Mostrando entradas con la etiqueta conflictos limítrofes ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos limítrofes ambientales. Mostrar todas las entradas

La remediación de Pelambres avanza mejor de lo esperado

Pelambres: la quita de la escombrera avanza un 30% más de lo pautado

Fecha de Publicación
: 29/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Así lo indicaron representantes de la firma en su visita por San Juan. De seguir así, no descartan terminar antes de lo previsto.
El retiro de la escombrera Cerro Amarillo, 40 millones de toneladas de material depositados en suelo sanjuanino por la firma chilena Los Pelambres, mantiene un avance de un 30 por ciento superior a lo pautado en el plan de extracción. De continuar así, desde la empresa apuntaron que se finalizará antes de lo previsto y no descartan solicitar en la Justicia la extinción de la acción por reparación integral del perjuicio. Esto es, pedir el fin de la causa penal contra los titulares de la empresa por haber remediado la situación. No obstante, fuentes calificadas indicaron que de hacerse el pedido, no es seguro que sea otorgado, ya que deberá ser analizado por el fiscal Francisco Maldonado y por el juez Leopoldo Rago Gallo.
Quien dio detalles del avance de las tareas y no descartó hacer el pedido judicial fue Ricardo Gil Lavedra. El reconocido abogado y político radical, representante de la firma chilena en la Argentina, estuvo el miércoles en la provincia y mantuvo encuentros con el ministro de Minería Alberto Hensel, el fiscal de Estado Jorge Alvo y el juez Federal, a quienes les detalló el avance de las tareas. El letrado, que no se privó de hablar de política y de Cambiemos a nivel nacional (ver recuadro), indicó que "se están sobrecumpliendo las metas pautadas del retiro en un 30 por ciento" y sostuvo que "la cuestión ambiental está controlada y las aguas permaneces estables. Si se sigue este ritmo, se va a terminar antes".
Fuentes oficiales apuntaron que de las 40 millones de toneladas que componen la escombrera, ya se han retirado unas 13 millones de toneladas, por lo que del plazo de cinco años y medio que tiene la firma para concluir las tareas, podrá reducirse un año y terminar en cuatro años y medio, o incluso antes. Además, las fuentes indicaron que ese dato no es menor, ya que si lo logra, la empresa minera reducirá los costos de la operación, estimados en unos 120 millones de dólares.
La investigación por la escombrera Cerro Amarillo se desató por la denuncia que hizo en 2015 la firma Glencore, propietaria del proyecto El Pachón, Calingasta, en donde se encuentra el depósito y cuyos exdirectivos también están en la mira de la Justicia. Los exejecutivos de Los Pelambres fueron denunciados por contaminación y usurpación de agua y de suelo. Quienes ya fueron indagados y están imputados son: Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la minera Los Pelambres.
.

Entre Ríos: movilización por una nueva pastera

Gualeguaychú se moviliza al puente para frenar la instalación de otra pastera

Fecha de Publicación
: 26/04/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Con un fuerte apoyo municipal, los vecinos del sur entrerriano, protestarán contra la UPM 2 que está proyectada sobre la Cuenca del Río Negro en Uruguay.
Con un fuerte apoyo político e institucional, la Asamblea presentaron el lunes la decimoquinta Marcha al puente Internacional General San Martín. El intendente Martín Piaggio remarcó que "en el pueblo uruguayo ahora se está produciendo una contradicción que se advierte cada vez más, a propósito de la instalación de la segunda pastera de Botnia".
Con la presencia del intendente Martín Píaggio, el presidente del HCD, Jorge Maradey, los concejales Andrés Sobredo, Daniel Berón, el candidato a intendente por el vecinalismo Domingo Carrazza y su primer concejal Luis Castillo, Alejandra Leissa quien encabeza la lista de ediles que propone Cambiemos, medios de comunicación y asambleístas, se lanzó oficialmente la manifestación.
"Vamos a realizar la Marcha al Puente Internacional a pesar del poco o nada acompañamiento del Gobierno Nacional y Provincial, pero no podemos decir lo mismo de las autoridades locales, en todas las épocas el municipio nos apoyó", expresó Cristina Limba, representante de la Asamblea.
"Así como militaron para las elecciones PASO, queremos que sigan con ese envión y nos acompañen el 28 de abril", solicitó la ambientalista en una clara alusión a los dirigentes políticos presentes en la reunión.
"Nosotros decimos que hay que ir al puente porque cuidamos el ambiente, pero este año tenemos el acoso de una UPM 2 que va a tener una producción equivalente de dos o tres veces más a la que produce la pastera actual. Por otro lado tenemos que ver el vaso medio lleno y pensar que si Gualeguaychú se hubiera quedado en casa hace 15 años hoy tendríamos una cuenca pastera, no lo recordamos pero ENCE se fue por Gualeguaychú la molestó hasta que se fue".
A su vez destacó la importancia de cuidar "el Acuífero Guaraní", la mayor reserva de agua dulce del mundo.
Al finalizar destacó que "el pueblo hermano de Uruguay, hoy está despertando y está diciendo Gualeguaychú tenía razón, solo le pedimos cuatro horas de su tiempo para participar de la marcha".
También se refirieron a la problemática ambiental los asambleístas Javier Pretto, Juan Veronesi y Gilda Bilinski, quienes destacaron que "los uruguayos ahora dicen que Gualeguaychú tenía razón", al tiempo que anunciaron que el 18 de mayo se hará una marcha para protestar por la pastera que se va a instalar sobre la Cuenca del Río Negro.

La opinión del intendente y los candidatos
El intendente Piaggio expresó que "ratificamos nuestro apoyo a la lucha que viene llevando a cabo la Asamblea Ciudadana Ambiental. La asamblea sostuvo una tarea que tiene plena vigencia, una tarea que despertó en toda nuestra comunidad la conciencia de un pueblo unido junto a los hermanos uruguayos".
El intendente puntualizó que "en el pueblo uruguayo ahora se está produciendo una contradicción que se advierte cada vez más, a propósito de la instalación de la segunda pastera de Botnia, particularmente la monstruosidad que se avizora va a tener ese proyecto a orillas del Río Negro. Hay una arremetida muy fuerte del Gobierno uruguayo para que se concrete cuanto antes esta nueva pastera que asusta, y que va a terminar contaminando el río Uruguay. Por eso quiero pedir a todas y todos los vecinos el acompañamiento para el próximo domingo, para proseguir la lucha ante un conflicto que está más vigente que nunca".
Por otro lado, el presidente del bloque UNA en el HCD y candidato a viceintendente del Frente Cambiemos, Andrés Sobredo sostuvo: "esta marcha es un quiebre como lo fue en 2005 y 2006 y para que de una vez por todas entiendan porque estamos arriba del Puente Internacional. Tenemos que caminar no solamente porque lo que queremos ser ahora sino por lo que pretendemos que sean las generaciones futuras. Somos un pueblo que camina porque no quiere papeleras ni ninguna industria contaminante y es un desafío lograr una buena fotografía para que nos escuchen".
Resaltó que quienes tienen la decisión política tienen la obligación de escuchar a nuestra sociedad, y nosotros como ciudadanos tenemos el deber de manifestar nuestra protesta y exigencia para que el reclamo sea atendido". Al finalizar Domingo Carrazza, candidato a intendente por el vecinalismo, recordó a los dos vecinos de la ciudad y de Fray Bentos, durante el 2003 y 2004, quienes "nos comenzaron a desasnar sobre lo que se venía, los escuchábamos y no entendíamos lo que nos decían. Esto es un proceso de concientización a partir de la existencia de Botnia.
A su vez recordó que antes de que llegara la pastera, se hacían reuniones entre los municipios vecinos de ambas costas, y se pensaba en un corrimiento de frontera, "eso lamentablemente se perdió y tenemos que comenzar a recuperar esos vínculos no solo con Fray Bentos sino con todas las ciudades de la Cuenca del Río Uruguay porque el río Uruguay es uno solo", concretó.

Para agendar
Recordemos que el domingo 28 de abril, la movilización comenzará a las 12, a las 14 será la celebración interreligiosa en el óvalo (en el puesto de Gendarmería) de la cabecera del puente del lado argentino, para luego marchar desde las 15 y leer el petitorio cerca de las 16 sobre el paso vial.
.

Las salmoneras: piden intervención de Cancillería

Bertotto solicitará la intervención de Cancillería por el avance de las salmoneras en Chile

Fecha de Publicación
: 06/04/2019
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El concejal de Cambiemos planteará la necesidad de frenar esta situación, frente a la instalación de esta actividad en el sector del Canal Beagle que pertenece al país vecino, ya que “afectaría a ambos por igual”, dijo. Recordó que existe el tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, por el cual existe el compromiso de buscar una solución ante las controversias que surjan
El concejal de Cambiemos en Ushuaia, Tomás Bertotto, solicitó una audiencia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, para plantear la problemática del avance de la industria salmonera en el lado chileno del Canal Beagle.
El edil advirtió que “no importa de qué lado se instale esta industria –dijo-, el efecto sobre el Canal Beagle y sus recursos será irreversible”. Entre sus planteos pondrá a consideración de las autoridades de Cancillería, la protección del equilibrio que mantiene hoy el Canal compartido con el país vecino, y el impacto en la industria turística.
“Tanto Ushuaia como Puerto Williams se sirven de los recursos del Canal Beagle”, remarcó Bertotto. “Lamentablemente la industria salmonera plantea beneficios inmediatos que no son sostenibles en el tiempo. Chile tiene esa experiencia con situaciones gravísimas muy recientes, y no queremos eso para el Canal”, insistió.
El concejal de Cambiemos también se hizo eco de las manifestaciones de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil que se han expresado en contra de las salmoneras, y valoró que “como en Entre Ríos con la papelera Botnia, son los vecinos los que han despertado la alarma de los peligros de avanzar con esta industria”.
Asimismo recordó nuevamente su insistencia días atrás, para que la Legislatura avance en la sanción de una ley que prohíba la industria salmonera en todo el territorio de Tierra del Fuego, generando un marco jurídico preferencial y un precedente para las decisiones que se tomen fronteras afuera de la provincia.
“Chile no debería avanzar de manera inconsulta en una medida que afectaría un recurso compartido del cual, además, existe una expresión explícita en el tratado de Paz y Amistad que destaca ‘solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua’”, analizó Bertotto.
Para el edil es “indispensable” que el asunto sea tratado en el próximo encuentro del Comité de Integración Austral entre Argentina y Chile, que se realizará en la provincia del Chubut este año.
“Por más que esta industria se instale en Puerto Williams, el perjuicio también lo va a recibir Argentina de la misma manera”, reiteró Bertotto. Y finalmente advirtió que las salmoneras afectarían “una de nuestras fuentes principales de recursos no solo turísticos sino también gastronómicos, que es parte indispensable de la economía local”, cerró.
.

Detectan disruptores endócrinos asociados a Botnia



La CARU oculta la severa contaminación provocada por Botnia en el río Uruguay

Fecha de Publicación
: 04/02/2019
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional


Una investigación realizada entre 2006 y 2012 comprobó la presencia de índices de toxicidad en las aguas cercanas a Fray Bentos, próximas al efluente de la pastera
Una investigación de una científica uruguaya, efectuada entre 2006 y 2012 y publicada al año siguiente, reveló la presencia de disruptores endócrinos en el río Uruguay, “cerca de las zonas de descarga” del efluente de la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos. La zona donde se realizó el estudio abarca desde las localidades de Nuevo Berlín a Las Cañas, incluyendo las playas Ubici, Anglo, la Bahía de Yaguareté y los arroyos Fray Bentos y Yaguareté.
Desde 2013 hasta ahora, los resultados de semejante investigación fueron ocultados al menos por dos organismos estatales del vecino país: la Delegación Uruguaya ante la CARU y la Gerencia de Agua Potable de Obras Sanitarias (OSE), máxime si se tiene en cuenta que, por un lado la autora del estudio científico es funcionaria de un importante organismo científico uruguayo y que por otro las comprobaciones alcanzadas afectan el agua del río tanto para su consumo, el uso recreativo y la pesca. Las sustancias halladas en las aguas del río Uruguay pueden causar desórdenes hormonales y enfermedades graves en seres vivos.
La investigación "Evaluación integrada de riesgos de disruptores endocrinos en el Río Uruguay" (1) fue la tesis de doctorado de la investigadora uruguaya Diana Míguez Caramés en el Instituto Cranfield del Agua, de la Escuela de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Cranfield, en el Reino Unido. Actualmente Míguez Caramés es directora del Programa Agua y Medio Ambiente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Míguez Caramés realizó estudios de post grado en gestión de riesgos del agua y desde 2006 se dedicó a investigar los posibles efectos en el Río Uruguay de la planta de celulosa de Botnia (hoy UPM). "Si bien los efluentes tratados de estas plantas no suelen ser tóxicos en forma aguda, internacionalmente se observó disrupción en peces cerca de las zonas de descarga", explicó.
La subcuenca delimitada para la investigación quedó entre las localidades de Nuevo Berlín y Las Cañas en Rio Negro. Se incluyeron puntos de muestreo frente a Fray Bentos sobre el Río Uruguay, en el canal divisorio en el río, cercano a Gualeguaychú, en las playas de Ubici y Anglo, en la Bahía de Yaguareté y en los arroyos Fray Bentos y Yaguareté, considerando aguas del río y arroyos, suelos y sedimentos.
Asimismo el estudio determinó que la “pluma” del efluente de Botnia en Fray Bentos se extiende hasta unos dos kilómetros y medio del lugar propiamente dicho de lugar de descarga sobre el curso del río Uruguay.
La tesis concluyó que efectivamente existe una mezcla de disruptores endocrinos en los peces del Río Uruguay provenientes de las fuentes estudiadas. En la fase cuantitativa se evaluó que, si bien la salud del río era en general buena, existían riesgos por la eutrofización (brotes de algas tóxicas) en algunas zonas.
Se analizaron cerca de mil ejemplares del pez mojarra (Astyanax fasciatus), elegida como especie centinela o bioindicadora. "Los ensayos con la mojarra mostraron que los órganos de reproducción de los machos pescados en Playa Ubici, con influencia probable de efluentes tratados de la planta de celulosa, y los obtenidos en Las Cañas, estaban en condiciones no óptimas, en cuanto a la relación entre el peso y el largo del pez", explica Míguez.
La investigación evaluó en ese momento que los riesgos eran de magnitud baja para el ser humano, pero que los riesgos para el ambiente llegaban a ser de magnitud en algunas zonas, pues se observaron alteraciones como en el caso de la mojarra.
La presencia de disruptores endócrinos hace necesarias medidas de tratamiento de las aguas destinadas a consumo y de las aguas residuales descargadas en el medio acuático.
En las aguas para consumo, por ejemplo, las estrategias más comunes son la absorción con carbón activo y, en menor medida, la filtración con membranas. Ninguno de estos mecanismos se han puestos en marcha hasta ahora.

Qué es un disruptor endócrino
Se denominan xenoestrógenos o disruptores endócrinos a ciertos compuestos diseñados y desarrollados por el ser humano que, al imitar o alterar el efecto de las hormonas, pueden enviar mensajes confusos al organismo, ocasionando diversas disfunciones. Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal y causar numerosos problemas de salud de efectos irreversibles.
Un disruptor endócrino u hormonal Endocrine Disrupting Chemicals (EDC por sus siglas en inglés) es una sustancia química ajena al cuerpo humano o a la especie animal, capaz de alterar el equilibrio hormonal de los organismos de una especie. Es decir, generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos controlados por hormonas o provocan una respuesta de mayor o menor intensidad que lo habitual o normal.
A su vez, la citotoxicidad es la cualidad que poseen algunas células para ser tóxicas frente a otras que están alteradas. Es uno de los mecanismos de defensa de ciertas células del sistema inmunitario, para interaccionar con otras células y destruirlas. Son sustancias tóxicas que pueden estar involucradas en la inmunidad o contenidas en venenos, como los agrotóxicos.
Habitualmente, cuando se considera la contaminación y sus fuentes se suele hablar solo del fenómeno a simple vista y sus efectos inmediatos sobre el ambiente y la salud humana. Sin embargo, existen otras formas y fuentes de contaminación, que son invisibles y de largo plazo, que pueden ser mucho más peligrosas, como es el caso de los efectos que provoca la pastera de Fray Bentos.
El empleo de sustancias que actúan como disruptores endócrinos en numerosos procesos industriales ha llevado a su dispersión en el ambiente, siendo el medio acuático uno de los más sensibles a la contaminación y a la alteración de organismos y sistemas por parte de estos compuestos.
Cuando se mencionan los EDC, se alude normalmente a sustancias que pueden provocar infertilidad o cambios de sexo en peces e invertebrados. En los seres humanos afectan la fertilidad y pueden provocar pequeñas alteraciones como genitales ambiguos o testículos que no bajan al escroto.
Los disruptores endócrinos se encuentran en hormonas, pesticidas, en varios compuestos usados en la fabricación de plásticos y también en las materias primas usadas para el blanqueo de pulpa de madera y en los subproductos y residuos generados por la industria de la pasta de celulosa. Su carácter persistente y facilidad de difusión, les hace estar distribuidos indiscriminadamente, más allá de divisiones geográficas.
La Unión Europea ha identificado unas 680 sustancias con efectos disruptores, entre las que se encuentran compuestos tales como dioxinas, furanos, bifenilos, policlorinados (o también conocidos como PCB), numerosos plaguicidas, hexaclorobenceno, ftalatos, alquilfenoles y bisfenol-A, entre otros.
La ciencia ha demostrado la vinculación de estas sustancias con infertilidad, obesidad, malformaciones y cáncer de órganos reproductores masculinos y femeninos, mala calidad del esperma y endometriosis, entre otras afecciones.
.

Duro comunicado de la Asamblea Ambiental Gualeguaychú

Asamblea Ambiental Gualeguaychú: “Se terminan los tiempos, las alertas y la paciencia”

Fecha de Publicación
: 08/01/2019
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


En un fuerte pronunciamiento, los ambientalistas explicitan fuertes críticas a las autoridades nacionales, provinciales y locales por sus políticas ambientales a lo largo de 2018
En las últimas horas la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú dio a conocer un extenso documento en que detallan la preocupante situación en ocho cuestiones ambientales y realizan severas críticas al accionar de las autoridades de la CARU y de la Cancillería, a varios legisladores -entre ellos Juan José Bahillo, Alfredo De Ángeli y Nicolás Mattiauda- y a los titulares de Producción y Ambiente de la provincia. También se refieren -aunque sin mencionar su nombre-  al Intendente de Concepción del Uruguay, Eduardo Lauritto. Además, hacen foco en el accionar en materia ambiental de los Gobiernos provincial -particularmente en la figura del Gobernador Bordet- y en el orden municipal, en lo referido a la situación de la Planta de Efluentes Cloacales y el Ecoparque. El texto completo del documento es el siguiente:

                                               Se terminan los tiempos, las alertas y la paciencia

                       La Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú se dirige a la Opinión Pública

1.   BOTNIA
En noviembre de 2017, el Gobierno del Presidente uruguayo Tabaré Vázquez, firmó con Botnia el primero de los documentos para la instalación de una segunda planta de pasta de celulosa, esta vez a orillas del río Negro. Una planta que duplicará a la que la misma corporación posee en Fray Bentos.
Al  respecto,  en  junio  de  este  año,  la  Asamblea  Ciudadana  Ambiental  alertó  a  las  autoridades  de  la Cancillería Argentina y de la CARU sobre dos cuestiones muy preocupantes.
La  primera  son  los  desechos  industriales  que  dicha  futura  planta  arrojará  al  río  Negro,  curso  que desemboca en el Uruguay en la zona de La Pesquería, en la costa Uruguay Sur. El efecto acumulativo de dichos efluentes debe ser tenido muy en cuenta ya que deben sumarse los futuros desechos a los que ya produce la actual pastera de Botnia ubicada en Fray Bentos. Sobre este aspecto, el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya fue taxativo en su Fallo de 2010, cuando advirtió a Uruguay y Argentina que deben abstenerse de aumentar el grado de contaminación en el río Uruguay con nuevos emprendimientos industriales de magnitud.
El otro aspecto grave lo constituye el hecho de que Botnia haya expresado al Gobierno uruguayo que la primera alternativa a la localización de su segunda planta en el Departamento de Durazno sea Fray Bentos.
En tal sentido, poco después de la reunión celebrada en junio en la Cancillería, la CARU dio a conocer un documento titulado “Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Río Uruguay en Áreas de Plantas de Celulosa”, publicado en el sitio web del Ente Binacional el 20 de julio de 2018.
En la Introducción de dicho Plan, se lee textualmente: “Teniendo en cuenta la implantación futura de plantas de  celulosa  y  en  el  marco  del  actual  PROGRAMA  DE  EVALUACIÓN  DE  CALIDAD  DE  AGUAS  Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL RIO URUGUAY (PROCON) se desarrolló un esquema cuya acción se centra en zonas de posible influencia de los emprendimientos”.
Más adelante, se describen las nuevas áreas a monitorear en el curso del río Uruguay, y entre ellas figura “el área de influencia del emprendimiento M’Bopicua”, que como es de dominio público es el lugar donde originalmente se iba a establecer la pastera de ENCE y que tras su decisión de abandonar el proyecto vendió esas tierras a Botnia. Precisamente, este sería el lugar donde podría llegar a instalarse la planta Botnia II si resultara inviable localizarla a orillas del río Negro.
Para la CARU existe una posibilidad concreta de “la implantación futura de plantas de celulosa”  sobre el río Uruguay,  hecho que ha quedado en evidencia en el documento al que se hace referencia, el cual, misteriosamente ha desaparecido del sitio oficial del organismo y ha dejado de ser público.
Tanto la posibilidad de un posible aumento de la contaminación por acumulación del río Uruguay como la posibilidad  concreta  de  que  una  segunda  pastera  de  Botnia  termine  instalándose  Fray  Bentos,  son competencia de nuestra Cancillería y de la CARU, que tienen pleno conocimiento de la situación y tienen la obligación de requerir la información pertinente a las autoridades uruguayas. Desconocemos si desde el 18 de junio último y hasta a la fecha, han realizado gestión alguna en esta trascendental cuestión.
Está latente la probabilidad de que todo cuanto ha venido batallando la Asamblea Ciudadana Ambiental durante estos años con Botnia I se reproduzca. La Asamblea ya logró que la española ENCE no se instale en el río Uruguay, pero ahora podemos llegar a tener una Botnia II. Y si el Gobierno Nacional no actúa a tiempo, una vez más, tendremos hechos consumados.
Una  vez  más,  la  Asamblea  Ciudadana  advirtió  con  mucha  antelación,  profusa  documentación  y  datos técnicos  que  la  posibilidad  de  que  Botnia  II  se  instale  a  orillas  del  río  Negro  uruguayo  es  técnica  y ambientalmente  imposible.  Las  autoridades  nacionales,  a  través  de  la  CARU  deberían  informar  que temperamento  adoptarán  ante  el  severo  alerta  planteado  y  actuar  a  tiempo,  porque  existen  plazos estipulados en el Estatuto de río Uruguay para las reclamaciones. Plazos que si se obvian, pueden originar hechos consumados.
Si así ocurriera, las autoridades deberían ser conscientes que Gualeguaychú dará una nueva batalla. Y ésta vez, será inevitable.
Con relación al conflicto no concluido sobre la planta de Botnia existente en Fray Bentos, hay otra cuestión muy preocupante. Los últimos informes mensuales respecto al monitoreo de la planta Orión que figuran publicados en el sitio oficial del organismo binacional son los correspondiente a los meses de agosto a noviembre de 2017. Los mismos se publicaron el 25 de septiembre de este año y, desde entonces, no se conocen nuevos resultados al respecto.

2.   MONITOREO DEL AIRE
Por  otra  parte,  la  Asamblea  Ciudadana  Ambiental  desde  hace  más  de  dos  años,  viene  realizando  un permanente seguimiento para que de una vez por todas sepamos qué aire estamos respirando en la ciudad. La contaminación atmosférica que produce Botnia Fray Bentos es cada vez mayor, y va de la mano del aumento de su producción autorizada por el ex presidente José Mujica.
En este punto, seguimos dando vueltas para que, entre el Municipio, la Provincia y la Nación, se pongan en marcha el equipo de la CNEA que hace años venimos reclamando, y que por cuestiones burocráticas está demorada, impidiendo que conozcamos la calidad del aire que respiramos día a día en Gualeguaychú.

3.   FUMIGACIONES
Asimismo, el Gobierno Nacional viene otorgando excepcionales facilidades a las multinacionales que en nuestro país realizan una actividad extractivista sin precedentes, llámese fracking, minas a cielo abierto y también en materia de agro negocios, a través del uso indiscriminado y muchas veces sin control alguno, de agrotóxicos potencialmente cancerígenos en las actividades productivas.
La  Asamblea  Ciudadana  Ambiental  reafirma  que  hasta  que  no  se  demuestre  que  alguna  de  estas sustancias que se utilizan en dichas actividades no daña la salud humana, se opone tenazmente, haciendo valer el principio precautorio que fija la ley vigente en todo el territorio nacional en materia de Ambiente.
En Entre Ríos, esta política se replica sin subterfugios. La actitud demostrada por el Ejecutivo provincial de apelar fallos judiciales de primera instancia y, no solo eso, del Superior Tribunal de Justicia que ordenan y establecen  perímetros  de  seguridad  en  las  fumigaciones  terrestres  y  aéreas  alrededor  de  escuelas  y poblaciones rurales y cursos de agua, es escandalosa.
Es  llamativo  que  a  la  responsable  del  Consejo  General  de  Educación  de  la  provincia,  no  se  le  haya escuchado una sola manifestación pública durante 2018, solidarizándose con los docentes y alumnos que permanentemente son fumigados.
También  resulta  vergonzoso  que  el  Senador  Departamental  de  Gualeguaychú,  Nicolás  Mattiauda  y  el Senador Nacional Alfredo De Ángeli estén presionando junto a la Mesa de Enlace para que se reglamente con  un  Decreto  del  gobernador  Bordet  el  fallo  judicial  emitido  por  el  Superior  Tribunal  respecto  a  las fumigaciones. En la parte resolutiva del mencionado fallo no existe referencia alguna por parte de los tres Vocales ordenando al Poder Ejecutivo Provincial a dictar decreto alguno. Muy por el contrario, uno de ellos en  su  voto  particular  llega  a  exhortar  al  Poder  Legislativo  a  sancionar  una  nueva  ley  en  materia  de agrotóxicos  que  sustituya  la  actual  que  rige  en  Entre  Ríos.  Si  se  produjera  alguna  norma  regulatoria respecto de la sentencia judicial, los responsables inevitablemente deberán ser llevados ante la Justicia sin miramiento alguno.

4.   LEY DE LA MADERA
Muestra de la genuflexión del Gobierno provincial hacia el de la Nación, ha sido la derogación de la llamada Ley de la Madera en Entre Ríos. Con el pretexto de hacer aumentar el proceso productivo en la provincia, los rollizos en bruto de eucaliptus están siendo exportados a China desde Concepción del Uruguay, con el silencio cómplice del Intendente de esa ciudad, que hasta la fecha no ha emitido opinión al respecto.
Es un secreto a voces que, mientras una parte de estos embarques de troncos van al gigante asiático, otros van veladamente al Puerto de Montevideo como materia prima que luego se desvía hacia las dos pasteras  que  están  activas  en  Uruguay.    La  vergonzante  derogación  de  esa  ley,  impulsada  por  el Gobernador Bordet y votada por la inmensa mayoría de diputados y senadores provinciales, solo buscaba defender  los  intereses  de  la  Asociación  Forestal  Argentina  (AFOA)  y  vender  fundamentalmente  a  las industrias pasteras del Uruguay.
Las mentiras esbozadas por el Gobernador Bordet intentando justificar que la derogación de la ley permitiría reactivar  la  industria  maderera  entrerriana,  la  incorporación  de  valor  agregado  y  la  construcción  de viviendas están a la vista de todos. Sobran los dedos de una mano para contabilizar  los “proyectos de desarrollo maderero” mientras los productores del sector padecen una crisis sin precedentes. Y no solo esto: las prometidas 250 casas de madera que Bordet anunció que se iban a construir en 2018 no existen.

5.   GLIFOSATO
Existe un apoyo manifiesto del Gobierno de Entre Ríos hacia los sectores concentrados de la producción agrícola a favor del uso de agrotóxicos. La actuación de las Secretarías de Ambiente y de Producción de la  provincia  es  impresentable  y  los  responsables  de  dichos  organismos,  Barbieri  y  Gabbás  son  los ejecutores de esta política que prioriza el agro negocio a la salud de los entrerrianos. Resultan patéticos argumentos tales como “uso racional” o “buenas prácticas” en el uso de estos venenos.
Afortunadamente, para el ejido de Gualeguaychú hubo una resolución muy concreta de prohibición para el uso, almacenamiento, tenencia y comercialización del glifosato, si bien la Municipalidad de Gualeguaychú debería proponer la modificación de los irrisorios montos de las multas que se fijaron por Ordenanza a los infractores.  Asimismo  aún  no  se  ha  reglamentado  la  Ordenanza,  también  ya  aprobada,  que  regula  la aplicación del resto de los agrotóxicos. Se desconoce si la misma contará con un presupuesto capaz de hacer efectivo un verdadero control sobre los productores y profesionales las empresas de fumigación.
Si bien apoyamos esta clase de normativas, la Asamblea cree que estas medidas deben ser prudentes y consensuadas,  llegando  a  acuerdos  con  plazos  determinados,  dando  tiempo  a  los  productores  para adaptarse y lograr una producción sana y sin contaminantes.

6.   PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES
Otra  de  las  cuestiones  muy  preocupante  es  el  lamentable  estado  de  funcionamiento  de  la  Planta  de Efluentes Cloacales, que es una de las causas más importantes de la contaminación del río Gualeguaychú. Hay que recordar que el Intendente y hoy Diputado Nacional Juan José Bahillo ya decía en 2011 que el funcionamiento de la planta “siempre fue óptimo”. Una falsedad que repetiría sin vergüenza alguna  en varias oportunidades, todas ellas documentadas, entre octubre de 2012 y hasta 2015.
La nueva gestión municipal a partir de diciembre de 2015, reconoció que el funcionamiento de la planta no era  el  adecuado.  Pero  pese  a  los  Convenios  firmados  con  Universidades  Nacionales,  diferentes reparaciones que debieron hacerse, renovación de algunos componentes de la planta, el resultado sigue siendo el mismo. O peor. En este sentido, la Asamblea Ciudadana Ambiental renueva el fuerte reclamo que viene ejerciendo a través del Foro Ambiental, para que se ponga en condiciones definitivamente la Planta de Efluentes y cesar con la contaminación del río Gualeguaychú.

7.   PLANTA EFLUENTES PIG
Celebramos  la  concreción  de  la  nueva  planta  de  tratamiento  de  efluentes  del  Parque  Industrial  de Gualeguaychú y su derivación aguas debajo de la Toma de Agua de nuestra ciudad. Este logro se debe al permanente  reclamo  de  los  vecinos  del  Barrio  Don  Pedro quienes  lograron que  interviniera  la UFIMA. También destacamos el accionar del Foro Ambiental y la presión de la Justicia para conseguir una solución definitiva a la grave situación de contaminación ambiental denunciada.

8.   ECOPARQUE
Un párrafo final merece la situación en el Ecoparque de nuestra ciudad, ya que el mismo quedaría sin capacidad para el tratamiento y enterramiento de los residuos urbanos. Una obra sobre la que, la Auditoría General  de  la  Nación,  en  mayo  de  2015,  reveló  que  existieron  irregularidades  atribuibles  a  la  anterior gestión municipal y que nunca se investigaron.
Cuatro años después de su construcción y puesta en funcionamiento, el Ecoparque prácticamente está al límite  de  su  operación  y ahora  será necesario que  la  Municipalidad  negocie  un  nuevo  crédito  para  su ampliación. La Asamblea Ciudadana Ambiental exige a las autoridades locales que hagan público a la brevedad  cuál  será  el  accionar  concreto  que  llevarán  a  cabo  para  lograr  que  el  Ecoparque  continúe funcionando.
Finalmente, ante este terrible panorama de lo que ha acontecido en el año que está finalizando en materia ambiental en nuestra ciudad como así también en la provincia como en la Nación, desde la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, advertimos seriamente a las autoridades que actúen conforme a cumplir con la obligación constitucional de garantizar el derecho de la población a que su salud sea preservada y a vivir en un ambiente sano.
Los tiempos, las alertas y la paciencia, se terminan.
.

Nueva pastera de Botnia se está complicando

Se complica la aprobación de la nueva pastera de Botnia a orillas del río Negro

Fecha de Publicación
: 10/11/2018
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Nacional


La DINAMA pide a la empresa más estudios sobre la calidad del agua. Se modifica el plazo para aprobar un Estudio de Impacto Ambiental objetado ya en dos ocasiones. Se confirma así lo anticipado por la Asamblea Ciudadana Ambiental en la Cancillería argentina en junio pasado.
La instalación de una nueva planta de celulosa en territorio uruguayo a orillas del río Negro, se complica cada vez más. Las deficiencias detectadas en septiembre pasado en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por UPM (ex Botnia) para la construcción de su segunda pastera, se han multiplicado después que la empresa presentó por segunda vez dicho informe ante las autoridades del vecino país.
La semana pasada, la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (DINAMA) solicitó a los finlandeses que presenten nuevos estudios adicionales sobre la calidad del agua y otras cuestiones, en el marco de los análisis y comprobaciones que vienen realizado los técnicos uruguayos del documento de Impacto Ambiental, cuya convalidación es condición imprescindible para autorizar la implantación de la fábrica de celulosa, que duplicará en tamaño y producción a la ya existente en Fray Bentos.
En septiembre, la DINAMA ya había efectuado más de una docena de objeciones al rechazar el Estudio de Impacto elevado por la empresa y le pidió que lo presentara nuevamente.
Ahora, y ante la nueva decisión adoptada por los técnicos de la DINAMA, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, se vio obligada extender, hasta marzo de 2019, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental que deberá realizarse mediante Audiencia Pública tal como lo prevé la legislación uruguaya. Esto implica que el Estado uruguayo ya no podrá cumplir con su compromiso de otorgar el Certificado de Aptitud Ambiental en enero próximo, como figura en el acuerdo que firmó con la corporación finlandesa en noviembre de 2017.
Así las cosas, y pese a la información "edulcorada" que hizo circular la Presidencia de la República, la ministra de León, junto a su segundo Jorge Rucks y al titular de la DINAMA, Alejandro Nario se trasladaron el pasado jueves a la localidad Paso de los Toros, en el departamento de Durazno, donde UPM planea instalar su nueva pastera. Oficialmente el pretexto del viaje era inauguracón de las actividades de la Comisión de la Cuenca del río Negro, pero en realidad el motivo principal de la ministra de Leòn era mantener un encuentro con el Intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, para informarle sobre los nuevos estudios sobre la calidad del agua que deberá presentar UPM, además de un Informe respecto de los terrenos para la construcción de viviendas temporales y las áreas de desarrollo urbano en la zona de la obra, que los finlandeses deberán presentar en un plazo de 30 días.
Asimismo, en dicha reunión, la ministra de León también le refirió a Vidalín que la construcción del ferrocarril que exige UPM para transportar la celulosa desde Paso de los Toros hasta el puerto de Montevideo también está en problemas. Lo que transmitió al Intendente de Durazno fue que el Tribunal de Cuentas del Uruguay ha identificado varias "inconsistencias en el proceso licitatorio", que complican la aprobación de la adjudicación de las obras por parte del citado organismo.
Otra de las cuestiones que abordó la ministra de León en Paso de los Toros se refirió a la problemática que existe respecto a las casi seguras inundaciones que se producirían causadas por cauces internos del río Negro en predios cercanos a las localidades de Pueblo Centenario y Carlos Reyles, una vez instalada la nueva planta de celulosa. En este sentido, de León le informó al intendente Vidalín que los técnicos de la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA) trabajan en diversos estudios para establecer fehacientemente cual podría ser el impacto que podría ocasionar dicha situación.
Tras el encuentro con en la Intendencia de Durazno con Vidalín, la ministra de León se trasladó al Parador de Paso de los Toros, donde puso en marcha la Comisión de la Cuenca del Río Negro, dispuesta por un decreto del Ejecutivo que preside Tabaré Vázquez y que deberá abordar la situación de dicho curso de agua.
Durante esa reunión, la Ministra reconoció públicamente que el río Negro “está muy contaminado”, especialmente en “las nacientes y en la cuenca baja” e indicó que solucionar el problema “no es tan fácil como plantea la empresa” (por UPM).
Cabe recordar que, de acuerdo a la Validación de Localización Ambiental (VAL) aprobada por la DINAMA en mayo de este año, y que es el paso previo ineludible para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, en el caso de que la instalación de la nueva pastera de UPM a orillas del río Negro no fuera posible ya sea por razones ambientales o de otra naturaleza, la primera opción alternativa propuesta por la empresa y aceptada por el Gobierno uruguayo, es Fray Bentos.
En junio pasado, un mes después de la pre autorización que recibió UPM de parte de la DINAMA, el Intendente de nuestra ciudad Martín Piaggio, junto al diputado nacional Julio Solanas fueron recibidos en Buenos Aires por altos funcionarios de la Cancillería argentina, en donde además estuvo presente el titular de la CARU.
En dicho encuentro, dos representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, durante una hora y media, expusieron con datos concretos sobre la imposibilidad que la nueva pastera de UPM pueda instalarse a orillas del río Negro por múltiples razones técnicas, anticiparon que un Estudio de Impacto Ambiental en esas condiciones no podría ser aprobado por la DINAMA, tal como finalmente viene sucediendo y alertaron a las autoridades argentinas sobre la posibilidad real de que la mega planta de celulosa termine por instalarse finalmente en Fray Bentos.
.

Botnia-UPM: trasladan equipo de monitoreo

Trasladan el equipo de medición de calidad de aire en Gualeguaychú
 
Fecha de Publicación: 05/10/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


El objeto es ubicar el equipo en un lugar más apropiado para detectar emisiones de gases contaminantes originados en Botnia-UPM. Por recomendación del Servicio Meteorológico Nacional, se instalará en la zona de Costa Uruguay Sur.
Comenzó el proceso de traslado del equipo de monitoreo de aire desde la estancia Ñandubaysal a la zona de Costa Uruguay Sur, de Gualeguaychú. El trabajo se realiza en forma articulada entre la provincia, Nación, el municipio y la participación de la Asamblea Ambiental.
El objeto del traslado es ubicar el equipo en un lugar más apropiado para detectar emisiones de gases contaminantes originados en Botnia-UPM. Por recomendación del Servicio Meteorológico Nacional, se acordó instalarlo en la zona de Costa Uruguay Sur.
Días atrás se realizó una visita al sitio de emplazamiento actual de las instalaciones. De la actividad participaron funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Entre Ríos y del municipio de Gualeguaychú. Se contó con la colaboración de miembros de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú.
El tráiler que contiene y protege el equipo ha sido dispuesto en instalaciones del municipio para su reparación y puesta en valor, mientras que el equipo de medición está dispuesto en las instalaciones de la CNEA en Buenos Aires para su calibración y ajuste.
Una vez completadas ambas actividades, el equipo será instalado en su lugar definitivo, para el cual se requiere un espacio de alrededor de 6 x 10 metros para contener el tráiler (4 x 3 mts, aprox.) y la antena de trasmisión de datos.
La puesta en valor y ajuste del equipo de monitoreo de gases se realiza en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y la Subsecretaría de Control y Fiscalización. Ambiental de la Nación.
De la recorrida participaron Leonardo di Paolo por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Daniel Tomasini y Horacio Melo por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Carlos Ricckert por la CNEA; y Juan Veronesi y Javier Pretto por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
.

Inicio de la Fase II en la remediación del caso Los Pelambres



Con el doble de camiones, comenzó la Fase II en escombrera Cerro Amarillo

Fecha de Publicación
: 16/09/2018
Fuente: Si San Juan
Provincia/Región: Si San Juan


En septiembre aumentará el ritmo de remoción de escombros en Cerro Amarillo por parte de la empresa chilena a cargo de Los Pelambres.
Culminada la Fase I del plan de trabajo, se trasladaron al lado chileno más de 1.300.000 toneladas de material estéril. Antofagasta Minerals empleó cinco camiones de 100 toneladas de capacidad cada uno para dar cumplimiento a lo estipulado.
A partir del 1 de septiembre comenzó la Fase II del plan de retiro. Involucra una flota de diez camiones fuera de ruta de 240 toneladas de capacidad. Así, retirarán más de 10 millones de toneladas de roca por año.

La campaña ambiental
San Juan marcó un hito en la historia de la minería argentina cuando, en defensa de la soberanía, la minería sustentable y en resguardo del medio ambiente; logró obligar a la operadora de Los Pelambres a trasladar la escombrera a suelo chileno.
El botadero en Cerro Amarillo, en territorio calingastino, fue construido sin ninguna autorización.
Desde el inicio de su gestión el gobernador Sergio Uñac encaró el litigio realizando numerosas gestiones junto al ministro de Minería, Alberto Hensel.
El juez federal Leopoldo Rago Gallo, por pedido de Fiscalía de Estado de la Provincia y el fiscal federal Francisco Maldonado, dispuso una medida cautelar para que Los Pelambres sacara el material estéril acumulado. Previo a ello la firma debía confeccionar un plan revisado por peritos del Ministerio de Minería y los designados oficialmente.
Ante la Cancillería Argentina Uñac y Hensel gestionaron los mecanismos binacionales para que la operadora chilena se haga cargo del traslado de pasivos ambientales a un lugar pertinente en su territorio.
El plan de retiro implica un plazo de cinco años y medio, con uno más de prórroga en caso de que sea necesario ante contingencias climáticas.
Los Pelambres deberá comunicar al magistrado todo tipo de contingencia que pudiera poner en riesgo la continuidad y el desarrollo del plan.

Remoción vigilada
Todas las tareas de limpieza y de perforaciones de pozos de agua subterránea para control se monitorean desde San Juan con tres videocámaras en Cerro Amarillo.
Una es propia del Ministerio de Minería y dos fueron instaladas por la empresa. Todas están emplazadas en territorio argentino y son operadas por la autoridad minera sanjuanina.
Esa labor de control ambiental se complementa con las inspecciones al terreno y la verificación de los informes trimestrales que presenta la empresa.
.

Informes revelan el alto impacto de UPM (Botnia)



Demoledores informes sobre la contaminación que produce Botnia

Fecha de Publicación
: 08/08/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


Varias actas de una Comisión Oficial uruguaya reflejan que, entre 2012 y 2017, hubo unos 60 incidentes provocados por la pastera en los efluentes líquidos y atmosféricos. La CARU nunca denunció estos hechos en los informes que ha publicado.
Según consta en las últimas cinco Actas de la Comisión de Seguimiento de UPM ubicada en Fray Bentos, a las que ha accedido MAXIMA ONLINE, en los últimos 57 monitoreos conjuntos de la planta realizados entre noviembre de 2012 y octubre de 2017, se llevan detectados un total de 61 incumplimientos en diversos parámetros ambientales, provocados tanto por los efluentes líquidos que la pastera vierte al río Uruguay, como así también por las emanaciones gaseosas de la planta.
De acuerdo a lo que revelan los informes oficiales, en los dos últimos años, existe un importante aumento de los “episodios de olor” que no son otra cosa que emisiones de material particulado, que contienen compuestos altamente tóxicos que se dispersan en la atmósfera formando una densa “pluma” o nube. Según comprobó la Comisión de Seguimiento uruguaya, hasta julio de 2015, los episodios gaseosos atribuibles a la empresa fueron 4, pero treparon a 13 al año siguiente y, hasta octubre de 2017, se constataron otros 23, con lo cual ya totalizan 40 en cinco años. Asimismo, en el mismo período se produjeron tres fallos generales en la planta, que motivaron su paralización no prevista.
Estos y otros incidentes que fueron atribuidos a la pastera en el último lustro, no aparecen consignados en los informes publicados por la CARU respecto de los monitoreos conjuntos que lleva a cabo el Comité Científico del organismo binacional mensualmente.
La Comisión de Seguimiento sobre UPM, con sede en Fray Bentos, fue creada en 2007, con el objetivo de controlar el desempeño ambiental de la pastera, la terminal portuaria y zona franca de Fray Bentos. Está presidida por funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay y la integran la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (DINAMA) y funcionarios de la Intendencia del Departamento Río Negro.
En los 57 monitoreos realizados entre noviembre de 2012 y octubre de 2017 se detectaron diversas anomalías en el denominado “Canal Parshall”, que es donde está ubicado el efluente donde UPM vierte sus desechos líquidos al río Uruguay todos los días del año. Los eventos comprobados incluyeron exceso en la demanda química de oxígeno, en la cantidad de concentración de fósforo por litro de agua y también, un aumento en la carga diaria de fósforo que está permitida arrojar al cauce del río Uruguay en por lo menos tres oportunidades. En otras dos ocasiones, la temperatura del efluente superó los mínimos permitidos por la normativa durante varias semanas y también, se encontraron peces vivos y muertos en las piletas de pluviales de la planta. Nada de todo esto aparece consignado por la CARU en sus reportes.
Según consta en el Acta 25 del 30-8-2013 de la Comisión de Seguimiento uruguaya, el Comité Científico de la CARU y los técnicos de la DINAMA, entre noviembre de 2012 y junio de 2013 ingresaron a la planta de Botnia en 8 ocasiones. En el apartado “Efluentes líquidos”, del mencionado documento se lee textualmente: “Para el parámetro Fósforo hubo una superación del límite máximo permitido para carga promedio mensual (ton/día) con un valor de 0.076 ton/día siendo el límite de 0.074 ton/día en noviembre 2012”. Más adelante se deja constancia de la “Superación del estándar de pH en el vertido desde la pileta de pluviales nº4 el 27/05/2013 obteniendo un valor de 9,5”.
La planta de UPM en Fray Bentos se denomina Orión, y fue bautizada así para homenajear a la única constelación capaz de ser vista no solo durante las noches sino también durante los amaneceres del rígido invierno finlandés. Pero a las 17,30 del 8 de julio de 2013, Orión se apagó sorpresivamente.
Aquel día, se produjo una importante falla eléctrica que paralizó la pastera de Fray Bentos y provocó peligrosos aumentos en las concentraciones de los efluentes de la planta. Según se dejó constancia, el 8 de julio de 2013 ocurrió una “falla eléctrica que se adjudicó a un cortocircuito en un transformador que abastece el área del puerto. Esa noche se arrancó nuevamente la planta hasta que el 9 de julio a las 6 horas, ocurrió una nueva falla, detectándose la falla principal en una barra de conexión. Se restableció la alimentación a diferentes áreas de la planta el 12 de julio”.
Pero eso no fue todo. “En el periodo entre las 20:20 horas del 8 de julio y las 6:10 horas del 9 de julio en que se arrancó temporariamente la planta, se realizó vertido de efluente (promedio aproximado: 232 Litros/segundo) hasta que ocurrió nuevamente un corte. El Canal Parshall (por donde sale el efluente que se vierte) se llenó porque la válvula previa al vertido al río estaba cerrada; posteriormente se consiguió abrir para vaciar el Canal Parshall dado que había estado lloviendo un poco. El principal aspecto que se constató fue un considerable aumento temporario de las concentraciones de color y DQO (Demanda Química de Oxigeno)”.
Como dato ilustrativo, durante aquellos eventos, técnicos de la DINAMA concurrieron a Fray Bentos y permanecieron en la pastera entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 2013 hasta que los inconvenientes se subsanaron. Se desconoce si la CARU fue anoticiada de ese grave percance de la planta de UPM, aunque en caso de haber enviado técnicos del organismo al lugar, éstos nunca dieron cuenta de lo ocurrido.

.

Caso Pelambres sin acuerdo por la remediación



Pelambres: no hubo acuerdo para remediar el daño ambiental de la escombrera

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: Canal 13 de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Este en la Justicia Federal, las partes no lograron un acuerdo para remediar el daño que causó la escombrera en territorio sanjuanino. “Una vez que se retiren completamente los desechos se podrán determinar los daños”, dijo el abogado Diego Seguí.
Este lunes, el abogado Diego Seguí contó detalles de la causa Pelambres, la minera chilena que debe retirar una escombrera de desechos mineros depositados en la cordillera sanjuanina.
Este lunes hubo una audiencia en la Justicia Federal por el caso y no fue posible arribar a una conciliación por el daño ambiental que generan los desechos mineros en el territorio sanjuanino.
El abogado ambientalista, Diego Seguí, dijo que “no ha sido posible de arribar a una acuerdo porque Pelambres está en etapa de remoción de la escombrera y le va a demandar muchos años retirar los desechos. Nosotros hicimos una objeción porque no se han podido determinar los daños aun. Recién cuando se remueva totalmente la escombrera se van a poder conocer los resultados, el estado del ambiente y el daño que le han causado. La empresa además de la remoción tendrá que cumplir con remediar el daño causado”.
“Tanto la empresa minera Xtrata, como la representación del derecho de los sanjuaninos, nos hemos opuesto a que en esta etapa se arribe se a una conciliación”, agregó Seguí.
El abogado, dijo que la empresa Pelambre ofrecía nada más que remover la escombrera. Sin embargo, la empresa ya fue intimada por la Justicia Federal Argentina en octubre del año pasado para retirar todos los desechos del territorio sanjuanino. “En el juicio penal, el juez Rago Gallo dictó una orden judicial cautelar para concretar esa remoción”, recordó Diego Seguí.
“Pero en materia ambiental, una vez que esté concluida la remoción, vamos a diagnosticar qué daño han causado. El resarcimiento está orientado a lo que la ley del ambiente prevé en su primera hipótesis que es remover la escombrera y darle solución al daño causado. La escombrera está ubicada en la zona donde nace un río, es una zona de un ambiente periglaciar y veremos en qué estado se encuentra el ambiente una vez que se haga la remoción”, explicó el abogado.
Tras varios años de reclamos por parte del gobierno de San Juan, en octubre de 2017, la Justicia Federal obligó a la escombrera Los Pelambre a retirar sus desechos del territorio sanjuanino. Los trabajos de remoción comenzaron el 15 de diciembre del año pasado y desde la empresa minera, estiman que recién en 2022 estará completa la limpieza de la zona.
.

Primer informe sobre la remediación del caso "Los Pelambres"



Escombrera: la empresa avanza con el retiro y Minería pide más informes

Fecha de Publicación
: 15/07/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El juez federal Leopoldo Rago Gallo ya tiene en sus manos el primer informe semestral del Ministerio de Minería sobre el retiro que la minera chilena Los Pelambres está haciendo de la montaña de escombros que armó en tierras calingastinas. Fue el magistrado el que ordenó la remoción, la cual comenzó a ejecutarse en enero. La repartición provincial señaló en su escrito que la propia empresa destacó que al 10 de junio ha removido casi un millón de toneladas de rocas, lo que va a tono con lo pautado. Si bien en la cartera minera no dudan de los datos, en la presentación le indican al titular del tribunal que la compañía debería incluir una topografía del terreno para conocer con mayor exactitud la cantidad de material que hay en la escombrera y lo que se va sacando progresivamente, indicaron fuentes calificadas. Según los cálculos, la escombrera tiene 43 millones de toneladas. Es decir, buscan más precisión, pero será el juez el que deberá resolver si le hace lugar al planteo.
No es lo único, ya que Minería también solicitó que Los Pelambres debería presentar un modelo hidrogeológico que determine el comportamiento de todo el sistema hídrico del lugar (vegas, lagunas) y la permeabilidad o no del suelo. El objetivo es contar con esos estudios para tener en cuenta las obras preventivas que haya que hacer durante la remoción, indicaron las fuentes.
El retiro de la escombrera es una experiencia nunca vista en el escenario minero internacional. Y todo se debe a que Los Pelambres sacó las rocas de la mina que tiene en Chile y las depositó desde 2007 a 2012 en suelo calingastino sin autorización argentina. El escándalo estalló en 2014, luego de que la empresa Glencore, propietaria del proyecto de cobre El Pachón, en donde se dejaron los escombros, demandara a la compañía trasandina por la maniobra. Un año después hizo la denuncia en el juzgado que conduce Rago Gallo, quien apretó el acelerador y ordenó el retiro, luego de un pedido del fiscal federal Francisco Maldonado y de Fiscalía de Estado de la gestión uñaquista.
La extracción arrancó en enero y según la información oficial, Los Pelambres tiene una flota de seis gigantescos camiones, de los cuales, utiliza cinco, con una capacidad de 100 toneladas cada uno. De acuerdo a la cantidad de viajes, la empresa retira 6.700 toneladas por día y al 10 de junio sacó 946.822 toneladas. Según lo programado, a fin del mes pasado tendría que haber sacado 1.000.000, lo que va a tono con lo dispuesto en el plan de ejecución que presentó en la Justicia Federal. La empresa además cuenta con una excavadora, una topadora, una motoniveladora y un camión cisterna para regar caminos y mitigar el polvo durante la remoción. El recorrido de los residuos es desde la escombrera Cerro Amarillo (del lado argentino) a las que Los Pelambres tiene en Chile, como la que se llama Hualtatas.
Según estableció en el esquema de trabajo, Los Pelambres tiene cinco años y medio para sacar la escombrera, más uno de prórroga ante contingencias climáticas y laborales. Por ese motivo, la misma empresa informó que sumará a su flota otros 10 camiones, pero de 240 toneladas cada uno para intensificar las tareas.
.

Catalogan otra pastera en Uruguay como "inviable"

La instalación de otra pastera en Uruguay “es absolutamente inviable”, alertó la abogada Ana María Angelini

Fecha de Publicación
: 27/06/2018
Fuente: Analisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La abogada de la Asamblea Ambiental y Ciudadana de Gualeguaychú, Ana María Angelini, advirtió que “la propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) de Uruguay se ha expresado en contra” de la instalación de una nueva pastera en la zona de Durazno, porque “las aguas del río donde volcarían los desechos están colapsadas y, no resisten más contaminación”. El proyecto “es absolutamente inviable desde cualquier punto de vista y si bien no están sobre el río Uruguay sino que están a más de 100 kilómetros, los desechos terminarían contaminando el río Uruguay por la decantación propia de las aguas”, alertó. Resaltó que “la producción va a ser mayor que la de Botnia” pero aclaró que “como siempre se venden espejitos de colores, se vende un panorama a la población de prosperidad y una mejora de la economía pero sin embargo todo el dinero se va al exterior”. En tal sentido, cuestionó que “evidentemente hoy por hoy Finlandia maneja la economía de Uruguay en muchos aspectos”. También criticó que el Presidente Mauricio Macri “nunca se preocupó por los temas ambientales y parecen no interesarles” y dijo que “no hay ánimo ni lugar en la agenda pública actual para la política ambiental”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Angelini afirmó que la instalación de otra planta de pasta de celulosa en Uruguay "es una noticia que se conoce hace mucho tiempo; es una nota más en esta pelea que venimos teniendo desde hace tantos años y una muestra más de lo que es el Uruguay sustentable y natural. Uruguay es un país hermoso pero sus autoridades realmente lo que menos quieren es mantener esa característica que venden y es lamentable e inviable”.
Al respecto, apuntó que “la propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se ha expresado en contra de esta pastera, porque las aguas del río donde volcarían los desechos están colapsadas, no resisten más contaminación y los olores que emanan del agua son muy fuertes”. “Es absolutamente inviable desde cualquier punto de vista y si bien no están sobre el río Uruguay sino que están a más de 100 kilómetros, los desechos terminarían contaminando el río Uruguay por la decantación propia de las aguas”, advirtió.
Resaltó que “la producción va a ser mayor que la de Botnia” pero aclaró que “como siempre se venden espejitos de colores, se vende un panorama a la población de prosperidad y una mejora de la economía como sucedió en Fray Bentos pero sin embargo todo el dinero se va al exterior, no queda en Uruguay porque se los exime de pagar impuestos”. “En definitiva es un nuevo ataque contra el medio ambiente”, resumió.
Afirmó que “hoy hay muchas voces en contra de esto y hasta la propia Dinama se ha opuesto al emprendimiento pero cuando hay tanto dinero en juego que se vende como productivo para el país, y evidentemente hoy por hoy Finlandia maneja la economía de Uruguay en muchos aspectos”.
En relación con las declaraciones del Presidente Mauricio Macri tras mantener un encuentro con su par uruguayo, Tabaré Vázquez, donde habló de “resolver nimiedades”, la abogada opinó que “es una triste expresión del Presidente llamarle nimiedades a algo tan importante como es el cuidado del ambiente y el agua dulce”.
“Lo que vemos desde Gualeguaychú es que desde un inicio el Presidente Macri no se preocupó por los temas ambientales y parecen no interesarles. No se pone el punto donde se debe poner ni se tienen en cuenta los graves daños que traen este tipo de empresas, que no sólo lo hablamos los ambientalistas de Gualeguaychú sino que lo habla el mundo. Hoy por hoy que Entre Ríos es una de las provincias con más casos de cáncer todo esto debería ser tenido en cuenta, y son nimiedades porque están lejos de la Capital”, analizó.
Lamentó que “en su momento fue causa nacional y fuimos a La Haya pero ni siquiera se cumplen las instrucciones que en su momento dio la Corte Internacional; hoy por hoy Argentina podría reclamar en este sentido pero tampoco lo hace con lo cual creo que no hay ánimo ni lugar en la agenda pública actual para la política ambiental”.
No obstante, resaltó que “a nivel local la intendencia se ha movido muy bien, está demostrando preocupación por el tema, se han dictado ordenanzas que hacen al cuidado de la salud y el medio ambiente en Gualeguaychú, pero esto es un tema que debe ser manejado de país a país. Por más que la intendencia se mueva, el tema debe ser manejado por las más altas autoridades del país”.
Recordó en ese marco que “hay una causa federal que tramita en el Juzgado de Concepción del Uruguay que quedó frenada por cuestiones diplomáticas y políticas, hay un dictado a indagatoria a los directivos de Botnia que nunca se cumplimentó porque Uruguay lo impide, así que los ciudadanos estamos totalmente solos en esta lucha por más que le intendente nos apoye”.
Admitió que “también hay un cansancio en los ambientalistas porque las luchas tan largas con el tiempo decaen, aunque no es que Gualeguaychú haya abandonado la bandera de la defensa del ambiente, lamentablemente el tiempo no acompañó en la última marcha y no se pudo demostrar que Gualeguaychú está de pie con este tema, pero no es la misma intensidad que tenía la lucha hace 10 o 15 años atrás”. “El tiempo va desgastando, quienes deberían representarnos y salir a defender nuestros intereses no lo hacen y entonces debe hacerlo la ciudadanía, pero llega un punto en que tantos años de lucha desgastan”, reconoció.
A ello, agregó que “en el medio hubo un procesamiento de más de 50 integrantes de la Asamblea, de los cuales algunos tuvieron que ir a los tribunales de Comodoro Py como si fueran delincuentes, y eso fue vergonzoso”. “Todos estos procesos hicieron que hoy mucha gente deje de acompañar, porque somos ciudadanos comunes que levantamos la bandera del medio ambiente para defender la salud de nuestras familias y la calidad de vida de la población, que no son nimiedades como se dice”, concluyó.
.

Críticas al monitoreo del aire en Gualeguaychú

“El monitoreo del aire en Botnia no avanza ni para atrás ni para adelante”

Fecha de Publicación
: 16/06/2018
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


¿Sabemos a ciencia cierta qué estamos respirando en la ciudad? El monitoreo del aire es un pedido tan antiguo como reiterado. Las promesas de medir el impacto de la contaminación y las emisiones de la pastera como así también las transfronterizas, se siguen sumando.
Días atrás, las autoridades de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos se reunieron con un grupo de funcionarios del Municipio. En el encuentro dialogaron sobre diversos temas ambientales y fundamentalmente “acordaron articular acciones concretas para la puesta en marcha del monitoreo de aire en la localidad”.
Fueron el secretario y subsecretario de Ambiente, Martín Barbieri y Lucio Amavet, quienes recibieron a la directora de Ambiente de Gualeguaychú, Susana Villamonte, y otros funcionarios municipales.
Luego de la reunión, se informó oficialmente que las autoridades provinciales les transmitieron a los funcionarios municipales sobre un encuentro que mantuvieron recientemente con funcionarios nacionales.
Según trascendió, allí se acordó “acelerar las acciones conducentes a la apropiada reinstalación del equipo de alta tecnología de detección de gases. Incluso se reunieron con autoridades ambientales de la ciudad para establecer los mecanismos locales para asegurar tal decisión”.
Este reclamo se hizo en más de una oportunidad, como también se anunció más de una vez que se avanzaría para resolver la problemática, pero hasta el momento han sido todas promesas que han quedado incumplidas.
Luego del encuentro entre Provincia y Municipio, se acordó que “junto a las organizaciones de la sociedad civil se evaluarían las reubicaciones anteriormente definidas como posibles, la Secretaría de Ambiente analizaría las cuestiones técnicas y financieras con Nación, para luego, con un plan concreto, convenir los pasos a seguir por cada una de las partes en un marco de trabajo conjunto.

El lugar ya definido
ElDía conversó con el ambientalista Juan Veronesi. Según tiene entendido el asambleísta de la ciudad, el lugar para instalar el equipo para controlar la contaminación transfronterizo ya está definido y es en Costa Uruguay Sur.
Además, opinó que “el monitoreo del aire en Botnia lo tenemos cajoneado porque no avanza ni para atrás ni para adelante. Por eso el tema que nos queda pendiente es que se haga el monitoreo de las emisiones transfronterizas; respecto al equipo que se prometió traer a la ciudad, está para instalarse en Costa Uruguay Sur”.
“Esto también nos va a ayudar a percibir qué es lo que está pasando en Gualeguaychú también”, indicó Veronesi, quien además resaltó que afortunadamente cuentan con un diálogo fluido con Juan Trebino del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Las diferencias con Bergman
El diálogo entre Nación y Provincia pareciera ser fluido en temas ambientales. Según la visión de Veronesi, con la designación de un nuevo equipo de funcionarios en Entre Ríos, se han renovado los aires y el diálogo entre ambas partes.
“Con Bergman mantuvimos algunas reuniones -por lo menos dos en el Ministerio- y logramos un trato ameno, pero él nos dijo que seguiría adelante hasta demostrar que Botnia contamina. Personalmente quedé preocupado con esto, diría, desilusionado”, manifestó el docente y ambientalista.
Asimismo, argumentó que “si tenemos que esperar a que Uruguay reconozca que Botnia es contaminante, estamos en el horno. No hace falta demostrar que Botnia contamina, porque ya está demostrado por los mismos valores de la pastera. Encima ahora han aumentado su producción; pero si el Ministro piensa que estamos en la instancia de demostrar la contaminación de la pastera, entonces estamos a siglos de tomar una medida para evitar plantas de este tipo”.
Veronesi señaló que desde Uruguay no han informado detalles de la instalación de una nueva pastera, pero se estima que todo va muy encaminado y que podría ser emplazada en fray Bentos.
“El plan celulósico que pretendían las grandes corporaciones implicada la utilización de la enorme riqueza del cono sur. No hay dudas que quieren instalar más plantas en la región y hasta en nuestra provincia”, dijo Juan Veronesi.
Finalmente, opinó que “hechos contundentes para evitar la contaminación, no existen, por lo menos referidas al área celulósica: no existen. Al contrario: liberan la exportación a Botnia tras la derogación de la Ley de la Madera. Evidentemente el Gobierno no pone límites en este sentido”, concluyó.
Ahora restará esperar, una vez más, cuáles son las prometidas medidas concretas para monitorear el aire transfronterizo. Una antigua promesa, en medio de una lucha que no tiene fin.
.

UPM: amplian monitoreo luego de 8 años de La Haya



Ocho años después de un fallo por las pasteras, Argentina y Uruguay amplían el monitoreo del río

Fecha de Publicación
: 10/06/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El plan es completar el control bilateral de los niveles de contaminación que había empezado de manera parcial tras el fallo de las cortes de La Haya.
Buenos Aires y Montevideo aprovecharon el Día Mundial del Medio Ambiente para anunciar que comenzarán a implementar el llamado Plan de Monitoreo Integral del Río Uruguay. Este completará un control bilateral de los niveles de contaminación que había empezado de manera parcial tras el fallo de las cortes de La Haya tras el juicio por el conflicto por la instalación de una procesadora de pasta de papel en Fray Bentos. En realidad, el anuncio se hizo a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el organismo binacional encargado de vigilar los emprendimientos en ese río.
"Este monitoreo abarca los 500 km de jurisdicción compartida entre Argentina y Uruguay, desde Monte Caseros – Bella Unión hasta su desembocadura en el Río de la Plata, el cual será ejecutado por del Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay", señaló la información oficial.
La parte que ahora se pactó para monitorear completará el acuerdo puesto en marcha a partir del fallo de los tribunales de las Naciones Unidas en 2010, y el intercambio de notas entre los ex cancilleres de Cristina Kirchner (Héctor Timerman) y José Mujica (Luis Almagro). Estos funcionarios establecieron la creación de un comité científico, que en principio se puso a monitorear las áreas de impacto medioambiental de la pastera que en principio se conoció como Orion, luego tomó el nombre de la finlandesa Botnia, y hoy está en manos de UPM. El monitoreo también debía abarcar la zona de influencia de la pastera y la desembocadura del Río Gualeguaychú en el río Uruguay. Esos estudios se hacían aguas superficiales.
Luego de un reclamo de ambientalistas entrerrianos, el gobierno de Néstor Kirchner nacionalizó la causa y se enfrentó con el presidente Tabaré Vázquez, cuando los monitoreos de la zona se hacían puntualmente y a través de campañas conocidas como Procon. Hubo por ejemplo, una "campaña" en 2003 y otra en 2005, el año en que empezó a agudizarse la tensión que tuvo momentos de grave enfrentamiento verbal entre los dos presidentes.
Después, aunque Cristina Kirchner y Mujica tuvieron cruces, los dos presidentes buscaron remontar el vínculo y encarrilar la cuestión del monitoreo en cumplimiento con lo dictaminado por la Haya. Según supo Clarín, se han detectado rastros de contaminación que la CARU reporta a sus respectivas cancillerías (los científicos son tanto uruguayos como argentinos). Por ejemplo, la ex Botnia (hoy UPM) mostró una alta concentración de sólidos sedimentables en dos momentos, se informó a este diario
Los que se lanzó ahora es un programa de monitoreo integral del Río Uruguay a lo largo de 500 kilómetros de orillas compartidas. Pero además, se integran todas las matrices ambientales (el agua, los sedimentos y la biota, u organismos vivos). Por otro lado, se hará un estudio de costas y luego se agregarán otros aspectos, hasta llegar a un total de siete programas
"El monitoreo se llevará a cabo con tres equipos de técnicos que tomaran muestras y realizarán otras mediciones in situ. Las mismas se realizarán simultáneamente durante dos días en las zonas norte, centro y sur a lo largo de los 500 km de río compartido", afirmó la CARU.
.

Gualeguaychú realizó su marcha anual




Vecinos de Gualeguaychú realizaron la marcha anual contra Botnia

Fecha de Publicación
: 02/05/2018
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Entre Ríos


Bajo una lluvia intensa, se movilizaron contra la pastera de Fray Bentos. Hubo críticas al ministro Bergman y al gobierno uruguayo
Ambientalistas y vecinos de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú realizaron este domingo, bajo una intensa lluvia, la tradicional marcha anual contra la pastera UPM-ex Botnia, y en rechazo a la instalación de una nueva planta de este tipo sobre la vera del río Uruguay.
Convocada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, la movilización comenzó a las 13 y se desarrolló hasta las 16.30 en el puente General San Martín, donde los manifestantes volvieron a repetir el "abrazo al río Uruguay" que caracteriza a esta manifestación en defensa de esa cuenca y en rechazo a su contaminación.
A raíz de las intensas lluvias que se registraban en esa zona al momento de la marcha, los asambleístas, vecinos y alumnos del colegio Bertora, se manifestaron en autos y a ellos se sumó un grupo de ciclistas que llegaron desde el paraje Arroyo Verde.
Bajo el lema "¡Sin contaminación! ¡Por gurises sanos y felices!" la caravana recorrió el trayecto que va desde el ingreso al puente San Martín hasta el paso fronterizo con Uruguay, donde, frente a las autoridades de Aduana, dieron la vuelta y retomaron el trayecto hacia el óvalo nuevamente.
Antes de comenzar la marcha, el padre Roberto Cretta -en representación del obispado de Gualeguaychú- realizó la tradicional oración ecuménica.
"Nos preguntamos qué le pasó al rabino Sergio Bergman, que hasta que fue nombrado funcionario (Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable) siempre nos acompañó, es más, su oración era la que más esperábamos porque reflejaba el sentimiento de los vecinos de Guleguaychú", dijo a Télam Cristina Limba, una de las asambleístas de Gualeguaychú.
En esta 14ª edición de la marcha, el reclamo también apuntó contra la decisión del gobierno uruguayo de multar con 500 unidades reajustables (unos 533.500 pesos uruguayos o más de 382 mil pesos argentinos) a la planta de celulosa por verter sustancias contaminantes en una cantidad que supera lo permitido, según indicaron los manifestantes.
La partera de capilales findanleses UPM está ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, sobre el Río Uruguay, frontera natural entre Argentina y Uruguay.
"Con esta sanción, el gobierno Uruguayo está reconociendo que la pastera contamina, la pregunta es qué espera nuestro Gobierno. El único que nos está acompañando es el intendente Martín Piaggio y todas las fuerzas políticas del Concejo Deliberante de la ciudad, pero el gobernador Gustavo Bordet no está peleando a nuestro lado por una causa que debería sentir suya", agregó Limba a Télam.
En la manifestación, también hubo críticas hacia el gobernador Bordet por haber derogado, en enero pasado, una ley provincial que había sido sancionada en marzo del 2007, en medio del conflicto con Uruguay por la instalación de la pastera -conocida como "Ley de la Madera"- que prohibía "la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes".
El año pasado, un informe elaborado por el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay CARU -organimo binacional integrado por Argentina y Uruguay- aseguró que el río Gualeguaychú está excedido en "aluminio, hierro, amonio y berilio" sobre la costa de la ciudad y de acuerdo a la "totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados" en esa cuenca.
Si bien la CARU indicó que "no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera UPM-Ex Botnia", sí remarcó que "en la desembocadura del río Gualeguaychú hay claras infracciones a las normas ambientales", lo que obligó a las empresas del Parque Industrial a asumir el compromiso de revertirlo.

Trece años de reclamos
En 2010, la Corte Internacional de La Haya, que intervino en el conflicto por la pastera, advirtió un aumento de la contaminación en el Río Uruguay, pero aclaró que no se pudo determinar su origen.
La Asamblea realizó su primera movilización en 2005 y luego de esa marcha resolvió el corte del tránsito en la ruta 136, en el puente internacional General San Martín, que une Puerto Unzué (Gauleguaychú) con Fray Bentos, que se levantó en 2010, luego de tres años y medio de mantener bloqueado el paso a la altura de Arroyo Verde que, por ley, luego fue declarado paraje histórico.
En tanto, la marcha que se realizó hoy se enmarca en la celebración del "Día de la Participación Ciudadana", establecido para el 30 de abril en la provincia, desde el 2007, "en conmemoración y reconocimiento de la gesta popular en defensa de los derechos del pueblo entrerriano sobre su medio ambiente, desarrollada en la ciudad de Gualeguaychú, bajo la emblemática consigna 'No a las papeleras'".
.

Gualeguaychú presentó su Marcha al Puente

Presentaron la Marcha al Puente Internacional del próximo domingo 29

Fecha de Publicación
: 27/04/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


Además de miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental estuvieron presentes el Intendente Martín Piaggio y varios funcionarios municipales
Integrantes de la Asamblea Ciudadana  Ambiental anunciaron formalmente la realización de la 14° Marcha al Puente Internacional para el próximo domingo 29 de abril, en una Conferencia de Prensa que se realizó en el Hotel Aguay.
Estuvieron presentes el Intendente y el Vice Intendente Martín Piaggio y Jorge Maradey, respectivamente como así también la Directora de Ambiente, Susana Villamonte y por parte de la Asamblea participaron sus miembros permanentes Juan Veronesi, Martín Alazard, Carlos Goldaracena, Julio Rivero y Javier Pretto. Destacaron que la convocatoria para este próximo 29 de abril tiene un componente adicional que es “la probabilidad de que se instale una nueva pastera en Fray Bentos, como se ha revelado recientemente. El contenido de los documentos que avalan dicha posibilidad como cierta son muy fuertes y contundentes”.
El asambleísta Carlos Goldaracena precisó en RADIO MAXIMA que “no nos olvidemos que los que van a las reuniones de la Asamblea que se hacen todos los miércoles del año son 20 personas, son los que realmente, de una forma admirable, le ponen el cuerpo y las ganas, cada uno de esos 20 desde su lugar y hay que reconocerlos, porque son los que en estos tiempos mantienen encendida la pequeña luz de la lucha que Gualeguaychú contra la presencia de Botnia y toda contaminación que nos afecta”.
Goldaracena manifestó enfáticamente que “este año, en esta nueva Marcha al Puente del domingo 29 de abril, con mucha más razón no podemos dejar de estar presentes los gualeguaychuenses, teniendo en cuenta que se está hablando de volver a instalar una nueva pastera en Fray Bentos. Sería una hecatombe para Gualeguaychú, porque si ya estamos con muchas enfermedades respiratorias, conjuntivales por el aire contaminado, sin tener en cuenta el penoso estado físico químico del río, es inimaginable lo que puede suceder si terminan instalando una nueva planta en los terrenos donde en una época pensó instalarse ENCE. Esta tiene que ser una Marcha especial por la importancia que tiene este tema y creo que Gualeguaychú tiene que decir presente y gritar que no vamos a permitir que se instale otra pastera”.
Por su parte, Piaggio, destacó la importancia “de estar trabajando todos juntos en la lucha de Gualeguaychú por un ambiente sano con la Asamblea Ciudadana Ambiental, por una comunidad libre de agrotóxicos y reafirmando que no queremos ni la presencia de la actual pastera de Botnia ni que instalen ninguna otra más. Esto reafirma que el conflicto está plenamente vigente y también lo tiene que estar nuestra lucha como pueblo de Gualeguaychú”.
En tal sentido, Piaggio expresó que “tenemos la necesidad de obtener más información ante lo hace muy pocas semanas hemos conocido sobre la perspectiva bastante concreta de que en Fray Bentos se pueda instalar una nueva pastera. Queremos llevar nuestra voz y nuestra preocupación a quienes tienen la responsabilidad ante semejante posibilidad. En Gualeguaychú siempre hemos dicho que no queremos a Botnia, pero también ahora debemos decir que tampoco queremos ni una Botnia más. Esta lucha pacífica, que sigue vigente de después de tantos años, requiere una contundente presencia, por eso les pido a todos los vecinos, que este domingo marchemos todos al Puente Internacional”.
.

El 29 de abril Gualeguaychú volverá a marchar

Gualeguaychú volverá a abrazar al río Uruguay

Fecha de Publicación
: 28/03/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú comenzó a planificar un nuevo abrazo al río Uruguay, en defensa del medio ambiente y en rechazo a la presencia de Botnia (UPM) en la cuenca del río.
En una reunión realizada este miércoles, los ambientalistas resolvió establecer una fecha para la 14° Marcha al Puente Internacional. El 29 de abril fue el día elegido.
La movilización se da en medio de múltiples denuncias dentro del mismo Uruguay, por incumplimiento y contaminación sostenida desde diferentes sectores.
“Este año al igual que en la marcha anterior, no solo vamos a protestar contra presencia de UPM Botnia de Fray Bentos y las restantes pasteras sino además por la situación de la salud que originan los agrotóxicos, los efluentes cloacales y los vertidos industriales” manifestaron.
.

Algas luego del derrame fósforo al río Uruguay




CARU espera los análisis sobre las algas que aparecieron en Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 26/03/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Recientemente, las autoridades uruguayas detectaron que la pastera Botnia había derramado fósforo al río Uruguay por encima de los límites permitidos. Ahora esperan los análisis realizados.
El Secretario Técnico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Marcos Di Giuseppe, fue consultado sobre la aparición de aguas verdosas o floraciones algales frente al balneario Ñandubaysal, en Gualeguaychú. Al respecto el funcionario dijo que se esperan en los próximos días los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras y que esa playa pasó del estado de vigilancia al de alerta.
Di Giuseppe manifestó que "el monitoreo de las playas es continuo, en verano es semanal o quincenal y en invierno los controles se hacen mensualmente. Casi todos los puntos que ha determinado la CARU para ser seguidos son las floraciones algales y los análisis microbiológicos".
En lo referido al reciente caso del Balneario Ñandubaysal, Di Giuseppe informó que "tenemos un monitoreo del 6 de marzo último que fue cuando detectamos la floración y decidimos pasar del estado de vigilancia y monitoreo quincenal al de alerta, con control semanal de dicha playa. Temperatura, vientos y lluvias condiciones naturales del terreno pueden ser la causa de la aparición de las floraciones. Y debemos decir que entre 2015 y este año, solamente en tres ocasiones aparecieron algas en Ñandubaysal".
Al ser consultado si hay cantidades excesivas fósforo en las aguas dicha sustancia que puede favorecer la aparición de las floraciones algales, Di Giuseppe dijo que "puede tener que ver, sí claro".
A continuación se le preguntó al funcionario sí, lo ocurrido a mediados de febrero en el efluente de la pastera UPM Botnia de Fray Bentos, cuando la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) detectó cantidades de fósforo por encima de los límites permitidos, podría tener relación con la aparición de las algas en Ñandubaysal, Di Giuseppe manifestó que "no tengo ninguna fundamentación técnica ni datos para atribuirlo a ese episodio que, es verdad que sucedió en esa planta que está frente a la playa".
Finalmente, Di Giuseppe dijo que "estamos esperando los resultados de los análisis de las muestras tomadas en el monitoreo que hicimos en Ñandubaysal, lo cual ocurrirá en los próximos días".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs