Mostrando entradas con la etiqueta educación ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación ambiental. Mostrar todas las entradas

Educación ambiental en todo el sistema educativo



El Gobierno nacional impulsa la educación ambiental en todo el país

Fecha de Publicación
: 06/02/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los ministros de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, y de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, firmaron hoy un acuerdo para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional con el objetivo de incorporarla al sistema educativo formal, no formal e informal. “En consonancia con el pedido del presidente Macri de unir a los argentinos, qué más y qué mejor que hacerlo a través de la educación y el cuidado del ambiente”, expresó Bergman.
En ese sentido, Bergman sostuvo que “los ministerios tenemos una agenda compartida de incumbencia, que es el cambio del paradigma cultural y el cambio de hábitos” y agregó que “desde ambas carteras se establecen mínimos contenidos transversales, en este caso la educación ambiental con escala federal”.
A partir de este acuerdo ambas carteras trabajarán mancomunadamente en la elaboración de una estrategia nacional para lograr que en el corto plazo la educación ambiental esté presente en los contenidos curriculares de todas las jurisdicciones y sea parte de la formación de los docentes de todos los niveles educativos del país.
Puntualmente, se desarrollará de manera conjunta una política pública en materia de educación ambiental que implemente programas y proyectos de formación docente, elabore recursos didácticos y aportes para diseños curriculares que incorporen la dimensión ambiental en su integralidad y complejidad; acciones que serán coordinadas con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y el de Cultura y Educación.
La firma del convenio marco es un hito para nuestro país ya que da inicio a un proceso orientado a la construcción de ciudadanos con valores, conocimientos y actitudes que conduzcan hacia un desarrollo sustentable basado en la equidad y la justicia social. Además, esta iniciativa reconoce a la educación ambiental como valor estratégico del cambio cultural que se precisa para contrarrestar los procesos de degradación y deterioro del ambiente y, por consiguiente, del bienestar social de la humanidad.
Este acuerdo contribuye al cumplimento de la Ley Nacional de Educación, que establece en su artículo 89 que el Ministerio de Educación deberá emprender acciones de educación ambiental; y de la Ley General del Ambiente, que estipula en el artículo 15 que se deberán implementar planes de educación formal y no formal.
Asimismo, con el fin de alcanzar la meta de educación de calidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2015-2030, Argentina asume un fuerte compromiso en materia de educación ambiental y también para emprender la transformación cultural y recomponer los vínculos de la sociedad y la naturaleza.
La firma de convenio se llevó a cabo en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, donde el titular de la cartera de Ambiente estuvo acompañado por la jefa de Gabinete de Asesores, Patricia Holzman, y el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile.
.

Se realizó la jornada 'Por la libertad de los ríos'

Se desarrolló en Paraná la quinta jornada 'Por la libertad de los ríos'

Fecha de Publicación
: 01/10/2016
Fuente: AFP
Provincia/Región: Entre Ríos


Más de mil alumnos de escuelas primarias y secundarias, además de vecinos de la ciudad, celebraron juntos el “Día de la Libertad de los Ríos”. Además de Ambiente Sustentable de la Municipalidad, participaron representantes de Punto Verde, de la Cooperativa Nueva Vida, Museo de la Costa, Fundación Eco Urbano, Paraná, La Tribu del Salto, ECENAA, y Baqueanos del Río, entre otros grupos socioambientales.
La subsecretaria de Ambiente Sustentable, Rosa Hojman, valoró esta edición que fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante, mediante un proyecto presentado por la concejal Claudia Acevedo. “Esto es un reconocimiento a la tarea de conciencia medioambiental realizada de forma ad honorem por este grupo de docentes de distintas escuelas de la ciudad desde hace muchos años, lo cual es muy importante”.
“Fue un día de trabajo por la educación ambiental fundamental y que ayuda al trabajar por un ambiente sano”, agregó más adelante.
Por último, Hojman explicó que la ocasión permitió “comprometer a muchos al cuidado del medio ambiente y el cuidado de la ciudad, sembrando la semilla para contar el programa Separemos y la prevención del dengue, que son las cuestiones que hoy en día más atraviesan la agenda de trabajo de nuestra Subsecretaría”.
La iniciativa surgió en el marco de recordarse el Día de la Libertad de los Ríos que se recuerda los 25 de septiembre. Desde hace cinco años un grupo de docentes de la ciudad recuerda la sanción de la Ley 9092 Anti-represas. La misma fue impulsada por el pueblo entrerriano, ante la gran preocupación por un proyecto de empresas foráneas de una mega-represa en el Paraná Medio. Los entrerrianos protagonizaron un movimiento social histórico: las Escuelas, los sindicatos, pescadores, periodistas, la iglesia y ciudadanos en las calles dijeron no a las represas.
Asimismo, la jornada formó parte de un proyecto educativo con reconocimiento del Consejo General de Educación, para generar en los estudiantes el interés por conocer la importancia del agua y las problemáticas ambientales actuales en nuestra localidad y provincia, incentivando al compromiso por el cuidado del ambiente en interacción con la comunidad en la que viven, fomentando el encuentro y la socialización de saberes y experiencias para revalorar la cultura del río.
.

Jujuy será sede de un congreso sobre conservación



Congreso sobre Ecología y Conservación de Bosques

Fecha de Publicación
: 05/09/2016
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) invita a participar del "IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques y Polylepis”. El mismo se realizará en la semana del 5 al 9 de Septiembre del corriente año, a partir de las 9 hs, en el salón Hansen de la mencionada unidad académica.
El encuentro académico incluye distintas conferencias magistrales y ponencias de especialistas de nivel internacional en la temática. Entre las conferencias, pueden mencionarse, entre otras, "Impacto de Múltiples Actividades Humanas en la Regeneración de los Bosques de Polylepis en Bolivia”, por Alejandra I. Domic (CEAZA, La Serena, Chile – Herbario Nacional de Bolivia); "Herramientas para monitorear el estado de conservación de los bosques de Polylepis y su biodiversidad”, por Paul Ramsay (University of Plymouth, Reino Unido); y "Los bosques de Polylepis y la biodiversidad de hongos degradadores de la madera”, por Gerardo Robledo (UNC-CONICET, Argentina).
Entre las ponencias, se destacan, entre otras, "Influencia de la altitud sobre la incidencia del fuego en un bosque subtropical montano”, por Leandro García Cannata; "Flujo génico de Polylepis subtusalbida (kewiña) con y sin árboles exóticos en la ladera sur del Parque Nacional Tunari (Genética)”, por Edgar E. Gareca León; "Regeneración y supervivencia de Polylepis australis en el Bosque Montano de las Yungas bajo la influencia del ganado (Jujuy, Argentina), porRocío F. Julián.
También se realizará una exposición de posters, el viernes 9 de septiembre, de     16 a 17 hs, en la que podrán apreciarse trabajos vinculados con la temática de las jornadas. Entre las actividades preparadas para la ocasión se encuentran excursiones al Bosque de Polylepis australis, en el Parque Provincial Potrero de Yala, y al Bosque de Polylepis tomentella, en Quebraleña. El congreso se desarrollará en la FCA, en calle Alberdi nº 47. El programa del congreso puede descargarse desde el enlace goo.gl/BLrRBK.-
.

Con la esperanza puesta en los chicos



Los chicos y el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 30/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Jorge Codignotto es optimista. Este licenciado y doctor en Ciencias Geológicas trabaja desde hace años investigando temas relacionados con el cuidado de las aguas o la minería y, durante una entrevista, se explayó sobre la relación que cada uno de nosotros tenemos con el cuidado ambiental: "La gente mayor se educó de otra manera y tratar de cambiar la forma de actuar de una persona después de los 25 años es una tarea difícil; por eso, nuestra solución son los más chicos".

- ¿Los argentinos cuidamos el ambiente?
- Los ciudadanos tienen en general un bajo nivel de respuesta en referencia al cuidado ambiental. Hay que señalar que hubo un aumento en la conciencia, pero aún no llega a manifestarse como masa crítica.

- ¿Se refiere a la gente más grande o a todas las personas?
- Fundamentalmente, a las personas mayores, que se dividen en dos grupos: los muy mayores, que fueron educados antes del explosivo auge del consumo y, por lo tanto, son cuidadosos y permeables a las pautas ambientales y, por el otro lado, los que se desarrollaron en la cultura del consumismo que tienen más tendencia a desoír los consejos ambientales. Ellos fueron criados con una mentalidad de usar, descartar y conseguir un nuevo repuesto, cosa que no sucede con el ambiente. Esta reposición no es tan sencilla en el planeta, ya que hay recursos que no son renovables o que se renuevan a muy largo plazo.

- ¿Tiene la gente conciencia de que el descuido se les vuelve en contra?
- En general, la gente tiene conciencia de que al tirar desechos al río o tener cualquier otra conducta desaprensiva, luego se les vuelve en contra por las consecuencias negativas de estas acciones; pero muchas veces tienen conceptos equivocados por falta de información, lo que hace que sigan siendo descuidados con el hábitat que los rodea.

- ¿Puede darnos un ejemplo de estas conductas desaprensivas?
- En la cuenca del Riachuelo, por ejemplo, hay una gran concentración de contaminantes. El problema mayor es el vertido de las fábricas, como así también el vertido de efluentes cloacales y esto sucede porque falta un control estricto de los vertidos en la cuenca.

- ¿Quiénes contribuyen al cambio?
- El cambio se nota en las nuevas generaciones por influencia de la escuela, y también por la información de los medios de comunicación. La enseñanza en las escuelas es vital para la creación de la conciencia. Claramente, el aumento en la conciencia ambiental que vemos en los últimos tiempos se debe a eso.

- ¿Ya se puede ver el impacto positivo de estos cambios de hábitos?
- No todavía, porque no me refiero solo a las escuelas que crean conciencia entre los chicos de jardín de infantes, primaria o secundaria; sino que también creo que es necesario extender esta formación al ambiente universitario. Tiene que haber profesionales con una visión holística, a pesar de sus carreras específicas. Los ingenieros tienen que saber al construir un edificio que hay ciertos aspectos ambientales en cada zona que se deben tener en cuenta para no producir un cambio drástico ambiental.
Recién ahora se empieza a ver que las escuelas y universidades le empiezan a dar una importancia mayor al ambiente dentro de las materias. Sin embargo, sucede más en las carreras de Ciencias Naturales. Esta educación se debería impartir en todas las carreras, para así formar profesionales que tengan una mayor conciencia hacia los cambios ambientales que se dan en el mundo.

- ¿Qué papel deben desempeñar los gobiernos?
- Fundamentalmente los gobiernos locales son los que tienen que comenzar por revertir la situación ambiental actual. Si un municipio habla sobre la importancia de la separación de residuos en nuestras casas y nos comunica la importancia de tener dos cestos para separar los residuos orgánicos de los reciclables, luego cada vecino debe poder dejar los residuos en contenedores diferenciados en la calle. Si esto no sucede, porque no se encuentran los contenedores correspondientes en el barrio, se da un doble discurso que genera frustración y rechazo.

- ¿Cuánto tiempo lleva revertir la situación?
- Eso depende de la decisión política de las autoridades. Como te decía, el esfuerzo para llevar adelante una campaña para la separación de residuos tiene que estar acompañado por los recursos correspondientes para que sea efectiva.

- ¿Qué países del mundo considera que han hecho un buen cambio ambiental?
- Escandinavia en general, y Suecia en particular. Suecia es el líder mundial en generación de energía a partir de basura. Los desechos de los ciudadanos suecos se transforman tras su incineración, pero para permitir la continuidad y expansión de este beneficio es necesario incrementar la cantidad de materia prima, es decir: quemar más basura. El problema radica en que los programas de reciclaje del país nórdico han sido tan efectivos que la producción de desechos es muy poca, ya que reciclan la mayoría de sus residuos. Es por esto que la planta encargada de procesar los desperdicios necesita importar desechos de otros países. Es así como Suecia compra basura para continuar con este proceso. También Europa en general ha logrado un buen desempeño en el manejo ambiental.

- ¿Qué cambios podemos hacer desde nuestro lugar?
- Desde nuestras casas, cada uno puede empezar con pequeños cambios, como por ejemplo, dejar de deshacernos de nuestros residuos domiciliarios en el río, donde los que más se encuentran presentes son los aceites de comida o de autos y los detergentes que son sumamente contaminantes. De a poco y con más información, cada uno puede aportar cambios significantes en el cuidado ambiental.
.

OPDS presentó una Guía de Educación Ambiental



Se presentó la Guía de Educación Ambiental de la Provincia  

Fecha de Publicación
: 09/11/2015
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ing. Hugo Bilbao, encabezó junto con el Subsecretario de Gestión Educativa, Dr. Néstor Ribet, la presentación oficial de la primera Guía de Educación Ambiental de la provincia de Buenos Aires.
“El gobernador Daniel Scioli, tuvo a lo largo de su gestión la fuerte convicción de trabajar por mejorar la calidad educativa y también el cuidado del medio ambiente, es por ello que junto con la Directora General de Cultura y Educación, Nora de Lucía, firmamos un convenio para, entre otras cosas, aumentar la temática ambiental que se encuentra dentro de la currícula de los distintos niveles educativos que dependen de la provincia de Buenos Aires”, destacó Bilbao.
El titular del OPDS y Presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), también mencionó que “La Guía de Educación Ambiental surgió para brindar a los docentes bonaerenses las herramientas necesarias para encarar con éxito la cuestión de la educación ambiental, con la particularidad de que enseñen a nuestros alumnos en base a ejemplos a ambientales de la provincia de Buenos Aires”.
La guía es un material didáctico ideado como un instrumento pedagógico para ser utilizado por educadores formales y no formales, que tiene como finalidad principal potenciar desde el punto de vista conceptual la problematización de temas vinculados al medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales.
Para la realización de esta publicación se trabajó en la elaboración de contenidos teniendo como punto de partida las diferentes áreas de intervención, tales como: áreas naturales protegidas, recursos naturales, residuos, relaciones con la comunidad, producción y consumo sustentable, cambio climático, etcétera.
La Guía de Educación Ambiental es un material bibliográfico de lectura dinámica que contiene 180 páginas y cuyo contenido fue supervisado por técnicos y profesionales de la cartera ambiental provincial.
Participaron también de la presentación el Presidente de Acumar, Ricardo Jilek, autoridades del OPDS y de la Dirección Provincial General de Cultura y Educación.
.

Misiones: dictarán una tecnicatura en ecología urbana



En agosto comenzarán a dictar la tecnicatura en ecología urbana en Posadas

Fecha de Publicación
: 21/06/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El Instituto Multiversidad Popular, con sede en la ciudad de Posadas, comenzará a dictar desde el mes de agosto la Tecnicatura en Ecología Urbana. “Va a ser un tecnicatura de tres años, como la  Tecnicatura Superior en Agroecología, presencial, con una carga horaria importante, de tres o cuatro horas”, contó Marita Ramos,  rectora de la casa de estudios.
Esta nueva tecnicatura surge a la par de la carrera de agroecología que ya está dando sus frutos. “Desde hace bastante venimos observando la necesidad de ocuparnos de la problemática de la ciudades, que son muy particulares; las ciudades van creciendo y tenemos que pensar en planificarlas de manera sustentable para brindar una buena calidad de vida a sus habitantes”, dijo Marita Ramos.
Entre los grandes temas que deben ser abordados, citó la disposición de los residuos, los espacios verdes, la contaminación sonora y la contaminación visual. La Tecnicatura en Ecología Urbana podrá ser cursada por todas las personas interesadas en esta problemática, los que tenga el secundario completo  y también aquellas que tengan más de 25 años, y que no hayan terminado la secundaria, podrán ingresar rindiendo un examen nivelatorio, de acuerdo a la Ley Nacional de Educación.
Instituto Multiversidad Popular es impulsado por la organización no gubernamental  Cemep Adis, que transita 20 años de trabajo.  “La institución comenzó dedicándose fuertemente a la educación popular  y fuimos, con el transcurso del tiempo y teniendo en cuenta las tendencias y lo que pasa a nivel mundial  y regional, tomando este tema ambiental fuertemente” explicó Ramos.
Explicó que desde hace unos años “fuimos modificando un poco nuestra mirada y nuestros objetivos, enfocándolos en agroecología; educación pero agro ambiental y agro ecológica”, relató Marita Ramos.  “Para nosotros fue un camino lleno de entusiasmo, tuvimos la suerte de constituir un lindo equipo de trabajo, con gente muy motivada”, agregó la licenciada en Trabajo Social.
Misiones se encuentra situada en un lugar clave, estratégico, desde varios puntos de vista. Está en el epicentro del Acuífero Guaraní, tercera reserva más importante de agua dulce del planeta. Un mar de agua dulce que fluye por debajo ocupando una parte de Brasil, otra de Paraguay y otra de Argentina.
Es un enclave entre Paraguay y Brasil: en esta provincia se encuentra más de la mitad del escaso 5% remanente de la selva paranaense o mata atlántica, uno de los cinco centros de biodiversidad más importantes del planeta y el que está en mayor peligro de extinción.
“Este conjunto de características de la región, sumadas a que esta provincia está entre las más pobres de la Argentina y donde, aún, viven y trabajan una importante cantidad de agricultores familiares y comunidades indígenas guaraníes, conforma un contexto muy particular para nuestra experiencia de impulso de la agroecología como modalidad productiva y de vida, capaz de preservar la selva, mejorar notablemente las condiciones de vida y trabajo de campesinos e indígenas, y proteger el Acuífero para una humanidad con escasos recursos de agua dulce”, describe en su presentación el Centro Misionero para la Educación Popular-Asociación para Desarrollo Integral y Sustentable (CEMEP-ADIS) que trabaja con un grupo importante de ONGs desde hace más de dos décadas en la provincia.
Han creado el Instituto de Estudios Superiores “Multiversidad Popular de Misiones” que desde el año 2005 dicta la carrera de Técnico Superior en Agroecología, de tres años de duración y la Multigranja Integral Agroecológica en la localidad de El Soberbio ubicada en el cinturón de amortiguación de la Reserva de la Biosfera Yabotí”.
A partir del 2008 se ha comenzado han implementar un Centro Demostrativo, Educativo, de Promoción y Practica Agroecológica para la Protección de la selva Paranaense, y el  mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la selva “La Multigranja Integral Agroecológica”.
También han desarrollado el montaje de un “Banco de Conservación, Protección y Divulgación de Semillas Locales”, un proyecto de rescate de germoplasma local. Y dictan seminarios permanentes de “Introducción a la Metodología de la Educación Popular” dirigidos a dirigentes populares, estudiantes, profesionales, etc.
Ahora se lanzan a este nuevo desafió de formar personas con conocimientos en desarrollos ecológicos en zonas urbanas, lo cual es importante para el manejo del suelo y los residuos generados por la propia comunidad. Así como el diseño y manejo de propuestas productivas sustentables.
.

San Luis plantó casi 150 mil árboles con un programa

Balance Cero: Se plantaron más de 149.000 árboles en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 16/06/2015
Fuente: Agencia de Noticias San Luis
Provincia/Región: San Luis


El proyecto que llevan adelante la ULP y el Ministerio de Medio Ambiente busca que los chicos sanluiseños sean protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Actualmente, cuenta con la participación de 500 alumnos de 5º grado de toda la provincia.
La Universidad de La Punta (ULP) y el Ministerio de Medio Ambiente llevan adelante Balance Cero, un proyecto que busca crear conciencia ambiental en la sociedad, a partir de los más chicos.
Destinado a los alumnos de 5º grado de las escuelas primaria de la provincia, Balance Cero tiene por objetivo hacerlos protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Hoy son más de 500 alumnos de nueve localidades los que se sumaron al proyecto.
Guiados por sus docentes y con la asistencia de un software especial llamado “Casa eficiente”, investigan la energía eléctrica que consume anualmente cada hogar de su localidad. Sobre esta base, determinan la cantidad de dióxido de carbono equivalente que se libera en la atmósfera.
A partir de estos datos, los chicos calculan cuántos árboles son necesarios para compensar las emisiones liberadas y alcanzar el balance cero de dióxido de carbono. En el proceso, aprenden sobre eficiencia energética, forestación y calentamiento global.
Según datos del Programa Desarrollo Sustentable de la ULP, hasta el momento, esta valiosa tarea derivó en la plantación de 149.306 árboles en toda la provincia, que los propios chicos de cada localidad se encargan de cuidar. De esta manera, garantizan que su localidad tenga balance cero.
.

La canción infantil, medio de educación ambiental



Con canciones infantiles enseñarán a valorar la fauna argentina

Fecha de Publicación
: 02/05/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


“Do Re Mi Fauna” se denomina el disco que la veterinaria Rosandra Molina grabó con integrantes del Coro de Niños y Adolescentes del Ente Cultural de Tucumán.
El trabajo discográfico es de carácter educativo musical, dirigido a alumnos de los niveles primario y secundario. Está compuesto por doce canciones que Rosandra escribió para dar a conocer y ayudar a valorar la fauna autóctona de vastas regiones de nuestro país.
Suri Suri, La Tristeza de la Iguana, El Oso Hormiguero, El Rock del Caimán (Yacaré Ñato), son algunos de los temas producidos musicalmente por Gerardo Alderete y Alejandro Kaplan. El material estará a disposición de manera gratuita para ser distribuido en los establecimientos educativos.
 “Este primer proyecto representa un imprescindible aporte didáctico, absolutamente original e inédito, que contribuye de forma lúdica y amena a la transmisión de conocimientos sobre nuestra fauna, flora y la geografía de nuestro país”, explica la especialista, quien está al frente de la Cátedra de Histología Veterinaria en la FAZ (UNT); además de su extensa trayectoria profesional, cultiva desde niña su pasión por el canto, la poesía y la música.
Intervienen en el Coro de Niños y Adolescentes del Ente Cultural, bajo la conducción de la profesora Ana María Ternavasio, Adriana Ibarra, Eloísa Leiva, Luz María Sal, Alejandro Soto Acosta, Ana Paula Gerez Romano, Guadalupe Gómez, Rocío Gutiérrez, Fiorella Guzman, Luciana Orquera, Jimena Reinoso García, María Reynoso Schettini, María Belén y María Guadalupe Battig, Magalí Brito González, Lucía Cameroni, Eliana Juárez, Florencia Lobo, Tobías Romero, Cristal Brito González, Pablo Perdiguero Lazo y María del Rosario Sueldo, informaron desde el Ente Cultural Tucumán.
.

Proyectan un edificio sustentable para concientizar



Construirán un edificio sustentable para promover educación ambiental

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Propuesta sostenible. El Centro de Interpretación Ambiental estará emplazado en el Bosque de los Constituyentes y propondrá, entre otras cosas, minimizar el consumo de energía.
Con el objetivo de sensibilizar acerca del medio ambiente y su preservación, la Municipalidad impulsa la construcción del Centro de Interpretación Ambiental, que se plantea como un edificio sustentable modelo. Destinado a la educación ambiental, estará emplazado en el Bosque de los Constituyentes y propone, entre otras cosas, minimizar el consumo de energía y reducir el impacto sobre el soporte natural. Además, se convertirá en la primera planta campamentil de la provincia.
La intervención propuesta, que tendrá una superficie cubierta y semicubierta de 484 metros cuadrados, contempla la construcción de un Centro de Interpretación con servicios para los visitantes, sanitarios públicos y un sector de campings, que cuenta con dos bloques de vestuarios con duchas, entre otras áreas.
"Destacamos la conjunción de profesionales que, trabajando de manera multidisciplinaria, llegaron a esta propuesta realmente sostenible y que marcará un hito para la ciudad. Este centro será el primero en Rosario de varias edificaciones con alto grado de sostenibilidad que estamos planteando", argumentó Eduardo González, subsecretario de Planeamiento municipal.
Al respecto, agregó que el centro reafirma "los lineamientos que motoriza la intendenta Mónica Fein sobre la política de respeto ambiental que desarrolla el municipio".
El edificio está emplazado entre dos lagunas, que se vinculan a partir de varios senderos cuyo recorrido conecta el edificio con el sector de camping, un muelle de avistaje de fauna y un mirador de aves, ubicados en puntos estratégicos del área.
De ese modo, el proyecto plantea también la sustitución de la edificación existente en el lugar, que es de aproximadamente 80 metros cuadrados, ya que se encuentra en estado crítico, presentando riesgo estructural.
Claves. Para lograr la eficiencia ambiental de la obra se proponen pautas desde la concepción del proyecto, el diseño arquitectónico, la elección de los materiales, el emplazamiento, la construcción, el mantenimiento, el funcionamiento, la vida útil y la demolición.
"Los lineamientos generales del proyecto fueron elaborados por diversas oficinas municipales, entre las que se destacan la Subsecretaría de Medio Ambiente (administra el Bosque de los Constituyentes y cuenta con el Programa de Educación Ambiental), la Subsecretaría de Recreación y Deportes y la Secretaría de Turismo, garantizando la posterior operatoria del sector", comentó González, quien admitió que tienen planificado sumar al proyecto a organizaciones no gubernamentales.
Si bien ya hay algunos centros similares en el país, Rosario se inscribe en la tendencia creciente, tanto en la Argentina como en el mundo, de crear estos espacios en zonas urbanas, lo cual implica una nueva forma de concebir el ambiente ya que, tradicionalmente, había una concepción de que estos sitios a preservar siempre se encontraban en áreas alejadas y rurales. Esta nueva visión, por el contrario, lleva a entender el valor ambiental del entorno próximo, no sólo del que se encuentra aislado y poco antropizado.
Además, el centro se convertirá en la primera planta campamentil de la provincia. Esto permitirá a contingentes de alumnos de escuelas primarias oficiales santafesinas acampar en un espacio público natural y vivir una experiencia educativa y de recreación.
El proyecto se organiza a partir del entorno, priorizando las orientaciones más favorables que aprovechen la iluminación natural, la ganancia solar en invierno y la correcta adecuación de protección solar de cada una de las fachadas.
Se optimiza el comportamiento térmico de las envolventes con el fin de reducir el consumo energético en calefacción/refrigeración y se propone un sistema de calefacción pasiva a través de la construcción de un muro Trombe (pared orientada al sol, preferentemente al norte, construida con materiales que acumulan calor bajo el efecto de masa térmica).
El edificio se eleva sobre el nivel de suelo existente, permitiendo el natural escurrimiento del agua, a la vez que permite conservar la capacidad de permeabilidad del suelo y evita modificar la vegetación existente.
Se incorpora también la instalación de sistemas de tratamiento de aguas cloacales para evitar la contaminación de las napas y se suministra electricidad a partir de un sistema de energía fotovoltaico.
La integración con el entorno se propone a partir de la incorporación de terraza y muros verdes que cubren de vegetación nativa al bloque correspondiente a los servicios.
Para todos. Otro aspecto a resaltar del proyecto es la accesibilidad al predio para personas con diferentes tipos de capacidades, eliminando las posibles barreras arquitectónicas que pudieran dificultar el desplazamiento y recorrido del predio e incorporando rampas de ingreso e instalaciones especiales.
En el Centro de Interpretación se prioriza el uso de la madera certificada, proveniente de una gestión sostenible del bosque, debido a su capacidad de captar dióxido de carbono del ambiente, por su propiedad de material renovable y por el bajo consumo de energía para su producción, en comparación con otros materiales de construcción.
En combinación con la madera, se proponen materiales de bajo mantenimiento, que permitan una vida prolongada del edificio.
.

Parque Nacional Iguazú trabaja en concientización



El Parque Nacional Iguazú premió a los mejores trabajos de concientización

Fecha de Publicación
: 17/12/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Esta semana se realizó en el departamento de Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú, la evaluación final de los trabajos que los alumnos participantes del concurso, donde el primer premio es una computadora completa, con impresora donadas por la empresa London Suply (Duty Free Shop Iguazú).
El concurso “Bajando la Velocidad” estuvo dirigido a los alumnos de 4º grado de las escuelas primarias públicas de Misiones, que visitaron el Parque Nacional Iguazú durante este año.
Más de treinta trabajos fueron pre clasificados para estas instancias, de distintas escuelas de los municipios de la Provincia de Misiones.
Los evaluadores fueron la licenciada  María Molina, de Prensa y Comunicación del distrito 15º Misiones, de la Dirección Nacional de Vialidad, la profesora  y artista plástica  Laura Simon, el biólogo Ariel Soria, profesor y diseñador grafico, creador de la parte grafica de la campaña ¡¡CUIDADO ANIMAL!!, la  bióloga Silvina Fabri, responsable del Departamento de Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú.
El 1º premio se llevó la alumna Antonela V. de 4º grado de la escuela Nº 832 de la localidad de Leandro N. Alem, con la tutoría de la Maestra Carmela. 2º puesto, fue para la escuela Nº 119 del Paraje Caá-Guazú de la Colonia Santa María en el Departamento de Concepción de la Siera de la mano de la alumna: Micaela P. y el tercer puesto también para la escuela Nº 832 de Leandro N. Alem de la mano de Santiago S. Los ganadores se llevarán premios.
.

Interesante campaña sobre el cuidado del agua


“Seamos Héroes”, protejamos al planeta

Fecha de Publicación
: 26/11/2013
Fuente: Eco Sitio - UBA
Provincia/Región: Capital


Una campaña de bien público que busca promover el cuidado del agua, es lanzada por parte de alumnos del Taller Anual de Orientación Publicidad, de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.
En el marco del Taller Anual con Orientación en Publicidad de la carrera Ciencias de la Comunicación de la UBA, cinco estudiantes emprenden una campaña que busca concientizar sobre la importancia del cuidado del agua, promoviendo la utilización del balde, y no la manguera, al momento de lavar el auto.
Entendiendo que la costumbre de usar la manguera está arraigada, Pablo Gullelmotti, Belén Murphy, Diego Trefny, Federico Aizen y Luciana Vila se proponen incentivar el uso del balde, explicando no sólo los perjuicios del uso indiscriminado del agua, sino también exaltando la condición de “héroes” que caracteriza a aquellos hombres que se preocupan por dar un buen ejemplo a sus hijos y, principalmente, proteger al planeta.
El móvil es incitar un lavado responsable del auto que permita un ahorro en el consumo de agua, debido a que la disponibilidad de este recurso para la población mundial está disminuyendo de 12.900 a 7.600 metros cúbicos por año por persona. Esta situación se deteriorará más al inicio del próximo siglo ya que se estima que, en el 2025, la mayoría de la población de la Tierra estará viviendo en catastróficas condiciones de bajo suministro de agua. Mientras que un uso negligente puede elevar la demanda “normal” del agua hasta en un 87%, el uso responsable puede reducirla en un 68%. Analizando estas cifras, se vuelve prioritaria una acción para la concientización.
“Seamos Héroes” nace para cumplir con este objetivo. Mediante llamativas piezas gráficas, spots audiovisuales y radiales, acciones digitales y BTL, se intentará sensibilizar a las personas y motivarlas a la acción sobre una problemática poco considerada, pero de impensadas consecuencias para las generaciones venideras.
Para mayor información, se puede ingresar en Facebook y Twitter a “Seamos Héroes”.
.

Atuel: docentes en La Pampa que no quieren explicar

Estudian aplicar sanciones a docentes que boicotean el Atuel

Fecha de Publicación
: 22/12/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


La subsecretaria de Educación, Ana María Franzante, adelantó que podrían aplicarse sanciones y que es la directora del establecimiento la que debe controlar el cumplimiento de la currícula, que incluye la problemática del río Atuel.
El Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa salió a responder con relación a la polémica que se generó en una escuela de Santa Isabel, donde hay docentes originarios de la provincia de Mendoza que no explican el conflicto histórico entre La Pampa y esa provincia por las aguas del río Atuel. La subsecretaria de Educación, Ana María Franzante, expresó que el organismo no pudo comprobar que eso suceda, aunque adelantó que se está investigando y no descartó la aplicación de eventuales sanciones.

Parte de la currícula.
La funcionaria aclaró que la prolemática de los recursos hídricos provinciales forma parte de la currícula y que el cumplimiento de los contenidos también es responsabilidad, en principio, de la directora de la Escuela Hogar Nº 99 "Profesor Alfredo Natalio Fernández".
LA ARENA dio a conocer la semana pasada la existencia de este delicado problema, el que fue confirmado por el diputado Martín Berhongaray (Frepam) y el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri. "En algunos lugares se aplica con más entusiasmo y en otros con menos", dijo el funcionario con relación a la enseñanza de este tema en los establecimientos educativos del oeste pampeano.
Franzante aclaró que el Ministerio de Educación trabaja con la cuestión de los ríos desde diferentes enfoques como con la impresión de materiales curriculares, que se elaboran en conjunto con la Secretaría de Recursos Hídricos. Y remarcó que a las netbooks que se entregan a los chicos se les ha incorporado "un apartado sobre el caso del Atuel".

"Mayor énfasis".
Al referirse al caso puntual de los docentes mendocinos que no explican frente al aula la problemática del Atuel desde una perspectiva pampeana en las escuelas del oeste, agregó: "el director que acompaña a esa institución es quien tiene que ver que la currícula se lleve a cabo en el aula, pero también está el coordinador de zona que acompaña para que esas políticas se realicen". A continuación señaló que al enterarse de la situación rápidamente se puso en contacto con las autoridades del establecimiento y expresó que "según la directora del colegio, el problema ahora no existe pero vamos a trabajar con las instituciones del oeste para ver qué es lo que está pasando".
Por último, la subsecretaria de Educación afirmó que el próximo año lectivo se pondrá desde el organismo provincial el "mayor énfasis en controlar qué es lo que sucede en Santa Isabel con algunos docentes mendocinos. Hay docentes enseñan el tema del Atuel como propio, y otros lo dan como uno más".

Capacitación por los ríos.
La subsecretaria de Educación de la provincia, Ana María Franzante, también expresó a este medio que el Ministerio de Cultura y Educación trabaja la problemática de los ríos pampeanos, especialmente el Atuel, en el Ciclo de Formación Docente. Destacó, además, el Cancionero de los ríos que fue reeditado, la reimpresión de Historias de Arumco y la firma de un convenio con Recursos Hídricos para la capacitación de las docentes.
.

Alumnos hacen calzada asfáltica con neumáticos

Estudiantes reciclan neumáticos en asfalto para combatir contaminación

Fecha de Publicación
: 06/11/2012
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires


La Plata - Estudiantes de una escuela de la localidad bonaerense de Juan Bautista Alberdi reciclaron los neumáticos en desuso y los utilizaron en la fabricación de la calzada asfáltica, informó hoy la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Alumnos y docentes de los tres cursos de 6º año de la Escuela Primaria Nº 3 de Alberdi, partido de Leandro N. Alem, se propusieron realizar un aporte que contribuyera a solucionar la problemática del reciclando de los neumáticos.
De esta forma comenzaron a trabajar en la degradación y reutilización de los mismos, y en la fabricación de cinta asfáltica, a fin de evitar los efectos tóxicos que ocasiona el caucho en el ambiente.
"Fue la inquietud de los chicos por la degradación de los neumáticos, lo que generó el proyecto, que prosperó con la realización de una muestra de polvo de caucho prensado en un formato de baldosa de 20 por 20 centímetros", explicó Teresa Rojas, docente de Prácticas del Lenguaje que trabaja en el taller de Medio Ambiente de dicha escuela.
Del proyecto, formaron parte también la docente de matemática, Alicia Rodríguez, y la de ciencias sociales y naturales, Marcela Alunda, quienes abordaron la problemática ambiental partiendo de la teoría hacia la práctica.
"Primero investigamos las características del material y sus efectos contaminantes a fin de experimentar luego en contrarrestarlos, degradando dicho elemento y reciclándolo", explicaron.
Rojas destacó que "los alumnos comenzaron las frecuentes visitas a la Sala de Informática y a la de Biblioteca, y desde ese principio teórico, establecieron en primer lugar qué elementos de toda la basura que se tira diariamente son posibles reciclar y cuáles no".
Así, descubrieron que el neumático se usa ya en algunos lugares del país para hacer alfombras, muros y construcción de pista deportiva, por lo que se plantearon algo distinto: incorporarlo a la capa asfáltica.
"En un espacio abierto de la escuela operaron con este elemento difícil de manipular dada su toxicidad, propia de un derivado del petróleo", explicó Rojas.
En ese sentido, María Azul Sánchez, alumna de 6º año, contó que "cuando empezamos a abrir los neumáticos hallamos que tienen bandas de alambre muy difíciles de cortar. Primero se cortaron en trozos más grandes, después más pequeños y lo fuimos moliendo cada vez más chiquito hasta que surgió la idea de rallarlo".
Por su parte, la directora de la escuela, Silvia Galván, sostuvo que "no se podíamos derretir ni trozar el neumático, por lo que terminamos convirtiéndolo en polvo".
Para lograr la capa asfáltica, una empresa local de construcción capacitó a los alumnos y docentes.
"En la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología realizada en Miramar ganamos una primera mención especial por el trabajo en tecnología y como mejor trabajo en el área de tecnología", destacó Eugenio Sosa, alumno de la EP Nº 3 y uno de los encargados de exponer la experiencia ante pares, docentes y jurado.
.

TV Pública inicia ciclo de cine ambiental

El Cine Ambiental llega a Canal 7

Fecha de Publicación
: 27/06/2012
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Como parte de la muestra Ciudad Natural que ofrece la TV Pública se proyectará el ciclo “El Cine Ambiental va a la escuela y a la comunidad” que impulsa la Secretaría de Ambiente de la Nación (SAyDS). El mismo se desarrollará todos los miércoles en el micro cine de la TV Pública, desde el 27 de junio hasta el 18 de julio inclusive.
El microcine se encuentra en Av. Figueroa Alcorta 2977 y la entrada es libre y gratuita con cupo limitado.
“El Cine Ambiental va a la escuela y a la comunidad”, dependiente de la Unidad de Coordinación de Educación Ambiental de la Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales, tiene como objetivo transmitir a la comunidad la importancia del cuidado del ambiente a través del cine.
Esta herramienta tiene gran importante en nuestra época para la transmisión masiva de contenidos y valores a partir de los trabajos producidos por diferentes realizadores, nacionales y extranjeros. Además, permite introducir en la comunidad la problemática ambiental, vinculándola con el arte e incorporando a través de este medio una nueva manera de conjugar la educación y la cultura.
La proyección de cortometrajes está acompañada de un diálogo/debate con la comunidad, dirigido por educadores ambientales, que coordinan la actividad.
Programación:

Miércoles 27/06 – de 16 a 17 hs y de 17 a 18 hs.
Miércoles 4/07 - de 16 a 17 hs y de 17 a 18 hs.
Miércoles 11/07 - de 16 a 17 hs y de 17 a 18 hs.
Miércoles 18/07 - de 16 a 17 hs y de 17 a 18 hs.
Informes: muestras@tvpublica.com.ar

Muestras en la TV Pública reúne la obra de siete artistas a fin de relatar su imaginario personal de la vida en la ciudad de Buenos Aires.
Las obras tienen en común el testimonio de la ciudad y la naturaleza de su arquitectura. Expone la necesidad de crear espacios vitales para retornar al inocente estado colectivo pero particular del hombre, que a ritmo cotidiano debe recurrir a distintas formas y estructuras que lo retornen a la conciencia de ser parte de un ecosistema.
Hábitos de ciudad convertidos en imaginario contemporáneo.
La Muestra permanecerá abierta todos los días hasta el 22 de julio inclusive, de lunes a viernes de 8 a 20, sábados, domingos y feriados de 10 a 16 horas. La entrada es libre y gratuita.
Las ciudades tienen distintos paisajes construidos por nosotros que concluyen naturales inconscientes; como el atardecer al horizonte de un edificio, el perfume del jazmín en el balcón, o el dulce árbol que da sombra en una esquina a la espera del cruce de un semáforo.
Parte de la condición natural del hombre es recurrir a un mundo imaginario íntimo, transformado por la experiencia diaria, que incluso legitima nuestra participación en la vida de la ciudad.
Los artistas reunidos en esta oportunidad han sido seleccionados por su peculiar universo en el arte contemporáneo, no a modo de que coincidan con la idea que convoca, sino para que convivan en su divergencia y expresión peculiar como lo hace la naturaleza misma.
Lo que alguna vez se llamó naturalismo integral y fue revolución de grandes artistas ocupados por la supervivencia del hombre, hoy ha sido llevado a un plano ecologista de lo cotidiano, dejando de lado una necesidad vital y creativa o bien desconectada una de otra.
Hundertwasser, artista austríaco, hace décadas se refería a esta necesidad vital donde el arte y las convicciones son una misma cosa. El afirmaba que el hombre se valía de 5 pieles para ser feliz: la primera - la epidermis, la segunda - la ropa, la tercera - la casa del hombre, la cuarta - el entorno social y la identidad y la quinta - el entorno mundial, ecología y humanidad.
Quizá la sexta piel del hombre es el arte; la piel de la que puede valerse para crear, más allá de un espacio y un tiempo, la construcción de su propia naturaleza:
“En el mejor de los mundos, todo iría sobre ruedas, si el naturalismo integral fuera la doctrina universalmente admitida por la humanidad. La belleza, expresión de la armonía del mundo, aseguraría la felicidad de todos los hombres en la tierra. El misterio de la creación permanecería intacto si todos los hombres, tocados por la gracia de la belleza, fueran creadores.”
Cada uno de los artistas presentes evocan esta expresión de belleza natural sin intención de armonías en un espacio conocido: La mirada de Laura Ferrando se detiene en Villas y otros paisajes; el universo del patio hecho jardín de niños de Ramairas Alvareidas; La Mujer en Azul de Mariana San Juan, viaja de una isla a otra; los efectos especiales de Federico Vendrell reflejan quiénes somos; las esculturas en hierro de Waldemar Moreira nos exilian al puerto de la Boca; los plásticos de Oscar "Grillo" Ortiz exponen en un Jardín expandido el ocaso producido por los hábitos humanos; y la rutina natural deja de serlo cuando la Arquitectura Invisible es video arte de Hernán Vazquez.
En esta oportunidad el Hall central de la TV Pública se transforma gracias a la obra de estos artistas, incluso su patio, hasta ahora sólo incorporado como fondo de algunas exposiciones, se abre para habilitar la naturaleza contemporánea del arte.
.

Primer manual sobre cambio climático

El primer manual sobre cambio climático llega hoy a las escuelas

Fecha de Publicación
: 15/06/2012
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza




La DGE recibirá dos mil ejemplares que fueron elaborados por especialistas mendocinos para ser entregados a los docentes de primaria.
Fomentar hábitos tendientes a cuidar el entorno, plantear soluciones frente al calentamiento global, educar en medio ambiente y dar a conocer las características geográficas de Mendoza. Con objetivos concretos y un lenguaje ajustado a los requerimientos pedagógicos del nivel primario, por primera vez las escuelas mendocinas contarán con un manual donde el eje central es nada menos que el cambio climático.
Con esta nueva herramienta, los educadores no sólo tendrán la posibilidad de plantear las temáticas ambientales frente al aula de una manera más ágil, sino que a través de las diferentes páginas ellos encontrarán soluciones que luego podrán ser desarrolladas por los propios estudiantes. Así, a través de las páginas distribuidas en siete capítulos, los educadores encontrarán material actualizado sobre congestión vehicular, contaminación, disposición de residuos, tala indiscriminada, retroceso de los glaciares, minería, caza furtiva y el uso de energías alternativas.
En todos los casos, el desarrollo de las diferentes temáticas está anclado en el contexto de Mendoza. Justamente, ése fue uno de los aspectos que tuvieron en cuenta los especialistas que trabajaron durante más de un año y medio para elaborar este inédito ejemplar, que fue denominado “Cuyún en la escuela: cambia tus hábitos, no el clima”. Al menos quince profesionales de diferentes disciplinas aportaron sus conocimientos para dar lugar a esta nueva herramienta que hoy será presentada a las 18, en la escuela Normal Tomás Godoy Cruz, de Ciudad.
Los trabajos incluyeron el aporte de profesionales de diferentes organismos académicos y gubernamentales. En este sentido, vale mencionar al Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (Cifot), la Secretaría de Ambiente, la Dirección General de Escuelas (DGE), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) de la UNCuyo. También sumaron sus aportes docentes del nivel primario y guardaparques de la provincia.
El financiamiento para costear los gastos que implicó dar origen a este material (que está acompañado de un ilustrativo póster) fue logrado luego de que los académicos lograran ganar un concurso organizado por la embajada de Suiza.
Según explicó Peter Thomas, geógrafo y coordinador del proyecto, uno de los desafíos fue unificar criterios para dar por resultado un producto ajustado a las necesidades educativas que se plantean en la actualidad. “Notamos que la elaboración de este manual era una necesidad que había sido planteada por los  docentes desde hace mucho tiempo”, comentó.
Junto a él, Tania Bilbao y Cristina Barbosa, ambas del ICA (la primera, responsable del programa de educación ambiental y la segunda, secretaria general) explicaron que los primeros dos mil manuales serán entregados a la DGE. El objetivo, en definitiva, es que los chicos sepan qué pueden hacer para mejorar su entorno y colaborar a resolver temas puntuales, explicaron.
Para Franklin Murúa, docente de Ciencias Naturales, la propuesta es enriquecedora: “Sería muy bueno contar con esa herramienta porque los temas ambientales son de gran interés para los alumnos”.
.

Guardafaunas universitarios

Quieren impulsar la formación universitaria de los guardafaunas

Fecha de Publicación: 14/04/2012
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


El bloque de la Unión Cívica Radical expresó el interés en promover el dictado en Chubut de la carrera universitaria de guardafauna o técnico en áreas naturales protegidas, administración de reservas naturales o en conservación de la naturaleza.
Chubut posee 25 áreas protegidas, existentes y proyectadas, “lo que implica una demanda constante de personal capacitado y que reúna los requisitos que las normas reglamentarias han establecido al respecto”, señalan los fundamentos de un proyecto de declaración presentado hoy por el diputado José Luis Lizurume.
Además de impulsar que la Legislatura declare de interés el dictado de la carrera, el bloque radical promueve también solicitar a la Secretaria de Turismo y Áreas Protegidas, realice para ello las gestiones correspondientes ante la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La presentación recuerda que el decreto N° 1462/07, que aprobó el Estatuto del Sistema Provincial de Guardafaunas, ha dispuesto como uno de los requisitos para el ingreso del personal la posesión de “título habilitante” para desempeñarse en el terreno como guardaparque o técnico en administración y/o manejo de áreas protegidas, expedido por instituciones reconocidas oficialmente a nivel nacional o provincial.
“Este requisito resulta esencial en cuanto a la capacidad y preparación del personal dispuesto en esas áreas protegidas”, indican los fundamentos.
Espíritu conservacionista
El bloque de la Unión Cívica Radical reivindicó en su proyecto que la Provincia del Chubut, “desde los comienzos mismos de su institucionalización, ha establecido con claridad su espíritu conservacionista en cuanto al cuidado de los recursos naturales”, señalando que “la definición de áreas protegidas y planes de manejo hace, de nuestras riquezas naturales, una posibilidad de explotación turística y recreativa, sin afectar el medio ambiente”.
“La definición de áreas protegidas conlleva, entre otras medidas, el destinar recursos humanos para el cuidado de los recursos naturales y la atención de los visitantes en esas zonas definidas”, añaden.
Experiencias en el país
En la actualidad son pocas las instituciones educativas en el país que ofrecen estas carreras, entre ellas la Universidad Nacional de Misiones, el Instituto Superior Perito Moreno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el Instituto de Educación “Dr. Jorge Coll” de la Provincia de Mendoza.
También han existido algunas experiencias en el dictado de carreras a término, como el caso del Convenio entre la Administración de Parques Nacionales y la Universidad de Buenos Aires entre los años 2005 – 2007, entre otras.

Oferta educativa
“La falta de oferta educativa hace las veces de elemental impedimento para la cobertura de los cargos y por ende, la carencia de personal que permita la real protección de nuestras riquezas naturales”, puntualizan.
Los diputados radicales consideraron que “esta es una importante oportunidad en cuanto la conjugación de la falta de oferta académica por un lado, la demanda concreta de profesionales por el otro, y el alto interés que despierta entre nuestra población, las ramas del saber referidas al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.

Interés
“Por lo expuesto, resulta imprescindible transmitir al Poder Ejecutivo Provincial, Secretaria de Turismo y Áreas Protegidas el profundo interés, en cuanto a la posibilidad de materializar el dictado de una carrera de guardafauna y/o técnico en áreas naturales protegidas y/o administración de reservas naturales y/o técnico en conservación de la naturaleza”.
El dictado de una carrera por parte de alguna de las instituciones educativas “debe contar con el acompañamiento de los organismos especializados, por lo cual se debería gestionar la suscripción de algún convenio para lograrlo”, enfatizan los fundamentos de la presentación.
“Es necesario profundizar los esfuerzos para marcar el rumbo en el quehacer educativo, dotando no solo de recursos, tanto económicos, humanos o edilicios, sino también con la planificación de otras carreras educativas”, señalan.

Soft ambiental en San Luis

Los chicos puntanos plantan árboles según un soft que calcula la contaminación

Fecha de Publicación: 17/10/2011
Fuente: La Voz del Interior on Line
Provincia/Región: San Luis


El plan Balance Cero permite calcular cuánto dióxido de carbono generan los artefactos eléctricos y cuántos árboles plantar para compensar.
Dando vueltas por el San Luis Digital 2011 nos encontramos con Balance Cero, una iniciativa del gobierno puntano para que los chicos puedan identificar con un software cuál es el gasto energético de sus viviendas y sepan cuántos árboles deberán plantar para compensar el dióxido de carbono que se libera por la generación de electricidad.
“Balance Cero surge a traves del modelo 1 a 1 de una PC por chico con el fin de generar que la computadora sea una herramienta para educarse aprender y jugar, y que vean que también pueden educarse ambientalmente”, explicó Victoria Marini, jefa del Programa Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Universidad de La Punta.
“Para ello, en una primera etapa ingresan a una página web llamada Casa Eficiente, que es una casa donde cada cuarto tiene artefactos eléctricos y el alumno elige los que posee en su casa”, explica la funcionaria.
“Luego, usan la calculadora, donde pueden jugar con las especies de árboles autóctonos y la cantidad que hay que plantar de cada uno para llegar al Balance Cero, porque a través de la fotosíntesis absorben distintas proporciones de dióxido de carbono, que el gas de efecto invernadero”, sostiene.
El plan fue un éxito y se implementó en otras ciudades del país, como en la localidad bonaerense de Pilar y en la ciudad mendocina de San Carlos. Además, el equipo está trabajando con un colegio de Escocia, con quienes se comunican mediante Skype.
El stand de Balance Cero en San Luis Digital 2011 consistió en una especie de laberinto con láminas en 3D que podían leerse con las gafas anaglíficas (con lentes cian-magenta) que contenían frases a favor del medio ambiente. A la salida, al visitante del stand se le entregaba un sobre con algunas semillas de especies autóctonas para que haga su propio aporte al medio ambiente.
“Tratamos de ser originales. El año pasado les entregamos plantines a los chicos y una caricatura realizada en papel reciclado”, reveló Marini.

Finalizó el Congreso de Cambio Climático

Finalizó el Congreso Internacional de Cambio Climático en La Plata

Fecha de Publicación: 12/08/2011
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


La Plata - La cumbre mundial sobre Cambio Climático organizada por la Universidad Nacional de La Plata finalizó esta tarde con la presentación de la “Declaración de La Plata”, un documento de diagnóstico y propuestas que lleva la firma de los más de 100 científicos que participaron del Congreso.
Tras el acto oficial de cierre, el vicepresidente Institucional de la UNLP, Raúl Perdomo, dejó sus sensaciones respecto a los resultados de la cumbre y señaló que “aquí hemos podido comprobar que cada país cuenta con universidades, institutos e investigadores de primer nivel abocados a la temática ambiental; ahora es tiempo de romper las fronteras y unir a toda la región para lograr que América Latina tenga una política estratégica propia y eficaz para afrontar el cambio climático”.
Recordando la reciente actuación del combinado argentino de fútbol en la Copa América, Perdomo dio su particular visión al señalar que “si no logramos que los países trabajen en forma conjunta apuntando al interés común de la región, nos va a pasar igual que a nuestra selección. Este Congreso reunió a los mejores jugadores, ahora es tiempo de empezar a jugar como un equipo”.
El acto de cierre del III Congreso internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable estuvo encabezado por el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, la Presidenta de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, la mexicana Alejandra Moreno García, y el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, Francisco Dominguez Garay.
El documento presentado esta tarde describe con crudeza las consecuencias del cambio climático y deja claramente establecidas las responsabilidades de los diferentes actores sociales. “La ecuación de la economía mundial exige mercados en expansión y producción creciente donde la lógica es obtener la satisfacción consumista que se basa en el derroche por abundancia. La realidad es que el 80% de los gases de efecto invernadero fue generado por apenas el 20% de los países, dejándonos situaciones críticas a resolver”, señala el manifiesto.
Los expertos reunidos en La Plata coincidieron en que los temas centrales que merecen una mayor atención son “la matriz energética; el sistema industrial; el sistema de transporte; la eco-eficiencia; la gestión sustentable de los residuos;
la gestión sustentable de los ecosistemas marinos y terrestres; y la educación como herramienta insoslayable para el cambio”.
En la declaración de La Plata, los científicos reconocen también que muchas de las problemáticas asociadas al cambio climático ya fueron abordadas en diferentes foros pero, “a pesar del tiempo trascurrido, hasta hoy, los resultados esperados no han sido alcanzados”.
En otro de sus párrafos, el documento subraya que ”la humanidad se enfrenta a niveles de riesgo sin precedentes”, y en este sentido recomienda que las políticas de mitigación y adaptación deberán orientarse para garantizar el “desarrollo armónico social, económico y ambiental, que contemple la salud, el bienestar de la población y el equilibrio de la biósfera, en un marco de equidad”.
El texto rescata la importancia de respetar no solo lo que establecen los protocolos y tratados internacionales, sino abordar al mismo tiempo las problemáticas particulares de cada región. En este sentido expresa que “ este Congreso, ha provisto un nuevo ámbito que permite las vinculaciones y el intercambio entre los actores que construyen directa o indirectamente la cotidianeidad ambiental: el sector público en sus diferentes niveles jurisdiccionales, el sector privado en sus diversas dimensiones y rubros, los trabajadores, la academia y la sociedad en su conjunto”.
Asimismo promueve la “integración global, sin límites de fronteras, que permita afrontar los efectos del Cambio Climático con una visión generosa”. Y agrega: “se debería avanzar hacia una fecunda integración y cooperación en todos los campos y saberes, más allá de fronteras intelectuales y de países”.
Acerca del rol fundamental que deben asumir las universidades en la protección del planeta, el documento sostiene que deberán generar conocimiento para “construir la conciencia social, económica y ambiental de los futuros actores; incrementar y optimizar la difusión y transferencia del conocimiento en sus diferentes niveles, impulsando los cambios de paradigmas; establecer las bases científicas para la toma de decisiones de mitigación y adaptación; e incrementar las investigaciones transdisciplinares y el intercambio académico”.
La Declaración de La Plata sobre cambio climático concluye finalmente con que “es hora de cambiar con el fin de garantizar el bienestar de las futuras generaciones y quienes hemos participado en este Congreso, desde las más diversas actividades y roles, suscribimos este compromiso”.
En el marco del cierre del III Congreso Internacional de Cambio Climático, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, y el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas de los Estados Unidos Mexicanos, Francisco Dominguez Garay, firmaron un convenio de cooperación que permitirá la puesta en marcha conjunta de proyectos de investigación, docencia y extensión de mutuo interés.
Ambas universidades desarrollan actividades en numerosas áreas comunes, y desean fortalecer los valores de la vida democrática, la consolidación de la integración latinoamericana y el desarrollo solidario de los pueblos, como así también promover el avance de los estudios orientados al desarrollo sustentable.
Entre los puntos del convenio se destaca la vocación de profundizar los vínculos a través del intercambio de estudiantes de grado y posgrado, la movilidad de investigadores y docentes y la realización de investigaciones conjuntas.
“La cooperación internacional es un de los factores que incide favorablemente en la solución de problemas que afectan a las comunidades” destacó el presidente de la UNLP, Fernando Tauber.
La Universidad Autonoma de Zacatecas encuentra sus raices en el siglo XVIII con la creacion del Colegio de San Luis Gonzaga en la ciudad de Zacatecas, que continuará con distintas formas de instituciones educativas hasta el año 1968, en el que se transforma en la Universidad Autonoma de Zacatecas, que tiene una gran tradición.

Buscan que la educación ambiental sea ley

Buscan que la educación ambiental sea ley en todo el país

Fecha de Publicación: 31/10/2010
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


Diputados de la Nación discuten en comisiones un proyecto que respalda la tarea de cientos de organizaciones, escuelas, empresas y gobiernos que, hasta el momento, promueven la educación ambiental de manera espontánea y voluntaria.
La iniciativa pretende “unificar criterios” y “garantizar la política educativo-ambiental”, según reza el texto en cuestión. El antecedente más cercano había obtenido media sanción de la Cámara Baja en 2007 pero el Senado nunca lo trató. Ahora son diputados de los partidos Libres del Sur, Socialista, Proyecto Sur y Sí por la Unidad Popular quienes reimpulsan el proyecto.
Estos legisladores fundamentan que los problemas ambientales como la pérdida de especies y del patrimonio cultural de los pueblos, la escasez de agua segura, la desertificación, la minería a cielo abierto y la contaminación con agroquímicos, entre otros, son “de tal complejidad que resultan inéditas en la historia de la humanidad”.
Además, identifican que el origen de estos problemas está en el modelo de desarrollo actual, los valores que lo sostienen y el principal dispositivo que lo legitima: “la fragmentación y homogeneización del conocimiento”.
Por ello proponen crear una comisión que esté integrada por representantes nacionales y regionales, de las áreas de Educación, Ambiente y Ciencia que elabore y sostenga una Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La meta es propiciar “un aprendizaje para la sustentabilidad”, fundamental para construir “una sociedad diferente, justa, participativa y diversa”.
Guillermo Priotto, coordinador de la Unidad de Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación, expresó: “desde hace diez años que venimos trabajando en esto”, ratificando el apoyo de su cartera al proyecto de ley.
Sin embargo, el Ministerio de Educación no actuó de igual forma, porque considera que la Educación Ambiental es una didáctica específica que ya está contemplada en la Constitución Nacional (artículo 41), la Ley General del Ambiente y la Ley de Educación. Aunque el motivo de fondo, según fuentes oficiales, es que el Ministerio no asume las críticas.

Variedad de experiencias
La Secretaría de Ambiente aloja en su sitio web un registro público de experiencias de Educación Ambiental llamado “Memoria Colectiva”. Allí se puede ver más de 120 historias clasificadas por región, tema, tipo de actividad y actores sociales involucrados.
Priotto aseguró que aún quedan muchas por publicarse y la convocatoria sigue abierta. Docentes, miembros de organizaciones sociales, equipos de voluntarios de empresas y funcionarios públicos pueden enviar su experiencia o consultar las buenas prácticas desarrolladas en distintos puntos del país.
Dado que el ambiente atraviesa todos los aspectos de la vida, hay ejemplos de Educación Ambiental aplicables tanto en el aula, como en el trabajo, la municipalidad o el barrio entero. Al mismo tiempo, el territorio argentino es tan diverso que una consigna puede tener múltiples respuestas según la idiosincrasia del lugar.
En la provincia de Buenos Aires, hay escuelas técnicas que estrecharon alianzas con universidades locales u organismos como el INTI o el INTA. Así los estudiantes aplicaron sus conocimientos en un proyecto por el que recuperan el aceite usado en los restaurantes de su barrio, lo reciclan, lo transforman en combustible para vehículos diesel y lo venden a un precio simbólico a los vecinos o a la tropilla municipal.
Programas como el de EcoEducArte ofrecen un buen complemento didáctico para las maestras que quieren introducir la Educación Ambiental al aula pero no saben bien cómo. Por su parte, la fundación Cascos Verdes forma a jóvenes con discapacidad intelectual que a su vez enseñan en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires a separar los residuos, en coordinación con el gobierno porteño y la cooperativa de cartoneros “El Ceibo”.
En el ámbito estatal, la Agencia Ambiental de La Plata inauguró el primer edificio público sustentable del país: se construyó con materiales ecológicos, se autoabastece de energía solar y eólica y procesa sus efluentes. Además de cumplir con su función administrativa, realizará visitas didácticas, promoviendo la Educación Ambiental con el ejemplo.
Pero así como hay casos loables, también hubo malas experiencias. El doctor Edgar González Gaudiano, miembro de la Academia Nacional de Educación Ambiental de México, advirtió en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: “como dicen en la Argentina, también hay mucho de chamullo”.
Estos casos frustrantes están relacionados con la falta de coherencia y continuidad. Por eso los defensores del proyecto aducen que la Ley de Educación Ambiental brindaría un marco institucional para evitar actividades “intuitivas, confusas e incluso contradictorias”.
Priotto agregó que la aplicación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental no será verticalista porque “propone participación en cada instancia (provincial y municipal) de modo que responda a la demanda que no es cubierta por los diferentes medios, sean ONG, medios de difusión, empresas, escuelas, etc.”
En este sentido, lo que está en debate es el rol de la educación como engranaje hacia una sociedad más equitativa que se sustente en modos de desarrollo respetuosos con la diversidad biológica y cultural.

Instituto Ambiental en Río Negro

Avanza acuerdo de CONICET y Río Negro para construir Instituto Ambiental

Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: Diario El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro



La provincia de Río Negro ratificó el convenio marco de cooperación científica y tecnológica que firmó en mayo de este año con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que posibilitará la cesión de un predio en San Carlos de Bariloche para la construcción de la sede del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA).
La cláusula séptima del modelo de convenio establece que, al vencimiento del plazo del contrato, el CONICET deberá restituir a la provincia de Río Negro el inmueble en perfecto estado de conservación.
Se trata de una hectárea y media donde funcionaba la antigua Estación de Piscicultura, donde se instalará un edificio de 3.000 metros cuadrados del INIBIOMA y, en una segunda etapa, la construcción del Museo Interactivo de Ciencias Naturales y el Centro de Convenciones y Reuniones Científicas relacionado con la biodivesidad y el medio ambiente.
La cesión en comodato de la hectárea y media fue solicitada por las autoridades del CONICET, mientras que el Ministerio de Producción de Río Negro destacó la necesidad de otorgar en concesión el predio por 99 años para justificar la inversión inicial y futura en infraestructuras para unidades ejecutoras del CONICET y del Centro Científico Tecnológico Comahue.
Por su parte, el CONICET ya se comprometió a destinar el terreno para la construcción de edificios destinados a la investigación, desarrollo científico y tecnológico y para la capacitación y formación de recursos humanos, vinculados a la actividad científica y tecnológica.
La cláusula séptima del modelo de convenio establece que, al vencimiento del plazo del contrato, el CONICET deberá restituir a la provincia de Río Negro el inmueble en perfecto estado de conservación, con las mejoras realizadas durante la vigencia del acuerdo firmado.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs