Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Capacitación para la protección de la biodiversidad misionera

 


En Misiones, el tráfico de fauna silvestre y la caza furtiva son las principales amenazas sobre la biodiversidad de la selva misionera

Fecha de Publicación
: 18/04/2024
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones


Esta problemática identificada como segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y la cuarta actividad comercial ilegal, está entre las principales amenazas sobre la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico. Para luchar contra estos delitos ambientales, el gobierno provincial y la organización WCS Argentina firmaron un convenio para elaborar un programa de acción en el territorio, orientadas a fortalecer la formación del personal que actúa frente al tráfico de fauna, y pusieron en marcha actividades de prevención y capacitación.
La caza furtiva y el tráfico de fauna silvestre generan preocupación ante el daño ambiental que este avance implica para la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico en Misiones, ubicada al norte de la Argentina, compartiendo la ecorregión con Brasil y Paraguay.
En respuesta a este desafío, el gobierno provincial se une a WCS Argentina en un acuerdo estratégico para implementar un programa integral de prevención y control. Esta iniciativa busca fortalecer la capacitación de las fuerzas de seguridad y promover la cooperación internacional, reconociendo la gravedad de estas actividades ilícitas, que se sitúan como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global.
«La principal herramienta para abordar esta problemática será la ejecución de un plan integral de prevención y control, coordinando a todas las fuerzas de seguridad de la provincia, trabajando en colaboración con los países vecinos y fortaleciendo los centros de rescate», explicó Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención de Vida Silvestre de WCS, en una entrevista con ArgentinaForestal.com. Además del control, la capacitación y la educación se destacan como acciones fundamentales en este esfuerzo conjunto.
El tráfico de fauna silvestre ocupa un lugar destacado en el panorama delictivo global, siendo la cuarta actividad comercial ilegal después de la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas. En Argentina, esta problemática se intensifica en las provincias del norte, donde la proximidad con países limítrofes facilita el tránsito transnacional de especies protegidas.
Misiones, con más del 52% de la biodiversidad de especies silvestres del país, se encuentra en una posición vulnerable ante este flagelo. Es reconocida internacionalmente por su riqueza natural al proteger el último reducto del Bosque Atlántico, pero enfrenta desafíos significativos en la protección de su fauna.
En este contexto, el reciente acuerdo entre el gobierno de Misiones y WCS Argentina busca reforzar la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre. Se han puesto en marcha acciones de prevención, formación y capacitación para las fuerzas de seguridad, destacando la importancia de la articulación entre instituciones para un control efectivo y una respuesta coordinada.
La capacitación del personal encargado del control es crucial para abordar esta compleja problemática ambiental. Carina Righi, con una sólida formación en ecología y conservación, lidera este esfuerzo desde WCS Argentina, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una colaboración activa entre sectores público y privado.
El compromiso conjunto del gobierno provincial y las organizaciones ambientales refleja una determinación compartida para proteger la biodiversidad única de la Selva Misionera y combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre. Con una estrategia integral que incluye prevención, control y capacitación, se espera mitigar los impactos devastadores de estos delitos sobre los ecosistemas naturales y promover un futuro sostenible para la región.
En ese contexto, la semana pasada se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre el gobierno de Misiones y la organización ambiental WCS Argentina, para promover acciones de prevención, formación y capacitación a las fuerzas de seguridad que llevan adelante las operaciones de control y fiscalización.
Del encuentro participó el ministro de gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, por WCS Argentina las biólogas Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre y Laila López Roudard; el subsecretario de Seguridad y Justicia Ariel Marinoni y el director de Asuntos Jurídicos del ministerio de Gobierno, Pedro Armando Duarte.
Las representantes de WCS realizaron además diversas actividades en el territorio, entre ellas, organizaron el 11 de abril con el Ministerio de Gobierno de Misiones, a través de la División de Defensa del Medio Ambiente (DDMA), una Jornada de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre en Puerto Iguazú.
De la capacitación dictada participaron 13 policías, y personal de WCS de Argentina y Brasil, quienes intercambiaron experiencias en las zonas fronterizas sobre el control del tráfico de fauna silvestre.
El Dr. Antonio Carvalho, coordinador del programa de crímenes contra la fauna silvestre de WCS Brasil, aportó su visión sobre las situaciones que se presentan en su país. Seguido, el subcomisario Esteban Sosa presentó el Protocolo de Actuación para Dependientes de la Policía de Misiones (DDMA), destacando que “es una herramienta necesaria y valiosa para el trabajo con fauna silvestre”.
En la jornada, este protocolo fue revisado, comentado y mejorado con la participación de todos los participantes del encuentro.
“La toma de decisiones respecto al manejo de situaciones antes los procedimientos de animales son fundamentales para la preservación de los individuos. El objetivo de estos protocolos es servir como una guía de fácil acceso donde los procedimientos a seguir con los animales estén explicados claramente, y permitan tener una visión de la correcta manera de actuar ante diversas situaciones para la toma de decisiones en forma eficiente. Así mismo proporcionar y colaborar con la labor diaria del personal a cargo de combatir hechos clandestinos e ilícitos registrados permanentemente, y que atentan contra la conservación de la fauna y flora silvestre del país”, resumió la coordinadora de WCS.
Tras finalizar las actividades programadas en la provincia, la coordinadora del programa de Prevención del Tráfico de Visa Silvestre de WCS respondió la entrevista y se refirió al escenario actual que se enfrenta respecto a esta problemática en el país y, en particular en Misiones; explicó en detalle sobre los alcances de la cooperación y la importancia de la alianza cerrada con el gobierno provincial para elaborar un programa de prevención y acciones estratégicas que permitan reducir estos delitos de gran impacto para la conservación de la biodiversidad de la Selva Misionera.
En este sentido, al tratarse de un delito ambiental complejo de abordar, se requiere fundamentalmente de formación y capacitación del personal que tiene actuación directa en el control. “Sería muy útil que las fuerzas de seguridad cuenten con personal formado en esta materia. Se requiere de un conocimiento profundo de las especies afectadas, las leyes internacionales y locales relacionadas, así como de las redes criminales involucradas. Una formación específica en este tema puede ayudar al personal a identificar, investigar y combatir de manera más efectiva este tipo de delitos”, explica Righi, quien es bióloga, especializada en ecología y conservación, con una maestría en gestión ambiental y tiene una Diplomatura en Derecho Ambiental.
Antes de unirse a WCS, Carina trabajó en diversas ONGs del país, liderando programas de conservación de especies, compromisos con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Ha trabajado por 20 años en diversos proyectos de investigación y conservación con especies marinas y terrestres. Y fue miembro de diversas asociaciones zoológicas a nivel regional y global.
Su experiencia es amplia en el campo de los centros de rehabilitación de fauna, y redes contra el tráfico de vida silvestre, como la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

Ver Nota Completa
.

Una nueva especie de ballena visita Chubut

 


Ballenas en Chubut: investigan una nueva especie

Fecha de Publicación
: 18/04/2024
Fuente: Diario El Nuevo Día
Provincia/Región: Chubut


Estudian el comportamiento de la ballena SEI, la nueva especie que visita el Golfo San Jorge.
Mariano Coscarella, investigador y referente del proyecto Ballena SEI, explicó que la iniciativa surgió en 2017 a partir de una serie de avistajes en el Área Natural Protegida Punta del Marqués. Se decidió identificar las especies, su comportamiento y estacionalidad.
"Presentamos un proyecto a la Universidad y comenzamos a trabajar en un registro. La mayor parte de los avistajes correspondían a una única especie en una época del año, entre noviembre y junio e identificamos que se trataba de la ballena SEI".
La especie es poco conocida, catalogada como "oceánica" y considerada en peligro de extinción. "Estudiamos un poco más, hicimos muestras de piel para hacer análisis genéticos para ver con qué otro stock del planeta estaban relacionadas e hicimos estudios de uso de hábitat y de estimaciones de abundancia junto a la Fuerza Aérea. Nos sorprendió la cantidad de animales que en la época de máximo había en la zona. Estimamos 2.600 en mayo, lo cual es muchísimo".
Surgió el interés de documentalistas de National Geographic considerando "único" este fenómeno y financiando esta instancia del proyecto en la que se están colocando rastreadores satelitales que permitirán determinar el "uso" que las ballenas hacen del Golfo.
Coscarella diferenció a este tipo de ballena de la Franca que se observa en la zona del Golfo Nuevo. "Es bastante grande y es la tercera más larga que existe después de la Azul y la Fink. Su comportamiento es totalmente distinto, es otro tipo de animal y además está en contra temporada de la Franca que llega entre mayo y diciembre. La SEI está en la zona entre noviembre y diciembre hasta julio. Utiliza otra parte del litoral de la provincia y tiene aletas, pliegues en la garganta y que se alimenta haciendo estocadas, abriendo la boca con la garganta hinchada, algo que no sucede con la Franca".
En cuanto a los objetivos del proyecto Ballena SEI, Coscarella planteó la necesidad de conocer cuántas son y si ese número es constante o se incrementa con el tiempo y qué vienen a hacer; hacia qué lugares se mueve y dónde tienen las crías. "Nos dimos cuenta que la cantidad de ballenas y de avistajes en los meses de máxima aparición de los animales podía llegar a ser utilizado como un atractivo turístico".
Las ballenas llegan a la Costa Central del Golfo San Jorge, entre el sur de Caleta Olivia y el norte de Comodoro Rivadavia en un proceso del que se tienen registros desde hace 10 años. "En 2019 propusimos estudiar, puede haber registros pero a veces no alcanzaba para una investigación científica".
Hasta 1930 se cazaba a estas especies por lo que se estima que a más de 90 años se están recuperando las poblaciones.
"Para eso -explicó a Jornada- hay que generar inversores privados dispuestos a arriesgar capital y conocer la reacción de los animales ante las embarcaciones para poder hacer avistajes que cumplan con la normativa de no molestar a los animales, ni hacer que se vayan del lugar".
Se trabajará junto con los municipios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly; el Ministerio de Turismo de la Provincia y la Dirección de Fauna. "Queremos ayudar a la conservación de los cetáceos y mamíferos marinos en la zona a través de la ampliación de áreas protegidas".
"No observamos conductas de apareamiento; ni crías chicas sino ejemplares juveniles. Las ballenas SEI pasan el 30% de su tiempo comiendo bogavantes o langostillas, un tipo de crustáceo abundante en la plataforma. También las vimos comer peces pequeños tipo cornalito pero no es lo más común".
El equipo de National Geographic compuesto por 20 personas comenzó a trabajar en la zona el 31 de marzo y permanecerá hasta el 20 de abril. Restan siete rastreadores satelitales por colocar y se depende del clima debido al uso de lanchas, científicos y técnicos documentalistas.
.

Santa Cruz: no se apagó el debate por la caza de fauna local

 


Cómo es el proyecto que enfrenta la caza deportiva de pumas, guanacos y zorros en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 17/04/2024
Fuente: El Diario Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Los ambientalistas de todo el país están en alerta. Tras años de fuertes batallas por crear conciencia social, un puñado de políticos decidió que las vidas de miles de animales entren en jaque. Carlos Godoy, el diputado provincial, busca poner un freno legal.
La fauna autóctona de nuestro país está siendo amenazada. En pleno 2024 cuesta imaginar que imágenes tan crueles como las que se viralizaron en las redes sociales en los últimos días sean una realidad. Pero lamentablemente así es, en el sur de nuestro país existen personas que están a favor de que existan cercos sobre los que se extienden, cuál sábanas, los cuerpitos de zorros grises y colorados... "Es algo turístico", "esto siempre existió", "hay muchas familias que viven de esto", son algunas de las excusas que se escuchan, ¿pero quién escucha la voz de los animales?

El origen del repudio
Hace unos días, el Consejo Agrario Provincial de la Provincia de Santa Cruz abrió "la temporada de caza deportiva 2024 en la provincia de Santa Cruz".
Sí, como si se lanzará la temporada primavera-verano de una marca, una provincia anunció que del 1 de abril al 31 de agosto hay piedra libre para capturar guanacos, pumas, zorros colorados, zorros grises, jabalíes, conejos europeos, liebre europeas y visones.
Según la Ley 2373 de Fauna Silvestre de la provincia solo hace falta cumplir una serie de requisitos: entregar dos fotos tipo carnet, fotocopia de D.N.I., certificado de antecedentes penales, formularios completos y el comprobante del pago del arancel correspondiente, que para extranjeros cuesta entre 42 mil y 47 mil pesos -un número que ofende-.

El proyecto que busca frenar la medida
Carlos Godoy, el diputado del bloque Unión por la Patria que el jueves 11 de abril llevó el descontento de miles a la Legislatura, nos dijo: "Esto de la caza deportiva se viene haciendo hace tiempo, hace unos cuatro años, y a nosotros, que recién empezamos la gestión, nos parece importante que se deroguen estas resoluciones y estas leyes porque la forma de pensar cambió".
"Creo que es fundamental defender las especies autóctonas que tenemos en Santa Cruz, como son los guanacos, el zorro colorado o el puma", afirma Godoy y tira del hilo del ovillo que comenzó a rodar mediáticamente: "Trajo mucho repudio que el gobierno provincial, por medio del Consejo Agrario Provincial, promocione la caza deportiva como una actividad novedosa para que individuos de otras provincias o de otros países vengan a hacer esta actividad a la zona cuando es una aberración. De esa manera lo planteamos y lo fundamentamos en la sesión, porque no puede ser un deporte matar".

El proyecto de resolución
Carlos Godoy, Elba Ponce, Carlos Alegría, Daniel Peralta y Eloy Echazú presentaron el siguiente documento ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz pidiendo "suspender de manera urgente la temporada de caza deportiva de especies habilitadas por el Consejo Agrario Provincial".
A su vez, pidieron saber con qué fundamento se establece el permiso de cazar "dos guanacos por día, un puma y un zorro colorado por semana, y un zorro gris por quincena". Sin contar que la cacería de las especies exóticas (el visón, el conejo europeo, la liebre europea y el jabalí) no tiene límite.

La primera respuesta de los políticos
"Nosotros para poder frenar la cacería necesitábamos 16 votos, 16 manos de diputados, y logramos solamente 12. Por lo que lamentablemente el proyecto pasó a comisiones, lo que significa que se va a tratar por lo menos durante quince o veinte días más, y mientras tanto se van a seguir matando de manera deportiva especies autóctonas de la zona", comenta con pesar y asegura que los legisladores que votaron en contra "están siendo muy repudiados en sus localidades y en toda la provincia".
"Con todo el repudio que hubo en la provincia pensábamos que iban a acceder de entrada al proyecto de resolución, pero como no fue así, ahora estamos avanzando en paralelo con un proyecto de ley que va a ir acompañado por las firmas que están juntando en Change.org", anticipó.

Alternativas que salvarían vidas
Carlos Godoy, el diputado de Río Turbio, Santa Cruz, detalla: "Nosotros planteamos que hay que trabajar en otras alternativas. Si bien los guanacos están muy presentes a la vera de la ruta en Santa Cruz, y en época invernal eso es algo preocupante, existe la translocación a otras provincias, algo que ya hemos hecho en el pasado".
"En cuanto a los pumas, ahí hay intereses encontrados, porque los que propician la caza deportiva son los estancieros que manifiestan que los pumas terminan matando al ganado, pero nosotros remarcamos que existen otras alternativas que funcionan en otras provincias como introducir la mula y el burro, que son especies que espantan al puma, y luces intermitentes, que cumplen el mismo fin. Sin ir más lejos, yo vivo cerca de Torres del Paine que es un Parque Nacional que promociona el avistaje de los pumas. ¡Hay alternativas! Tenemos que evolucionar", enfatiza el amante de los animales que va a seguir trabajando porque se derogue la ley que permite la cruel cacería.

Junta de firmas
Un grupo de vecinos comenzó en Change.org una juntada de firmas para "prohibir la caza deportiva de animales en Santa Cruz y en todo el territorio nacional". La misma va a ser utilizada para acompañar el proyecto de ley que se está redactando en este momento para proteger a nuestras especies autóctonas. Podés sumar tu firma ingresando al siguiente link: https://www.change.org/p/prohibir-la-caza-deportiva-de-animales-en-santa-cruz-y-en-todo-el-territorio-nacional
.

Chubut también habilitó la caza de guanaco

 


Se habilitó la caza de guanaco en Chubut: En una semana se pidieron más de mil permisos

Fecha de Publicación
: 12/04/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Lo reveló el titular del área de Flora y Fauna de Chubut. Repasó cuáles son los requisitos para poder cazar y explicó los pormenores de los permisos.
Fernando Bersano, director de Flora y Fauna del Chubut, explicó que a una semana de habilitada la temporada de caza de guanaco en la provincia ya se han tramitado más de mil permisos para la actividad.
El funcionario explicó a Martín Busi en RADIOACTIVA, por FM EL CHUBUT, que la temporada de caza se encuentra habilitada desde el 1º de abril y hasta el 31 de julio, recordando que el permiso habilita al transporte de dos ejemplares machos adultos por día.
"La temporada se divide en dos, la mayor general que es la más importante y es de guanaco y jabalí", señaló Bersano, añadiendo que en el caso del guanaco "tiene restricciones en cupos, solamente se permite el transporte de dos ejemplares machos adultos por día y no puede haber sumatoria de días de salida".
El funcionario remarcó que en esta primera semana "la temporada arrancó muy fuerte" y "ya pasamos los mil permisos" tramitados.
En cuanto a los requisitos, señaló que "se encuentra la autorización por escrito del dueño del predio donde se realizará, porque no se puede realizar de forma libre en cualquier lugar, tiene que haber un consentimiento del propietario del campo".
Además, "hay una regulación por calibres, están extremadamente claros" en los permisos correspondientes.
Por último, Bersano se refirió a la oblación de guanacos en Chubut y estimó que no sería menor a la censada en 2018. "Estamos gestionando ante el CFI fondos para hacer un censo -pero- no hay un problema con la población en general, hay lugares con distribución abundante y otros con distribución baja, pero no hay estallido ni baja".
Cerró subrayando que "está estable la población" del camélido en la provincia.
.

Primer audiencia por la masacre de pingüinos en Punta Tombo

 


El viernes se realiza la audiencia preliminar por la masacre de pingüinos en Punta Tombo

Fecha de Publicación
: 11/04/2024
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


El próximo viernes 12 de abril, desde las 9 , en la Oficina Judicial de Rawson se prevé el inicio de la audiencia preliminar al juicio por la causa conocida públicamente como la masacre de pingüinos de Punta Tombo.
La Fiscal Jefe de Rawson, Florencia Gómez llevó adelante toda la investigación, presentó la hipótesis del caso conforme las pruebas y testimonios recabados, “los hechos que se investigaron son de extrema crueldad hacia la vida animal, de forma desmesurada, al momento de realizar el trazado de los caminos, desmonte, triángulo y tajamar, en presencia de Pingüinos de Magallanes en época reproductiva” señaló.
La destrucción de sus nidos y hábitat reproductivo, también connota un impacto para la especie, debido a sus características de historia natural.
El hecho tuvo lugar en el núcleo de Reserva de Biosfera de la UNESCO Patagonia Azul, que constituye un espacio que alberga el 40% de la población reproductiva mundial del pingüino de Magallanes, siendo este sector una de las áreas de mayor relevancia global para la reproducción de la especie.
En la audiencia de apertura que se concretó con antelación, tras el avance en la investigación, y en línea con los daños ocasionados por maquinaria pesada sobre una de las Colonias de pingüinos de Magallanes en la Provincia del Chubut, la jueza Breckle dispuso la apertura de investigación por el plazo de 6 meses.
Así, el próximo viernes la audiencia preliminar contará con la presencia de representantes del Ministerio de Ambiente de Nación, Greenpeace, National Geographic, Ministerio de Ambiente de Chubut, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Fiscalía de Estado y Patagonia Natural, CONAE, UFEMA, todos en carácter de querellantes.

El caso
Cabe recordar que se investigaron los hechos ocurridos entre los días 10 de agosto y 26 de noviembre de 2021, cuando sin autorización previa sobre impacto ambiental y mediante la utilización de maquinaria pesada (retro excavadora) produjo daños sobre fauna y flora silvestre autóctonas del lugar, sito en Punta Clara “Estancia La Perla
Dicho establecimiento que limita con el Área Natural Protegida de Punta Tombo, lugar que se encuentra dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (El Área Punta Tombo – Punta Clara es a su vez, núcleo de la Reserva Biosfera de UNESCO Patagonia Azul), siendo además designada internacionalmente como Área de importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Contexto del daño
En momentos en el que mediante la utilización de maquinaria pesada, retro excavadora, se trazaron caminos, se realizó desmonte y movimientos de suelo sobre el Área de colonia de Pingüino de Magallanes y sobre la ribera marítima, generando daños varios a la especie de fauna silvestre protegida aludida y el consiguiente impacto ambiental de carácter irreversible.
Dicha franja atravesó un área de nidificación de pingüinos de Magallanes, incluyendo zonas de alta densidad de nidos, trazó sobre la colonia, en al menos dos oportunidades, un camino de 170 mts de largo y de 3 mts a 6 mts de ancho, desmontando la vegetación nativa de dicha franja.

El alambrado
Sobre el trayecto de la franja, se instaló un alambrado de 6 hilos, que anexa un boyero electrificado, conectado a una batería con alimentación solar, el que impidió el libre tránsito de la fauna nativa, encontrándose en varios sectores a una altura que impedía el paso de los pingüinos. Parte de la remoción de vegetación y/o suelo con maquinaria pesada, fue realizado en el momento crítico del ciclo reproductivo, donde los pichones están eclosionando o tienen muy pocos días de vida, y deben ser alimentados con frecuencia por los pingüinos adultos.

Sobre el informe técnico científico
Del informe realizado por los expertos surge que se pudo observar el trazado de caminos, desmontes y movimientos de suelo sobre el área de la colonia de Pingüinos de Magallanes y sobre la ribera marítima.
Asimismo, que la construcción de los caminos y desmontes provocaron la destrucción den 2.049 mts2  del hábitat de nidificación del Pingüino de Magallanes. Al menos, el 58% de esta superficie de nidificación (1.181 mts2) corresponde al desmonte y triángulo, la que fue impactada el día 26 de noviembre de 2021, como indican las imágenes satelitales y evidencia fotográfica, en plena temporada reproductiva, cuando los pingüinos estaban en sus nidos incubando huevos o empollando pichones menores a 1 mes de vida.

Imágenes satelitales
Surge, de las observaciones en el lugar de los sucesos, y las imágenes satelitales, un desmonte de 770 mts2 y el triángulo de 411mts2 realizados el día 26 de noviembre de 2021 fecha en la que los Pingüinos se encuentran en sus nidos con pichones chicos, y en algunos casos también con huevos por eclosionar.
Se pudo verificar y constatar que se realizaron al menos dos pasadas de maquinaria pesada en la zona, una anterior al tendido del alambrado, y la otra después del tendido.
Se concluyó que el primer camino se realizó entre los días 10 y 14 de agosto de 2021, lo que coincide con las estimaciones a campo realizadas respecto de la primera pasada de la máquina (90 días antes del peritaje).
De acuerdo a las imágenes satelitales, se desprende que las alteraciones al ambiente realizadas en las zonas de desmonte y triángulo fueron realizadas entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre de 2021, periodo que coincide con el nacimiento y crianza de pichones.
La Fiscalía de Rawson, representada por su Fiscal Jefe Florencia Gómez concluyó que conforme los hechos investigados corresponden a todas luces, con el delito de Daños Agravados en concurso real -tres hechos-, concursando idealmente el Hecho N° 3 con la Figura de Actos de crueldad a los animales, según lo previsto y reprimido por los arts. 45°, 54°, 55°, 184° incisos, 5° del CP y Artículos 1° y 3° Inciso 7° de la Ley 14.346 de Malos Tratos y Actos de crueldad a los animales. Todo ello en relación con el Art. 41° y 124° Constitución Nacional, Art. 99° y 104° Constitución de Chubut, Acuerdo de Escazú (Ley 27.566), Convenio sobre Diversidad Biológica (Ley 24.375), Convención sobre las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Ley 23.918), Ley Política Ambiental Nacional N°25.675 art.27, Art. 14°, 240° y 241° CCy CN y Ley Yolanda 27.592 (Ley N° 1173). No se advierte en el caso la concurrencia de causas de justificación ni circunstancias de inculpabilidad que a criterio de este Ministerio Público puedan ser alegadas con éxito.
.

Habilitan "caza deportiva" de zorros y pumas en Santa Cruz

 


Quedó habilitada la "caza deportiva" de guanacos, zorros y pumas en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 05/04/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


El Consejo Agrario Provincial dio detalles de los aspectos que debe tener en cuenta. ¿Cuáles son los requisitos y qué especies se pueden cazar?
El pasado lunes 1 de abril, comenzó la temporada de Caza Deportiva en Santa Cruz. A través de una resolución, el Consejo Agrario Provincial dio detalles de los aspectos que debe tener en cuenta cada cazador para adecuarse a la normativa. Además, dieron a conocer cuántos ejemplares de las especies se pueden cazar por día.
De esta manera, explicaron que la Caza Deportiva se extenderá desde el 1 de abril al 31 de agosto de 2024. En tanto, aclararon a todas las personas que deseen participar en la temporada de caza, deben contar con la extensión o renovación de las Licencias de Caza Deportiva 2024, que tienen validez anual.
En este marco, deben presentar: dos fotos tipo carnet; fotocopia de D.N.I; comprobante de pago arancel correspondiente Certificado de Reincidencia Nacional (Antecedentes penales); fotocopia de cédula de legítimo usuario y cédula/s de la/s armas autorizadas; permiso del propietario del campo o apoderado, certificado por Juez de Paz y formulario de declaración Jurada de Información personal.

CUÁNTOS EJEMPLARES SE PUEDEN CAZAR
🔸Zorro Colorado: 1 (uno) por semana
🔸Zorro Gris: 1 (uno) por semana
🔸Puma: 1 (uno) por semana
🔸Guanaco: 2 (dos) por día
🔸Visón, Liebre Europea, Conejo Europeo, Jabalí: Sin límite, por ser especie exótica invasora.
En tanto, recordaron que queda prohibida la caza “en todas sus modalidades” de todas las demás especies de Fauna Silvestre que no se encuentran especificadas en el documento.
.

La biodiversidad de las grandes urbes modificada

 


El cambio climático reconfigura la biodiversidad de las grandes ciudades como Buenos Aires o Rosario

Fecha de Publicación
: 03/04/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La paulatina tropicalización de las regiones templadas de la Argentina por efecto del cambio climático comienza a generar cambios en poblaciones de insectos y animales
Durante las primeras semanas de la pandemia, cuando todo se detuvo, muchos habitantes de las grandes ciudades “descubrieron” que, a su alrededor, existía una abundante fauna urbana que seguía adelante con su vida, completamente indiferente a las desgracias coyunturales de la humanidad. Aves, insectos y mamíferos, sin interferencia alguna, reconquistaron territorios perdidos y se volvieron visibles al gran público, a modo de recordatorio de que las ciudades son importantes centros de biodiversidad y, como ocurre con todo el planeta, están siendo impactadas por el cambio climático.
En la Argentina, donde el 92% de la población vive en núcleos urbanos, todavía no se ha estudiado esto en profundidad, pero algunos eventos como el actual brote de dengue ponen en debate la forma en la cual el clima, la fauna y la vida urbana interactúan, así como la influencia del calentamiento global en el diseño de estas interacciones.
Según Guillermo Montero, ingeniero agrónomo y ex decano de Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el cambio climático genera que eventos extremos de precipitaciones y sequías sean más frecuentes. “Esta nueva velocidad de eventos catastróficos hace que, muchas veces, algunas especies no puedan adaptarse a ese cambio y tiendan a desaparecer, rarificarse o vean sus poblaciones disminuir”. Al mismo tiempo, ocurre que otras especies pueden “adaptarse extraordinariamente bien hasta volverse invasoras por aumento poblacional, tras el cambio de la condición ambiental”.

Un mundo de mosquitos
El actual brote de dengue en la Argentina llegó a proporciones alarmantes: según los últimos datos del Boletín Epidemiológico Nacional, desde el 1° de enero de este año hasta el 23 de marzo, se registraron 163.419 casos, y alrededor del 90% son autóctonos. Es decir que hay seis veces más de casos registrados que en 2023. De ese total de contagios, hasta ahora, hay 119 casos fatales.
Con la salud en riesgo, llegó la pregunta: ¿hay relación entre el cambio climático y una mayor presencia de mosquitos en zonas consideradas templadas, como Buenos Aires o Rosario?
Hay muchos estudios, como este de la revista científica The Lancet, que marcan la correlación entre el cambio climático y el aumento en la distribución geográfica de enfermedades como el dengue. La tropicalización del clima en regiones antes templadas se traduce en condiciones más favorables para que el vector se reproduzca y se propague en una zona geográfica cada vez más amplia. “Los brotes se están volviendo recurrentes, antes eran cada cuatro o cinco años, después aceleró el ritmo y ahora tuvimos el año pasado y este año otro, es algo inédito, nunca habíamos tenido dos seguidos”, dijo Carlos Tasinato, ingeniero agrónomo a cargo de la dirección de Control de Vectores de Rosario.
Y agrega: “A esta altura es imposible negar el cambio climático, que hace que empiece a haber promedios de temperaturas más altas en estas latitudes durante más tiempo a lo largo del año. A eso este año le sumamos El Niño, que trae lluvia, y el resultado es que hay más mosquitos que antes, durante más tiempo”.
Según Tasinato, además de las cuestiones climáticas hay otras que ayudan a entender la re emergencia del dengue en la zona central del país, como el crecimiento de la población urbana, deficiencias de infraestructura en la provisión de agua y la multiplicación de la basura plástica, que es lo que sirve de criadero a la especie de mosquito que transmite la enfermedad, el Aedes aegypti: “muchas veces vemos este tipo de basura en los domicilios. Falta muchísima educación ambiental para entender la parte que nos toca en todo esto”, explicó.

Aves urbanas
Las poblaciones de aves también están siendo afectadas por la crisis ecológica, que excede el calentamiento del planeta e incluye otros vectores o “drivers” como los cambios de uso del suelo, que significan la pérdida o modificación profunda de ambientes naturales como pastizales, humedales o bosques por ambientes reacondicionados para hacer agricultura y/o ganadería. Según Aves Argentinas, las aves son indicadoras de la salud de los ambientes y “permiten conocer los impactos del cambio climático de manera rápida”.
“El aumento de la temperatura genera cambios en la dinámica y distribución de las aves y afecta la composición de las comunidades”, señalan desde esa organización.
Una investigación liderada por el biólogo Guillermo Sferco, del Centro de Zoología Aplicada de la Universidad de Córdoba, que analiza el comportamiento de las aves del centro de la Argentina, destaca que el cambio climático modifica la distribución de las especies tanto en las latitudes (migraciones de norte a sur y viceversa) como en su disposición altitudinal: especies que viven en la llanura o en zonas bajas de los sistemas montañosos tienden a buscar mayores altitudes. A esto se suman cambios vinculados a las migraciones, ciclos reproductivos que se adelantan y la falta de alimento para sus crías.
Desde su conocimiento y observación empírica, Tasinato subraya que en la zona de Rosario “hoy parece haber más variedad de pájaros que hace algunas décadas atrás”, algo que atribuye a la desaparición de montes y pastizales naturales por presión de la frontera agropecuaria. “La ciudad es como un imán por sus parques y arbolado. Esto atrae a muchas aves, que ante la degradación de sus ambientes naturales encuentran refugio y alimento en las ciudades, aunque pueda parecer paradójico”, dijo el ingeniero agrónomo.

Animales sueltos
Según argumentó Montero, existen al menos tres ejemplos actuales para ilustrar de qué manera la paulatina tropicalización de las regiones templadas por efecto del cambio climático, comienza a generar algunos cambios en poblaciones de insectos.
Uno de esos ejemplos es la irrupción a gran escala de una especie de chicharra popularmente llamada “chicharrita del maíz” (cuyo nombre científico es Dalbudus Maidis) que está haciendo estragos en esos cultivos, en los que genera un achaparramiento causado por la bacteria Spiroplasma kunkelii que puede generar una merma de rendimiento de hasta el 70%.
Si bien la Spiroplasma es una enfermedad endémica del maíz en el norte argentino, según un comunicado de Aapresid “en la actual campaña se convirtió en un dolor de cabeza en zonas donde antes no era un problema”, como las provincias centrales como Santa Fe, Córdoba o Buenos Aires.
Un segundo ejemplo es el del mosquito Aedes Albopictus (que no es el que transmite dengue) o “mosquito charquero”, muy popular en las zonas húmedas. “Siempre estuvo, pero en un clima tropicalizado encuentra mejores condiciones ambientales durante más tiempo para vivir y reproducirse”, explicó el especialista.
Finalmente, el ingeniero agrónomo citó el caso de la mariposa Junonia Genoveva, que en el último tiempo se volvió muy presente en la ciudad de Buenos Aires. “Es una especie migratoria y que encontró condiciones ambientales particulares para que haya una cantidad extraordinaria en esa ciudad, una especie de invasión debido a un incremento poblacional muy notable”, dijo Montero.
Otro nuevo habitante que se ha adaptado muy bien a la vida urbana en las grandes ciudades del centro de la Argentina es el gekko, pequeño reptil de origen africano que desde hace varios años se volvió muy frecuente en esta zona del país. “Tiene origen mediterráneo, del norte de África. No se sabe bien cómo llegaron, quizá en algún barco de carga. Lo cierto es que encontraron un ambiente favorable y no tienen depredadores naturales. Comen insectos y no tienen importancia sanitaria ya que no transmiten enfermedades”, contó por su parte Tasinato.
.

Agricultura sostenible, la biodiversidad en región pampeana

 


Evalúan la biodiversidad en la región pampeana para fomentar prácticas de manejo agrícola más sostenibles

Fecha de Publicación
: 03/04/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Investigadores del INTA y AACREA realizan un estudio integral en 15 establecimientos agropecuarios en colaboración con el Proyecto Nacional de Biodiversidad, para evaluar el estado actual y fomentar acciones.
Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) comenzó un estudio integral sobre la biodiversidad en 15 establecimientos agropecuarios de la región pampeana. En colaboración con el Proyecto Nacional de Biodiversidad, la investigación busca evaluar el estado actual de la biodiversidad en estos entornos para fomentar prácticas de manejo agrícola más sostenibles.
En ese sentido, enmarcado en la iniciativa InBioAgro de AACREA, el estudio se centra en medir indicadores de biodiversidad y promover estrategias que armonicen la producción con la conservación de procesos ecológicos esenciales. La Agricultura Regenerativa sirve como modelo para guiar prácticas que no solo impulsan la producción, sino que también preservan la biodiversidad, un aspecto crucial para la sostenibilidad a largo plazo, explicaron.
En tanto, Romina Suárez, responsable del área de Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad del INTA, destacó la importancia de esta iniciativa al integrar la valoración de la biodiversidad en la agenda de trabajo de las empresas agropecuarias participantes.
Con un enfoque de dos décadas en el diagnóstico de la biodiversidad en diferentes contextos agrícolas, el estudio se posiciona como “un paso significativo hacia la promoción de prácticas agrícolas respetuosas del medio ambiente”.
En agosto de 2021, investigadores del INTA y miembros de la Red AACREA de la Región Pampeana se unieron en un taller coordinado por Federico Fritz, marcando el inicio de un trabajo conjunto “con un impacto positivo previsto en los sistemas productivos y la biodiversidad asociada”.
En este contexto, Suárez señaló que este encuentro estableció las bases para una colaboración fructífera. En cada establecimiento incluido en el estudio, se lleva a cabo un monitoreo exhaustivo que abarca desde la fauna benéfica, como anfibios, aves y artrópodos del suelo, hasta visitantes florales como abejas nativas y mariposas diurnas. Además, se evalúa la cobertura y diversidad de la flora, indicadores cruciales de calidad ambiental y proveedores de servicios ecosistémicos esenciales para la producción, como la polinización y el control biológico de plagas.
Según Suárez, estos indicadores se evalúan en diversos espacios del establecimiento con potencial para la conservación de la biodiversidad, como remanentes de pastizales naturales, cortinas, bordes de lotes de cultivos, montes con y sin uso apícola, entre otros.
Al término de las visitas, los investigadores entregan a los productores el “Manual de Monitoreo Ambiental Rural” del INTA, proporcionando técnicas y herramientas para el monitoreo de la biodiversidad.
Además, los investigadores del IRB destacaron que el monitoreo de estado base continuará hasta abril de este año. Posteriormente, los datos recopilados se analizarán para determinar el nivel actual de biodiversidad en cada establecimiento y establecer un Plan de Acción de Biodiversidad. Según Suárez, este plan se centrará en la preservación, restauración o creación de nuevos espacios de conservación, así como en la mejora de la conectividad entre ellos.
Finalmente, afirmaron que: “Este estudio contribuirá significativamente a los proyectos nacionales y regionales del INTA, así como a los lineamientos del plan de mediano plazo de la institución”.
Además, la información recopilada se incorporará a la “Guía de Espacios de Conservación”, en desarrollo dentro del Proyecto Nacional de Biodiversidad.
Suárez subrayó que “esta guía proporcionará herramientas para mejorar la biodiversidad en paisajes productivos, beneficiando a productores, asesores y gestores ambientales”.
.

Afecciones que presenta la fauna marina, presentan reporte

 


Contaminación y pesca, las principales amenazas de la fauna marina

Fecha de Publicación
: 28/03/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


Un registro y análisis de las principales afecciones que presenta la fauna marina al momento de ser rescatada y asistida dio cuenta de que la mano del hombre sigue siendo el principal peligro.
Todos los años el Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino lleva a cabo un registro y análisis de las principales afecciones que presenta la fauna marina al momento de ser rescatada y asistida. Durante el año 2023, un total de 330 animales fueron asistidos, entre aves, mamíferos y reptiles marinos.
Del total, 188 animales fueron encontrados vivos y pudieron recibir algún tipo de asistencia veterinaria. De esos animales, 98 fueron avistados o requirieron asistencia en playa y 90 debieron ser ingresados al Centro de la Fundación para recibir tratamiento por diversas causas y afecciones. De los animales que necesitaron ingresar al centro de rehabilitación, 42 pudieron ser exitosamente tratados y reintroducidos al mar. Lamentablemente, 48 animales, a pesar de todos los esfuerzos realizados por el equipo técnico, no lograron sobrevivir. En tanto, del total de 330 animales registrados, 142 fueron encontrados sin vida durante las tareas de monitoreo de playas.
Lo más llamativo fue  el número de Delfines Franciscanas encontrados muertos (76), poco más de tres veces que el año anterior (22). De hecho, sólo entre enero y febrero de 2023, aparecieron 40 franciscanas muertas durante las tareas de monitoreo de playa. “La Franciscana, por elegir aguas poco profundas cercanas a la costa es una especie que se encuentra amenazada tanto por la captura incidental en redes de pesca como por la contaminación de tipo física, química y acústica. En el caso de la captura incidental quedan atrapados en las redes de pesca y por tener respiración pulmonar y no poder salir a respirar a superficie terminan muriendo por asfixia. Hemos registrado casos de hembras preñadas muertas, así como de ejemplares con marcas de red e incluso con basura en contenido estomacal”, explica Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino. Vale destacar que el delfín Franciscana se encuentra en estado vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que la Fundación Mundo Marino participa activamente de la Alianza para la Investigación, Rescate y Rehabilitación de Delfines Franciscana (AFC3R).
El delfín Franciscana fue noticia, lamentablemente, en el verano de febrero de 2016 cuando unos turistas tomaron un ejemplar de su especie en las playas de Santa Teresita para tomarse una selfie, ocasionando la muerte del animal. Lo mismo sucedió un año después, en enero de 2017, pero en las playas de San Bernardo.
Por otra parte, en el caso de los pinnípedos, se registraron 14 casos de desnutrición en la especie del Lobo de Dos Pelos Sudamericano, casi la mitad (33) de lo registrado en 2022. Hay que tener en cuenta que el 2023 estuvo signado por la gripe aviar la cual afectó especialmente a esa especie e impidió durante ciertos meses el ingreso de ejemplares al centro de rescate por instrucción del SENASA.
.

Salmones en el río Paraná, peligro ecosistémico

 


Por qué llegan los salmones hasta el río Paraná y qué impacto pueden tener en el ecosistema

Fecha de Publicación
: 26/03/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino

Un grupo de científicos estudió la aparición de esta especie no nativa en ríos de la Cuenca del Plata.
En los últimos años pescadores comerciales y deportivos han capturado ejemplares no nativos en el litoral argentino. Uno de los casos más sorprendentes es el del salmón del Pacífico (Oncorhynchus tshawytscha), el cual es originario de las regiones árticas del hemisferio norte que desembocan en el Océano Pacífico tanto desde el noroeste de América del Norte como desde el noreste de Asia.
Sin embargo, la especie fue introducida a la Patagonia Argentina a principios del siglo XX y cada vez es más común encontrarlos en los ríos que integran la Cuenca del Plata, como los ríos Paraná, Uruguay y de La Plata. “Es migrador de larga distancia y puede migrar más de 4.500 km”, explicó Luis Espínola, doctor en Ciencias Ambientales e investigador independiente del Conicet (Inali-UNL) en el laboratorio de hidroecología, quien junto a otros investigadores llevó adelante un estudio para explicar porqué aparecen en una región de la que no son originarios.
Respecto a la introducción de estas especies, Espíndola comentó a El Litoral: “Estos programas resultaron en el establecimiento de poblaciones residentes de agua dulce compuestas principalmente por trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y trucha marrón (Salmo trutta) y, en menor medida, trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), pero no lograron introducir poblaciones o especies típicamente anádromas en ese momento. Sin embargo, se han registrado poblaciones de trucha arco iris, trucha marrón y trucha de arroyo en ríos más allá de la región patagónica, incluso en áreas con condiciones ambientales desfavorables (altas temperaturas del agua, Carter 2005) para el establecimiento de la especie, es decir, que mantengan una población autosustentable”.

Ver la nota completa
.

Confirman la brutal pesca ilegal del buque chino

 


Pesca ilegal: afirman que el buque chino capturó ejemplares jóvenes de merluza negra, algo prohibido para evitar su depredación

Fecha de Publicación
: 25/03/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Las 163 toneladas de merluza negra encontradas en el buque Tai An, del empresario chino, Liu Zhinjang, incluían ejemplares juveniles lo cual dadas las características de las especie podría generar un daño considerable que pone en riesgo su supervivencia
Tras la ola de renuncias en el Gobierno por la pesca ilegal de merluza negra por parte de la empresa Prodesur (de capitales chinos) en el Mar Argentino, el buque Tai An arribó al puerto de Ushuaia con una carga de 163 toneladas de merluza negra, valuada en 5 millones de dólares. Pero distintos expertos ambientales advirtieron además que se hallaron ejemplares juveniles, de longitud menor a 30 centímetros, cuya captura está expresamente prohibido con el objetivo de preservar la especie.
Desde hace más de 15 años existe un sistema de cuotificación para la pesca de la merluza negra, una especie protegida a nivel global. Ni empresas locales ni extranjeras pueden pescar merluza negra sin autorización. Y en ningún caso se pueden pescar ejemplares en etapa de desarrollo de los que, en el caso del pesquero propiedad del empresario chino Liu Zhijiang, se hallaron 60 toneladas.
“La pesca indiscriminada de 163 toneladas de merluza negra, de las cuales gran parte son juveniles, significa una depredación a la vida marina y un ataque al frágil equilibrio del ecosistema”, dijo la organización ambiental Sin azul no hay verde, especializada en la protección del Mar Argentino y en combatir la destrucción y sobreexplotación de la biodiversidad y hábitats marinos.
“El caso del buque Tai An, que pescó toneladas de merluza negra juvenil sin tener permiso para hacerlo, refleja la impunidad de algunos actores de la pesca en Argentina y la falta de conciencia ambiental y del impacto negativo que tiene un hecho así en nuestro ecosistema marino”, agregó en X.
La ONG destacó no solo la ilegalidad del accionar “sino también la práctica utilizada (pesca de arrastre) y sus consecuencias ambientales. Si la pesca realizada fue directa o incidental a estas alturas en material ambiental ya no es relevante: el ecocidio ya sucedió”.
La entidad criticó la falta de controles y fiscalizaciones, a la vez que se preguntó: “¿Y si este no es un hecho aislado? ¿Y si en realidad hay más depredadores como el buque Tai An en el Mar Argentino?”. También pidió sanciones para el buque Tai An por incumplimiento del Régimen Federal de Pesca (ley 24.922) y la Ley General del Ambiente (ley 25.675).

Sobrepesca y sobreexplotación
La merluza negra, según Milko Schvarzman, especialista en conservación marina del Círculo de Políticas Ambientales; se descubrió en los años 90′ y a principios de los años 2000 se empezó a ver que la sobrepesca y sobreexplotación de la especie estaba generando un daño a su población, por lo que se empezaron a tomar medidas y restricciones a nivel global.
“Es una especie tan frágil y tan sensible porque tiene un largo periodo de vida y un ciclo muy lento. Puede llegar a vivir hasta 80 años en algunos casos y esto hace que cuando se la captura, la posibilidad de recuperación de la especie sea muy lenta, a diferencia de otras especies, como la merluza común de la Argentina que llega a vivir un máximo de 10 años, o el calamar que vive entre 1 y 2 años máximo y tiene una capacidad de reproducción mucho más rápida”, detalló el especialista.
“La captura de ejemplares juveniles causa un daño aún mayor en la especie ya que no han llegado a la edad de reproducción. Siempre hay medidas, tamaños y edades mínimos permitidos para la captura para evitar y asegurar que la especie se pueda reproducir”, agregó.
A partir del accionar del Tai An, quedaron involucrados funcionarios del gobierno, en particular del ministerio de Relaciones Exteriores, en medio de sospechas de la existencia de cierta protección a la empresa china. Ayer se conoció la tercera renuncia vinculada a este caso. Se trata de Guillermo Abdala Bertiche, quien se desempeñaba como director nacional de Acuicultura.
Esta dimisión, tras la polémica por las supuestas presiones de Cancillería para favorecer un buque pesquero perteneciente a un empresario chino que depredaba el Mar Argentino, se produjo días después de la polémica salida de Julián Suárez, ex director de Control y Fiscalización Pesquera que disparó la polémica. Ambos se conocían y tenía buena relación. Abdala Bertiche también se fue descontento por el desfinanciamiento de su área y el pedido de despedir personal calificado. Cerca suyo aseguraron que no estaba dispuesto a acompañar porque su estructura iba a ser reducida algo que le iba a impedir alcanzar cualquier objetivo técnico y productivo que se había fijado.
El supuesto motivo de la renuncia de Suárez fueron las presiones recibidas por parte de Pablo Ferrara Raisberg, Coordinador General en Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, quien también tendría una relación familiar de Mondino, y otro de los renunciantes.
El conflicto se desató días atrás cuando se detectó el Tai An estaba pescando en una zona prohibida de la codiciada merluza negra. El barco no tenía ningún tipo de cuota extra autorizada y se detectó que tenía 163 toneladas de estas especies de merluza, por lo que se notificó a Prefectura y se le ordenó que regrese inmediatamente a puerto. En ese momento llegó el llamado de Cancillería para evitar ese regreso. Quien realizó el llamado fue Ferrara Raisberg.
.

Luego de 35 años una hembra yaguareté pisa suelo chaqueño

 


Un animal en peligro de extinción regresó a su hábitat tras décadas ausente

Fecha de Publicación
: 22/03/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Chaco


La historia de Keraná, la primera hembra yaguareté en pisar en Parque Nacional chaqueño en más de tres décadas.
En los últimos días, tuvo lugar un hecho histórico para una de las especies en peligro de extinción. Un yaguareté, que había sido rescatado del cautiverio en Paraguay, fue liberado en el Parque Nacional El Impenetrable, siendo la primera hembra en pisar suelo chaqueño en 35 años.
Keraná es el nombre de la hembra yaguareté a la que, el pasado viernes 15 de marzo, le abrieron las puertas del Centro de Reintroducción del Yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco). “Su liberación en el área protegida se aprobó tras cumplir con diversos requisitos en materia social, económica y biológica establecidos en los protocolos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza para justificar la introducción de individuos en poblaciones silvestres”, explicaron desde El Parque Nacional.
Esta acción viene a revertir la situación actual del ecosistema en el Chaco, puesto que “quedan menos de diez yaguaretés confirmados en el millón de kilómetros cuadrados de extensión del Gran Chaco argentino, y todos son machos”. Entonces, con la introducción de Keraná, la primera hembra que pisa el área protegida del noreste argentino, se busca recuperar una mayor la presencia del depredador en el ecosistema, además de contribuir al desarrollo local basado en el turismo de naturaleza.
Tras la liberación de Keraná, desde Rewilding Argentina aseguran que seguirá la liberación de Nalá, “la hija del yaguareté silvestre Qaramta y la hembra de cautiverio Tania, nacida en los corrales del Centro”. Además de la aparición de Qaramta en el suelo chaqueño en 2019, otros factores como el ambicioso proyecto de recuperación de la especie y la incorporación de las cámaras trampa, colaboraron con la reinserción del yaguareté al ecosistema.
El gobernador de la provincia del Chaco, Leandro Zdero, expresó al respecto: “La recuperación del ambiente en El Impenetrable y el mejoramiento de la calidad de vida y la economía de sus habitantes es una política de estado que vamos a potenciar. El retorno del yaguareté es un símbolo de prosperidad de los parajes y pueblos vecinos al parque nacional. El monte y su vida silvestre son parte de nuestra cultura y ahora, a través de su conservación, también de nuestro desarrollo”.
.

Superpoblación de jabalíes afecta al parque Nahuel Huapi

 


Por qué no logran contener la superpoblación de jabalíes en el parque Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 21/03/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La especie exótica invasora se reproduce varias veces al año y tiene grandes camadas de crías.
La superpoblación de jabalíes afecta cada vez más al parque nacional Nahuel Huapi, pero, a su vez, la dispersión de estos mamíferos invasores traspasa los límites. El problema se refleja en el registro cada vez más frecuente de los animales en los centros urbanos.
Las acciones de control de la población, a través de la caza, no arrojan resultados palpables.
“El problema que representa a nivel ecológico y productivo se da también en países como Estados Unidos o Australia y hasta en regiones donde la especie es nativa, como por ejemplo Europa. La razón es el crecimiento demográfico a nivel global”, resumió Sebastián Ballari, investigador adjunto del Conicet.
¿A qué se debe semejante crecimiento de la población? Los especialistas explican que esta especie exótica invasora se reproduce muchísimo. Pero no solo tiene camadas grandes de crías sino que además, se puede reproducir varias veces al año. Por otro lado, tiene muy buena resistencia a diferentes tipos de clima: puede vivir en una zona desértica y hasta en una selva, con alto nivel de precipitaciones.
“Si bien su distribución siempre está relacionada con la disponibilidad de agua, tenemos ejemplos de la presencia de jabalíes en el desierto del Monte en Mendoza que es una región seca. Se adapta a diferentes condiciones climáticas y geográficas. Eso es otra característica que le confiere ser una exitosa especie invasora”, apuntó Ballari.
Años atrás, se detectaron jabalíes en el barrio Costa del Sol, al este de Bariloche. Parques Nacionales instaló jaulas y lograron atrapar a uno de los animales. También preocupa la presencia de jabalíes en varios sectores del cerro Ventana.
Ballari explicó que estos animales se acercan el núcleo urbano por diferentes motivos. En algunos casos, se debe a la disminución de la vegetación del ambiente nativo. “Acá, por suerte, no sucede tanto porque estamos próximos a un parque nacional. Pero sí hay un uso más intensivo del turismo, hay construcciones o urbanizaciones en lugares donde antes no las había. Eso genera un movimiento de los animales hacia lugares menos agrestes y quedan inmersos en una matriz de urbanizaciones”, precisó.
Más allá del crecimiento poblacional de la especie, hoy la disponibilidad de un teléfono celular hace que los registros de estos animales sea mucho más frecuente. Días atrás, un guía de pesca filmó a un grupo de jabalíes cruzando el lago Nahuel Huapi, desde Villa Tacul a la Isla Centinela. La imagen se viralizó por las redes sociales.

Un animal crepuscular
Al haber una abundancia de jabalíes, los animales se empiezan a ver también durante el día. “El animal es crepuscular. Tiene más actividad durante la tarde o noche hasta la madrugada. Ahí es cuando se lo puede ver más comúnmente, pero ante el crecimiento de la población, se generan estos encuentros diurnos”, especificó.
Hoy no hay datos certeros sobre la densidad poblacional de jabalíes en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Ballari advirtió que es aún más difícil calcular el número “al tratarse de una población silvestre que no tiene nada que la restrinja. Ni los alambrados ni las urbanizaciones ni la topografía del lugar. Son animales que pueden moverse muchos kilómetros entre las montañas y valles sin inconvenientes”.
El rastro típico del jabalí es el hozado, el levantamiento del suelo en busca de alimentos como lombrices, larvas de insectos, raíces, y tubérculos. “También lo hacen en lugares donde hay cultivos. Entonces, un productor que haya cultivado maíz, trigo, soja, pierde toda la cosecha con el levantamiento de la tierra. Estamos registrando este problema en varias regiones del país, sobre todo en La Pampa, Córdoba o Buenos Aires. Hace unos 10 o 15 años no eran tan comunes los registros de daños en el sector agrícola, pero actualmente los productores ven que es un problema que crece año a año”, advirtió.
Además, el jabalí genera impactos ecológicos a través de la depredación de especies nativas como aves, roedores y anfibios. Impacta también en la producción ganadera, con la depredación de las crías de ovejas y vacas. Los especialistas agregan que el jabalí alberga gran cantidad de patógenos que son nocivos no solo para las especies silvestres y el ganado sino también para las personas.
Hoy solo se implementan estrategias a nivel regional, a través de acciones de caza. Sin embargo, la especie está presente en todo el Cono Sur.
“Uruguay tiene muchos problemas relacionados con la especie, al depender tanto de los cultivos y de la ganadería. En Brasil el problema es cada vez más grande sobre todo en el sur. Chile sufre de los impactos de la especie en diferentes áreas protegidas. Hace tiempo que venimos trabajando sobre la dinámica y avance de la especie en Argentina y la región y no teníamos dudas que esto iba a pasar. Lamentablemente todavía no se aborda la problemática con una estrategia a nivel nacional para lidiar con esta especie”, afirmó.
El jabalí atenta contra la biodiversidad y los cultivos
Los problemas que trae aparejado el jabalí también cambian de acuerdo a las regiones. En el Parque Nacional Nahuel Huapi, por ejemplo, el objetivo es proteger a la biodiversidad nativa de los impactos. Al este, en el sector productivo de Río Negro, en cambio, se intenta cuidar a los cultivos y al ganado de este animal invasor. A nivel nacional, preocupa el atropellamiento de los animales en las rutas.
Ballari recalcó que la caza es una de las estrategias más comunes para controlar la especie. En países como Australia o Estados Unidos, la efectividad es a largo plazo aunque se la combina con otras modalidades, como la utilización de trampas. “Todo depende mucho del lugar donde está la especie. No se puede replicar un mismo sistema de manejo y control a diferentes lugares o regiones”, señaló al tiempo que insistió en adaptar el programa de manejo a cada a cada lugar.
“No es lo mismo el manejo que se pueda hacer en Nahuel Huapi que en los esteros del Iberá o en Mendoza. Cambia mucho”, dijo y puso como ejemplo la situación del Parque Nacional El Palmar donde se logró controlar la especie a través de la caza con un plan sistemático implementado desde 2006. Sin embargo, se trata de un área pequeña de 8.500 hectáreas que se contraponen a las 700.000 hectáreas del parque Nahuel Huapi.
“Si bien la especie está incluida dentro de diferentes acciones de manejo en el Parque Nacional Nahuel Huapi, todavía no hay un efecto significativo sobre la especie. En Llao Llao, por ejemplo, hasta hace unos años existían solo registros ocasionales de la especie o sus hozadas. Hace unos meses fui relevar el área y los mallines cercanos al Puente Romano están destruidos. Fueron literalmente dados vuelta por el jabalí. Incluso hay muchísimos rastros por las sendas donde caminan los turistas”, concluyó Ballari.
.

Proyecto para relevar las exóticas invasoras en dos provincias

 


Especies exóticas invasoras: amenaza para la biodiversidad y la economía

Fecha de Publicación
: 19/03/2024
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes - Chaco


En Corrientes existen más de un centenar. Qué son y cómo afectan. El caso del jabalí europeo y las plantas prohibidas.
Las especies exóticas invasoras son una de las causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial dado que afectan a las autóctonas y a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Además, producen pérdidas millonarias.
Un proyecto de la UNNE y Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) avanza en un relevamiento de las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras presentes en la provincia de Corrientes y Chaco. Se busca generar información de rigor científico que contribuya al futuro diseño de pautas de manejo de estas especies que pueden ser animales, plantas, hongos y microorganismos. El estudio permitió detectar hasta el momento 117 de estas especies y se estima que con el correr de la investigación aparezcan muchas más.
"Se busca identificar qué especies del listado nacional ya se encuentran actualmente en situación de ‘invasoras’ en las provincias de Corrientes y Chaco, así como también identificar la presencia de especies potencialmente invasoras que podrían llegar a ese estado a futuro", explicó Mariano Gabriel Santajuliana, encargado del proyecto.
"Son especies exóticas porque fueron traídas de otra área geográfica y que pueden haberse introducido de manera accidental o voluntaria. Se reproducen descontroladamente, empiezan a ocupar el espacio y a desplazar otras especies. En muchos casos, no tienen competencia, no tienen depredadores, entonces pueden crecer libremente en este ambiente. Se expanden y muchas veces reemplazan a las especies nativas", dijo a República de Corrientes.
Las principales especies exóticas invasoras y potenciales identificadas hasta el momento corresponden a mamíferos y plantas arbóreas, le siguen invertebrados, aves, peces, reptiles y plantas herbáceas, y en menor medida anfibios.
"En cuanto a lo económico, afectan muchísimo, porque, por ejemplo, tienen la capacidad de ocupar grandes extensiones geográficas. Es el caso de las malezas, ocupan la zona de cultivo y eso lleva mucho costo de mantenimiento", explicó.

Jabalí europeo
El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera. En Corrientes, el caso  cobró notoriedad luego de que fuera declarado plaga y se autorizara su caza indiscriminada.
La ley que ya está vigente en todo el territorio correntino indica que el denominado Sus scrofa es una especie exótica invasora y, por lo tanto, "junto con sus diferentes cruzas, en estado salvaje o asilvestrado, por sus efectos dañinos y por su rápida reproducción, son consideradas plagas".
Si bien el jabalí es una especie exótica europea que fue introducida a la Argentina por Pedro Luro, en 1905, con el fin de incorporarlo a su coto de caza, los primeros ejemplares introducidos en Corrientes se registraron entre las décadas del 80 y 90 para cotos de caza privados, aunque, con el correr de los años, se fue expandiendo por todo el sur provincial.
"Todas las especies invasoras causan impacto económico. El jabalí es uno de ellos y afecta mucho a los cultivos de los productores locales", señaló Santajuliana.
Según datos del Ministerio de Ambiente, la Argentina pierde por año 1.380 millones de dólares por los daños generados por el jabalí en las actividades productivas. A su vez, los costos económicos anuales asociados a las especies invasoras pueden alcanzar casi el 1 % del PBI nacional, de acuerdo a estudios realizados por investigadores del Conicet.

Plantas
Entre las plantas exóticas se encuentra el lirio amarillo, es una maleza originaria de Europa, oeste de Asia y del norte de África, que ingresó a nuestro país, estimativamente hace 40 años.
Es una planta perenne, de hábito palustre, vistosa, de flores amarillas llamativas, que viene siendo utilizada como ornamental, y que ha escapado de cultivo invadiendo agresivamente numerosos humedales en ambientes naturales, urbanos y agroecosistemas de distintas regiones del país. Por ello, en enero pasado, se estableció prohibir la introducción, tránsito y comercialización en todo el territorio de la provincia de la especie vegetal.
En Goya, avanzaron con la misma medida con el tulipanero africano.
A nivel nacional, la lista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comprende a más de 700 especies, incluyendo algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
.

Destacan el rol climático del yaguareté

 


Estudio vincula el regreso del yaguareté al Iberá con la mitigación del cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/03/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes


La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, con el apoyo del Gobierno provincial, se encuentra evaluando los efectos de la mencionada acción y los posibles beneficios que le puede aportar indirectamente a la mitigación del cambio climático.
El retorno del depredador tope al Parque Nacional Iberá, puede tener múltiples efectos, sobre este ecosistema mediante el restablecimiento de relaciones ecológicas que hacen a su funcionamiento.
En conjunto con Alejandro “Pipa” Welschen, becario doctoral del Conicet, y otros investigadores de la misma institución, siguen evaluando la asociación entre el retorno del yaguareté y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Con respecto a esto último, el Becario del Conicet explicó en un video de la Fundación en Instagram que “el efecto indirecto que queremos evaluar es si, la presencia del depredador tope termina modificando la composición de los pastizales y su productividad” y agregó que “los predadores afectan directamente a sus presas modificando sus abundancias y también modificando su comportamiento”.
Al depredar sobre grandes herbívoros, como el carpincho, el yaguareté puede disminuir la presión de pastoreo de los carpinchos sobre los pastizales de Iberá. Y los pastizales, a través de la fotosíntesis, eliminan dióxido de carbono de la atmósfera aportando así a la mitigación del cambio climático.
Por lo tanto, al depredar sobre los abundantes carpinchos, los yaguaretés sostienen el desarrollo de los pastizales e indirectamente incrementan la capacidad del ecosistema de capturar carbono, mitigando así los efectos del cambio climático.
.

En el Iberá se siguen reinsertando especies en peligro

 


Alianza internacional permitirá reinsertar animales silvestres en el Iberá

Fecha de Publicación
: 08/03/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Corrientes


Itaipú Binacional donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú y 3 ocelotes para repoblar los Esteros del Iberá en Corrientes. El convenio incluye a la Fundación Rewilding Argentina, experta en la reintroducción de especies en la naturaleza.
Itaipú Binacional (IB) donó 16 ejemplares de la especie de ave pavón muitú (Crax fasciolata) y 3 ocelotes (Leoparduds pardalis) para repoblar los Esteros del Iberá, en Corrientes. La operación se concretó este miércoles y hace parte de un convenio dónde Itaipú proporciona dichos animales nacidos en el marco del Programa de Reproducción de Especies y, a cambio, recibe capacitación de cómo insertarlos en su hábitat natural aprovechando la experiencia de la Fundación Rewilding Argentina (FRA) en la reintroducción de estas especies en el medio silvestre, con el objetivo de que en un futuro estos animales sean liberados en Brasil. Según se informó los animales vivieron en el Refugio Biológico de Itaipú "Bela Vista".
"La idea de donar los animales es darles un mejor destino para vivir una vida libre y, además, recibir la capacitación que nos ayudará con su reintroducción en nuestra Mata Atlántica", explicó el veterinario de Itaipú, Pedro Telles.
Este es el segundo envío de animales al refugio argentino. En 2019, bajo idéntica modalidad, Iberá recibió tres tapires (Tapirus terres) y sus primeros diez pavones muitú, especie considerada extinta en la región desde hace 50 años. Desde entonces, los pavones se han reproducido en estado salvaje, ayudando a reconstruir el ecosistema de la región. Telles apuntó que "los ocelotes son descendientes de los primeros ejemplares rescatados en la operación Mymba-kuera, hace 40 años. Llevan la genética de animales pioneros del refugio Bela Vista y representan esa larga experiencia en la reproducción de especies".
Según el veterinario de FRA, Gustavo Solís, ambas instituciones vienen trabajando desde hace algún tiempo en la reintroducción de la fauna amenazada de la región. "El Refugio Biológico de Itaipú tiene mucho éxito en la reproducción de especies en peligro de extinción y en el rescate y protección de la fauna. Y nuestra fundación tiene mucha experiencia en la reintroducción de especies, con su posterior seguimiento", reforzó.
Explicó en esa línea que pavones y ocelotes cumplen diferentes funciones ecológicas en la naturaleza; unos como dispersores de semillas y contribuyen a la restauración forestal, y los segundos controlan otras especies. "Nuestra región perdió muchas especies y ahora estamos devolviendo a estos animales a tener un ecosistema saludable", agregó Solís.

Dos décadas
En 20 años la Fundación ha reintroducido más de 20 especies como jaguares, venados de las pampas, nutrias gigantes, osos hormigueros gigantes, pavones, entre otros. Esteros del Iberá es un conjunto de paisajes húmedos, como pantanos, lagos, marismas y cursos de agua, constituyendo la segunda área más grande de su tipo en el mundo (la primera es el Pantanal).
Cabe destacar que el envío de especies de Brasil a Argentina sigue un largo protocolo de autorizaciones de organismos de ambos países. El tránsito de estos animales está regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cites) que, en Brasil, tiene como punto focal al Ibama.
Después del trámite ante el Ibama, se requiere autorización sanitaria, firmada por los Ministerios de Agricultura de Brasil y Argentina. Los pavones se someten a una serie de pruebas contra la gripe, la clamidiosis y la enfermedad de Newcastle, mientras que los ocelotes se examinan para identificar la tuberculosis y los tripanosomas en general. Todos están desparasitados y reciben antiparasitarios y medicamentos contra pulgas, garrapatas y piojos.
Antes de abandonar la reserva en Brasil cumplieron una cuarentena de 30 días. El día del transporte, los animales fueron colocados en cajas de madera y pesados, trabajo realizado con la ayuda de los cuidadores subcontratados. Luego de pasar por ambas aduanas, fueron llevados vía terrestre hasta Corrientes. En Iberá serán sometidos a una nueva cuarentena antes de ser liberados en el medio silvestre.
Los pavones serán colocados en un recinto de 200 metros cuadrados y 20 metros de altura, dentro del Parque, para que se aclimaten a la región antes de ser liberados definitivamente. Los ocelotes, que ya tienen 14 años, inicialmente deben permanecer en recintos para reproducirse. En el futuro podrán ser liberados con sus crías. Todos los animales están marcados con equipos que emiten señales de radio para que puedan ser monitoreados.
.

Lamentablemente detectan gripe aviar en la Antártida

 


Por primera vez detectan gripe aviar en la Antártida

Fecha de Publicación
: 29/02/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Antártida


El trabajo de los investigadores locales fue clave, ya que fueron los responsables de identificar a las aves que dieron positivo. Los riesgos potenciales para los humanos.  
Por primera vez fue reportada la presencia de gripe aviar en la Antártida y científicos argentinos tuvieron un rol protagónico. En las adyacencias de la Base Primavera hallaron a las escúas muertas, aves que aparentemente tenían signos de haber fallecido a causa del virus. Luego se pusieron en contacto con grupos internacionales y, finalmente, tras certificar la causa del deceso por intermedio de pruebas de laboratorio, investigadores españoles pudieron comunicar la noticia que circula en todo el mundo.
“La muestra del ave hallada en la Base Primavera dio resultado positivo para gripe aviar, y es patogénica. Si bien hasta ahora solo se identificó en aves migratorias, es preocupante para los humanos porque nosotros estamos ahí nomás en la cadena, somos mamíferos susceptibles de ser infectados. Es la primera vez que se detecta y se comprueba la gripe aviar en la Antártida y nosotros tuvimos un rol muy importante”, dice a Página 12 el doctor el Martín Ansaldo, referente del Instituto Antártico Argentino (IAA). Y, en la misma línea, detalla: “El virus va mutando, si ya se observó el salto de las aves a los lobos marinos, es muy fácil que pueda hacer lo mismo con los seres humanos. En definitiva, es una gripe que si no se trata como corresponde, eventualmente, podría tener un resultado complicado”.
La escúa muerta, que finalmente tenía el virus H5 de gripe aviar, es un ave marrón oscura de pico robusto que habitualmente suele observarse en el continente blanco. Se calcula que, como mínimo, unas 450 especies de aves silvestres pueden transmitir el patógeno a los mamíferos. Como explica el especialista, se trata de individuos que no conocen de barreras geográficas de ningún tipo; por eso, cuando los primeros casos comenzaron a identificarse en el Hemisferio Norte a mediados del año pasado, en la Antártida prendieron las alarmas. Sabían que más temprano que tarde el virus podría llegar.
“Nosotros empezamos con los cuidados a mitad del año pasado. Ya teníamos información sobre lo que estaba bajando desde el Hemisferio Norte, ya que la gripe aviar proviene de allí. Afectó especies en Perú, Ecuador, luego en la costa Atlántica de Argentina y en la Patagonia. Senasa había advertido los problemas con las aves de corral y pasó a los lobos y elefantes marinos. Después, como última estación, algo se reportó en las Islas Malvinas a fines de noviembre, hasta que finalmente llegó a la Antártida”, sostiene Ansaldo, que estudia las respuestas de los organismos marinos antárticos al cambio climático y a las actividades humanas.

Tras las huellas de un virus esquivo
En septiembre pasado, se comunicaba la noticia de que la gripe aviar --transmitida a partir de aves migratorias-- afectaba y terminaba con la vida de lobos marinos en Argentina. En aquel momento, varias jurisdicciones de la costa atlántica y la Patagonia decidieron cerrar el acceso a las playas, para que las personas no tuvieran contacto con el virus. De hecho, el alcance era tal que los especialistas consultados en aquel momento se referían al fenómeno como panzootia, es decir, una pandemia pero que afectaba a animales principalmente.
Por esta época, en las bases que Argentina tiene en la Antártida comenzaron a generar protocolos de acción y cuidado para que los investigadores que estudiaban los probables casos de contagio en el extremo sur del mundo no corrieran ningún peligro. “Queríamos que la gente que reside en las bases antárticas esté protegida. Imaginate que el agua de aprovisionamiento se toma de lagunas cercanas y, por lo general, las aves permanecen allí largo rato bañándose”. Así fue como recibieron ropa y elementos para descontaminar, con el objetivo de que pudieran trabajar con sus proyectos de manera normal.
“Todo venía controlado. Sin embargo, a fines de año, en la Base Orcadas comenzaron a aparecer escúas muertas. Luego también hubo un cormorán que veíamos muy afectado. La cosa estaba avanzando, así que decidimos que los científicos solo se ocuparían de la vigilancia y de la observación. Teníamos todas las sospechas del caso, pero no estábamos en condiciones de determinar que efectivamente estas especies hubieran sido afectadas por la gripe aviar. Ni tampoco teníamos el equipamiento en terreno”.
En paralelo, también se identificaron casos en la Base Esperanza y en Primavera. Seleccionaron las muestras y conversaron con sus colegas de España, que estudiaban los casos desde la Base Antártica “Gabriel de Castilla” en la Isla Decepción, con el propósito de poder certificar con evidencia robusta lo que ellos creían. Ansaldo lo narra con detalle: “A mitad de enero, el doctor Quesada de Corral se comunicó con nosotros, hicimos una reunión por Zoom. Ahí nos dijeron que había un grupo de biólogos en Isla Decepción, cercana a la nuestra, que habían sido mandados especialmente para poder realizar este tipo de experimentos. Así que luego de que nuestros científicos tomaran las muestras, las enviamos a través de un buque de la Armada”.
Desde este sitio, se realizaron los exámenes pertinentes (PCR y otros) y se pudo finalmente comprobar esta noticia de envergadura internacional. “La noticia que circuló tiene que ver con el reporte de una muestra patogénica hallada en el ave muerta. El resultado de un trabajo internacional en que los científicos argentinos tuvieron un papel protagónico”, subraya el especialista argentino.

Diagnosticar para prevenir
La gripe aviar se transmite de manera oral, respiratoria y mediante secreciones (saliva o mucosidad), así como también a partir de excreciones, como la orina o la materia fecal (que se mantiene en la superficie por un tiempo). Esta identificación es fundamental porque, a futuro, podría facilitar la prevención de la propagación viral. De la misma manera que sucedía con el coronavirus en plena pandemia, un diagnóstico rápido de los individuos enfermos posibilita actuar en consecuencia e instrumentar medidas de aislamiento.
La depredación que los seres humanos realizan sobre la naturaleza, los modos extractivos de producción, el avance de la frontera agrícola, así como también sus acciones que estimulan el cambio climático de esta época, provocan un contacto más asiduo con animales con los que antes jamás se interactuaba. Si los contactos con las especies crecen, lo mismo sucederá con sus enfermedades.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs