Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

Las renovables generaron el 15,1% de la demanda energética

 


El año arrancó con un fuerte impulso en la energía verde   

Fecha de Publicación
: 04/03/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El 15,1% de la demanda energética fue aportada por fuentes renovables. En enero se incorporaron cuatro nuevos complejos a la red nacional, adicionando 45 MW de potencia instalada.
El año arrancó con un fuerte impulso en la energía verde Las energías verdes arrancaron el 2024 con el pie derecho de acuerdo a los registros oficiales, ya que en el mes el 15,1% de la demanda de energía eléctrica del país provino de este tipo de desarrollos, marcando un crecimiento interanual del 20,6% y la incorporación en el mes de cuatro nuevos complejos.
En concreto, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) registró que durante el primer mes de este año, la generación de energía eléctrica de fuentes renovables llegó a los 1.981 GWh, representando así el 15,1% del total de la generación que fue de 13.883 GWh en el mes.
Este nivel de aportes estuvo principalmente impulsado por los complejos eólicos que aportaron 1.332 GWh, seguidos por los solares con 377 GWh.
Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) también sumaron 175 GWh en enero. Mientras que el cuadro se completa con los aportes de la biomasa por 56 GWh y del biogás por 41 GWh.
De esta forma, el primer mes del 2024 marcó un salto del 20,6% en relación a enero del año pasado que había aportado solo 1642 GWh, y también se ubicó un 5,7% por encima del valor del año móvil que fue de 1702 GWh.
El peso de las energías verdes en la matriz nacional se ubica en la cima de los registros de Cammesa, que dan cuenta que los promedios de todos los años anteriores fueron mucho menores: en 2023 fue del 14,3%, en 2022 del 13,9%, en 2021 del 13% y en 2020 de solo el 10%, mostrando un claro crecimiento progresivo.

Los nuevos parques conectados
En esa cuenta es que se anotan los cuatro nuevos complejos de energías renovables que en enero se sumaron al Sistema Interconectado Nacional (SADI), aportando en conjunto una potencia instalada de 45 MW.
En La Rioja entró en operaciones el Parque Solar 360 Energy La Rioja III. El complejo emplazado en Nogostá tiene una potencia instalada de 22 MW y se comercializa su energía por medio del Mercado a Término (MaTer).
En Córdoba entró en servicio la Central Térmica Bioanglo, un desarrollo de biogás. Ubicado en Villa de María de Río Seco, cuenta con una potencia instalada de 1 MW y corresponde a los contratos de la Ronda 3 del programa RenovAr.
San Juan sumó los dos últimos parques que se incorporaron a las redes del país en enero. El primero es el Parque Solar Tocota III, que se ubica en la localidad que el da su nombre. El complejo tiene una potencia instalada hoy parcial de 18 MW, sobre un total esperado de 60 MW y corresponde también al MaTer.
En tanto que el cuatro complejo anexado en enero es el Parque Solar Cañada Honda IV. Este desarrollo se ubica en Cañada Honda, y ya tiene una potencia instalada disponible de 4,3 MW que se espera llegue en poco tiempo a los 5 MW comprometidos por medio de los contratos del MaTer.
.

Córdoba nuevamente es la líder en generación distribuida

 


Córdoba lideró el ranking nacional de generación distribuida

Fecha de Publicación
: 22/02/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia de Córdoba se consolidó como líder en el segmento de la generación distribuida de energía eléctrica con fuentes renovables por cuarto año consecutivo en el país.
En 2023, la provincia contabilizó el 47% de las instalaciones puestas en marcha en todo el territorio nacional.
Esta tendencia se mantiene, indicaron desde el Ejecutivo, debido al compromiso del Estado provincial de contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
La generación distribuida es una de las opciones más utilizadas para promover el uso de energías limpias y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica.
Consiste en la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua y otras con destino al autoconsumo y la posibilidad de inyectar eventuales excedentes a la red pública de distribución. De esta forma tanto hogares como pymes pueden optar por esta alternativa, a los fines de lograr un ahorro en la factura del servicio eléctrico.
En 2023, se conectaron en Córdoba 169 usuarios generadores, lo que elevó la cifra total de instalaciones en la provincia a 757 (cerca de la mitad de 1.593 usuarios a nivel nacional).
Por debajo de Córdoba se posicionaron la provincia de Buenos Aires con 444 instalaciones, CABA con 111, San Juan con 79, Mendoza con 46 y La Pampa con 45. El resto de las provincias, Chaco, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Chubut, Catamarca, Corrientes y Misiones, suman 111 instalaciones.
Los datos corresponden al relevamiento mensual que realiza la Secretaría de Energía de la Nación. En el reporte, que se elabora desde 2019 y consigna las instalaciones de usuarios generadores del país, la provincia siempre lideró el ranking.
Del total provincial, 398 instalaciones corresponden a usuarios residenciales, 324 a pymes, 14 a entidades públicas y 21 a la categoría de otros usuarios.
En cuanto a la potencia instalada, Córdoba aportó 12.953 kW, sobre 30.689 kW que generaron todos los usuarios del país. Es decir que el 42,2% de la potencia instalada la aportaron usuarios generadores cordobeses.
.


Iniciativa privada para la transición energética

 


Privados presentarán una iniciativa de transición energética

Fecha de Publicación
: 15/02/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


En marzo, el Comité Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), integrantes de asociaciones de distribución, generación y transporte y especialistas del área energética de la Unión Industrial Argentina (UIA) y entidades agropecuarias presentarán un proyecto de ley de Transición.
Según sus autores, la iniciativa busca acelerar las inversiones para cumplir con los compromisos internacionales al 2030; bajar los costos de la economía en general a partir de la limpieza de la matriz e impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo.
Entrevistado por Télam, Marcelo Álvarez, representante la Cader, afirmó que si el país no encara la transición energética corre el riesgo de enfrentarse a barreras paraarancelarias con un impacto similar al que representó, en el siglo XX, la aftosa en el sector ganadero.
Indicó además que la Cade lidera la propuesta, pero que será promovida el mes que viene por el sector privado de la energía en general, para ponerla a disposición del Gobierno y de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.
“Está la demanda, la oferta de los transportistas, los distribuidores, todo el sector de la energía reunido. Cader inició la convocatoria con la convicción de alcanzar el proceso de las cinco D (Descarbonización, Descentralización, Digitalización, Diversificación y Democratización). Hace falta financiamiento externo y la única forma que Argentina, en la coyuntura actual, acelere el proceso bajando tasas y periodos más largos de repago, es con financiamiento climático”, resaltó.
“La transformación del país en el momento político en el que está requiere inversión externa, que la economía por sí misma no está produciendo y para eso, tanto en infraestructura de transporte y distribución como mayor generación, hace falta una hoja de ruta”, planteó.
“La intención es presentarle al Gobierno -no solamente el Poder Ejecutivo, sino también el Legislativo- un proyecto que no sea sesgado de una posición partidaria u otra, sino que represente el pensamiento del sector privado, de cuál podría ser una matriz energética y eléctrica aspiracional 2040-2050, pero con fuerte foco en los próximos cuatro años y cómo crear empleo y bajar costos a partir de la limpieza de la matriz”, dijo además.
Álvarez explicó que el documento se divide en siete capítulos “que podrían ser leyes independientes”: Hidrógeno; Movilidad sustentable; Diversificación; Oil and gas; Renovables; Financiamiento e Infraestructura de redes.
“Buscamos tener un documento sólido que represente el pensamiento del sector privado y aprovechar una coyuntura en la que el Parlamento está fragmentado y solamente podrán impulsarse iniciativas que tengan consenso general”, señaló.
“La presentación de la hoja de ruta del sector es para darle la posibilidad a los distintos bloques del Parlamento a que se apropien de esa iniciativa y no sea botín de disputa entre un sector u otro de las bancadas. Creemos que tenemos una buena oportunidad, todos los legisladores acompañaron el espíritu y buena parte del contenido”, precisó.
.

Propuesta de renovables para Chubut para la economía

 


Aseguran que la generación de energía eólica en los campos podría ser una solución a los problemas de Chubut

Fecha de Publicación
: 13/02/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La actividad lanera y cárnica está en retroceso producto de las condiciones de los mercados a nivel mundial y nacional, la baja rentabilidad, la sequía y los predadores. Ese combo hace que haya venta de campos o el abandono, y observan que la generación eléctrica podría colaborar para cubrir los problemas económicos, productivos y de servicios de la provincia.
En Chubut, hace muchos años que la actividad del campo viene en retroceso. Además de los factores del mercado, financieros, la sequía y los predadores; todo se agudizó ante la falta de políticas claras para el sector que deberían bajar desde el Gobierno nacional que, gestión tras gestión, estuvo ausente en el armado de una línea conductual que permita sostener, no solo al ruralismo, sino que al resto de las actividades económicas.
Los productores abandonan los campos. Los dueños o herederos, no quieren o no pueden mantener en la actividad debido a la baja rentabilidad. El titular de la Sociedad Rural Valle, Ricardo Irianni, ingeniero, adelantó que en la provincia "habrá menos ovejas en el futuro", poniendo en jaque a la actividad lanera y cárnica que identifica a la región.
Pero desde el ruralismo analizan otros factores que podrían servir de oxígeno para la Patagonia y, principalmente, para la provincia de Chubut. Hay una "nueva alternativa de producción" que llegó a la región y que cuenta con varios proyectos en Chubut, Río Negro y Santa Cruz, donde las empresas compran terrenos o alquilan el espacio aéreo (y mantener la producción ovina) para instalar parques eólicos. Irianni consideró que "esto va a cambiar la fisionomía de la provincia".
La provincia está inmersa en un profundo debate: de qué vivirá en el futuro. Se habló largamente sobre lo que pasará con la actividad hidrocarburífera, y hasta quedó atrás el debate sobre la minería. Pero la energía limpia generada por los molinos podría ser un dato alentador y esto debería ser tratado por el Ejecutivo provincial y la Legislatura, ya que "estamos ante la posibilidad de solucionar a mediano plazo los problemas de energía de Chubut".
Chubut tiene un Gobierno con deudas que ahogan las finanzas. Las ciudades están sufriendo un retroceso fuerte, con serios problemas socioeconómicos y con administraciones nacionales que recortan cada vez más la bajada de fondos. Localidades con cero obra pública o de menor impacto en el desarrollo, y serios problemas en el mantenimiento y crecimiento de los servicios básicos.
"Hay que trabajar y anticiparse desde la Legislatura y el Gobierno. Cuando esos parques estén en funcionamiento, el problema de la energía en Chubut estará solucionado. Eso es una oportunidad que hay que aprovechar", concluyó el ingeniero agrónomo.
.

El gobierno potencia los privilegios de las petroleras

 


Más hidrocarburos y menos renovables

Fecha de Publicación
: 12/02/2024
Fuente: Agencia TSS
Provincia/Región: Nacional


Las empresas hidrocarburíferas mantienen un régimen de privilegios que en 2023 les otorgó más de 150.000 millones de pesos, según un relevamiento de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Bajo el argumento de promover las exportaciones y el libre mercado, las medidas adoptadas por el actual Gobierno potencian esos privilegios y desincentivan la transición hacia fuentes de energías renovables, en contra de los compromisos asumidos para reducir los efectos del cambio climático.
Mientras que los consumidores reciben cada vez menos subsidios para acceder a servicios energéticos y de transporte, y deben afrontar el impacto de la inflación y la liberación del precio de las naftas, las empresas hidrocarburíferas mantienen un régimen de privilegios que en 2023 les otorgó más de 150.000 millones de pesos. Así lo revela un informe elaborado por la Fundación Ambiente y Recursos Natuales (FARN), que analiza los subsidios destinados a la energía, con foco en aquellos destinados a la oferta y demanda de combustibles fósiles.
“Lo primero que vemos es que siempre se habla del recorte de subsidios a la demanda, pero no se habla del recorte a la oferta. En este punto no hay grieta entre gobiernos. De hecho, las grandes empresas que son beneficiarias de estos subsidios también tienen otros beneficios”, afirma Guillermina French, una de las autoras del trabajo, que forma parte del equipo de Investigación de FARN.
Es el sexto año consecutivo que esta ONG ambientalista realiza este tipo de informes, en los que diferencia entre los subsidios orientados a la demanda, es decir a mantener tarifas asequibles al público, de aquellos que reciben las empresas hidrocarburíferas que constituyen la oferta. Al respecto, por ejemplo, el último documento publicado detalla que, si bien en 2022 los subsidios a la oferta de combustitbles fósiles fueron menores a los destinados a la demanda, por primera vez en varios años, en el 2023 (así como lo proyectado en el presupuesto para 2024), estos tienden a privilegiar los subsidios directos a las compañías.
“Hace 10 años que se incentiva Vaca Muerta con el argumento de que atraerá divisas que ayudarán a palear la pobreza, pero los indicadores muestran lo contrario: en Neuquén, por ejemplo, que es donde está situada Vaca Muerta, se registró un aumento del 8,5% de la pobreza durante los últimos 5 años”, puntualiza French y agrega que otro de los argumentos que tampoco se ve reflejado en los indicadores es que estos incentivos se vinculen con resolver los problemas macroeconómicos del país.
Además, estos subsidios y privilegios otorgados a la oferta se convierte en ganancias para las empresas. Según el documento, en 2022 estas representaron el 5% de los resultados de YPF, mientras que ese porcentaje ascendió a más del 55% y más del 66% para Tecpetrol y Compañía general de Combustibles, respectivamente.
“Otra cuestión es que los subsidios a la oferta benefician a una veintena de empresas, y se trata de un monto muy similar al de los subsidios destinados a los consumidores, que ayudan a la gente a acceder a la energía, que es un derecho”, cuestiona French y detalla que, además, el monto de los subsidios a la oferta que recibieron las empresas en el 2022 fueron equivalentes a más de un 100% de lo que recibió el Ministerio de Ambiente y aquellos entregados en los primeros meses del 2023 representaron alrededor del 40% del presupuesto vigente de ese mismo ministerio. Al respecto, el documento agrega que también representaron casi tres veces el monto que el entonces Ministerio de Salud ejecutó para la prevención y el control de enfermedades crónicas no transmisibles, que son responsables del 73% de las muertes que se producen en el país.
El documento advierte sobre los impactos ambientales de la extracción de combustibles fósiles y la necesidad de promover la transición energética y reorientar los estímulos hacia la adopción de fuentes de energías renovables, algo que fue eliminado en el mega DNU del Poder Ejecutivo, que todavía espera ser aprobado por ambas cámaras del Congreso.

Subsidios, contaminación y pobreza
Sobre el método de extracción no convencional, el documento advierte que las fracturas tienen un promedio de duración, entre que se abre y se cierran, de apenas 15 días. Para generarlas, se necesitan millones de litros de agua con químicos y arena, que además generan aguas residuales. Entre 2019 y 2022, por ejemplo, YPF SA fue la responsable de utilizar el 99,99% de los 133.466.495 miles de millones de m3 de agua inyectada.
Para dimensionar esta cifra, el trabajo de FARN hace un cálculo teniendo en cuenta el consumo promedio de un habitante de la ciudad de Buenos  Aires, que es de 180 litros de agua por día: “Al considerar a toda la población argentina, surge que en un año se consumen 3000 millones de m3 de agua, lo que representa un 0,000002% del agua utilizada por el fracking”, advierte el documento.
Además, desde que empezó este tipo de extracción no convencional, las zonas aledañas han comenzado a sufrir sismos inducidos. Por ejemplo, en la localidad de Sauzal Bonito, adonde no se habían registrado sismos por más de un siglo antes del inicio de las actividades en Vaca Muerta, ya sufrieron más de 400 sismos durante la última década. A todo esto hay que agregarle la contaminación del aire que generan las fugas y emisiones de gas metano que se producen en estos pozos.
En total, durante los últimos 8 años, se generaron más de 30.000 fracturas, de las cuales 25.805 fueron generadas por YPF, seguida por Tecpetrol, que generó 4673. Ambas empresas, en conjunto y tal como lo detalla el informe, fueron las que más subsidios han recibido en los últimos años.
“Todo esto nos plantea qué modelo de desarrollo queremos, qué beneficiamos o priorizamos como país”, destaca French, y advierte que estas medidas que favorecen aún más a la actividad hidrocarburífera, en vez de a las de energías renovables, se dan en un contexto de crisis económica y emergencia climática.
“Hasta ahora no vemos los resultados que prometen pero sí sabemos que existe la posibilidad de redireccionar todos esos beneficios hacia las energías renovables, que han disminuido costos, que se ha probado que benefician al desarrollo local y que incluso tienen mejores indicadores respecto al trabajo”, advierte French. Y concluye: “Desde FARN abogamos por la redirección de los subsidios porque entendemos que la energía es un derecho, y entendemos que el Estado tiene que estar presente pero no de la forma en que lo está en la actualidad. Hay alternativas y no se están explotando”.
.


Primer parque solar fotovoltaico flotante del NEA

 


Proyectan crear en Posadas el primer parque solar fotovoltaico flotante del NEA: Energía de Misiones presentó el proyecto piloto

Fecha de Publicación
: 27/01/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Energía de Misiones SA proyecta construir un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en el arroyo Mártires de Posadas. En la mañana de este martes, se convocó a una audiencia pública en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento para dar a conocer la propuesta.
Walter Smichoski, el Gerente General de Energía de Misiones, presentó el proyecto piloto que busca diversificar la matriz energética de la provincia a través de la creación de un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en la ribera del arroyo Mártires, en Posadas.
La propuesta del proyecto prototipo se centra en la posibilidad de diversificar la matriz energética de la provincia mediante el uso de una tecnología limpia con baja contaminación. El objetivo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.
El proyecto contempla la construcción de 504 bloques de paneles solares flotantes con dos inversores, generando una potencia aproximada de 500 KVA. Esta primera etapa del proyecto se llevará a cabo luego de la consulta popular, y la construcción comenzaría en el corto plazo.
La elección del arroyo Mártires como ubicación Parque Solar Fotovoltaico Flotante se basa en varios factores. La zona no es navegable y se encuentra cerca de una red de distribución eléctrica. Además, la no navegabilidad entre la costanera y el Puente Chacabuco, así como la proximidad a la red de distribución, facilitan el control conjunto con el Parque Fotovoltaico del Silicon Misiones.
Si bien no se precisaron cifras exactas, se espera que la construcción y operación del Parque Fotovoltaico genere puestos de trabajo en la región. Walter Smichoski destacó la necesidad de operadores de mantenimiento y control del sistema, brindando oportunidades laborales a la comunidad.

Misiones a la vanguardia, innovando en la Región NEA
El proyecto de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante se presenta como el primero en la región del Noreste Argentino (NEA) en su tipo, estableciendo un precedente para futuras iniciativas similares en lugares donde no existe navegabilidad.
De esta manera, Misiones marcaría un hito importante en cuanto a tecnología e innovación, en consecuencia de lo que se viene trabajando hace varios años con el gobierno provincial, apostando a la sustentabilidad para contribuir al medioambiente.
La realización de una audiencia pública antes de iniciar la construcción se justifica como una necesidad para conocer la opinión del público y de los vecinos. Se destaca la importancia de la participación de la comunidad en proyectos energéticos de esta magnitud.

Impacto Socioambiental de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante
El gerente de la empresa Energía de Misiones aseguró que la instalación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante no presenta puntos desfavorables desde el punto de vista socioambiental; resaltó la baja incidencia en la flora y fauna, ya que no requiere deforestación y la reflectancia de los paneles es nula.
Este proyecto piloto no solo representa un avance en la diversificación de la matriz energética de Misiones, sino también un ejemplo innovador en la región. La participación activa de la comunidad y la atención a los aspectos socioambientales demuestran el compromiso con un desarrollo sostenible en la provincia.
.

El hidrógeno verde sigue muy verde en el país

 


El hidrógeno verde sigue en fase de estudios para definir la inversión en Río Negro

Fecha de Publicación
: 25/01/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


En noviembre de 2021 se anunció el proyecto de la empresa australiana Fortescue, con una planta de producción en Sierra Grande. El gobierno provincial espera claridad de Nación pero promete seguir la iniciativa. Siguen a la espera de un marco regulatorio para la industria.
La Cumbre de Cambio Climático en Glasgow, en noviembre de 2021, quedó en la historia. En ese evento mundial fue el anuncio de inversión más importante de los últimos años en Río Negro con la novedad de que la provincia se transformaría en productora de hidrógeno verde, una energía limpia de alta demanda en Europa. Pero dos años después, la falta de un marco regulatorio y el contexto macroeconómico mantienen en suspenso esa conversión.
La empresa australiana Fortescue anunció aquel año, junto a la entonces gobernadora Arabela Carreras y funcionarios del Gobierno nacional, el “proyecto Pampas” que tendría una inversión de 8.400 millones de dólares, con la generación de 15.000 puestos de trabajo directos y una capacidad de producción anual de 2,2 millones de toneladas, para convertir a la provincia en un “polo mundial de exportación en 2030”.
El gobernador Alberto Weretilneck ratificó la continuidad del proyecto de hidrógeno verde en su primer día de gestión, en el discurso ante la Legislatura del 10 de diciembre y definió que la Secretaría de Energía y Ambiente, que conduce Andrea Confini, se hará cargo de la iniciativa que su antecesora había puesto bajo el ala de la Secretaría de Estado de Planificación (que ya no existe con ese rango).
“El proyecto Pampas continúa avanzando con la realización de estudios sociales, ambientales y de ingeniería para el informe de prefactibilidad, clave para la toma de decisión final de inversión. Se estima que los estudios se extenderán durante este año”, señalaron desde Fortescue ante la consulta de diario Río Negro. La compañía originalmente tenía un plan por etapas y la fase piloto debía cumplirse entre 2022 y 2024.
En el gobierno provincial prefieren esperar que se defina a nivel nacional las medidas para el sector energético y esta industria en particular, y los efectos de la desregulación que permitiría la disponibilidad de divisas de manera libre. Las retenciones son otro punto que se tiene en cuenta.
El proyecto de Ley Ómnibus del presidente Javier Milei no menciona nada específico para este desarrollo productivo pero crea un Régimen de Incentivo a las Grandes Empresas en el que se podría encuadrar el plan de Fortescue.
La empresa inversora aguarda señales y uno de los temas que vuelve a poner en agenda es el marco regulatorio que el año pasado -después de mucho insistir desde las provincias con proyectos de hidrógeno verde y las compañías- llegó al Congreso de la Nación a través de un proyecto que elaboró la anterior gestión. Pero allí quedó cajoneado. No se trató y no se habló más de la iniciativa.
“Creemos que es muy importante el diálogo con las autoridades regionales y nacionales para articular entre los sectores públicos y privados el desarrollo del potencial de la Argentina en materia de energías limpias”, señalaron desde Fortescue de manera oficial y apuntaron como “clave” que se retome el proyecto que presentó el exministro Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón (hoy a cargo de la cartera de Minería) y que “se debata de manera estratégica a modo de poder incluir puntos clave que de verdad impulsen la industria del hidrógeno verde en el país, lo que permitirá que la Argentina sea un referente en esta industria valiosa para la transición energética y la descarbonización del planeta”.
El país ya cuenta con un gran potencial para generar energías renovables para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y para esto último es necesario crear un marco regulatorio apropiado”.
Fortescue señaló que hay puntos que aún no están expresados en el proyecto y son de su interés como “el acceso a financiamiento a costos competitivos a nivel internacional y un régimen impositivo adecuado a las necesidades propias de la industria”.
La empresa mantiene la premisa que además de generar divisas, la producción y exportación de hidrógeno verde desde Río Negro, impactará en la generación de empleo debido a la alta demanda que se visualiza a futuro ya que se prevé que Europa va a requerir de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030.

El parque eólico de Cerro Policía se construirá en 2025
Fortescue obtuvo los derechos, estudios y tierras fiscales para el desarrollo del parque eólico de Cerro Policía que estaba en manos de la empresa estatal Eólica Río Negro. Lo convalidó la Legislatura en octubre con una ley.
La idea de la empresa es “abastecer de energía limpia a la planta de hidrógeno verde” que proyecta construir en Sierra Grande. En la compañía arriesgan que será el mayor parque eólico del país, que en la primera etapa prevista generará 300 MW. Luego se proyecta llegar a 700 MW.
“El inicio de la construcción del parque eólico está estimado para 2025, cuando ya hayan finalizado los trabajos de adecuación del proyecto original y los ajustes necesarios de ingeniería y permisos” indicó la compañía que afirmó que las obras demandarán al menos 2 años.
“Para 2030 Europa estima requerir la importación de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde, es una oportunidad”.
Meses atrás habían indicado que la inversión para esta construcción ascendía a 400 millones de dólares.
Más allá de estas estimaciones, la empresa aclaró que “hay que tener en cuenta, de todos modos, que estos tiempos dependerán de la decisión final de inversión de Fortescue y del desarrollo de un marco regulatorio nacional adecuado para la industria de hidrógeno verde, así como la existencia de un escenario macroeconómico que propicie inversiones de capital intensivo”.
El acuerdo con la provincia, según la ley de cesión impulsada por la anterior gestión, estableció el pago de 11 millones de dólares a Eólica Río Negro y fijó un canon por el uso de las tierras durante la construcción y en la etapa de comercialización. Se estimó que ascenderá a 8 millones de dólares en 30 años.
.

Corrientes lleva más de 2000 sistemas solares instalados

 


Avanzan en la colocación de paneles solares en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 15/12/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El secretario de Energía, Arturo Busso, este miércoles por la mañana en Casa de Gobierno, al ser consultado por la prensa sobre cómo avanza la Provincia en materia energética en los Esteros del Iberá, el funcionario indicó que el Proyecto Permer es una iniciativa nacional con fondos que bajan desde el Banco Mundial, y, en este marco “ahora se implementa la instalación de paneles solares para energizar zonas rurales aisladas, destinado a parques nacionales, por lo que hemos puesto como objetivo toda la zona del Iberá con sus diferentes portales y regiones”.
“Esto servirá como sistema de generación de energía para campings y atracción turística, respecto a lugares que se encontraban aislados de la red eléctrica”, añadió el funcionario Provincial.
En este sentido, Busso, detalló que a través del proyecto Permer “ya se hicieron 2.200 instalaciones en residenciales ubicadas en lugares remotos, que tenían necesidades básicas insatisfechas; y también se implementó en escuelas”.
Por otra parte, respecto a los anuncios nacionales, el titular de Energía dio cuenta que “estamos esperando definiciones en lo económico”, ya que “tenemos obras previstas dentro de lo que es el Plan Federal III con financiamiento de organismos multilaterales”. “Los anuncios de suspender obras públicas aún no nos quedan claros para saber si están incluidas, o no, las obras que ya tenían acordado financiamiento”, agregó el funcionario.
En este aspecto, Busso recordó que dentro del mencionado Plan “se encontraba la línea de Saladas-Santa Rosa-Curuzú-Laurel, de 132mil voltios con dos estaciones transformadoras para posibilitar el desarrollo del polo maderero de la zona”
.

La industria de las renovables a la espera de definiciones

 


El sector de energías renovables pedirá un proyecto de ley de transición energética

Fecha de Publicación
: 27/11/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


Empresarios, consultores y profesionales del sector de energías renovables se encuentran  a la espera de más detalles sobre quienes acompañarán a Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía, confirmado recientemente por el designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, para liderar el área en el próximo gobierno del presidente electo, Javier Milei.
Durante un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), los participantes destacaron la productividad de los encuentros mantenidos durante la campaña electoral con Rodríguez Chirillo, quien proviene de la reconocida compañía española Iberdrola y es considerado un referente en materia de energía.
En el evento, los expertos resaltaron la importancia estratégica del sector de energías renovables para la construcción de un futuro sostenible en Argentina. Subrayaron el potencial significativo del país en este ámbito y alertaron sobre la necesidad urgente de intensificar las inversiones, especialmente en el área de transporte, que algunos señalaron como un factor limitante para el desarrollo de proyectos.
En los paneles de discusión, Javier Chincuini de Eternum Energy enfatizó la importancia de la planificación en el nuevo rol de Rodríguez Chirillo. Emanuel Rejal de Parque Eólico Arauco resaltó la urgencia de abordar las cuestiones de transporte que actúan como obstáculos para el desarrollo, especialmente en regiones como el NOA, donde la capacidad para nuevos proyectos se encuentra limitada.
Martín Dapelo de ON Networking expresó la expectativa del sector respecto a la conformación del equipo de trabajo de Rodríguez Chirillo, destacando la necesidad de definiciones para evaluar las futuras políticas. Santiago Sajaroff, presidente de Cader, recordó un intercambio previo de ideas con Rodríguez Chirillo y manifestó la disposición de la cámara para colaborar y trabajar en un proyecto de ley de Transición Energética.
Dentro de esta iniciativa, Cader busca reunir diferentes aspectos relacionados con la generación de energía eléctrica basada en fuentes renovables y la eficiencia energética bajo un mismo marco legal. Dapelo también hizo hincapié en la necesidad de ajustar variables económicas internas para no perder la oportunidad de seguir avanzando en el sector, comparando los avances registrados en Argentina con países como Brasil y Colombia.
Juan Córdoba de Bioeléctrica resaltó la importancia de las bioenergías, como el bioetanol, biogás, biomasa y biometano, por su carácter federal y su capacidad para generar empleo e inversiones. Además, destacó la necesidad de monetizar las cuestiones ambientales, un punto respaldado por Dapelo, quien señaló que las renovables tienen externalidades positivas que no deben pasarse por alto en la toma de decisiones. En conjunto, los participantes del encuentro expresaron su compromiso y expectativas de colaboración con la nueva gestión en la Secretaría de Energía.
.

En Argentina estamos estancados con las renovables

 


Las energías renovables siguen estancadas

Fecha de Publicación
: 20/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El porcentaje todavía está lejos del 20 por ciento al que debería llegar el país en 2025, de acuerdo a la la ley 27.191. Cuáles son las causas por las que no crece.
En los primeros nueve meses de este año, la generación de energía de origen renovable representó sólo el 13,4 por ciento de la generación eléctrica en la Argentina, según datos de la consultora Economía & Energía. La cifra representa 0,2 puntos porcentuales que los registrados en el mismo período de 2022 y todavía está lejos del 20 por ciento al que debería llegar el país en 2025, de acuerdo a lo establecido en la ley 27.191.
La energía renovable creció fuerte durante la última década, pero permanece relativamente estancada en los últimos dos años. En 2013 representaba el 1,5 por ciento de la matriz y fue creciendo levemente hasta 2018 cuando alcanzó el 2,4 por ciento. Luego pegó un salto significativo de la mano de los proyectos Renovar. En 2019 pasó a representar el 6 por ciento, en 2020 el 9,5 por ciento y en 2021 el 12,3 por ciento. En 2022 el crecimiento se desaceleró y quedó en 13,9 por ciento, pero en los primeros nueve meses del año se ubicó en 13,4 por ciento.
El porcentaje de generación renovable, dentro del cual no se contabilizan los grandes aprovechamientos hidráulicos, no solo representa un bajo nivel de incidencia dentro de la matriz con respecto de los objetivos oficiales propuestos, sino también con relación a lo que se verifica a nivel internacional. Por ejemplo, en Alemania la participación de la energía renovable llega al 41 por ciento de su matriz energética, en Reino Unido y Países Bajos el 40 por ciento, en España el 35 por ciento, en Suecia el 28 por ciento, en Italia el 25 por ciento y en el total de Europa promedia el 27 por ciento.
Economía & Regiones sostiene que las restricciones en la capacidad de transporte en extra alta tensión y los elevados costos de financiamiento son dos factores clave que limitaron la incorporación de generación de origen renovable a lo largo de los últimos años.
El informe señaló también que, si bien Argentina posee condiciones naturales excepcionales para el desarrollo de la generación eólica, su estructura geográfica y la inestabilidad macroeconómica reducen la competitividad de este tipo de tecnologías. “Las elevadas distancias entre los centros de consumo y las zonas con mayor eficiencia para el desarrollo de la generación eólica disminuyen su competitividad ante los elevados costos de transporte y las pérdidas de energía asociadas a largas distancias”, subrayan.
Por otro lado, los elevados costos de financiamiento, producto de la inestabilidad crónica de la economía argentina, reducen aún más la competitividad relativa de las energías renovables a nivel internacional. Por ejemplo, entre enero y septiembre el riesgo país promedió en Argentina los 2238 puntos, mientras que en Brasil fueron solo 236, en Chile 139 y en Uruguay 102 puntos.

La distancia, un factor clave
Cuando uno observa la generación renovable por tecnología cerca del 80 por ciento en energía eólica. La mayor parte de la capacidad instalada de generación eólica se ubica en Buenos Aires y Chubut, con el 38 por ciento y el 36 por ciento del total, respectivamente. Le sigue en relevancia la provincia de Santa Cruz, con una incidencia del 10 por ciento sobre la potencia instalada total.
Los parques localizados en Chubut se ubican a alrededor de 1.500 km del Área Metropolitana de Buenos Aires, mientras que la distancia a los parques en Santa Cruz se acerca a los 1.800 kilómetros. Por su parte, y más allá de que la distancia de los parques ubicados en la provincia de Buenos Aires a los centros de consumo es inferior a la de los parques de la Patagonia, es de todos modos superior a la que se observa en otras regiones del mundo.
De hecho, en España la mayor parte de los parques se ubican en Zaragoza (270 kilómetros de Madrid) y cerca de la costa en el noroeste del país (420 kilómetros de Madrid). En Alemania, los parques eólicos se ubican a lo largo de todo el territorio, inclusive hay un gran número ubicados muy cercanos a las principales ciudades (estando los más lejanos a alrededor de 500 kilómetros), en Escocia, la mayoría de los parques se encuentran a menos de 150 kilómetros de Edimburgo y en Inglaterra incluso los parques offshore se ubican a una distancia relativamente corta de Londres.
.

Avanza el 'Hidrógeno Verde' con un parque eólico

 


Hidrógeno Verde: la construcción del parque eólico en Río Negro se iniciará a fines de 2025

Fecha de Publicación
: 20/10/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Será en Cerro Policía, con dos años de ejecución y una inversión de 400 millones de dólares. La Provincia cede derechos, estudios y tierras, y cobrará unos 11 millones de dólares, en 30 años. Hay fuertes críticas al acuerdo, ya ratificado por la Legislatura.

La cesión del Estado rionegrino a un grupo privado de estudios, proyectos y tierras para un parque eólico en Cerro Policía fue formalizada -recientemente, en un trámite exprés- por la Legislatura, generando expectativas y, también, desaprobaciones por los entendimientos originales.
En concreto, la empresa estatal Eólica Río Negro (ERSA) transfirió sus activos a Fortescue, que es la empresa impulsora de la iniciativa privada del megaproyecto de producción de Hidrógeno Verde, con su inversión centrada en Sierra Grande.
ERSA avanzó en estudios y en las autorizaciones para un parque eólico en Cerro Policía, en un predio de tierras fiscales , cedidas por 30 años. Ahora, estos derechos se transfieren al mencionado grupo por 60 años, sin costo por la mitad del lapso. Esta concesión fue una de las críticas parlamentarias.
El asentamiento se realizaría en dos etapas. La construcción de la primera -según la firma- se iniciará en el tercer trimestre del 2025 y exigirá una inversión de 400 millones de dólares. Se llegarán a ocupar unos 450 trabajadores y los trabajos requerirán de unos dos años, es decir, su conclusión se estima para el 2027.
Fortescue admite que su ejecución dependerá de la sanción de la ley de regulación de Hidrógeno Verde en el país.
En respuesta a consultas de Diario RIO NEGRO, esa firma australiana indicó que para seguir “avanzando, es necesario un marco regulatorio eficiente para la industria del hidrógeno verde y condiciones macroeconómicas que propicien inversiones”.
A fines de mayo, el proyecto de regulación fue elevado por el Ejecutivo nacional a la Cámara de Diputados pero, todavía, no logró dictamen en las comisiones para su tratamiento en el recinto.
En contrapartida, la Provincia (Eólica Río Negro) recibirá cerca de 11 millones de dólares, con un desembolso inicial de 3,25 millones por estudios y derechos cedidos, pagaderos en tres cuotas, y se fija un canon por uso de las tierras, diferenciado en 200 mil pesos dólares anuales durante la construcción y 250 mil dólares cuando obtenga la “habilitación comercial”.
El desembolso por la utilización de las tierras rondará los 8 millones de dólares, considerando el lapso de los primeros 30 años.
La concesión a Fortescue totaliza 60 años, pero el contrato no prevé canon por la segunda mitad. Esta condición conformó un punto cuestionado en el Plenario legislativo cuando se cumplió en el primer análisis por parte de los parlamentarios.
Los convenios fueron explicados y defendidos por el secretario de Planificación, Daniel Sanguinetti y un equipo de Eólica Río Negro, liderado por su presidente Hugo Brendstrup.
En principio, el funcionario encuadró esta medida en “la política de Estado” del gobierno provincial de Arabela Carreras de “los proyectos de Hidrógeno Verde” y vinculó “la venta del activo” con esa consolidación, a la vez, que destacó que la participación de Fortescue “demuestra su verdadero interés”.
Son “contratos de inversiones muy altas, de muy largo plazo, mucha mano de obra, mucha capacitación y mucho fomento de la industria nacional”.
Habló que Eólica Río Negro “está vendiendo” su “trabajo de 10 a 12 años, con mástiles instalados”, y se acordó “un valor muy razonable”, con “pautas muy precisas del pago” para “capitalizar a la empresa estatal y pueda integrarse en esta cadena de componentes nacionales de producción de elementos”.
La Provincia debe garantizar la aprobación de los ocupantes en los predios involucrados, que suman 16.800 hectáreas. Brendstrup explicó que son “10 pobladores, con producción ganadera, y nueve ya firmaron sus consentimientos”.
Además, narró que el plan final de Fortescue es un parque con una generación de 1000 MW, con una inversión de 1.000 millones de dólares, con “40% de componentes nacionales”, según -aclaró- está “contemplado en el proyecto de ley nacional”. Agregó que esa industria “sería la mayor parte dentro de Río Negro” y, después, estimó su fabricación “lo más cerca posible” al consignar que existe una empresa en Allen que ya construye molinos.
Brendstrup intentó una explicación frente a las consultas críticas de los legisladores por qué no se estableció un uso de canon de uso para los segundos 30 años. Afirmó que la negociación con Fortescue fue dura y, por eso, se alargó casi un año, a partir de una exigencia del inversor del no cobro y que, al final, la suma acordada se prefirió concentrarla en la primera mitad.
En el recinto, la ratificación parlamentaria fue importante, con 31 votos a favor y 5 lo hicieron por la negativa.
Los rechazos fueron expresados por Marcelo Mango (FG), María Grandoso (Kolina), Pablo Barreno (FdT), Alejandra Mas y Daniel Belloso (ambos de Unidad Ciudadana). Estas posturas sumaron interrogantes y reprobaciones, expresadas por Mango, Grandoso y Belloso. Este último recomendó esencialmente la revisión del contrato y, en todo caso, su cesión gradual, con una comisión de seguimiento.
Mango fue el más censor, calificando las cesiones de “privatización” y de “entrega”.

Hidrógeno verde y las críticas: plazos, montos y garantías
Los cuestionamientos fueron advertidos por los legisladores que negaron sus votos aunque, igualmente, la Legislatura -mayoritariamente- avaló el acuerdo propuesto.
La censura central fue de Marcelo Mango, del Frente Grande, empezando con que Fortescue “no tiene antecedentes” en la temática eólica frente a los trabajos y la experiencia de la Provincia con Eólica Río Negro, constituida por el Invap y Transcomahue.
Recordó que el objetivo de ERSA era “construir y poner en funcionamiento un parque eólico en Cerro Policía”, y se otorgó tierras por 30 años”. Agregó que, en su origen, se preveía alguna asociación o participación con privados, tras lo cual, criticó la propuesta ya que es “una entrega”.
Indicó que el contrato deja al Estado rionegrino “ utilidades cero” y que Fortescue no garantiza la obra sino que “va a evaluar, si es factible instalar y explotar el proyecto. Se aseguran las tierras por 60 años y después van a revisar si les conviene”, afirmó.
El desembolso de la empresa -dijo- es de 3,25 millones de dólares, “en cómodas cuotas”, mientras “la Provincia está obligada a la aprobación del Plan de Manejo Ambiental porque si no es así entonces hay que devolverle el pago, es decir, nos obliga” a la aprobación.
En su repaso censor, Mango expresó que Fortescue “puede ceder este proyecto a quién quiera y cuándo quiera”.
Recuerda que la Provincia otorgó 625.000 hectáreas a Fortescue por la iniciativa privada para la inversión de Hidrogeno Verde, pero “no empezó la inversión y la excusa es una ley nacional que no se votó”.
Otros argumentos críticos fueron planteados por María Grandoso (de Kolina), empezando por el apuro gubernamental y su tratamiento exprés y, como también, el monto asignando, proponiendo que se “podría haber cobrado en energía”.
Las numerosas obligaciones asignadas a la Provincia fueron reprochadas y, entre ellas, Grandoso alertó de la cláusula de una penalidad de 15.000 dólares diarios” para el Estado rionegrino si “se diera algún impedimento de libre acceso a los predios por parte del cesionarios, sus contratistas y o cualquier tercero designado”. Entendió que es “extranjerizar nuestra tierra”.
Además del consentimiento requerido de los pobladores, la legisladora Grandoso informó que ya existen planteos por parte del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas, cuestionando los entendimientos por el incumplimiento de la “consulta previa, libre e informada”.

El proyecto de hidrógeno verde y la aclaración de Fortescue
Argentina Fortescue afirmó que la construcción se iniciaría en el tercer trimestre del 2025, con una inversión de 400 millones de dólares y una ocupación de 450 trabajadores.
Diario RIO NEGRO consultó a la firma por el plan de inversión y, Fortescue respondió que “para el desarrollo y ejecución del Parque Eólico Cerro Policía con una generación de 300 MW” se estima “una inversión total de 400 millones de dólares, sujeta a la decisión final”.
En relación a las ejecuciones, el grupo de capitales australianos planteó que inicialmente se debe finalizar con los “trabajos de adecuación del proyecto original y los ajustes de estudios, permisos e ingeniería”. En su cálculo, se estima que la “construcción llevará al menos 2 años”.
Reafirmó que estas “fechas están sujetas al desarrollo de un marco regulatorio nacional para la industria de hidrógeno verde, así como también un escenario macroeconómico que propicie inversiones de capital intensivo”.
“El Parque Eólico Cerro Policía” -indica- tiene como “el principal objetivo alimentar de energía verde la futura planta de hidrógeno verde de Fortescue”.
Aclaró que “para que el proyecto siga avanzando, es necesario un marco regulatorio eficiente para la industria del hidrógeno verde y condiciones macroeconómicas que propicien inversiones para capitalizar el gran potencial que tiene Argentina. Hasta entonces, Fortescue continuará avanzando en la adecuación del proyecto original, ajustes y estudios necesarios”.
El proyecto de 300 MW -informó- “prevé la contratación de hasta 450 personas” en “la etapa más intensiva de la obra”, implicando “la mano de obra directa e indirecta por parte de las empresas involucradas en los trabajos en sitio, así como mano de obra indirecta a través de la compra de bienes y servicios”.
En otra contestación, la empresa manifestó que “el Proyecto Parque Eólico Cerro Policía surge con el objetivo de generar energía renovable para la futura planta de hidrógeno verde de Fortescue del Proyecto Pampas. Con este nuevo paso, reafirmamos nuestra presencia en el país y nuestra intención en desarrollar esta nueva industria en Argentina”.
.

Avanza la llegada de equipos para la represa en Santa Cruz

 


Cuenta regresiva para la llegada de la segunda turbina de la represa “Jorge Cépernic” en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 12/10/2023
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Según confirmó el integrante del directorio de ENARSA, Mario Metaza, a La Opinión Austral, en los próximos días arribará la segunda turbina a Punta Quilla. Aclaró que la hoja de ruta que abarca el puerto de Shanghái-Punta Quilla se cumplirá en esa fecha, de no mediar problemas climatológicos. Habrá visita de estudiantes a las represas.
El director de Energía Argentina, Mario Metaza, precisó en declaraciones a La Opinión Austral que está previsto que en la semana del 11 al 17 de octubre próximo arriben a Punta Quilla (Santa Cruz) las dos turbinas tipo Kaplan de 120 megavatios que fueron despachadas desde el puerto chino de Shangái a inicios de agosto pasado.
Se trata de una fecha estimativa, ya que el arribo exacto depende de factores externos como las condiciones climáticas en ultramar. Sin embargo, observó que el operativo sigue en marcha, de acuerdo a lo previsto para ratificar que las turbinas tienen como destino final la represa Jorge Cepernic. Destacó que se trata de un hito trascendental para el emprendimiento hidroeléctrico que aportará energía en beneficio del desarrollo de la República Argentina, en un escenario de transición energética.
“Las dos turbinas se despachan desde Shangái y hay una fecha probable de arribo a Punta Quilla para la primera quincena de octubre, aunque esto es muy cambiante, porque depende de muchos factores y logística“, habían informado a Télam fuentes de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que integran la firma china Gezhouba Group Corporation, Eling Energía SA e Hidrocuyo, se advirtió en la primera semana de agosto pasado.

Estudiantes
Mientras la obra pública más grande de Argentina sigue en marcha en la provincia de Santa Cruz, Energía Argentina avanza en encuentros estratégicos con estudiantes de Santa Cruz. Metaza confirmó a La Opinión Austral que el próximo lunes retomarán las charlas con alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) en Río Turbio, el martes en Río Gallegos, mientras que el miércoles el contingente de alumnos y alumnas se trasladará a la represa “Jorge Cepernic” para realizar una visita técnica.
De esta manera, las represas avanzan a paso firme y se espera que a mediados de 2025 comiencen a generar energía eléctrica desde el río Santa Cruz, de manera sostenible con el medioambiente.

Movilización y caravana en apoyo
En la previa del arribo de las turbinas a suelo santacruceño, la Fundación Interactiva para promover la Cultura del Agua (FIPCA) convocó a una movilización en acompañamiento a la obra y en defensa de la soberanía nacional.
“Confirmado el arribo de la segunda turbina para la represa Jorge Cepernic, la Fundación F.I.P.C.A se moviliza junto a dirigentes políticos, empresarios y trabajadores del campo nacional popular de CTA de los Trabajadores de la provincia de Buenos Aires, CTA Autónoma, Federación Gráfica Bonaerense, Corriente Federal de los Trabajadores, Movimiento Productivo 25 de Mayo, entre otros, para recibirla en Puerto Quilla, provincia de Santa Cruz. Posteriormente, en caravana se la acompañará hasta su ubicación definitiva en la represa“, manifestaron desde la Fundación a través de un comunicado.
En esa línea, agregaron: “La continuidad de la construcción de esta represa -conjuntamente con la Néstor Kirchner y sus embalses- es fundamental tanto para la generación de energía como para la geopolítica, por conformar un polo de desarrollo en lo económico y de Defensa Nacional. Estas dos grandes obras refuerzan nuestra Soberanía ante la usurpación británica y la instalación de una base de la OTAN en nuestras islas Malvinas“.
“Pese a la oposición de sectores liberales vinculados a los intereses de potencias extranjeras vemos la necesidad de promover y apoyar estos grandes emprendimientos previstos desde la década del 50 en los Planes Quinquenales del peronismo“, concluyeron desde FIPCA.
.

Controversia en Mendoza por un parque solar

 


Denuncian el desmonte de 200 hectáreas en Luján: qué dijo el Gobierno

Fecha de Publicación
: 10/10/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La Fundación Cullunche denunció que se estaba procediendo a un desmonte en una superficie que se buscaba declarar como área protegida. Desde la Secretaría de Ambiente, dieron explicaciones.
Durante el viernes, la Fundación Cullunche, una ONG mendocina dedicada a la protección de la flora, la fauna y el medio ambiente, compartió de manera pública un comunicado donde se denunciaba que se estaba produciendo un "atropello" contra el monte natural conocido como “El Jarillal”. Este lugar se encuentra ubicado sobre el margen de la ruta 7 entre Aguas del Pizarro y el cauce del Río Mendoza y abarca 200 hectáreas de oeste a este. Fuentes oficiales, aseguran que las obras se deben a la construcción de un Parque Solar en la zona.
En el comunicado, la ONG, aseguraba que desde hace varios años, diversos sectores ambientalistas y de la sociedad civil, llevan adelante la protección de dicho monte natural  porque lo consideran "único en su tipo por la cercanía a la ciudad, y por su gran aporte y servicio ecosistémico". Al mismo tiempo, el anuncio afirma que el desmonte se estaría llevando a cabo de manera "totalmente inconclusa" y "sin ningún tipo de sensibilidad a la época en la que todas las aves silvestres están haciendo sus nidos".
Si bien desde la Fundación Cullunche se manifiestan a favor de la construcción del Parque Solar, argumentan que no debería ser ese el lugar indicado para su realización. En este marco, se le exigió al gobierno provincial explicaciones al respecto, ya que anteriormente, se había presentado un proyecto para declarar esa zona como reserva natural. "No sabemos si se ha realizado el pertinente estudio de impacto ambiental, que muestren el procedimiento de aprobación de desmonte" exigieron en el comunicado.
La respuesta emitida por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza se publicó de manera online durante la tarde viernes y manifiesta que en la denuncia presentada por la Fundación Cullunche se realizan dos acusaciones que carecen de fundamentos técnicos y legales sobre la construcción que se está realizando en el área. "La primera es en referencia a la ubicación, objetando que se encuentra dentro los límites del Proyecto de Área Natural Protegida El Jarillal, presentado por la misma Fundación. La segunda acusación es sobre la necesidad de emisión de una Declaración de Impacto Ambiental para su construcción" menciona el comunicado emitido por la Secretaría y agrega que "ambas acusaciones son incorrectas, ya que el Parque Fotovoltaico se está construyendo fuera de los límites del Proyecto de Área Natural Protegida El Jarillal y que la obra ya cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental emitida".
De esta manera, en el comunicado, la cartera defiende el accionar en la zona y argumenta que toda intervención que pueda estar ejecutando la empresa Aconcagua Energía Renovable SA en el  proyecto del Parque Solar Fotovoltaico Lujan de Cuyo, se encuentra con todas las aprobaciones y permisos necesarios para su inicio de obra, el permiso de desmonte otorgado por la DRNR y además no hay superposición en el área denominada El Jarillal con el proyecto de parque solar.
A pesar de las declaraciones emitidas por el organismo oficial, en las últimas horas, la Fundación Cullunche emitió nuevos comunicados mediante su página de Facebook donde se comparten fotos que evidencian el avance de las construcciones del Parque Solar en la zona. "Lo que están haciendo no es ilegal pero es inmoral" afirman en el texto de la publicación y al mismo mencionan que "No tienen moral, ni ética ni respeto por el ambiente. Poner un parque solar no los hace verdes. Verde es la jarilla que están destruyendo y desmontando. La naturaleza no olvida ni perdona. Y nosotros, tampoco" argumentaron.
.

Jujuy tendrá un tren a energía solar

 


Jujuy contará antes de fin de año con un tren a energía solar

Fecha de Publicación
: 05/10/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


La provincia de Jujuy contará desde los últimos días de este año con un tren impulsado con energía solar, siendo el segundo en su tipo en el mundo y el primero en Latinoamérica, según confirmó el ministro de Turismo y Cultura de la provincia norteña, Federico Posadas.
“Va a ser algo revolucionario para para el turismo de la provincia de Jujuy, un producto inédito porque va a ser el segundo tren solar del mundo y el primero de Latinoamérica y el primero en Montaña”, explicó Posadas.
Detalló que “es un tren de reproducción china, compuesto por dos formaciones, que ya salieron el 26 de octubre de ese país, están surcando el mar en este momento y estarán llegando al país en aproximadamente tres semanas y lo interesante es que van a ser propulsados por energía solar y alimentado por baterías de litio”.
El tren eléctrico va a tener en las estaciones parques solares para alimentar a las formaciones, que ya están construidas. Para que pueda funcionar, se reacondicionaron 45 kilómetros de las vías que unían San Salvador con La Quiaca, entre Valle del Volcán y Tilcara, circulando por la Quebrada de Humahuaca.
“Tuvimos que reconstruir casi todo el trazado, hacer expropiaciones porque se habían generado asentamientos y hubo que construir nuevos puentes porque se los había llevado el río. El Estado nacional nos cedió la utilización de las vías y nosotros nos encargamos de hacer todo lo necesario para poner el servicio en funcionamiento”, indicó Posadas.
Detalló que “elaboramos para el turismo propuestas gastronómicas artesanales, propuestas culturales e implementamos un sistema con las dos formaciones circulando cada media hora, entre las 8 y las 20. Una de ellas va a ir desde Valle del Volcán hasta Purmamarca y la otra desde Purmamarca a Tilcara”.
“La duración del trayecto será, de punta a punta, de dos horas, una hora entre Valle del Volcán y Purmamarca y otra hora entre Purmamarca y Tilcara. El que vaya a ir desde Valle del Volcán hasta Tilcara deberá hacer trasbordo en Purmamarca y, además, podrá ir bajando en cada una de las seis estaciones del trayecto y podrán recorrer lo que tienen para ofrecer a los turistas”.
Agregó que “las formaciones tienen una capacidad de hasta 72 personas pueden y creemos que va a hacer uno de los grandes trenes de Latinoamérica y se va a constituir en una de las atracciones de turismo más importante de toda la región y emblemática porque nos permite que sea representante representativo de la transformación productiva de Jujuy”.
Posadas remarcó finalmente que “ésta es la primera etapa y en la segunda está previsto que el tren llegue desde Tilcara hasta Humahuaca, mientras que la tercera etapa será entre Humahuaca y La Quiaca, con lo cual se recuperaría la vinculación con Villazón y de ahí al ferrocarril del Altiplano”.
El Tren de la Quebrada está siendo fabricado por la compañía Emepa, y cuenta con la asistencia de especialistas que participaron de la construcción del tren solar de Byron Bay, en Australia, el único en el mundo con estas características.
Se conforma de dos formaciones integradas por un coche motor y otro coche pequeño con capacidad para 240 personas. En su techo posee paneles fotovoltaicos para ser propulsado tanto por energía solar como diésel hidráulica, lo que le permitirá alcanzar una velocidad máxima de 30 km/h.
El tren hará viajes de ida y vuelta diarios, transportando hasta a 72 pasajeros por viaje y, además, para impulsar el turismo local, cada estación tendrá un eje temático que se relacionará con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña.
.

Las nuevas propiedades 'ambientales' de la yerba mate

 


Tomá mate: científicos argentinos aprovechan la yerba usada para almacenar energía y descontaminar el ambiente

Fecha de Publicación
: 04/10/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Centro utilizan yerba mate usada para desarrollar “carbones activados” que descontaminan el suelo y el agua y “capacitores” para almacenar energía
Cada año los argentinos consumimos unas 250.000 toneladas de yerba (6,4 kg per cápita anuales, según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate). En su mayoría esa materia orgánica va a parar a la basura, o con suerte al compost para abonar plantas. ¿Por qué no darle un destino más relevante a este residuo, tan común y ligado a la idiosincrasia nacional?
Con esta idea, la ingeniera química Florencia Jerez, junto a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Centro en Olavarría, se pusieron a estudiar cómo transformar la yerba usada en un biomaterial para almacenar energía.
“En el mundo se están desarrollando carbones activados a partir de residuos vegetales abundantes, que sirven para construir “supercapacitores”, pero nadie hasta ahora había investigado el uso de la yerba mate”, comenta Jerez. “Los supercapacitores funcionan de forma similar a una batería, pero tienen la característica de poder almacenar grandes cantidades de energía y liberarlas muy rápido, a diferencia de las pilas y baterías comunes, que almacenan la energía para liberarla en forma más lenta y constante”, explica. De hecho, los supercapacitores complementan a las baterías y alargan su vida útil, ya que permiten balancear flujos de energía intermitentes.
Para transformar la yerba usada en “carbón activado”, se la somete a altas temperaturas y luego se la “activa” con un agente químico. “Así se obtiene un material altamente poroso, capaz de almacenar energía y que además puede usarse en filtros para descontaminar suelos y cursos de agua, ya que absorbe los contaminantes”, detalla Jerez, quien desde 2019 realiza un doctorado en Ingeniería en el Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería (CIFICEN) de Olavarría, gracias a una beca del Conicet.

Una industria limpia con potencial
La demanda de supercapacitores crece en el mundo con el desarrollo de las energías renovables (como la eólica y solar), que son generalmente intermitentes. También para complementar las baterías de computadoras, celulares, autos eléctricos y robots autónomos que precisan de una alta dosis de energía rápida para encenderse, y luego su consumo se estabiliza.
La mayoría de los carbones activados para esos supercapacitores se obtienen de carbonizar madera, pero hay una tendencia a valorizar residuos vegetales para evitar la tala de bosques. En ese sentido, se está investigando también el uso de restos de poda, rastrojos de trigo, bagazo de cerveza y residuos de cáñamo (la planta del cannabis).
La yerba usada tiene la ventaja de ser muy abundante, aunque su obtención para uso industrial se dificulta si no hay una separación de residuos en origen y una recolección diferenciada. “Para hacer las pruebas piloto, nos proveemos de la yerba que se consume y se junta en la Universidad, y estamos en conversaciones con el municipio de Olavarría para hacer una recolección diferenciada”, destaca la investigadora, cuya tesis sobre el uso de yerba mate en la síntesis de carbones activados -bajo la dirección de los investigadores Gerardo Acosta, Marcela Bavio y Pamela Ramos- fue publicada este año en el Journal of Environmental Management.
La idea del equipo, que se completa con los investigadores Federico Ponce, de Olavarría, Arminda Mamaní y Fabiana Sardella de San Juan, es instalar una planta piloto y transferir la tecnología para la producción de carbón activado a alguna empresa que desee invertir en este desarrollo.
“En el país hay dos plantas de carbón activado a partir de madera que cubren solo el 20% de la demanda. El resto se debe importar. Una vez instalada la planta, el equipamiento y los procesos sirven para carbonizar distintos tipos de residuos vegetales, cambiando las temperaturas y dosis químicas”, apunta Jerez.
La investigadora participó este año de una beca de investigación en España, financiada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación, donde profundizó sus conocimientos en el desarrollo de carbones activados a partir de residuos vegetales, y hoy se ilusiona con la posibilidad de abrir el juego a una industria de exportación, y a la vez tan argentina como la costumbre de tomar mate.
.

Energía achicó plazo para captar más bioetanol

 


El Gobierno acelera los pasos para aumentar la oferta de bioetanol

Fecha de Publicación
: 16/09/2023
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Energía achicó el plazo para captar 250.000 metros cúbicos adicionales de bioetanol, que pueden ser tanto de caña de azúcar como de maíz, para cumplir con el cupo de corte del 12%.
La Secretaría de Energía de la Nación publicó este miércoles una resolución que acelera los pasos para incrementar la oferta de bioetanol, tanto sea de maíz como de caña de azúcar, en 250.000 metros cúbicos; es decir, 250 millones de litros.
En concreto, Energía actualizó una resolución que había emitido el 26 de julio pasado y en la que convocaba a la presentación de nuevos proyectos de plantas elaboradoras y/o ampliaciones de plantas existentes, por el valor mencionado, en un plazo de 45 días desde que la Secretaría dictara la normativa complementaria para la presentación de estos proyectos.
Ahora, en el nuevo texto normativo publicado en el Boletín Oficial, Energía acortó este plazo a solo 30 días.
El objetivo que persigue el Gobierno es al menos poder cumplir el cupo de corte del 12% de las naftas con bioetanol, algo que en este momento no está ocurriendo debido a que la oferta del biocombustible, con los cupos que tienen asignados las empresas, no alcanza en función del aumento en el consumo de naftas.
“La sumatoria de los volúmenes de bioetanol equivalentes a los cupos que han sido considerados por el Artículo 12 de la Ley Nº 27.640 para ser destinados a la mezcla obligatoria con las naftas, resultan en la actualidad inferiores a la demanda de bioetanol requerida por las empresas encargadas de realizar dichas mezclas”, señala la resolución.
Y añade: “La imperiosa necesidad de contar con los volúmenes de bioetanol necesarios para dar cumplimiento con los compromisos de abastecimiento en torno a lo dispuesto por la Ley Nº 27.640 exigen reducir el plazo para la presentación de los nuevos proyectos y/o ampliaciones de plantas existentes, de forma tal que se pueda disponer cuanto antes de los volúmenes de bioetanol en cuestión”.
.

Córdoba ya tiene cinco parques solares comunitarios

 


Córdoba inauguró su quinto parque solar comunitario

Fecha de Publicación
: 16/09/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional


Instalado en la localidad de Vicuña Mackenna, el predio tiene 280 módulos instalados que le brindarán suministro eléctrico a 65 familias y, durante el primer año de funcionamiento, inyectarán cerca de 223 MWh a la red eléctrica cordobesa.
La localidad de Vicuña Mackenna acaba de sumar un nuevo parque de energía solar a la provincia de Córdoba: se trata del Parque Solar Comunitario Vicuña Mackenna que ya se encuentra funcionando a pleno, según informaron desde la comuna de esa ciudad ubicada en el sur cordobés.
De esta manera, Córdoba pasa a contar con cinco parques solares comunitarios, ya que el de Vicuña Mackenna se suma a los ya instalados en las localidades de Arroyo Corral, La Laguna, Jovita y de Oncativo, y  gracias a los cuales la provincia se pone a la vanguardia de la generación eléctrica de la Argentina, ya que alcanza los 11,3 megavatios sobre un total país de 24,8 megavatios.
Con una capacidad para abastecer a unas 75 familias, este flamante parque cuenta con 280 paneles solares que aportarán 120 kilovatios de potencia nominal de inyección y 127,4 kWp de potencia fotovoltaica instalada total, en tanto que, a lo largo del primer año de funcionamiento, los módulos instalados inyectarán a la red nada menos que cerca de unos 223 MWh.
“Diversificar la matriz energética es uno de los objevos que tenemos quienes estamos vinculados a la distribución”, señaló, al portal marcainformativa.cba.com, Ezequiel Zamboni, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Vicuña Mackenna (Ceyal) que tuvo a su cargo la construcción del predio.
 “Precisamente, este nuevo parque solar comunitario nos va a permitir tener mayor eficiencia y mayor calidad de energía”, agregó el funcionario.
Respecto a los impactos positivos que este parque pueda generar en el medio ambiente, las autoridades informaron que, durante su primer año de funcionamiento, evitará la emisión de aproximadamente unos 90 tCO2e toneladas de dióxido de carbono equivalente.
.

Argentina participó en el G20 de alianza para biocombustibles

 


El Presidente participó del lanzamiento de Alianza Global de Biocombustibles

Fecha de Publicación
: 12/09/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


El presidente Alberto Fernández participó este sábado en Nueva Delhi del lanzamiento de la Alianza Global de Biocombustibles, en el marco de la cumbre del G20 que se realiza en la capital de India.
También participaron en la foto con el documento de fundación del espacio los presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan.
Asimismo estuvieron los primeros ministros de la India, Narendra Modi, de Canadá, Justin Trudeau, de Mauricio, Pravind Kumar Jugnauth y de Singapur, Lee Hsien Loong; y las primeras ministras de Italia, Giorgia Meloni, y de Bangladesh, Sheikh Hasina.
Esta alianza tiene como objetivo promover la sostenibilidad y la energía limpia a través del uso intensificado de biocombustibles. Los países miembros fundadores incluyen Brasil, India y Estados Unidos, junto con Argentina, Mauricio, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Canadá como observadores
La iniciativa había sido lanzada en el marco de la reunión de ministros de energía de los países miembros del G20 e invitados especiales, que se desarrolló en julio pasado, como parte del desarrollo de la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles.
En aquella oportunidad, la Secretaría de Energía discutió la agenda de energía junto con el Ministro Alexandre Silveira de Oliveira de Brasil, donde se realizará el G20 el año entrante y se resaltó un fuerte apoyo a la India y a los países que están acompañando el crecimiento de los biocombustibles en el mundo.
La Argentina confía que el año que viene, con la presidencia brasileña del G20, se va a desarrollar ampliamente la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles y en este contexto se anunció que "el país se sumará a la iniciativa", aseguró la cartera.
El primer ministro Narendra Modi lanzó la Alianza Global de Biocombustibles durante la Cumbre del G20, con la participación de otros líderes mundiales, incluido el presidente Biden. Esta alianza tiene como objetivo promover la sostenibilidad y la energía limpia a través del uso intensificado de biocombustibles. Los países miembros fundadores incluyen Brasil, India y Estados Unidos, junto con Argentina, Mauricio, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Canadá como observadores.
Según informó India, la Alianza Global de Biocombustibles busca facilitar el comercio mundial de biocombustibles, compartir lecciones sobre políticas concretas, fortalecer las capacidades del mercado y brindar apoyo técnico para los programas de biocombustibles en todo el mundo.
Asimismo colaborará con agencias regionales e internacionales y complementará iniciativas existentes en los campos de la bioenergía, la bioeconomía y la transición energética.
Durante el lanzamiento que se realizó en el marco del G20, Modi enfatizó la necesidad de una transición energética en el siglo XXI para abordar los desafíos planteados por el cambio climático, y destacó la importancia de que los países desarrollados cumplan con su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares para financiamiento climático.
.

Nación flexibiliza el fomento a la generación distribuida

 


Flexibilizan régimen de fomento a generación de energías renovables para autoconsumo

Fecha de Publicación
: 09/09/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno determinó que el otorgamiento de beneficios promocionales de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, estará disponible para los usuarios generadores de las jurisdicciones que hubieran adherido íntegra o parcialmente al régimen de la Ley 27.424 que lo creó.
Lo hizo a través del decreto 471/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, que destacó que la modificación del decreto 986/2018 que reglamentó la ley tiene como objetivo “facilitar a todas las jurisdicciones la aplicación del régimen”.
Así se dispuso que “el otorgamiento de beneficios promocionales estará disponible para los usuarios generadores de las jurisdicciones que hubieran adherido íntegra o parcialmente al régimen, siempre y cuando los interesados den cumplimiento a todos los requisitos generales allí establecidos”.
El régimen tiene por objeto fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y establecer la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución, sin perjuicio de las facultades propias de las provincias.
El decreto destacó que “de acuerdo con el planeamiento energético estratégico, es necesaria una mayor diversificación de la matriz energética nacional y una mejora de las condiciones para la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica para la Argentina”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs