Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Córdoba: una autovía atravesará reservas naturales



La autovía de Punilla atravesará reservas naturales y hasta un yacimiento de uranio

Fecha de Publicación
: 28/02/2018
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Los vecinos del Valle de Punilla se encuentran en estado de alerta y movilización por el avance de la autovía de montaña que reemplazaría a la Ruta 38, y denunciaron que arrasará con el bosque nativo y las cuencas hídricas y cruzará sobre uno de los yacimientos uraníferos más importantes del país. La millonaria obra fue anunciada por el gobernador Juan Schiaretti, licitada y comenzó a construir semanas atrás, pese a que genera más interrogantes que certezas.
El recorrido comenzará en la Variante Costa Azul y se extenderá hasta Casa Grande y deberá abrirse paso por el faldeo de las sierras entre reservas naturales y sitios de un importante valor ambiental, lo que genera el repudio de los habitantes de San Roque, Cosquín, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Valle Hermoso y Carlos Paz, entre otros. El inicio de los trabajos para tender un nuevo puente sobre el lago San Roque encendieron las alarmas cuando, el proyecto original fue modificado por las condiciones del suelo y se depredó parte del cordón montañoso existente.
En agosto del año pasado, los vecinos de San Roque presentaron un amparo contra la Provincia y la comuna en el Juzgado de Carlos Paz, ya que entienden que se cometieron irregularidades en la aprobación de las obras en la Variante Costa Azul y el nuevo puente sobre el San Roque. Pese a que se aceptó el amparo, la medida cautelar fue denegada y los trabajos siguieron avanzando. El desafío del gobierno provincial es claro: deberá generar una vía alternativa al colapso de la Ruta 38, pero sin poner en riesgo la flora y fauna de las sierras y la calidad de vida de sus habitantes.
Concretamente, se encuentran movilizadas la asamblea San Roque Despierta, CODEBONA Punilla Centro, la Asamblea Ambiental Cosquín; la Asamblea Ambiental Santa María; la Asamblea Vecinal Casa Grande y la Asamblea Valle Hermoso, al tiempo que se suman grupos autoconvocados y las principales organizaciones ambientalistas de toda la región. Uno de los puntos que genera mayor resquemor es el paso de la autovía sobre el yacimiento de uranio de Cosquín, lo que implicaría una remoción de suelo y la posibilidad de sufrir las consecuencias de una contaminación radiactiva.
Los vecinos autoconvocados del Valle de Punilla rechazaron la obra que comenzó a ejecutarse en las inmediaciones del paredón del dique San Roque y sostuvieron que tendrá un «tremendo» impacto ambiental, social y cultural y arrasará con el faldeo de las sierras. Tras haber presentado un amparo ambiental colectivo y haber solicitado una medida cautelar, los habitantes de la zona denunciaron que la obra no se detiene y que las máquinas de las empresas Chediack y Astori (que ganaron la licitación de la obra) están «aniquilando hectáreas de bosque nativo en San Roque».
En ese sentido, apuntaron que la autovía de montaña que conectaría con la Variante Costa Azul atropellaría la Reserva Natural Camín Cosquín, numerosas cuencas de agua, parte del yacimiento de uranio «Rodolfo» (ubicado en Cosquín), parques naturales, ríos y balnearios, modificando para siempre el paisaje serrano. «¿Pensaste alguna vez qué tipo de progreso y desarrollo necesitamos en la zona?»; se preguntaron los vecinos, quienes agregaron: «Manifestamos que necesitamos mejorar la calidad de vida en las localidades de Punilla. Resulta necesario que los servicios de infraestructura básicos municipales y provinciales de la zona sean optimizados, así como también se realice el ordenamiento territorial priorizando prácticas amigables con nuestros ecosistemas naturales y el saneamiento de las cuencas hídricas. En Punilla atravesamos una crisis hídrica como consecuencia del recalentamiento y sobre-evaporación causada por el desmonte y los incendios».
La expectativa está puesta en una Audiencia Pública que se realizaría en el mes de marzo y donde los vecinos reclamarán que se difundan detalles del Estudio de Impacto Ambiental y se informen los trabajos que ya se vienen realizando. «Exigimos que se cumplan las garantías ambientales necesarias para proteger las sierras y que se conserven el 3% (el mínimo) del bosque nativo que nos queda en Córdoba. Decimos no a la autovía de montaña, las sierras no se tocan»; aseguraron.

Un proyecto alternativo
Los vecinos autoconvocados de la zona y las organizaciones ambientalistas recordaron que en el año 2011, el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (IPLAM) proyectó la construcción de una autovía por el Valle de Punilla que utilizaría rutas existentes, ampliándolas y siguiendo la traza del ferrocarril. Entre las bondades que destacan de esta propuesta, se encuentra el hecho de que se reduciría la cantidad de bosque nativo afectado, implicaría menos desalojos y expropiaciones y serviría de igual forma a los fines de dar una solución a la problemática del tránsito en la Ruta 38.
.

Mendoza pide no tocar la ley de glaciares



Legisladores mendocinos piden que no se modifique la ley de glaciares

Fecha de Publicación
: 27/02/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La polémica por la ley de glaciares parece no tener fin en la República Argentina. En las últimas horas se conoció una presentación que se realizó al Ejecutivo Nacional para que se abstengan de modificar la ley 26639 que reglamenta el régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglaciar.
El diputado por la UCR Ricardo Mansur, habló con Estudio 91.7 y explicó: “Esto nace después de tomar conocimiento que el ministro de Ambiente de Nación, Sergio Bergman, brindó una conferencia de cambio climático en donde hizo mención a la posibilidad de cambiar la ley 26639 y después hubo una reunión del presidente con la Cámara Argentina de la Minería, más otros encumbrados mineros y con gente del sindicato y hablaban de modificar la ley. Si esto pasará permitiría avanzar sobre el ambiente periglaciar que esta ley no lo permite".
“Esta ley es muy clara en su objetivo donde establece que el ambiente glaciar y periglaciar es una reserva estratégica de agua dulce para los distintos usos. Mendoza en eso debería fijar una posición dado la importancia que tiene nuestro río y fundamentalmente porque sabemos que somos un desierto y que el 4% solo está cultivado y dependemos fundamentalmente de la distribución del agua".
“Nosotros pedimos y la cámara de Diputados aprobó el proyecto y tomó una posición en donde le pedíamos al presidente y a los legisladores nacionales, y al gobierno de la provincia que se abstenga de hacer cualquier modificación".  
“Los glaciares están disminuyendo el 1% por año. Intervine en el debate de la ley 26639 cuando era legislador nacional y la UCR tuvo una posición muy clara, tal es así que esa ley salió por unanimidad. Si hacemos un estudio vamos a ver que en 2008, en el Congreso Nacional, también salió otra ley por unanimidad que fue vetada por ese entonces la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Del 2008 pasamos al 2010, se ha hecho el inventario de glaciares y el ambiente periglaciar en Mendoza".
“El agua para Mendoza es vital y esta ley nos declara de bien público, estoy de acuerdo en que se haga minería pero siempre y cuando no se utilice agua o exista la posibilidad de contaminación. Si desde Nación se pretende modificar esto, hay muchos proyectos presentados en Mendoza que esperan la posibilidad de avanzar sobre un ambiente como es el periglaciar y que nutre a nuestros ríos. Si quieren modificarla, que se estudie la modificación, pero cuidado, que no establezcan normas que puedan avanzar sobre estos elementos".
“La provincia tiene que tomar una posición y presenté un proyecto y es muy claro, que se abstengan de promover cualquier cambio que signifique avanzar sobre el ambiente glaciar o periglaciar”.
.

Denuncia formal de los nuevos desmontes de Braun Peña



Greenpeace denunció formalmente ante el gobierno de Salta un nuevo desmonte ilegal en finca Cuchuy

Fecha de Publicación
: 26/02/2018
Fuente: FM Alba
Provincia/Región: Salta


La ONG entregó el miércoles una denuncia formal a la Dra. Paula Bibini, Ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, sobre el desmonte ilegal que sigue avanzando en la finca Cuchuy, perteneciente al empresario Alejandro Braun Peña; y le reclamó que “como máxima autoridad ambiental de la provincia, cumpla y haga cumplir la normativa forestal vigente”.
Pese a las resoluciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, las topadoras siguen avanzando en la finca Cuchuy, propiedad de Alejandro Braun Peña. El empresario es primo del jefe de gabinete de la Nación e integrante del directorio de varias empresas vinculadas a la familia Macri
La organización ecologista advirtió al ministerio que detectó, mediante sobrevuelos realizados durante el mes de febrero, el desmonte de 300 hectáreas en la estancia, y adjuntó documentación que lo comprueba. La deforestación en la finca, denunció la organización, continuó a pesar de las resoluciones de las autoridades nacionales y provinciales.
“La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respaldó el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; y declaró ilegales los 32 permisos otorgados por Salta para deforestar en áreas protegidas; e instó a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados”, se expresó en un extracto de la misiva entregada al ministerio.
A su vez, la denuncia hizo mención a la decisión tomada por la provincia para frenar el desmonte en estas fincas.
“Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta emitió la Resolución N° 19 y anunció públicamente que ‘suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La medida se pone en marcha, más allá de las cuestiones de competencia que serán resueltas en el ámbito pertinente. La resolución nacional insta a suspender los efectos de las autorizaciones de recategorización de uso predial y cambio de uso de suelo. En este marco, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia notifica a Braun Peña que debe suspender el desmonte de la finca Cuchuy’”.
.

Bernal: intentan recuperar el bosque nativo



Contra el desmonte en las costas de Bernal

Fecha de Publicación
: 25/02/2018
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Una nueva jornada de trabajo colectivo para recuperar el bosque nativo se llevó a cabo ayer en una zona protegida por la Ley de Bosques, luego de una denuncia del pasado 9 de febrero, cuando se alertó sobre el desmonte que realizó la empresa Edesur.
Vecinos que se acercaron en adhesión al reclamo, también conversaron sobre otros asuntos delicados como el movimientos de suelos y rellenos del humedal, basurales y amenazas de emprendimientos inmobiliarios. “Estas zonas son refugio de especies en peligro y aún garantizan el filtrado del agua y el aire para todos nosotros y para las generaciones venideras”, explicó un frentista.
.

La visión sobre el monte en el NOA



"En el norte se sigue viendo al monte como tierra desperdiciada"

Fecha de Publicación
: 18/02/2018
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: NOA


El biólogo Enrique Derlindati explica el impacto de los desmontes en la región, desde los desplazamientos humanos que provocan hasta cambio climático y las enfermedades que propician.
Poco antes de que las inundaciones por el desborde del Pilcomayo asolaran el norte provincial, el gobierno de Salta resolvió acatar una recomendación del Ministerio de Ambiente de la Nación para detener los desmontes en 32 fincas de la zona. Y aunque esta vez el impacto del agua no tuvo una relación directa con la mano del hombre, las consecuencias de los desbordes de las cuencas de los ríos se agravan cuando el suelo pierde su cobertura vegetal y la porosidad que aportan las raíces en su interior.
La medida, que Juan Manuel Urtubey definió como "insólita", pero que decidió obedecer, aparece en el discurso oficial del gobierno salteño como una suerte de avanzada antagónica con el programa de desarrollo sustentable que planea para los productores locales, aunque no haya demasiada evidencia científica que respalde los argumentos de "sustentabilidad" propuestos. Según el biólogo Enrique Derlindati, docente e investigador de la UNSa, parte de la confusión en torno al concepto tiene que ver con que esa "sustentabilidad" pretendida no necesariamente es la ambiental sino que puede ser social o económica únicamente.
 El reordenamiento territorial que reglamentó la ley 26.331 de presupuestos mínimos para la conservación del bosque nativo, denominada Ley de Bosques, organizó las zonas de acuerdo a las categorías de conservación en tres tipos de áreas: rojas para las de alto valor y que no deben desmontarse, amarillas para las de valor medio pero que pueden recuperarse o verdes para las de bajo valor y que son pasibles de ser transformadas. En Salta, el 40% de los bosques nativos fueron arrasados por los desmontes.
"El objetivo real del ordenamiento es que aumenten las áreas rojas y amarillas, es una ley de conservación, no de uso productivo del suelo como se la planteó en Salta", define el biólogo y recuerda que cuando se hizo la presentación del ordenamiento, casi todo el departamento de Anta había quedado en un área roja por los valores de conservación que presentaba, pero finalmente resultó determinada como verde, "y pasó de ser una matriz boscosa con cultivos en el medio a ser una matriz de cultivos con parches de bosque".

Opuestos por la confusión
El planteo de la supuesta antítesis entre conservación y producción, dice Derlindati, es parte de la trampa del discurso. "En 1996 se autorizó el ingreso de la soja transgénica a la Argentina y en 20 años se hizo toda la transformación acelerada de los bosques. El ejemplo más extremo es Córdoba, donde no queda nada del bosque nativo, y ese es el modelo al que quiere apuntar Salta, pero a largo plazo no es un modelo ambientalmente sustentable", explica.
Desde el punto de vista económico, ese modelo tampoco conduce a un progreso sustentable y al desarrollo. "Salta es una provincia forestal. La parte baja de Salta, el chaco y los valles eran casi 100 por ciento bosques, lo cual plantea que debería haber un desarrollo de plan de manejo de bosques para ganadería, para explotación forestal o lo que sea", agrega.
Arrasar el monte sigue siendo, sin embargo, mucho más rentable que conservarlo, y ahí radica el gran nudo de la cuestión. "El desmonte es más fácil, y aunque no lo parezca también es más barato. Hay un montón de cuestiones de negocios inmobiliarios también detrás de la compra venta del suelo, que se mezcla con el destierro de pueblos originarios", asegura y anota en la descripción la necesidad de enfocar la conservación como una herramienta antes que como un objetivo. "Las áreas protegidas son una herramienta de la conservación, como los parques, las reservas, fuera de esas áreas que se utilizan como núcleos se tienen que emplear otras herramientas para la conservación y el manejo de los recursos naturales".

El trabajo prometido
De la mano del desarrollo productivo, la gran promesa para quienes no son los grandes productores, los propietarios de las grandes fincas o los grandes negocios, es la de los puestos de trabajo cada vez más escasos en la región. Sin embargo, tal como explica el biólogo, el avance de la frontera agrícola en el tercer mundo sigue estando aliada al crecimiento de la pobreza.
El modelo no beneficia a los pequeños productores. En países como Brasil, África o el sudeste asiático el avance de la frontera agropecuaria se asocia directamente a la pobreza. "Se desplaza a las familias campesinas, aumentan los cordones de pobreza, las tierras de las familias pasan a ser propiedad de grandes empresarios y para la producción intensiva de carnes o cereales para la exportación".
Y mientras los desplazados por el monocultivo se van a los centros urbanos, cultivos intensivos como el de la soja avanza donde antes no lo hacía. "Antes la soja estaba limitada por la falta de precipitaciones en algunas regiones. Ahora desarrollaron soja también para ambientes más secos y por eso se empezó a cultivar en el chaco".
Con Anta casi completamente modificada en su monte nativo, lo que sigue para el avance de la siembra directa es Rivadavia y San Martín. Las advertencias ambientales, ante este panorama, también llegan con la potencial afectación de las condiciones climáticas. "El bosque funciona como una esponja y modula temperaturas. Si lo transformás en un desierto, también cambia el clima", resume.
El antecedente está en la pampa, con kilómetros incontables de campos y el drenaje de las aguas superficiales hacia lagunas receptoras, como el caso de Picasa, que el año pasado inundó toda su zona de influencia.

¿Cómo usar el bosque sin destruirlo?
La cuestión, antes que cualquier otra condición, requiere de la decisión política de proteger el ambiente. "El bosque se puede hacer productivo, pero no al nivel del rédito que genera transformar y sembrar soja. Se pueden criar vacas en sistemas de intensidad media, con manejo de bosques, pero la soja da muchísma más plata, son idiomas diferentes", dice Derlindati y apunta que los controles que se aplican a los infractores de la ley son por ahora posteriores al daño provocado, con multas que muchas veces se consideran parte de los gastos y la inversión de los productores.
"En el norte en general hay una mirada positiva hacia la transformación del ambiente. Se sigue viendo al monte como tierra desperdiciada y cuando lo cultivan la lectura es 'por fin están haciendo algo'. Esa percepción era lógica hace 80 años. Ahora ya no hace falta aumentar la superficie para aumentar la producción".
 Además de degradar el paisaje, la sociedad y el clima, el desmonte altera además el equilibrio de especies y provoca, como en el caso de Brasil, la expansión de mosquitos transmisores de enfermedades como la leishmaniasis, zika, chikungunya, dengue. "Al eliminar el bosque se acelera el efecto invernadero, que genera un aceleramiento del cambio climático y hace que tengamos temperaturas mayores en latitudes más bajas. Eso hace que el mosquito aumente su área de distribución", dice el biólogo. "Los mosquitos habitan en áreas transformadas. Cuando había montes había más monos de los que se alimentaban. Ahora no hay monte, ni monos y buscan a los humanos. Es parte de la transformación".
.

San Isidro: surgieron islas y piden una reserva natural




Surgieron islas frente a la costa de San Isidro y serán reserva natural

Fecha de Publicación
: 18/02/2018
Fuente: Agencia InfoBan
Provincia/Región: Buenos Aires


Están dentro de la jurisdicción de San Isidro. Se trata de un fenómeno que iba a suceder dentro de cien años, pero se adelantó por cambios en la sedimentación del Río de la Plata.
Sucedería en cien años, pero el fenómeno se adelantó frente a las costas de San Isidro. Allí se están formando islas en el Río de la Plata en la confluencia de los canales San Antonio y Luján dentro de la jurisdicción del Partido de San Isidro. El Municipio las declarará reserva natural.
La más grande tiene tres hectáreas y media y comenzó a consolidarse hace tres años; muy cerca hay islotes más pequeños. Si bien, aún hay bancos de arena y juncos, comenzarán a crecer otras especies vegetales: árboles como el sauce (típicos del Delta) hasta llegar a convertirse en tierra firme y consolidarse en islas, opinan expertos en biodiversidad.
Pensando a futuro, en el año 1996, cuando el hoy intendente Gustavo Posse era diputado provincial impulsó una ley en la que se logró establecer los nuevos límites del Partido que incluye los territorios que se formen en el Río de la Plata.
En otras palabras, toda isla que se forme en determinadas latitudes y longitudes pasaría a formar parte del distrito de San Isidro. “Pertenecen a la jurisdicción territorial del partido de San Isidro las Islas de la Primera Sección que se hallen ubicadas frente a la ribera del Río de la Plata, entre la línea determinada por la proyección de la calle Uruguay sobre el Río de La Plata hasta el punto geográfico situado a 34º 22’ de latitud sur y 58º 23’ de longitud oeste y la línea determinada por la proyección de la calle Paraná hasta el punto geográfico situado a 34º 25’ de latitud sur y 58º 19’ de longitud oeste", dice la ley provincial 12599.
Tras navegar la zona en lancha, Posse expresó: “Trabajamos durante más de 20 años para esto, desde antes que sea intendente. Defendemos este lugar que es propiedad de los vecinos de la provincia de Buenos Aires y lo declaramos como reserva natural para que puedan disfrutarlo ésta y las siguientes generaciones. La naturaleza es un bien social, donde todos somos iguales y nosotros tenemos el criterio de preservarla. Este es el último lugar punto del Delta bonaerense mirando hacia la Ciudad de Buenos Aires, justo frente a San Isidro”.
El subsecretario de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito, Walter Pérez, explicó: “Si bien estos terrenos aluvionales pertenecen al gobierno de la Provincia de Buenos Aires al ser jurisdicción del Partido de San Isidro la zonificación y los usos los establece el Municipio”.
Se marcaron y referenciaron con boyas los límites de las islas que luego serán declaradas como área natural protegida en base a la Ordenanza 8461 “Sistema Municipal de Reservas Naturales Protegidas” promulgada por el Decreto 2084/09. En un futuro próximo, tal como en el Parque Municipal Ribera Norte, la gente podrá recorrer y visitar estas islas con guías locales.
La formación de estas islas se debe a que los ríos a lo largo de sus recorridos van arrastrando pequeñas partículas de sedimentos que se encuentran en el lecho y en las riberas.
Cuando el río llega a su desembocadura, la velocidad del agua disminuye y los sedimentos tienden a irse al fondo. Se forman así bancos de sedimentos que van creciendo continuamente. Estas zonas de desembocadura donde se acumulan sedimentos se llaman deltas, y luego de varios siglos o miles de años, los depósitos de sedimentos llegan a formar islas.
“San Isidro es pionero en la cantidad de áreas protegidas; tenemos dos costeras, dos en la barranca y recientemente se sumaron estas islas. Queremos conservar este humedal naturalmente, porque es un ambiente híper sensible y que lo podamos mantener como reserva natural implica que actúe como esponja, por ende cuando vengan crecidas y grandes temporales lluvia, esto va a amortiguar los efectos que produce, y a la vez, mejorará la calidad del aire y el agua”, señaló Bárbara Gasparri, directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del Municipio.
Entre la fauna que se puede encontrar está el lobito del río, coipo, peces, ranitas, tortugas y carpinchos. Sumado a más de 150 especies de aves como chajás, patos, macás y garzas. Pero, en algunos años esa cifra llegará a duplicarse.
.

Denuncian desmonte de bosques de ribera en Bernal



Asambleístas denuncian desmonte en la ribera de Bernal

Fecha de Publicación
: 17/02/2018
Fuente: Perspectiva Sur
Provincia/Región: Buenos Aires


La Asamblea No a la Entrega de la Costa Quilmes – Avellaneda denunció que Edesur estaría realizando el desmonte del bosque nativo ribereño bajo la línea de cableado de alta tensión.
“Esta es una zona categorizada como área roja - de alto  valor de conservación del bosque nativo ribereño. Evidentemente Edesur no conoce cómo proceder en un área protegida y el Municipio no fiscaliza”, señalaron los asambleístas.
“Esperamos que el OPDS intervenga para remediar este desastre ambiental y así evitar que se sumen futuras inundaciones a las que ya sufrimos en Quilmes”.
“Para demostrar que los vecinos nos paramos frente al desmonte, convocamos a reforestar, el sábado 17 de febrero a las 16, nos encontramos en Caseros y Espora, en la bajada de la Autopista Bs. As. - La Plata”.
.

Santa Fe: bajan los desmontes (Ya no hay nada que talar)



La tasa de deforestación en Santa Fe fue la más baja en la última década

Fecha de Publicación
: 16/02/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Santa Fe perdió más de 30 mil hectáreas de vegetación nativa en los últimos 10 años a pesar de la sanción de la ley de bosques en 2007, una superficie equivalente a una vez y media la extensión de la ciudad de Rosario. Estas cifras se desprenden del monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina publicado hace pocos días por el Ministerio de Ambiente de la Nación realizado a través del análisis de datos satelitales de los últimos diez años.
Aún así, si se toman en cuenta los datos para cada año desde 2007 hasta el año pasado queda claro que la progresión es claramente a la baja en el global provincial: mientras que en 2007 se talaron 9.580 hectáreas de bosque nativo esa cifra disminuyó drásticamente en 2016, cuando "solo" se destruyeron 539 hectáreas.
Dos factores ayudan a entender el porqué de esta disminución, uno por la positiva y otro por la negativa: por un lado es innegable que aún con sus limitaciones y el desfinanciamiento verificado tanto bajo el gobierno de Cristina Fernández como de Mauricio Macri, la ley de bosques ayudó a poner un freno a la tala indiscriminada.
Sin embargo, también queda claro que la baja en la tasa de deforestación de los últimos años en las provincias tradicionalmente agrícolas como Santa Fe está atada a que ya casi no queda bosque para talar. Por eso la deforestación fue mucho mas fuerte en las provincias recién llegadas al modelo agrícola industrial, como Chaco, Salta, Santiago del Estero o Formosa.
Algo parecido se registró dentro del propio territorio santafesino, ya que según los registros los departamentos donde hubo talas durante 2016 fueron los del noroeste, todas tierras con menor aptitud agrícola que las del sur que se fueron incorporando al modelo agroindustrial de la mano de tecnologías más resistentes y adaptadas a condiciones inicialmente no ideales.

Datos detallados
Según los datos oficiales publicados por Ambiente de Nación, la progresión de la pérdida de tierras forestales para Santa Fe durante los últimos diez años fue la siguiente: en 2007 se talaron 9.580 hectáreas, en el período 2008/11 fueron 11.692 hectáreas, en 12/13 esa cantidad cayó a las 5.397 hectáreas y a partir de ese momento no paró de decrecer.Fueron 1.958 hectáreas taladas en 2014, 1.700 en 2015 y finalmente 539 en 2016, el último año analizado.
Los años con el pico de deforestación coinciden además con el pico de precios de commodities agrícolas que se vivió a nivel mundial y con la escalada del conflicto entre el gobierno kirchnerista y el sector rural por las retenciones a la soja. Todos aspectos de un mismo proceso: la sojización a ultranza de la zona núcleo agropecuaria de la cual Rosario es el corazón comercial.
Otra información interesante es la que surge del análisis de la deforestación en la provincia durante 2016, ya que las talas se concentraron en los cuatro departamentos del noroeste: 9 de Julio, San Cristóbal, San Justo y Vera.
Mas llamativo aún es que la pérdida de tierras forestales en el norte santafesino ocurrió en zonas catalogadas como amarillas o rojas según el ordenamiento de la ley de bosques. Esa ley estipula que las zonas rojas no deben (deberían en este caso) sufrir reducción alguna, en tanto que los amarillos admiten un uso productivo en la medida en que este no afecte significativamente la estructura del bosque y sus servicios ambientales.
En líneas generales Argentina también viene reduciendo sus tasas de deforestación año tras año, aunque se verifican fuertes diferencias entre las provincias tradicionalmente agrícolas y las del noroeste.
Si se consideran los datos desde 2008 hasta 2016, cuatro provincias lideran la tala: Santiago del Estero con 733 mil hectáreas deforestadas, Salta con 567 mil, Chaco con 292 mil y Formosa con 286 mil. Territorios sobre los cuales avanzó la expansión de la frontera agrícola durante los años del boom de las commodities, con el paquete tecnológico soja siembra directa agroquímicos como bandera.
Según Ambiente en 2016 se talaron más de 130.000 hectáreas, el mínimo de los últimos años en un proceso que pretende alcanzar la meta de deforestación cero antes de 2020.Los bosques nativos son esenciales para el equilibrio del ambiente: son receptores de biodiversidad, protegen las cuencas hidrográficas, estabilizan suelos y juegan un papel crítico en la mitigación del cambio climático como sumideros de carbono.
.

El turismo como aliado de la conservación de la selva

“En Misiones, el turismo es uno de los principales aliados de la selva”

Fecha de Publicación
: 16/02/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Misiones


El ministro de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz, tildó de "inédito" e "histórico" al reciente acuerdo que el gobernador Hugo Passalacqua (Frente Renovador de la Concordia) selló con su par de Rio Grande do Sul, José Ivo Sartori, para instalar una red de estaciones para monitorear las crecidas del río Uruguay.
Su primera etapa tendrá impacto directo en una de las perlas turísticas de la provincia: permitirá preservar la belleza de los Saltos de Moconá, al controlar la descarga de agua de una represa brasileña.

Periodista: Misiones es un enclave turístico de escala mundial. ¿Cómo se congenia ese estatus con el cuidado del medio ambiente?
Juan Manuel Díaz: En nuestra provincia, en realidad, van de la mano ambas situaciones. El turismo es uno de los principales aliados que tiene la conservación de nuestra naturaleza y la selva paranaense. Es una de las actividades llamadas también "industria sin chimenea", que se presentan como de las más amigables con la conservación, al punto de que nuestra provincia se caracteriza por un gran desarrollo del ecoturismo o turismo sostenible, con muchos establecimientos certificados con normas internacionales.

P.: ¿Por qué el gobernador Hugo Passalacqua tildó de histórico el acuerdo con su par de Rio Grande do Sul para instalar una red de estaciones para monitorear el caudal del río Uruguay?
J.M.D.: Es un acuerdo que tiene, sin duda, ribetes inéditos e históricos porque es parte de un proceso que se inició a partir de una decisión política de integrar a las provincias vecinas de Misiones y Rio Grande do Sul, entendiendo a esta zona como una región y tratando de administrarla de manera cooperativa en aspectos muy importantes, uno de ellos el medio ambiente. Hace menos de un año los gobernadores celebraron un acuerdo en Posadas y tenía varios ejes: el turismo, el comercio, la industria y también el medio ambiente, incluidos los fenómenos meteorológicos. De hecho, se generó un área dentro del Gobierno provincial que es la Dirección General de Alerta Temprana, que depende de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología.

P.: ¿Cuál será la función de esa red de estaciones?
J.M.D.: En un primer momento, será poder predecir y anticipar los efectos de las crecidas. El río Uruguay tiene un régimen muy particular, que puede producir inundaciones repentinas, a lo cual se suman actualmente los efectos del cambio climático. Esta zona -estamos hablando de Misiones y Rio Grande do Sul- es la que observó mayor caudal de precipitaciones durante 2017 de toda la Cuenca del Plata. Entonces se convierte prácticamente en una necesidad el poder brindar ese servicio a la población.

P.: ¿Esta iniciativa tiene un impacto directo en el sector turístico?
J.M.D.: Es un servicio también para el sector productivo y turístico. En este último tiene una característica especial porque desde hace un tiempo se sospechaba que una represa de Brasil -Foz do Chapecó- estaba dificultando la visibilidad de los Saltos del Moconá cuando descargaba el agua. Eso hacía que subiera el volumen del río Uruguay y los saltos quedaran con menor visibilidad, o tapados. A partir del trabajo de cooperación, y también por el impulso de actores locales -municipios, Secretaría de Medio Ambiente de Rio Grande do Sul y la Agencia Nacional de Agua de Brasil-, éste último organismo estableció una regla de cumplimiento obligatorio para esa represa, a partir de la información suministrada, entre otros, por nuestra provincia, por el Ministerio de Ecología de Misiones. Obliga a la represa a no descargar más de mil metros cúbicos por segundo desde los viernes por la mañana hasta los domingos a la tarde, el fin de semana, durante los períodos de bajo caudal, que es la mayor parte del año.

P.: ¿Cuándo va a estar operativa esta primera etapa de la red de estaciones?
J.M.D.: La primera estación para monitorear el cumplimiento de esa regla, anticipar los efectos de la crecida y saber qué altura o visibilidad tiene el salto va a estar en el Parque Provincial Saltos del Moconá. Lo que hicieron los gobernadores es firmar un acuerdo para proceder a esa instalación, y también para continuar con ese trabajo en el resto del río compartido. Se estima que puede estar operativa en los próximos dos meses. El resto de las estaciones apuntan básicamente a la prevención de inundaciones, a dar alerta temprana a la población y a las autoridades que tienen que intervenir cuando suceden estos fenómenos.

P.: ¿Cuál es el historial reciente de Misiones en materia de inundaciones, y qué estimaciones manejan para este año?
J.M.D.: Misiones tuvo una crecida extraordinaria en el río Uruguay en 2014, que suscitó que se establecieran estos mecanismos de alerta, en los que intervienen un sinnúmero de instituciones, en el marco de un plan estratégico. La previsión que se tiene para este año es el de un clima de Niña moderado.

P.: Mantuvo un encuentro días atrás con el ministro de Ambiente nacional, Sergio Bergman. ¿Cuál es el aporte del Gobierno al cuidado del medio ambiente en Misiones?
J.M.D.: En primer lugar, mantenemos con el Gobierno nacional una relación muy buena y respetuosa, que se da y debe darse en el marco del federalismo ambiental. Y en ese aspecto, ese ministerio tiene un rol muy importante que cumplir en todo lo que involucre la coordinación entre jurisdicciones.
.

Mas de 59 mil hectáreas deforestadas ilegalmente



Las 128.000 hectáreas de bosque argentino que dejaron de existir

Fecha de Publicación
: 11/02/2018
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Nacional


En 2017 la desforestación en el norte argentino alcanzó a 128.217 hectáreas, de las cuales 59.541 eran bosques protegidos, denuncia Greenpeace en un informe, en el que advirte del empeoramiento de estas cifras con respecto a las de 2016.
La organización ecologista tuvo en cuenta las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco, donde se produce el 80 % de la deforestación en todo el país, la cual aseguraron que se debe a insuficiencia de las sanciones y a la colaboración ocasional de los Gobiernos regionales.
Entrevistado por Efe, el responsable de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, explicó que aunque la pérdida de masa forestal ha caído desde la promulgación de la Ley de Bosques en 2007, está aumentando la deforestación de áreas protegidas porque las multas que contempla la norma son “realmente muy bajas”.
Giardini contó que en ocasiones las empresas judicializan los casos y terminan no pagando las sanciones, y otras veces prevén el pago de la multa como un coste más que sigue haciendo rentable una deforestación que en la mayoría de los casos busca el aumento de la superficie dedicada a la ganadería.

Bosque argentino
“Compran una finca a un precio muy barato, la desforestan, pagan la multa y no las obligan a reforestar”, denunció Giardini, que añadió que se dan casos en los que los Gobiernos provinciales autorizan estas operaciones.
Frente a las 128.000 hectáreas de bosque desmontadas el año pasado, y cerca de la mitad correspondía a zonas prohibidas, en 2016 la cifra fue de unas 112.000, y de zonas protegidas era cercana a un tercio.
Por provincias, en Santiago del Estero se desforestaron 42.827 hectáreas, 28.987 de ellas protegidas; en Chaco 41.734 hectáreas, 26.020 protegidas; en Formosa 23.736 hectáreas, 663 bajo protección y en Salta un total de 19.920 hectáreas de las cuales 3.871 de manera ilegal.
La metodología empleada por Greenpeace, detallaron en el informe, se basa en capas vectoriales obtenidas de organismos públicos, que luego se procesan con sistemas digitales.
De acuerdo a cifras oficiales, desde el establecimiento de la Ley de Bosques en el 2007 se desforestaron 2,4 millones de hectáreas, de las que más de 750.000 eran bosques protegidos.
Por ello, el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace defendió que se convierta en delito penal la deforestación, “porque con este sistema de multas no pueden pararlo”.
.

En Chaco aseguran que cumplen con la Ley de Bosques

El Chaco frenó la deforestación y cumple con las reglas de juego de la Ley de Bosques Nativos  

Fecha de Publicación
: 11/02/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El Chaco figura entre los distritos del país en los que más se destruyen los montes, según una estadística difundida a nivel nacional, pero las autoridades locales señalaron que se trata de cifras “históricas” que no representan lo que sucede actualmente, ya que hoy hay más controles y un mayor cuidado de los bosques.
Ese fue el planteo ayer del subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares, quien marcó que en la gestión actual se autorizan no más de 22.000 hectáreas de deforestación por año, muy por debajo de lo que sucedía en épocas como 2005 o 2006.

“Que la gente quede tranquila”
En la información publicada por La Nación, basada en datos del Ministerio de Ambiente, el Chaco es la tercera provincia del país en la que más bosques se perdieron desde 2008, con 292.573 hectáreas de montes que quedaron barridas para ser destinadas a cultivos o ganadería. En primer lugar aparece Santiago del Estero, con 733.701 hectáreas, y segunda Salta con 567.621.
Olivares reconoció ayer que no estaba enterado de la publicación del diario porteño, efectuada el lunes. “Creo que esas cifras pueden ser reales si son desde fines de los ’90 a la fecha”, dijo.
Luego recordó que la Ley de Bosques se sancionó en 2007, promovida por el diputado, escritor y periodista Miguel Bonasso, con apoyo de numerosas organizaciones, “porque había un índice muy acelerado de explotación, sobre todo en las provincias del norte, como el Chaco, un poco por la falta de una normativa seria al respecto y la desactualización de la normativa existente”.
Olivares, en ese sentido, dijo que la Ley Bonasso “trajo seguridad para mantener los bosques en pie”, al plantear una clasificación de los bosques en zonas verdes, amarillas y rojas. En las verdes la deforestación está permitida, en las amarillas depende de ciertas condiciones y en las rojas la tala de árboles está terminantemente prohibida.
Pero varias organizaciones comenzaron a denunciar que los gobiernos locales modificaban las categorizaciones sin argumentos válidas para convertir áreas amarillas o rojas en verdes, con lo cual los desmontes continuaron, aunque a menor ritmo que antes.
Eso es lo que viene planteando el Centro de Estudios Nelson Mandela (mencionado en el editorial de La Nación) para el caso del Chaco, diciendo que se desvirtúa la Ley de Bosques para favorecer a quienes hacen negocio con la deforestación.
Olivares, en cambio, sostuvo ayer que la situación no es ésa. “No se autorizan desmontes en zonas protegidas. Para que la gente esté tranquila, nosotros los permisos de desmontes o cambios de usos de suelo son solicitudes de los particulares que hacen los particulares al Estado, y están previstos por la Ley de Bosques mientras se preserven y evalúen todos los requerimientos técnicos y legales que marca la norma. Desde que ingresa el pedido hasta la correspondiente audiencia pública, e incluso después, publicamos todo en nuestra web oficial, con todos los datos del expediente”, marcó.

De ayer a hoy
“En lo que queremos avanzar ahora es en dar también información estadística, porque detrás de cada proyecto de cambio de uso de suelo hay dos cuestiones. La ley provincial exige la conservación de un determinado porcentaje de bosque y por otro lado exige que la madera tenga un valor agregado, para no perder esa materia prima”, agregó.
El funcionario por eso insistió en que los datos publicados en la prensa nacional “son cifras históricas”, y afirmó que “hoy estamos en un 70 a 80% menos que los años 2005 o 2006, que fueron los años en que más se desmontaba por año en la provincia”.
“En 2006 y 2007 se desmontaron 65.000 hectáreas y nosotros van a hacer ya tres períodos que no superamos las 22.000 o 24.000 hectáreas anuales. Esto es producto de muchísimo trabajo”, afirmó.
En cuanto a la forma en que se distribuyen los fondos previstos por la Ley Bonasso para compensar a las provincias por el cuidado de sus bosques, Olivares destacó el trabajo de la ministra de Ambiente, María Elina Serrano, “que en todas las instancias nacionales nos ayuda a reclamar que nos depositen todos los fondos que correspondan por la ley, para que podamos tener más capacidad para mejorar. Hoy estamos un poco limitados presupuestariamente”.
También brindó su reconocimiento al ministro de Producción, Marcelo Repetto, “porque gracias a él se pudo fortalecer esta área y su asunción nos dio perspectivas de seguir mejorando”.
.

La pérdida de bosques no puede soportarse más

Pérdida de bosques
Fecha de Publicación: 09/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Las masas forestales del país han sufrido un constante deterioro que ha comenzado a decrecer en los últimos años, pero que aún es preocupante
Las tierras forestales argentinas no son ajenas al proceso global de deforestación. La reducción de cobertura boscosa es atribuible a una compleja combinación de elementos sociales, económicos y naturales. Por su perfil histórico de país agroexportador y la creciente demanda internacional de alimentos, la Argentina transformó parte de sus pastizales y bosques nativos en tierras de cultivo. Como consecuencia, se expandió la frontera agropecuaria hacia regiones anteriormente ocupadas por bosques y pastizales.
Las masas forestales del país han sufrido y sufren un constante deterioro debido a la ausencia de planificación en sus usos madereros y ganaderos. Así, los desmontes ocurridos en los últimos 18 años han afectado severamente los bosques nativos, y si bien la tasa anual de deforestación descendió a menos de la mitad en los últimos tres años, con respecto al ritmo que tenía antes de la sanción de la ley, ese descenso en la frecuencia del desmonte todavía es insuficiente.
En 2016, fueron taladas más de 130.000 hectáreas boscosas y, según la información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo del monitoreo de los bosques en todo el territorio nacional, la reducción se adecua a lo posible y razonable, en un proceso que pretende alcanzar la meta de deforestación neta cero antes de 2020.
Los bosques nativos son esenciales para la vida en la tierra: albergan alrededor del 80% de la biodiversidad terrestre del mundo, protegen las cuencas hidrográficas, estabilizan los suelos y juegan un papel crítico en la mitigación del cambio climático por actuar como sumideros de carbono.
Las especies más afectadas por la explotación son, principalmente, las del parque chaqueño y, en menor volumen, el área de las yungas y la selva paranaense, entre otras menores. La preocupación que subsiste es con relación a los bosques clasificados como rojos y amarillos, de acuerdo con su valor de conservación. Los rojos no deben sufrir reducción alguna, en tanto que los amarillos admiten un uso productivo en la medida en que este no afecte significativamente la estructura del bosque y sus servicios ambientales. Finalmente, los verdes, por su menor valor ambiental, permitían el desmonte previa autorización de la autoridad provincial y mediando una evaluación de impacto ambiental.
Al considerar la superficie boscosa perdida en las últimas décadas, se distinguen dos períodos: el primero, entre 1998 y 2013, en el cual se perdieron entre 25.000 y 300.000 hectáreas de bosques anualmente; el segundo, en los últimos tres años, alcanzando en 2016 el mínimo de 136.000 hectáreas. Esta cifra representa una tasa anual del 0,4% de reducción de la superficie boscosa de nuestro país, que actualmente alcanza a 27 millones de hectáreas.
A la hora de establecer la causa de los desmontes se hace mención de la siembra de soja y de la explotación ganadera. Sin duda, un factor que ha servido para justificar los desmontes en áreas prohibidas por los ordenamientos territoriales (en áreas rojas y amarillas) ha sido la recategorización irregular de los bosques a nivel de predios productivos (pasando de rojo y amarillo a verde) o la implementación de sistemas silvopastoriles no sustentables en áreas amarillas. En el primer caso, una vez lograda esa calificación, se desmontó para sembrar soja. Esto provocó la intervención del Centro Mandela, dedicado a la investigación social, cuyo coordinador, Rolando Núñez, explicó que, según fijan las normas aplicadas a categorizar los bosques, ningún ajuste puede invocarse para reducir los niveles de su protección.
Por otra parte, las multas a quienes no respetan la protección de los montes son difíciles de cobrar o, en muchos casos, su valor irrisorio no constituye un desincentivo económico. Las empresas en falta llevan el problema a la Justicia y ese trámite prolonga un proceso en el cual se busca evadir o dilatar la sanción económica. En Salta y en Chaco, por ejemplo, han solicitado que los permisos de desmonte en zonas protegidas sean considerados delitos penales, porque lo frecuente es que las multas no lleguen a aplicarse. Una auspiciosa noticia ha sido la reciente resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que declara incompatibles con la ley de bosques las recategorizaciones de predios hechas por Salta, ordenándole suspenderlas y restaurar los ambientes nativos desmontados.
Más allá de las fundadas razones para conservar los bosques, debido a los daños ya sufridos, resulta imprescindible continuar esas restauraciones, sobre todo en áreas críticas que sufren inundaciones, sequías y problemas de erosión. De esta manera, se podrán recuperar no solo el bosque, sino también sus beneficios económicos, sociales y ambientales.
.

Neuquén: esperan remediación de desmontes



Esperan por la remediación de un sector de la barda afectado por un loteo

Fecha de Publicación
: 03/02/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La justicia ordenó al municipio y a una empresa privada, hace cuatro meses, frenar las obras de socavado que se estaban realizando en un sector de la barda declarada área protegida. Hasta el momento los trabajos siguen en pausa y la jueza fijó próxima audiencia para el 7 de febrero.
El área en cuestión se encuentra en inmediaciones al nuevo loteo Rincón del Río y el barrio Rincón de Emilio, sobre la vera del río Neuquén. En una semana, la firma ASPA y el municipio deberán presentar los proyectos con el detalle de la metodología de construcción de los azudes que intentaban terminar en septiembre, cuando los vecinos los detuvieron.
“En su momento se logró que se retiraran las máquinas y se frenó el desmonte. Todo quedó sujeto a lo que decía la jueza. La municipalidad y la empresa supuestamente quieren continuar con la obra, así que deben presentar los proyectos”, contó Martín Islas, integrante del Colegio Ambientalista.
Además nada se sabe de la remediación del sector dañado, que según se estableció es de 3.473 metros cuadrados de la barda, en los que se sacó la vegetación autóctona. Ese daño pude tardar, en el mejor de los casos, entre 15 y 20 años en recuperarse, según se estimó.
“Logramos que se frenen los trabajos iniciales, pero no nos vamos a quedar solamente con eso. Necesitamos que se remedie el sector y pedimos compensación doble, o sea, que se saneé lo que se dañó en el lugar señalado y también en otro punto de desmonte”, dijo Islas.
La justicia determinó que se suspendan los trabajos para el desarrollo. El próximo 7 de febrero las partes volverán a reunirse en una nueva audiencia.
.

Los incendios se llevaron 45.800 hectáreas en Córdoba



En 2017 se quemaron 45.800 hectáreas en Córdoba

Fecha de Publicación
: 02/02/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Es mucho más que en los tres años anteriores, que fueron más lluviosos. Está lejos de los peores registros de las últimas décadas, aunque el impacto acumulativo cuenta.
Durante el año 2017 se hicieron humo en Córdoba al menos 45.800 hectáreas por incendios forestales o rurales. La cifra suma tanto las áreas afectadas en la zona serrana de mayor riesgo y con más forestación como las de regiones del llano, dominadas por el uso agropecuario.
El número representa un salto notorio respecto de los tres años anteriores: es cuatro veces más que la superficie quemada en 2014 y en 2016, y más del doble de la registrada en 2015. A la vez, implica un tercio del área bajo fuego del año 2013, uno de los peores de las últimas décadas en esta provincia.
Las casi 46 mil hectáreas fueron las relevadas por el Plan Provincial de Manejo del Fuego, en base a sus propios registros y relevamientos con imágenes satelitales, más el aporte de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
El relevamiento oficial marca que a esa superficie quemada contribuyeron 288 incendios (un promedio de 24 por mes).
Ese número implica que sólo registra los focos de mayor incidencia y deja afuera del relevamiento a los muchos que son controlados por un solo cuartel de bomberos local antes de su expansión, sin necesidad de movilizar al Plan Provincial del Fuego. En los meses críticos, suelen generarse decenas de esos focos por día.
De ese modo, si se suman esas pequeñas fracciones de menor impacto la superficie total quemada será en realidad algo superior a la informada.
En 2017 hubo escasos focos hasta agosto. Pintaba como un año tranquilo, pero los pronósticos que advertían sobre un alto riesgo, sobre todo por razones climáticas, se cumplieron desde ese mes, cuando se sucedieron llamativamente tres grandes incendios, casi consecutivos, en una misma región serrana. Desde La Calera hasta Cosquín, entre Punilla y Sierras Chicas, se quemaron unas 10 mil hectáreas serranas.
El mayor foco del año, que estuvo una semana activo y quemó más de 11 mil hectáreas, fue el que en noviembre afectó a una amplia zona de montes en Guasapampa (departamento Minas).

Comparaciones
“Esperábamos un año complicado. Veníamos de tres con buenas lluvias y excesos hídricos en Córdoba, en los que los incendios fueron más bajos, pero todo indicaba que 2017 sería más seco. Así fue y, en ese contexto, creemos que la superficie final no fue tan elevada”, marcó Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, a cargo del plan del fuego. “Hubo menos superficie quemada que en otros años de alta sequía”, consideró.
A la vez, comparó que, por similares condiciones, el segundo semestre del año fue mucho más complejo en otras provincias. En La Pampa se quemaron un millón de hectáreas, en San Luis unas 150 mil y en Mendoza más de 200 mil.

Y siguen
Un dato que deja 2017 es que la temporada de riesgo, habitualmente marcada entre mayo y noviembre de cada año, va variando. Sobre todo, se prolonga en años de sequía. En 2017 se percibió con contundencia ante la incidencia de focos de fuego durante todo diciembre en áreas del norte y oeste provincial, donde las lluvias fueron muy escasas en los últimos seis meses.
Es más: en pleno enero de 2018 se registraron ya varios incendios. Hubo focos este mes en diferentes puntos del noroeste, en Calamuchita y hasta uno cercano a la Capital (en Malagueño).
El Servicio Meteorológico Nacional además advirtió que los riesgos para el oeste y el norte cordobés seguirán siendo altos durante todo el verano, ante la escasez de lluvias pronosticadas.
Desde 2003, los peores años para Córdoba en materia de incendios fueron 2003 (con 145 mil), 2009 (con 226 mil hectáreas incendiadas) y 2013 (con 151 mil).
En contraste, los más benévolos resultaron 2012, 2014 y 2016, con entre 10 mil y 11 mil hectáreas bajo fuego cada uno.
Los incendios, sobre todo en el área serrana y en el noroeste provincial –las regiones que sostienen aun mayores forestaciones–, generan un fuerte impacto en lo ambiental, en lo paisajístico y en lo económico. Incluso, como en 2009, provocan pérdidas de vidas humanas.
La reducción del ya escaso bosque nativo, la erosión de los suelos y el impacto sobre las cuencas hídricas que abastecen de agua a la provincia son las principales consecuencias en la zona serrana.

Un incendio en 360°
Qué pasa en las Sierras cuando se combate un incendio. Estas imágenes fueron registradas en agosto de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=2LhBR156N3E

Un millón de hectáreas en los últimos 15 años
Es la superficie acumulada por los incendios en Córdoba.
En los últimos 15 años, desde que el Plan Provincial de Manejo del Fuego sistematiza con similar criterio los datos de los incendios rurales y forestales en esta provincia, se acumulan 1.054.600 hectáreas quemadas.
Para comparar y tener dimensión: todo el territorio de la provincia de Córdoba suma algo más de 16 millones de hectáreas.
.

San Luis impulsa herramientas para proteger sus bosques



San Luis toma medidas para proteger sus bosques nativos

Fecha de Publicación
: 31/01/2018
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


La degradación de los bosques nativos puede tener dos razones: las acciones humanas en busca de maximizar ganancias, con un ejemplo típico en el monocultivo de soja; o bien los incendios forestales que afectan directamente al corazón de la flora local, episodios que son muy comunes en la primavera, cuando San Luis sale de la temporada seca y todavía no desembarca el régimen monzónico de lluvias de la región, que abarca de octubre a marzo.
Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción trabaja en el desarrollo de un banco de germoplasma, que es un espacio que servirá para la conservación de la diversidad genética de las especies nativas. Una especie de reserva autóctona que podrá reponer con más facilidad las plantas que se pierdan por los distintos fenómenos.
“Estamos recolectando semillas en distintos sectores de la provincia. Posteriormente seguiremos con la construcción de un edificio para la conservación y germinación de esas semillas de la flora autóctona. Este trabajo nos permitirá reconstruir el bosque nativo degradado”, explicó la jefa del Programa Medio Ambiente, Lucrecia Pedernera Bartolucci.
La funcionaria aseguró que esta tarea será de suma importancia para el desarrollo de la flora autóctona y el estudio de las propiedades de los cultivos que habitan las tierras puntanas de hace siglos. “Este espacio permitirá conservar el material silvestre y conocer el origen de las semillas, pero no las alterará genéticamente”, precisó.
El proceso del banco de germoplasma es el siguiente: primero armaron un calendario de fechas de cosecha según la especie, luego harán un estudio del modo de dispersión que tienen los frutos y semillas, estudiarán los indicadores de madurez, el comportamiento de las semillas frente a diversos agentes climáticos, los requerimientos para germinación, conservación y capacidad germinativa, entre otros factores.

Aumento en los subsidios
Mientras San Luis apunta a cuidar su bosque nativo, el Ministerio de Agroindustria actualizó los montos de los subsidios destinados a bosques cultivados cuyos planes –según lo dispone la Ley 25.080– se hayan ejecutado en 2016. Hasta 2015 los subsidios oficiales se abonaban en dos tramos: proyectos forestales de hasta 300 hectáreas y de 301 a 500 hectáreas. La resolución 10-E/18, publicada en el Boletín Oficial, modificó ese rango para ampliarlo hasta un máximo de 700 hectáreas, sostuvo un informe del sitio Valor Soja, especializado en agricultura.
En algunos casos eso implica, en términos interanuales nominales, aumentos superiores al 400 por ciento. Es el caso del subsidio para bosques implantados en un rango de 301 a 500 hectáreas pero el ajuste no supera el 40% para plantaciones con menos de 300 hectáreas. Por ejemplo, en 2015 en el sector sur de Corrientes el subsidio para plantaciones de pino con una densidad de 700 a 949 plantas por hectárea era de 11.692 pesos para áreas de hasta 300 hectáreas y de 2.923 pesos para superficies de hasta 500. Para los planes realizados en 2016, el monto del beneficio para áreas de hasta 500 hectáreas pasó a 15.970 pesos, de manera tal que, si se considera la franja de 301 a 500 hectáreas, el aumento asignado es de 446%, mientras que para plantaciones con menos de 300 hectáreas el ajuste es del 36%.
"Si bien se trata de una noticia favorable para los que hayan realizado inversiones forestales en una superficie de 301 a 500 hectáreas, el dato clave del régimen de promoción no es el monto sino la fecha de cobro del beneficio, dado que los retrasos en los pagos son significativos", manifestó el reporte. Los últimos datos oficiales de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación,  a agosto de 2017, indican que en los primeros ocho meses 66.171 hectáreas implantadas recibieron en promedio un subsidio de 2.997 pesos por hectárea (equivalente a 187 dólares con el tipo de cambio promedio del período).
En 2016 se habían abonado subsidios a un total de 121.816 hectáreas implantadas por un promedio de 2.192 pesos la tonelada (149 U$S/tonelada), mientras que en 2015 apenas se lograron compensar 48.341 hectáreas a un valor medio de $2.080 la hectárea (225 U$S/ha).
La Ley 25.080 de Promoción de Bosques Cultivados cumplirá dos décadas y 17 de aplicación efectiva. Comenzó en 2000, pero en 2002, debido a la crisis económica, no se efectuaron pagos, y en todo el período se subsidiaron un total de 1,10 millones de hectáreas.
.

Córdoba: desmontes sin control real oficial



En 2017 hubo menos desmonte, aunque no hay cifras oficiales

Fecha de Publicación
: 28/01/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La noticia es agridulce. Lo positivo es que bajó el desmonte en Córdoba. Lo malo es que se sigue deforestando a pesar de que hay una ley que lo restringe.
También es negativo que la Policía Ambiental del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos no publique más el monitoreo que realiza de estas intervenciones.
De enero a septiembre de 2016 se perdieron 1.470 hectáreas de bosques nativos en la provincia. En igual períodos de 2017, desaparecieron 527 hectáreas, es decir, casi dos tercios menos.
Reiteramos, no son datos oficiales, sino de la ONG Guyra, que realiza un monitoreo sobre la deforestación en el Bosque Chaqueño Sudamericano a partir de imágenes satelitales.
El monitoreo provincial incluye inspecciones por tierra y por aire, además de los datos satelitales. En el sitio web sólo hay información hasta junio de 2016. Este diario pidió una actualización de los datos, pero no hubo respuestas. Se realiza desde septiembre de 2014.
Según Guyra, la tasa diaria de desmonte fue de 5,4 hectáreas o 7,3 canchas de fútbol como la del estadio Kempes. En 2017, la cifra fue de dos hectáreas o 2,5 canchas por día.
Por departamento, el más afectado fue Cruz del Eje, con 160 hectáreas. Le siguieron Ischilín (119), Tulumba (73), Sobremonte (71), Pocho (51), Río Primero (50) y San Javier (5).
En su momento, las autoridades provinciales criticaron el monitoreo de la ONG Guyra por ser impreciso. Desde el organismo, radicado en Paraguay, reconocieron que su método puede tener fallas, pero recordaron que el bosque chaqueño de Córdoba es menos del uno por ciento de toda la superficie que monitorean, con lo cual en su sistema serían errores a microescala.
Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba, recordó que los datos de Guyra son una fuente de información independiente muy importante.
“Nos permitió conocer un pico de desmontes sucedido en junio de 2012, con 3.302 hectáreas deforestadas. Y ayudó a mantener el tema en los medios, cuando la inacción oficial y la falta de respuesta a las solicitudes de información fueron la regla”, comentó.
Según Kopta, desde 2014 el monitoreo de la Policía Ambiental impulsó a que la superficie desmontada disminuyera paulatinamente. Pero luego recordó que en noviembre de 2015, la Policía Ambiental comenzó a reducir el detalle de los datos informados, ya que sólo dio a conocer la superficie intervenida en forma ilegal, pero no la autorizada.
“Que ahora deje de publicar esos datos significa un enorme retroceso en el acceso a la información pública ambiental”, aseguró.

Causas
Las principales causas del desmonte son la eliminación de sotobosque para realizar ganadería en el norte provincial, para la cual sólo dejan en pie algunos árboles para dar sombra. Salvo algunas excepciones, la ley provincial de bosques nativos (9.814) prohíbe estas intervenciones.
Otras veces, las imágenes satelitales detectan desmontes de mantenimiento de picadas y franjas cortafuegos, las cuales están permitidas con autorización previa. Aunque a menor escala, también se dan desmontes por loteos, los cuales están prohibidos por ley.

Lo informado
Los únicos controles de desmonte de la Policía Ambiental que se conocieron son los publicados por el área de prensa del Gobierno.
Durante 2017 fueron siete. En casi todos ellos, la denuncia fue realizada por vecinos. Y fueron intervenciones de pocas hectáreas para realizar algún tipo de loteo urbano o periurbano.
El primero fue el 4 de enero en Las Bajadas (Calamuchita), tras una denuncia de vecinos. El desmonte fue de una hectárea para una exploración para la extracción de cuarzo.
El último procedimiento de 2017 informado por Policía Ambiental fue el 12 de septiembre en Las Saladas, departamento Río Primero. En un patrullaje de rutina realizado desde un avión, se divisó una máquina realizando un desmonte. Se confirmó que la intervención era ilegal.

Una ley sin derecho ni revés ni controles

La Provincia parece tolerar desmontes totales a pesar de que la ley lo prohíbe. El último caso es la luz verde que recibió un loteo en San Javier-Yacanto.
El último inciso del artículo 20° de la Ley 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativos dice: “Realizar un monitoreo satelital de las distintas ecorregiones, garantizar el acceso público a la información y mantener actualizado el inventario de bosques nativos de la Provincia de Córdoba”.
Hoy por hoy no se cumple. La Policía Ambiental dejó de publicar los datos de sus monitoreos desde junio de 2016, lo que siembra la duda sobre si se siguen haciendo. En su momento, estos controles fueron un ejemplo para imitar por otras provincias.
La fecha tampoco parece casual porque fue durante esos meses cuando el Ejecutivo, en coincidencia con las asociaciones rurales, comenzó a lanzar la idea de que había que cambiar la ley.
Sin embargo, esto es apenas una muestra de lo que parece ser ya una norma muerta. El mapa anexo a la ley que define las categorías de conservación del monte autóctono está desactualizado, además de que cuando se aprobó se parecía más a una selfie geográfica de Córdoba que a un mapa georreferenciado y a escala.
Por otro lado, la Provincia parece tolerar desmontes totales a pesar de que la ley lo prohíbe. El último caso es la luz verde que recibió un loteo en San Javier-Yacanto.
Ambiente decidió darle curso al expediente y llamar a una audiencia pública, no sin algunas desprolijidades.
Este es sólo un caso más del uso controvertido que se hace de la norma que debe proteger nuestros bosques. Su real efecto está en duda, aunque quizá no toda la culpa es del texto de la ley, sino de quienes deben cumplirla y hacerla cumplir.
Desde que se sancionó en 2010, se perdieron unas 30 mil hectáreas de bosque nativo. Y la ley no permite el desmonte total, salvo excepciones como la obra pública.
Esto significa menos paisaje para el turismo, menos agua en tiempos de sequía, inundaciones más catastróficas, aire menos puro y menos hábitat para las especies autóctonas.
A fines de 2016, el Ejecutivo y los legisladores quisieron cambiarla y actualizar el mapa, pero a espaldas de las normas nacionales que prevén mecanismos de participación amplia y criterios ambientales precisos. La respuesta estuvo en la calle con movilizaciones masivas.
Mientras tanto, continúa esta sangría verde.
Quizá el desmonte de los últimos años es bajo, pero ocurre que ya queda poco bosque nativo. Tan poco que hasta el más pequeño arbolito cuenta para sostener nuestro bienestar.
.

Urtubey se hecha atrás: ordena parar desmonte de Braun Peña



El gobierno de Urtubey intimó a Braun Peña para que frene el desmonte

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta


Tras esta medida, las topadoras que estaban trabajando en la finca Cuchuy, en el norte provincial, a 70 kilómetros de la ciudad de Tartagal, deberán detener su marcha
El Gobierno de Salta, que encabeza Juan Manuel Urtubey, intimó Alejandro Jaime Braun Peña, primo del jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, que suspenda el desmonte de la finca Cuchuy, en el norte provincial, a 70 kilómetros de la ciudad de Tartagal. Según detalló el Ejecutivo provincial, esta medida fue realizada luego de una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Según un comunicado de la gobernación salteña, el "Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación".
Asimismo, explicó el escrito, "la medida se pone en marcha, más allá de las cuestiones de competencia que serán resueltas en el ámbito pertinente" y destaca: "La resolución nacional insta a suspender los efectos de las autorizaciones de recategorización de uso predial y cambio de uso de suelo", es por eso que "Braun Peña que debe suspender el desmonte de la finca".
.

Río Negro: YPF "bajó" medio cerro de área protegida



Freno a la explotación de YPF en Lamarque

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


“Bajaron medio cerro del área protegida”, aseguró el intendente Sergio Hernández, luego de recorrer el Bajo Santa Rosa. Medio Ambiente de Provincia dictó el cese por 30 días.
El intendente de Lamarque, Sergio Hernández, visitó el Bajo Santa Rosa y sostuvo “la empresa que explota la cantera bajó medio cerro y se produjeron daños irreparables en el área protegida”. Tras esto, desde la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se decidió “el cese inmediato de los trabajos en ejecución por razones precautorias y la suspensión de la resolución ambiental hasta tanto la empresa responsable de la explotación realice los relevamientos de campo y las evaluaciones técnicas pertinentes”.
La controversia se desató la semana pasada, luego que vecinos denunciaran ante el Municipio el crecimiento de las tareas de la empresa YPF en el área protegida. Si bien los trabajos de extracción de arena en el lugar se encuentran suspendidas, desde el Municipio también se cuestionó la legitimidad del estudio de impacto ambiental que se presentó en provincia en el año 2016 y que ha permitido a YPF trabajar en el área.
Hernández relató que dos años atrás, Daniel Marin compró a la familia Berthe 8.000 hectáreas, donde esta la cantera. Para su explotación presentó un estudio de impacto ambiental. El año pasado Marín vendió la cantera que comenzó a identificarse como “Cimsa RN” (Compañía de Inversiones Mineras) empresa de servicios que trabaja para YPF. Pero para su explotación se utilizó el mismo estudio de impacto ambiental. El permiso le habilitaba a la empresa poder explotar la cantera hasta el 15 de marzo del 2018.
Hernández, remarcó que en ningún momento desde el área se realizaron inspecciones para poder frenar lo que finalmente terminó sucediendo. Ahora, desde tres las tres partes se planean realizar relevamientos. Desde el Municipio de Lamarque se convocará al reconocido paleontólogo, Leonardo Salgado, para evaluar el alcance del daño. Desde YPF se hará un relevamiento paleontológico. Mientras que desde provincia, a partir de la nota fechada en Viedma el pasado martes, se pide que la empresa “realice los relevamientos de campo y las evaluaciones técnicas pertinentes por intermedio de profesional idóneo, que permitan identificar los posibles impactos sobre el patrimonio cultural, elaborar un plan de actividades tendientes a su rescate y preservación de acuerdo a los términos de la ley Nº 3041”. La suspensión dictada por la provincia tendría un período mínimo de 30 días.
.

Represas: advertencia de glaciólogos internacionales



Glaciólogos internacionales alertan sobre el impacto de las Represas

Fecha de Publicación
: 25/01/2018
Fuente: Ahora Calafate
Provincia/Región: Santa Cruz


Desde Suecia, Austria, Japón y España se expidieron expertos sobre el impacto que las represas ocasionarían a la cuenca del río santa Cruz, que incluye a varios glaciares. Remarcan que se necesitan estudios más profundos que permitan despejar esa duda. Una ONG pide que sus posturas enviadas por escrito sean incluidas en la demanda judicial que presentaron meses atrás.
Reconocidos glaciólogos a nivel mundial se pronunciaron alertando sobre la alteración irreversible del sistema hidrológico de la cuenca fluvial del río Santa Cruz, ante la construcción de las represas en dicho curso de agua.
Cuatro expertos en glaciares plasmaron su postura en escritos que la Fundación Banco de Bosques pide incluir en el expediente que se tramita en la Justicia Federal, y en la que apelan la decisión de la Jueza Marra Giménez, quien levantó la cautelar que frenaba las obras hidroeléctricas, ahora reiniciadas.
La novedad la brindó el representante legal de la ONG, Dr. Cristian Fernández, en declaraciones a FM Dimensión. “Justo antes del inicio de la feria judicial acompañamos una serie de documentos nuevos. Son pronunciamientos de glaciólogos internacionales muy respetados y con mucho conocimiento en el Hielo Patagónico Sur”.
El científico japonés Dr. Shin Sugiyama (Profesor en el Institute of Low Temperature Science, Hokkaido University) es autor de importantes publicaciones y actualmente trabajando en un proyecto en ejecución en los glaciares del Hielo Patagónico Sur.
El Dr. Helmut Rott, es profesor de Sensores Remotos de la Universidad de Innsbruck, Austria; conocedor del Hielo Patagónico Sur y sus glaciares a través de numerosas campañas de campo y publicaciones, en particular sobre Glaciar Perito Moreno;
El Dr. Hernán De Ángelis es geólogo argentino a cargo del Departamento de Geografía Física de la Universidad de  Estocolmo, ha participado en varias campañas a los glaciares Moreno y Upsala y posee publicaciones sobre el Hielo Patagónico Sur;
El Dr. Francisco Navarro es Presidente de la Sociedad Glaciológica Internacional, y Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Se especializa en balance de masa y dinámica glaciar.
En sus escritos a los que accedió AHORA CALAFATE, los expertos  coinciden en “la necesidad de contar con estudios de riesgos más profundos sobre la totalidad de los glaciares sobre los que podrían impactar las represas.
También han señalado que la cota actual planeada para la represa Néstor Kirchner es demasiado alta como para asegurar la estabilidad a largo plazo de los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur.
“Considero que la cota actual planeada para la represa Néstor Kirchner (Cóndor Cliff) es demasiado alta como para asegurar la estabilidad a largo plazo de los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur”, sostiene desde Suecia el Dr. Hernán De Angelis, quien entre 1998 y2014 se desempeñó en el Instituto Antártico Argentino.
El científico recomendó que debe realizarse “estudios de riesgo más profundos para llegar a una estimación de la cota de la represa que resguarde a los glaciares de eventualidades improbables, pero de posibles consecuencias catastróficas”.
En tanto, el Dr. Navarro citó que en la Audiencia Pública sobre las represas,  el director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Fidel A. Roig “pone claramente de manifiesto que el estudio de impacto ambiental efectuado, en lo referente al impacto sobre el conjunto de glaciares de la cuenca del Río Santa Cruz, incluyendo el Campo de Hielo Patagónico Sur, resulta incompleto y presenta presuntas inconsistencias, por lo que requiere posteriores estudios más detallados antes de poder efectuar un informe concluyente”.
A su vez, el especialista  Shin Sugiyama (citado por el propio IANIGLA en su dictamen técnico) recuerda que el caso de represas en los Alpes Suizos que ocasionó el retroceso y derretimiento de glaciares.
En su escrito presentado a la Jueza Marra Giménez, se expresa que “la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) comparte la misma preocupación sobre el potencial impacto de la construcción de represas sobre el Río Santa Cruz en los glaciares de nuestro país”.
Invocando el art. 335 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que permite la introducción de documentos de fecha posterior a la demanda bajo juramento de que no se ha tenido conocimiento de ellos con anterioridad, la fundación banco de Bosques solicita que estas opiniones de los expertos se incorporen al expediente”.
“La Jueza (Marra Giménez) va a tener que decidir si admite o no esta prueba”, dijo el abogado Fernández en el programa Radio Activa. En caso de admitirla, la magistrada deberá “correr traslado a las empresas y al Estado Nacional, quienes deben responder para la evaluación previa a una sentencia definitiva, agregó. 
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs