Mostrando entradas con la etiqueta bosques nativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosques nativos. Mostrar todas las entradas

Que el virus no te impida ver el bosque



Del virus al bosque nativo

Fecha de Publicación
: 17/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Tras cuatro años de saqueo y mentiras, el desastre sanitario y el desabastecimiento de vacunas que produjeron Mauricio Macri y sus mafias, hicieron que después de 19 años sin sarampión, hoy el sarampión volviera a ser epidemia y ha causado ya algunas muertes. Y la eliminación criminal del escudo epidemiológico contra el dengue que hasta 2015 protegía a millones de argentinos en las fronteras con Bolivia, Paraguay y Brasil, hoy ya produce muertes por dengue en nuestro país.
Y es que más allá del miedo y el desquicio presentes, son las condiciones ambientales del planeta las que vienen siendo alteradas en todos los órdenes y en todos los continentes, y en consecuencia el peligro para la humanidad va mucho más allá de cepas y contagios. En realidad, las autoridades planetarias de casi todos los países, y especialmente del hipercapitalismo hegemónico, siguen estropeando el medio ambiente de manera irresponsable y atentatoria contra la paz mundial. Lo que es más letal y sigiloso que todos los virus del mundo.
La contradicción está servida y a la vista, porque cuantos más satisfactores tienen los casi 8.000 millones de habitantes del hiperpoblado planeta Tierra, más atentados contra el medio ambiente se producen y más prenuncian exterminios.
La cuestión ambiental –tema recurrente de esta columna– es uno de los más severos problemas desatendidos de la Argentina del siglo 21. El deterioro medioambiental de nuestro país parece indetenible, y se agrava día a día por la irresponsabiidad de los grandes productores agropecuarios y la ya proverbial inacción de autoridades que gobierno tras gobierno claudican en el control del cumplimiento de las leyes.
Los hechos son elocuentes: en menos de 25 años se han vertido más de 500 millones de litros de agrotóxicos y nada detiene este crimen de lesa humanidad; el abuso de monocultivos como la soja han pervertido vastos territorios y hoy las napas de agua, que dieron fama a la pampa húmeda argentina, ya no están a diez metros de profundidad sino a dos metros, y ésa es la causa principal de las inundaciones en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Y la Ley 26331 de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, es en los hechos letra muerta.
Sancionada por el Congreso en 2007 y reglamentada en febrero de 2009, esta ley establece que el ordenamiento territorial y cuidado de los bosques nativos estará a cargo de las provincias, y a la vez categoriza los usos posibles de los bosques naturales. Pero la experiencia concreta de la década de vigencia de esta ley permite calificar los resultados como desastrosos. Producto quizás de falsas concepciones de federalismo, en los hechos cada gobierno provincial ha descuidado tanto sus bosques que hoy provincias milenariamente riquísimas en bosques naturales son pampas sojeras.
Y todo agravado porque las selvas autóctonas del norte argentino fueron siempre, y siguen siendo las que quedan, bosques con gente. Con seres humanos de etnias originarias que pueblan esos bosques donde producen la mejor miel de exportación pero están siendo desplazados. Y acusados de vagos o indolentes porque son "indios" y morenos y pretenden quedarse en sus tierras ancestrales que les fueron robadas en los papeles desde que la "civilización" se apropió de sus territorios con leyes y títulos de propiedad a medida de las oligarquías que forman hoy el consorcio latifundista seguramente más concentrado del mundo.
Sabido es también que la expansión agrícola, en beneficio de unas pocas familias y empresas, ha vaciado de pobladores casi 600 pueblos del interior; producido el cierre de decenas de escuelas rurales y gestado migraciones no planificadas hacia las periferias de las grandes ciudades (con sus secuelas de desempleo, violencia, devastación educativa y crisis habitacionales, de salud y de servicios). Y es que los conurbanos no son sólo el bonaerense, como piensan en Buenos Aires; también son ultraproblemáticos en Córdoba, Rosario, Santa Fe, Resistencia y otras ciudades.
Provincias enteras como Santiago del Estero o Salta, casi toda Córdoba, la mitad norte de Santa Fe, y dos tercios del Chaco han sido arrasados --y siguen siéndolo mientras se escribe esta nota, hora a hora-- por la tala de bosques nativos que la lucha de decenas de ONGs no han conseguido detener. El mapa de bosques argentinos es hoy patético, con varios millones de hectáreas en categorías Roja (está prohibido cualquier uso) y Amarilla (se permiten intervenciones acotadas), y es evidencia palmaria que hoy la soja y sus agresivos modos de cultivo son los reyes del "campo" –otrora bosques– y con los emprendimientos madereros irresponsables (que no reforestan los territorios talados) están condenando a la mitad de la Argentina a ser un desierto dentro 30 a 40 años.
Aunque se acuse a este texto de exagerado, así está la cuestión, e incluso en estos días con tremendas presiones sobre el gobernador de mi provincia, Jorge Capitanich, que fue el intendente de Resistencia que más árboles plantó, y quien al asumir en diciembre pasado anunció su decisión de traspasar el control de aplicación de la Ley de Bosques en el Chaco, del Ministerio de Producción a la Subsecretaría de Ambiente. Medida largamente esperada debido a infinitas presunciones de corrupción por el constante otorgamiento de "permisos" para talar bosques que están prácticamente devastando el otrora tesoro natural conocido como El Impenetrable.
Decidido a traspasar el ordenamiento territorial y la fiscalización del uso del bosque a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente (a cargo de Marta Soneira, una reconocida luchadora ambiental), en los últimos días se evidenciaron duras presiones sobre el gobernador, que es notorio que estaría siendo hostigado por empresas tanineras y cierta prensa local debido a denuncias de desmonte ilegales. Siete predios fueron denunciados por Greenpeace, por uso de topadoras en áreas no permitidas.
Fue esperanzadora, días atrás, la ratificación que hizo Capitanich de su decisión inicial, en una reunión con más de 30 ONGs socioambientales, y en el sentido de actualizar a la brevedad el ordenamiento, poniendo de una vez la fiscalización a cargo de Soneira, así como crear un Consejo Ambiental Provincial que es imperativo si el Chaco quiere seguir siendo una provincia boscosa, pulmonar para la república.
.

Desestimación de planteo de desmontador en Chaco

El Superior Tribunal de Justicia desestimó el planteo de un productor multado por un desmonte ilegal

Fecha de Publicación
: 13/03/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El máximo tribunal chaqueño desestimó el recurso extraordinario de un productor forestal y dejó firme el rechazo a una medida cautelar que pretendía evitar la aplicación de una multa de la Dirección de Bosques por un desmonte ilegal.
Mientras sigue pendiente de resolución una acción de amparo impulsada por el Defensor del Pueblo del Chaco para suspender los permisos de desmonte en las zonas categorizadas como “Amarillas”, el Superior Tribunal de Justicia del Chaco dejó firme la desestimación a una medida cautelar impulsada por un productor forestal contra la multa que le impuso la Dirección de Bosques de la provincia del Chaco por un desmonte ilegal en la zona del Departamento Güemes.
La resolución, que difunde como adelanto CHACODIAPORDIA.COM, fue dictada el 3 de febrero pasado y lleva las firmas de los cuatro ministros del Superior Tribunal: Iride Grillo, Alberto Modi, Emilia Valle y Rolando Toledo. Fue en el expediente Nº 9538/18-SCA, caratulado: “P. S/MEDIDA CAUTELAR”.
Se trata de una medida cautelar que impulsó un productor forestal contra la multa por más de 17 millones de pesos que le impuso la Dirección de Bosques del Chaco por un desmonte ilegal en un predio de 300 hectáreas ubicado en el Departamento Güemes. La sanción del organismo provincial, de febrero de 2017, se debió a la infracción al artículo 6, inciso B1 de la entonces ley 7153 (hoy 2079-R), que estableció el Régimen de Sanciones para la Actividad Forestal, “por ejecutar un desmonte sin el permiso forestal correspondiente”.
La Sala Segunda de la Cámara en lo Contencioso Administrativa había desestimado la medida cautelar y también la demanda contra la sanción de la Dirección de Bosques. No obstante, hizo lugar al planteo para recalcular el monto de la multa luego de una resolución del STJ ante un recurso extraordinario de queja que el productor llevó ante ese tribunal.
“(…) el fallo cuenta con suficiente sustento y constituye derivación razonada del derecho vigente con arreglo a las circunstancias de la causa, no logrando el apelante extraordinario demostrar los desaciertos que pretende endilgarle”, sostiene en sus fundamentos el fallo del Superior Tribunal de Justicia.
.

Bonos verdes para El Impenetrable



Chaco tendrá bonos verdes para preservar El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 12/03/2020
Fuente: El Heraldo
Provincia/Región: Chaco


El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, encabezaron la apertura del Foro “Fondos verdes: financiamiento e incentivos para un desarrollo sostenible”, realizado en el Centro de Biotecnología del Chaco. El objetivo es exponer los alcances de los llamados “Bonos Verdes”, una herramienta para financiar o refinanciar proyectos relacionados con el ambiente y el cambio climático.
“Queremos llamar la atención internacional para lograr financiamiento que permita preservar el patrimonio ambiental de la humanidad que es El Impenetrable”, expresó el mandatario al presentar la jornada junto a la Coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Naciones Unidades (PNUD) en Argentina, María Eugenia Di Paola. El gobernador resaltó la importancia de la realización del Foro ya que permite incorporar experiencias de carácter internacional de los Bonos Verdes y construir una agenda al respecto. Destacó la participación de expertas del programa de naciones unidades que brindan sus conocimientos al respecto.
El gobernador explicó que el objetivo del gobierno “es diseñar estrategias que permitan garantizar la provisión de finamiento para la preservación de las zonas boscosas y el desarrollo de las comunidades que lo habitan”, y detalló que Chaco cuenta con 4,6 millones de hectáreas de bosques, donde el núcleo principal es El Impenetrable, al que señaló como un patrimonio ambiental de la humanidad.
“Buscamos indagar en fuentes posibles para mecanismos de compensación para el desarrollo del patrimonio ambiental y establecer estrategias de sensibilización ante organismos internacionales que permitan generar apalancamiento financiero para mejorar la calidad de vida de las familias que allí viven y la preservación del ambiente”, expresó.
Detalló que la zona necesita acceso a agua potable, infraestructura escolar, energía, red sanitaria, generación de valor agregado, cadena de preservación y aprovechamiento del bosque nativo y de sus frutos para el desarrollo de alimentación sana y saludable y cadenas productivas sustentables, lo cual demanda una gran inversión de alrededor de 250 millones de dólares. “Mejorar la calidad de vida significa asignar recursos, con inversiones significativas y una mirada especial del estado”, aseguró.
En ese sentido el gobernador consideró que la cuestión de la preservación de los bosques nativos, y sus usos sustentables, es de interés internacional. Por lo tanto remarcó la importancia de trabajar en la generación de Bonos Verdes, cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, proyectos verdes elegibles, ya sean nuevos o existentes.
Capitanich indicó que para lograr las inversiones se requiere personal “debidamente calificado, comprometido y un Estado que sea líder en esa política, capaz de organizar y promover un ambiente adecuado para el diseño de esas políticas públicas y su ejecución”. Por su parte, Marta Soneira remarcó el acompañamiento de la ONU, del PNUD y los consultores y coordinadores internacionales y nacionales, y explicó que junto a los equipos técnicos provinciales, trabajarán en el nuevo esquema de protección ambiental. En esta línea recordó que se convocó a organizaciones civiles, universidades y parlamentos para constituir, como propuesta del gobernador, un Consejo de Políticas Ambientales y trabajar mancomunadamente en proyectos que garanticen el desarrollo de El Impenetrable y la conservación de los bosques nativos chaqueños. En lo que se refiere a la protección del ambiente, comunicó que Chaco tiene acumuladas 580 millones de toneladas de carbono que presta servicios ambientales a todo el país, lo que se traduce en Bonos de Carbono que responden a una de las metas del Acuerdo de París al que la Argentina suscribe. Vale decir que los Bonos de Carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. El Foro se realiza en el marco del PNUD, que promueve la cooperación con gobiernos y la sociedad civil para dar respuesta a desafíos ambientales críticos, como el impacto del cambio climático, el control de la polución, la pérdida de la base de recursos naturales para la producción, la lucha contra la desertificación, la sostenibilidad de los ecosistemas, la prevención, respuesta y recuperación ante riesgos de desastres.
Además acompañaron la presentación el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager; el titular del Centro Biotecnológico Agroforestal, José Alberto Ruchesi; la Consultora PNUD en Argentina, Mariana Conte Grand de UCEMA; además de intendentes y legisladores.
.

Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del Cofema



COFEMA: acordaron soluciones para la ejecución de fondos de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: economis.com.ar
Provincia/Región: Nacional


En la Asamblea Extraordinaria celebrada, que contó con la presencia del ministro Juan Cabandié, se acordaron soluciones para la ejecución de fondos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, abrió esta mañana la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos número 40 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Estuvo acompañado por el presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay; y la vicepresidenta y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani.
“Ustedes conocen mejor que nadie las dificultades que ha traído la ejecución del fondo de bosques. Por eso es muy importante haber podido modificar la ejecución del presupuesto que nos va a servir para mejorar sustantivamente las políticas para la protección de los bosques nativos en todo el país, tanto para impedir el desmonte como para fomentar la forestación”, aseguró Cabandié y agregó que muchos de los presentes “han comentado la importancia que tiene el fondo de bosques para implementar soluciones a las necesidades ambientales de cada provincia”. “Podemos encarar un proceso de liderazgo en la región en donde bosques sea el pilar importante”, dijo en otro tramo de su intervención y agregó: “COFEMA está para poner las ideas sobre la mesa, para discutir siempre con un objetivo productivo, con un espíritu que busque el consenso para mejorar la calidad de vida de todos y todas”.
“Los bosques son captadores de carbono y, por lo tanto, un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Fortalecer nuestro trabajo en bosques nos va a permitir cumplir con los objetivos que tenemos de cara al Acuerdo de París y la agenda internacional en esta materia”, continuó el ministro nacional.
“Pudimos dialogar, consensuar y eso nos pone muy contentos. Es muy importante que los recursos destinados a la protección, manejo y conservación de los bosques nativos lleguen a todos los territorios y todas las comunidades que los necesitan”, cerró.
Por su parte, Azulay señaló: “Con respecto al encuentro de hoy, creo que va a ser un hito. Una bisagra más en la gestión de esta asamblea extraordinaria de bosques nativos”. Además, se refirió al reciente discurso del presidente Alberto Fernández, en donde “menciona la necesidad de ser más efectivos, eficaces y eficientes en la aplicación de los fondos para la protección de los bosques”. “A partir de esto, estamos considerando avanzar, a instancias de esta gestión de Juan Cabandié y con la participación y el consentimiento de todos, en una salida que creo que es superadora en todos los órdenes”, indicó Azulay.
Durante el encuentro, se brindó un informe sobre lo discutido por la Comisión de Bosques del COFEMA durante la reunión realizada el día anterior. Entre los resultados de la asamblea, fueron aprobadas por resolución tres de las propuestas de esa comisión. Entre ellas, se acordó declarar de Interés Federal Ambiental la preparación de la “Propuesta de Financiamiento (Funding Proposal) al Fondo Verde del Clima”, presentada por el Ministerio de Ambiente nacional para la solicitud del pago por resultados por reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación forestal, iniciativa que contará con acompañamiento de la FAO.
También se decidió aprobar la propuesta de modificación de reglamento del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), mediante el cual se procura modificar la función y composición de su comité incorporando al COFEMA, cambiar funciones del coordinador y restarle algunas atribuciones al propio FOBOSQUE.
Por otra parte, se recomendó la elaboración de un proyecto conjunto de las comisiones de Asuntos Legales y Bosques Nativos que permita avanzar en la transferencia automática del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) en el marco de la coparticipación federal.
De la asamblea, también participaron la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera nacional de Ambiente, Alejandra Moreyra; la subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional de la misma cartera, Florencia Gómez; el director nacional de Bosque, Martín Mónaco; y director Interjurisdiccional e Interinstitucional, Néstor Salcedo. Además, la reunión contó con la presencia de: Mercedes Fino, directora provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Buenos Aires); Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de esa misma provincia; Esteban Bulacio, director provincial de Bosques Nativos (Catamarca); Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad (Chaco); Luciano Olivares, subsecretario de Recursos Naturales de la misma provincia; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente y Cambio Climático (Córdoba); Sebastián Jara, de la misma Secretaría; Martín Barbieri, secretario de Ambiente (Entre Ríos); Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental (Formosa); Julio Soupet, director de Recursos Naturales y Gestión de la misma provincia; Verónica Sato, secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable (Jujuy); Miguel Fantini, director general de Gestión Ambiental (La Pampa); Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial (Mendoza); Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Misiones); Juan de Dios Lucchelli, subsecretario de Ambiente (Neuquén); Fernando Román, director general de Recursos Forestales de la misma provincia; Martín de los Ríos Plaza, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable (Salta); Raúl Tello, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable (San Juan); Gustavo Mercado, director de Coordinación Administrativa Contable de esa provincia; Darío Szklarek, jefe de Programa Medio Ambiente (San Luis); Javier Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial (Santa Cruz); Érika María del Luján Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático (Santa Fe); Sebastián Cassale, de esa misma área provincial; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente (Santiago del Estero); Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); y Alfredo Montalván, secretario de Estado de Medio Ambiente (Tucumán).
.

Originarios pidieron frenar los desmontes ilegales en Chaco



Pronunciamiento de Pueblos Originarios: “Basta de desmontes ilegales en nuestros bosques”

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Asociaciones comunitarias indígenas del Impenetrable y de productores criollos, expresaron en un documento el respaldo el Ejecutivo provincial. "Apoyamos y pedimos al gobernador Capitanich que continúe con la medida de mejorar la gestión y protección de nuestros bosques nativos y el ordenamiento territorial", señalaron.

El documento
“De manera especial, solicitamos la revisión de los casos de desmonte ilegales o los que otorgó la Dirección de Bosques de la provincia en zonas donde no corresponde. Pedimos también que revisen los permisos y las guías a los obrajeros que se dieron de forma irregular.
El problema es el mal manejo de la quita de madera de nuestro monte y los desmontes que se hacen desde hace mucho tiempo, por lo que hicimos denuncias pidiendo que intervenga la provincia para controlar, pero no tuvimos respuesta.
Por eso acompañamos la propuesta del gobernador, para que el cumplimiento de la Ley de Bosques y las medidas de fiscalización queden bajo las competencias de la Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, para evitar así que sigan permaneciendo en áreas que solo miran al bosque nativo como un mero recurso económico de explotación.
Sin comprender que es un bien patrimonial de toda la sociedad y como tal que se deben respetar y cumplir las leyes ya vigentes para su cuidado, aspecto que hasta la fecha no solo no se ha cumplido, sino que las instituciones responsables de hacerlo están más predispuesta a facilitar los trámites necesarios para facilitar el desmonte y la tala de nuestros bosques.
Nuestras Asociaciones dan trabajo con la ganadería de monte y de apicultura y de otras actividades con manejo sustentable.
La mayoría de estos proyectos lo hemos desarrollado con la Lic. Marta Soneira, quien hoy es titular de la cartera de la Secretaria de Territorio y Ambiente, por lo que podemos dar fe que trabajará en un esquema de desarrollo productivo sustentable, donde fundamentalmente se atienda el cuidado de nuestro ambiente natural, pero además también se tendrá en cuenta los sistemas productivos y económicos de nuestras familias.
Señor gobernador, nosotros somos los que vivimos en estas tierras y estos libres, queremos que escuche a la gente del impenetrable, que nos den la participación necesaria para tomar decisiones consensuadas según nuestras necesidades y proyectos de vida.
Nosotros necesitamos cuidar el monte, trabajamos y la plata queda en la provincia, no como otros que llevan afuera y no quieren ser controlados. ¿Acaso valen más esas empresas que nuestros esfuerzo y trabajo?
La Ley de Bosques no puede ser manejada por los mismos de siempre q ir ya demostrarnos no saber o no quieres hacer bien las cosas. Vemos contento que desde el gobierno hay una nueva morada. Queremos que nos escuchen”.

Asociaciones firmantes

• ASOCIACION CIVIL AMIGOS DE GUEMES- Telmo Giménez
• ASOCIACION COMUNITARIA INDÍGENA “WICHI DEL IMPENETRABLE CHACO”- Presidente Américo Quiroga
• ASOCIACIÓN UNIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTOR CRIOLLOS DEL IMPENETRABLE – Presidente Catalino Guzmán
• ASOCIACIÓN CIVIL “Unión de Pequeños Productores del Impenetrable Chaco Seco” Presidente Ramón Pintos.
• ASOCIACIÓN CIVIL “El Malevo”- Celmira Romero.
• INGRANTES WICHI DEL GRUPO DE LA CCC DE MISIÓN NUEVA POMPEYA-

• ADHERENTES:
• ASOCIACIÓN COMUNITARIA INDIGENA “LANCHETAS”- presidente Mario Gómez
• ASOCIACIÓN COMUNITARIA INDÍGENA” ROSA SUPAZ”- Mariano Sinus
• ASOCIACIÓN CIVIL UNIÓN DE PRODUCTORES “EL GUARDAMONTE – Presidente Máximo Salvatierra.
.

La Pampa es quien menos deforestó



La Pampa tiene la cuarta tasa de deforestación más baja del país

Fecha de Publicación
: 02/03/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El territorio pampeano cuenta hoy con 5.099.091 hectáreas de bosques nativos y montes naturales vírgenes, lo que implica un 16,7% del total del país. Esto se debe a que en territorio pampeano, el desmonte se realizó con menor fuerza que en otras provincias.
Según la última actualización realizada por la Dirección de Bosques de la Nación denominado «Superficie y Cartografía de Bosque Nativo de Argentina» La Pampa se constituyó en el cuarto distrito del país con menor cantidad de superficie forestada perdida en los últimos 100 años, tomando para ello los bosques nativos y montes naturales. Nuestra provincia cuenta hoy con 5.099.091 hectáreas vírgenes, 16,7% del país. Un estudio científico reveló que en ese período la tasa de deforestación aquí apenas trepó al 19% de las hectáreas de bosques y montes desmontadas relevadas través de imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) y en Argentina llegó al 45%.
Los resultados obtenidos a partir de dicha actualización permitieron obtener nuevos datos de superficies (hectáreas) de tierras forestales, bosques rurales, otras tierras forestales además de conocer la pérdida de superficie boscosa (deforestación) como así el nivel de fragmentación en todo el país.
Los bosques nativos de Argentina en 1919 trepaban a 106 millones de hectáreas y en la actualidad solamente hay 30.533.479 hectáreas, significando una pérdida de superficie boscosa del 30%. Bajo esa peligrosa tendencia La Pampa es la cuarta provincia con menor tasa de deforestación después de Neuquen, Río Negro y Santa Cruz que tienen tasa de deforestación negativa, es decir aumentaron sus bosques nativos.

Bosques y montes
Un siglo atrás La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de 106,2 millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 le superficie forestada aquí se había multiplicado por tres cuando Nación había perdido casi la mitad de los bosques. Por esa época La Pampa ya detentaba el 14,34% del país (8,5 millones acá versus 59,24 millones del país). De 1987 a 2019 el proceso de desmonte empezó a caer y llegó a los 5,01 millones de hectáreas vírgenes, el 16,7% del país. Ya los relevamientos de hace una década otorgaban a la provincia 4,7 millones de hectáreas sobre un total país de 33,19 millones, es decir un 14,2% del total.
La superficie del bosque nativo y montes naturales en la provincia ha disminuido poco. El desmonte se debe a la expansión de la frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y también a los incendios. Hoy la superficie ocupada por el bosque de caldén es de 2.870.000 ha, con una superficie de aprovechamiento de 750.000 hectáreas.
La media anual de deforestación es de unas 2.680 hectáreas con una mediana de degradación (alteración más o menos intensa de los parámetros estructurales de los bosques nativos) de 300.000 hectáreas. La excesiva extracción del siglo pasado produjo deterioros incalculables en la calidad del caldenar más que una reducción de superficie boscosa. La escasa extracción actual de rollizos permite la lenta restauración de los bosques.
Si bien hay políticas tendientes a restituir al caldenar la importancia económica que tuvo, sólo se orienta hacia un manejo silvopastoril que considera la producción de madera de buena calidad como un objetivo compatible con la función protectora y forrajera del bosque. El 70% está cubierta por vegetación natural y el 30% restante es un área incorporada a los cultivos (anuales y perennes). La vegetación se puede clasificar en 4 grandes tipos fisonómicos: Bosque abierto caducifolio de caldén, el pastizal natural, el arbustal y el matorral.
Acá millones de hectáreas año fueron arrasadas por los incendios (más del 75% responsabilidad del hombre), y después, el viento y la sequía volaron suelos desprotegidos. Según la revista «Caras y Caretas» de 1906, 140 vagones cargados de leña de caldén (1.400.000 kilogramos) partían todas las semanas desde Toay, Santa Rosa, Rancul y otras localidades ferrocarrileras. Durante ese período, que se conoce como el de la «Primera Gran Hachada» debido al ingente consumo de leña.

Leyes protectoras
El 18 de mayo del año 2000 La Pampa adhirió a la Ley Nacional N° 25.080 (ley provincial 1.883), denominada «Ley de Inversiones para Bosques Cultivados», que instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes.
Gracias a esta Ley todos los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta años, previo informe anual de la autoridad de aplicación, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo. Ahora se sabe cuántas hectáreas sobreviven en el país: son poco más de 30 millones de bosques nativos junto a otros 60 millones de hectáreas de tierras forestales (las que contienen bosquecitos aislados).
En 1914 había 106 millones de hectáreas, es decir que se perdieron 73 millones de hectáreas con bosques nativos, por el avance de actividades agrícolas y ganaderas, la deforestación y los incendios.
Una ley nacional en 1948 preveía que un organismo público debía ponerse a recopilar datos sobre superficie de bosques del país. No hace mucho recién se culminó el inventario de bosques nativos y montes naturales financiado por el Banco Mundial. El relevamiento fue realizado mediante imágenes del Consorcio Argentino-Canadiense, por el satélite Landsat 7. El área mejor conservada son los bosques andinos y patagónicos. Esto se debe en parte a que en esa región hay áreas protegidas. Se encuentran en el oeste de la provincia del Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Normas propias
Según datos obtenidos en la UNLPam, los procesos naturales y antrópicos como grandes sequías estacionarias, incendios forestales, malos apotreramientos y manejo inadecuado (sobrepastoreo), producen desbalances en el equilibrio de bosques nativos y pastizales, que favorecen el crecimiento de especies leñosas (arbustización) y gramíneas no forrajeras, modificándose el estrato graminoso-herbáceo. La Ley 2.624, conocida como Ley Provincial de Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de bosques.
Se sancionó en el 2011 en la Legislatura es de cumplimiento efectivo y comprende predios y campos con extensiones de bosques susceptibles de realizar planes de conservación y/o manejo sostenible. El Ordenamiento Territorial de los Bosques fija distintos niveles de conservación (en concordancia Ley 26.331). A través de distintas categorías, protege los bosques de alto valor de conservación y permite actividades humanas, dentro de criterios de sostenibilidad, en aquellos sectores donde no se afecte el ecosistema.
Cuando se declaró de interés provincial, la restauración, conservación, aprovechamiento, manejo sostenible, la forestación, la reforestación de los bosques pampeanos, y de los servicios ambientales pocos creían que algo nuevo iba a pasar. En 9 años de su creación ya hay recuperado un millón de hectáreas de bosques nativos y montes naturales y se siguen recuperando bosques y montes naturales. Todo un logro comparado con la situación actual del país.
Su aplicación aprobó planes de conservación y/o manejo sostenible de profesionales agronómicos junto a propietarios, usufructuarios, arrendatarios y ocupantes de predios. Siguen vigentes las consultas o audiencias públicas para todos los Planes de Conservación y Planes de Manejo Sostenible y su incumplimiento está sujeto a sanciones. Lo concreto es que La Pampa tiene el 16,7% de los bosques nativos y montes naturales de Argentina, con la cuarta tasa de deforestación más baja. Sin dudas todo un logro.
.

Radiografía de la deforestación en Argentina



Arrasar para cultivar: una radiografía de la deforestación en Argentina

Fecha de Publicación
: 28/02/2020
Fuente: biodiversidadla.org - InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad y la reducción de la deforestación podría ser la clave para frenar su avance. ¿Argentina podrá estar a la altura de los cambios que se necesitan?
“Según datos del Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas (2014) en América Latina, en nuestro país, a contramano de la tendencia global, se explica el aumento de la producción agropecuaria más por la extensión de las tierras arables que por la productividad de sus cultivos”, sostienen desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). En nuestro país, este modus operandi deviene en el proceso conocido como “pampeanización”: la exportación de la lógica productiva pampeana hacia otras ecorregiones del país (Chaco, por ejemplo). Como explican desde FARN, en menos de 20 años nos hemos encargado de deforestar el equivalente a la superficie de la provincia de Formosa.
Un dato: la deforestación, por la transformación de bosques nativos para la producción de cultivos y la ganadería, ha emitido el 10,52 por ciento de los gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional. En ese sentido, Belén Zermatten de PWC en Argentina, explicó durante la jornada final de la Diplomatura en Seguridad Humana para el Desarrollo Sostenible, organizada conjuntamente por la Fundación Criteria y la Universidad del CEMA, que, según el Acuerdo de París, “el promedio de reducción de emisiones que se necesita a nivel global para cumplir con las metas que pusieron cada una de las naciones que adhieren es de un 3 por ciento. De acuerdo con los últimos resultados, se ha logrado una reducción 1,6 por ciento, lo cual está bastante por debajo del compromiso”.
DEF pudo dialogar con la directora ejecutiva adjunta de FARN, Ana Di Pangracio, sobre las cifras de deforestación en nuestro país: “A nivel de Argentina, es un problema serio, y lo más grave es que la deforestación ilegal persiste, particularmente en un bosque de relevancia regional como el Gran Chaco, que compartimos con Bolivia y Paraguay”. Para ella, la conversión de bosques a tierras agrícolas, el pastoreo excesivo, la rotación intensa de cultivos, el manejo no sostenible de los bosques, la introducción de especies vegetales y animales exóticas invasoras, la infraestructura a gran escala, la explotación minera y de petróleo, los incendios, las plantaciones forestales, la contaminación y el cambio climático impactan negativamente sobre los bosques, sus ecosistemas y especies.

De hecho, la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, es la responsable de generar los datos de pérdida de bosques nativos. De acuerdo a los trabajos realizados, se pueden saber alguno de los efectos que génera la reducción de estos bosques. Entre ellos, se puede mencionar la pérdida de la biodiversidad en muchas escalas, lo que afecta la estabilidad y el mantenimiento de los procesos evolutivos, así como también las funciones ecosistémicas. Además, modifica el ciclo del agua, del carbono, del nitrógeno, del fósforo y de otros elementos que alteran la conexión entre los componentes vivos y no vivos de la tierra. Asimismo, genera la emisión de gases de efecto invernadero y afecta la calidad de vida de las poblaciones.

Cifras alarmantes
“Según datos de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), entre 1998 y 2002, desaparecieron más de 780.000 hectáreas de bosques. En los siguientes años, previo a la entrada en vigor de la Ley de Bosques, el proceso se acentuó, y se arrasaron 1,1 millones de hectáreas, en su gran mayoría, a manos de la soja”, sostiene la directora de FARN, quien, además, explica que, con estas cifras, la tasa de deforestación de la Argentina resultó seis veces más alta que el promedio mundial. En ese sentido, Di Pangracio señala que el desmonte más intenso se producía en la franja de transición entre el parque chaqueño y las yungas; se perdían un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, 34 hectáreas por hora.
Frente a tan grave situación, en 2006 se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para atender la emergencia forestal que se atravesaba. Se trató de una iniciativa del entonces diputado Miguel Bonasso. Finalmente, la Ley de Bosques fue sancionada el 28 de noviembre de 2007. Desde entonces, el escenario se modificó, aunque, como explica, la deforestación ilegal sigue existiendo y, de hecho, se desmontan bosques protegidos por las categorías amarilla y roja de la Ley 26331, uso sostenible y conservación estricta respectivamente.
Pese a las medidas adoptadas, las cifras siguen siendo alarmantes. “El porcentaje de la superficie del país cubierta con bosque nativo era de 11,26 por ciento en 1998 y bajó al 9,77 por ciento en 2015. En términos de área absoluta, Argentina pasó de contar con 31,4 millones de hectáreas en 1998, a 27,3 millones en 2015. Esto representa una disminución de 4.150.000 de hectáreas, a una tasa anual de deforestación de 0,83 por ciento. Nos queda en pie el equivalente al 30 por ciento de las masas forestales originales. Índices internacionales ponen también de relieve el escenario argentino en materia de bosques nativos: en 2014, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió que en Argentina ocurre el 4,3 por ciento de la deforestación global. Por su parte, un informe de la FAO ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 2010 y 2015”, detalla Di Pangracio al tiempo que insiste en que se debe profundizar el trabajo en materia de combate de la deforestación ilegal y ofrecer opciones de uso sostenible y responsable de los bosques nativos.
“El porcentaje de la superficie del país cubierto con bosque nativo era de 11,26 por ciento en 1998 y bajó al 9,77 por ciento en 2015. En términos de área absoluta, Argentina pasó de contar con 31,4 millones de hectáreas en 1998, a 27,3 millones en 2015”.¿Hay tiempo para un cambio?, para Di Pangracio, sí: “Tenemos la herramienta para lograrlo, la Ley de Bosques 26331, pero necesitamos el compromiso político a la altura del desafío y recursos dinerarios. Para 2020, la Ley de Presupuesto 2020 prevé asignar un total de $609.829.000, lo que equivale a solo el 3,25 por ciento del mandato legal y significa que, por cada hectárea de bosque nativo que posee, Argentina invertirá apenas $10,20. Sin plata, no podemos salvar los bosques”.

Lejos del ideal agroecológico
Para Di Pangracio, Argentina transformó buena parte de sus pastizales y bosques nativos en tierras de cultivo. “El avance de la frontera agropecuaria es atribuible en gran medida a la expansión del cultivo de la soja, por sus elevados precios internacionales y los nuevos países que se sumaron a la demanda. Esto impacta en los ecosistemas y en la salud de las personas, debido al abusivo y desaprensivo uso de agroquímicos que supone el agronegocio. Se necesita acordar intervenciones en el bosque que sean genuinamente sostenibles y avanzar hacia sistemas agroecológicos”.
En ese sentido, la directora de FARN explica que la zona más afectada, porque aún preserva bosque nativo en pie y poco salvaguardado bajo alguna categoría de área protegida, es el Gran Chaco (las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero concentran gran parte de la deforestación). Básicamente, allí el suelo fue destinado a la agricultura y la ganadería.
En el sur o en los bosques ribereños del noreste del país, una amenaza importante es el desarrollo inmobiliario, detalla la directora de FARN. La restauración de bosques degradados o bosques que se han deforestado tiempo atrás es bienvenida, en tanto se haga con especies nativas de la zona de que se trate.

¿Forestar o detener la deforestación?
Para Di Pangracio, se debe hacer foco en detener la deforestación, ya que los procesos de restauración llevan muchos años, esfuerzo y recursos económicos. “La restauración de bosques degradados o bosques que se han deforestado tiempo atrás es bienvenida, en tanto se haga con especies nativas de la zona de que se trate, involucrando a la comunidad local. Pero es más fácil y barato mantener el bosque en pie que destruirlo y restaurar.
Cabe resaltar que es preocupante que Argentina plantee para 2030 llevar de 1,3 a 2 millones las hectáreas con forestaciones de exóticas, planteándolas como solución al cambio climático, porque, al tratarse de árboles, capturan carbono”. La directora de FARN explica que estas forestaciones tienen fuerte impacto social y ambiental y reciben subsidios estatales para llevarse adelante: “Creemos que esto debe detenerse porque son incentivos perjudiciales para la biodiversidad, y que debe atenderse con urgencia el abordaje de los impactos sociales y ambientales de las plantaciones ya existentes”.
.

Chaco: la zonas inundadas son las más deforestadas



Cambio climático: denuncian que las zonas inundadas en Chaco son las que sufrieron el mayor desmonte

Fecha de Publicación
: 24/02/2020
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Chaco


Lo reveló Greenpeace luego de hacer un sobrevuelo por la zona. Reclaman la emergencia forestal.
 Hace unos días se supo que varias localidades del sudoeste de Chaco? estaban siendo afectadas por lluvias torrenciales de hasta 300 milímetros, que provocaron inundaciones y evacuaciones en áreas urbanas y rurales. A raíz de la reiteración de estos episodios, la organización ambientalista Greenpeace recorrió por aire y tierra las áreas afectadas y denunció que coinciden con el mapa de deforestación? que tienen relevado, por lo que reclamó al gobierno chaqueño que declare la "emergencia forestal" y no autorice nuevos desmontes.
Clarín intentó ponerse en contacto con autoridades del Gobierno de Chaco, a fin de consultarles su opinión sobre estas críticas, pero al cierre de esta nota no había sido posible establecer un diálogo.
Por lo pronto, la organización ecologista asegura que la causa de los anegamientos está en el paulatino pero agresivo proceso de deforestación generado durante los últimos 40 años, circunstancia que acelera los tiempos “naturales” del cambio climático, lo que a su vez incrementa los efectos negativos del calentamiento global.
Entre las zonas más afectadas por las inundaciones chaqueñas están las localidades de Gancedo, General Pinedo, Charata y Las Breñas. Sólo en Gancedo, por dar un ejemplo, a 300 kilómetros de la capital provincial, el temporal de la semana pasada afectó casi el 90% de la planta urbana y 80 familias de las zonas más bajas debieron ser evacuadas, informó entonces el gobierno de la provincia.
Pero Greenpeace advierte que la situación fue peor, producto de los casi 400 milímetros acumulados en dos días, que dejaron unos 200 evacuados y de 35.000 damnificados.
Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace, explicó cómo fue la llegada de su equipo a la zona: “Llegamos bajo la lluvia y en el trayecto pudimos ver desde el aire enormes extensiones de tierras anegadas, con cultivos que no pudieron absorber el agua que el bosque sano sí hubiera logrado escurrir. La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones”.
Cruz agregó que ese escenario se vio muy seguido en Chaco, en los últimos años. “El suelo ya no aguanta más agua, está completamente saturado, impermeabilizado por los monocultivos”, señaló.
El tema no es menor: un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) reveló que una hectárea con bosque chaqueño en buen estado de conservación es capaz de absorber, en una hora, hasta 300 milímetros de lluvia. Una hectárea con pasturas, sólo 100 milímetros. Y una con soja, 30 milímetros.
Así y todo, en un sobrevuelo sobre la región chaqueña de “El Impenetrable”, Greenpeace detectó siete topadoras desmontado seis fincas.
La imagen no sorprende, si se observan los datos históricos de la provincia: Chaco es la provincia que más sufrió la deforestación de los últimos cuatro años, período en el que tuvo una pérdida de 130.177 hectáreas. En total, ya fueron desmontadas 2 millones de hectáreas de bosques nativos.
Para Cruz, las inundaciones son consecuencia de “una deforestación descontrolada”, por lo que “el Gobierno de Chaco debe declarar la emergencia forestal y frenar los desmontes”.

Elige tu propia aventura
En junio de 2019, Clarín había publicado los datos del informe “Escenarios futuros de deforestación según alternativas de expansión agropecuaria en la Ecorregión Chaqueña”, del INTA y Fundación Vida Silvestre. El estudio se enfocaba en el Gran Chaco Americano, una ecorregión forestal (“de diversidad ambiental y social excepcional”, decía el informe), de 1.100.000 kilómetros cuadrados, o sea, casi el 40% del país.
Ahí se prefiguraban cuatro “imágenes del futuro”, según qué acciones se pusieran en marcha. El caso dramático era el primero, el “escenario tendencial”, que estipulaba que el 72% de las 3,39 millones de hectáreas que podrían desaparecer para 2028 correspondían a la categoría “tierras forestales”, zonas con árboles de hasta siete metros.
El segundo modelo, llamado “aplicación legal” (o sea, con aplicación de la Ley de Bosques), permitiría conservar 1,81 millones de las hectáreas que en el primer caso se perderían.
El tercer y cuarto escenario (“no deforestación” y “no deforestación-no conversión”) eran los más radicales o conservacionistas, según el informe. La deforestación en esos casos sería “significativamente menor que en los escenarios anteriores”, decía el texto. Nada menos que diez veces menor que en el “escenario tendencial”.
Mientras se sabe que la conservación de bosques es esencial en la mitigación del cambio climático, en la Argentina, los sectores de la agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra generan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
.

Misiones: el Estado autorizó desmontes en tierras indígenas



Denuncian que el Ministerio de Ecología autorizó desmonte en Campo Grande

Fecha de Publicación
: 11/02/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Se trata de un área sagrada para los pueblos originarios que forma parte del territorio protegido por la Ley Nacional 26.160. Las comunidades enviaron un recurso para frenar el daño a la selva.
Referentes misioneros del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) denunciaron la terrible situación vivida durante la mañana de este jueves 6 de febrero cuando, utilizando el cuerpo, un grupo de indígenas logró frenar que máquinas avancen sobre una porción de la selva.
El conflicto se vivió en un área ubicada dentro de Campo Grande y que pertenece a la comunidad de Ka’a Kupe, ubicada en cercanías de la ruta provincial 7. La discusión por estas tierras en realidad está vigente desde el 2019, cuando las comunidades originarias denunciaron que el Ministerio de Ecología de Misiones autorizó el desmonte de las tierras sagradas.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la coordinadora provincial de ENDEPA, María Josefa “Kiki” Ramírez, señaló que “en abril se cumple un año desde que se comenzó a dialogar sobre estas tierras. Resulta que el Ministerio de Ecología junto a una empresa de Buenos Aires avisaron a la comunidad de los trabajos que se harían en la zona. Ese espacio explotado se encuentra dentro del relevamiento territorial en base a la Ley Nacional 26.160, donde se demarcan los territorios protegidos. Ellos poseen una carpeta técnica con una resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas donde reconocen que ese territorio es de uso público, actual y tradicional de la comunidad”.
Sobre esta resolución de protección territorial, explicó que “si bien no se trata de un título de propiedad, es una herramienta legal que tiene la comunidad para defender ese espacio. Más adelante quizás consigan una titularidad pero quieren que estos lugares conserven el monte y no sean dañados”.
Por otra parte, indicó que “un grupo de unas 20 comunidades originarias de Misiones, recibieron estas carpetas en diciembre pasado. Sin embargo, este pueblo tiene una carpeta técnica hace cerca de tres años, porque fue una de las primeras relevadas en la provincia”.
Ramírez contó que para evitar que se destruya aún más la selva, “se organizaron grupos de personas a un lado y al otro del camino para de esta forma impedir la entrada de los camiones. Los indígenas se plantaron y no dejaron pasar las máquinas. Ellos pusieron el cuerpo, prácticamente arriesgando su vida, ya que el Ministerio de Ecología no estaba haciendo nada”. Además de indígenas de la comunidad de Ka’a Kupe, estuvieron presentes también representantes de Yvy Chi y Ko’eju.
Cuando este grupo llegó al área del desmonte y fueron testigos del daño hecho a la naturaleza decidieron actuar: “Llamamos al ministro de Ecología (Mario Vialey) para decirle lo que estaba sucediendo porque el día anterior la abogada de las comunidades estuvo reunida con él para presentar una carta documento, pero las máquinas seguían trabajando. Luego de dar a conocer esta situación se logró suspender el corte de los árboles. Es un parate momentáneo, así que no sabemos qué criterios seguirán de ahora en más y si volverán”, remarcó.
Cintia, otra de las referentes de ENDEPA en la provincia, contó a PRIMERA EDICIÓN que “cuando llegamos con el grupo mbya hasta esa zona escuchamos cómo cortaban los árboles y fue realmente desgarrador. Lo que se hizo fue sentarse en uno de los pasos de los senderos para que no vuelvan a entrar al monte”. Las comunidades originarias de Ruiz de Montoya y Campo Grande por el momento permanecen atentas a las decisiones que se tomarán desde las autoridades responsables del cuidado de la biodiversidad de Misiones.
“Hace más de una semana que la comunidad se enteró de que el desmonte había comenzado en esa zona y a partir de ahí hemos iniciado un contacto con Ecología para ver porqué nunca hubo una respuesta del recurso administrativo presentado previamente. Sucede que el año pasado, cuando se enteraron que se habilitaría trabajar en estas tierras para sacar madera, se presentó un recurso donde se solicitó que no se ponga en marcha el permiso”, precisó Kiki Ramírez.
Sin embargo, “nunca hubo respuestas de la presentación hecha. Desde el Ministerio de Ecología se excusaron que hubo un recambio de autoridades y no podían encontrar el pedido pero una vez que lo encontraron, dijeron que el área Jurídica estaba de feria. Eso fue preocupante porque mientras tanto teníamos 10 motosierras derribando árboles todo el tiempo, además de camiones y tractores que ingresaban en esos terrenos”, agregó.
En cuanto al daño hecho, Ramírez señaló que “la comunidad se dio cuenta hace una semana de que las máquinas iniciaron el trabajo pero por lo que está desmontado pareciera que hace varios días. Por lo cual suponemos que inició desde enero”.




“Ecología no hizo nada”, denunció EMiPA luego del desmonte en Campo Grande

Lo aseguró Baigorri, del Equipo de Misiones de la Pastoral Aborigen, tras la reunión que mantuvieron las comunidades mbya guaraní con el ministro Vialey. Temen que los trabajos continúen en otras zonas. La empresa responsable de la deforestación decidió frenar las maquinarias ante la protesta.
Tras esperar más de tres horas por la llegada del ministro de Ecología, Mario Vialey, finalmente se realizó este viernes la reunión con las comunidades originarias que protestaron por el desmonte en Campo Grande.
A pesar de que por ahora las máquinas se retiraron del lugar, afirman que el Ministerio autorizó la deforestación y no medió para frenarlo una vez que iniciaron las protestas donde los mbya se pararon frente a las máquinas para impedir el ingreso al territorio sagrado.
“El Ministerio de Ecología no hizo nada al respecto, fue una decisión de la empresa el frenar el desmonte luego de la protesta de las comunidades. El lote 7 es un área relevada por las comunidades y que permanece dentro de la ley 26.160”, aseguró a PRIMERA EDICIÓN el referente del Equipo de Misiones de la Pastoral Aborigen (EMiPA), Vasco Baigorri.
Indicó además que “suspendieron el corte de la rodal tres por la importancia que tiene este monte para los pueblos pero que eso no quitaba que puedan iniciar otras talas en otros espacios. Eso no iba a aceptarse por las comunidades de ninguna forma”.
Sobre esta demarcación, explicó que “los rodales son espacios donde se hace una investigación de los árboles que hay y se decide cuál se va a cortar. Es lo que se llama una tala selectiva, son círculos demarcados”.
Este espacio, perteneciente a la aldea Ka’a Kupe, se encuentra bajo el relevamiento de protección de territorio indígena, pero durante enero se desarrolló una grave deforestación en el lugar.
Por el momento, las comunidades permanecen en alerta  ante la posibilidad de que los desmonten continúen en otras áreas relevadas del territorio indígena.
Por otra parte, sobre el recurso presentado desde las comunidades mbya guaraní, Baigorri señaló que “la nota fue presentada el 11 de diciembre pasado pero dijo que no la había visto y que los abogados estaban de vacaciones. Se le dijo que un Ministerio no debería quedar sin cuerpo Jurídico. Así que por el momento prometió que cuando volviera de Buenos Aires vería qué se puede hacer pero que se hace difícil si las comunidades no están abiertas al diálogo”.
A lo largo de la reunión “le explicamos claramente la visión sobre el monte que tienen las comunidades y el dolor de ver esos árboles caídos que son importantísimos para su cultura. Además de que creemos que todo lo que fuese la audiencia pública no fue cumplido de la manera que es necesario para proceder con la tala”.
En cuanto a la tardanza para dar inicio a la reunión, detalló que “nos dijo que como no conocían el lugar, siguieron de largo, pero estaba con dos guardaparques que deberían estar atentos a la ubicación y conocer este lugar. Llegó mucho más tarde para una reunión que duró casi dos horas”.
Por su parte, el mburuvichá de Tekoa Ka’a Kupe, Mario Borjas, contó a PRIMERA EDICIÓN acerca del operativo para frenar el desmonte que durante el jueves “los hombres volvieron a la comunidad cerca de las 11 de la noche. Lo que pasó fue que las personas que tumbaron los árboles decidieron parar en un momento luego del diálogo que hubo con las comunidades pero un grupo de seis hombres decidió quedarse en el lugar por si volvían a querer cortar los árboles”.

El daño hecho
Fueron unos 21 rollos de madera los que se encontraban al costado de los terrenos cuando llegaron los indígenas a frenar el desmonte. Desconocen si quitaron más árboles en enero.

En agenda
El cacique de la aldea Ka´a Kupe, Mario Borjas, remarcó que “tenemos que dialogar con el ministro de Ecología varias cuestiones y tomar una decisión por este tema de los territorios”.
.

Denuncian nuevos desmontes en el Chaco



Greenpeace denuncia nuevos desmontes en El Impenetrable Chaqueño

Fecha de Publicación
: 05/02/2020
Fuente: Chaco On Line
Provincia/Región: Chaco


Greenpeace denuncia el desmonte en 6 fincas por parte de 7 topadoras, en un sobrevuelo por El Impenetrable Chaqueño. Hernán Giardini, coordinador de la  campaña de Bosques de la organización ambientalista, sostiene que es muy preocupante que pese al cambio de gobierno, en Chaco continúan los desmontes.
La organización ecologista recorrió por aire El Impenetrable chaqueño y detectó 7 topadoras desmontando en 6 fincas. Greenpeace advirtió que la deforestación acelera el cambio climático y aumenta el riesgo de inundaciones.
Tres de los desmontes se están realizando a pocos kilómetros del Parque Nacional Copo, del Parque Provincial Loro Hablador y de la Reserva Provincial La Pirámide. Los otros tres desmontes se encuentran aproximadamente a 50, 70 y 100 kilómetros de Juan José Castelli, respectivamente.
“Es muy preocupante que, a pesar del cambio de gobierno, en Chaco continúa la epidemia de desmontes. La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones, como las que sufrió la provincia de Chaco el año pasado. Una hectárea con pasturas para ganadería intensiva absorbe tres veces menos lluvia que una hectárea con bosque chaqueño”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.177 hectáreas) y ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas de bosques de su territorio.
La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
"El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la semana pasada el Plan Ganadero 2020-2030, el cual tiene como objetivo aumentar considerablemente el actual stock, pasando de 2,6 millones a 3,2 millones las cabezas de ganado, desarrollar frigoríficos exportadores, y alcanzar las 500 mil hectáreas de pasturas", plantea Greenpeace.
“El Plan Ganadero de Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, ya que promoverá un aumento de la deforestación y la fragmentación de sus bosques. El año pasado el pueblo chaqueño se movilizó masivamente en defensa del monte. El gobierno debe escuchar a la gente. No podemos perder ni una hectárea más”, sentenció Giardini.
.

2,8 millones de hectáreas de bosques perdidos en 12 años



Deforestación: se perdieron 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en 12 años

Fecha de Publicación
: 30/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Argentina perdió 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 12 años debido a los desmontes, de acuerdo con un nuevo informe de Greenpeace. Un millón de esas hectáreas estaban en zonas protegidas por la ley de bosques de 2007 en cuatro provincias: Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero.
"Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Es urgente que se implementen políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.


Los datos indican que la pérdida forestal el año pasado fue un 28% menor que en 2018, una tendencia en descenso que se mantiene desde 2014, de acuerdo con la organización ambientalista. Giardini lo atribuye a varios factores, que van desde un avance con la aplicación de la ley de bosques hasta una mayor conciencia en la población de la importancia del cuidado del ambiente y sus recursos. Cita, por ejemplo, las movilizaciones de la comunidad en El Bolsón, Chaco y Córdoba en defensa de estas áreas verdes. "Hay un aumento de la participación social", indica.
La superficie desmontada el año pasado en las provincias monitoreadas fue de 80.938 hectáreas, de acuerdo con los resultados difundidos este mes. Son 25.513 hectáreas en Santiago del Estero, 23.521 hectáreas en Formosa, 14.664 hectáreas en Salta y 17.240 hectáreas en Chaco.
En la misma región, se habían perdido 112.766 hectáreas en 2018 y 172.639 hectáreas en 2017. Poco más de un tercio de la zona deforestada el año pasado (27.704 hectáreas) corresponde a áreas protegidas con las categorías rojo y amarillo (junto con el verde, estos tres colores indican dónde los gobiernos provinciales pueden o no autorizar el desmonte). La rezonificación de las áreas con máxima protección suele ser una estrategia en las provincias para autorizar los desmontes.
Greenpeace difunde anualmente los resultados de un monitoreo del estado de esos ecosistemas en el norte de la Argentina, donde se concentra el 80% de la deforestación. Esas áreas verdes conservan la riqueza de especies del Gran Chaco argentino y su protección es importante para mitigar el cambio climático y proteger a las poblaciones de catástrofes naturales, como las inundaciones.
En este nuevo informe de ese relevamiento, que incluye el análisis de imágenes satelitales, Greenpeace advierte que "Chaco y Santiago del Estero son las provincias con más pérdida de bosques nativos en los últimos cuatro años". Son 130.177 hectáreas en suelo chaqueño y 127.527 en territorio santiagueño.
"Lo que más nos preocupa es la crisis climática. Frente a eso, ya ni la ley de bosques [sancionada en 2007] es suficiente. No habría que deforestar más en la Argentina -afirma Giardini-. La norma es restrictiva, pero a medias. Logró avances en los últimos tiempos, pero la cantidad de especies en peligro de extinción debido a la deforestación es enorme. Se estima que quedan unos 20 ejemplares de yaguareté en el Chaco argentino. La forma en que se emplea la agricultura, la ganadería y la deforestación es responsable del 40% de las emisiones de efecto invernadero del país."
Como para sus análisis anteriores, Greenpeace superpuso capas de datos de 2019 generados por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) y el Instituto Geográfico Nacional, además de imágenes satelitales mensuales del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Para Greenpeace, es "evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente". La organización denuncia, además, que "en muchos casos, es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de las normas".

Ganado por soja
Giardini explicó que, actualmente, en el norte se está deforestando más del doble por la ganadería que por el cultivo de soja. La pastura reemplaza el bosque bajo, los arbustos y su biodiversidad. "A veces, dejan 20 o 30 árboles por hectárea para decir que no se perdió el bosque. Pero esos árboles no se renuevan y desaparecen", comentó.
El valor de la hectárea en el norte, que es más bajo que en la región pampeana, es un atractivo para la expansión de la frontera agropecuaria. Aun cuando degradar esos ecosistemas que mantienen las cuencas de agua y protegen el suelo aumenta el riesgo de inundaciones.
"Las cuatro provincias que concentran el 80% de la deforestación del país siguen siendo las más pobres. Esto demuestra que el famoso proyecto de sacar los bosques para promover el cultivo de soja o la ganadería no se tradujo en progreso", sostiene Giardini en diálogo con LA NACION.
A través del informe, la organización reclama la implementación de normas y acuerdos "más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus habitantes".
Y Giardini finaliza: "Hemos avanzado, pero aún no podemos seguir perdiendo alrededor de 100.000 hectáreas por año. La crisis climática está obligando a los gobiernos y las empresas a no transformar los ecosistemas de manera innecesaria y avanzar sobre áreas que no vamos a poder recuperar. Es necesario que el gobierno nacional, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), en el que están representadas todas las provincias, aumente las exigencias para el cumplimiento efectivo de la ley de bosques y no que cada provincia pueda hacer lo que quiera".
.

En el 2019 perdimos 80 mil hectáreas de bosques



Deforestación: aseguran que se perdieron más de 80 mil hectáreas en el norte del país en 2019

Fecha de Publicación
: 27/01/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


Un informe de Greenpeace reveló los números de deforestación. Chaco y Santiago del Estero, las provincias con más pérdida de bosques nativos de los últimos cuatro años.
Greenpeace difundió su informe anual de deforestación en el norte argentino, el cual reveló que, durante 2019, se perdieron 80.938 hectáreas de bosques en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta.
La organización ambientalista destaca que, si bien desde 2014 se registró una importante disminución de la deforestación, en 2019 un tercio de los desmontes se produjeron en bosques protegidos por la normativa nacional de bosques y alcanzaron las 27.704 hectáreas (Santiago del Estero 18.679 ha, Chaco 7.683 ha, Salta 1.326 ha, Formosa 16 ha).
Es importante destacar que todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), los cuales prohíben los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales: Categorías I – Rojo y II – Amarillo.
Desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) ya se desmontaron casi 1 millón de hectáreas de bosques protegidos.
“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente”, advierten desde la organización y por otra parte agregaron que “en muchos casos, es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”.

Pérdidas de bosques nativos
Chaco, la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.000 hectáreas), ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas. Le sigue Santiago del Estero con 127.527 hectáreas en los últimos cuatro años y junto a Chaco, son las que mayores perdidas tuvieron.
“Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Resulta urgente la implementación de políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes”,  sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
desmonte bosques inundacionesLa conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. “Sólo los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país”, destacaron los activistas.
“La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones”, agregó Giardini.
.

Los bosques nativos nacionales en emergencia



Los bosques nativos, riqueza nacional en emergencia

Fecha de Publicación
: 17/01/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en otorgar recursos financieros a las provincias para que se fortalezcan institucionalmente y compensen a quienes conservan y manejan sustentablemente sus bosques nativos, destinando parte de ese financiamiento a las comunidades aborígenes y criollas, para la realización de las actividades pertinentes y una gestión responsable de sus recursos naturales.
La Ley de Bosques establece que las provincias deberán realizar el Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos y, de esta manera, proteger las especies de flora y fauna que habitan en los bosques; prevenir las inundaciones, la erosión, los incendios; evitar el avance de la desertificación; asegurar la calidad del agua que consumimos y del aire que respiramos; garantizar que los bienes y servicios que ofrecen los bosques (madera, leña, frutos, miel, alimentos, medicamentos, turismo, recreación) estén disponibles hoy y mañana; y al mismo tiempo preservar la identidad cultural de los pueblos que viven en y de los bosques.
Ésta ley es una herramienta que debe ser aplicada adecuadamente para asegurar la conservación de nuestros bosques. Principalmente en las provincias de la región del Chaco (Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero, San Luis); de la Selva Paranaense (Misiones); y de Tierra del Fuego, con el propósito de promover su uso sustentable a largo plazo.
Una de las grandes riquezas de nuestro país es el quebracho colorado, que se encuentra en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y en el norte de Santa Fe y Entre Ríos. Por su resistente madera y su alto concentrado de tanino (la sustancia que se emplea para convertir la piel animal en cuero), generó un boom industrial que provocó su sobrexplotación, condición que la llevó al estado actual de vulnerabilidad. Esto motivó a científicos del Conicet a desarrollar proyectos de mejoramiento genético y planes de reforestación, en el marco de las estrategias de recuperación de bosques nativos, que permitan evitar su desaparición.
No sólo es el quebracho: Argentina se encuentra en emergencia forestal. Con este diagnóstico, alertamos sobre la deforestación en el norte del país, donde cuatro provincias concentran el 80% de los desmontes, y el 36,3% de la superficie deforestada el año pasado en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta fue en bosques nativos.
Los incendios y el avance de la frontera agropecuaria para el cultivo de soja transgénica son las principales causas de la pérdida de esas grandes reservas naturales que señalamos. La fragmentación de los bosques, no solo el desmonte, impide la vida animal y vegetal en un ecosistema continuo. Un yaguareté, por ejemplo, necesitará de 11.000 hectáreas para vivir en un buen estado de conservación.
Que la deforestación haya disminuido es una buena noticia, pero que casi el 40% sea ilegal es muy malo. Eso se debe a que las multas son irrisorias y, salvo excepciones, no se reforestan los desmontes ilegales, porque muchas veces los gobiernos violan la norma a favor de grandes empresas. Es hora de que la Argentina debata el desmonte ilegal, el otorgamiento de los permisos para deforestar en zonas protegidas y el incendio intencional como delito penal ambiental y se obligue a los responsables a restaurar los bosques nativos. Para el desarrollo nacional, es claro que el conocimiento y en particular la educación en ciencia juega un papel central. Un Estado presente y con visión de futuro que crea en los proyectos más allá de su fin inmediato, podría descubrir aplicaciones beneficiosas para el medio ambiente.
Quiero terminar invitándolos a pensar cuál sería la segunda “Arca de Noé” que debemos comenzar a imaginar, y a construirla antes que sea demasiado tarde.

Por Norma Cadoppi Frigerio - Presidente de la Fundación Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional
.

Denuncian desmontes en el sur tucumano

Ambientalistas denuncian desmonte en áreas protegidas del sur tucumano

Fecha de Publicación
: 14/01/2020
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Aseguran que están arrasando con el bosque nativo en la zona de El Corralito y La Calera a unos 10 Km. al oeste de Juan Bautista Alberdi. Denuncian usurpaciones de tierras privadas para plantar citrus.
Para la  agrupación ambientalista Fundación Ave Fénix, esta practica es de viaja data y ya fue denunciada en otros momentos. “En varias oportunidades hemos recibido denuncias, en este caso, de los habitantes  de la zona de El Corralito y en La Calera pero también de otras partes del sur tucumano sobre  talas ilegales y usurpación de tierra privadas para la colocación de citrus”, señalaron, desde la Fundación.
Ahora la preocupación se centra, porque aparecieron videos y fotos de desmontes en La Calera en el departamento Alberdi, presuntamente, dentro del área roja contemplada en la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La ley establece tres tipos de zonas: La zona roja, en donde no está permitido realizar ninguna intervención productiva. Una zona amarilla, que está habilitada a emprendimientos silvopastoriles o turísticos y  la zona verde, en donde si bien se puede autorizar un cambio de uso de suelo, se analiza distintos factores antes de darle viabilidad a un  proyecto. 
“La Calera y otras tierras están en áreas comprendidas por la Categoría I (roja), es decir sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse para mantenerse como bosque, es decir, no se pueden tocar”, explicó, a primerafuente, Gustavo Masmud,  de la Fundación Ave Fénix.
El ambientalista, explicó además, que todo el material recogido por la organización referido a videos y fotos de los desmontes, fue debidamente enviando a las autoridades a la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia y a la Dirección  de Flora, Fauna Silvestre y Suelos.
“Desde hace tiempo que venimos denunciando esta grave problemática. Las autoridades de la provincia, dentro del  área que le compete, ya saben de esta situación. Pero nuestro deber es seguir denunciando y acompañando a los vecinos, porque esto es realmente grave. Parece que no toman conciencia del cambio climático que hay  en el mundo, lo que sucede  con las inundaciones, terremotos y los incendios forestales”, remarcó Masmud.

Reunión con autoridades del municipio de Alberdi
Preocupados, la Fundación Ave Fénix, durante la semana pasada, se reunió con funcionarios de de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Juan Bautista Alberdi, para colocar  este problema de dentro de la agenda de esta cartera.
“Nos reunimos con Hugo Rodríguez, director  de Medio Ambiente de la Municipalidad para plantearle esta problemática. Los  vecinos de esta ciudad están muy preocupados por la tala indiscriminada y descontrolada de árboles. Ellos saben que en esta época del año sufren las inundaciones producto de estas prácticas prohibidas”, remarcaron los ambientalistas.
En tanto, desde Prensa Municipalidad de Alberdi hicieron publicó el cónclave, a través de la cuenta oficial del Factbook, donde se comprometieron a trabajar juntos por una cuidad sustentable.
“Con el fin de conformar una Mesa de Gestión y trabajar en conjunto continuamos las reuniones con organizaciones interesadas en el cuidado del medio ambiente. Nos reunimos con representantes de la Fundación Ecológica Ave Fénix, se trataron temas como el cumplimiento de la ley de bosques y la disposición final de los residuos de la industria azucarera. Trabajemos juntos por una ciudad sustentable”, reza la publicación. /por Rafael Medina-Horacio Arias: (video).
.

Misiones: polémica por reapertura de un camino



Polémica en Foz por reapertura de un camino cerca de Cataratas

Fecha de Publicación
: 06/01/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


 La Estrada do Colono o Camino del Colono, que estaba ubicada dentro del Parque Nacional do Iguaçu en Brasil (frente a Puerto Iguazú) y que fue cerrada hace 20 años gracias a la intensa lucha de ambientalistas, podría reabrirse, ya que el diputado federal Nelsi Vermelho (PSD), de Salto do Ottra, propuso la creación de la categoría de Unidad de Conservación Road-Park, que prevé la concreción del Parque de Carreteras Estrada do Colono.
La iniciativa despertó bronca en la frontera y ecologistas de Foz y Puerto Iguazú están alzando la voz por miedo al daño que puede llegar a sufrir el predio verde donde están las Cataratas del Iguazú, que año a año son visitadas por millones de turistas de todo el mundo y conservan una biodiversidad invalorable.
Ante este proyecto, grupos ambientalistas se encuentran en estado de alerta y aseguran que la reapertura del camino dañará a la selva y pondrá en peligro a la fauna autóctona que muy lentamente se recupera del daño causado por el hombre en la zona.
Jackson Lima, ambientalista de Foz de Iguazú, indicó: “Nuestra posición es totalmente contraria al proyecto y hemos actuado elevando documentos a la Unesco porque se trata de un área declarada Patrimonio de la Humanidad”.
Desde la Unesco solicitaron al grupo de ambientalistas que informaran cuando el proyecto ley llegue al Senado brasileño. “Hasta ahora sólo pasó por una Comisión del Congreso. A partir de enero habrá presión para frenarlo”, anticipó Jackson.
Por su parte, desde la Fundación Amigos de los Parques de Puerto Iguazú indicaron a El Territorio que hace meses están trabajando en el tema y lo denunciaron en una asamblea con el objetivo de que a través de la Cancillería Argentina se tomen cartas en el asunto para evitar que la ley sea aprobada.
“Es una barbaridad lo que quieren hacer y nada justifica la destrucción de la selva que aún está en proceso de recuperación”, indicó José Barrios, presidente de la fundación.
Además destacó que se pusieron a disposición de las instituciones del vecino país a fin de apoyar la lucha en contra de la reapertura del Camino del Colono y recordó la batalla dada para impedir la instalación de las villas turísticas dentro del área Cataratas el año pasado.
“Buscamos que todos se unan para defender el parque brasileño, que en definitiva es un mismo parque simplemente dividido por un río, comparten la misma diversidad. Entre todos debemos luchar por lo nuestro”, remató.

Último refugio de yaguaretés
El Parque Nacional do Iguaçu es el segundo parque nacional más antiguo del Brasil. Creado en 1939 con 185.000 hectáreas, protege el remanente más grande del bosque atlántico interior y es el último refugio de yaguaretés en el sur de Brasil, población que se recupera muy lentamente. El proyecto de reabrir el Camino del Colono pone en riesgo no solo la preservación del bioma y la biodiversidad, sino también la economía de la región.
Si se aprueba el proyecto, Foz perderá el dinero que percibe a a través de un impuesto ecológico por la circulación de bienes y servicios, que en 2017 rindió 20,5 millones de reales a los catorce municipios de la región, siendo una parte importante del presupuesto de varios de estos municipios.
Con la apertura del camino, el puntaje del parque caería considerablemente en el ranking, según lo determina la Ley Ecológica del Estado, lo que llevaría a una pérdida considerable de recursos.
.

Neuquén y el ordenamiento territorial de sus bosques nativos



El ordenamiento territorial de los bosques nativos en Neuquén

Fecha de Publicación
: 04/01/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


En el marco de la ley nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Provincia del Neuquén promulgó en 2011 la ley provincial Nº 2780 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN). De acuerdo a la normativa nacional mencionada, el OTBN de cada provincia debe actualizarse obligatoriamente cada 5 años. Para ello existe una metodología que se debe respetar, aprobada por el Consejo Federal de Medio Ambiente, un órgano de concertación de las políticas ambientales en el que participan las provincias y el Ejecutivo nacional. En Neuquén, la metodología planteada fue aplicada en su totalidad, garantizando la participación en cada una de las instancias propuestas por la ley nacional.
Un Ordenamiento Territorial es una herramienta de planificación que contempla políticas económicas, sociales, culturales y ambientales. Esto requiere la integración, de manera sustentable, de las actividades económicas, la preservación ambiental y la diversidad cultural. Los ordenamientos territoriales contribuyen a dar respuestas a las problemáticas de los habitantes de ese territorio, orientando el accionar tanto de privados como de organismos públicos. En el caso de los bosques nativos, resulta imprescindible para la priorización de áreas de conservación, restauración y manejo de esos bosques.
En este contexto el ex Ministerio de Producción y Turismo, actual Ministerio de Producción e Industria, inició el proceso de actualización en el 2016, que terminó recién en octubre de 2019.
La normativa nacional considera estas actualizaciones como procesos de revisión integral, incluyendo tanto los aspectos normativos como la zonificación de los bosques a escala provincial.
Esta zonificación es el resultado del análisis del territorio y la aplicación de los 10 Criterios de Sustentabilidad Ambiental establecidos en la ley nacional, en connivencia con talleres participativos y abiertos a las comunidades que se asientan en los sistemas de bosques nativos provinciales, y también con relevamientos a campo para corroboración y ajuste de la información elaborada. Estos resultados se van volcando y analizando sobre un sistema de información geográfica.
El proceso de OTBN que ha finalizado en nuestra provincia ha dado como resultado el aumento de la superficie de bosques nativos en casi 50.000 hectáreas y un aumento considerable de la categoría de máxima conservación (roja).
Ello no se debe a que entre 2011 y 2019 se extendieron los sistemas de bosques, sino a que se trabajó sostenidamente en mejorar la metodología para su análisis, teniendo en cuenta no solo las coberturas existentes de los sistemas de información geográfica, sino que se integraron y analizaron los aportes de los actores sociales presentes en los talleres abiertos (instituciones locales, provinciales y nacionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades originarias) que se fueron realizando en las distintas localidades de la provincia, al igual que en las instancias de reunión particulares con comunidades originarias inmersas en el bosque y, por supuesto, las contribuciones de técnicos institucionales y privados, con experiencia en la materia.
Asimismo, y como parte del proceso, se trabajó conjuntamente con las áreas competentes de los municipios que tienen bosques nativos dentro de sus ejidos, con el fin de compatibilizar su planificación territorial –en pos de su autonomía y visión sobre el desarrollo de su comunidad– con la normativa nacional y provincial, objeto de esta actualización.
Si bien la metodología de análisis ha sido perfeccionada, tanto por la existencia de nuevas tecnologías a nivel de sistemas de información geográfica e imágenes satelitales, el estudio de los criterios de sustentabilidad y los talleres realizados, existen ciertas limitaciones de la normativa actual que, en algunos casos, se contraponen con las actividades económicas, sociales, culturales y ancestrales existentes en nuestra provincia, aun décadas antes de que se pensara una ley de presupuestos mínimos para los bosques nativos a nivel nacional.
Esta ley de OTBN permite planificar y ordenar el territorio con presencia de bosques. No tiene competencia en el análisis y aprobación de desarrollos inmobiliarios.
Es por ello que, para respetar las actividades preexistentes a la ley y no cerciorar derechos individuales ni colectivos, en el anteproyecto de ley elevado a la Legislatura provincial se proponen modificaciones a la ley 2780, para poder compatibilizarlas. El caso más representativo es el de los crianceros trashumantes cuyas veranadas se encuentran dentro de las áreas de mayor conservación de los bosques nativos.
Y es por ello que en la categoría roja se incluyó especialmente la consideración de sus actividades, que también se sustentan en la ley provincial N° 3016 de trashumancia, promulgada en 2017.
Asimismo, cabe aclarar que si bien esta ley de OTBN permite planificar y ordenar el territorio con presencia de bosques, no tiene competencia en el análisis y aprobación de desarrollos inmobiliarios, ya sea preexistentes a la sanción de la ley en la provincia, o posteriores.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs