una pequeña rana acuática: la Ranita del Valcheta. Encontrarla es todo un desafío ya que es estrictamente nocturna y está presente en muy pocos sitios. Su singularidad alertó hace tiempo a la comunidad científica y fue considerada como críticamente amenazada, máxima categoría para una especie en peligro.
Fue descubierta recién en la década del 60 por un biólogo y naturalista, el doctor Jose M. Cei. En uno de sus viajes por la Meseta de Somuncura, encontró a este pequeño anfibio casi totalmente acuático escondido debajo de las rocas y los berrales en las surgentes termales de la estancia El Rincón en el paraje de Chipauquil. Años más tarde, otros investigadores continuaron los estudios sobre esta especie. Sin embargo, poco se sabía sobre el estado poblacional actual.

Primeros pasos
¿Que será de la vida de esta rana endémica de Río Negro? Esa fue la pregunta que se hicieron hace siete años investigadores del CONICET y técnicos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAYDS) de la provincia, interrogante que dio inicio a un ambicioso proyecto para conocer su situación poblacional y tomar las medidas necesarias para salvarla de la extinción.
Su hábitat se encuentra localizado dentro de los límites del Área Protegida Meseta de Somuncura y se accede desde el paraje Chipauquil, situado al sur de Valcheta. Por eso hay quienes sostienen que sería más justo llamarla Ranita de Chipauquil.
Los primeros pasos consistieron en buscar las ranas en los sitios donde las habían hallado investigadores en el pasado. A pesar de los esfuerzos, los resultados no fueron alentadores: la ranita había desaparecido por completo de algunos sitios, algo que se conoce como extinción local de una población.
¿Por qué había sucedido esto? Las poblaciones silvestres de esta especie ya eran naturalmente pequeñas, por estar adaptadas a vivir en un hábitat muy reducido. Pero además, la ranita venía viene haciendo frente a una serie de amenazas asociadas al hombre. Entre las más importantes se encuentra la presencia de la trucha, introducida en el arroyo en los años 40 para promocionar la pesca deportiva.
Las truchas, voraces depredadores de ranas, avanzaron por el arroyo hasta alcanzar las nacientes, impidiendo así la coexistencia y restringiéndole a la ranita la posibilidad de vivir en la mayor parte de las cabeceras del arroyo.
Esto ha llevado a que hoy las últimas ranitas se encuentren refugiadas en pequeñas porciones del arroyo donde saltos naturales evitan la llegada de las truchas. Pero aún así, en estos sectores no están libres de problemas: sus hábitats son destruidos por el intenso pisoteo de las vacas y caballos que ingresan para tomar agua o alimentarse de la vegetación acuática que las ranitas utilizan como refugios.
Pone los huevos en plantas acuáticas, el ganado suele pisotearlas.
Alarmados por esta situación, diversos especialistas categorizaron a la ranita de Valcheta como Especie En Peligro, siendo una de las más amenazadas a escala nacional. Sumado a esto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) categorizó a esta especie como Críticamente Amenazada, mientras que la Sociedad Zoológica de Londres la incluyó dentro de las 100 especies de anfibios más amenazadas del mundo. De no revertirse la situación de la especie, ésta podría extinguirse definitivamente de la naturaleza.
Bajo este escenario la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia junto a biólogos e investigadores nucleados en la Iniciativa Meseta Salvaje, comenzaron a trabajar en diagnosticar la situación actual de sus poblaciones y profundizar el conocimiento relacionado a sus necesidades básicas (alimento, hábitat, etc.) que permitieran enfocar mejor los esfuerzos de conservación.

Tres pilares
En una segunda etapa, se promovió el desarrollo de un plan que involucró a diversos actores interesados en la protección de esta ranita y que se basó en tres pilares: la reducción de amenazas sobre esta especie; la restauración de su hábitat nativo y la recuperación de las poblaciones silvestres extintas.
La reducción de amenazas se orientó principalmente a cercar los hábitats de ocurrencia de las ranitas para evitar el ingreso del ganado. Esta acción dio lugar al punto dos, es decir, la restauración rápida de la vegetación nativa como consecuencia de la ausencia de pisoteo y de ramoneo por parte del ganado.
En conjunto, estas tareas permitieron que varios de los hábitats recobraran su condición original de salud y funcionamiento.
Sin embargo, en aquellos sectores donde las ranitas se habían extinto, la recolonización natural resultaba muy improbable, y era necesario pensar una solución que permitiera que las ranitas pudieran regresar a este ambiente ahora restaurado y libre de amenazas.
El laboratorio en el Museo de La Plata.

Reproducción en cautiverio
En el 2014, con fondos del Amphibian Ark, reconocida ONG orientada a la conservación de anfibios de todo el mundo, se creó el primer centro de rescate y cría de anfibios amenazados del país, en la Sección Herpetología del Museo de La Plata. Se enmarcó en el Programa Cururú: para el rescate y la conservación de anfibios amenazados argentinos. En febrero del 2016 el centro de rescate recibió el primer plantel de supervivencia formado por 20 parejas reproductoras de Ranita de Valcheta. Un año mas tarde ya se contaba con las primeras camadas nacidas en cautiverio.
Finalmente, en marzo de 2017 llego el gran día: las ranitas serían liberadas en su hábitat natural, en aquellas nacientes ahora restauradas que funcionan como verdaderos santuarios para la especie. Un año mas tarde se realizó una segunda liberación.
Ambos actos se desarrollaron frente a maestros y alumnos de la Escuela Hogar Nº76 de Chipauquil, pobladores locales, los Guardas Ambientales, técnicos y directivos de SAYDS. Cada uno de los alumnos de la Escuela Albergue Nº76 apadrinó a una ranita dándole un nombre antes de liberarla. Dado que cada ranita posee una marca individual, el monitoreo a futuro permitirá ir informando a los alumnos acerca del crecimiento y el estado de salud de la ranita apadrinada.
Suelta: con alumnos y docentes de la Escuela Hogar 76 de Chipauquil.
El programa de reintroducción de la Ranita del Valcheta es el primer y único programa de reintroducción de un anfibio amenazado en el país y fue ejecutado siguiendo estrictos protocolos enmarcados en la disciplina científica de reciente creación conocida como Biología de la Reintroducción.

Reproducción en su hábitat
En enero y febrero de 2019, las observaciones realizadas en el sitio donde se liberaron estos ejemplares, mostraron que los mismos ya se estaban reproduciendo en su ambiente natural. La presencia de huevos, renacuajos y ranitas juveniles son indicio de que esta población ya se estableció nuevamente en el área, lo cual demuestra que el proceso ha sido exitoso.
Son apenas los primeros pasos para lograr la supervivencia a largo plazo de la Ranita de Valcheta y su hábitat. Hace falta repetir este ensayo en otros sectores del arroyo para generar núcleos poblacionales de esta especie y recuperar así poblaciones extintas.
Monitoreo: los ejemplares liberados se reprodujeron con éxito.
Resulta necesario, además, llevar adelante un programa de manejo de truchas y especies exóticas en los primeros kilómetros de las cabeceras del arroyo Valcheta a fin de lograr la conectividad entre poblaciones de ranas. Debido a que la pesca recreativa de truchas se realiza aguas abajo y lejos del hogar de las Ranitas, el manejo de truchas aguas arriba no representa ningún riesgo para esta actividad.
La presencia de esta ranita así como de otras especies de gran relevancia para la conservación como la Mojarra Desnuda y un gran número de especies animales y vegetales únicas hace que los parajes de la Meseta de Somuncura, hogar de estos endemismos, se proyecten como un destino ecoturístico de excelencia en el contexto provincial.
.

Producción ganadera en convivencia con el yaguareté



Producción y conservación: Misiones es la primera provincia del país en otorgar una certificación de producción ganadera en convivencia adecuada con el yaguareté

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones


El productor Héctor “Bayco” Brendler recibió el reconocimiento por sus prácticas amigables con la conservación de los felinos. El certificado fue entregado por la ONG Red Yaguareté que lidera el programa en la provincia en predios lindantes a las áreas protegidas del Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú. La iniciativa es conjunta con el Ministerio de Ecología y del Agro y la Producción de Misiones. “Estas acciones son un caso testigo en el país y un ejemplo en Latinoamérica de que es posible la producción y el desarrollo en entornos naturales en convivencia con el yaguareté”, sostuvo el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz.
Entre los municipios de Ruiz de Montoya, Aristóbulo del Valle y Garuaphé -en el Departamento General San Martín, provincia de Misiones- en predios lindantes de pequeños y medianos productores ganaderos a las áreas naturales protegidas del Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú,  se logró llevar adelante un programa ambiental que resultó “exitoso para la convivencia entre ganadería y el yaguareté, con prácticas adecuadas para lograr una posible convivencia en zonas lindantes a la selva misionera y erradicar así un conflicto que amenazada la conservación del gran felino en peligro de extinción en toda América Latina”, explicaron los responsable del proyecto.
La iniciativa es liderada por un equipo de la Fundación Red Yaguareté desde hace 5 años, en un esfuerzo conjunto con distintos actores, con el monitoreo de los ministerios de Ecología y del Agro y Producción, la participación comprometida de los productores que adhirieron al proyecto para la instalación de corrales y alambrados con sistemas “anti-ataques” que se instalaron en tres campos ganaderos ubicados lindantes al área natural. La iniciativa logró avanzar también por medio del apoyo de las municipalidades de las localidades de Ruiz de Montoya y Aristóbulo del Valle.
El sistema propuesto funcionó de manera exitosa ante el “cero” registro de ataques desde que instalaron kilómetros de cercos y alambrados eléctricos de bajo impacto y con generación de energía con paneles solares, bordeando los potreros de los animales. “Es un trabajo en red, hay esfuerzos conjuntos entre ONG, privados, Estado Provincial y Municipal, Voluntarios -que dan mucho por convicción y compromiso ambiental- y, los protagonistas de todo esto que son los productores que entendieron que hay que trabajando juntos se puede conservar el felino y evitar daños a sus animales”,  señaló Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la Red Yaguareté.
En una jornada de campo realizada el sábado 23 de marzo, tras recorrer terrenos agrestes en varios vehículos 4×4 para adentrarse al monte y llegar a las zonas rurales, se realizaron demostraciones técnicas de tres establecimiento ganaderos que lograron adecuarse con estos sistemas a la convivencia con el yaguareté para evitar ataques al estar expuestos en áreas lindantes al Parque Provincial Salto Encantado.
En el área natural del PP Salto Encantado hay registros de desplazamiento de dos yaguaretés machos, y un tercer ejemplar recientemente captado por la cámara trampa, pero aún sin identificar.
En ese contexto, Misiones dio otro paso en su perfil como “ecoprovincia” al otorgar la Fundación Red Yaguareté la primera certificación de la Argentina, al productor Héctor “Bayco” Brendler, en un reconocimiento por su compromiso a la “Producción Ganadera Amigable con la Conservación de Grandes Felinos”.
Las actividades fueron realizadas con la participación activa del ministro de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz; el Jefe de Guardaparques del PP Salto Encantado, Fabio Malovch; el intendente de Ruiz de Montoya, Daniel Schweri; y los productores que forman parte de una de las principales cuencas ganaderas de la provincia, Jorge Barbian, Héctor “Baico” Brendler, Ernesto Weidmann y su hijo, Tomás Weidmann, y el equipo de la red de técnicos y voluntarios de la Fundación, entre ellos Fabián Conil y Gonzalo Gnatiuk, que acompañaron en toda la organización.
El intendente Schweri reflexionó que “los grandes felinos no tienen fronteras como los municipios, por ello es un trabajo ambiental que va mas allá de las jurisdicciones. El Corredor Verde le permite movilizarse. En este proyecto mi rol fue de abrir “tranqueras” para generar el debate y el diálogo, fue un proceso. La realidad es que la iniciativa tuvo éxito, ya que desde que se instalaron estos corrales eléctricos tuvimos menos ataques de yaguaretés y pumas, y creo que será importante sumar a mas productores para que adhieran a estas acciones de conservar la especie y encontrar una real solución al ataque del ganado”, indicó el jefe comunal de Ruiz de Montoya.

Una convivencia posible
La continuidad del Corredor Verde Misionero, aún con las zonas que incluyen actividades productivas, campos, chacras, permite el desplazamiento de la fauna misionera, incluidos los grandes predadores, desde el bloque Norte (Parque Provincial Urugua-í) y bloque centro (Reserva de Biosfera Yabotí) de Áreas Naturales Protegidas, hasta el bloque sur, dando continuidad al mayor corredor biológico de la Selva Paranaense.
Acercar posiciones entre ecologistas y productivistas no es una tarea sencilla. Es un proceso que lleva tiempo para construir confianza, comunicación clara, escucha sobre la problemática y búsqueda de equilibrio entre la conservación del ambiente y la sustentabilidad de las actividades económicas.
En el encuentro realizado el sábado en Ruiz de Montoya, los productores demostraron que hay confianza para un trabajo en conjunto y que es posible la convivencia en áreas con presencia del yaguareté. El “bicho” esta en movimiento, y el productor mezquina la vaca por su ingreso económico. “Años atrás era impensada la convivencia entre el ganadero y el felino”, señalaban los productores.
“Desde hace unos años se comenzó a discutir sobre el conflicto y ver la manera de proteger al felino y encontrar un equilibrio posible entre la conservación y producción. Con las practicas adoptadas con los alambres electrificados en bajo ampares esto se ha logrado, ya no se registraron en estos campos visitados más ataques de animales”, explicó el guardaparque Fabio Malovch, un profesional con 22 años de carreras, con vasta experiencia en terreno selvático y que comenzó con el seguimiento de registros del felino en la zona.
En los límites de PP Salto Encantado, que abarca áreas de Aristóbulo del Valle y Ruiz de Montoya, históricamente se registraron conflictos por la presencia del yaguareté en la zona y el ataque a los ganaderos. “Lo que se busca es que las actividades productivas en Misiones puedan convivir con la gran diversidad de fauna silvestre que existe en la provincia. No se trata de prohibir o vetar actividades en pos de la conservación, sino de encontrar un equilibrio y desarrollar las actividades económicas con las mejores prácticas disponibles para cuidar el ambiente”, explicó el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, en diálogo con ArgentinaForestal.com.
“Con estos resultado, el mensaje claro para quienes aun tienen este conflicto es que conozca la experiencia para difundir las prácticas adecuadas que demuestran que es posible la convivencia entre producción y conservación. Hay tecnología disponible como para adaptar el paso en los campos ganaderos del yaguareté y otros felinos, sin que signifique un perjuicio para el ganado”, remarcó el ministro en la entrevista.
“El logro de este proceso es el trabajo conjunto, con una especie emblemática de conservación como es el yaguareté en Misiones. El compromiso de todos con el ambiente es importante para hacer frente al desafío que tiene la provincia en forma constante, porque debe mantener sus grandes pulmones verdes en un estado de conservación alineado al desarrollo sostenible”, precisó Díaz.
“El felino necesita espacios de grandes extensiones para poder trasladarse, y en la selva misionera encuentra todo un sistema de áreas naturales protegidas en un estado de conservación que mantiene al animal en condiciones y el desarrollo productivo humano también. La cantidad de ejemplares que se registran en la provincia de esta especie y su distribución en esta parte de América es un indicador del buen estado de conservación de nuestra selva”, valoró el funcionario provincial, quien llamó a despertar el interés de productores de otros puntos de la provincia para sumarse al programa que cuenta con apoyo técnico de la Red, el monitoreo del organismo, además de adelantar que avanzarán en un borrador de “Manual de Guía Práctica de Convivencia con Felinos” que será elaborado con un contenido “muy sencillo” para entender el mecanismo y adoptar medidas exitosas.
La Ley de Protección de Grandes Felinos, vigente en la provincia y única en el país en este tema, es un instrumento jurídico que compensa al productor que experimenta una pérdida económica ante el ataque del yaguareté a su ganado. “Previamente a hacer efectiva esta compensación, la situación debe ser certificada por el guardaparque de zona y debe cumplimentarse determinados requisitos. En la actualidad hay propuestas para mejorar este mecanismo, se presentó un proyecto en la legislatura provincial para algunas modificaciones, que ante los lineamientos estratégicos claros de los que disponemos en Misiones, y que consisten en generar herramientas para el desarrollo sustentable de la provincia, no dudamos que se avanzará en el corto plazo”, explicó el ministro Díaz.

Herramientas para los productores
Por otra parte, Lodeiro Ocampo sostuvo que “los productores ganaderos tomaron las experiencias de la Red Yaguareté y de Ecología, colocaron kilómetros de alambrados en sus predios, con un sistema eléctrico adecuado de bajo impacto pero que evita que el felino ingrese a sus predios, y también que el ganado se disperse hacia áreas de bosques nativos”.
En esa línea, consideró que “el gran logro de este programa fue haber avanzado en la unión de todos en la búsqueda de una solución a un conflicto que era histórico en Misiones con los productores ganaderos y el yaguareté. Pero no se habla más de conflicto, ahora se habla de convivir con el felino”, remarcó el presidente de la ONG.
Por otra parte, también reconoció que se encontró con una gestión ambiental actual en Misiones que se diferencia de otras provincias: “Te dejan hacer, te facilitan el accionar, te brindan apoyo, se trabaja en conjunto en terreno, y esperamos desde la Red trabajar de la misma manera con Ecología en otras zonas de la provincia que enfrenten este problema, como en la zona norte”, dijo.

Misiones, refugio del yaguareté
El yaguareté no ataca a las personas, rehúye de la presencia humana. En general, los testimonios consultados durante el recorrido en Ruiz de Montoya indicaban que “nadie ha visto un ejemplar aún”, pero saben que habita en la zona ante el seguimiento de huellas y registros de las cámaras trampas instaladas en dos o tres puntos del Parque Provincial Salto Encantado, monitoreados por la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología.
“En estos momentos tenemos dos yaguaretés registrados con las cámaras trampas en el Parque (de nombre Poguapi, que bajó del norte de la provincia, y  Mombiry), y un tercero recientemente registrado en marzo que aun estamos estudiando con Ecología si es macho o hembra”, adelantó Lodeiro.
La identificación de cada ejemplar es el patrón de manchas, ya que cada animal es único, como las huellas dactilares en los humanos.
“El bloque de selva está en excelente estado de conservación en Misiones, el gran felino se está desplazando, esa es su dinámica. Es factible que existan más ejemplares que los captados por las cámaras trampas. Este es el éxito del proyecto, porque funciona hay pruebas claras que el corredor biológico para el traslado a grandes distancias como necesita el felino está protegido, lo que garantiza su supervivencia”, agregó el ministro de Ecología Díaz, que participó de toda la recorrida para compartir los resultados presentados por los productores.
El yaguareté es considerado un estabilizador de ecosistemas, por ser un superdepredador que regula la población de las especies de su hábitat.
De esta forma, en los potreros adecuados demostraron que al ser acondicionados no se presentaron nuevos ataques al ganado. “Puede suceder que aparezcan nuevas situaciones de ataques y falle el alambrado por alguna situación, ya sea porque la vaca se cruza del cerco o que el animal ingrese al campo por cortes de energía. Es decir, circunstancias pueden haber varias, pero la meta es lograr “cero” ataques a los campos, como hasta ahora. Pero, en el caso que el productor tenga un perjuicio económico por el ataque, en Misiones está vigente la ley que reconoce y compensa por este daño. Como se explicó, estamos en un proceso de ajuste de la legislación, a partir de la experiencia. Con cambios prácticos, que además de la denuncia policial, se incorporen otros agentes fiscalizadores que corroboren rápidamente que fue un ataque del yaguareté o puma, y que la compensación se logre aplicar en forma más dinámica en su trámite para el damnificado”, dijo Lodeiro Ocampo.
La jornada se desarrollo desde las 10 a 16 horas, con  recorridos a establecimientos ganaderos de Jorge Barbian (Parada 1), de una superficie de 300 has y 220 cabezas de ganado. Seguido, se recorrió la experiencia del productor Héctor “Bayco” Brendler (Parada 2), y finalmente, en el predio del productor ganadero de Ernesto Weidmann, quien junto a su hijo Tomás recibieron a la delegación y agasajaron a los asistentes con un tradicional asado de camaradería.
.

Plan de trabajo para salvar al cóndor andino



Ambiente promueve acciones para la conservación del cóndor andino

Fecha de Publicación
: 23/02/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Con la finalidad de tomar medidas urgentes en relación al uso ilegal de cebos tóxicos en el país y de aportar herramientas para la conservación de la población del cóndor andino (Vultur gryphus), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación —a cargo de Sergio Bergman— y la Fundación Bioandina acordaron un plan de trabajo conjunto. El mismo abarca las 14 provincias en las que hay ocurrencia de esta especie: Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Neuquén, Córdoba, San Luis, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En ese marco, se trabajará articuladamente con las autoridades ambientales provinciales y otros actores relevantes en materia de conservación de la especie. El trabajo con las provincias apunta a mejorar la detección y tratamiento de los casos de envenenamiento, minimizando el riesgo para el personal que interviene en estos procesos. El plan de trabajo también está orientado a generar un conocimiento más preciso de los sitios de mayor conflicto para orientar los esfuerzos de conservación y las tareas de difusión y educación en las comunidades.
Adicionalmente, se trabaja en la comunicación de la problemática, mediante un mensaje claro de conservación, poniendo de manifiesto el peligro e ineficacia del uso ilegal de cebos tóxicos aplicados a la ganadería.
En caso de detección de situaciones de envenenamiento, se realizarán pruebas toxicológicas para profundizar en las causas que generan el uso ilegal de estos productos y se buscará obtener resultados científicos que sustenten las causas legales y sanciones de reparación ambiental. A su vez, la detección de los tipos de sustancias utilizadas permitirá investigar los canales de venta de productos y mejorar los controles de su comercialización y uso.
A partir del trabajo a campo que se llevará a cabo con productores ganaderos, se realizarán demostraciones prácticas de la disponibilidad de medidas alternativas al uso de venenos y se implementará una amplia difusión de las mismas.
.

Quince guacamayos para el Iberá

Quince guacamayos rojos serán reintroducidos en Corrientes

Fecha de Publicación
: 15/02/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


Los animales provienen de Inglaterra, por lo que el organismo nacional de Ambiente coordinó la importación para que puedan ser parte de un proyecto de reintroducción de la especie considerada extinta en Argentina.
Se suman 15 ejemplares de guacamayo rojo a la población que habita el Parque Nacional Iberá de Corrientes. Estos animales fueron donados por la organización World Parrot Trust de Londres al proyecto de reintroducción de esta especie en esa área protegida, que lleva adelante Conservation Land Trust (CLT), con el apoyo de las Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Se trata de 8 hembras y 7 machos que ayudarán a formar una población autosustentable para cumplir su rol ecológico como dispersor de semillas y creador de bosques. Las aves llegaron a Argentina después de un viaje de 10.000 km y 12 horas y serán evaluados en su habilidades de vuelo y conducta antes de ser liberados.
El guacamayo rojo, catalogado como extinto en Argentina, vuelve a volar en nuestro país luego de más de 150 años de ausencia. Gracias al trabajo de rehabilitación de CLT de animales procedentes de cautividad, junto con la Secretaría de Ambiente nacional, que encabeza Sergio Bergman, y organismos públicos de Inglaterra, se produjo este traslado histórico que busca alcanzar la conservación de la biodiversidad.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable impulsa la conservación y protección de la biodiversidad y su utilización en un marco de desarrollo sustentable.
.

El Tucán Grande al borde de la extinción



La deforestación y el tráfico ilegal de fauna en la Argentina están empujando al tucán casi al borde de la extinción

Fecha de Publicación
: 14/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Su colorido plumaje y su pico enorme y llamativo son las causas por las que se encuentra entre quienes lideran la lista de las mascotas más buscadas. A esto se sumó la producción agropecuaria y forestal que terminó por reducir los bosques y montes en los que el tucán vive y nidifica. Su subsistencia hoy depende de una fuerte política de rescate y protección
El Tucán Grande o Toco es uno de los miembros más ruidoso de la selva. Es muy elegante en su vuelo y el fuerte sonido de sus alas golpeando lo hacen muy llamativo. A menudo también puede adivinarse su presencia por su estridente parlotear y por una llamada monótona y potente que llega a gran distancia.
Su nido usualmente consiste en un hueco en las palmas. Normalmente usan una cavidad que ya existe, aunque es posible que la ensanchen con su pico. Es fácil entender que el más mínimo daño a su hábitat impacte tan fuerte entre la especie.
Para la Fundación Temaikén, esta especie en estado natural se encuentra amenazada principalmente por su caza ilegal para su posterior venta en tiendas de mascotas. Cuando se los captura, muchísimos ejemplares mueren en su traslado. Por esto y por la destrucción de su hábitat esta especie está decreciendo de manera alarmante su número poblacional.
Andrés Suárez, miembro del Centro de Recuperación y Reproducción de Especies de Temaikén, señaló: "Generalmente para tráfico se quitan dos o tres pichones de un nido. Luego se los traslada en camiones, guardados en maletas o hacinados en jaulas. El 90% de esos tucanes que se extraen de los nidos muere durante el tránsito".
"Los tucanes anidan en árboles. En huecos que existen en los troncos y que ellos generalmente ensanchan. La Argentina tiene una problemática de deforestación y esto fue llevando a que desaparezcan los huecos naturales, ya casi no tiene lugares en los que vivir", sostuvo Suárez.
Tampoco ayudan a su subsistencia los propios hábitos de propagación de la especie: la hembra pone solamente un huevo por año. Esto representa un índice muy bajo en su reproducción con respecto a otras aves que también están en riesgo.
Pero sin lugar a dudas quienes lo han puesto gravemente en peligro son los cazadores. Y estos existen porque del otro lado del mostrador hay quienes pagan un alto precio por él.
Por eso hay que combatir fuertemente el mascotismo. Porque quienes compran un tucán son los causantes de que se lo extraiga de su hábitat natural. Sin clientes no hay tráfico ilegal.
A pesar de todo, Suárez guarda algunas esperanzas de que se pueda trabajar por la recuperación del tucán: "Es arduo pero se puede. Su población pareciera estar estabilizándose. Si se toma conciencia y se trabaja duro se pueden lograr resultados. Hoy, aún con todo lo que queda por hacer, se lo puede encontrar en el norte de la provincia de Corrientes, parte de Misiones y Formosa", concluyó.
.

Rescatan 11 pumas en Santigo del Estero



Gendarmería rescató a 11 pumas de una finca en La Banda

Fecha de Publicación
: 14/02/2019
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santigo del Estero


Gendarmería Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, realizó este último viernes un procedimiento en una finca de la ciudad de La Banda por infracción a la ley provincial 4802 de protección de fauna silvestre.
Efectivos del Escuadrón Núcleo 59 Santiago del Estero, en conjunto con unidades investigativas de la fuerza con asiento en esta ciudad capital y la dirección de fauna provincial, allanaron una propiedad ubicada en la ruta provincial 93.
Allí encontraron seis jaulas conectadas entre sí, que contenían 11 ejemplares de puma "concolor".
El juzgado federal de Santiago del Estero dispuso que se labren actuaciones de rigor, debiendo permanecer los animales en depósito judicial en el lugar hasta que se gestione su devolución a su hábitat natural.
.

Duras multas en Misiones por atropellar animales

Aplicarán duras multas por atropellar animales en áreas protegidas: hasta $ 500 mil

Fecha de Publicación
: 31/01/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Misiones


Los conductores de vehículos que dañen la fauna nativa de Misiones cuando transiten por zonas protegidas de la provincia tendrán que pagar costosas multas de hasta 500 mil pesos, según informaron este jueves desde el ministerio local de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
La iniciativa surgió ante la cantidad de animales silvestres atropellados y abandonados en las rutas dentro de las áreas naturales protegidas de la provincia.
El hecho más reciente fue la semana pasada cuando un colectivo de media distancia atropelló y mató a una ejemplar de ocelote cuando atravesaba la ruta nacional 12 junto a su cría en pleno Parque Nacional Iguazú.
Atropellar a un yaguareté tendrá la multa más costosa, 500 mil pesos, según establece la resolución, que además estipula la creación de un Registro de Conductores Infractores a la Fauna Nativa.
El Boletín Oficial del jueves dictamina la entrada en vigencia de esta lista de infractores la cual, según lo establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas XVI N° 29, prohibirá el ingreso a los Parques
Provinciales a quienes figuren en el mismo y serán "escrachados"
.

El puma acorralado



La caza furtiva y la actividad agropecuaria siguen siendo la causa principal de la extinción del puma

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Es el segundo mayor felino de América. Aunque aún se lo puede encontrar en las montañas de Jujuy o Salta o algunas llanuras como las de San Luis o Río Negro, el puma está extinto en numerosas provincias argentinas. La actividad de algunas organizaciones permite que hoy se puedan repoblar espacios en los que habitaba este gran “león de montaña” americano
Los apasionados por deportes de máximo nivel mundial y, fundamentalmente, los enamorados de los campeonatos oficiales de la World Rugby lo tienen muy claro: de un puma hay que cuidarse.
Nada desea más un argentino que practica este rudo deporte que ser considerado "un puma". Tanta identidad transmite el apodo que años después de abandonar el rugby, cualquier ex integrante de la selección nacional se sigue presentando con el mote.
Es que puma, el "león de montaña", el "león americano" es uno de los mamíferos carnívoros nativos más imponentes de América. El segundo mayor félido del continente después del yaguareté. Son los mamíferos cazadores más sigilosos. Poseen cuerpo esbelto, oído agudo, excelente vista. Hasta un All Blacks debería ponerse nervioso si tiene enfrente a alguien al que le llaman puma.
Este gran cazador de emboscada habita los principales biomas de América y persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento es el ciervo, pero también se arregla con camélidos como el guanaco y hasta con roedores.
El puma es uno de los mamíferos carnívoros nativos más imponentes de América de los cazadores más sigilosos. El segundo mayor félido del continente después del yaguareté.
En la Argentina, actualmente se lo encuentra tanto en las elevadas montañas de la cordillera oriental de Jujuy y Salta como en la llanura del este de San Luis y en el valle de Río Negro; tanto en la selva húmeda tucumano-oranense como en zonas muy áridas.
Aunque algunas de sus poblaciones fueron clasificadas en la categoría Preocupación Menor, en varias provincias la especie ha sido catalogada como extinta. ¿El motivo? Puede adivinarse: "presiones antrópicas". O sea actividad humana: caza furtiva y aumento en el uso de tierras para la producción agropecuaria.
Algunas organizaciones como la Fundación Temaikén están realizando un gran trabajo de investigación, recuperación y reinserción del puma. También organismos oficiales como la Administración de Parques Nacionales llevan adelante una eficiente y celosa tarea de protección estricta de la especie.
Merced al compromiso y a la responsabilidad de instituciones como éstas, hoy se está pudiendo repoblar con este gran felino americano, lugares como Entre Ríos, Corrientes y algunas zonas de la Patagonia.
.

Mendoza: secuestran importante cantidad de aves en peligro




Secuestraron aves en peligro de extinción que eran comercializadas en Maipú y Lujan

Fecha de Publicación
: 14/01/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Vendían negrillos, corbatitas, siete cuchillos, cimarrones, chiriguas y cardenales entre otras especies.
Secuestraron aves silvestres en peligro de extinción que habían sido ocultadas en varias viviendas de Maipú y Lujan de Cuyo, informaron fuentes del Ministerio de Seguridad.
Ocurrió este fin de semana. Luego de una serie de averiguaciones, personal del grupo investigativo de la Policía Rural logró determinar la existencia de cuatro casas donde se guardaban y comercializaban los animales.
Ante esto, y con la colaboración de personal de la Dirección de Recursos Naturales, todas las viviendas fueron allanadas.
En el último procedimiento, que fue realizado en la vivienda ubicada en Lujan de Cuyo, encontraron a un hombre  que estaba comprando 12 aves a dos sujetos, quienes serían sus proveedores habituales. Los tres quedaron a disposición de la Oficina Fiscal 11.
Por otra parte, las aves secuestradas quedaron a cargo de la Dirección de Recursos Naturales. Para ser evaluadas por especialistas y determinar si se encuentran aptas para su reinserción en el medio ambiente natural.
Rescataron negrillos, corbatitas, siete cuchillos, cimarrones, chiriguas y cardenales entre otras especies.
En todos los casos, las personas involucradas fueron identificadas y procesadas por Infracción a la Ley de Conservación de la Fauna.
.

Llegaron dos hembras yaguareté para el Iberá



Apoyo a la conservación del yaguareté

Fecha de Publicación
: 09/01/2019
Fuente: Senasa
Provincia/Región: Corrientes


Llegaron a la Argentina dos hembras de esta especie para repoblar el Parque Nacional Iberá. El Senasa controló la documentación sanitaria durante la importación e inspeccionará la cuarentena.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató sanitariamente, en la localidad misionera de Puerto Iguazú, la importación de dos hembras de la especie yaguareté (Panthera onca) de 1 año y siete meses de edad, provenientes de la República de Brasil, cuyo destino final –culminada la cuarentena– será el Parque Nacional Iberá en la provincia de Corrientes, en el marco de un programa de conservación de fauna en peligro de extinción.
El Senasa otorgó el permiso de tránsito para transportar a las hembras en rutas argentinas y labró un acta de constatación donde se acredita que los animales permanecerán en observación y en un periodo de adaptación en el establecimiento de Cuarentena Internacional de Felinos de la localidad correntina de San Cayetano.
“Entre otras actividades el Senasa controló el cumplimiento de las garantías sanitarias de cuarentena y pruebas diagnósticas realizadas en origen. Y de esta manera, con sus controles sanitarios, el organismo se encuentra apoyando a la conservación de especies en peligro de extinción. Lo que significa un hecho muy importante para el ecosistema y la fauna silvestre”, señaló Juan Ressel, veterinario del Senasa en el Paso internacional Foz do Iguazú - Puerto Iguazú.
Juruna y Mariua perdieron a su madre en manos de cazadores furtivos y fueron rescatadas desde recién nacidas por el Criadouro NEX No Extinction de Brasilia. Juruna significa boca negra en guaraní y Mariua es una región geográfica de Brasil.
El servicio veterinario de la institución de origen evaluó a los ejemplares genética y sanitariamente durante los treinta días previos a la fecha estipulada para su exportación, así constató que no presentan signos clínicos de enfermedades infectocontagiosas.
Durante los próximos 30 días las yaguaretés no podrán estar en contacto con otros animales (cuarentena obligatoria) y serán controladas por un veterinario del Servicio que deberá corroborar la ausencia de signos clínicos de enfermedades transmisibles y controlará que se cumplimenten las tareas sanitarias necesarias para asegurar la sanidad de los ejemplares importados. Finalizado este periodo estarán en condiciones de ser trasladadas al Centro de Reintroducción de Yaguareté, en el Parque Iberá.
El yaguareté es el felino más grande del continente americano, los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y llegan a pesar hasta 140 kilos, y es el tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Su nombre es de origen guaraní y significa “verdadera fiera”.
En la actualidad solo quedan alrededor de 200 ejemplares de yaguareté repartidos en tres poblaciones separadas en ecosistemas boscosos del norte argentino y se enfrentan al grave peligro de desaparecer.
En Corrientes dejaron de verse yaguaretés a mediados del siglo pasado. Hasta que se puso en funcionamiento el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) en la Isla San Alonso con el objetivo de criar yaguaretés que aprendan a vivir en libertad en un área del Parque Nacional del Iberá.
El pasado 6 de junio de 2018 nacieron Arami y Mbarete los primeros dos cachorros de yaguareté de origen correntino en el Centro de Reintroducción de esta especie, en la isla de San Alonso, Parque Nacional Iberá, tras décadas de ausencia en la región. Ahora se sumarán las dos hembras provenientes de Brasil.
.

Yaguareté es visto luego de 11 años en el Parque Pilcomayo



Tras 11 años, apareció un yaguareté en el Parque Río Pilcomayo

Fecha de Publicación
: 03/01/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Formosa


Desde 2007 no se veía a ningún miembro de esa especie, que en esa zona se creía extinguida.
Personal del área protegida del Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, e investigadores del Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral registraron por primera vez imágenes de un yaguareté en un relevamiento con cámaras trampa. Según informó Parques Nacionales, el monitoreo a partir del cual se produjeron los registros forma parte de un proyecto de relevamiento de la población de muitú (Crax fasciolata) en la selva en galería del río Pilcomayo.
Esta observación, que representa el primer registro fotográfico de la especie en un parque nacional de la región chaqueña argentina, se produjo durante la última revisión de cámaras desarrollada la semana pasada, mientras que las fotografías del ejemplar adulto corresponden a los días 25 y 28 de septiembre.
Este hallazgo refuerza la importancia de la protección de los ambientes que habita el yaguareté, dado que el último registro de la especie en el área ocurrió en 2007, cuando se halló una huella en la costa del río.
.

Mendoza: liberan cóndores rehabilitados por intoxicación



La emotiva liberación de dos cóndores en Vallecitos

Fecha de Publicación
: 28/12/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Fueron recuperados y rehabilitados tras sufrir intoxicación. La tarea fue conjunta entre Ambiente y fundaciones de protección animal.
Liberaron a dos cóndores andinos en el Parque Provincial Cordón del Plata. Habían sido rescatados en Lavalle y luego rehabilitados tras resultar intoxicados.
Tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, la Policía Rural, Fundación Cullunche y Fundación BioAndina, en una emotiva ceremonia junto a los Pueblos Originarios, dos hembras cóndor volvieron a su hábitat natural.
Estos especímenes fueron encontrados por pobladores en una finca de Jocolí, Lavalle. El Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales, conjuntamente con la Fundación Cullunche y Policía Rural, realizaron el procedimiento de recuperación de los ejemplares.
Los cóndores se habrían intoxicado tras ingerir carne contaminada con plomo de munición de arma de fuego, la rehabilitación fue llevada a cabo en las instalaciones de Fundación Cullunche en San Carlos con el apoyo de la Fundación BioAndina, a través del programa de conservación de cóndores andinos.
Estas acciones se realizaron en el marco de la creación, por convenio con la Fundación BioAndina, de Santuarios para la Conservación del Cóndor Andino en todas las Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza.
Desde Ambiente explicaron que el acuerdo permite además incrementar las posibilidades y alcances de resultados en el campo de la investigación científica, biológica y ecológica de esta especie, maximizando los logros en el desarrollo de planes integrales de conservación, en la acción educativa y de difusión que se llevan a cabo a favor de estas aves y su entorno.
“Estamos cerrando un año importante a nivel gestión. Hoy con la liberación de estos dos animales, Mendoza se vuelve a destacar en todo el país, ya que somos pioneros en la creación de estos santuarios de conservación del cóndor andino dentro de nuestro sistema de Áreas Naturales Protegidas”, comentó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
“Estamos cerrando un año importante a nivel gestión. Hoy con la liberación de estos dos animales, Mendoza se vuelve a destacar en todo el país, ya que somos pioneros en la creación de estos santuarios de conservación del cóndor andino dentro de nuestro sistema de Áreas Naturales Protegidas”, comentó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
La ceremonia consistió en un ritual al cóndor andino y la Pachamama y estuvo a cargo de las diferentes comunidades originarias de Mendoza. Se realizaron ofrendas y se culminó con la emotiva liberación de estas aves que son emblemas para nuestra provincia y el país.

Fauna protegida por ley
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recordó que la fauna silvestre de la provincia de Mendoza está protegida por la Ley Nacional de Fauna 22.421, la Ley Provincial de Adhesión 4.602, su modificatoria la Ley 7.308 y el Decreto Reglamentario 1.890/05.
Quienes deseen brindar información sobre ejemplares de fauna silvestre heridos o denunciar casos de caza o tenencia ilegal pueden hacerlo a través del portal de la Secretaría de Ambiente.
Además, pueden comunicarse telefónicamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de 8 a 13, de lunes a viernes o al 911 (Policía de Seguridad Rural de Mendoza). La captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna están penadas por la legislación, como también la destrucción de sus hábitats.
El presunto infractor podría quedar a disposición de la Justicia y ser reprimido con penas de prisión. Las multas por este tipo de infracciones alcanzan valores de hasta $ 100.000 por ejemplar, según la gravedad del hecho.
.

Rescatan un cóndor herido en Río Negro

Rescataron un cóndor herido y lo trasladaron a Buenos Aires en avión

Fecha de Publicación
: 15/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una juvenil hembra de la especie cóndor andino fue encontrada herida en inmediaciones de Ñorquinco por lo que tuvo que se rescatada y trasladada a un Ecoparque porteño para su recuperación.
Según informó el gobierno provincial, personal de la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro rescató este viernes en Ñorquinco el ave tras el aviso de los vecinos.
El animal había sido encontrado por una vecina y su hija a la vera de la ruta, en un sitio llamado Puesto de Chapa. Cuando vieron que estaba lastimado, dieron aviso inmediato a la policía.
El ejemplar fue trasladado a Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Aerolíneas Argentinas, que desde 2017 viene colaborando para la conservación de la especie.
Federico Hollmann, coordinador del área, destacó la asistencia de los vecinos y manifestó que “estuvo bueno porque todo el pueblo se movilizó por el cóndor, demostrando el compromiso por la protección de nuestra fauna silvestre”. Agregó que “hasta lo bautizaron Ñorquinquera”.
El cóndor andino es una de las especies protegidas de Río Negro. Desde 2003, la provincia viene trabajando junto a la Fundación Bioandina en la reintroducción de ejemplares en Sierra Paileman, Meseta de Somuncura, llegando a más de 50 cóndores con más de un 75 por ciento de supervivencia.
En enero de este año se había encontrado otro ejemplar silvestre en Trelew lo que demuestra que los cóndores están volviendo a la costa atlántica.
.

Caza del guanaco rechazada por los científicos



Los científicos cuestionan la autorización de la caza del guanaco

Fecha de Publicación
: 04/12/2018
Fuente: Télam
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Expertos de la comunidad científica de la provincia rechazaron una ley que pone en peligro a una especie protegida.
Expertos de la comunidad científica de Tierra del Fuego rechazaron este jueves la ley sancionada esta semana por la Legislatura fueguina que autoriza por un año la caza y la comercialización del guanaco en todo el ámbito provincial.
La especie estaba protegida desde 1993 por ser considerada "en peligro de extinción", junto a los cetáceos, los zorros colorados y las aves silvestres, pero una norma sancionada este martes por los legisladores provinciales, sin debate previo, la excluyó de ese status para permitir, incluso, la industrialización de su carne.
El doctor en geología e investigador principal del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) -dependiente del Conicet- Adrián Schiavini, explicó a Télam que cualquier decisión de este tipo vinculada a una especie silvestre necesita de un plan de manejo y de una capacidad técnica y humana capaz de fiscalizar las extracciones.
"En principio es necesario saber cuántos animales se autorizan a extraer, de dónde, de qué modo y de qué clase. Sin fiscalización se fomenta un mercado negro, y me consta que para esta medida ni siquiera fueron consultadas las propias áreas del gobierno relacionadas a la fauna y el ambiente", señaló el experto en dialogo con Télam.
Según Schiavini, uno de los problemas centrales es el "bromatológico", ya que "cuando alguien compre una pata de guanaco en una carnicería debe estar seguro de su procedencia, y no exponerse a inconvenientes en su salud", afirmó.
El biólogo observó que, por ejemplo, los mataderos que se utilizan para faenar fauna silvestre no pueden ser los mismos que se usan para faenar animales domésticos.
"El otro tema son los cazadores inexpertos, que puestos a realizar esa tarea sin la capacidad necesaria pueden llegar a matar muchos más animales sin ningún sentido", sostuvo el especialista.
Por su parte el vicegobernador provincial, Juan Carlos Arcando, impulsor de la ley en el parlamento fueguino, explicó a Télam que la medida tienen su origen en la imposibilidad que posee el sector gastronómico de conseguir carne de guanaco porque con la norma en vigencia estaba prohibida, tanto la caza e industrialización a nivel local, como el comercio desde otros estados provinciales como Santa Cruz.
.

Entre Ríos: encontraron ejemplares de “tuco-tuco oriental”



Encontraron especie en peligro de extinción en parque nacional entrerriano

Fecha de Publicación
: 04/12/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Se trata del “tuco-tuco oriental”. A partir de una investigación de relevamiento, se confirmó la presencia de estos pequeños roedores en el Parque Nacional Pre Delta, ubicado en el departamento Diamante.

Especie en peligro
A través del análisis genético y la comparación fenotípica, es decir, de sus características observables, se llegó a la conclusión de que la población pertenece a esta especie considerada “en peligro” tanto a nivel nacional como global.
El “tuco-tuco oriental” se encuentra solo en esta región: en Entre Ríos, parte de la provincia de Buenos Aires y Uruguay. Nunca había sido citada para el área protegida.
El informe revela que la “fragmentación del hábitat es uno de los mayores problemas de conservación para estos animales y la práctica agrícola una de sus principales amenazas, provocando la disminución y el aislamiento de las poblaciones, por lo que enfrentan en la actualidad un alto riesgo de extinción en estado silvestre”
La presencia de la especie refuerza los valores de conservación del Parque Nacional Pre Delta y sus áreas linderas. Esta población superó el impacto de diversas actividades militares y agrícolas en el predio, lo que ofrece indicios alentadores respecto de la restauración del área mediante medidas e iniciativas de conservación y su uso recreativo acorde a los objetivos de conservación.

El “tuco-tuco oriental”
Son pequeños roedores exclusivos de Sudamérica. Hasta el momento, se describieorn más de 60 especies, siendo Argentina el país con mayor diversidad de este grupo, con más de 40 especies reconocidas en su territorio.
Estos mamíferos construyen madrigueras consistentes en un sistema de galerías subterráneas, dentro de las cuales pasan la mayor parte del día, ocultos de los predadores, saliendo al exterior durante el crepúsculo para alimentarse.
Entre los beneficios ecosistémicos que brindan, los tuco-tucos son dispersores de esporas y propágulos de hongos formadores de micorrizas, asociaciones que contribuyen a una mayor captación de fósforo y aumentan la tasa de crecimiento de las palmeras, entre otras especies vegetales.
.

Misiones declara el “Día Provincial del Yaguareté”




Passalacqua declaró el 29 de noviembre como “Día Provincial del Yaguareté”

Fecha de Publicación
: 03/12/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


A través del decreto 1760/18, el gobernador Hugo Passalacqua dispuso que hoy se festejará el primer “Día Provincial del Yaguareté”, conmemoración que tendrá lugar cada 29 de noviembre para reivindicar a uno de los monumentos naturales más representativos de la vasta fauna misionera.
La determinación del mandatario acompaña el reconocimiento ecológico, ético, social y cultural que realiza la Provincia de Misiones del felino más grande de América, cuya presencia implica no sólo un ecosistema en óptimo estado de conservación; sino que también determina la existencia de otras especies, la salud de la selva y del ecosistema y, en definitiva, redunda en un factor directo para el bienestar del ser humano. Es por ello que la elección de una fecha para celebrar la existencia de la “verdadera fiera” (como se desprende de su traducción del guaraní) resulta una colaboración a los esfuerzos de conservación que realiza no sólo la Provincia, sino también numerosas instituciones y organizaciones, al tiempo que implica un afianzamiento en el respeto a la identidad misionera.
Cabe recordar que Misiones fue la primera provincia del país en declarar monumento natural al yaguareté y es la única que monitorea de manera periódica la población de la especie. Asimismo, el Gobierno de la Provincia lleva a cabo el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté del Corredor Verde, que posee 7 programas: protección de hábitat, monitoreo e investigación, control y fiscalización, educación y extensión, comunicación y conservación, entre otras 38 acciones estratégicas.
.

Córdoba tiene un tercio de sus mamíferos en peligro



Más de un tercio de los mamíferos de Córdoba está en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 20/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros habitaban las tierras cordobesas. Ya no hay rastros de ellos en la provincia. Si no se toman medidas, otras especies podrían correr la misma suerte.
Córdoba tiene 68 mamíferos autóctonos y el 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse. El relevamiento fue realizado por los biólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Ricardo Torres y Daniela Tamburini, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
Los científicos también editaron un libro, con el aporte de varios colegas, que cuenta con una descripción de cada especie, mapa de distribución y otros datos.
Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
Para otros 12, su categorización es “en peligro” y ocho fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerable”. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”.
Torres, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet), apunta que hay algunas especies que a nivel nacional no están en peligro, pero sí se encuentran amenazadas dentro del territorio provincial.
“El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son muy abundantes en otras regiones del país, pero en Córdoba están en peligro debido al estado ambiental en que se encuentra la provincia”, dice.
El caso de la vizcacha es emblemático. “El Código Rural de Córdoba, de 1886, fomenta la extinción de la vizcacha y todavía no fue derogado”, dice Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar).
Torres agrega: “La gente ya no las mata porque no se ven ejemplares. Después se quejan de que los pumas comen cabras y ovejas. Lo que ocurre es que se quedaron sin sus presas naturales”.

Roedores y murciélagos
La mayoría de los mamíferos presentes en Córdoba son murciélagos y roedores. “No son de los animales más queridos, pero sí son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas. Otros son reservorios de patógenos, como el de la fiebre hemorrágica y el de hantavirus”, dice Torres.
En tanto, Tamburini apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
En este sentido, los investigadores esperan que la Secretaría de Ambiente refrende esta categorización de los mamíferos a través de una resolución provincial.
“De esta forma, se pueden generar mecanismos para que las actividades productivas en las zonas donde habitan las especies más amenazadas sean sustentables o muy restringidas”, dice Torres.
Los nuevos parques nacionales en la estancia Pinas, en Traslasierra, y al norte de Mar Chiquita, en los Bañados del Río Dulce, cubrirán las regiones más biodiversas de la provincia.
“En el oeste provincial sería necesario un planeamiento sustentable de los predios. Esto no significa que todo sea parque nacional, sino que se realiza un uso más sustentable del territorio”, dice Torres.
La pérdida de hábitat es, por lejos, la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
El biólogo explica que a pesar de que los mamíferos son animales grandes y más “queridos” por el ser humano, se ven poco en Córdoba. “Tienen hábitos nocturnos por su propia naturaleza, pero también obligados por la presión antrópica”, explica.
En este sentido, espera que el libro sirva para difundir este conocimiento, en especial, en las escuelas. De cada especie hay descripción, su hábitat y distribución en Córdoba, además de mencionar las principales amenazas. Cuenta con un mapa de distribución realizado a partir de un modelo matemático bien preciso.

La vida animal en Córdoba, vulnerable
Existen especies que están muy amenazadas.
Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros eran parte de la fauna autóctona cordobesa.
Se categorizó en este lugar a las especies guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son abundantes en otros puntos del país.

Ratones subterráneos y un zorro que sólo vive en las Sierras
El Parque nacional Quebrada del Condorito le dio protección al zorro colorado de achala, en peligro.
El grupo más curioso de las 68 especies de mamíferos que viven en Córdoba es el de los tuco-tuco. “Son roedores de hábitos subterráneos. “Tienen los ojos bien arriba en el cráneo para poder asomarse mínimamente en la superficie. También garras potentes en las patas para cavar”, explica el investigador Torres.
Y agrega: “Tienen pelos en las palmas de las patas que usan para limpiarse la tierra que desprenden cuando cavan. De hecho, el nombre científico Ctenomys alude a eso: ‘ctenos’, significa peine y ‘omys’, ratón”.
El nombre vulgar tuco-tuco se debe a la onomatopeya que hacen para comunicarse entre sí. Tres de los cinco endemismos cordobeses (especies que sólo viven en la provincia) corresponden a este grupo.
Otra especie ciento por ciento cordobesa es el ratón serrano (Akodon polopi), que sólo habita las zonas altas de las sierras de Córdoba.
El quinto endemismo es el zorro colorado de Achala (Lycalopex culpaeus smithersi). “En realidad es una subespecie. Es más colorado y más chico que el zorro colorado. El Parque Nacional Quebrada del Condorito le dio la protección, si no su situación sería crítica”, dice Torres.

En peligro crítico
Mientras el guanaco (Lama guanicoe) no es una especie en riesgo a nivel global (categoría “preocupación menor”), su estado es crítico en Córdoba.
“Sólo quedan ejemplares en la estancia de Pinas y cerca de esta, además de los que se reintrodujeron en Condorito. Hace unos años también había un grupo en el Monte de las Barrancas (Salinas Grandes), pero la caza furtiva los eliminó, a pesar de ser una reserva provincial”, relata Torres.
Otra especie que pende de un hilo es el pecarí quimilero (Catagonus wagneri). “Hasta el año pasado, no sabíamos que estaba presente en Córdoba. Recién lo estamos empezando a estudiar y ya está condenada a desaparecer si no hacemos algo ahora, porque lo están cazando y su hábitat se reduce”, comenta Tamburini.
El aguará aguazú (Chrysocyon brachyurus), un cánido, es el único carnívoro en peligro crítico en Córdoba. Recientemente, se lo redescubrió en los bañados del río Dulce y en las costas de Mar Chiquita, aunque en muy escaso número.
Las otras dos especies que están en la misma situación son el tapetí (Sylvilagus brasiliensis), de la familia de las liebres y los conejos, y el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor más grande del mundo. En ambos casos, su situación a nivel global es de “preocupación menor”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs