Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

Avanza a buen ritmo los proveedores de energías renovables



Ya son 270 las empresas inscriptas en el Registro de Proveedores de Energías Renovables

Fecha de Publicación
: 18/09/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


A menos de un año de su lanzamiento, el Registro de Proveedores de Energías Renovables (ReProER INTI) continúa incrementando su base de datos, traccionado por el dinamismo del mercado de las Energías Renovables en Argentina y el mundo. La inscripción en ReProER es de carácter obligatorio para quienes deseen constituirse como proveedores de bienes electromecánicos –y determinados servicios establecidos por la normativa- computables en la suma de total componente nacional (TCN), para proyectos de generación de energía de fuentes renovables en el marco del Plan RenovAr (ley 27191).
El INTI verifica que los bienes fabricados localmente cumplan con las definiciones de origen nacional, según las resoluciones conjuntas del Ministerio de Energía y Minería y Ministerio de Producción 123/313 y 1-E/2017, y otorga un código habilitante para la comercialización de dichos bienes como nacionales. Según los registros de agosto de 2018, la plataforma cuenta con 270 empresas anotadas, que registraron 3253 productos y componentes.

Dichos productos se encuentran en diferentes instancias: hay más de 1100 en proceso de carga de datos, ya se entregaron más de 400 códigos de producto-proveedor (CPP) y se iniciaron 376 procesos de verificación. También se declararon 174 plantas industriales. El gran interés del mercado por la herramienta desarrollada en el INTI lo demuestran las miles de consultas por el ReProER: el listado público de Códigos de Producto y Proveedor (CPP) recibió más de 11.900 visitas en lo que va de 2018 (un promedio de 1.700 visitas mensuales). Y la plataforma web tuvo un total de 105.224 visitas.
Próximamente, también podrán inscribirse en el ReProER (de manera voluntaria) los proveedores de servicios vinculados a las energías renovables, como entidades de capacitación, certificación, mantenimiento, ingeniería, montaje, asesoramiento, desarrollo, entre otros rubros.
A medida que crecen las inscripciones, el ReProER permite identificar las potencialidades de los proveedores nacionales para impulsar la industria y diversificar la matriz productiva a través de mayor generación de valor agregado. “Buscamos perfeccionar la herramienta y la atención, a partir de la interacción con los clientes. En ese sentido, las empresas nos expresaron un grado de satisfacción de 86%, según nuestras encuestas”, comentó Agustín Lagos, del Centro INTI-Energías Renovables.

Fomentar la industria nacional
Mediante el ReProER se asignaron CPP a aerogeneradores, paneles fotovoltaicos, y se está analizando el componente nacional para plantas de biogás, biomasa y pequeños aprovechamientos hidráulicos.
Por otra parte, la distribución geográfica de las plantas industriales muestra una preminencia de la provincia de Buenos Aires, seguida por Santa Fe. Por su parte, ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza exhiben una significativa presencia manufacturera. Salta, Tucumán, San Juan, La Pampa, Neuquén y Chubut también registraron plantas en actividad.
.

Especialista afirma que podemos ser "una potencia eólica"



Aseguran que "Argentina puede ser una potencia eólica"

Fecha de Publicación
: 14/09/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


En medio de una montaña de incertidumbres, algunas certezas parecen escribir su propio camino en Argentina: es el caso de las energías renovables, un campo en el cual el país tiene un potencial gigante de la mano de la extensión de su territorio y del abaratamiento de las tecnologías disponibles para producir electricidad de manera sustentable.
En ese marco la energía eólica tiene su propio espacio de crecimiento. "Si todo va bien durante este año se puede convertir en la tercera potencia de América Latina en potencia eólica instalada en un año ya que el plan Renovar está funcionando bien" señaló Ramón Fiestas, el presidente del Global Wind Energy Council (GWEC) para Latinoamérica y uno de los expositores destacados de "Argentina Wind Power 2018", el evento eólico más importante y representativo de esa industria que tuvo lugar en Buenos Aires hace pocos días atrás.
En charla con Más, el especialista destacó la necesidad de profundizar la transición hacia las energías renovables de la mano de una mayor conciencia ambiental y del abaratamiento de esas tecnologías.

—¿La transición energética hacia las renovables es un hecho que los países ya no pueden eludir?
—La transición energética es la consecuencia de la conciencia que toma la sociedad sobre la necesidad de preservar el medioambiente y utilizar los combustibles fósiles para otros fines que no sean quemarlos. Esa conciencia habla de poder explotar los recursos naturales renovables que son inagotables con nuevas tecnologías que los hacen absolutamente competitivos con respecto a otras fuentes de generación de electricidad. Es muy novedoso eso respecto al estado de la tecnologías y sus costos de hace 15 años. En este siglo hubo un gran salto y esas tecnologías son muy competitivas respecto a las otras, por eso existe la necesidad de incorporarlas a la matriz con más volumen y capacidad y revertir la situación.

—Se trata de que las renovables sean las nuevas convencionales...
—Claro, las renovables deben ser las convencionales y esto ya es así en algunos países de Europa como España, donde estamos hablando de que estas tecnologías que en América Latina se conocen como no convencionales en Europa ya son convencionales.

—¿La urgencia por el cambio climático aceleró esa transición?
—Esto es fundamental para luchar contra el cambio climático ya que uno de los sectores que más contribuye a la emisión de gases es el energético, sobre todo el eléctrico por lo que representa la combustión de los fósiles sea petróleo, carbón o gas natural, o sea los combustibles que están detrás del sector del transporte que es uno de los más contaminantes. Lo bueno es que es allí donde la acción de la tecnología tiene más capacidad ya que se puede reemplazar a las antiguas con bastante facilidad desde lo económico y lo tecnológico.

—¿Cuál es el panorama de energía eólica en América Latina?
—América Latina en general es un continente al que le queda muchísimo recorrido en cuanto a su modernización energética, aunque hay casos singulares como el de Brasil que está en un proceso de inversión en eólicas muy intensivo ya que anualmente se instalan unos 2.000 megavatios de origen eólico. Uruguay también acometió una inversión muy eficiente e intensiva en la última década y hoy está a la cabeza de los países del mundo que más generación eléctrica eólica integran en su sistema. Se están produciendo desarrollos importantes, serios y con regulación en México y en Chile, un poco menos en Perú. Y está apenas empezando apenas en Colombia con una primera subasta que se hará antes de fin de año.

—¿Y Argentina?
—Si todo va bien durante este año se puede convertir en la tercera potencia de América Latina en potencia eólica instalada en un año ya que el plan Renovar está funcionando bien, ha atraído inversiones para ponerlo en marcha de forma sólida y hay aproximadamente 1.800 megavatios en construcción. Es posible que el año termine con entre 300 y 400 megavatios conectados a la red por lo que Argentina ha dado un salto de gigante. El 2019 si todo va bien se convertirá en un año muy intensivo logísticamente hablando para las eólicas porque se van a tener que concretar más de 2.000 megavatios que deberían ingresar al sistema. La cartera de proyectos es grande y se ha financiado más del 50% de la potencia adjudicada. Esperemos que a pesar de las circunstancias el proceso pueda continuar porque el mecanismo económico financiero del Renovar es sólido como para enfrentar la coyuntura. Puede aparecer un cuello de botella en el financiamiento de los proyectos pero confiamos en lo atractivo del sistema. En el caso argentino es indispensable seguir apretando el acelerador de las renovables porque precisa potencia eléctrica instalada para mejorar su suministro y además ahora dispone de una tecnología que es la más eficiente de todas. No hay muchas excusas para no avanzar en el programa de renovables, hay una necesidad de satisfacer la demanda eléctrica y una necesidad de hacerlo de forma sostenible desde lo ambiental y desde lo económico.

—Ya no se puede decir que las renovables son un lujo de sociedades ricas...
—Antes se decía que las renovables eran caras y que algunos países no podían acceder a ellas pero ese mito ya fue derribado. Hoy en muchos países es la tecnología más eficiente porque hay muchos y buenos lugares para el aprovechamiento eólico, y Argentina es uno de esos lugares. Las centrales son energéticamente muy eficientes y eso redunda en la competitividad porque se deja de pagar combustibles, el viento no se paga. Hay que hacer una inversión importante pero la diferencia es que la central convencional exige pagar el gas o el petróleo o el carbón, mientras que en las renovables los recursos son inagotables y están en la naturaleza. Esa es una ventaja muy grande una vez que se ha llegado a un punto de eficiencia competitiva.

—¿Qué opina de la apuesta por Vaca Muerta en un contexto de transición energética global? ¿Tiene sentido seguir invirtiendo en los fósiles?
—Entiendo que los sistemas eléctricos en cada territorio responden a los recursos de cada territorio y a las tecnologías disponibles, que son complementarios unos y otros y esa es una necesidad que existe, ya que las renovables tienen una gestión variable por su propia naturaleza. Las tecnologías que queman combustibles fósiles son más predecibles desde lo técnico porque el suministro es constante, entonces hace falta una complementariedad entre uno y otro. En este momento de transición energética en el que estamos hay que tener la visión de ese carácter complementario sin perder de vista hacia donde vamos y que el objetivo debe ser el aprovechamiento máximo de las renovables con el respaldo para que esto funcione de una manera segura y permanente. Cada sistema tiene sus necesidades y son todos diferentes, los consumidores son distintos y las demandas también en cada país, así como los recursos naturales. Si ahora se puede explotar el gas de Vaca Muerta hay que planificar cuánto gas hace falta para respaldar la transición, sin perder de vista que el Renovar tiene que llegar al objetivo del 20% para el 2025 de fuentes renovables.
.

Congreso mundial sobre energía renovable en Corrientes

Corrientes será sede de un congreso mundial sobre energía renovable

Fecha de Publicación
: 11/09/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


Profesionales a nivel internacional exhibirán proyectos en materia de ahorro energético y cuidado del medio ambiente. Investigadores locales mostrarán avances en el sector productivo.
Desde marzo de este año, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) integra la Red Iberoamericana de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la aplicación de Energías Renovables y el Cuidado del Ambiente. La doctora Noemí Sogari, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, es una de las coordinadoras que colaboró con la creación de este grupo que nuclea a investigadores de universidades de varios países de América, así como España y Portugal.
Sogari visitó ayer El Litoral para informar que los días 19 y 20 de octubre, en el salón auditorio de la Facultad de Derecho, se realizará el primer congreso de Energías Renovables, auspiciado por la Red. “Viene gente de distintos lugares del mundo a participar del intercambio no sólo de experiencias de investigación, sino también de transferencia tecnológica, es decir, de sistemas que se instalan en las comunidades o empresas”, relató.
En ese sentido, la doctora resaltó que si bien el encuentro estará protagonizado por los investigadores, también estará abierto para docentes, alumnos y público en general, “puesto que seguramente habrá interesados en conocer cómo calefaccionar el ambiente de su hogar usando energía solar, fundamentalmente con lo cara que está la energía eléctrica”.
En ese sentido, destacó que los científicos locales podrán exhibir los avances logrados en materia del “uso de la energía solar para deshidratación de productos hortícolas para calentamiento de agua, y la generación de biogás como tratamiento de afluentes”, entre otros tópicos. “También estamos trabajando desde el punto de vista educativo, en la difusión de uso de energía renovable a partir de la construcción de kits educativos con materiales reciclables, para poder proveer experiencias a escuelas que no cuentan con laboratorios instalados”, añadió.
La fecha para la presentación de trabajos culmina este viernes, y los interesados en participar del congreso podrán enviar sus producciones al correo electrónico ribera2018arg@gmail.com.
.

Campus de la UNNE Resistencia busca la eficiencia energética

Avanzan con un plan innovador de ahorro energético diseñado en la UNNE

Fecha de Publicación
: 20/08/2018
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El pasado viernes 10 de Agosto parte del equipo del Consejo Asesor Consultivo del Ambiente de la UNNE (COOA) liderado por la ingeniera Indiana Basterra, presentó ante la Rectora Delfina Veiravé los avances de un trabajo innovador realizado en todo el Campus Resistencia en el marco del Plan de Uso Responsable de la Energía (PURE) que encara ésta Universidad.
La reunión informativa se realizó en el despacho de la Rectora Veiravé y contó con la presencia de la Secretaria General Administrativa de la UNNE, contadora Cristina Torres quién junto a la titular de la UNNE, siguieron atentamente la exposición del ingeniero Hugo Daniel Zurlo realizada con un soporte visual explicativo (powerpoint). Los presentes escucharon detalles específicos del gran trabajo de relevamiento realizado en todo el Campus Resistencia de la UNNE en éstas dos primeras etapas del Plan de Eficiencia Energética elaborado para la UNNE por el equipo del COOA integrado por profesionales representantes de cada Unidad Académica y dependencias de la UNNE.
La primera y segunda etapa concluidas y presentadas ante la Rectora abarcan el relevamiento, posterior diagnóstico y recomendaciones para mejoras de todo lo que tiene que ver con la matriz energética (maquinarias y usos) de todo el Campus Resistencia de la UNNE que sirven de base para iniciar a implementar una política de ahorro energético en toda la Universidad.
En la Etapa 1, los integrantes del COAA elaboraron las líneas de acción y metodología de trabajo. Para la Etapa 2 se designó un equipo de administradores energéticos y colaboradores para encarar la acción que contó con el financiamiento de la Secretaría General Administrativa de la UNNE.
Los resultados y recomendaciones fueron expuestos en la reunión mantenida días atrás con la Rectora Veiravé y la contadora Cristina Torres.
Acompañaron la presentación también en esa oportunidad la Directora del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE-UNNE) y del COOA, ingeniera Indiana Basterra; María Cristina Inda de la Facultad de Humanidades; Erica Silvana Peralta de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Alina Noelia Peláez y Carolina Elizabet Barrios de la Facultad de Odontología; Aldo Ceferino Bernardis de la Facultad de Ciencias Agrarias; Laura Leyes de la Facultad de Medicina; de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Hugo Daniel Zurlo y Tatiana Karenina Yakimchuk; de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Viviana Bercheñi y Luis Ariel Pellegrino de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
.

Red nacional de etiquetado de sustentabilidad de inmuebles

Arman una red nacional de etiquetado de energía y sustentabilidad de inmuebles

Fecha de Publicación
: 17/08/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) inició el armado de una red nacional de etiquetado de energía y sustentabilidad edilicia. Con base en un modelo cordobés, pretenden extender el uso de un sistema integral de auditoría y evaluación que busca ahorrar consumo energético en edificios -tanto en etapa de proyecto como existentes-. La presentación se hizo el viernes pasado y desde Córdoba, con la presencia de referentes de colegios profesionales de todo el país.
El modelo en cuestión es uno desarrollado por el Colegio de Arquitectos de Córdoba que ya fue utilizado, por ejemplo, en inmuebles públicos provinciales como el de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
“La intención del colegio de Córdoba es trasladar el know how que están teniendo ellos ahora hacia todo el país y hacer una red de etiquetado de energía. Es importante porque no lo está haciendo nadie en estos momentos y los gobiernos de todas las provincias están necesitando asistencia técnica específica en la temática. Para ello, los colegios de arquitectos estamos trabajando en capacitación para llevar adelante un proyecto tan ambicioso como este”, afirmó Martín Capobianco, presidente de Fadea, entidad que nuclea a 105.000 arquitectos de Argentina.
Precisó que el rol de los colegios profesionales sería la de realizar ese tipo de revisiones y auditorías mencionadas. “Son potestades del Estado que las delegan en instituciones como las nuestras, en este caso sería el control del consumo energético de los edificios en cuanto a ubicación de sistemas de calefacción, cerramientos, etcétera”, graficó.
Subrayó que el colegio local puso el sistema creado a disposición de las entidades pares de otras provincias. “La ventaja que tiene la federación es que le damos extensión territorial, porque llegamos a todas las provincias del país”, dijo Capobianco.
Finalmente, concluyó que la matriz energética del país está en crisis. “No tenemos aumento de producción de energía desde hace muchos años, entonces tenemos que empezar a proponer soluciones alternativas a la construcción, soluciones que van a permitir hacer un ahorro sustancial en la matriz energética. Y no sólo eso, tenemos que trabajar con los edificios que están actualmente, hacer la reconversión de edificios, como por ejemplo con la iluminación led y en aires acondicionados. Es un tema a trabajar con la sociedad y el Estado”.
.

Parque solar de San Luis comienza a producir electricidad



Comenzó a producir electricidad el primer parque solar del plan Renovar

Fecha de Publicación
: 13/08/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Luis


El primer parque de energía solar surgido del programa Renovar, impulsado por el Gobierno nacional, se puso en funcionamiento hoy en San Luis.
Se trata de Caldenes del Oeste, ubicado en las afuertas de la capital provincial, y es el octavo proyecto operativo del programa implementado por el Ministerio de Energía de la Nación (Minem).
Esta central, desarrollado por la empresa Total Eren, genera electricidad a partir de la radiación solar. Tiene 24,75 MW de potencia instalada, el 5 por ciento de la capacidad instalada que tiene la Central Bicentenario de Pilar, en Córdoba.
Tras una inversión de 35 millones de dólares, se instalaron 94.394 paneles marca BYD, de una potencia individual de 325 Wp, y 10 inversores marca Sungrow de 2,5 MW.
Caldenes del Oeste, que firmó su contrato con Cammesa (el administrador del sistema eléctrico nacional) en mayo del año pasado, puede abastecer a 17 mil hogares.
En la actualidad, hay un total 77 proyectos capaces de generar 3.005,955 MW a través de fuentes alternativas, sumando además del programa RenovAr, la Resolución 202 y el régimen Mater. De estos, 68 están en obra y nueve restantes están en generando electricidad.
.

Se cae RenovAr 3



Por financiamiento más caro, suspenden por este año licitaciones de energías renovables

Fecha de Publicación
: 12/08/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


En conversaciones con privados, el Gobierno deslizó que la ronda 3 de licitaciones de energías renovables no se realizará este año, tal como había anunciado Aranguren
Las licitaciones de energías renovables que traerán, en teoría, aparejadas una consecuente baja en los costos del sistema eléctrico y millonarias inversiones, deberán esperar. Por las condiciones actuales del mercado, el Gobierno postergará sin fecha definida la ronda 3 del programa RenovAr, que se especulaba que sería a fin de este año. En cambio, impulsará los proyectos privados que desemboquen en contratos entre las empresas generadoras de electricidad y los grandes usuarios industriales.
En base a lo que trasciende en la Casa Rosada y lo que el ministro de Energía, Javier Iguacel, le expresó a algunos actores privados, El Cronista pudo saber que la estrategia oficial ahora es "masticar el asado" cocinado en las rondas 1, 1.5 y 2, entre 2016 y 2017, que permitió bajar en un 15% el precio promedio ponderado de las licitaciones y acelerar en el cumplimiento de la ley, que establece una creciente participación de las energías renovables en la matriz eléctrica nacional. Eso significa que la ronda 3 no será este año ni, en principio, en 2019. Las razones más tangibles son económicas: no hay capacidad de transporte disponible y escasea el financiamiento, lo que redundaría en precios más altos.
De acuerdo a un importante ejecutivo de una empresa líder en el sector, la decisión del Gobierno es lógica. "Ya fueron asignadas en las rondas anteriores las mejores ubicaciones, que son las que tienen el mejor recurso eólico y solar y las que están más cerca de las redes de transmisión eléctrica ya construidas", analizó. Ahora en la red queda capacidad disponible lejos de los centros de consumo y allí donde no se pueden aprovechar los mejores vientos o la mayor intensidad de energía fotovoltaica (menor factor de carga).
En este sentido, en Energía planean "limpiar el mercado", a la espera de que ingresen al sistema masivamente grandes proyectos que están en plena etapa de construcción (en especial, parques solares en el noroeste del país) y se cumpla, tardíamente, con la meta de incrementar el peso de las energías renovables hasta un 8% en la matriz eléctrica nacional, objetivo que primero fue pautado para fines de 2017, luego se postergó un año y, finalmente, se calcula que se empezará a cumplir -y se superaría- a mediados de 2019. A la espera de que se liciten vía proyectos de Participación Pública-Privada (PPP) siete líneas de transmisión, avanzará el Mercado a Término de Energías Renovables, con contratos entre privados.
La Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía de la Nación adjudicó entre fines de 2016 y los últimos días de 2017 147 proyectos por 4466,5 MW a un precio promedio ponderado de u$s 54,72 por MWh. 7 de ellos ya se encuentran entregando electricidad al sistema; unos 60 están en proceso de construcción; cerca de 40 ya firmaron su contrato de abastecimiento (PPA) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) pero no empezaron; otros tantos 40 todavía faltan suscribir su PPA; mientras que otros 2 fueron cancelados por el Gobierno por "reiterados incumplimientos en los hitos".
Aunque en la ronda 2 se consiguió el proyecto con el precio más competitivo (u$s 37,3 por MWh, ofrecido por Eipor S.A. para el Parque Eólico Energética I en la provincia de Buenos Aires), la Ley 27.191 establece un mandato de federalización y diversificación de tecnologías de los proyectos, con lo que se obliga al sistema a contratar energía renovable de proyectos pequeños de biomasa o biogás, más caros por su pequeña escala y su distancia de la red y los grandes centros de consumo.
.

Toyota empleará energía 100% renovable en Zárate

Toyota comenzará a producir sus vehículos con energía 100% renovable

Fecha de Publicación
: 11/08/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires


Ello a partir de un acuerdo con YPF Luz, que suministrará energía eólica para las operaciones de la planta automotriz en Zárate (provincia de Buenos Aires) por un plazo de 10 años
Los presidentes de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y de YPF, Miguel Gutiérrez, anunciaron ayer que, como parte de un acuerdo marco entre ambas empresas, la automotriz comenzará a producir en su planta de Zárate con energía renovable generada por YPF Luz.
De este modo, en sólo un año y medio la planta de Toyota en Zárate, provincia de Buenos Aires –cuya producción en 2017 representó 26% de la producción y 41% de las exportaciones totales de la industria automotriz argentina- producirá sus vehículos con energía 100% renovable. La acción responde a las iniciativas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente de la empresa japonesa en su planta de Zárate, que el año pasado superó 125.000 unidades y este año apunta a conseguir un nuevo récord de producción por encima de las 140.000 vehículos.

Desafío ambiental
El contrato de provisión de energía renovable tiene una duración de 10 años, con una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable, y una segunda etapa a partir de 2020 en la que el 100% de sus necesidades energéticas, equivalentes a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables.
“Esta iniciativa forma parte del desafío ambiental que en Toyota nos propusimos alcanzar para 2050, y que apunta a reducir a cero el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos. La disminución de emisiones de CO2 y la introducción de energías renovables son la base de nuestro plan de Acción Ambiental quinquenal. Esta iniciativa nos permitirá superar ampliamente nuestras metas globales al producir con un 100% de energías limpias a partir de 2020”, aseguró Herrero.
Por su parte, Gutiérrez dijo: “Es un orgullo para YPF ser el proveedor de energía renovable elegido por Toyota. YPF comenzó a participar en la provisión de energía eléctrica hace tan sólo cinco años y hoy YPF Luz es protagonista en el mercado de energía renovable y es el socio confiable elegido por clientes industriales de primera línea mundial”.
YPF Luz proveerá la energía para las operaciones de Toyota en su planta de Zárate desde el Parque Eólico Manantiales Behr, de 100MW de potencia, que se inaugurará próximamente en Chubut, y del Parque Eólico Los Teros, de 122 MW de potencia, ubicado en la localidad bonaerense de Azul, cuya inauguración se espera a fines de 2019. YPF Luz se focaliza en proveer a clientes industriales como Toyota de soluciones de energía confiables, eficientes y sustentables, con esquemas que se adaptan a sus necesidades.
Con esta iniciativa, Toyota ahorrará anualmente una provisión de energía que sería equivalente a 7.068 m3 de gasoil o a los 11,9 millones de m3 de gas natural, que se requerirían para generar esa energía en una planta termoeléctrica. Esto equivale a un ahorro de CO2 de 40.660 toneladas.
La energía que utilizará la automotriz equivale a 15,9 MW de potencia instalada, es decir. la generación de más de cuatro aerogeneradores estarán destinados a abastecer su demanda, lo que es el equivalente al consumo de 21.111 hogares.
La planta produce en Argentina y en el mundo guiada por una ambiciosa serie de objetivos ambientales que deberán ser alcanzados en el año 2050 con el fin de contribuir a la sustentabilidad global.
Frente a desafíos mundiales claves como el cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de recursos y la degradación de la biodiversidad, el Desafío Ambiental Toyota 2050 aspira a reducir el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos.
.

UNJu intenta desarrollar baterías de litio

UNJu avanzan en gestiones para formación avanzada en desarrollo de baterías de litio  

Fecha de Publicación
: 03/08/2018
Fuente: Pregón
Provincia/Región: Jujuy


La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) y el Politécnico di Torino (Italia), avanzan en trabajos conjuntos con el fin de realizar tareas de investigación y formación avanzada para el desarrollo de baterías de litio en la provincia de Jujuy.
En ese sentido, se llevó a cabo una importante reunión de autoridades de dichas instituciones en la Sala Mayor del Rectorado de la UNJu “Dr. Gral. Manuel Belgrano”.
En la oportunidad, el Rector de la UNJu, Rodolfo Tecchi, precisó que iniciaron las gestiones con autoridades de dicha universidad “a través de un contacto que viene realizando el Instituto CIDMEJu, para trabajar en el área de baterías de litio, tanto en lo que hace a la investigación como a la formación profesional pertinente”. Agregó el Rector de la UNJu que “hemos agendado la posible elaboración de planes de estudio de posgrado para nuestros ingenieros químicos, para orientarlos en electroquímica y, particularmente, en la producción de baterías”.
Indicó que la Universidad Politécnica de Torino es el principal centro europeo que trabaja en temas relacionados a las baterías de litio. “Para nosotros es muy satisfactorio haber iniciado actividades para concretar rápidamente un acuerdo de cooperación en esta materia tan importante”, puntualizó.
La Profesora Asociada del Departamento de Ciencia y Tecnología Aplicada del Politécnico di Torino (Italia), Dra. Silvia Bodoardo, señaló que “estamos avanzando en un convenio de entendimiento entre la UNJu y el Politécnico di Torino para trabajar en conjunto en temas de investigación y de formación, particularmente de estudiantes de doctorado, sobre baterías de litio”. Afirmó que “es una iniciativa muy interesante y estamos hablando de un convenio amplio, con la idea de otorgar doble titulación a los estudiantes, considerando al CIDMEJU como un centro internacional en materia de baterías de litio”, detalló la especialista italiana.
“El aspecto principal a trabajar es el estudio de materiales, del litio y de su protección, a fin de desarrollar un sistema muy seguro, así como el estudio de nuevos materiales para incrementar la eficiencia de la energía, tratando de conseguir, en el futuro, baterías que permitan, por ejemplo, que los vehículos eléctricos puedan alcanzar una autonomía del doble de la que logran hoy en día”, explicó Bodoardo.
Participaron del encuentro, entre otras autoridades, el presidente del CIDMEJu, Héctor Simone; la Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la UNJu, Sandra Giunta; también estuvo presente la Coordinadora del Ärea de Relaciones Internacionales de la casa de estudios, Bettina Siufi; y José Luis Zakour, docente de la facultad de Ingeniería de la UNJu.
.

Crédito del BID para más energía renovable



Un respaldo del BID para más energía

Fecha de Publicación
: 02/08/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos nuevos préstamos para la Argentina por un total de 400 millones de dólares, que serán destinados a promover las inversiones privadas y públicas en el país, y beneficiar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) que inviertan en proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética.
El primero de estos créditos, por 300 millones de dólares, impulsará el crecimiento económico mediante la modernización de los marcos institucionales en las áreas impositiva y de formulación de políticas. En este sentido, el financiamiento del organismo será a 20 años de plazo, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR.
Esta es la primera operación aprobada luego del compromiso asumido en junio por el BID de apoyar a Argentina con un programa de operaciones de desembolso rápido por un total de 2.500 millones de dólares a ser desembolsados entre 2018 y 2020.
El segundo crédito, que ya fuera otorgado inicialmente por el Fondo Verde para el Clima (FVC), por 100 millones de dólares, beneficiará a las PYMES que inviertan en proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética, con el fin de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El financiamiento del BID tendrá un plazo de 20 años.
.

Iguacel manda a rescindir dos contratos de renovables

Giro oficial: Gobierno pidió rescindir dos contratos de energías renovables

Fecha de Publicación
: 23/07/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


El ministro Iguacel instruyó a Cammesa para rescindir un parque eólico adjudicado a empresas chinas y otra planta solar. Podría dar lugar a tensión diplomática
El Gobierno tomó una decisión drástica que podría generar un nuevo foco de conflicto diplomático con China. Por primera vez desde que se inició el programa RenovAr, el ministro de Energía, Javier Iguacel, instruyó en las primeras horas de ayer a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) a rescindir los contratos de dos proyectos de energia renovables, ante los "reiterados incumplimientos en los hitos establecidos". Uno de los contratos es del Parque Eólico (PE) Viento Reta, para el que las empresas chinas Sinohydro, China Energy Engineering Investment Corporation (CEEIC) y China Lac Cooperation Fund prometieron una inversión de u$s 150 millones, en Tres Arroyos, Buenos Aires.
Iguacel, de esta forma, da un golpe en la mesa e intenta ordenar al mercado, al señalarles a las empresas las eventuales sanciones a las que se arriesgan de no cumplir con lo pactado. Fuentes privadas valoraron la medida, ya que se entiende como un castigo a los que no respetan los contratos, una vieja demanda del sector de las energías renovables. En una planta eólica, los hitos que evalúa el Ministerio son, entre otros, el comienzo real de la obra, la contratación del personal, y el hormigonado.
Ante la consulta de El Cronista, el dato sorprendió a la Embajada de China en la Argentina. Por la tarde todavía no habían sido informados de la cancelación del proyecto. El PE Viento Reta, neé "PE Pampa", iba a sumar 100 MW de potencia al sistema a un costo de u$s 46 por MWh, y fue adjudicado en la ronda 1.5 de RenovAr.
El otro proyecto cancelado es el que la firma estadounidense SoEnergy tenía en Media Agua, San Juan, con el Parque Solar (PS) Sarmiento. Allí iban a instalar 35 MW de potencia a u$s 52,95 por MWh.
SoEnergy era dueña del 40% de Stoneway Capital Corporation, controlante de Araucaria Energy, flamante empresa adjudicataria de cuatro proyectos de generación eléctrica térmica que suman 686,5 MW. Pero Araucaria explicó que el porcentaje de SoEnergy lo compró Rogelio Nores, el dueño original.
Así las cosas, la cuestión energética le puede dar un nuevo dolor de cabeza internacional a la administración de Mauricio Macri, en medio de una declamada apertura al comercio mundial. La semana pasada se conoció que el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, les comunicó a los empresarios de Voith Hydro apadrinados por Alemania la cancelación de la construcción de la represa hidroeléctrica Chihuidos, en Neuquén, como una forma de achicar el déficit fiscal ante las exigencias del FMI. El consorcio de las obras en Chihuidos incluye a Helport, de Corporación América, de Eduardo Eurnekian.
Más atrás, en 2016, la ex canciller Susana Malcorra salvó las relaciones con China, ante la voluntad de Macri de finiquitar los acuerdos con el país asiático para financiar las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz. La construcción de dos nuevas centrales nucleares tampoco están garantizadas.
Aunque por distintos inconvenientes burocráticos o de infraestructura algunos proyectos de renovables no cumplieron con los plazos establecidos, los dos proyectos que se cancelarán no habían avanzado en nada para su construcción
El PS había firmado su contrato de abastecimiento (PPA) con Cammesa el 26 de mayo del año pasado, mientras que el PE Viento Reta lo había hecho el 21 de noviembre.
El programa RenovAr adjudicó en los últimos dos años 147 proyectos por 4466,5 MW, a los que se suman 10 más de la etapa kirchnerista. Grandes usuarios privados tienen la obligación de contratar un 8% de su consumo eléctrico a fuentes renovables. De 68 proyectos en construcción y operación comercial, el cumplimiento de hitos está en el 94%.
.

Planta solar almacenará excedente en baterías

Planta piloto de Genneia almacenará energía solar excedente en baterías

Fecha de Publicación
: 22/07/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: San Juan


El sistema que se usará capta el exceso de energía producida por las placas fotovoltáicas que no se consume de forma instantánea y la almacena para su utilización posterior
Genneia creará una planta piloto en la provincia de San Juan, con almacenamiento en baterías de energía generada por el sol. La idea es poner en práctica este nuevo sistema integrado a la red eléctrica. El sistema utilizado por las baterías solares es de última generación. Capta el exceso de energía producida por las placas fotovoltáicas que no se consume de forma instantánea y la almacenan para su uso posterior.
Esta planta estará vinculada al Parque Solar de Ullum, cuyas obras recorrió Jorge Brito (h) -presidente de Genneia- junto al gobernador Sergio Uñac. Esta obra generará 300 puestos de trabajo de los cuales un 95% serán empleados locales.
En el Parque se colocarán 280.000 paneles, lo que significa una inversión de u$s 80 millones. La obra, de 82 MW, estará lista a fin de año y generará 216.000 MW/h, equivalente al consumo de 48.000 hogares. "Esta obra en el Parque Solar de Ullum es otra clara demostración del liderazgo en energía renovable de Genneia. Estamos contentos por el esfuerzo que hacemos para que Argentina siga produciendo sus propios recursos", declaró Brito.
Genneia es una compañía dedicada a la provisión de soluciones energéticas sustentables y uno de los principales inversores en proyectos de energías renovables en el país. Es propietaria y operadora de 10 plantas de generación térmica (640 MW) y de los Parques Eólicos Rawson (101 MW) y Loma Blanca IV (51MW). En las Rondas 1 y 1.5 del Programa Renovar, Genneia fue adjudicada los proyectos eólicos Villalonga (50 MW), Chubut Norte I (28MW), Pomona, Rio Negro (100MW) y Necochea (38MW), todos actualmente en construcción, y en la Ronda 2 fue adjudicada los proyectos Chubut Norte III y IV (140MW) y una planta de biomasa en Tucumán (19 MW). Genneia también está construyendo su primer parque solar en Ullum, San Juan (82MW), y el Parque Eólico Madryn (220MW), que hará a Genneia el mayor generador eólico en el país (730MW).
La intervención de Genneia en San Juan es estratégica ya que la provincia es una de las más importantes en cuando al desarrollo de energías limpias. Apuesta a tomar un 25% del mercado nacional de energía solar y eólica para desarrollarlo en la provincia, ya que alberga un tercio de los proyectos otorgados en todo el país. De ese tercio, el 65% de los proyectos se realizan en conjunto entre empresas privadas y el Gobierno de la Provincia y el 35% es sólo privado.
Por caso, la construcción de la Estación Transformadora Solar San Juan, que ya cuenta con un 80% de avance en la obra civil, brindará un sistema de transporte para conectar dichas plantas de generación fotovoltaica al Sistema Interconectado Nacional.
Con un nivel de tensión de 132kV/33kV y una línea de alta tensión doble terna también en 132kV conectada a las LAT existentes ET Punta Negra ET Punta de Rieles, el proyecto está planteado en dos etapas. La primera, planteada para evacuar la potencia de los primeros proyectos solares, mientras que la segunda contempla la ampliación de la ET Solar San Juan y una línea de alta tensión nueva que permitirá evacuar toda la energía generada en el parque solar.
.

Presentaron la primera red eléctrica inteligente de Argentina



¿Cómo funciona la primera red eléctrica inteligente de Argentina?

Fecha de Publicación
: 17/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe


Ubicada en el departamento Belgrano, a 98 km al oeste de Rosario, en la provincia de Santa Fe, Armstrong se destaca por ser una de las ciudades que más ha evolucionado en materia energética en la Argentina y ha llegado a generar su propia energía renovable.
Con una planta fotovoltaica que tiene una potencia de 200 kW, abastece la demanda residencial y cuenta con una red de paneles solares, tres molinos eólicos y techos solares en viviendas y edificios públicos.
Además, con equipos inalámbricos instalados en los domicilios de la ciudad se puede monitorear el servicio eléctrico y obtener información de manera remota sobre la calidad de la prestación, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada residencia.
En diálogo con DEF, Pablo Jorge Bertinat, ingeniero electricista a cargo de la iniciativa, dio detalles del funcionamiento y puesta en marcha de un proyecto que comenzó a delinearse en 2016. "En este camino, estamos trabajando desde hace ya muchos años, con la idea de poder alcanzar una mejor calidad de vida con menos materia y energía, en consonancia no solo con los derechos de las personas, sino también con los derechos del planeta", expresó.
Especialista en sistemas ambientales humanos, Bertinat cree que existen límites planetarios que impiden el desarrollo, que los recursos materiales y energéticos son finitos, razón por la cual no se puede aspirar a un crecimiento infinito. Por eso, advierte sobre la necesidad de encontrar la forma de satisfacer las necesidades humanas y de alcanzar la felicidad con menos materia y energía.

-¿Qué es una red eléctrica inteligente o smart grid?
-Es una red en la cual se han incorporado algunos elementos que permiten manejar la energía de una forma diferente a la de una red convencional. Entre esos elementos, encontramos medidores inteligentes con sistemas de comunicación adaptados o algunos elementos que permiten medir las variables, además de la energía acumulada. Una red inteligente también incorpora elementos de maniobra, de control y de monitoreo que posibilitan corroborarla más allá del control manual habitual.

-¿En qué consiste el Proyecto de Redes Inteligentes con Energías Renovables (PRIER) en la localidad de Armstrong, Argentina?
–Es un proyecto que tiene dos partes. Una tiene que ver con el desarrollo de una red inteligente en la localidad de Armstrong, en donde instalamos alrededor de mil medidores inteligentes, en total hay cinco mil en la ciudad, mil de ellos son inteligentes. Se han incorporado también equipamientos de maniobra y control de la red de distribución como seccionalizadores, reconectores de un sistema a escala que permite monitorear la red y eso es todo una primera etapa, que es una experiencia piloto del funcionamiento de una red inteligente. Estamos probando diferentes tecnologías, en lo que se refiere a medidores, sistemas de comunicación y almacenamiento. Eso permite tener un sistema y empezar a poder monitorear y operar la redistribución de otra manera.
Sobre esa experiencia de red inteligente estamos montando todo un sistema de generación distribuida con energías renovables, que es un sistema que nos permite generar energía eléctrica mucho más cerca de los usuarios, no en centrales, sino en pequeñas centrales de generación distribuidas por toda la localidad. En ese marco, tenemos una planta fotovoltaica de piso en el área industrial, estamos instalando unos 70 techos solares en viviendas particulares y edificios públicos, y tenemos ya instalados tres molinos eólicos pequeños.

-¿Qué beneficios trae este proyecto?
-Todo eso está conectado a la red de baja y media tensión de la cooperativa eléctrica y genera electricidad en puntos mucho más cercanos a los del consumo, por lo cual muy probablemente estemos reduciendo pérdida de transmisión, pérdida de distribución y estemos logrando disminuir la cantidad de energía que la cooperativa aporta del sistema interconectado, porque una parte de esta energía que se consume en el ámbito de la cooperativa está siendo generada de esta manera.

-¿En qué etapa se encuentra el proyecto en la actualidad?
–Estamos en la parte de la medición inteligente, de cualquier manera, tenemos la ambición de poder ampliar la cobertura de medidores inteligentes de la ciudad, lo que depende de los factores económicos. En la parte de la generación distribuida, estamos terminando de montar las etapas de generación y también desarrollando el sistema de gestión de la generación distribuida, porque recordemos que estamos en el marco de una distribuidora eléctrica que es una cooperativa, que habitualmente está acostumbrada a gestionar la distribución de energía y ahora tiene el nuevo rol que es gestionar la generación de energía, controlar, monitorear y en esa etapa estamos terminando de hacer la instalación y al mismo tiempo desarrollando sistemas de gestión de la generación distribuida, del monitoreo y en definitiva ver y estudiar cómo funciona la red con este sistema.

-¿Cómo funcionan las redes inteligentes en países dónde las smart grid son casos testigo?
-Hay una tendencia a incorporar determinado grado de inteligencia a las redes. En este sentido, hay muchas experiencias dando vueltas. De cualquier manera, me da la impresión de que nosotros también tenemos que mirar esa experiencia desde un enfoque crítico también, en función de la realidad que tenemos en nuestro país. Algunas de esas experiencias son viables, otras no. Hay que ver en qué grado conviene incorporar transferencia tecnológica sin una mirada crítica en función de la realidad nacional y las prioridades que tenemos en nuestro país, en materia energética, y en particular en las redes eléctricas.

-¿Qué tendría que cambiar en el país para que las energías renovables sean las principales fuentes de generación de energía? ¿Es una utopía o podría llegar a ser una realidad?
-No, no es una utopía, muchos países están ya avanzando en este sentido. Es posible avanzar en una penetración de las energías renovables mucha más alta en las redes. Para ello hacen falta cambios normativos, regulatorios, económicos en cuanto a un blanqueo de subsidios a los combustibles fósiles, que sean orientados fundamentalmente a las energías renovables. Hoy en día es necesario pensar en un sendero que nos permita realizar una transición ordenada para ir abandonando el peso específico de los combustibles fósiles e ir migrando hacia las energías renovables. Seguramente eso implica un esfuerzo técnico para que las redes sean estables, viables, desde el punto de vista técnico, normativo, y creemos que eso es posible con las capacidades técnicas que existen en nuestro país.

-¿Cómo ve la generación de energía en cincuenta o cien años?
–Es muy probable que vayamos hacia una disminución del peso de los combustibles fósiles en todas las matrices energéticas y, en particular, en la eléctrica. Creo que terminará siendo totalmente renovable. Seguramente, dentro de cuatro o cinco décadas, la matriz energética va a ser muy distinta a la actual, dependiente ciento por ciento de las energías renovables, tales como la solar, la eólica, la biomasa, y la hidráulica.
.

Energías renovables y subsidios

¿El subsidio a las renovables debe ser cero?

Fecha de Publicación
: 15/07/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


La investigadora en macroeconomía y economía del cambio climático explica la paradoja verde, al tiempo que define el rol que cumplen el impuesto al carbono y los subsidios a las fuentes renovables en relación a la transición hacia una energía más limpia.
Qué significa la paradoja verde? ¿Cómo se produce? Estas preguntas fueron el eje del diálogo propiciado por la investigadora María Elisa Belfiori, durante el primer workshop sobre economía del medioambiente y la energía, organizado en la Ciudad de Buenos Aires por la Pontificia Universidad Católica Argentina.
La especialista cuenta con un PHd en Economía de la Universidad de Minnesota (Minneapolis y Saint Paul, Estados Unidos), y enfoca sus investigaciones en áreas específicas y no siempre exploradas: la macroeconomía y la economía del cambio climático. En el transcurso de su exposición en el encuentro, los presentes tuvieron la oportunidad de reflexionar acerca del rol que cumplen el impuesto al carbono y los subsidios a las fuentes renovables en relación a la transición energética.
"La paradoja verde sucede cuando una política climática con buenas intenciones conduce a un aumento de emisiones en vez de una reducción, por lo menos en el corto plazo", explicó Belfiori a El Cronista luego de su disertación.
El subsidio a la energía renovable es, de hecho, uno de los elementos que puede provocar dicha situación. ¿Por qué ocurre esto? Porque las compañías petroleras querrán extraer petróleo de modo que el beneficio de hacerlo en la actualidad sea el mismo a lo largo del tiempo. "Si uno piensa que llegamos al punto donde, a partir de mañana, todo se base en energía renovable, entonces, el beneficio de dejar las reservas para mañana sería cero porque ya no habría negocio. Por lo tanto, la empresa tendría incentivos para extraer más hoy. Así, la empresa se resuelve a extraer más en el período anterior a pasar a renovables", explica la economista e investigadora de la Pontificia Universidad Católica Argentina, quien profundizó, en conversación con este medio, los tópicos que abordó en su intervención.

¿Cuándo hay que hablar de subsidio?
- Muchas veces, los subsidios a las empresas que buscan desarrollar las energías renovables se justifican porque se trata de una industria naciente. Dicho de otro modo, necesitamos subsidiarlas para aprender cómo se hace. Una empresa no se va a poner a producir fuentes renovables si va a perder dinero. El Gobierno necesita subsidiar esa industria naciente para que las empresas aprendan. Después, el subsidio ya no es necesario.
Los subsidios a la energía renovable no son buen sustituto del impuesto. Pueden generar un aumento de emisiones (de gases de efecto invernadero, GEI, que causan el cambio climático). Es decir, la paradoja verde. El subsidio óptimo a la energía renovable tiene que ser cero. El impuesto al carbono es suficiente para que los individuos internalicen que hay cambio climático y actúen en consecuencia.

Entonces, ¿el impuesto ayudaría a propiciar una transición hacia una energía más limpia?
- La manera de diseñar un impuesto óptimo es en función del control de las emisiones de dióxido de carbono (uno de los GEI). La tasa impositiva va a depender de que tanto daño económico genera incrementar el carbono en la atmosfera. El impuesto óptimo al carbono depende de la tasa de descuento, la tasa de absorción natural de carbono y la magnitud del daño climático. Este canon genera incentivos a reducir emisiones e invertir en renovables. El empresario busca ir a la empresa libre de impuestos.

¿Hay antecedentes de la paradoja verde en alguna política argentina?
- La paradoja verde es un concepto muy sólido en la literatura y muchas políticas la pueden generar. Sin embargo, no hay estudios empíricos que te permitan verlo. En la Argentina, recién estamos midiendo las emisiones.
Cuando uno mira las emisiones en Alemania, se observa que entraron en una meseta desde 2009. En los últimos dos años, hubo un aumento de las emisiones. En paralelo, se ve que crece mucho la energía renovable. Por lo tanto, se puede concluir que, para poder llegar realmente al objetivo en términos de reducción de emisiones, se necesita un impuesto al carbono. El desarrollo de renovables no te garantiza que las emisiones vayan bajando. En Alemania, hay mucho desarrollo de renovables y siguen preocupados por alcanzar la meta.

¿Hoy se estaría trabajando para que se fomente el impuesto óptimo?
- El problema con el impuesto al carbono es que debería ser un impuesto global. Se necesita que todos los países pongan el impuesto al mismo tiempo. Ese es el problema central: no hay coordinación internacional en relación a este tema.

¿Qué solución sugerís?
- Hay países que han implementado impuestos nacionales al carbono. Sin embargo, esto no es una solución: el problema es que si uno lo pone y otro no, el que no cuenta con el impuesto generaría más emisiones, con lo cual el efecto global se mantendría igual.
Cada vez es más inminente que algo hay que hacer. Las empresas que son dueñas de recursos como el carbón y el petróleo tienen mucho que perder. Son industrias que, en la actualidad, están subsidiadas. El juego de poder es fuerte. En la medida en que dejemos que las emisiones de carbono aumenten, se puede llegar a pasar a un punto donde ya no tengamos control y se generen catástrofes que no podemos ni medir.
.

Argentina y los vaivenes de las energías



Argentina todavía no se convence de apostar por energías limpias

Fecha de Publicación
: 10/07/2018
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


A mitad de camino entre el sueño de ser una potencia mundial de los hidrocarburos no convencionales de esquisto y las promesas todavía incumplidas de desarrollar las fuentes renovables, Argentina parece marchar sin un rumbo claro en materia energética.
Este país sudamericano está aprovechando la presidencia del Grupo de los 20 (G20)  países industrializados y emergentes, que ocupa este año, para presentarse en el escenario internacional como un impulsor de sistemas de energía limpias a nivel internacional, pero las políticas internas no van en la misma dirección, o al menos no de manera consistente.
“Es cierto que Argentina está en un proceso que busca diversificar su matriz energética, pero no lo hace para encarar una transición hacia una generación libre de emisiones, sino para asegurar la estabilidad del sistema”, consideró Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor de Política Climática en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
“Todavía le da muchísimo dinero en subsidio a las empresas petroleras y sigue parado en un paradigma que muchos países del mundo están abandonando, cuando sólo con el potencial de sus vientos en el sur del país podría generar energía para abastecer a toda Sudamérica”, agregó en diálogo con IPS.
El gobierno de Mauricio Macri presenta como un triunfo cada inversión que se anuncia en Vaca Muerta, las formación geológica que se extiende por cuatro provincias del sudoeste del país, que colocan a Argentina como el segundo y cuarto país en el mundo con mayores reservas de gas y petróleo de esquisto, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos.
El último gran impacto en ese sentido la dio la compañía petrolero estadounidense Exxon Mobil en octubre último, cuando anunció el desembolso de 200 millones de dólares para ampliar su producción en Vaca Muerta. De todas maneras, las noticias de esa índole son mucho menos comunes de lo que el gobierno quisiera.
Al mismo tiempo, como anfitrión este año del G20, Argentina recibió en junio a los ministros de Energía de las mayores economías del planeta y fue el principal impulsor de un comunicado conjunto que puso en primer plano “la necesidad de transformar nuestros sistemas energéticos en congruencia con el espíritu de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, organizaciones ambientalistas no quedaron del todo conformes, porque el texto no recomienda a aquellos países que decidan seguir utilizando combustibles fósiles que avancen en su eliminación, sino que exploren tecnologías que permitan reducir las emisiones y mitigar el impacto ambiental.
“Es entendible que Argentina, como economía emergente, defienda su derecho a alcanzar el desarrollo a partir de los recursos con los que cuenta, como en otra época lo hicieron Canadá o Estados Unidos”, dijo Ramiro Fernández, especialista en energía y cambio climático de la Fundación Avina.
“Sin embargo, en el mundo de hoy, apostar a Vaca Muerta solo es aceptable si se consigue que la extracción de los hidrocarburos no dependan de subsidios oficiales y si se entiende que el gas natural no es una energía limpia, sino apenas una herramienta de transición, gracias a que genera menos emisiones que otros combustibles fósiles”, agregó a IPS.
El tema de los subsidios a energías contaminantes es particularmente delicado en Argentina ya que, aunque están bajando, siguen siendo multimillonarios.
Un trabajo presentado en junio por la FARN indicó que en 2017 el Estado destinó 9.487 millones de dólares a la producción de combustibles fósiles y en 2018, de acuerdo al presupuesto, 6.901 millones. Se trata 1,74 y 1,26 por ciento del producto interno bruto (PIB), respectivamente.
La contrapartida de esa reducción son exorbitantes aumentos en las tarifas de electricidad y gas que pagan los usuarios, que en los últimos dos años han superado 500 por ciento y que han generado descontento social con el gobierno.
El gobierno argentino quiso dar una señal de que apuesta a las energías limpias en ocasión de la reunión de ministros de Energía del G20, cuando firmó con Canadá un convenio para que expertos revisen los subsidios de ambos países a los combustibles fósiles.
De todas maneras, mientras Canadá asumió el compromiso de eliminarlos en 2025, el Ministerio de Energía argentino eligió una terminología más ambigua y prometió hacerlo “en el mediano plazo”.
El petróleo y el gas natural son los grandes reyes del tablero argentino ya que en conjunto son responsables de 84 por ciento de la matriz energética primaria y también son el combustible que alimenta a las centrales térmicas que producen 64 por ciento de la oferta eléctrica.
A pesar de ello, la producción de hidrocarburos no deja de caer en los últimos años. De acuerdo a datos oficiales, en 2017 se produjo un seis por ciento menos de petróleo que en 2016 y, en los dos primeros meses de este año, se gastaron 114 millones de dólares en su importación.
El economista especializado en energía Gerardo Rabinovich consideró a IPS que “las enormes dificultades para diseñar una política energética de largo plazo tienen que ver con la inestabilidad económica y financiera del país”.
“Lo deseable sería que se pongan en marcha en serio las energías renovables y que al mismo tiempo se generen las condiciones para que lleguen masivamente inversiones a Vaca Muerta, ya que el gas natural puede ser una excelente fuente durante el tiempo de transición”, dijo Rabinovich, vicepresidente del Instituto de Energía Enrique Mosconi, un centro de investigación con sede en Buenos Aires.
Pero este experto se mostró escéptico: “En dos años, Uruguay puso en funcionamiento 1.500 megavatios de energías renovables. Argentina, en el mismo lapso, no consiguió poner ni 200”.
Efectivamente, desde 2016 se puso en marcha el primer plan oficial para impulsar las energías renovables.
En el contexto de esa iniciativa, de acuerdo a los últimos datos oficiales, en los últimos dos años el estado adjudicó 147 proyectos (la mayor parte, eólicos y solares) en 21 de las 23 provincias del país por un total de 4.455 megavatios (MW).
Se trata de una cifra considerable si se tiene en cuenta que hoy el sistema eléctrico nacional tiene una capacidad instalada de unos 30.000 MW.
Sin embargo, al día de hoy, las energías renovables siguen teniendo un peso insignificante.
“Si bien es destacable el éxito que tuvieron las licitaciones, especialmente en solar y eólica, el país necesita que el consenso sobre las renovables sea real”, dijo Diego Luzuriaga, director de la Escuela de Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Luzuriaga agregó a IPS que “en algún momento se tendrán que terminar los subsidios a los combustibles fósiles, para poner el foco en incentivos tendientes a operar una verdadera infraestructura de renovables, ya que hoy se piensa solo en generación y no, por ejemplo, en redes inteligentes de distribución”.
Justamente el ITBA, junto a la Fundación Avina y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, participa desde junio en una mesa de trabajo convocada por el Ministerio de Energía, bajo el título “Hacia una visión compartida de la transición energética Argentina al 2050”.
Se trata de un plazo que en Argentina parece ciencia ficción.
.

A contrarreloj para llegar al 8% en energías limpias



Las energías renovables, a contrarreloj

Fecha de Publicación
: 23/06/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


Con una meta para este año del 8% en energías limpias y del 20% para 2025, las empresas trabajan para alcanzar esos objetivos. Si bien aún hay poco dinamismo en este mercado ya existen firmas que tomaron la delantera.
Es cierto que las energías renovables comienzan a escalar en importancia en el país, pero todavía representan menos del 2% de la matriz energética. En enero de este año entró en vigencia la Ley N° 27.191 que exige que el 8% de la energía que se consume en la Argentina provenga de fuentes de energía renovable y, para 2025, se espera que ese porcentaje ascienda al 20%.
Un punto central de la normativa tiene que ver con la obligación a los grandes usuarios de energía eléctrica como empresas privadas e instituciones públicas, que tengan un consumo mensual igual o superior a 300 kW (kilovatios), a cumplir, individualmente, con la metas de consumo de energías renovables que fija la ley. Para alcanzar el 20% en energías renovables en 2025, las empresas tienen tres opciones: autogenerar energía, invirtiendo en fuentes renovables; comprar energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA); o firmar contratos con privados que produzcan energía limpia.
El interés de gran parte del sector privado comenzó luego de conocer los bajos precios que marcó el Programa RenovAr. En la licitación Ronda 2, la eólica alcanzó este año el récord de U$s 37 MWh, cerca de lo que se registra en la región y el mundo.
"Estamos en el inicio de la transición energética. Este es un proyecto a 30 o 40 años. La discusión acerca de la visión energética argentina al 2050 se está haciendo con mucho actores diversos sentados alrededor de la mesa, donde se busca alcanzar un consenso sobre la planificación a futuro. Las empresas multinacionales suelen tener una mirada más avanzada sobre el tema", comenta Carlos Tanides, referente de eficiencia energética de Vida Silvestre.
Al respecto, el presidente de SAESA -empresa intermediaria entre los grandes usuarios y los vendedores- Juan Bosch, la puesta en marcha viene más lenta de lo inicialmente prevista. Hoy se busca salir del cuello de botella. "Uno de los inconvenientes que hubo fue que durante dos años el mercado privado no tuvo oportunidad de funcionar porque en realidad no se dieron las reglas para que los privados pudieran comprar y vender directamente entre sí. Solo se le podía comprar a CAMMESA. Los contratos tienen demoras en la firma y ejecución. Gracias a que este año se habilitó el mercado entre privados, creo que va a tener un dinamismo mayor la incorporación de energías renovables. Hay otra ley que viene a confluir con el objetivo de alcanzar la meta del 20% a 2025 que es la ley de energía distribuida, que se sancionó en diciembre, pero todavía no se reglamentó. Esta legislación permite a todo consumidor de cualquier tamaño poner energía renovable en su propio lugar y volcar los excedentes a la red", desarrolla Bosch.
Para Bosch, un escollo que se está viendo es que el generador de energía renovable quiere vender a quince o veinte años y la demanda argentina, que está un poco castigada por malas políticas regulatorias, le tiene miedo al largo plazo. El presidente de SAESA explica que muchas empresas prefieren pagar un poco más a corto plazo para no quedar atrapadas en un contrato en dólares.
El presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovable (CADER), Marcelo Álvarez, tampoco cree que se llegue al 8% en energías limpias este año. De todas formas, asegura que se está yendo en la dirección correcta. Álvarez es optimista y cree que del 2020 para adelante no solamente se va a alcanzar la ley sino que se va a superar. Enfatiza: "la ley es un piso. Lo mínimo que hay que hacer".
Loma Negra es uno de los grandes usuarios que informó su salida de la compra conjunta de CAMMESA para solucionar en forma independiente la obligación de utilizar energía limpia establecida por la Ley N° 27.191. "La empresa firma en 2016 su primer Power Purchase Agreement (PPA) de Energía Renovable (NdR: contrato de compraventa de energía). En ese momento aún había muchas dudas en cuanto a cómo sería la implementación de la Ley N° 27.191 de fomento de Energías Renovables. Este contrato comienza a ejecutarse a principios del 2018, siendo el primer PPA de Energías Renovables operativo en la Argentina. La principal motivación estuvo asociada a nuestra política de sustentabilidad, la cual busca impulsar el uso de energías limpias dentro de nuestras operaciones", explica Gabriela Guzzo, gerente de Planeamiento de la producción y de Abastecimiento de energías de la cementera.
En la primera etapa, Loma Negra trabajó en conjunto con Genneia, compañía argentina dedicada al desarrollo de energías renovables para generar electricidad. Fue un trabajo de varios meses, que implicó atravesar diferentes barreras a la hora de implementarlo. "Fuimos haciendo camino al andar en conjunto con la Secretaría de Energía y el equipo de CAMMESA, dado que no existía reglamentación. En una segunda instancia, desarrollamos una alianza estratégica con la empresa Aluar con quien firmamos un PPA de largo plazo, por más del 20% de nuestra demanda actual. De esta manera superaremos los requerimientos legales que prevé la ley para 2025", señala Guzzo. Por lo tanto, para 2019, con ambos PPAs operativos, la energía recibida de fuentes renovables representará más del 30% del consumo eléctrico. Ambos PPAs firmados corresponden a energía eólica. Este proceso está siendo liderado por el área de Abastecimiento, que es la responsable de evaluar las necesidades de mediano y largo plazo e implementar estrategias que optimicen su uso.
El caso de Ledesma es también el de una empresa pionera en relación con la energía renovable. "Ya se venía viendo que el gas era cada vez más caro y que podría llegar a faltar en determinadas épocas del año, Ledesma, con una actitud innovadora, busca adelantarse a un posible problema y comienza a analizar distintas formas de reemplazar la energía fósil por otras fuentes renovables que además implicaran un menor impacto ambiental", relata Humberto Solá, director de Innovación, Medio Ambiente y Energía de la azucarera y papelera.
La mayor parte de los ingenios se autoabastecen en materia energética porque utilizan la fibra de la caña para producir energía. "En el caso de Ledesma, la situación es distinta porque hace más de 50 años que usamos la fibra de la caña para fabricar papel. Esto nos llevó a la necesidad de buscar otras formas de generar energía renovable", detalla Solá. Así, en 2010, la empresa puso en marcha el desarrollo del Proyecto Biomasa, que consiste en incorporar la biomasa a su matriz energética a través de dos fuentes: malhoja y madera. Desde entonces, Ledesma se fue perfeccionando hasta convertirse en uno de los ingenios que más cantidad de malhoja de caña aprovecha para la producción de energía. Hoy, el 49% de su matriz energética proviene de fuentes renovables.
Hoy en día, la responsabilidad de este proceso recae en la Dirección de Innovación, Medio Ambiente y Energía. Además, se trabaja en equipo con la gente de la Dirección de Azúcar y Alcohol, ya que el sistema de colecta de malhoja acompaña a los frentes de cosecha de caña y requiere una muy buena coordinación entre las áreas. Ledesma invirtió en este proyecto cerca de U$s 20 millones. "El proceso para llegar donde estamos hoy fue largo e implicó un gran aprendizaje. Fue un camino de prueba y error, de viajes a ver qué se estaba haciendo en otros lados, y de mucho estudio. Y también muchas compañías se acercan a nosotros para preguntar cómo lo hacemos. Además, estamos evaluando distintos proyectos para presenta a Renovar 3 vinculados a la biomasa. Tenemos mucha experiencia en la producción de energías renovables y ahora queremos venderle a la red, pero son proyectos que todavía estamos analizando", cuenta Solá.
Coca-Cola FEMSA Argentina también tiene sus planes. En agosto de este año, comenzará a producir en sus dos plantas de CABA, Alcorta y Monte Grande, con un 40% de energía renovable a partir de un acuerdo firmado con la YPF Luz. En una segunda etapa se alcanzará el 100% en 2020. "Recibimos apoyo de varios expertos que vinieron desde Coca-Cola FEMSA México para apoyarnos en esta iniciativa, aprovechando la experiencia que tienen allí, donde el 57% de la energía que utilizan sus operaciones proviene de fuentes renovables. Tras el proceso de selección y negociación nos asociamos con YPF Luz, que nos proveerá energía proveniente de los parques eólicos que están desarrollando en: Manantiales Behr (Chubut), Los Teros (Buenos Aires) y Cañadón León (Santa Cruz). En retrospectiva, quedó demostrado que el camino de utilizar energías limpias está al alcance de todos; sólo se precisa de voluntad para cambiar", asegura Germán Pennimpede, director de Legales y Asuntos Corporativos de la embotelladora.
Por su lado, Cervecería y Maltería Quilmes recientemente lanzó la plataforma de sustentabilidad 100+, a través de la cual se comprometen a cumplir cinco objetivos a 2025: agricultura sustentable; agua; cambio climático y energías renovables; cadena de valor y packaging circular. Por lo tanto, la empresa señaló que tiene el objetivo de utilizar el 100% de la energía eléctrica que provenga de fuentes renovables a 2025. Este compromiso en la Argentina representaría el equivalente al consumo de energía de 69 mil casas en un año. "También comenzamos a implementar en alguna de nuestras operaciones el plan de reconversión energética que incluye el reemplazo de todas las luminarias por luces LEDS e implementamos procesos para utilizar biomasa en nuestras cervecerías en Corrientes y Zárate, energía renovable generada a través de la combustión del aserrín, y reemplazar la utilización de combustibles fósiles escasos y con menor huella de carbono", detalla su jefa de Sustentabilidad,Vanesa Vázquez.
Además, la compañía utiliza biogás generado a partir del tratamiento anaeróbico de los efluentes industriales líquidos. Así como también utilizan paneles solares para alimentar áreas de servicios auxiliares en la cervecería en Quilmes y en la planta de gaseosas en Pompeya. Adicionalmente, cuentan con dos estaciones de carga de biodiesel B50 en Zárate y Mercado Central (Pompeya) que abastecen a más de 180 camiones de larga distancia que recorren todo el país y de distribución a través de operadores logísticos que atienden la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. "Hasta el momento recorrimos 2,5 millones de km. con este biocombustible con una reducción de casi 900 tn. de CO2 gracias al trabajo con los operadores logísticos", suma Vázquez.
.

El primer auto eléctrico nacional ya se fabrica



Comenzó la fabricación del primer auto eléctrico industria argentina

Fecha de Publicación
: 20/06/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El Sero Electric es el primer vehículo 100% eléctrico fabricado en el país. En su renovada planta de Morón, ya comenzó la producción de sus tres modelos inspirados en los "microcars" europeos. Características, precios y objetivos de una compañía preocupada por intruducir formas de movilidad alternativas
En octubre de 2016, Buenos Aires había sido sede del primer Salón Latinoamericano de Vehículos Eléctricos, Componentes y Nuevas Tecnologías. Entre los quince stands, los ocho autos, las siete motos y las siete bicicletas distribuidas en la exposición, entre el compromiso uniforme por reflexionar sobre la movilidad sustentable y las tecnologías obreras de soluciones ecológicas para desplazamientos urbanos, en esa atmósfera de innovación y coloquio de ideas, una compañía trasladaba el concepto hacia un hecho fáctico.
Sero Electric avizoraba para entonces la consumación del proyecto de fabricar el primer auto eléctrico del país. Y, en efecto, la planta ya comenzó a operar. En el aeródromo de Morón, en una fábrica de dos mil metros cubiertos, catorce operarios y un ritmo mensual de veinte unidades, comenzó la construcción del primer automóvil completamente eléctrico de la industria automotriz argentina.
La empresa se especializa en la introducción de la electrificación al plano automotor nacional. Tras tres años iniciales de investigación y análisis de mercado, y cuatro de desarrollo experimental, la compañía se mudó de la planta de motos de Dadalt en Villa Luzuriaga al renovado Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM), ubicado en la Base Aérea del distrito, a donde recalaron las primeras unidades de uso efectivo. Las Municipalidad de Morón incorporó vehículos de la firma Sero Electric para el patrullaje de áreas peatonales y parques, zonas restringidas para la circulación de automóviles convencionales.
Tras la firma del convenio, el Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro celebró: "Con la incorporación de estos vehículos profundizamos nuestro compromiso ambiental. Somos el primer Municipio de la Provincia en sumar autos eléctricos para ser utilizados en tareas de prevención y control vehicular en zonas céntricas".
Con una inversión de cinco millones de pesos, la compañía montó una planta donde ya comenzó a producir los tres modelos que pertenecen a su portfolio: el Sedán, el Cargo Bajo y Cargo Alto como utilitarios, todos modelos de naturaleza interurbana inspirados en los "microcars" europeos. El precio de estos citycars eléctricos oscila entre los diez mil y los trece mil dólares.
"Es un nuevo concepto en movilidad. Presentamos un modelo de bajo costo y bajo mantenimiento. Con menos de veinte pesos, lo que equivale a una carga, podríamos hacer 70 kilómetros", relató Pablo Naya, su director y fundador. El desafío primario de la compañía era construir un vehículo para transporte de personas y carga que fuera económico, ligero, práctico y versátil, como así edificar un producto moderno, de andar agradable y diseño interesante.
El Sero Electric toma las formas de un cuatriciclo ligero. Su velocidad está limitada en 50 kilómetros por hora, su peso asciende a 350 kilos, su capacidad es de cuatro personas, y su autonomìa estimativa es de 65 kilómetros gracias a un paquete de baterías de ciclo profundo de gel capaces de conectarse a la red eléctrica domiciliaria con una duración de entre seis y siete horas para obtener una carga completa. El 85% de cada unidad está construido con piezas nacionales: las restantes son autopartes importadas que en Argentina no se consiguen por cuestiones de costos y escalas de producción.
La producción de estos pequeños vehículos urbanos está destinada principalmente a cubrir la demanda de clientes corporativos. Por eso, sus principales compradores podrían provenir de servicios de seguridad, policías y patrullaje, municipios, aeropuertos, barrios cerrados, grandes clubes, aeropuertos, transporte. El medio especializado Autoblog informó que en diciembre se completará el trámite de homologación bajo la nueva categoría L6 que autorizará al Sero Electric a circular en la vía pública. Por ahora, la producción del primer auto argentino 100% eléctrico ya comenzó.
.

Córdoba avanza en energías renovables




Avanzan proyectos de energías renovables en Córdoba

Fecha de Publicación
: 01/06/2018
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Con inversiones en el sur de la provincia sigue adelante el exitoso Programa Renovar, que tiene por fin modificar la matriz energética y mejorar los precios.
En un contexto nacional caracterizado por la discusión sobre la política impositiva, el precio de las tarifas de los servicios públicos y, particularmente en la provincia de Córdoba, el marco regulatorio de la provisión de energía eléctrica, sigue avanzando un programa de desarrollo de energías renovables que apunta a transformar la matriz de generación para satisfacer la demanda del país.
En las últimas acciones desarrolladas dentro de esta política promovida por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación se destacan varios proyectos que posicionan al sur de la provincial como un núcleo relevante para la producción de electricidad sin apelar a los combustibles fósiles.
Desde fines de marzo hasta el presente se produjo la firma de nuevos contratos referidos a proyectos de inversión para la generación de energía limpia. Estos convenios se suscribieron entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y las empresas que participan del Programa Renovar, la propuesta pergeñada por el Gobierno nacional para incentivar el desarrollo de la producción de energías renovables.
De este modo, se establece que la electricidad producida a través de la transformación de energía solar y del procesamiento de material biológico sea inyectada al sistema eléctrico nacional.
El Programa Renovar se lanzó en 2016 con la intención de ampliar el aporte de las energías renovables en la matriz eléctrica del país en sucesivas etapas, con una meta para el año en curso del 8 por ciento de participación y de un 20 por ciento para el 2025. Hasta el presente se llevan adjudicados 147 proyectos en 21 provincias, por un total de 4.466,5 MW, en 3 rondas licitatorias. Se trata de 41 proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y 4 de biogás de relleno sanitario.
En marzo de este año se aprobó por parte del directorio del Banco Mundial una garantía por 250 millones de dólares para impulsar los proyectos de energías renovables correspondientes a las nuevas etapas del Renovar.

Córdoba suma nuevos proyectos
Recientemente se firmaron los contratos para los parques solares Tinogasta II, en Catamarca de 6,96 MW, Tocota en San Juan de 72 MW, Nonogasta IV de 1 MW y Nonogasta II de 20,04 MW, estos últimos ubicados en La Rioja; las centrales térmicas de biogás Ampliación Bioeléctrica Dos de 1,2 MW y Biogeneradora Santa Catalina de 2 MW, ambas en la provincia de Córdoba; y por último la central térmica de biomasa Prodeman Bioenergía de 9 MW, ubicada en General Cabrera, Córdoba.
Los cuatro proyectos de energía solar pertenecen a la empresa 360 Energy S.A.; el proyecto de biomasa corresponde a la empresa Prodeman S.A.S, que obtendrá su energía a partir de la cáscara de maní; el proyecto de biogás Ampliación Bioeléctrica Dos pertenece a Bioeléctrica Dos S.A. y se trata de la ampliación de la Central Térmica Bioeléctrica Río Cuarto 2, que formó parte de la Ronda 1 del Programa RenovAr, generando energía a partir de vinaza liviana (subproducto de destilación de mosto) y desechos de maíz. Finalmente, la Central Térmica Biogeneradora Santa Catalina es un emprendimiento de Incisa S.A. y Biogeneradora Centro, que generará energía en su planta de biogás a partir de maíz, burlanda (el producto de la fermentación controlada de granos) y estiércol, en la localidad de Holmberg.

Inversiones multimillonarias en marcha
Según la información brindada a La Nueva Mañana por el Ministerio de Energía y Minería, actualmente hay 69 proyectos correspondientes a las primeras rondas de Renovar que se encuentran con el 100 por ciento de sus contratos firmados y de sus garantías constituidas, con un cumplimiento de hitos contractuales del 96 por ciento. El 54 por ciento de ese total de encuentra en construcción u operación comercial. Concretamente, son 37 proyectos de los cuales 32 están en construcción y 5 en operación por un volumen de energía producida estimado en 1.350 MW. Por otra parte hay otros 250 MW en obra a través del régimen establecido por la Resolución N° 281 para el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), totalizando 1.600 MW por 2.100 millones de dólares de inversión directa.
Según destacan las fuentes consultadas, este programa impulsado desde el gobierno nacional permitió que en las sucesivas convocatorias realizadas el precio promedio del Megavatio por hora se redujera sensiblemente.
Los datos aportados por las autoridades muestran que ese indicador pasó de 61,41 dólares en la primera ronda de Renovar, pasando a 51,49 dólares en la más reciente.
Un punto destacado está en los precios mínimos de la tecnología solar, que pasaron de 59 dólares por MWh en la primera ronda a 40,44 dólares por MWh en la segunda ronda; y de la eólica, que varió su mínimo de 49 a 37 dólares por MWh.

Córdoba pionera
La provincia de Córdoba empezó a incursionar en la producción de biocombustibles hace bastante tiempo, en los comienzos del siglo XXI. Su potencial agrícola fue sin dudas el soporte necesario para proveer de la materia prima necesaria para la generación de los derivados de los cultivos del este, sureste y sur de la provincia. La proliferación de las oleaginosas como soja, maní y maíz, que tienen en tierra cordobesa las mayores extensiones respecto a otras provincias argentinas, hizo que se buscara introducir valor agregado a esos cultivos.
Hace casi una década que tomó impulso la instalación de plantas de biocombustibles en distintos puntos de la provincia, generando nuevos puestos de trabajo y una solución para pequeñas localidades del interior que encontraron en esta producción una opción valedera para superar las peripecias de economía cotidiana.

La encrucijada de la energía
Argentina atraviesa una situación muy compleja, en la que se mezclan los intereses políticos y económicos. Por un lado un gobierno que intenta sincerar los costos de los servicios públicos ante ciertos sectores de la oposición que pretenden retrotraer la situación bajo un concepto demagógico propio de su concepción política.
Por otro lado, en la provincia de Córdoba se discute y se legisla en el sentido de establecer un marco regulatorio para un servicio público elemental como es la electricidad.
Mientras todo esto sucede, hay importantes apuestas tendientes a sumar un mayor volumen de generación de energías limpias, lo que permitirá ajustar la matriz energética del país a las nuevas condiciones que impone el cuidado del medio ambiente.
Como casi siempre, está latente esa situación en la que el impulso de los inversores y generadores de nuevas opciones de progreso se enfrenta al status quo que contradictoriamente influye en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Una de las tantas instancias en que el país deberá superarse es esta, elegir el mejor camino para garantizar energía a un precio razonable para impulsar el desarrollo y la mejora en las condiciones de vida de los habitantes. En eso irá el futuro venturoso que se pueda generar para el país. 
.

Mendoza: anuncian la creación de un parque solar

Mendoza avanza con el plan de un parque solar
Fecha de Publicación: 23/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Gobernador anunció que a fin de año empezará la concreción de un parque solar en el Pasip. Incertidumbre en el PJ sobre el financiamiento
En medio de la polémica por el fracking, actividad extractiva que impulsa el Ejecutivo, el gobernador Alfredo Cornejo puso énfasis en la generación de energías limpias y rescató un proyecto de los seis trabados en la Legislatura.
Ayer, el mandatario presentó la iniciativa más chica de ese combo, que se pondrá en marcha a través de un Proyecto de Participación Público Privada (PPP) entre Emesa y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz. Se trata de un parque solar en el Pasip (San Martín), con una potencia nominal de 1.15 MW y un costo de 1.500.000 de dólares.
Según estimó el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, la obra estará en marcha a fin de año y en 7 años de producción se recuperará la inversión realizada.
El proyecto es uno de los ganadores de la licitación Renovar 2.0, lo que significa que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) comprará la energía producida durante 20 años. Según señalaron ayer, el valor de venta es de 47,25 dólares el MW.
“Cuando hablamos de diversificar la matriz productiva, en esta provincia inmediatamente se habla de la minería, pero diversificarla tiene que ver con muchísimas otras cosas, entre ellas generar más energía y poder venderla”, señaló Cornejo en alusión a una serie de proyectos que quiere poner en marcha en su gestión.
“La visión estratégica que tiene el gobierno no es sólo arreglar el sector público, que ya lo estamos haciendo, sino mirar más allá, al mediano y largo plazo. Todos sabemos que Mendoza debe ampliar su matriz productiva, profundizar lo que tiene en materia de petróleo, gas, etcétera”.
“Aspiramos a ser, como en la década del ‘60 y el ‘70, una provincia que exporte energía al resto del país y para eso tenemos que recuperarnos porque estábamos importando energía”, señaló el radical y puso números: “En el 2024 aspiramos a alcanzar los 2.055 megas de producción”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs