Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

Córdoba: toxinas peligrosas en los diques



Detectan la presencia crónica de toxinas graves en los diques

Fecha de Publicación
: 04/07/2019
Fuente: Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba


Un alga microscópica que prolifera en las cuencas hídricas de Córdoba es estudiada en un laboratorio dependiente de la UNC; los investigadores advierten que los métodos tradicionales de potabilización del agua resultan cada vez mas ineficientes; la presencia de estos organismos aumentó un 200% en los últimos dos años
El Dique San Roque y el Dique los Molinos aportan el agua al 70% y al 30% respectivamente de la población; mientras el San Roque provee a la zona norte de la ciudad, Los Molinos lo hace a la zona sur. En los últimos tiempos, investigadores de las cuencas hídricas de la provincia vienen alertando sobre el deterioro que sufren ambos reservorios, una situación que se torna visible cuando parte de sus superficies se vuelve de colores verdes intensos.
En esta oportunidad, el químico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Exequiel Di Tofino resalta dos puntos inquietantes: que el agua del dique Los Molinos se está deteriorando de forma más veloz que el tiempo que le llevó al San Roque; y la presencia de la microcystis, el alga generadora de una toxina calificada como “grave”, llamada microcystina, con alta presencia en ambos diques. “Las mediciones demuestran un marcado deterioro de las condiciones del agua de estos diques y una proliferación cada vez más acentuada de todo tipo de algas, bacterias y algunas variedades de especies fúngicas”, señaló Di Tofino a HOY DÍA CÓRDOBA.
“En la contaminación biológica, lo que vemos superficialmente como un manto verde es lo más inofensivos. Son plantas acuáticas, no algas, las algas son microscópicas y por lo tanto no se ven, y no existe una única variedad, existen al menos siete u ocho, de las cuales yo solo estudio una”, en referencia a la microcystis. Este organismo prolifera a causa de la contaminación química que presentan los diques, provocada por la deforestación, los desagües clandestinos y los efluentes cloacales que desembocan en las cuencas sin ningún tipo de tratamiento o de manera insuficiente.
Como ejemplo, menciona lo que ocurre en el valle de Punilla. “Excepto en Carlos Paz, donde la Coopi supuestamente sí aplica un tratamiento previo a los efluentes que libera al dique, el resto de las localidades aledañas no tienen ni si quiera una cooperativa de tratamiento, y los efluentes van cruditos por el río San Francisco, que luego se convierte en Cosquín y así llegan al San Roque”, dijo el además profesor de la UNC, que desde 2007 estudia el estado del agua.
Además, cuestionó la falta de control, reglamentación y de permisos para el desarrollo inmobiliario y hotelero en los valles de Punilla y Calamuchita como así también de los cultivos en campos, “hemos llegado a encontrar presencia de glifosato y agroquímicos que no deberían porqué estar ahí”, advirtió Di Tofino, aunque aclaró que la principal urgencia es atender la proliferación de la microcystis, que podría volver el agua intratable.
Los métodos convencionales de potabilización han quedado desactualizados en función de la composición actual del agua, incuso los filtros que existen en el mercado no son los suficientemente específicos para retener el alga en estudio y su toxina. Una práctica habitual como la de hervir el agua en la microcystina genera un efecto adverso, es decir, “potencia su toxicidad”.
A esta neurotoxina se la conoce desde hace tiempo, pero hoy se pone nuevamente en agenda por su exponencial proliferación. Se absorbe por piel, es decir que por más que decidamos no tomar el agua corriente, estamos sometidos a ella al bañarnos, higienizarnos y lavar la ropa. Afecta principalmente al nervio óptico y a nivel gastrointestinal. Respecto al grado de contaminación de los diques por su presencia, Di Tofino aclaró que aún no existen valores de referencia porque recién ahora se ha vuelto crónica. Sin embargo, mencionó que en el agua de consumo humano su presencia debería ser cero, pero en los últimos dos años su apariencia aumentó en un 200%: “Existe entre 50 y 100 unidades del organismo por litro de agua relevada”.

Canchas de golf donde había agua
La investigación forma parte del trabajo que desempeña Exequiel Di Tofino en un laboratorio de servicios externos dependiente de la UNC y que lleva adelante junto a un equipo interdisciplinario compuestos por biólogos, químicos e ingenieros. "La evidencia visual indica que nuestros diques se están convirtiendo en verdaderas canchas de golf”, grafica Di Tofino sobre el estado actual de los diques.
Por ello, además de los análisis sobre la composición del agua, el especialista adelantó a este medio  que están experimentando un sistema de filtración capaz retener -y en lo posible inactivar- la toxina que genera la microcystis para mejorar las condiciones del agua, especialmente para consumo humano.
.

Cuenca Salí-Dulce: indagatoria a directivos de empresas

Citarán a directivo y funcionarios por vuelcos cloacales en la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Luego del fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán que revocó el sobreseimiento y ordenó la indagatoria del extitular de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, por contaminación de la cuenca Salí-Dulce con líquidos cloacales, la querellante particular Elba Ledesma advirtió que la planta San Felipe no realizaría el tratamiento adecuado de los efluentes que se vuelcan al curso hídrico.
Ledesma que junto con el fiscal general federal Gustavo Gómez apeló la resolución en primera instancia que había favorecido a Calvo, señaló que el fallo de la Cámara Federal también ordenó que el juez federal Nº 2 de Tucumán, Fernando Poviña cite a dar explicaciones ante la Justicia las actuales autoridades de la SAT y del ente controlador del servicio.
La mujer, vecina de la zona donde está la planta San Felipe de tratamiento de líquidos cloacales, apuntó que también la Cámara pide que se realice un nuevo relevamiento en los barrios colindantes por parte del Ministerio de Salud. También, que la Secretaría de Ambiente y la Gendarmería, realicen informes sobre los vuelcos que realiza la SAT en la cuenca.
Como se recordará, la Cámara Federal había revocado el fallo que sobreseyó a Calvo, extitular de la SAT, considerando que carecía de fundamentos. Al respecto, señaló en su fallo ya que no se tuvieron en cuenta los informes del Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, que mostraban que los efluentes no cumplían con los parámetros legales del tratamiento debido.
.

Riachuelo: el gobierno reprobó el saneamiento



“El gobierno reprobó en la gestión por el saneamiento”

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: Noticiario Sur
Provincia/Región: Riachuelo


Se ha convocado a una nueva audiencia por el saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo, en esta oportunidad por ACUMAR. El contrapunto histórico se basó en la ausencia de funcionarios de peso en las instancias convocadas por la justicia. Hablamos con Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Las audiencias que eran convocadas desde la Justicia tenían el objetivo que los funcionarios rindieran cuentas ante la corte y revisar planes específicos. “Esta audiencia no se sabe para qué es”, señala Nápoli. Adicionalmente, se hace en un contexto de campaña electoral en un “orden de bastardeo a las instituciones”. Las críticas que pueda recibir en esta consulta no van  a cambiar el plan de saneamiento ya aprobado.
“La situación de este proceso demuestra que no está todo bien”, explica el referente. Esta es una política de Estado que se somete a una instancia electoral con la evaluación de un proceso sumamente deficitario. “Los organismos prefieren que se hable mal de estos procesos a que no se hable”, estima Nápoli.
A cuatro años de esta instancia donde la Corte Suprema de justicia de la Nación obligó a las diferentes administraciones el ordenamiento para el saneamiento cloacal del Riachuelo, y que hoy,  es la única obra pública que el FMI no ha podido suspender. “Pese a esto el reprobado es bastante grande para esta gestión”, califica Nápoli, “un saneamiento como el de la Cuenca Matanza – Riachuelo no es solo una obra pública, es un proceso mucho más complejo”. Nápoli señala que hay falta de conocimiento, hay ignorancia y una notoria incapacidad de vincular procesos complejos, como la pobreza producto de deficitarias condiciones de salud, hábitat y contaminación que afectan la calidad de la salud de las personas sometidas a estas condiciones. Estos temas fructifican a largo plazo y las gestiones de turno no se hacen cargo del esfuerzo y la tarea necesaria.
.

Derrame petrolero en Mendoza



Confirmaron el derrame de 4 mil litros de agua de vertido de petróleo en cerro Mollar

Fecha de Publicación
: 02/07/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Un incidente ambiental relacionado a un derrame de agua de coproduccion de petróleo se produjo hace unos días en la zona de cerro Mollar, en Malargüe. Debido a esto, personal técnico del Departamento General de Irrigación se hizo presente en el lugar y realiza los testeos en el agua de un arroyo cercano para determinar el alcance del derrame y posteriormente aplicar la multa que correspondería a la empresa.
Jorge Fernández, jefe de Zona de Riego de Irrigación en Malargüe, ofreció detalles en FM Vos (91.5) sobre el derrame. Irrigación toma muestras de agua en el arroyo El Álamo para medir la afectación. Se espera una fuerte multa para la empresa, que es Phoenix, precisó el funcionario.
“El sábado pasado a las 14.30 horas recibo un mensaje donde me alertan sobre la posibilidad de un incidente en la zona de cerro Mollar, me dirijo al lugar y le comunico al técnico, que es el encargado de Policía y Calidad de Agua, y constatamos efectivamente un incidente de la pinchadura de un caño de conducción de agua de producción”.
El ingeniero Fernández explicó que “cuando se extrae el petróleo, viene con cierta cantidad de agua, entonces a través de un proceso se separa esa agua, que es un resto que queda, se vuelve a inyectar al estrato del cual ha sido extraído, a través de unos pozos inyectores, esa agua llega a esos pozos a través de unas conducciones y en una de esas hubo una pinchadura y produjo un derrame estimado en aproximadamente 4 mil litros”.
El líquido derramado llegó al arroyo El Manzano, que es afluente de El Álamo. “Junto a la pinchadura del caño hay una pequeña quebrada que llega a uno de los arroyos afluentes del arroyo El Álamo, este líquido llegó hasta el arroyo El Manzano. Para la actividad petrolera es un incidente de carácter medio por el volumen derramado, pero para nosotros, si bien no se puede determinar con exactitud cuánto de esos 4 mil litros llegaron hasta el arroyo, es una situación grave, y por ello se actuó inmediatamente y se ha estado monitoreando este arroyo desde que ocurrió el incidente”.
Para despejar dudas, Fernández contestó que “el arroyo El Álamo no tiene nada que ver con el río Atuel, por eso la actuación sobre el incidente pertenece a la cuenca del río Malargüe”. También señaló que “el arroyo El Álamo se infiltra mucho antes del río Malargüe, no tiene contacto con ese río”.
Sobre si 4 mil litros es mucho, dijo que “es como un 2×2, por 1 metro de alto. Las empresas petroleras, frente a cualquier tipo de incidente, tienen la obligación de informarlo. En el terreno hemos ido controlando que se haya realizado la remediación, todo terreno que tiene restos de algún tipo de hidrocarburo, hay que levantarlo en forma completa. Son trasladados, en este caso a Córdoba, e incinerados; no debe quedar ningún tipo de material porque si hay una lluvia, puede arrastrar eso de nuevo al arroyo. La empresa es Phoenix, tienen (explotación) convencional y no convencional”.
En cuanto a la causa que se le inicia a la empresa, el jefe de Zona de Irrigación aseguró que “tengo el expediente elaborado sobre este incidente ambiental y una vez que está totalmente remediado, va a sede central, y por la magnitud de la multa, es atribución del superintendente (Marinelli). Entiendo que es una multa abultada”.
Destacó que en esta gestión de Marinelli “incorporamos personal, un ingeniero químico y un vehículo nuevo 4×4”.
.

Determinan que el glifosato es más tóxico con el arsénico

El glifosato es más tóxico cuando se junta con el arsénico de los suelos

Fecha de Publicación
: 02/07/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Nacional


Un científico santafesino aseguró en una investigación que la combinación del herbicida glifosato con el arsénico presente en los suelos «aumenta su toxicidad» y puede producir «problemas hormonales y modificaciones en el ADN de organismos vivos».
El estudio fue elaborado por el doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet, Rafael Lajmanovich, quien realizó el experimento en renacuajos. «La investigación demostró el efecto sinérgico entre el glifosato y el arsénico que produce, entre otras cosas, problemas hormonales y modificaciones en el ADN de organismos vivos, que en este caso fueron renacuajos», dijo el científico.
Por esta razón, remarcó: «postulamos un riesgo eco toxicológico muy grande en las zonas en donde ambos elementos están en gran concentración». Lejmanovich es considerado por sus colegas como uno de los científicos más importantes de la región y sus trabajos fueron utilizados por la Organización Mundial de la Salud para reclasificar el glifosato en 2015 como «probable cancerígeno humano».
El especialista explicó que para el experimento «se utilizó glifosato y arsénico en concentraciones ocho veces más bajas que las mínimas, que por ende no causan ningún efecto en los renacuajos». «En una primera etapa de la investigación ya obtuvimos el primer dato de que ambas sustancias combinadas alcanzaban un efecto sinérgico, es decir aumentaba la toxicidad», reveló.
En esa línea, señaló que «al analizar la sangre de los renacuajos notamos que los valores de dos hormonas fundamentales para desarrollo de todos los vertebrados como son la T3 y T4, se habían disparado».
A su vez, indicó que «el índice de proliferación celular también había aumentado, lo que no dejó lugar a dudas del poder de toxicidad de la unión de los elementos porque un índice de celular alto significa la existencia de una enfermedad tumoral».
Lejmanovich aclaró que no es médico como para afirmar una incidencia del glifosato combinado con el arsénico en la salud humana pero destacó que «existen muchas publicaciones médicas que dan cuenta de la relación de la exposición al glifosato y otros plaguicidas con la mayor incidencia de enfermedades tumorales».
La conclusión a la que llegó el científico fue que «el riesgo ecológico aumenta considerablemente en zonas en las que hay presencia de arsénico en la tierra y en donde a su vez se utiliza glifosato para los cultivos, ya que su combinación produce daño en el ADN de ciertos organismos».
«Probablemente el arsénico no podamos sacarlo de la tierra porque tiene millones de años ahí, tal vez el glifosato es el que debamos erradicar para no dañar la salud de la población», advirtió el científico. Según la OMS, Argentina es uno de los países con más altos niveles de arsénico orgánico acumulado naturalmente en las aguas subterráneas.
.

Otro empresario a que se le revocó sobreseimiento



Cámara Federal revocó sobreseimiento a directivo acusado de contaminación

Fecha de Publicación
: 27/06/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Federal de Tucumán revocó un sobreseimiento que beneficiaba al presidente de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) ingeniero Alfredo Calvo. En el fallo, ordena que se lo cite a prestar declaración indagatoria, imputado por el delito de contaminación ambiental con líquidos cloacales que se tiran a la cuenca del río Salí-Dulce.
“Es un importante antecedente jurisprudencial para todos los vecinos de nuestro país que hoy sufren la contaminación con efluentes cloacales, denuncien este delito. Por fallos como estos no podemos permitir que el proyecto de Código Penal derogue la ley 24.051”, señaló al respecto el fiscal federal ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Gómez.
La causa tiene como querellante a la exconcejal de Las Termas de Río Hondo, Anita Loto, y data de más de una década.
El Tribunal revocó la resolución de fecha 12 de diciembre de 2017 que fue emanada por el titular del Juzgado Federal Nº 2 de Instrucción de Tucumán, Fernando Poviña, y “disponer que vueltas las actuaciones al Juzgado de origen, sea ordenado el llamado a prestar declaración indagatoria”.
En su fundamentación ante la Cámara Federal, el fiscal Gómez señaló que el imputado “nunca prestó declaración indagatoria y que ostenta un grandilocuente plexo probatorio adverso”, por lo cual sostuvo “carecía de fundamento” el sobreseimiento de Calvo.
El funcionario del Ministerio Público Fiscal añadió que en virtud de las pruebas, se “estaría en presencia de una clara contaminación de un canal de agua con diversas aplicaciones, entre ellas riego, desagüe y consumo humano, ya que el río es utilizado cuenca abajo para esos fines habida cuenta de las probanzas elocuentes en cuanto a la eliminación de efluentes cloacales sin el debido tratamiento, consumándose la maniobra mediante canales ocultos”.
Por lo expuesto, el fiscal federal general entiende que existió una “maniobra artera de quien quiere ocultar su delito”.
Agregó que sobre la base de informes de Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, “la SAT estaría realizando un fraude porque no realiza el debido tratamiento en su planta de San Felipe y arroja residuos cloacales y de agroquímicos prohibidos sin ser tratados al río Salí, con afectación” a Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.
Gómez concluyó en su fundamentación ante el tribunal, que “se encontraría totalmente probado en los informes de los peritos bioquímicos -antes referenciados-, la peligrosidad inminente para la salud pública en base a las muestras analizadas de los efluentes arrojados”. Por ello, sostuvo que “la sentencia apelada carecería de fundamentos” y solicitaba “su revocación y la continuación de la tramitación de esta causa”.
A partir de la decisión de la Cámara Federal, el juez Poviña tendrá que citar a Calvo y proceder a tomarle declaración indagatoria.
.

Anteproyecto de ley por riego químico

Ambiente presenta el anteproyecto de ley de gestión del riesgo de sustancias químicas

Fecha de Publicación
: 27/06/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Fue en el marco del trabajo de la Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos.
La Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos, liderada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, concluyó el proceso de elaboración de un proyecto de ley de gestión del riesgo de sustancias químicas. El texto apunta a crear un inventario armonizado a nivel nacional de todas las sustancias químicas producidas o introducidas en el territorio de la República Argentina, y fortalecer los mecanismos de evaluación y gestión del riesgo de las mismas.
El proyecto fue desarrollado durante un año y medio en el marco de la mencionada mesa y se trabajó también con los diferentes actores relevantes, incluyendo cámaras industriales, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil.
La mesa interministerial, que fue creada en marzo de 2018, es coordinada por la Dirección de Sustancias y Productos Químicos de la Secretaría de Ambiente y reúne mensualmente a representantes de 15 organismos públicos incluyendo a los ministerios de Transporte, Seguridad, Salud y Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Culto y Producción y Trabajo, entre otros.
.

Río Reconquista: apuestan a más control con inspectores

Incorporan diez inspectores para fiscalizar industrias de mayor contaminación en el Río Reconquista

Fecha de Publicación
: 26/06/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires


El Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec) incorporó diez inspectores para fiscalizar en los próximos seis meses las industrias de mayor contaminación ubicadas en la zona media que atraviesa al menos seis distritos del conurbano bonaerense, informó hoy ese organismo.
Se trata de diez profesionales elegidos entre más de 350 postulantes que trabajarán en conjunto con representantes de la Autoridad del Agua (ADA) y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
Según informó el Comirec, en un principio los inspectores trabajarán sobre la subcuenca del Arroyo Morón, una de las zonas de mayor contaminación y que más industrias concentra.
Ese arroyo atraviesa los partidos de Morón, Tres de Febrero y Hurlingham, además de pequeños espacios de Ituzaingó, La Matanza y San Martín.
Para evaluar cuáles serán las industrias a inspeccionar de mayor incidencia sobre el recurso hídrico, se tuvieron en cuenta ciertas variables como proximidad al curso de agua, rubro industrial (alta contaminación de curtiembres, frigoríficos, de galvanoplastías, etc), materias primas empleadas, caudales de toma de agua y vuelcos de efluentes y denuncias recibidas, entre otras.
Además de las tareas de fiscalización industrial, el Comirec prevé realizar tres talleres de concientización y educación ambiental: un primer taller para público general, a realizarse en Cámara industrial; otro para empleados de Frigoríficos y un tercer taller para galvanoplastías.
.

Otra audiencia pública por la cuenca Matanza Riachuelo



Convocan a audiencia pública para propuestas de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 22/06/2019
Fuente: La Ciudad
Provincia/Región: Riachuelo


El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) convocó a una audiencia pública para la presentación de propuestas destinadas al saneamiento de ese espejo de agua altamente contaminado.
El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial.
La Audiencia Pública se llevará a cabo el viernes 12 de julio de 2019 a las 9:00 en el Centro Metropolitano de Diseño de Barracas, en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro será presidido por el presidente de Acumar, Lucas Figueras.
Los interesados en participar en la Audiencia Pública, sean personas humanas o jurídicas, deberán inscribirse a partir del 25 de junio hasta el día 9 de julio de 2019 inclusive, en la página web de la ACUMAR donde también podrán tomar vista del expediente.
La inscripción será libre y gratuita, y se realizará a través del formulario el cual estará disponible para su carga online en la página web antes citada durante los días precedentemente mencionados.
En el formulario los participantes informarán el orador designado y detallarán brevemente el contenido de la exposición a realizar en relación al documento de consulta, el cual estará disponible en la página web citada.
El Matanza-Riachuelo es uno de los cursos de agua más contaminados del país, un drama que afecta a alrededor de 5 millones de personas que viven en la Cuenca homónima.
En julio de 2004 un grupo de vecinos de la denominada Villa Inflamable, en el partido bonaerense de Avellaneda, realizaron una presentación judicial contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación y solicitaron la remediación del ambiente dañado.
Cuatro años más tarde, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico y determinó la responsabilidad de los gobiernos de las distintas jurisdicciones en materia de prevención y recomposición del daño ambiental existente en la Cuenca Matanza- Riachuelo.
.

La Justicia argentina cómplice del genocidio por Glifosato



Glifosato: la Corte Suprema y toda la Justicia argentina es cómplice del genocidio

Fecha de Publicación
: 20/06/2019
Fuente: Agencia NOVA
Provincia/Región: Nacional


Como profesional del Derecho, el dolor y la impotencia ante tanta connivencia del Poder Judicial es inconmensurable. ¿Cuántos más deben morir para que entiendan que el Roundup glifosato y todas sus formulaciones son cancerígenas? Algunos científicos ya lo consideran más tóxico que el DDT, que para prohibirlo llevó más de 50 años y quien logró tal hazaña y no pudo verlo en vida, fue la bióloga Rachel Carson, quien falleció en 1964.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC-OMS) también clasificó a los insecticidas DDT y lindano. El DDT fue clasificado como “probable cancerígeno” en base a pruebas suficientes de que produce cáncer en animales de experimentación y existen “pruebas limitadas” en humanos. En 1973, once años después de la publicación de "Primavera silenciosa", la EPA (Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos) prohibió el uso del DDT. En Argentina, recién se prohibió en 1990.
Pero ya no tendrán justicia los afectados que han fallecido por los efectos de las fumigaciones con agrotóxicos en Argentina. Tal es el caso de la beba Julieta Florencia Sandoval, quien nació el 15 de abril de 2010, y murió a los siete meses, el 13 de diciembre del mismo año, en Bandera, Santiago del Estero. Ya no podía respirar porque sus pulmones eran apretados contra la escoliosis severa de su columna, tenía una traqueotomía, nació con varias malformaciones, hidrocefalia, parálisis facial y parálisis cerebral. Fue concebida en un ambiente impactado por agroquímicos. Un feto que a los 28 días de gestación ya recibía todos los efectos de los tóxicos. Sus padres trabajaban en el campo, su tío y su abuelo eran fumigadores terrestres en los famosos "mosquitos". Su abuelo falleció y su abuela padece varias enfermedades por compartir la misma casa contaminada.
Fabián Tomasi, el fumigador de Basavilbaso, Entre Ríos, falleció a los 52 años en septiembre de 2018. Padecía una polineuropatía tóxica severa. Él no se cansaba difundir los peligros a los que fue expuesto cuando llenaba los tanques de las avionetas con Round Up y distintos cocteles manipulándolos sin ninguna protección, y hasta jugando con las gotas de los picos de la avioneta, donde bajo su sombra, almorzaba a la vera de los sembradíos que serían fumigados minutos después.
Ambos son actores en el amparo y sus desprendimientos a la fecha, pero también fallecieron algunos testigos de ese agrocidio. Entre ellos el científico doctor Andrés Carrasco, en mayo de 2014, investigador del Conicet, quien fue director del laboratorio de Embriología Molecular de la UBA y puso en alerta al país que los intereses de quienes lideran la economía mundial ponían en serio riesgo la salud. Los mismos que hoy festejan la cosecha récord de soja.
El doctor Hugo Néstor “Bubi” Gómez Demaio, con una incalculable prueba fotográfica y empírica de las malformaciones más diversas en los niños de Misiones, nos dejó en julio de 2017 y poco después el 13 de diciembre de 2017 falleció el médico santafesino Rodolfo Páramo, quien denunció los primeros 12 casos de nacimientos con malformaciones en la ciudad de Malabrigo. Mi gran amigo, y todos mis compañeros de Congresos y viajes se han ido y duele seguir esta lucha sin ellos.
A diferencia de los Tribunales estadounidenses, nuestra Justicia Federal Argentina rechazó los autos “Giménez, Alicia Fany y Otros C/ Ministerio de Agroindustria y Otros s/ Medida Cautelar (Autónoma)” donde un grupo de ciudadanos demandaron ponerle un límite a los agrotóxicos.
Los abogados iniciaron la causa madre en el año 2012 ante la Corte Suprema de Argentina, los doctores Horacio Rodolfo Belosi, Miguel Araya, Daniel Eduardo Salaberry, Graciela Cristina Vizcay Gomez, Jorge Alberto Mosset Iturraspe Cravin, y Santiago Andres Kapun. Algunos de ellos fueron letrados en el leading case "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios"(daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo) donde la Corte dio cátedra, a diferencia de su actual composición.
Se trata de la demanda contra las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santiago del Estero, contra el Ministerio de Agroindustria, contra el Consejo Federal de Medio Ambiente y las empresas Monsanto; Dow AgroSciences, Nidera y Syngenta, entre otras.
Los amparistas buscamos una declaración judicial sobre la determinación científica de la inocuidad de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de origen animal o vegetal. También se requirió que se ordenara la suspensión provisional de “la comercialización, venta y aplicación de productos que contengan glifosato y sales derivadas” y estén directamente relacionados con el cultivo de soja, maíz, girasol, trigo, algodón, y de todos los actos administrativos que aprobaron desde la Resolución nula N*167/1997. Esa suspensión provisional también abarca la aplicación de agroquímicos, herbicidas, fitosanitarios, fungicidas y/o “cualquier otro paquete químico atado al uso de las semillas transgénicas”, ya sea mediante fumigaciones terrestres (mosquitos, mochilas, aspersores) o aéreas (avión) que contengan glifosato como principio activo o sales derivadas del mismo”.
Cada una de las presentaciones desde el año 2012 a la fecha, fueron sistemáticamente rechazadas por cuanto juzgado sorteado en los que cayera, como si fuera una papa caliente. Aquí en la imagen que adjunto están solo algunas de las causas llevadas a Tribunales que se desprenden del amparo presentado en 2012. Uno de ellos que data del año 2014 espera hoy los votos de la Corte Suprema, y se encuentra en el despacho del juez Rosenkrantz.
El presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, falló o firmó resoluciones sobre 20 empresas que antes de estar en la Corte, defendió como abogado. Las benefició a todas, pese a que el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación es claro en su artículo 17 respecto a la recusación con expresión de causa. Sin embargo, el presidente de la Corte no obedeció el mandato de la ley, contrariando lo dicho en su primer discurso de apertura del año judicial el 19 de marzo último, donde reconoció que el Poder Judicial atraviesa una “crisis de legitimidad” y de “confianza” que “hay dudas de que nos comportemos como verdaderos jueces de la democracia republicana” y que “se empieza a generalizar la sospecha de que servimos a intereses diferentes al derecho”.
A diferencia de Argentina, en Estados Unidos la primer demanda de este tipo que llegó a juicio y condenó a Monsanto a pagar más de 289.25 millones de dólares en daños, incluidos 250 millones de dólares en daños punitivos por ocultar con malicia la peligrosidad del producto estrella de la compañía. La jueza del caso redujo estos últimos a 39.2 millones, en una orden con fecha del 22 de octubre de 2018, dejando el monto final en 79.5 millones y reconfirmando la culpabilidad de Monsanto.
En agosto de 2018, un jardinero de escuelas de 46 años llamado Dwayne Johnson usaba regularmente a Roundup en su trabajo en el distrito escolar en el norte California. Después de pasar años mezclando y rociando la sustancia química, Johnson desarrolló una erupción, que se convirtió en lesiones y luego en linfoma no Hodgkin. El caso fue tramitado de urgencia porque a Johnson le pueden quedar meses de vida. El jurado consideró probado que los agrotóxicos Roundup y Ranger Pro causaron el linfoma y que Monsanto no informó en el marbete la peligrosidad de los formulados, componentes que la sentencia considera que causan cáncer.
En California es obligatorio que todo lo que lleve un componente cancerígeno esté etiquetado. El abogado de Monsanto citó décadas de estudios en los que no existe ninguna relación entre el glifosato y el tipo de cáncer que padece Johnson. Pero la conclusión de que Monsanto "obró de mala fe" se basó en que el Centro Internacional de Investigación del Cáncer, un organismo de la Organización Mundial de la Salud, califica el glifosato como “probablemente cancerígeno” y el fallo encontró al herbicida de la empresa como "un factor sustancial para causar cáncer".
En marzo de 2019, la exposición al Roundup también fue un "factor determinante" en el desarrollo del cáncer de Edwin Hardeman Hardeman, quien fue diagnosticado con linfoma no Hodgkin en febrero de 2015 después de usar Roundup en su propiedad rociandolo más de 300 veces en 26 años.
También a finales de marzo de 2019 condenó a la compañía Monsanto a pagar más de 2.000 millones de dólares a Alva y Alberta Pilliod, un matrimonio de 70 años de San Francisco que usó el herbicida Roundup en sus tierras, y contrajeron cáncer. Monsanto deberá pagarles una indemnización de 2.000 millones de dólares (1.000 millones a cada uno) además de otros 55 millones en compensación por pérdidas económicas y perjuicio moral, entre otros. Alva Pilliod fue diagnosticado con linfoma no Hodgkin en 2011 y Alberta fue diagnosticada en 2015.
A partir de marzo de 2019, el glifosato se ha restringido en 28 países de todo el mundo. En una encuesta de 2016, aproximadamente el 66 por ciento de los encuestados en los cinco países más grandes de la Unión Europea apoyaron la prohibición de los productos con glifosato.
Pero todo lo que antecede parece no ser suficiente para los jueces de Argentina, ni para la Corte Suprema, que rechaza todos los amparos y se convierte en cómplice del genocidio en masa de los más de 44 millones de habitantes que en forma directa e indirecta somos envenenados a diario por todas esas empresas. Que además nos alimentan con la cuota diaria de venenos, talan nuestros bosques, causan inundaciones y el mayor número de alergias y enfermedades que afectan en su mayoría a niños que son los que más expuestos están a los riesgos y a la ubicuidad de los venenos, tanto en zonas de sembradíos como en las ciudades.
Bayer compró Monsanto solo dos meses antes del veredicto de Dwayne Johnson, y deberá enfrentar más de 13 mil juicios en los Estados Unidos. Muchas de las víctimas no llegarán a la sentencia con vida. Y las familias de los jueces también están en la lista, nadie está salvo del Roundup.
.

Petrolera provoca desastre en Salta



Una petrolera china quedó en capilla por manejos irregulares en el área Chirete

Fecha de Publicación
: 20/06/2019
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


High Luck debe aclarar el destino de 13 millones de litros sacados del pozo LB X-2001. Por denunciar desastres en su finca, un criollo de Los Blancos estuvo detenido 7 días.
En el mejor de los sueños uno imaginaría petróleo que fluye en el fondo de su casa y un porvenir de riqueza asegurado por el oro negro. Sin embargo, para los Robledo, una familia criolla del Chaco salteño, ese sueño hecho realidad se convirtió en la peor de las pesadillas.
En diciembre de 2018 se confirmó un importante hallazgo en Chirete, una de las áreas libres licitadas por el Gobierno provincial en Rivadavia Banda Norte. El nombre de una compañía china, High Luck Group, ganó los titulares de la prensa y sus acciones empezaron a cotizar en alza.
El pasado 24 de mayo, en una inspección, funcionarios de la Secretaría de Energía de Salta advirtieron en el área 16 irregularidades ambientales y operativas por las que pidieron abrir un proceso de sanción.
High Luck y su socia argentina, Pampa Energía, fueron intimadas el 30 de mayo, pero un breve y ambiguo parte oficial, publicado el viernes último, bajó llamativamente los decibeles del lapidario informe.
La inspección que se concretó el 24 de mayo había sido reclamada por los herederos de Fernando Robledo, titular registral de una finca ubicada a 3 kilómetros de la localidad de Los Blancos.
El descubrimiento de petróleo se produjo dentro de ese inmueble rural identificado con el catastro 1728 de Rivadavia.
Por exigir el resarcimiento de los daños, Jorge Robledo, uno de los más de 20 herederos declarados en la sucesión, estuvo detenido siete días ¿La razón? Un piquete que él y otros familiares hicieron el camino vecinal que lleva al pozo petrolero, a través de su propia finca, en reclamo de Justicia.

Adónde fue el petróleo
Según registros del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Chirete produjo desde diciembre de 2018 hasta marzo último cerca de 13 millones de litros de crudo. El IAPG es la entidad civil que inversores de todo el mundo tienen como referente técnica de la industria hidrocarburífera del país desde hace 62 años. Aunque en sus registros el área aparece con producción, High Luck y Pampa Energía aún no tienen oficializada la concesión, porque el pasado 22 de febrero la Secretaría de Energía les extendió la vigencia del permiso de exploración hasta noviembre próximo.
El pasado 30 de mayo, el mismo organismo provincial intimó al grupo empresario para que aclare el destino del petróleo que fue retirado del área, desde fines de 2018, en camiones tanque.
Según las estadísticas del IAPG, actualizadas hasta el primer trimestre del año, en diciembre Chirete produjo un promedio de 3 metros cúbicos diarios (m3/día) de crudo.
En enero los bombeos se incrementaron a 70 m3/día. En febrero, la producción saltó a 206 m3/día y al mes siguiente sumó otros 165 m3/día hasta el 17 de marzo, cuando cerraron el pozo de Los Blancos "para recuperar presión". Así lo manifestó el personal del área a los funcionarios provinciales que realizaron la exhaustiva inspección. Esa comisión estuvo integrada por el director de Hidrocarburos, Jorge Guantay; otro profesional de esa dependencia, Mariano Villagra, y la jefa del Programa de Fiscalización Ambiental, Mariana López Martínez.
En su informe, tras describir desmontes y aperturas de caminos irregulares, los tres funcionarios pidieron iniciar los procesos de sanción correspondientes contra High Luck y Pampa Energía, conforme lo establece la ley provincial 7070 de protección del medio ambiente.

La Justicia avaló los atropellos en el área Chirete
La familia criolla que litiga contra las petroleras High Luck y Pampa Energía en Los Blancos, por las afectaciones sufridas en su finca, se siente traicionada por la Justicia.
Los damnificados son más de 20 herederos de la sucesión de Fernando Robledo, en la que la jueza Civil y Comercial 1 de Orán, Eugenia Fernández de Ulivarri, designó como administradora judicial a la abogada Romina Aída Tapia el 21 de marzo de 2018.
Dos meses después de su posesionamiento, Tapia firmó con High Luck un contrato de servidumbre que los herederos de Fernando Robledo consideran ilegítimo. “En el nombramiento de la administradora de la sucesión, la jueza pasó por alto el consentimiento que establece el artículo 733 del Código Procesal Civil y Comercial de Salta”, denunciaron.
En el polémico acuerdo, la administradora judicial y High Luck pactaron el pago de una suma total de $250 mil por la servidumbre, el permiso de acceso, la ocupación parcial de la finca, las intervenciones planificadas por la petrolera asiática, los daños emergentes y el lucro cesante. Además, por una de las cláusulas, la empresa quedó eximida de la obligación de depositar la suma pactada mientras no se cuente con la homologación judicial del convenio.
Al tomar conocimiento del acuerdo, por una copia que les entregó la propia petrolera, los Robledo desconocieron su validez con una carta documento que remitieron el 29 de junio de 2018. “Esto se hizo antes de que entrara en vigencia el acuerdo”, remarcó el abogado Mario Torrente, quien representa a la mayor parte de los herederos declarados en la sucesión.
Ante el atropello de derechos, los Robledo recurrieron a profesionales que elaboraron un informe ambiental. En ese estudio, los daños relevados en la finca de 6.000 hectáreas se estimaron en 1,2 millones de dólares.
En diciembre de 2018, los superficiarios afectados citaron a la operadora asiática del área Chirete a una mediación. Los apoderados de la empresa se presentaron a la audiencia solo para pedir el cierre de la mediación sin escuchar los motivos del reclamo.
Poco después, Felipe Fernando Robledo presentó una denuncia contra la administradora judicial de la sucesión y pidió su remoción por “mal desempeño”.
El pasado 26 de marzo, los criollos afectados presentaron una demanda por daños y perjuicios, junto a una medida cautelar de no innovar, ante la jueza Civil y Comercial 6 de Salta, María Alejandra Filtrín, quien se declaró incompetente. El pronunciamiento de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta se hace esperar en la Sala 5 del tribunal.
Desde el 30 de abril, con sendas notas, los Robledo también denunciaron manejos irregulares de la petrolera en sus tierras y solicitaron que intervenga la Secretaría de Energía. La inspección concretada el pasado 24 de mayo confirmó muchas de las irregularidades que los superficiarios afectados atribuyeron a las petroleras que están asociadas en el área Chirete. Sin embargo, la Justicia siguió ausente en Los Blancos.
Cansados e impotentes ante la continuidad de los atropellos, los puesteros damnificados decidieron manifestarse con un piquete en el camino de acceso que se desprende de la ruta nacional 81, hacia la locación del pozo LB X-2001, a lo largo de siete kilómetros que atraviesan su finca ganadera.
Aquella protesta terminó con uno de los herederos declarados, Jorge Nelson Robledo, detenido el 1 de junio. El maestro chaqueño, que se jubiló en octubre de 2018, fue liberado siete días después por el juez Nelso Aramayo de Tartagal. La fiscal de Embarcación, Gabriela Souto, había pedido que siga detenido por desobediencia judicial, resistencia a la autoridad y interrupción del transporte. Un video prueba que en ningún momento se resistió al arresto.
El piquete sí impidió que la High Luck y Pampa Energía (accionista de la refinería de Campo Durán) sacaran camiones tanque con petróleo. Fueron cientos de viajes con un destino que aún espera ser aclarado públicamente, porque según el IAPG salieron de Chirete cerca de 13 millones entre diciembre de 2018 y marzo último.
High Luck, en inglés significa “Mucha suerte”. Y, según parece, la necesitará para sortear sanciones.
.

Riachuelo: prorrogarían la emergencia social

Promueven en la Legislatura una prórroga a la emergencia social de la Cuenta Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 19/06/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


Los bloques de Vamos Juntos y Evolución de la Legislatura presentaron sendos proyectos para prorrogar la vigencia de la ley que declaró la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo en la Ciudad, que fue aprobada en 2011 para "asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano" en esa zona del sur capitalino.
Las iniciativas fueron elaboradas por la legisladora Mercedes De las Casas, del oficialismo; y Patricia Vischi, de Evolución, y promueven la extensión de la ley por cinco y tres años, respectivamente; al tiempo que estipulan una serie de modificaciones respecto del artículo de la norma que obliga informar en la Legislatura por el estado de situación de la Cuenca.
La ley 3947 fijó las acciones que debía llevar adelante la Ciudad tendientes a asegurar el cumplimiento de las metas contempladas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental, acordado en el ámbito de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACuMaR).
En su aprobación inicial, contemplaba cinco años de vigencia de la emergencia, en tanto que en 2016 se aprobó en la Legislatura una prórroga por tres años más, lo que caducará en septiembre próximo, por lo cual se planteó una nueva extensión hasta 2022.
Al respecto, la legisladora De las Casas indicó que "corresponde propiciar su prórroga una vez más, toda vez que el proceso de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo aún no ha concluido, sin perjuicio de evidenciarse un gran avance".
Por su parte, Vischi sostuvo que "es indudable que se han realizado obras luego de estos ocho años de trabajo para la recuperación de la calidad de vida de los vecinos lindantes con la Cuenca. Pero la difícil situación inicial impidió dar por cumplido los objetivos marcados por la legislación, por lo que es menester dar un nuevo tiempo prudencial para poder dar por concluidas las tareas".
En tanto, los dos proyectos que serán debatidos por la Comisión de Ambiente de la Legislatura contemplan una serie de cambios a la redacción del artículo 7 de la ley de emergencia, el que establece la realización de una reunión anual en la Legislatura para que el Ejecutivo porteño dé detalles del estado de situación de la Cuenca.
En ese marco, la propuesta de Vischi agrega que, además de la reunión, el Ejecutivo deba enviar "con al menos 30 días de antelación un cuadro sintético de los avances obtenidos en la mejora de la calidad de vida de la población afectada".
.

Contaminación y vulnerabilidad en el conurbano



Conurbano sur: contaminación hídrica y vulnerabilidad social

Fecha de Publicación
: 18/06/2019
Fuente: InfoBAE
Provincia/Región: Buenos Aires


En el marco del Programa de Estudios en Ambiente y Territorio (PEAT), creado con el objetivo de generar un impacto en la comunidad, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) busca fortalecer el trabajo de los vecinos, los municipios y las industrias para una gestión sustentable del recurso hídrico en la cuenca del arroyo Las Conchitas, cuya jurisdicción es compartida por Florencio Varela y Berazategui. El equipo de investigación es conducido por Alejandro Crojethovich, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que cuenta además con un Ph. D. en Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid.
Al referirse a las características de Las Conchitas, este investigador aclara que se trata de "un arroyo de llanura, que no tiene un escurrimiento de agua muy poderoso y al que le cuesta depurarse", al tiempo que puntualiza que la contaminación del arroyo "depende de los usos del suelo y varía entre la cuenca alta, donde las condiciones ambientales son mejores, y la cuenca media y baja, donde empieza a haber usos industriales y la contaminación es mucho más marcada". Respecto de la vulnerabilidad social, Crojethovich señala: "Una mala calidad del agua y la presencia de población con un bajo nivel socioeconómico, instalada cerca del arroyo, permite extraer conclusiones respecto de la mayor vulnerabilidad frente a su crecida o en lo que se refiere al contacto de población local con el agua del arroyo, que se filtra a las napas y, en definitiva, va a parar a las canillas". "Toda esa conjunción crea una situación de vulnerabilidad frente a los recursos contaminados", añade.
En cuanto al trabajo de campo, una integrante del equipo de investigación, Clarisa Cánepa, estudiante de la Lienciatura en Gestión Ambiental de la UNAJ y becaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), explica que han venido realizando un seguimiento mediante un sistema de información geográfica (SIG) y mediante la toma de muestras en el campo cada 50 días. "Para determinar la calidad del agua ?explica? se medieron varios parámetros, entre ellos el oxígeno disuelto, la acidez (pH) y la demanda química de oxígeno (DQO)".
Al analizar el impacto del cambio climático, Crojethovich señala: "Los sistemas urbanos van a ser más golpeados por los efectos del cambio climático: desbordes de agua del arroyo, inundaciones que invaden las casas y enfermedades hídricas por contaminación industrial. Todo ese se va a ir exacerbando. El cambio climático es inevitable, pero cuanto más resiliente sea la sociedad, el golpe será menor y la adaptabilidad mayor". En ese sentido, advierte: "Si se logra organizar en el territorio a los actores sociales, se puede prever que frente a un brusco cambio climático, la población tenga más resiliencia y pueda enfrenta mejor esos cambios".
"Estamos evaluando cómo diferentes actores sociales que utilizan el agua, como son las industrias, los municipios y la propia población, se pueden organizar para lograr que haya una gestión más sustentable del recurso, pensando, además, que se encuentran en una zona que en el mediano y largo plazo va ser fuertemente impactada por el cambio climático", añade. En concreto, se están organizando talleres con la población, se están iniciando conversaciones con distintas cámaras empresarias locales y, a partir de un programa de pasantías implementado por el Municipio de Florencio Varela, dos alumnos de la UNAJ se han incroporado como inspectores municipales.
El objetivo final es, tal como destaca Crojethovich, que esta cuenca "se convierta, a nivel del Conurbano, en una prueba piloto donde haya un monitoreo constante y se pueda ir evaluando cómo evoluciona la relación entre los distintos actores". "La Universidad es la catalizadora de ese proceso de reunir a los actores que intervienen en el territorio para que trabajen juntos y puedan consensuar pautas para la gestión de los recursos hídricos", concluye.
.

Apuestan a las algas para descontaminar efluentes

Científicos rionegrinos usarán algas autóctonas para revertir la contaminación de efluentes
 
Fecha de Publicación: 13/06/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Estos microorganismos pueden remover y absorver contaminantes en aguas residuales. Primer paso: planta de efluentes de Bariloche.
Científicos rionegrinos avanzan en una investigación en la que utilizan microalgas autóctonas para remediar la contaminación que originan los efluentes que derivan de las plantas de desechos cloacales.
Estos microorganismos verdes tienen la capacidad de remover y absorber nutrientes, fósforo y nitrógeno, que en elevada concentración son un riesgo para la salud y afectan el ecosistema acuático.
El proyecto apunta en un primer paso a la planta de tratamiento de efluentes de Bariloche, que opera la CEB. Se trata de un trabajo que desarrollan el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IDES) del Centro Atómico, con el apoyo de Ciencia y Tecnología de la Provincia y la participación del DPA.
En el IDES se trabaja a escala de laboratorio en biorremediación. El objetivo es aislar cepas de microalgas de la región. Una de las aplicaciones que han evaluado con éxito es su utilización en la remoción de fósforo y nitrógeno, a niveles permitidos de vuelco del efluente de la planta de tratamiento de Bariloche.
Los tecnólogos de Centro Atómico explicaron a “Río Negro” que “en este proceso biotecnológico, la función de las algas es sacar de solución y así bajar la concentración de los nutrientes que en elevada concentración resultan contaminantes al ser descargados en lagos o ríos”.
Consideraron que esta tecnología representa ventajas respecto de las técnicas convencionales para tratar efluentes. “Producen una baja generación de barros, lo que reduciría los costos operativos en el tratamiento de aguas residuales”, se explicó.
Por otro lado, consideraron que se puede contener y remover los olores generados durante el tratamiento. “Es algo que no sucede con las actuales técnicas que requieren aireación y contribuyen a dispersar los olores, lo que afecta negativamente la calidad de vida de las comunidades que viven en las cercanías de las plantas de tratamiento”, indicaron.
Días atrás se realizó una reunión para determinar cuáles serían las condiciones que debería tener una planta piloto, su ubicación estratégica y el tipo de efluentes. Participaron el secretario de Ciencia y Tecnología, Hugo Josserme; Daniel Quattrini, Carolina Bagnato, Gisela Ferraro, María Belén Prados y Mauricio Sica del IDES y Mauro Ferrarese de la Cooperativa de Electricidad Bariloche.
El término autóctonas hace referencia a algas que habitan naturalmente una región dada. Están adaptadas a crecer y reproducirse en condiciones climáticas que predominan en la zona.
A partir de muestras de agua, sedimento o efluentes, el equipo de investigación aisló en la región de Bariloche a diferentes especies de algas que son utilizadas con distintos fines biotecnológicos.
.

San Juan impulsa el reciclado de pilas



Ambiente comenzó la elaboración de procedimientos de reciclado de pilas

Fecha de Publicación
: 08/06/2019
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Las investigaciones comenzaron junto a la Facultad de Ingeniería. El objetivo es realizar procedimientos para el reciclado de las pilas y baterías de toda la provincia.
La Planta de Tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricas y Electrónicas (RAEE), Pilas y Baterías, que funcionará en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional, estará ubicada en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).
Para ello, ya fue realizada la audiencia pública a través de la cual los ciudadanos se manifiestan ante la autoridad de aplicación, de modo de influir en el proceso toma de decisión referido a la factibilidad ambiental del proyecto. Para ello fueron convocadas personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, a las organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas interesadas en la preservación del medio ambiente.
Con vistas a una pronta instalación de la planta de reciclado de pilas, la Secretaría de Ambiente y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, a través del Departamento de Ingeniería Química, comenzaron con el desarrollo de procedimientos.
Para ello, especialistas de ambas reparticiones realizaron la toma de muestras en contenedores de pilas, para iniciar la elaboración de procedimientos de reciclado de cada uno de los componentes, según el tipo de pila.

Componentes
Las pilas y las baterías son pequeñas celdas o cámaras electroquímicas compuestas por distintos tipos de componentes, los que están contenidos en su interior con el fin de desencadenar la reacción química que permite la posterior generación de energía.
El zinc, el óxido de manganeso, el níquel, el cadmio y el óxido de mercurio son algunos de los compuestos más utilizados para la fabricación de estos dispositivos energéticos en diferentes formatos y voltajes.
Todos estos elementos químicos son metales pesados y poseen un alto poder de contaminación, con efectos sumamente tóxicos sobre cualquier organismo viviente. Por eso, es fundamental que estos químicos siempre estén envasados herméticamente incluso después del vencimiento de su vida útil.
Aunque la mayoría de los fabricantes del rubro se han esforzado para que sus productos sean seguros, lo cierto es que las carcasas metálicas de las pilas y las baterías no pueden evitar que los componentes químicos que almacenan tomen contacto con el exterior. Es que el metal de las carcasas puede sufrir una corrosión interna (cuando la pila o batería se gasta y los componentes ácidos comienzan a corroer la cobertura metálica desde el interior) y/o una corrosión externa (la humedad y otros factores climáticos también contribuyen a la oxidación de la carcasa). Dadas las dificultades para mantener estos compuestos corrosivos dentro de sus envases originales, se deben tomar precauciones especiales al momento de desechar las pilas y baterías en desuso.
.

Treater: no se halló hidrocarburos en el predio



Cómo sigue el caso de las piletas de Añelo

Fecha de Publicación
: 06/06/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Una pericia no halló hidrocarburos en el predio de Treater SA, pero el fiscal del caso anticipó que pedirá un nuevo estudio.
Las piletas en Añelo que tiene la empresa Treater Neuquén SA no contaminaron el suelo. Los resultados de los análisis de laboratorio, en el contexto de una denuncia penal, apenas detectaron la presencia de hidrocarburos.
La empresa había sido denunciada por la Confederación Mapuche del Neuquén, apoyada por Greenpeace Argentina, debido a varias fotos que circularon de las piletas de acopio rebasadas de recortes de perforación de la industria petrolera.
Pero la causa no se cierra y la historia sigue. El fiscal de Delitos Ambientales, Maximiliano Breide Obeid, no quedó conforme con las pericias y pidió otra, con un laboratorio distinto, fuera de la zona petrolera y que no esté vinculado directamente a la industria de Vaca Muerta.
¿Las razones? El resultado de las pericias, tomadas de 20 muestras en 10 puntos diferentes del predio de Treater SA, reveló un ínfimo porcentaje de contaminación. Apenas entre 0,2% y 0,5%, muy por debajo del máximo tolerable que es 1%. El informe no conformó a los investigadores, ya que se trataría de una tierra común, como si fuese “de chacra”, algo que no concuerda con toda la descarga de desechos del predio.
La empresa tomó el resultado del laboratorio Induslab SRL de Catriel como la primera batalla ganada y en estos días aprovechó para replicarla a través de un comunicado: “Los resultados de las muestras son muy importantes porque llevan tranquilidad a toda la comunidad de Añelo, a la que pertenecemos y donde viven la mayoría de nuestros trabajadores y trabajadoras”.
La empresa fue determinante y respondió varios cuestionamientos que la tuvieron en la primera plana hasta en diarios europeos. “No somos un basurero petrolero. Somos una empresa de servicios ambientales que trata los residuos de la industria petrolera. Cumplimos con la ley y todos los requisitos que conlleva la actividad que realizamos”, indicaron en el comunicado.
No obstante, la causa sigue y todavía el fiscal no tiene previsto formular cargos ni archivar el expediente con estas pruebas, según lo que informó.
“El resultado arrojó un valor menor al que sale de la planta de tratamiento, lo cual es muy raro. Es una primera muestra exploratoria que estamos haciendo, vamos a hacer seguramente una contraprueba con otras muestras”, informó a +e el fiscal Breide Obeid.
.

Los plásticos de un solo uso en debate, también acá

Buscan reducir los plásticos de un solo uso para enfrentar la contaminación

Fecha de Publicación
: 04/06/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La restricción de sorbetes en restaurantes o la prohibición de entregar bolsas de polietileno en mercados forman parte de una tendencia mundial que incluye a Argentina para buscar una solución a la contaminación del plástico, propuesta que debe contemplar un camino de transición para la industria y poner el foco en la educación ambiental, aconsejaron especialistas.
Cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y se usan 500.000 millones al año, mientras que casi una tercera parte de todos los envases de plástico salen de los sistemas de alcantarillado y ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando a la vida marina, de acuerdo con estimaciones de la ONU.
En esta línea, la cuarta asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente logró en marzo último un acuerdo global para “reducir el consumo de plásticos de un solo uso.

La situación nacional
En Argentina, ya comenzaron algunas regulaciones al respecto como en Ushuaia, que en febrero pasado se convirtió en la primera ciudad de la Patagonia que prohibió el uso de material plástico descartable en los locales de comidas.
O la decisión de Carlos Arroyo -titular de la Municipalidad de General Pueyrredón, cuya cabecera es Mar del Plata- que el mes pasado decretó la prohibición del uso de plásticos, como sorbetes, vasos y cubiertos, en todo el sector costero con el objetivo de “proteger el medio ambiente”.
Por su parte, en la ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Ferraro, legislador de “Vamos Juntos”, presentó en el parlamento local “un paquete de proyectos que buscan reducir o limitar el uso de ciertos plásticos que por distintos motivos no se están pudiendo recuperar y/o reciclar”.
Sobre este tema, la coordinadora del Proyecto Basura Marina de Fundación Vida Silvestre Argentina indicó que “la producción de plásticos aumentó desde los años 50 hasta ahora a un ritmo de ocho por ciento anual, llegando en 2015 a producir el peso de la población humana”, y agregó que “solamente nueve por ciento de todo el plástico que se produjo se recicló, 12 por ciento se incineró y el resto quedó en el ambiente”.
Por eso mencionó que -al no procesar semejante cantidad de residuos plásticos- las medidas que están tomando los países “son disminuir la demanda, la producción y el consumo de plástico”, aunque destacó la importancia de una “buena gestión”.
En cuanto a la regulación de materiales descartables, sugirió que hay que “respetar una transición, en la que los comercios y las industrias puedan tener un tiempo para acomodarse a los nuevos productos que van a tener que diseñar o entregar”.
En relación con las medidas que buscan reemplazar al plástico por otros materiales -como papel, cartón, aluminio- Verónica Ramos, directora Ejecutiva de la entidad especializada en plásticos y medio ambiente Ecoplas, explicó que “la sustitución de un material por otro no aportará soluciones”, porque esos serán los que luego “aparecerán abandonados en las playas”. “Èste será el nuevo resultado ya que no estamos apuntando ni al consumo responsable ni a la educación ciudadana para evitar los residuos dispersos”, sostuvo la especialista.
En este sentido, enfatizó la necesidad de que para diseñar regulaciones vinculadas con la problemática del plástico se busque una salida “en conjunto” con referentes del medio ambiente para contemplar que en algunos casos es mejor “educar, antes de prohibir”, y “trabajar en equipo”.
.

Por rotura de cloacas y contaminación, una multa millonaria

Multa millonaria por la contaminación en un barrio de Roca  

Fecha de Publicación
: 04/06/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La empresa ARSA, el DPA y la Provincia tendrán que pagar 5,7 millones de astreintes por no reparar a tiempo el sistema cloacal de Los Olmos. La Justicia dijo que actuaron con desidia ante los vecinos. Todo empezó con un amparo del municipio.
La empresa ARSA, el gobierno provincial y el Departamento Provincial de Aguas no cumplieron con los vecinos del barrio Los Olmos y el costo será millonario.
La Justicia decidió liquidar las astreintes impuestas a principios de año, en el marco de un amparo ambiental que presentó el municipio de Roca por la contaminación generada en ese sector de la ciudad, que padece graves desbordes cloacales desde hace más de un año.
Según se desprende de la resolución, la multa alcanza los 5,7 millones de pesos y puede incrementarse a medida que pasen los días sin soluciones para los frentistas.
La cifra es resultado de 114 días de incumplimiento -entre el 31 de enero y el 24 de mayo- a un valor de 50.000 pesos diarios.
Cabe recordar que el barrio Los Olmos es epicentro desde hace meses de un colapso en la red de cloacas, que intentó atenuarse con by pass en distintos sectores al tiempo que se proyectaban obras de fondo.
Sin embargo, los compromisos asumidos por ARSA, el DPA y la Provincia ante la Justicia no se cumplieron y desde tribunales consideraron agotado el tiempo de espera.
La sentencia emitida el jueves pasado por la jueza María del Carmen Villalba destaca que las soluciones habían sido prometidas para marzo, pero “en mayo de 2019, la situación no ha variado”.
Por el contrario, se advirtió que “se han generado nuevos volcados de líquidos cloacales y se ha empeorado la situación en el sector, sin que la demandada haya asumido las obligaciones que le fueron impuestas en el mes de diciembre de 2018”.
“Se vislumbra en el caso concreto una desidia de los demandados, quienes se han mostrado reacios a cumplir con las obligaciones a su cargo, por lo cual, encontrándose efectivizadas las astreintes mediante auto de fecha 28-01-2019, se impone liquidar las mismas”, sostuvo la magistrada.
El fallo asegura que se dio cumplimiento con el debido proceso y que la demandada “ha podido ejercer válidamente su derecho de defensa”, pero “ha quedado acreditado que ésta ha vulnerado el derecho de los habitantes del Barrio Los Olmos de General Roca, con lo cual se justifica la liquidación efectuada precedentemente, la que podrá ser ampliada hasta el efectivo cumplimiento del saneamiento del sector”.
El amparo había sido presentado por el municipio de Roca el 12 de octubre del 2018 y las pericias iniciales concluyeron que “el lecho del desagüe está en muy mal estado por los vertidos cloacales, siendo un peligro de contaminación para la población que circula por el sector”.
.

Agroquímicos en Pergamino, fiscal pidió mayor intervención



Contaminación en Pergamino: un fiscal federal pidió mayor intervención y compromiso de organismos del Estado

Fecha de Publicación
: 01/06/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Matías Di Lello firmó un dictamen en el que pide al juez de la causa convocar a autoridades nacionales y provinciales. En Pergamino se encontraron más de 18 tóxicos en el agua de tres barrios
Cáncer, leucemia, asma, problemas de tiroides, irritaciones en la piel. Niños y adultos sufren en los barrios de Pergamino dolencias y enfermedades que la Justicia Federal investiga en relación con el uso de fertilizantes y plaguicidas en los campos linderos.
En el marco de esa causa, que apunta específicamente a cuatro propietarios de campos de la zona a partir de la denuncia de una vecina con graves problemas de salud en su familia, pero que puede interpretarse como un drama amenazante en gran parte del país, un fiscal federal pidió en un dictamen incorporado al expediente mayor compromiso e intervención de diversos organismos del Estado para saber qué pasa en esta ciudad bonaerense de fuerte impronta agrícola.
Matías Di Lello, titular de la Fiscalía Federal de San Nicolás, firmó y elevó el dictamen al juez que investiga el caso, Carlos Villafuerte Ruzo. "Subyacen en las cuestiones que se plantean en la causa circunstancias vinculadas estrictamente a verdaderas políticas de Estado –en todas sus esferas: municipal, provincial y nacional- que conciernen a la salud, la economía, cuidado del medioambiente (…) para las cuales existen organismos públicos que deben dar respuesta precisa y/o adoptar las medidas que al respecto les incumbe", escribió el fiscal, en el documento, fechado el 23 de mayo pasado.
Di Lello reclamó así la intervención del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), que en la ley de su creación -advierte el fiscal- se establece que debe "formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo, en base a los diagnósticos correspondientes".
"Todo lo expuesto conlleva a la necesidad de que este organismo, en el marco de sus funciones, produzca, como consecuencia del análisis que deberá hacer, un informe que permita a esta jurisdicción tener las herramientas que la ley prevé como obligatorias y válidas para la consideración de las cuestiones ambientales", reclamó Di Lello, quien además le pidió al juez Villafuerte Ruzo que convoque a una reunión con ambos a las autoridades del Cofema.
Por su condición de "organismo por excelencia en estas cuestiones", el fiscal federal de San Nicolás dictaminó que también se llame a la intervención de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable nacional, a cargo del rabino Sergio Bergman.
Di Lello quiere saber si, al estar en conocimiento de los problemas en Pergamino, esta dependencia del Gobierno nacional "adoptó –en función de la gravedad de la cuestión- alguna medida para estudiar el asunto y en tal caso, conclusiones a las que se arribó".
También el dictamen incluye la incorporación en el expediente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación ya que, explica el fiscal federal, "uno de los aspectos relevantes de estas actuaciones es lo concerniente a la salud de los denunciantes, quienes alegaron un claro perjuicio a la misma como consecuencia de la utilización de pesticidas, y que por otra parte, a la fecha no existen certezas sobre la calidad del agua que se consume en Pergamino".
Además, Di Lello sostiene en su dictamen la importancia de la intervención del Senasa, a cargo de la reglamentación y uso de los agroquímicos; de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, por sugerencia de uno de los peritos de la causa, ya que este área coordina el Plan Nacional del Agua.
El fiscal federal de San Nicolás amplió en el dictamen la convocatoria a organismos del Estado provincial. Más allá de que ya intervinieron la Autoridad del Agua y el Ministerio de Salud bonaerenses, Di Lello solicitó la inclusión en la investigación de la Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales.
El punto de la calidad del agua es fundamental en esta investigación. Los análisis incorporados al expediente son contradictorios. Un estudio del INTA-Balcarce estableció que el agua de los barrios Villa Alicia, Luar Kayard y La Guarida contiene al menos 18 tóxicos peligrosos para la salud, derivados del uso de agroquímicos, y estableció que no es apta para consumo humano, aspecto en el que coincidieron médicos peritos y también especialistas del Conicet y del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema nacional.
Sin embargo, la Autoridad del Agua (ASA) de la Provincia opinó en sentido contrario. De esta forma, Di Lello consideró que "resulta necesario que se le otorgue inmediata intervención para que se aboque a la cuestión, a los fines de que participe de la discusión, produzca un informe de las actividades que ha desarrollado en la zona de Pergamino en los últimos años y/o en la actualidad; cuales son las estrategias de protección que se han establecido".
También el fiscal federal de San Nicolás pidió citar a una reunión a las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ya que en "el caso se advierten cuestiones de salud pública que conllevan aspectos mucho más complejos" y quiere saber qué medidas adoptó esta cartera al respecto.
"En especial interesa saber si se han adoptado directivas para los centros asistenciales del sistema de salud –ya sea público y/o privado- en orden a que se observen determinadas pautas en el diagnóstico y/o atención que se realiza a los pacientes de la ciudad de Pergamino para dilucidar médicamente si existe algún patrón y/o causas comunes en el origen de determinadas enfermedades que padecen, considerando que los denunciantes en estas actuaciones lo atribuyen a la utilización que se está efectuando de plaguicidas".
Es que los vecinos de Pergamino denunciaron tanto en la Justicia como en las notas que publicó Infobae al respecto que en los centros de salud público de Pergamino minimizan los problemas que llevan a las consultas. Sin embargo, una pediatra del Hospital San José de Pergamino admitió a este medio un mes atrás que los casos de cáncer y leucemia en chicos superan ampliamente la media.
"Algunos denunciantes han tenido que recurrir a centros de salud muy alejados de sus hogares para lograr diagnósticos y estudios médicos apropiados", remarcó Di Lello en su dictamen.
Para el fiscal, a partir de la denuncia y de la investigación que abrió Villafuerte Ruzo "se advierten cuestiones sumamente preocupantes que están generando intranquilidad" en Pergamino.
A principios de abril, el juez, titular del Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás, ordenó la suspensión urgente de la aplicación de estos plaguicidas tóxicos en campos que rodean los tres barrios mencionados de Pergamino donde hay cientos de casos de adultos y niños con problemas de salud y enfermedades sin diagnóstico.
Villafuerte Ruzo además exhortó al Municipio de Pergamino, ubicado en lo que se llama el "núcleo sojero" de la pampa húmeda, a que de manera inmediata garantice en los barrios Villa Alicia, Luar Kayard y La Guarida la provisión de agua potable, algo que el intendente Javier Martínez activó, aunque, según denunciaron los vecinos, lo hizo parcialmente.
Sabrina Ortiz perdió un embarazo en 2011, el mismo día que prácticamente por arriba de su casa, en Villa Alicia, frente a los campos de soja, pasó un avión fumigador. Ya tenía problemas en la piel. Y también su hija, que en ese momento tenía 10 años, y su marido. Ella fue la que denunció las fumigaciones sobre las poblaciones urbanas contra cuatro propietarios y que desencadenó la intervención de la Justicia.
Entre los componente tóxicos encontrados en el agua del barrio donde creció Ortiz encontraron atrazina, un herbicida que en humanos afecta la salud reproductiva; el 2.4D, calificado por la Organización Mundial de la Salud como cancerígeno, hepatotóxico y con sospecha de generar trastornos en la reproducción y malformaciones congénitas. El glifosato -y su metabolito AMPA-, que es altamente cancerígeno, tal como tuvo que reconocerlo la empresa Bayer Monsanto en Estados Unidos tras un fallo de la Justicia de ese país, y produce mutaciones en el ADN que induce abortos espontáneos y malformaciones en los recién nacidos; el imidaclopir, un insecticida altamente tóxico prohibido en gran parte de Europa; y la tetrametrina, también vedada en aquel continente, que afecta las hormonas sexuales.
.

El caos de Vaca Muerta



Milagro productivo y descontrol en el "boom Vaca Muerta"

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Neuquén


PERFIL recorrió la explotación de YPF en Neuquén, donde la producción de petróleo salta al 50% anual. Preocupación por muertes de operarios y confusos incendios.
Primero, un grupo de geólogos define en qué punto de Vaca Muerta una roca gigante del tamaño de Bélgica ubicada a 3 mil metros de profundidad, está la mejor concentración de petróleo desparramado hace millones de años como entre los poros de una esponja. Luego, llega un equipo de perforación alquilado por unos 30 mil dólares el día a empresas estadounidenses: mechas gigantes de un diámetro un poco más ancho que el de una botella de vino que taladran las 24 horas. Un técnico de unos 30 años que trabaja 14 días en el yacimiento y 7 descansa, a cambio de 90 mil pesos por mes, monitorea las variables desde una torre en el lugar a través de pantallas táctiles.
Al llegar al fondo, la mecha increíblemente dobla a 90 grados y sigue perforando. Desde una oficina a algunos kilómetros, una mezcla de geólogo con nerd techie mueve con un mouse la punta del taladro que va rompiendo la piedra por el largo similar al de la avenida 9 de Julio entera. Cuando terminan y levantan campamento, llega el equipo de “fractura (fracking) y estimulación”, que inyecta enormes caudales de agua y arena para que, con la extrema presión que generan más tarde, brote desde las entrañas de la tierra un líquido con la consistencia del detergente que lleva petróleo, claro, más agua y algunos gases.
Por una maraña de oleoductos llegará a la planta de tratamiento de crudo, la petecé, donde se dejará el hidrocarburo apto para su venta a las refinerías, en las que más tarde se transformará en el combustible que usted le pone al auto en la esquina de su casa. Desde que los geólogos marcaron el puntito en el que hacer el primer agujero, habrá pasado no menos de un año.

Auge. Haber conseguido que ese procedimiento inverosímil que se desarrollaba solo en Estados Unidos y Canadá sea posible y rentable en la Argentina es un logro de la petrolera estatal YPF a lo largo de los últimos seis años. Prácticamente un milagro si se cuentan las devaluaciones, crisis y cambios de gobierno en el medio.“Acá, donde están hoy, hace seis años no había nada”, dice Pablo Bizzotto, vicepresidente de upstream de la empresa, en un gran complejo de la gerencia no convencional de YPF, en una recorrida con periodistas a la que fue invitado PERFIL.
Hoy funcionan en Neuquén 623 pozos solo de YPF, algunos en sociedad con grandes firmas multinacionales como Chevron, Schlumberger o Petronas. La producción de este crudo de toda la industria rondará los 50 millones de barriles al año, cuando en 2014 eran menos de la mitad.  El costo de producirlo, por avances tecnológicos, producción local de insumos como la arena (que antes venía de China) y acuerdos con los gremios bajó 60%. Y la perspectiva de los técnicos es que en cinco años más, sumando nuevas áreas, surja la producción equivalente “a otra YPF”.
El sueño mil veces repetido de la joya energética que salvará a la Argentina de su escasez de dólares se sostiene detrás de la apuesta de YPF, que invirtió 10 mil millones de dólares desde el arranque y este año sumará otros 2 mil millones más. Para ponerlo en perspectiva: Tecpetrol, del Grupo Techint,
el otro gran jugador, está volcando casi la misma suma pero en cinco años para extraer el gas, aunque ahora atraviesa un litigio con el Estado por subsidios.

Caos. Semejante movimiento económico concentrado en 24 mil kilómetros cuadrados conlleva también el caos, el sálvese quien pueda y la muerte:la población de Añelo, el revolucionado pueblo cabecera del yacimiento, multiplicó por cuatro su población desde 2012, de 2 mil a 8 mil habitantes. Las cifras oficiales dicen que llegan veinte familias por día a instalarse. No hay asfalto entre el aeropuerto y la zona de explotación, adonde se llega después de dos horas y 90 kilómetros de ripio. En las horas pico puede haber largas colas de camiones con máquinas monstruosas, o toneladas de arena, mientras camionetas 4x4
juegan al límite para sobrepasarlos. En los palos de luz hay carteles de lotes en venta por doquier y las inmobiliarias también sacan petróleo: construyen casas para operarios y llegan a obtener cuatro veces la renta de Puerto Madero.
En apenas 36 horas en la provincia, se escucha la historia de algún derrame hay noticias de dos incendios. Uno en las oficinas de una empresa del yacimiento Entre Lomas, en Catriel. Otro más grande, y con más polémica, en un basurero en el Parque Industrial de Añelo. ¿Son restos de petróleo? Aclaran que son bolsas de plástico. La preocupación ambiental no aparece entre los pobladores, pero llega de ONGs. Greenpeace ha denunciado el mal tratamiento de los residuos sólidos, y los opositores al fracking ponen el énfasis en el abuso del agua.“Es el 1% del río Neuquén”, dicen en YPF. El viernes llegó una movilización de
ambientalistas al centro de la capital de la provincia, aunque el lema era contra el cambio climático.
En los últimos quince meses, ocho trabajadores murieron, denuncia el Sindicato de Petroleros Privados, que conduce Guillermo Pereyra, aliado del gobierno nacional en la confección de “la agenda”, la palabra clave que resume los cambios agregados al convenio petrolero para bajar costos de producción. “Ningún incidente tuvo que ver con la adenda o la explotación no convencional”, aclara Bizzotto, que el lunes pasado encabezó una reunión de empresas con el gremio para discutir si seguirá habiendo pernocte en los yacimientos o si cambiará la jornada laboral. “Tuvimos una serie de fatalidades que ocurrieron en distintas operadoras y en diferentes disciplinas, por lo que indudablemente tenemos que hacer algo como industria de manera distinta”, admite. “Tenemos que hacer un trabajo para certificar las competencias mínimas de la gente que hoy está trabajando”, agrega.
Tras las últimas dos muertes a principios de mayo, Pereyra aseguró en un comunicado que habían “pecado de prudencia y permisividad para acompañar el crecimiento” y subrayó: “Si el precio que tenemos que pagar para la explotación de hidrocarburos es la vida de un compañero, desde ya decimos que el proyecto Vaca Muerta ha fracasado”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs