Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

Lento avance del auto eléctrico en Argentina

 

El auto eléctrico avanza a paso lento en el mercado argentino

Fecha de Publicación
: 18/08/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


 Poco a poco, en la Argentina se empieza a hablar del auto eléctrico. Lejos todavía de la presencia que este tipo de vehículos tiene en China, -que es donde más se vende-, en Estados Unidos o en algunas plazas europeas, nuestro país inicia su camino hacia lo que se estima será la tecnología automotriz por excelencia en un futuro no tan lejano.
Por el momento, las marcas internacionales que comercializan modelos eléctricos en el mercado doméstico son Renault, con su Kangoo ZE; Nissan, con su Leaf, y Porsche, con su Taycan. Además, Audi anunció que traerá dos modelos de la familia E-Tron, en versión SUV y Sportback. A su vez, hay dos empresas argentinas que empezaron a fabricar los suyos: Volt Motors, en Córdoba, y Sero Electric, en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires (una tercera, Coradir, de San Luis, anunció que tendrá su auto listo para fin de año).
Según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), de la Asociación de Concesionarios de la Argentina (Acara), entre enero y julio de este año se vendieron 19 vehículos eléctricos, lo que representa el 0,01% del mercado, y su crecimiento respecto de igual período de 2019 fue de 5,56%.
Es que los eléctricos siguen, por ahora, lejos de sus "primos", los híbridos, que funcionan a nafta y a electricidad. En las estadísticas de Siomaa, estos últimos captaron 0,77% del mercado entre enero y julio, con un crecimiento de 104,72% respecto de igual lapso de 2019. En esta categoría se destaca Toyota, con los modelos Prius, Lexus, Corolla y CH-R, y también están Ford, con Mondeo y Kuga; Hyundai, con Ioniq, y Mercedes Benz, que lanzó GLC 350e, su híbrido enchufable.
Roberto Stazonni, PMS del segmento de electromovilidad en ABB, empresa dedicada a electrificación y orientada a movilidad eléctrica en los últimos años, comenta que el mercado del auto eléctrico en la Argentina es incipiente, pero con mucho potencial de crecimiento. "Además, es necesario para la preservación del medio ambiente; en Europa ya se incentiva con regulaciones y que pronto llegará acá", señala.
Daniel Parodi, CEO de Volt Motors, coincide en que el mercado de la movilidad eléctrica urbana en la Argentina está en una etapa incipiente y tiene una alta potencialidad. "El hecho de que el país cuente con un vehículo de desarrollo nacional homologado, como el de Volt Motors, ya lo inscribe dentro de las naciones comprometidas con la producción de automóviles sostenibles", subraya el ejecutivo.
Parodi opina que los vehículos eléctricos están llamados a reemplazar, gradualmente, a los de combustión tradicional. "Creemos que desafían esquemas y generan un nuevo paradigma de movilidad, al ofrecer un nuevo segmento dentro de lo que son los city cars. Son una nueva opción para quienes buscan una movilidad más económica, amigable con el ambiente y que integra alta tecnología con economía del conocimiento", destaca.
Claro que el auto eléctrico también enfrenta limitaciones, que demoran u obstaculizan su avance: la primera de ellas está relacionada con el precio, que por el momento es superior al de un vehículo convencional, y la segunda está vinculada a la falta de infraestructura para la carga en la vía pública.
Respecto del precio, un factor que influye mucho a nivel local es la carga impositiva: los autos están alcanzados por impuestos internos, que los lleva a tener una alícuota del 20% del valor de venta al público si su valor es de entre $1,3 millones y $2,5 millones, y del 35% si cuestan más de $2,5 millones de pesos (datos actualizados a mayo de 2020).
De todos modos, Stazzoni hace hincapié en que si se analiza el precio desde el punto de vista del costo del total del capital y se internalizan los costos ambientales y de salud que generan los vehículos que contaminan, el valor pasa a ser relativo. "Una ganadería sustentable da como resultado que el kilo de carne sea más caro que el que produce una ganadería no sustentable, pero su contribución al ambiente es invaluable", argumenta el experto.
En cuanto a la limitación referida a la falta de infraestructura para la recarga, hay que tener en cuenta que solo sería necesaria para quienes usen el auto eléctrico para distancias superiores a los 300 kilómetros, ya que la carga que se hace en el hogar (como la de un teléfono celular, por ejemplo) permite una autonomía de 250/300 kilómetros. "El problema se da cuando se extiende ese rango; entonces ahí lo que hay que hacer es colocar cargadores rápidos en la vía pública, los llamados 'de oportunidad', en las ciudades y en puntos intermedios entre grandes ciudades", explica Stazzoni.
Pablo Roca, director de Marketing de Nissan Argentina, opina que el auto eléctrico ganará su lugar. "El Leaf es la máxima expresión de lo que para nosotros es el futuro de la movilidad. Estas características propias del auto se reflejan en nuestra visión de marca, que definimos como Nissan Intelligent Mobility, y que puede resumirse en nuestra forma de mirar hacia el futuro, respecto de cómo los autos serán conducidos (de manera autónoma), propulsados (de manera 100% eléctrica) y conectados (integrados con la sociedad)", dice.
El optimismo por lo que sucederá con esta tecnología en el país se puede ver en las proyecciones de producción que elaboró Volt Motors. "En una etapa de maduración del mercado y de nuestra empresa, es decir, en unos tres años, prevemos la producción y comercialización de 3000 unidades entre ambos modelos por año. Este año prevemos alcanzar un nivel de producción equivalente al parque actual de eléctricos en el país, es decir de entre 60 y 100 unidades", cuenta Parodi.
.

Argentina logra exportar torres eólicas



Argentina comenzó a exportar torres eólicas a Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 05/08/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada partió la primera exportación de torres eólicas de Argentina hacia Estados Unidos. La operación se realizó desde el puerto Dock Sud (Buenos Aires) con el buque MV Donaugrach, por medio del Grupo Loginter que cargó un total de 45 tramos de torres eólicas Vestas con sus tres grúas en banda de estribor de 120 toneladas cada una.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Outlaw”, que incluirá otro buque con otros 15 tramos y habrá un segundo proyecto denominado “Pryor” con 42 tramos más. Ambos proyectos exportarán a los Estados Unidos un total de 102 tramos de torres eólicas de producción nacional.
“Es un hecho sin precedentes en el país, y es un honor que Puerto Dock Sud sea escenario y parte de la cadena logística donde se realiza la primera exportación de producción nacional del sector eólico. Demuestra el potencial de los puertos bonaerenses y el valor que pueden agregar a la cadena productiva de la provincia de Buenos Aires y el país”, afirmó Carla Monrabal, presidente del Consorcio de Gestión Puerto Dock Sud.
“Las energías renovables son claves para satisfacer las demandas energéticas y a la vez reducir las emisiones de dióxido de carbono y ser más amigables con el ambiente. También permiten reducir los costos. En Argentina, además, un suceso como este permite reactivar la economía, en el contexto actual que estamos viviendo con la pandemia”, agregó Monrabal.
La producción de las torres está a cargo de la empresa GRI Calviño Towers Argentina S.A. (conformada por GRI Renewable Industries y Metalúrgica Calviño SA). Iniciaron en 2017 este proyecto, con el objetivo de fabricar torres eólicas de clase mundial en Argentina. Cuentan con una planta de 50.000 m2 industriales cubiertos y 30.000 m2 descubiertos. Durante 2020, estuvieron trabajando para lograr en tiempo récord la primera exportación.
Según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Argentina es el quinto país del continente en energía eólica, detrás de Estados Unidos, Brasil, México y Canadá.
El continente representa 25% del total de la capacidad global instalada y Argentina se propone generar 35% de su capacidad energética a través de energías renovables antes de 2024. El país cuenta con siete parques eólicos en funcionamiento. Hasta el momento las empresas productoras de torres eólicas se habían abocado totalmente al consumo interno.
.

Aumenta la generación de energías renovables en un 51,1%



El apogeo de las energías renovables

Fecha de Publicación
: 21/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Pese a la fuerte caída del consumo energético, la generación de las energías "verdes" aumentó 51,1% interanual en abril. En 12 meses acumula 105,8% de alza.
Al igual que en el resto del mundo, la crisis económica global y la pandemia afectaron la demanda de energía. Por hechos conocidos, hay una fuerte disminución del consumo energético, un freno a las exportaciones y una profunda caída en la venta de combustibles. Sin embargo, y a pesar del contexto, las energías verdes alcanzaron su punto máximo de rentabilidad.
La generación aumentó 51,1% interanual en abril, mientras que en los últimos 12 meses acumula un crecimiento del 105,8%. Biogas, biomasa, eólica y solar se incrementaron 51,8%, 14,7%, 172,1% y 241,9%, respectivamente. Un dato: por la bajada histórica del Paraná y otros ríos, la generación hidráulica cayó 5,3%.
Genneia es el principal jugador del rubro: aporta el 20% de la energía renovable del país y el 30% de la eólica. En los últimos meses finalizó el parque Vientos de Necochea y retomó las obras en Chubut Norte II, III y IV. Los últimos dos en sociedad con PAE.
Con los tres proyectos listos ingresarán al sistema unos 170 megas más. “La pandemia nos obligó a parar las obras, pero el Gobierno nos hizo una excepción para continuar y volvimos a trabajar. Teníamos hasta 1.000 personas, pero ahora hay unas 300. Estamos finalizando el izaje de los últimos aerogeneradores y ahora viene la puesta en marcha y energización. Esperamos traer técnicos del exterior para hacerlo”, comentó el director de Asuntos Corporativos de Genneia, Gustavo Castagnino. La expectativa más optimista es terminarlos en octubre.
A nivel global, según un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, solo el año pasado se batieron varios records: creció 19% la inversión en energía eólica marina con u$s29.900 millones, se llegó al mayor volumen de acuerdos corporativos de compra de electricidad de fuentes renovables y se registró un récord de 21 países y territorios que invirtieron más de u$s2.000 millones en energías limpias.
Dentro de este segmento la energía solar fotovoltaica y la energía eólica se convirtieron en las fuentes de electricidad más baratas en muchos mercados, y otras fuentes renovables están a punto de alcanzar la paridad de costos en pocos años como los biocombustibles.
En la Argentina también se refleja ese boom pero a un paso más lento. Según CAMMESA, en mayo, las energías verdes aportaron un 9,7% para cubrir la demanda nacional de energía. Sin embargo, parece estar lejos de alcanzarse los objetivos de la ley de energías renovables 27.191 que plantea que para 2025, un 20% de la demanda eléctrica debe ser cubierta por este tipo de fuentes.
La energía eólica es ampliamente la fuente renovable más desarrollada en el país con un 64% de la participación.
Otra industria que crece en el país es la de biodiésel, una rama que a veces poco se liga con las energías renovables. Sin embargo, según los especialistas hay un gran potencial para el mercado interno porque contribuyen a diversificar la matriz energética, colabora en la sustitución de importaciones ya que el 30% del gas oil es importado y fomenta el desarrollo de las economías regionales ya que hay 26 plantas ubicadas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero y Buenos Aires.
Según Juan Facciano, director de la empresa Albardon Bio y presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables, “nuestro país posee una capacidad instalada de 4.5 millones de toneladas anuales y a la fecha más del 60% se encuentra ociosa”.
.

Córdoba avanza con la generación distribuída



La provincia avanza en la generación de energía renovable

Fecha de Publicación
: 02/07/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Ya se registran 89 instalaciones de equipos, por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada y más de 1.6000 Kw de reserva.
Actualmente, en la provincia de Córdoba se registran 89 instalaciones de equipos de generación distribuida por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada, de las cuales 34 instalaciones por un total de 713,45kW corresponden al sector Comercial-Industrial; 52 instalaciones por un total de 178,25 kW al sector Residencial; 2 instalaciones por un total de 47 kW al sector Público y 1 instalación por un total de 4,40 kW a otro sector.
Esto se da en el marco del compromiso asumido por el Gobierno de la Provincia de Córdoba de contribuir en la lucha contra el cambio climático mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la adopción del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.
Cabe recordar que a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº 10604, en adhesión a la Ley Nacional Nº 27424, a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos se trabaja en la reglamentación e implementación del régimen con miras a lograr un desarrollo sostenible.
Esto consiste en la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua, y otras, con destino al autoconsumo y la posibilidad de inyectar eventuales excedentes a la red pública de distribución, por lo que tanto hogares como PyMEs pueden optar por esta medida, a los fines de lograr un ahorro en la factura del servicio eléctrico y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Cabe destacar que para que un usuario de energía eléctrica pueda ser Usuario-Generador, debe completar un trámite que se encuentra disponible íntegramente online: https://ministeriodeserviciospublicos.cba.gov.ar/energias-renovables/generacion-distribuida/. Allí los interesados podrán descargar un instructivo para iniciar el trámite, y consultar preguntas frecuentes, legislación vigente, calculador solar, y demás información necesaria para obtener la autorización de conexión a la red de distribución eléctrica.
.

Jujuy cerca de poner en funcionamiento sus parques solares



Con dos años de demora, Jujuy encara la recta final de sus parques solares

Fecha de Publicación
: 30/06/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Jujuy


Los parque solares Cauchari I, II y III entraría en operación a fines de julio. Desde 2018 deberían estar entregando energía pero una polémica licitación nacional los demoró. Provincia busca reestructurar el bono verde que tomó.
Los tres parques solares que construyó Jujuy con fondos chinos en Cauchari, en plena Puna de la Argentina, podrían conectarse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) eléctrica a fines de julio. Será uno de los hitos económicos de las dos gestiones del radical Gerardo Morales como gobernador, que llegará con dos años de demora.
Luego de ganar en octubre de 2016 los contratos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) mediante la ronda 1 del programa RenovAr, a un precio de 60 dólares por megavatio-hora (MWh), Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) tenía a mayo de 2018 como fecha de ingreso a la operación comercial para sus primeros 300 MW netos (100 MW por cada parque).
Sin embargo, las obras para que los parques solares Cauchari I, II y III pudieran entregar energía renovable al sistema eléctrico sufrieron severas demoras que llevaron a postergar primero hasta marzo de 2019 y ahora hasta julio de 2020 la operación comercial, mediante la que Jujuy devolverá en los primeros años los USD 331,5 millones que prestó el Exim Bank de China y luego podrá ingresar fondos a sus propias arcas.
En concreto, la Estación Transformadora (ET) del Altiplano fue energizada a principios de junio y, tras las pruebas, podrá conectar los 1.180.000 paneles fotovoltaicos de Cauchari al sistema
La obra llegó no sin poca polémica. La ET del Altiplano fue construida con fondos nacionales y no de JEMSE, como hubiera correspondido. Si ese costo se agregaba a la tarifa, tal cual pasó con otros proyectos, probablemente Jujuy no se hubiera quedado con los contratos.
La energía renovable de Cauchari, en el sudoeste de Jujuy, aportó trabajo privado en uno de los territorios del norte de la Argentina en donde hay más empleo público que privado. Antes de la pandemia, habían unos 85.000 trabajadores en el Estado provincial versus 50.000 en empresas privadas.
El proyecto jujeño está en el departamento de Susques, a escasos 60 kilómetros de la frontera con Chile y a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Se ubica en las cercanías de dos salares: el de Cauchari y el de Olaroz Chico, donde ya hay mineras extrayendo litio, mineral clave para producir baterías que puedan almacenar en un futuro las energías renovables.
El factor de carga de los parques es apenas superior al 30%. De las 8760 horas que tiene al año, Cauchari entregará energía al sistema apenas un poco más de 2600 horas (o el equivalente a casi 8 horas por día, entre las 9 de la mañana y las cinco de la tarde.
Recientemente, fuentes de la provincia declararon que quieren ampliar la capacidad hasta los 1000 MW.

Jujuy podría reestructurar el bono verde que tomó para las obras
Una de las fuentes de financiamiento de los parques solares Cauchari I, II y III fue un Bono Verde que emitió la provincia en septiembre de 2017 por USD 210 millones, con ley del Estado de Nueva York, Estados Unidos, a una tasa de interés anual de 8,625%.
En medio de la profunda caída de los ingresos fiscales, tanto de la Nación como de las provincias, Jujuy analiza las opciones para reestructurar ese bono emitido para financiarse mientras duraba el período de gracia del préstamo del Exim Bank (5 años), según contaron fuentes oficiales a Energía On.
La amortización de capital será en septiembre de 2022 pero es probable que se estire en el tiempo, si la Legislatura de Jujuy aprobara en los próximos meses la reestructuración. Si no, en septiembre debe afrontar un pago semestral de intereses por USD 9 millones.
Nación, de hecho, creó en marzo una “Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial” para ayudar a las provincias en ese proceso.
No faltan las voces críticas en el Noroeste Argentino (NOA) sobre el endeudamiento de Jujuy. Es todo un símbolo que la obra por la que la provincia tomó riesgos externos recién empiece a entregar energía casi cuatro años después de obtener el contrato y el bono esté a punto de ser reestructurado. Como la deuda nacional, la idea es que “ahora sí” se pueda alcanzar la sostenibilidad.
.

Experiencia piloto en Misiones con energía fotovoltaica



Novedoso: Misiones, a un paso de su primera planta de energía fotovoltaica  

Fecha de Publicación
: 23/06/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Misiones


La obra está en plena ejecución en un barrio de la ciudad de Posadas. Se impulsan desarrollos similares en la zona norte de la provincia.
La obra piloto tiene una inversión de 56 millones de pesos, con un plazo de ejecución de seis meses y estará ubicada en el barrio Atembé Guazú, en la zona oeste de la capital misionera donde residen unas 500 familias. La planta será manejada por la empresa estatal Energía de Misiones Sociedad Anónima (EMSA), en tanto que la obra es supervisada por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha).
El parque solar fotovoltaico producirá una energía de medio megavatio (MW) lo que equivale a 500 kilovatios o kW. Por lo tanto, en la primera etapa se podrán conectar 250 familias.
Es una experiencia piloto que anticiparía el comienzo de una política de generación de energía limpia, sin utilizar los recursos fósiles.
El presidente de Energía de Misiones Sociedad Anónima (Emsa) Guillermo Aicheler dijo que “el ingreso de Misiones a la generación de energía solar fotovoltaica será una primera experiencia con una cantidad menor de megavatios. Para tener una idea, el medio MW que producirá -que luego se convertiría en un megavatio- es mínimo respecto a los 550 MW del pico de la demanda en la provincia en los días más tórridos de enero de este año 2020. Además, se produce en una coyuntura donde el costo de equipamiento de paneles solares ha bajado en una forma impresionante, Por lo tanto, resultaría un abastecimiento de energía competitivo con respecto a otras fuentes de generación”.

Operación y mantenimiento
Aicheler precisó que la empresa de energía provincial, una vez finalizada la obra por parte de Iprodha, se hará cargo de la operación y mantenimiento. “Será una suerte de planta piloto cuya experiencia se aprovecharía en otras obras similares. Por ejemplo, un anteproyecto que estamos analizando apunta a construir una planta solar fotovoltaica dentro del terreno que pertenece a la empresa en la Central Hidroeléctrica Urugua-í, ubicada en el norte de la provincia, en la localidad de Puerto Libertad a unos 35 kilómetros de Iguazú”.
La idea, considerada en una reunión virtual de técnicos de la empresa misionera, “es utilizar unas 10 hectáreas de la zona de represa para generar 5 MW (cinco megavatios) en Urugua-í”.
“La iniciativa incluiría otra planta, dentro del terreno de la represa, para producir 5 MW más (cinco megavatios) para lo cual se debe contar con una superficie de 10 hectáreas. También se explora la posibilidad de instalar paneles en estructuras flotantes dentro del lago que cubre más de 8.000 hectáreas embalsando el arroyo Urugua-í. También se prevé obras similares en las localidades fronterizas de Bernardo de Irigoyen y San Antonio” (ambas ubicadas en el norte oriental de la provincia)”, añadió Aicheler.
.

Primeros autos eléctricos 100% argentinos homologados



Volt logró homologación para sus autos eléctricos

Fecha de Publicación
: 18/06/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


Prevé comenzar a producirlos en serie en agosto. Ya se venden por Internet. Son los primeros modelos 100% eléctricos producidos en el país y se hacen en Córdoba
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, entregó ayer al empresario cordobés Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria, la homologación de los autos eléctricos de su empresa Volt Motors.
De esta forma, Parodi consiguió el visto bueno para comenzar a fabricar los vehículos Volt E1 (para usuarios finales) y Volt W1 (para clientes corporativos) luego de su presentación en noviembre de 2018. El ministro entregó la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), que se suma a la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) que ya tenía Volt. Sólo resta que, a partir de agosto, la compañía cordobesa comience a producir estos coches eléctricos en su centro productivo al norte de la ciudad.
Volt logró el compromiso por parte de los gobiernos de la Provincia y la Municipalidad de la ciudad de Córdoba de comprar 18 unidades, como una señal de incentivo a la producción de estos vehículos y para ampliar su flota con autos no contaminantes.
Los modelos se pueden reservar desde el sitio web de la firma, son biplaza y poseen una velocidad máxima de 110 km/h. El E1 costaría cerca de 20 mil dólares, en tanto que el utilitario W1 se conseguiría por 17 mil dólares.
“Estamos frente a un verdadero hito. Volt Motors es la primera empresa del país en obtener una licencia de configuración de modelos para vehículos 100% eléctricos, íntegramente desarrollados en el país; desde su diseño, hasta su construcción, con alta tecnología y que articula desarrollo industrial verde con economía del conocimiento; para crear un vehículo amigable con el medio ambiente y con una integración nacional superior al 50%”, remarcó Kulfas durante el recorrido por Ciudad Empresaria.
Se trata de un vehículo de tres puertas, concebido en Córdoba por ingenieros y técnicos formados en tecnología aeroespacial, tiene una autonomía de hasta 300 km, capacidad de dos plazas y un baúl con capacidad para 300 litros de carga. Permite un ahorro operativo y de mantenimiento de 90% respecto de un vehículo tradicional, dicen sus fabricantes.
Durante la presentación del vehículo en 2018, Parodi explicó que la fabricación de los Volt es totalmente disruptiva. Es decir, se realizará a través de células de producción donde la demanda lo requiera. “Se trabaja así sin intermediarios no logísticas desacertadas, para ahorrar costos”, comentaron los ingenieros.Las mismas estarán ubicadas estratégicamente en los principales centros de consumo y regiones del país, tales como Centro, NOA, NEA, CABA y Cuyo. Además, se prevé una expansión por Latinoamérica.
.

Parque Solar de Santa Rosa en etapa de pruebas finales



El parque solar más grande de Mendoza sumará energía limpia a la red nacional

Fecha de Publicación
: 18/06/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Actualmente el parque está en las pruebas finales para inyectar a la red 6,6 megavatios a la red
El Parque Solar de Santa Rosa, íntegramente hecho con trabajo mendocino, ya comenzó las pruebas para inyectar energía a la red nacional.
Con 16 hectáreas y 20 mil paneles, está ubicado en el predio El Marcado, una parcela desértica con un horizonte abierto, sin árboles o montañas que impidan la llegada de la luz del sol.
La mendocina Energe fue la encargada de la concreción de esta ambiciosa obra en el marco del Bono Fiscal II, que el Gobierno de Mendoza lanzó a través del Ministerio de Economía y Energía para incentivar los emprendimientos de las pequeñas y medianas empresas locales.
“La construcción se llevó adelante con el seguimiento y asesoramiento de la Empresa Mendocina de Energía”, afirmó Alejandro Burlot, gerente de Energías Renovables de Emesa.
La condición del bono era que se contratara mano de obra local y así se hizo. “Es una excelente noticia que una empresa mendocina haya concretado una obra de esta envergadura con el Bono Fiscal”, agregó Burlot.
“Es todo hecho en Mendoza”, aseguró Alexis Atem, director de Energe, una pyme dedicada a energías limpias que nació de la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Cuyo y que hoy ofrece soluciones integrales en energía solar, térmica y fotovoltaica.
“Actualmente el parque está en las pruebas finales para inyectar a la red 6,6 megavatios a la red”, explicó Atem.

Una apuesta por el aire limpio
Esta obra se suma al plan de energías renovables por el que en 2019 puso en marcha el parque solar fotovoltaico PASIP, ubicado en Palmira, que cuenta con más de 4.000 paneles que generan 1,5 MW de potencia instalada, y este año agregó el de Santa Rosa, que hoy es el más grande de la región.
Además, Mendoza cuenta con otras siete nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas ya instaladas, que aprovechan el curso de ríos y canales para abastecer a entre 25 y 30 mil hogares y reducir 30 mil toneladas del dióxido de carbono; al Parque Solar de Junín y a los paneles solares instalados en el edificio nuevo de la Legislatura de Mendoza, la Nave Cultural, en el espacio cultural La Báscula y en el Gimnasio Municipal Número 3 de la Ciudad de Mendoza.
.

Neuquén ya tiene en funcionamiento su primer parque eólico



Los 100 MW que llegarán del viento neuquino

Fecha de Publicación
: 13/06/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Vientos Neuquinos empezó a aportar energía eólica con los primeros 10 de 29 molinos. El CEO de AES Energía, Martín Genesio, explicó cómo seguirá el proyecto.
Diez molinos eólicos de Vientos Neuquinos fueron inaugurados el 8 de junio en un pequeño acto junto al gobernador Omar Guiérrez. AES Argentina puso a generar energía un tercio de su parque eólico que contempla 29 aerogeneradores en total, uno de los proyectos de renovables más grandes del país con 100,5 MW de potencia, lo que representa una buena noticia en medio de la pandemia del COVID-19.
En diálogo con +e, el CEO de AES Argentina, Martín Genesio, comentó cuál es el futuro de este proyecto y el potencial del viento patagónico.
"Veníamos a todo vapor para tener cinco molinos completos en marzo y otros cinco en abril. Sin embargo, la pandemia nos llevó a la cuarentena total del 20 de marzo, semana previa en la que íbamos a empezar la prueba de los primeros cinco ‘aero’. Con la cuarentena suspendimos todos los trabajos, hasta que el gobierno autorizó como exceptuadas a las obras eléctricas", recordó.
"Rearmamos el cronograma, con protocolos sanitarios acordes y abordamos la situación con la Provincia y los municipios. Hicimos tests con la gente que fue al predio y establecimos medidas de seguridad y sanitarias. Ese fue el largo camino para lograr este hito de los 10 primeros aerogeneradores que ya producen energía”, describió.
Este proyecto aportará, una vez montados los 29 molinos, 100,5 MW al Interconectado Nacional. Vientos Neuquinos forma parte del programa MATER de venta de energía limpia a privados, por lo que ya tiene 29 contratos firmado con grandes usuarios, con un promedio de once años de vigencia cada uno.
La “vida útil” de Vientos Neuquinos, y de cualquier parque eólico moderno, es de 30 años. Sin embargo, el empuje que puede darle la empresa operadora tiene mucho que ver: con financiamiento y mantenimiento adecuado, el proyecto que aprovecha un factor de viento del 47% en Bajada Colorada, puede durar muchos años más.
"Estamos en un tercio del parque, otro estará operativo en julio y esperamos para agosto completar todos los equipos. Tenemos la gente, los equipos y los materiales", afirmó el CEO de AES Argentina. Los ‘aero’ de Nordex y los pilares de hormigón construidos en Allen están en la zona entre Piedra del Águila y Picún Leufú.
El petróleo y las renovables estrecharon vínculos en los últimos años, con operadoras construyendo sus propios parques para alimentar sus yacimientos. Genesio aclaró que el proyecto de Vientos Neuquinos, tal como está en avance, se encuentra al 100%, pero que la posibilidad de suministrar energía a empresas con actividad en Vaca Muerta es una oportunidad de negocios que está siendo estudiada por AES Argentina.
El diseño original, con la ubicación de la locación, fue de la Agencia de Desarrollo e Inversiones del Neuquén (ADI-NQN), a quienes AES Argentina les compró el proyecto y con eso participaron en la licitación del MATER. Es así que Vientos Neuquinos es considerado un trabajo conjunto entre Provincia y la empresa.
Ley 27.791 establece como objetivo que para 2025 el consumo de energía debe tener un componente de renovables del 20%. Desde la provincia de Neuquén se da un paso para cumplir con ese ambicioso fin.
.

Impulsan parque solar en Misiones

Construyen en Misiones un parque solar fotovoltaico para generar energía renovable

Fecha de Publicación: 28/05/2020
Fuente: Revista Nuevas Energías
Provincia/Región: Misiones


Un parque solar fotovoltaico que permitirá generar energía renovable se construye en la ciudad misionera de Posadas, en una experiencia piloto de generación de energía limpia sin utilizar los recursos fósiles.
Así lo señaló Guillermo Aicheler, presidente de Energía de Misiones, y explicó que “se trata de la primera experiencia como ésta en Misiones, posible gracias al avance tecnológico que hace que disminuyan en parte los costos, logrando de esta manera un bajo impacto ambiental y teniendo en cuenta nuestras otras fuentes de generación dependientes del combustible fósil y del funcionamiento de represas”.
La obra, que se construye en el suroeste de Posadas, tendrá una inversión de más de 56 millones de pesos y un plazo de ejecución de seis meses, por lo que “se prevé su finalización para fin de este año y será una inyección directa a las líneas del Servicio Integrado Provincial (SIP)”, confirmó el funcionario.
El parque solar fotovoltaico producirá una energía de medio megavatio (MW) lo que equivale a 500 kilovatios (KW), con posibilidades de ampliarse en el futuro.
Entre los proyectos que a futuro maneja la empresa Electricidad de Misiones se encuentran construir sendas plantas solares fotovoltaicas; una dentro del terreno que pertenece a la empresa en la central hidroeléctrica Urugua-í y otra en Bernardo de Irigoyen, en el norte y el extremo oeste de la provincia, respectivamente.
.

El NEA podría impulsar la energía solar



Plantean viabilidad de la energía solar en el NEA

Fecha de Publicación
: 14/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: NEA


Una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) sobre sistemas fotovoltaicos, con base en informes de entes gubernamentales, experiencias locales y proyectos de investigación en curso; concluye que a pesar de la incipiente participación de las energías renovables en la matriz energética de las provincias de la región, los prototipos instalados denotan un funcionamiento óptimo y tornan necesarias estrategias de instalación de equipos en viviendas y edificios del NEA. Se trata de una investigación de la ingeniera Virginia Gallipoliti, docente de la Cátedra Instalaciones II de Arquitectura, y también de Ciencias Exactas.
.

Renovables ya emplean 25.000 personas en mantenimiento



El mantenimiento de las instalaciones del sector de las energías renovables ocupa en nuestro país a 25.000 personas

Fecha de Publicación
: 02/05/2020
Fuente: energias-renovables.com
Provincia/Región: Nacional


La Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energía Renovable (Aemer) ha difundido hoy un comunicado en el que, por una parte, recuerda que en estos días muchos de los técnicos de estas empresas "han tenido que trabajar, y lo seguirán haciendo, en condiciones complicadas, al tener que desplazarse a su lugar de trabajo en un escenario de movilidad restringida y escasos locales de pernocta y avituallamiento", y, por otra, plantea una serie de reivindicaciones para la defensa de este colectivo, integrado por muchas pymes que están haciendo un esfuerzo extraordinario -destaca Aemer- que está resultando clave para garantizar el suministro esencial eléctrico.
¿Los protagonistas? "Pymes que, por lo general, han mantenido su base laboral en un escenario de incremento de costes para cumplir con los compromisos contractuales, ya sea en términos de disponibilidad u horas mínimas de funcionamiento, tanto en las plantas como en las infraestructuras eléctricas y viales, así como en la reparación, almacén, logística y en los servicios conexos". ¿El escenario de su desempeño? El estado de alarma, que no solo afecta a los suministros, que es lo primero que nos puede venir a la cabeza, sino que alcanza aspectos que pueden resultar mucho más prosaicos pero que resultan igualmente básicos, como las restricciones y/o dificultades en materia de movilidad o los escasos locales de pernocta y avituallamiento. Por todo ello, Aemer explica en su comunicado que "creemos que es necesario reconocer el esfuerzo realizado y, sobre todo, poner en valor la importancia del papel del mantenimiento para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos", una sostenibilidad para la que, "a corto plazo, los servicios van a seguir siendo fundamentales para mantener la posición competitiva de las empresas europeas".
Pues bien, en ese marco conceptual, Aemer plantea una serie de vindicaciones. Son estas
• Utilizar los fondos públicos disponibles para mantener la liquidez de las empresas, impulsar la formación y el reciclaje continuo de los trabajadores.
• Impulsar el desarrollo y la innovación tecnológica del mantenimiento, apoyado en subvenciones y en los fondos estructurales.
• Impulsar la calidad como criterio clave para la selección de las empresas soportada por el sello ISP-AEMER.
• Reconocer a empresas que han mantenido su personal en estas condiciones difíciles.
• Optimizar los costes de gestión interna en la cadena de valor, si es necesario, y evitar trasladar al mantenimiento la presión del resultado de subastas agresivas.
• Establecer contratos de largo plazo, donde el saber hacer se muestre con la experiencia y trayectoria de las empresas y no tanto, en la información de detalle de los procesos internos.
• El mantenimiento renovable no necesita un desescalado, siempre ha estado ahí y AEMER considera que por una vez tenemos que aprender de la experiencia para que se reconozca y potencie nuestro valor añadido.
La situación -reconoce Aemer- es muy distinta a la que legó la crisis anterior, "pero es importante -alertan desde la asociación- poner el empeño en reforzar la posición competitiva española para no ocupar un lugar irrelevante en el contexto mundial renovable (...) y, sobre todo, para conseguir que la situación actual no se convierta en una crisis prolongada".

Qué es Aemer
La Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energía Renovable se presenta como "un punto de encuentro de expertos vinculados a los servicios de operación y mantenimiento" cuya misión es "impulsar el debate, desarrollar estándares, homogeneizar procesos y prácticas y ofrecer alternativas de crecimiento ante los nuevos desafíos". Sus dos objetivos principales son (1) elaborar documentos, guías sobre procedimientos de diagnóstico y buenas prácticas; y (2) fomentar el intercambio de experiencias e información entre sus socios y los agentes del sector en general a través de diferentes seminarios y jornadas técnicas. Actualmente, Aemer cuenta con más de 30 asociados.
.

El Fomento a la Generación Distribuida comienza a prender



Renovables. Cada vez más usuarios y escuelas instalan paneles solares y generan electricidad

Fecha de Publicación
: 27/02/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Cada vez hay más usuarios que deciden generar su propia energía y volcarla a la red de distribución eléctrica. Este es el caso de la escuela Antonio Devoto, uno de los 78 usuarios conectados que comenzaron a generar su propia electricidad, inscriptos bajo la ley 27.424 Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, reglamentada a fines de 2018.
La normativa establece el marco legal para que los usuarios generen energía eléctrica a partir de fuentes renovables para su consumo, e incluye la posibilidad de inyectar los excedentes a la red de distribución mediante la instalación de un medidor bidireccional, requisito indispensable para cumplir con la ley.
En la Argentina, hay 400 usuarios que iniciaron el trámite para convertirse en usuarios-generadores, según el reporte de Generación Distribuida, publicado por el Gobierno el mes pasado. De ese total, 37 solicitaron el cambio de medidor y 78 completaron la instalación.
Las motivaciones de los usuarios son varias. La reducción en la tarifa mensual es una, si bien para ser generador de electricidad a partir de energía solar, por ejemplo, se necesita una inversión inicial de alrededor de US$2500 para una instalación de 1.7 kW, que es la más popular e incluye seis paneles. La vida útil de los paneles oscila entre 20 y 25 años, pero se espera que en 15 años aproximadamente sean obsoletos tecnológicamente. Otro de los objetivos -para algunos el más trascendente- es el positivo impacto ambiental de estas instalaciones.
Desde este mes, la escuela Antonio Devoto se convirtió en el primer edificio público del país en inyectar energía a la red para volcar el excedente que produzca. Los estudiantes y los docentes recibieron capacitaciones para conocer los beneficios del aprovechamiento de fuentes renovables. "Esta propuesta tiene entre sus objetivos la visibilización y fomento de las nuevas tecnologías de generación energética a partir de fuentes renovables, la concientización a estudiantes, docentes y a la comunidad educativa, y la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera", explica Romina Aldana, vocera del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
"La instalación es una medida de gestión ambiental y, a su vez, invita a estudiantes a convertirse en protagonistas del cambio cultural que se requiere para la construcción de un mundo más equitativo, justo y sustentable. Es necesario que desde la escuela los estudiantes se preparen como portadores de un mensaje sustentable hacia la comunidad", explica Aldana.
El colegio Washington School, por su parte, invirtió US$10.000 en noviembre de 2019 en la instalación de 14 paneles solares de 350 W (casi 5 kW total) en su escuela. Por la utilización de un sistema especial para los paneles solares, la obra se pudo hacer sin generar ningún ruido y los chicos pudieron tener clases con total normalidad. El proyecto es parte de un plan de sustentabilidad que el colegio empezó en 2016, a partir del establecimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. " Como institución educativa, sabemos que son los niños los protagonistas del cambio cultural y agentes multiplicadores" explica Lucila Garrafo Igoglio, responsable de comunicación de la institución.
"El proyecto de sustentabilidad atraviesa transversalmente los tres niveles educativos (inicial, primario y secundario) e incluye, además de la instalación de paneles solares y el uso de energías renovables, la separación de residuos, la reducción de plásticos de un solo uso, la colocación de canillas automáticas, talleres de huerta y compostaje y la conformación de un equipo de alumnos de los grados superiores que colaboran con la misión Green Team", explica Garrafo Igoglio, y agrega que los chicos podrán observar en tiempo real el monitoreo de la generación.
"A medida que más usuarios se vayan sumando, la energía distribuida será un cambio de paradigma y generará miles de fuentes de trabajo en todo el país", explica Martín Dapelo, director del proveedor de los equipos de energía solar On Networking que fueron instalados en el colegio.
Dapelo es también vocal dentro de la Cámara Argentina de Energías renovables. "Sin dudas las energías renovables llegaron para quedarse y su crecimiento continuará siendo exponencial, ya que la tecnología cada vez avanza con mayor rapidez facilitando su implementación. Aún nos falta mucho, pero el camino es el correcto", sintetiza.
Otra institución que se sumó a la iniciativa de generar su propia electricidad es la organización religiosa Movimiento los Focolares. El pasado enero terminaron la instalación de 18 paneles solares por un total de 6 kW, con un costo total de US$14.000. Carlos Mana, vocero del movimiento, cuenta que la instalación de energía solar está en línea con el interés por el cuidado ambiental y el espíritu del organismo.

Crear tu propia energía, un sueño cumplido
"Es muy gratificante la sensación de apagar los motores y navegar a vela por la vida con la cara al sol". De esta forma describe Félix Creiman su experiencia como usuario-generador luego de instalar en su casa de Barrio Parque Avellaneda un sistema de seis paneles de 280 W, es decir con potencia máxima de 280 Wp. Éstos tienen un inversor conectado a la red eléctrica -en inglés on grid- de 1500W, que transforma la energía de los paneles en corriente alterna, tal como la que tenemos en los enchufes.
" Se espera que en los meses cálidos, este sistema genere entre 250 y 300 kilowatt hora (kWh) mensuales, de los cuales el 30% o 40% lo inyectamos a la red, ya que gran parte de la energía la consumimos de noche, porque de día no estamos en nuestra casa", explica.
Como es reciente la adaptación del medidor bidireccional, Creiman aún no pudo comparar la facturación de la luz posterior a la instalación de los paneles, aunque como en mucho de los casos de los usuarios-generadores, detrás de esta decisión no hay solo un motor económico, sino también un interés por cuidar el ambiente.
Este es el caso de Gastón Bour, técnico electrónico que vive en Lomas de Zamora junto a su esposa y sus dos hijas en una casa de tres ambientes y se auto define como fanático de la eficiencia y del ahorro energético. Cuenta que desde chico soñaba con tener paneles solares en su casa y que, desde noviembre de 2019, ese sueño se convirtió en realidad.
Bour también es el creador del canal Proyectos LED, a través del cual difunde su pasión por estos temas. Asegura que su objetivo es convertirse en un usuario " eléctricamente neutral", es decir, generar exactamente la misma cantidad de energía que consume. Esto sería posible alcanzar agregando más paneles, pero no significaría que la factura cueste cero pesos, ya que hay un cargo mensual fijo. En su casa tiene instalado ocho paneles solares de 280W cada uno (de pico máximo) y un inversor conectado en red de 3 kW. El mes pasado, Edesur le colocó el medidor bidireccional.
"Cuando se elige un sistema híbrido, con baterías, además del retorno económico por la autogeneración, el usuario se asegura un suministro en caso de cortes", explica Ariel Mesch, especialista en energías renovables. Y agrega: "No menos importante es la satisfacción de estar generando tu propia energía y ayudando a tener una matriz energética más limpia".
En enero de 2018, Martín Rodrigo González instaló en su casa de Villa Ballester, localidad de San Martín, 14 paneles fotovoltaicos para generar 3,7 kW de potencia máxima. Este usuario generador asegura que su consumo en pesos se redujo a la mitad. " A partir de la instalación, la frecuencia es más pura y estable", comenta González.
Mientras el objetivo de esta ley es lograr que todos los usuarios de servicios de distribución eléctrica tengan el derecho a generar su propia energía para autoconsumo y vender los excedentes a su empresa distribuidora, en la reglamentación de la ley se estableció el objetivo a largo plazo de alcanzar los 1000 MW para el año 2030. El reporte de avance de la ley indica que en febrero de este año se alcanzó un total de 1 MW generado. Juan Carlos Villalonga, exdiputado nacional y quien fue uno de los impulsores del proyecto, afirmó que "es un objetivo ambicioso pero alcanzable y que está en línea con un escenario de descarbonización del sector eléctrico para el año 2050".
Ignacio Romero, exdirector de Generación Distribuida, rememora que cuando iniciaron la reglamentación de la ley, el país estaba rezagado respecto de otros mercados. Romero cuenta cómo su equipo logró revertir esta situación y tomarla como una ventaja, ya que analizaron las buenas y malas prácticas de otros casos, y así lograron una integración de esta nueva actividad que define como " disruptiva" a la matriz eléctrica de forma segura y sostenible en cualquier punto del país.
A este trabajo se le suma las heterogeneidades que presenta el país, ya que cada provincia tiene una realidad completamente distinta a la otra. La ley contempla otras tecnologías renovables, además de la solar fotovoltaica. Se dictó bajo la subsecretaría de Energía Renovable de la administración del expresidente Mauricio Macri, específicamente en la dirección de Generación Distribuida, cuyo director fue Romero. Con el cambio de Gobierno la subsecretaría quedó disuelta y el área está aún pendiente de definiciones sobre el nuevo rumbo.
.

Neuquén tendrá su primer parque eólico para marzo



El primer parque eólico de Neuquén, casi listo

Fecha de Publicación
: 06/02/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El primer proyecto de la provincia comenzará a generar a finales de marzo. La empresa encargada de la obra planea poner en operación solo cinco molinos. En junio estarán todos los aerogeneradores en funcionamiento. Hace unos días terminó el montaje de la primera torre.
A pocos metros del kilómetro 1404 de la Ruta 237 se emplazan las primeras torres del primer parque eólico que tendrá la provincia de Neuquén: Vientos Neuquinos I.
La obra será un impulso para las economías de Picún Leufú (a 49 km) y Piedra del Águila (a 38 km).
Desde la ruta, por sobre una ladera, se asoma el único molino que hoy está totalmente montado y que formará parte de los 29 que están proyectados.
Un camino de ripio, de unos 9 kilómetros, separa la ruta de la base logística desde la que se coordinan todas las tareas vinculadas a la obra. Allí, el viento empuja fuerte, pero principalmente de manera sostenida, una de las condiciones esenciales para instalar un parque eólico.
La norteamericana AES es la empresa dueña del proyecto y la que en total invertirá 140 millones de dólares para levantar el gigante eólico que tendrá la capacidad de generar 100 MW.
“Esperamos empezar a generar en marzo, será por etapas, entran por circuitos y el parque en su totalidad va a estar funcionando junio”, expresó el gerente de proyecto de AES, Alfredo Spongia, en una recorrida de la que participó Río Negro.
El parque tendrá el primero de seis circuitos funcionando a finales de marzo. En detalle, tendrá cinco circuitos de cinco molinos cada uno y el último será de cuatro. El objetivo es sumar de a un circuito a la vez hasta tener los 29 molinos generando a mitad de año.
Actualmente, hay 11 torres en la etapa de premontaje, tres con el aerogenerador montado a la espera de las aspas y solo uno listo para que se haga el cableado interno hacia el transformador.
Al igual que el molino N°22, que es el único completamente montado, el resto de las torres tendrá seis cilindros de hormigón apilados uno sobre otro, de mayor a menor diámetro.
Además, tendrán un aerogenerador con una capacidad de generar 3,46 MW y tres aspas de 67 metros de largo. En la base de cada molino, se colocará un transformador que estará conectado al circuito interno del parque que culmina en la recientemente terminada subestación transformadora Bajada Colorada y de ahí se inyecta al sistema nacional.
Para poder cumplir con los objetivos, desde la firma Nordex Acciona, que contrató AES para la obra, decidieron comenzar a trabajar de noche para cumplir con los objetivos.
Estaba proyectado que el parque comience a generar a finales de febrero de este año, pero luego de varios atrasos, principalmente por adversidades climáticas, la encargada del proyecto prorrogó los tiempos un mes más.
.

Corrientes impulsa 33 nuevos proyectos de EERR



Concretarán 33 nuevos proyectos de energía limpia

Fecha de Publicación
: 30/01/2020
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes


La Secretaría de Energía informa que en su nueva administración se concretó la firma de 7 contratos por 45 MW, que corresponden a los proyectos pendientes del “Programa RenovAr – MiniRen/Ronda 3”. Con la firma de estos últimos contratos, se alcanzó un total de 33 proyectos por una potencia de 203 MW que serán desarrollados bajo la modalidad de la Ronda 3, con una inversión superior a los 319 MM de dólares. Estos proyectos sumarán 800 nuevos puestos de trabajo en las etapas de su construcción, operación y mantenimiento y permitirán generar energía eléctrica para 223.000 hogares.
Los proyectos del MiniRen abarcan las diversas posibilidades de generación a partir de fuentes renovables (eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás o pequeños aprovechamientos hidroeléctricos), con la particularidad de no superar una potencia de 10 MW.
La Ronda 3 se enfoca en los proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, para sumar su contribución al objetivo de obtener una energía más limpia, promoviendo una generación más descentralizada y federal. Al aprovechar la capacidad de transporte disponible en las redes de media tensión, estos proyectos no recurren a las redes de alta y, al estar ubicados en las cercanías a los puntos de consumo, evitarán pérdidas en el transporte y optimizarán la generación.
.

Buses eléctricos para afianzar las renonovables

El Gobierno le da vuelo al "Green New Deal" y avanza con un plan de buses eléctricos

Fecha de Publicación
: 20/01/2020
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


La idea ya fue presentada a las petroleras e YPF asumió el compromiso de trabajar en un esquema de energías renovables alternativas para este mismo año.
Cuando muchos pensaban que la "agenda productiva sustentable" anunciada por Kulfas era un simple eslogan para frenar las protestas por el fallido plan minero, el gobierno empezó a delinear un proyecto de buses eléctricos para reducir la contaminación ambiental.
El esquema se enmarca en lo que el ministro de Desarrollo Productivo denominó "nuestro Green New Deal", en alusión al programa del sector más izquierdista del Partido Demócrata de los Estados Unidos, que de cara a las elecciones de este año, prometió reemplazar al 100% la emisión de gases de efecto invernadero de los procesos de manufactura y transporte.
De hecho, se trata de un plan más amplio -al que se convocó a petroleras, generadoras eléctricas, empresas de transporte e industria automotriz- que incluye otros tipos de energías alternativas para el transporte como el biodiésel y el gas, ya sea como GNC o GNL.
La idea de gasificar la flota de transporte ya había sido adelantada en exclusiva a LPO por el secretario de Energía Sergio Lanziani durante la campaña electoral. "El concepto es usar GNL (gas natural licuado) para ahorrar gasoil y tener más petróleo exportable, además del tema ambiental", había explicado en su momento.
Fuentes al tanto de las tratativas confirmaron a LPO que la cartera de Mario Meoni se reunió este miércoles con las principales petroleras para cancelar una deuda de $852 millones heredada de la gestión anterior y aprovechó para conversar este tema.
Según indicaron, hubo una predisposición mejor a la esperada, ya que la cancelación de este importe fue recibida con sorpresa por las compañías, dado el preocupado estado de las arcas públicas.
Incluso YPF asumió el compromiso de trabajar de manera articulada en un esquema de energías renovables alternativas para este mismo año, con la idea de reducir gastos y contaminación ambiental.
Lógicamente mucho más alineada a la agenda política gubernamental, la petrolera de bandera había comunicado un día antes la confirmación de un crédito externo de 150 millones de dólares para el desarrollo y construcción del parque eólico Cañadón León, que con 120 MW de potencia se convertirá en el más grande del país.
Este martes, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié y su par de Producción, Matías Kulfas, se reunieron y acordaron trabajar para impulsar la agenda del Green New Deal y el desarrollo sostenible. "Ambos minsietrios tienen una visión compartida de cómo consolidar medio ambiente con producción y cómo se generan mecanismos de control", dijeron a LPO fuentes al tanto de esa reunión.
.

Aerogeneradores adaptados para viviendas

Hacía aerogeneradores para YPF: los adaptó para viviendas

Fecha de Publicación
: 07/01/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Enrique Casares produce esos equipos para las petroleras. Con la ley de Generación Distribuida, ahora la demanda es para instalaciones hogareñas.
Desde Comodoro Rivadavia, Enrique Casares fabrica y comercializa aerogeneradores de baja potencia para viviendas rurales. Elsus, como llamó a su emprendimiento, es el resultado de un problema que Casares tuvo que resolver con Tecnotrol, otra empresa que fundó hace 30 años y que brinda servicios de automatización, instrumentación y control de procesos para la industria petrolera. El inconveniente apareció a fines de los ’90 cuando le tocó trabajar en zonas donde la red de energía eléctrica no llegaba.
En aquella época, Casares utilizaba aerogeneradores importados para dotar de energía sus soluciones en pleno pozo petrolero, pero el negocio crujió tras la devaluación de 2002. Casares, quien ya había conseguido a YPF y PAE como clientes, apeló a su ingenio para salir del embrollo: desempolvó sus conocimientos de energía fotovoltaica que había aprendido 30 años antes, al finalizar la escuela secundaria, durante una pasantía en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde esa base, se puso a armar sus propios equipos para que las petroleras los utilizaran en la meseta patagónica.
El eco del boca en boca empezó a correr y al poco tiempo el sector del agro se sumó a la demanda de aerogeneradores, aquella solución que él había pensado para la industria petrolera. “Nuestros equipos están especialmente diseñados para soportar los fuertes vientos patagónicos; lo que en definitiva terminó siendo un valor diferencial respecto de los importados, que solían romperse fácilmente y cuestan un 30% más”, describe.
De aquella experiencia, y la promulgación de la nueva ley de Generación Distribuida, nació su nuevo emprendimiento, Elsus. La norma sancionada en 2017 y reglamentada a fines del año pasado, habilita a los particulares que generan energías renovables en sus propias casas a volcar los excedentes a la red troncal de distribución. Por primera vez en tres décadas, cuenta, Casares comenzó a recibir pedidos desde las ciudades, por parte de dueños de casa. Su emprendimiento fue uno de los veinte finalistas de la edición 2019 del premio "Emprendedor del Año".
Lo que cambió a partir del nuevo marco regulatorio es el tipo de energía con la cual trabaja: Casares dice que por una cuestión de precios hoy lo que más le piden para uso hogareño son los paneles solares, los cuales importa. “Los costos bajaron muchísimo por lo cual son más convenientes paneles solares que eólicos, a 400 dólares por panel. Es una inversión, pero lo cierto es que si esa familia reduce el consumo eléctrico probablemente en cinco años recupere el dinero”, asegura.
Además de las elevadas tarifas de la energía eléctrica, la cada vez mayor conciencia ecológica colabora para sumar potenciales clientes para Elsus. Aun en competencia con otros fabricantes de aerogeneradores e instaladores de paneles solares, Casares asegura que Elsus logró posicionarse como líder en la región patagónica y único fabricante (en el caso de los generadores eólicos) .
.

En Formosa toma impulso la energía solar en el hogar

Crece el uso de sistemas de energía solar para disminuir gastos en el hogar  

Fecha de Publicación
: 21/12/2019
Fuente: La Mañana de Formosa
Provincia/Región: Formosa


Desde hace varios años, Electrónica Thompson ofrece el servicio de instalación de sistemas de energía solar para la generación de energía eléctrica. Esto brinda la posibilidad de bajar costos en la tarifa y cuidar el medioambiente. En contacto con La Mañana, Lorenzo Thompson, propietario de Electrónica Thompson y experto en el uso de energía renovable, explicó los beneficios de esta utilización.
Aunque se realizan muchas consultas en la ciudad, la mayor cantidad de instalaciones se hacen en zonas rurales. “Son lugares donde no cuentan con electricidad y eligen esta opción: es el caso de la Biósfera Laguna Oca, donde se vendieron dos sistemas. Quedaron muy contentos porque de otra manera nunca iban a tener energía”, afirmó.
Algunos de los electrodomésticos que pueden ser utilizados con este sistema son: TV, radio, freezer, heladera, aire acondicionado, bomba para elevar agua al tanque, ventiladores y termotanque. Puede ser aplicado en casas particulares y también en grandes dimensiones como hoteles o restaurantes.
“Me dedico a esto hace más de treinta años, es una actividad con la nací en la provincia, con el tiempo se fue implementando. En este 2019 se hicieron cinco instalaciones en todo el territorio provincial, dos de ellas en Estanislao del Campo y Las Lomitas”, enumeró.
Crece con el paso del tiempo. Para Thompson, “pensar en esto ya no es una cosa alocada y se está dando en todo el mundo; quizás no se da masivamente por un tema cultural”. “Es una locura que existan líneas de crédito para comprar un automóvil, que es altamente contaminante, pero no para este tipo de sistemas que ayudan a cuidar el ambiente”, reflexionó.
Según el profesional, las consultas de costos son permanentes y en el caso de la capital, hay clientes que eligieron implementar la climatización de piscinas con el sistema de energía solar. También para la instalación del termotanque y aseguran que con esto, la tarifa eléctrica de los domicilios baja considerablemente.
.

Las empresas se suman a las renovables



Cada vez más empresas producen su propia electricidad y venden lo que les sobra a la red

Fecha de Publicación
: 28/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Si uno pudiera mirar de arriba el techo de las oficinas de la empresa harinera Gastaldi Hermanos, en el pueblo cordobés de General Deheza, la vería cubierta de rectángulos azules y brillantes. Son 30 paneles solares que generan el 35% de la energía que se consume en ese edificio. Gastaldi Hermanos es una de las empresas que, alentadas por la reciente implementación de la Ley de Generación Distribuida de Energía, completaron los pasos para "enchufarse" a la red pública de electricidad y venderle el excedente de energía generada.
El sistema funciona del siguiente modo. La empresa hace la instalación y, en los momentos que no alcanza a generar toda la energía que necesita, la toma del sistema. En cambio, cuando genera más de la que consume, inyecta automáticamente el excedente en la red. Luego, los saldos se compensan en la factura eléctrica, lo que durante los primeros tres meses le significó a la cerealera más de $20.000 de ahorro solo en las oficinas.
Según los registros oficiales de octubre pasado, en el país hay 48 usuarios-generadores (entre residenciales y empresas) con una potencia instalada de 430 kilovatios (kW). Esto significa el triple respecto del mes anterior, y para fines de noviembre se espera que se sumen otros 33 usuarios con 400 kW adicionales que ya tienen la instalación completa, pero están esperando el cambio de medidor por uno bidireccional, que registra tanto la energía que el usuario toma de la red como la que entrega. Además, hay 267 proyectos en trámite que involucran 2573 kW.
"El trámite para gestionar esto online lo lanzamos en marzo pasado. Hubo unos primeros meses de aprendizaje y la tendencia muestra que desde entonces no solo crecen exponencialmente los usuarios mes a mes, sino que cada vez se instalan equipos más grandes", dijo a LA NACION Ignacio Romero, director de Generación Distribuida en la Secretaría de Energía de la Nación.
Antes de la sanción de la ley 27.424, aprobada en 2017, pero reglamentada e implementada recién éste año, existían ya usuarios particulares que generaban energía, pero se trataba de una motivación fundamentalmente ecológica, porque no existía un método para aprovecharla al 100% y vender el excedente al sistema, aumentando el ahorro económico. La única forma de optimizar el uso de las instalaciones era hacer coincidir el momento de mayor generación con el de mayor consumo.
"Ahora, con lo que generás de día podés cubrir los consumos de la noche; usás a la red de batería, porque al final de mes se compensan lo que vos inyectaste con lo que consumiste", explicó Franco Borrello, fundador y director de Cleanergy Renovables, la firma cordobesa de energía renovable que asesora a Gastaldi Hermanos.
Además, el Gobierno incentiva la autogeneración con créditos fiscales para compensar IVA o Ganancias. "Eso está dinamizando fuerte la demanda en el sector pyme porque estos certificado pueden representar 30% del valor de la inversión", detalló Romero. El monto del certificado es de $30.000 por kW instalado, hasta un máximo de $2 millones por instalación.
Uno de los proyectos en trámite más grandes es el de la bodega Trivento, ubicada en la localidad mendocina de Maipú. La bodega cuenta con un predio industrial de 80.000 metros cuadrados e instaló una planta fotovoltaica de 270 kW, lo que cubre el 10% de su consumo promedio anual. Calculan que generará un ahorro anual promedio de $1,6 millones.
Según dijo el gerente general de la bodega, Marcos Jofré, "no es un ahorro significativo en términos monetarios, pero aporta a un modelo de negocio que se basa en la sustentabilidad". En la instalación de paneles solares Trivento hizo una inversión de $16 millones y calcula que la recuperará en un plazo de entre nueve y diez años.
Rocsa está ubicada en Parque Avellaneda y fue la primera empresa en conectarse a la distribuidora Edesur. Autoconsume el 60% de la energía que genera con los 12 paneles ubicados en su terraza y pasaron de abonar facturas de $3000 a aproximadamente $1200. "Más allá de la intención de contribuir al medioambiente y ser cada vez más sustentables, las pymes tenemos la motivación extra del aumento de las tarifas", señaló Graciela González, gerenta administrativa de Rocsa, empresa dedicada a las energías renovables que importa generadores italianos con baterías de acumulación.
Si bien es muy difícil calcular el precio de los dispositivos, porque depende de sus características y su potencia, González estima que un equipo para una casa, con batería de acumulación, comienza en US$15.000 y uno sin acumulación de 1,3 kW, en US$1000.
Los empresarios del sector aseguran que en los últimos cinco o seis años fueron bajando los costos de los dispositivos por la mejora de las tecnologías y la ampliación de la oferta. La recuperación de la inversión tiene un período aproximado de seis años y los equipos tienen una vida útil de 25 años.
"Todavía tenemos componente de subsidio en las tarifas, pero el costo eléctrico es muy alto para las pymes. Con esto, como la vida útil son 20, 25 años, te aseguras un gran porcentaje de reducción de consumo eléctrico que lo vas a poder sostener en el tiempo y prácticamente sin mantenimiento", agregó Romero.
Este régimen aplica para las empresas medianas y chicas. Las compañías más grandes están encuadradas dentro de la figura de Grandes Usuarios Habilitados y desde la sanción de la ley 27.191, en 2015, están obligadas a cubrir parte de su demanda eléctrica con energías renovables (el objetivo suscrito en el Acuerdo de París es alcanzar el 20% para 2025). Para cumplir pueden comprarle la "energía limpia" a un generador privado (es el caso de Toyota, Budweiser o Coca-Cola) o pueden autogenerarla, como YPF o Aluar. Otra diferencia es que por por su volumen de consumo, les conviene mucho más recurrir a un parque eólico que a paneles solares.
.

Universidades apuestan en la formación de renovables



Un paso más hacia las energías renovables

Fecha de Publicación
: 12/11/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Las universidades de Córdoba, Salta y Catamarca se asociaron para dictar un doctorado en Energías Renovables gratuito, con el que buscan capacitar profesionales que puedan pensar estrategias para almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
La discusión por la preservación del medio ambiente volvió a convertirse en un tema central tras el discurso de la activista sueca Greta Thunberg en la ONU. Allí, la militante ecologista denunció a cinco países que habían ratificado la Convención de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas y que aun así emitían alarmantes cantidades de gases de efecto invernadero. Esos países son Alemania, Francia, Brasil, Turquía y Argentina. En nuestro país, más del 80 por ciento de la energía es producida por combustibles fósiles, y para contrarrestar ese número, junto a la contaminación que genera, algunas universidades comenzaron un proyecto transversal: el doctorado en Energías Renovables, cuyo objetivo es capacitar profesionales para que puedan almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
Este posgrado fue un proyecto que comenzó en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), una provincia en la que la minería tiene un lugar importante puesto que el territorio es rico en oro, cobre plata y molibdeno. Allí varias multinacionales se dedican allí al extractivismo, actividad que genera varias consecuencias en las cercanías donde se desarrolla como en el Bajo de la Alumbrera y Andalgalá. “En Catamarca este tema viene generando bastantes discusiones académicas. Es importante la situación de la energía porque los principales grupos de ecología, que tiene una posición crítica de la minería a gran escala y su contaminación del agua, tienen reconocimiento académico. En la provincia, los grupos de ecología política son muy fuertes y muy articulados a las discusiones latinoamericanas y nacionales de la cuestión ambiental”, resalta para el Suplemento Universidad el subsecretario de posgrado de la UNCA, José Yuni.
Sin embargo, como la UNCA es una “universidad pequeña”, debió buscar alianzas para que el proyecto pudiese ser aprobado de forma más rápida por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Y es por eso que desde Catamarca decidieron ponerse en contacto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Así, las facultades que entraron en relación fueron la de Ciencias Químicas y la de Matemática, Astronomía, Física y Computación por parte de la UNC y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA.

Un proyecto consolidado
“Me doctoré en Torino, Italia, en 2011 y más tarde me hicieron la propuesta desde la UNCA. Estaban por comenzar un laboratorio en energías renovables y querían darle un impulso a la temática. Un poco también con la idea de federalizar la ciencia. Fui a arrancar ese camino y a medida que pasó el tiempo se armó el laboratorio y demás, pero nos dábamos cuenta que faltaba un doctorado acreditado”, explica el director del posgrado Gabriel Correa.
Las bases para construir el doctorado se basaron en experiencias autóctonas, aunque también hubo influencia en los estudios europeos de los que participó Correa. “En general hubo iniciativa propia, no obstante, sí hemos visto varios doctorados en España y en Italia. Yo, puntualmente, soy doctor en energías y me referencié mucho con eso. En Europa también tienen una postura abarcativa en general, trabajan mucho con la (energía) renovable. Pero también tuvo mucho que ver con lo que investigaba cada grupo que conforma el doctorado”, explica.
En 2015, el proyecto se consolidó y un año más tarde ambas universidades lo presentaron en una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que subvencionaba posgrados estratégicos para el desarrollo del país. Por suerte para la red, el Doctorado en Energías Renovables fue el que “ganó” y con el capital proporcionado por el CIN empezaron a armar la red de cursos. Ahí fue cuando se incorporó la Universidad de la Defensa Nacional (precisamente el Centro Regional de Córdoba) y se cimentó la estructura del posgrado, que fue aprobado por la CONEAU a principios de este año.
“En principio, la fortaleza de Catamarca y los grupos de Córdoba tiene que ver con la generación y almacenamiento, pero sobre todo almacenamiento de las energías renovables. Hay grupos que trabajan en litio, en hidrógeno y en energía solar”, describe Correa, quien estima un número de 30 inscriptos de cara a la primera corte. Esta interesante cantidad se debe a que el doctorado es gratuito, un factor vital que se pensó desde los inicios del proyecto.
Tanto para Correa como para Yuni, una de las principales apuestas de este nuevo posgrado es que las investigaciones y sus frutos puedan aplicarse en forma de políticas que beneficien la calidad de vida de los habitantes argentinos. “El 80 por ciento de nuestra energía proviene de combustibles fósiles. Estamos destruyendo nuestros ecosistemas y en ese sentido el doctorado apunta a tener una visión transdisciplinaria con la cual podamos compartir diferentes visiones y experiencias de investigación con otros grupos que no sólo trabajen la cuestión tecnológica, sino la social y la ambiental. Es imposible pensar un futuro que sea sólo de combustible fósil”, remarca el director, quien además sostiene que “las universidades tienen la responsabilidad de aportar herramientas concretas en la solución de estos problemas”.
Por eso se toman en cuenta el impacto que podrían tener las energías renovables a largo plazo. “Hay un contexto por lo menos institucional que nos prepara para pensar la cuestión ambiental desde un punto de vista más complejo. Y, por otro lado, lo de las energías renovables es algo estratégico que formaba parte de la agenda de desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, apunta Yuni. Para Correa, todavía faltan políticas públicas para fomentar el uso de las energías renovables. Según él, “hay pocas provincias que están fomentando esto y es un problema, hay que ir acomodando todo para foguear estas alternativas energéticas. No hay posibilidad de abordar el ambiente si no se aborda su impacto social, su impacto ambiental... Justamente es el motivo por el cual la mayoría de nosotros trabajamos en energía renovables”, agrega.

Universidad federal
“El doctorado surge con la idea de formar una red. Se armó con varios investigadores y docentes con los que venimos trabajando con este espíritu hace tiempo. Es súper positivo en ese sentido, porque es muy importante para poder abordar esta temática gigantesca. Es imposible que desde lo individual se pueda; el que diga lo contrario está medio errado”, sostiene Correa.
Las alianzas universitarias no sólo son importantes para fortalecer los lazos entre las instituciones educativas, sino que además sirven para -explicó Yuni- “salir del etnocentrismo universitario y que las personas conozcan otras alternativas”. Además, este formato de posgrado en redes es muy utilizado entre universidades pequeñas, y es algo que, para el subsecretario, dio resultados positivos en el Noroeste Argentino. “En el NOA da muchos resultados porque si no fuera por esa estrategia sería difícil acreditar la carrera en CONEAU, en áreas tecnológicas están funcionando muy bien estas modalidades. Básicamente es el valor que tienen las alianzas institucionales”.
La idea es que en un futuro cercano la red del doctorado se expanda para trabajar con establecimientos como la Universidad de Salta y la Universidad del Litoral. Ambas tienen posgrados con mención en energías renovables y para Yuni aportarían una importante suma de conocimiento al desarrollo de las vías energéticas alternativas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs