Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas

Alerta sobre la situación de lo empresas de biocombustibles



Biocombustibles: alertan que tras el congelamiento de precios hay 60.000 empleos en riesgo

Fecha de Publicación
: 03/09/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) alertó que en el sector productor de biocombustibles, que tiene su mayor producción en esa provincia, están en riesgo 60.000 empleos directos.
La advertencia es por el congelamiento de precios que, igual que las naftas y el gasoil, también afecta a esta actividad. Ayer, en referencia al biodiésel, que se usa en la mezcla al 10% con el gasoil, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) había señalado que las firmas están paralizadas y le apuntó a la extensión a los precios de los biocombustibles del congelamiento dispuesto por 90 días por el Gobierno para las naftas y el gasoil.
"Los pequeños y medianos productores de biodiésel nos vemos afectados una vez más por las decisiones arbitrarias, discriminatorias, unilaterales e intempestivas del gobierno nacional: la extensión al precio de los biocombustibles del congelamiento de los precios del gasoil y las naftas nos deja sin recursos para mantener nuestra producción y pone en riesgo miles de puestos de trabajo. Hoy, todo el sector del biodiésel para el mercado interno está paralizado", dijo Cepreb.
En este contexto, Fisfe indicó que "todas las industrias del sector en la Argentina, en su mayoría pymes, hoy están trabajando a pérdida".
Además, precisó que "hay 60.000 empleos directos en riesgo" en la actividad. "Son 54 plantas de biocombustibles, de las cuales 19 plantas son de bioetanol y 35 de biodiésel, distribuidas en 10 provincias: Tucumán, Salta, Jujuy, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, y Santa Fe", afirmó Fisfe.
Los industriales venían reclamando porque el Gobierno modificó tres veces las fórmulas de cálculo para el precio de los biocombustibles, dejando valores por debajo de los costos. Ahora se suma el reclamo por el congelamiento de precios.
"Las empresas quieren acompañar este triste momento económico que vive el país, pero para ello necesitan poder trabajar y dar empleo, aún sin renta alguna. En este momento, por las variables de la macroeconomía, ninguna tiene más resto. Y de no mediar medidas urgentes, la situación se hará más complicada aún", indicó Fisfe.
Para esa cámara, si para el jueves próximo no hay alguna medida o solución ante la crisis "se paralizará por completo la actividad".
Vale recordar que el sector nació tras la ley de biocombustibles de 2006, que brindó un apoyo para que las pymes abastecieran el mercado interno.
.

Pese a todo la producción de etanol aumenta



En 2018 volvió a crecer la producción de etanol y alcanza los 1,1 millones de metros cúbicos

Fecha de Publicación
: 10/08/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Es el mayor volumen que se produjo hasta ahora en el país y con un fuerte protagonismo de Córdoba que concentra casi el 40% del total.
La generación de etanol a partir del maíz y la caña de azúcar aumentó un 0,8% en el 2018 y trepó a 1.113.781 millones de metros cúbicos en la Argentina, según los datos provisorios de la Secretaría de Energía de la Nación. Es una buena noticia para una industria muy joven en el país y con mucho horizonte.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que realizaron Julio Calzada, Federico Di Yenno y Franco Ramseyer, analiza la estructura de producción de este biocombustible en el país, un eslabón clave para agregar valor y generar desarrollo económico y empleo.
La producción argentina de etanol de 2018 superó en 8.674 metros cúbicos la del 2017. Del volumen total que se procesó, 585.619 metros cúbicos se elaboraron utilizando maíz como materia prima, en plantas como la de Bio4 en Río Cuarto y ACABio en Villa María.
La producción de etanol a base de maíz tuvo un aumento interanual de 6,1% respecto al año anterior. Los 528.162 metros cúbicos restantes de la elaboración de etanol del 2018 se obtuvieron utilizando como insumo a la caña de azúcar. En este caso, la producción resultó un 4,5% inferior a la del año previo”, precisa el estudio.
Las ventas totales de etanol el año pasado alcanzaron los 1.063.868 metros cúbicos, un 1,2% por debajo del año anterior. Del total de estas ventas, 562.957 metros cúbicos correspondieron a etanol de maíz, y las 500.910 metros cúbicos a etanol en base a caña de azúcar.
De acuerdo a los datos del 2018, la provincia de Córdoba es la principal productora a nivel país con un 39% del total (unos 430.000 metros cúbicos) en las tres plantas ubicadas en Alejandro Roca, Río Cuarto y Villa María.
En segundo lugar se ubicó la provincia de Tucumán, que representó el 25% de la elaboración a nivel país (280.978 metros cúbicos). En esta provincia, la materia prima utilizada es la caña de azúcar, un cultivo de gran extensión en el noroeste argentino. Tucumán cuenta con ocho empresas que elaboran etanol localizadas en Aguilares, Concepción (dos), Faimallá, La Florida, Leales, León Rouges y Villa la Trinidad.
El tercer lugar en cuanto a producción pertenece a la provincia de Salta, donde se produjo el 13% del total, también en base a caña de azúcar. En esta provincia hay tres empresas, ubicadas una en Campo Santo y las dos restantes en El Tabacal.
Después sigue la provincia de Jujuy, que elaboró el 10% del etanol argentino, en dos compañías ubicadas en La Mendieta y Ledesma, también procesando caña de azúcar.
En la provincia de San Luis se generó el 8% del total, en una sola empresa localizada en la ciudad capital de la provincia que produce bioetanol en base a maíz.
Por último, y aportando un 6% de la producción nacional (64.185 metros cúbicos), se encuentra la provincia de Santa Fe, en donde opera una sola firma localizada en la ciudad de Avellaneda que genera bioetanol a base de maíz.
“En la Argentina hay actualmente 18 empresas que producen etanol, de las cuales 12 lo producen en base a caña de azúcar y las cinco restantes lo hacen a partir de maíz”, concluye el informe.
.

La industria de biocombustibles sigue reclamando



Reclaman medidas de fomento y reconversión del sector de biocombustibles

Fecha de Publicación
: 03/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Las dificultades que el mercado de exportaciones presenta este año para la industria de biocombustibles demandarán medidas de fomento a la producción local y el fortalecimiento del mercado interno, pero a la vez la industria deberá abrirse a los productos de segunda generación, que son más baratos y no generan competencia con la producción de alimentos.
Así se desprende del informe sectorial de la consultora suiza KPMG sobre el Desarrollo de Biocombustibles en la Argentina, en el que anticipa que las perspectivas de desempeño de esta industria “podrían ubicarse en torno a un ajuste en los niveles de producción y un nuevo retroceso en las exportaciones hacia fines de 2019.
“Si bien es cierto que la Unión Europea seguirá siendo el principal destino de las exportaciones nacionales de biodiésel durante 2019, lo sucedido con el mercado americano debe conformar un llamado de atención que incentive a las autoridades locales a la implementación de medidas”, planteó el informe en una perspectiva que ya alcanza al próximo gobierno.
El estudio reseña en sus conclusiones la necesidad de avanzar en “medidas de fomento a la producción local de biocombustibles y que, al mismo tiempo, fortalezcan el mercado interno (incrementando los cortes con combustibles fósiles, por ejemplo) y la diversificación de los destinos de exportación”.
También se sostiene que resulta necesario asignar mayores esfuerzos y recursos a la investigación y al desarrollo del sector, en cuanto a la segunda generación de biocombustibles que son los relacionados con la materia prima no consumible o biomasa.
Se explicó en el informe que sus principales ventajas radican en que los insumos utilizados para su producción no generan competencia por la tierra fértil o con la producción de alimentos; no presentan el inconveniente de la disponibilidad, que sí observan los biocombustibles de primera generación (soja, maíz, trigo, sorgo, azúcar, etcétera) y resultan más baratos. Algunos ejemplos de estos biocombustibles son el biodiesel de microalgas, elaborado a partir de aceites vegetales usados o el etanol de celulosa.
Más allá de la coyuntura global para la industria, “la inflación, la presión tributaria, la reinstauración de los esquemas arancelarios a la exportación y la ausencia de reglas claras (precios), conforman actualmente los principales obstáculos al buen desempeño de combustibles alternativos”, afirmó.
El informe recuerda también que la actual ley de fomento a la producción de biocombustibles (26.093) expira en 2021 y “una posible prolongación podría traer algunos de los cambios demandados por el sector como por ejemplo, un incremento del corte con combustibles”.
En cuanto al reciente acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el informe de KPMG señala que “las perspectivas son alentadoras al poder impactar de lleno sobre la industria de los biocombustibles en el mediano plazo, principalmente en materia de exportaciones”.
.

Ya hay 1.300 micros que funcionan con biodiesel

Más de 1.300 micros ya funcionan en la Argentina con biodiesel 100 por ciento puro

Fecha de Publicación
: 18/07/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


En la Argentina ya hay funcionando más de 1.300 micros de pasajeros impulsados únicamente con biodiesel.
Así lo afirmó a iProfesional Verónica Geese, secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe, provincia pionera en la difusión de este combustible derivado del aceite de soja y de energías limpias.
Según la funcionaria, solo entre Rosario y Santa Fe hay 900 buses que utilizan únicamente "bio" al 100%, es decir, sin el agregado de gasoil. En tanto que en Córdoba hay otros 400, al tiempo que se suman unos 30 más en Tucumán.
Sin embargo, se espera que estas cifras se superen rápidamente: "Prevemos que el número se irá ampliando en los próximos meses", apuntó Geese.
En el caso de la provincia de Santa Fe, de hecho, se proyecta que unas 1.100 unidades estarán funcionando con "B100" antes de que finalice este año.
Esto se debe a que el gobierno de Miguel Lifschitz –que viene impulsando con fuerza el cambio hacia una matriz energética amigable con el medioambiente- viene alentando a que la flota de transporte de pasajeros de la provincia funcione con biodiesel 100% puro y, con ese objetivo, emitió una resolución por la cual mantendrá el subsidio a aquellas empresas que abandonen el uso del gasoil y migren hacia el "bio".
"Al día de hoy, de los 75 millones de litros anuales de gasoil que consumía el transporte, ya hemos logrado reemplazar el 50% con biodiesel", apuntó Geese.
"Un aspecto muy importante es que los motores funcionan perfectamente con el biocombustible puro. Hemos realizado estudios, seguimos protocolos e hicimos auditorías y hemos demostrado que no hubo ningún desperfecto a lo largo de esta experiencia", recalcó la funcionaria.
Un punto clave es la reducción de costos que logran las empresas: actualmente, por cada litro que del combustible fósil que reemplazan, ahorran unos $10.
A esto se suman otros beneficios no menores: por un lado, una mayor complementación para la cadena productiva de soja y, además, la posibilidad de contar con un aire mucho más limpio.
Sucede que los efectos positivos son concretos: cada colectivo que utiliza B100 reduce la contaminación ambiental en el orden de las 8,5 toneladas de dióxido de carbono por mes.
.

Tironeo en Nación y provincias por los biocombustibles

Biocombustibles: malestar de Córdoba y Santa Fe con el gobierno nacional

Fecha de Publicación
: 03/06/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Los gobiernos de las dos principales provincias del país productoras de bioetanol de maíz y biodiésel, Córdoba y Santa Fe, expresaron su malestar con el gobierno nacional por la falta de continuidad de las políticas sobre bionergía.
Durante una charla sobre biocombustibles en el congreso Maizar 2019, el secretario de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, dijo que no entendía las "decisiones caprichosas" del Gobierno en la fijación de los precios del etanol.
"Nunca encontré una persona que lo pudiera entender", dijo Busso, en referencia a la falta de continuidad en las decisiones sobre los precios del biocombustible.
En tanto, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, consideró que la Secretaría de Energía debería formar parte del Ministerio de Producción. "Falta una mirada estratégica", expresó.
Busso opinó que el corte de las naftas con etanol, que hoy está en 12% debería haber estado hace tiempo en 15 por ciento. "En 2017 la Argentina importó 500.000 metros cúbicos de naftas, si lo hubiera reemplazado por etanol se hubiera ahorrado una gran cantidad divisas", dijo.
Recientemente, la Secretaría de Energía modificó la fórmula de fijación de precios de etanol, lo que despertó la queja de productores e industriales de maíz y azúcar porque consideraron que no se alcanzaban ni siquiera los costos de producción. Frente a las críticas, el gobierno nacional prometió que iba analizar una nueva fórmula.
Por otra parte, Busso destacó el potencial que tiene la producción de etanol de maíz para Córdoba. "De los 20 millones de toneladas de maíz que tenemos en la provincia un millón va para etanol", señaló. El funcionario cordobés instó a que el corte de etanol con las naftas se incremente hasta llegar a un 27 por ciento.
En el panel también disertó el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, quien destacó que en la provincia hay siete proyectos de bionergía y biomasa y que en los próximos cuatro años podrían generarse inversiones por US$100 millones.
"Hoy hablamos de bioenergía en la provincia", dijo y recordó que apenas asumió la gobenadora María Eugenia Vidal, en 2015, resolvieron crear en el gobierno bonaerense una Dirección de Bioeconomía. "Elaboramos un mapa para identificar el potencial productivo de cada región para atraer inversores en biomasa y bioenergía", afirmó Sarquís.

Proyecto de consenso
Las tres provincias, más Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires integran la "Liga de la Bionergía", una coalición para promover políticas en favor de la promoción de los biocombustibles y la biomasa.
Según informó a LA NACION la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, le están dando los toques finales al proyecto de ley sobre bioenergía con el que se proponen reemplazar a la ley de biocombustibles 26.093, que vence en 2021. "Lo hacemos con un consenso muy amplio tanto del sector público como del privado, esperamos ahora la respuesta del Poder Ejecutivo para tenerlo definido en junio próximo", explicó.
.

Piden una "solución urgente" para el biodiesel

Biodiesel: Perotti le reclamó a Nación una "solución urgente"

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: Diario La Opinión
Provincia/Región: Nacional


Omar Perotti le pidió al gobierno nacional una respuesta con carácter de urgente para la "crítica situación del biodiesel" y advirtió que "solo en Santa Fe se encuentran en riesgo 3.500 empleos que dependen directa o indirectamente de la producción de biocombustibles".
En ese sentido, el candidato a gobernador le envió una nota al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, donde lo instó a tomar medidas "urgentes", en carácter de su rol institucional como senador nacional que representa a la provincia de Santa Fe. Además, presentó un proyecto de ley para aumentar el corte de los biocombustibles en un 30 por ciento en el gasoil y las naftas en todo el país.
En esta misiva, Perotti resaltó que la producción de biodiesel en la provincia de Santa Fe registró "una caída superior al 77% durante el primer bimestre de 2019 comparado con el primer bimestre del año anterior y del 70% respecto del mismo período en 2017".Por este motivo, subrayó "la preocupación puesta de manifiesto por los productores de biodiesel de mi provincia", atento "al incremento en el costo de los insumos, producido principalmente por la devaluación de la moneda y por el imprevisto cambio por parte de la subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles de la fórmula que fija el precio del biodiesel destinado a la mezcla para el mercado interno".
En ese marco, lamentó "la falta de acompañamiento para la promoción de los pequeños y medianos productores así como las restricciones del mercado exportador".
Perotti solicitó a la Nación que se incremente "de forma perentoria" el porcentaje del corte de biodiesel para su mezcla con gasoil o diésel oil y el del bioetanol para su mezcla con nafta, en función de "la evolución de las variables del mercado interno, conforme lo establece la referida normativa, y continuando con el objetivo de la misma, esto es, la promoción de la producción y uso sustentables de los biocombustibles".
También instó a "la urgente rectificación de la fórmula del precio de adquisición del biodiesel para el mercado interno, incluyendo el coeficiente de corrección intermensual, especialmente teniendo en cuenta la variación del tipo de cambio. Y la oportuna publicación de estos precios de referencia ya que durante el mes de marzo no se publicaron los precios de adquisición de los biocombustibles comprendidos en la ley 26.093".
Perotti subrayó que "resulta imperioso" dictar una regulación que ofrezca "mayor previsibilidad" a la matriz productiva de la bioenergía en la República Argentina, que "apoye los esquemas de valor agregado a la producción de soja y maíz", que "dinamice las economías regionales" y contribuya "al cumplimiento del compromiso asumido en el año 2015 respecto a las acciones concretas para el cuidado del medioambiente".
Por último, explicó que en su proyecto, al aumentar la mezcla de biocombustible en las naftas “estamos contribuyendo al desarrollo sostenible, a través de la dinamización económica y la generación de empleo pero también a través del incentivo a energías limpias”.
.

Insuficiente aumento del precio del bioetanol



El Gobierno aumentó 2% el precio del bioetanol de maíz: para la industria es insuficiente

Fecha de Publicación
: 15/05/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


El gobierno nacional aumentó el valor del bioetanol y del biodiésel entre el dos y el 3,5 por ciento desde el 1° de mayo último, a través de las disposiciones 35 y 36/2019 de la Subsecretaria de Hidrocarburos y Biocombustibles publicadas en el Boletín Oficial.
La primera de ellas fijó en 23,409 pesos por litro el nuevo precio de referencia para el bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar, un incremento del tres por ciento en comparación con los 22,732 pesos que costaba hasta el 30 de abril.
También determinó en 21,270 pesos el precio de referencia para el bioetanol elaborado a partir de maíz, con un incremento de dos por ciento frente a los 20,867 pesos del valor anterior.
En el caso del biodiésel, se dispuso en 29.739 pesos por tonelada el precio de adquisición del biodiésel para su mezcla obligatoria con gas oil, lo que significa una suba de 3,5 por ciento contra los 28.734 pesos previos.

Quejas
En diálogo con Agrovoz, el presidente de Bio 4, Manuel Ron, consideró que este nuevo valor establecido por el Estado es insuficiente, en relación a lo que necesita la industria. Bio 4 (Río Cuarto), junto a ACA Bio (Villa María) y ProMaíz (Alejandro Roca), producen más del 60 por ciento del bioetanol de maíz del paíz, y cerca del 40 por ciento del total del biocombustible cuando se computa también el derivado de la caña.
"El precio no es bueno porque no refleja los costos de la industria. Uno de los ítems que se usa para calcularlo es el de las amortizaciones y se dejó fijo y en pesos, en medio de este contexto inflacionario. El valor necesitaría sumar 1,5 pesos más para lograr una rentabilidad minima. La de hoy no te permite pagar inversiones", señaló Ron.
Además, volvió a cuestionar la medida tomada por el Gobierno de eliminar la fórmula que se utilizaba para calcular el precio y que se actualizaba todos los meses.
"Lo que más afecta es que se dejó sin efecto la fórmula y ahora el valor se fija de manera arbitraria, y hasta que no haya una nueva resolución, no se actualiza. Lo ideal, para dar certidumbre, sería que dejen la fórmula tal cual estaba, que se ajustaba automáticamente", remarcó.
.

Reclamo por los biocombustibles

Santa Fe reclamó al Gobierno un apoyo a los biocombustibles

Fecha de Publicación
: 10/05/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe


El gobernador Lifschitz se reunió con el ministro Frigerio, quien prometió revisar la política oficial con el sector.
 La producción de biocombustibles atraviesa un momento complicado y Miguel Lifschitz, el gobernador de Santa Fe, la principal provincia afectada, se puso al frente de la búsqueda por prontas soluciones. Junto con empresarios del sector, Lifschitz se reunió con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y lo comprometió a interceder ante el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para revertir la situación.
En el encentro “se planteó la necesidad de actualizar las fórmulas de costos a partir de ahora y buscar alguna solución para el stock de deuda que se ha generado en estos meses para así evitar que el problema se siga agudizando”, afirmó Lifschitz.
Previamente, Lifschitz había recibido el jueves en la Casa de Santa Fe ubicada en Buenos Aires a los empresarios del sector, quienes expusieron las acciones que llevan adelante para revertir la crisis que atraviesan como consecuencia de resoluciones adoptadas por el gobierno nacional respecto al precio de los biocombustibles. Como resultado de esa reunión, el gobernador solicitó un encuentro con Frigerio que se concretó en el despacho del ministro nacional en la Casa Rosada.
"Es un sector productivo muy importante, que genera fuentes de trabajo en el interior, que agregan valor y que se han visto muy perjudicado por las últimas decisiones de la Secretaría de Energía de la Nación, que perjudica a las empresas en la fijación de los precios y las pone por debajo de los niveles de rentabilidad”, indicó Lifschitz.
“Ya hay muchas empresas que están paralizadas y están reduciendo personal, algunas con la decisión de cerrar y con el momento que estamos atravesando, con crisis económica y recesión, nos parece que son totalmente inconducentes estas decisiones y que se pueden revertir fácilmente”, agregó.
Junto al gobernador, estuvo la secretaria de Estado provincial de la Energía, Verónica Geese, quien abogó ante el ministro “que se tenga este tema en consideración dentro de las políticas del Gobierno Nacional con un nivel superior al que tuvo en los últimos tiempos, sobre todo desde que se fue el último director del área, Agustín Torroba. Realmente tener un interlocutor que conozca de la industria, sus actores y el federalismo que esto implica, es esencial para las Cámaras”, remarcó.
En ese sentido, la funcionaria dijo que solicitaron “que de ahora en adelante haya una permanencia de un funcionario que represente al Gobierno nacional en la Secretaría de Energía, que tome a los biocombustibles como un sector estratégico, porque creemos que es uno de los sectores que más puede crecer en la Argentina”.

El liderazgo que se toma como ejemplo
La secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe destacó que en la provincia “tenemos una clara política de incorporar cada vez más a los biocombustibles en nuestra matriz energética, por eso más del 50% de los buses de Rosario y de la ciudad de Santa Fe están utilizando B100 -es decir biodiesel puro-, sin ningún problema mecánico. Esa es una forma para probar que mecánicamente tenemos mucho lugar dentro de la matriz energética para los biocombustibles”.
La funcionaria explicó que, a nivel país, “lo que está sucediendo es que otras provincias están imitando nuestras políticas y ya firmamos convenios con Salta, Tucumán y con Córdoba para implementar esta Experiencia Biobus. Es decir que de a poco, y con el precio del biodiesel, que es mucho más barato que diésel, el mercado está absorbiendo y entendiendo esto que le queremos mostrar con respecto a los beneficioso que es para todo el circuito incorporar el biocombustible”.
Finalmente, anticipó que están trabajando con la Liga Bioenergética de las provincias productoras “para generar una ley que a largo plazo establezca reglas claras, un mayor corte y fije este tema como prioritario y estratégico de Argentina”.
Empresarios en crisis
Por su parte, Federico Pucciariello, representante de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) evaluó el encuentro como “muy cordial. Fue el primer mensaje esperanzador que encontramos en el Gobierno Nacional y ahora esperamos que esto se transforme en una resolución lo antes posible por la urgencia que requiere nuestra problemática en la coyuntura actual”.
“Si bien hay una ley de biocombustible, prácticamente de un día para otro, sin comunicación y siendo el único segmento regulado de una cadena liberada, se nos estableció un precio que para muchas compañías quedó por debajo de sus costos, lo que provocó el cierre de muchas empresas de biodiesel”.
“La gente está muy preocupada. Hemos tenido reuniones con los distintos sindicatos porque hay muchas plantas que presentaron el procedimiento preventivo de crisis en sus respectivas sucursales sindicales y ministeriales. La verdad es que estamos esperando el resultado de esta reunión porque en estos últimos días cerraron 10 plantas”, confirmó Pucciariello.
Del encuentro participaron además, representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), del Centro Azucarero Argentino, de la Cámara de Productores de Alcohol de Maíz y la Cámara de biocombustibles e Hidrógeno.
.

Reclamo a nación por parte de la industria del biodiesel



Fuerte reclamo de elaboradoras de biodiesel al gobierno nacional

Fecha de Publicación
: 16/04/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


La Cámara que nuclea a las pymes elevó un pedido a la Secretaría de Energía de la Nación reclamando que se revean los cambios efectuados, o “comenzará la suspensión de personal”. También advierten que se tomarían “acciones legales”.
Luego de una reunión que se realizó el día de ayer, la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), emitió una nota dirigida a la Secretaría de Energía de la Nación, en la que se denuncia que se incumplió la Ley 26.093, que fue la que en un principio dio origen a estas empresas “con el objetivo político de descentralizar la producción y desarrollar zonas remotas”.
La Cámara explica que no se respetó la publicación periódica del precio y además se modificó de manera sorpresiva la fórmula que formaba el precio del biocombustible que “permitía trabajar con cierta rentabilidad y previsibilidad”, a pesar de que venían experimentando pérdidas económicas resultado de la devaluación durante los últimos cuatro años.
Hacia el final del documento se advierte que si no se revierten las modificaciones efectuadas “se afectará en forma terminal la actividad”, con la consiguiente suspensión de personal y procedimientos preventivos de crisis. Al mismo tiempo, apuntan que “se reservan el derecho de iniciar acciones legales” por el incumplimiento por parte del gobierno de la mencionada ley.
.

Optimizan el proceso productivo del biodiésel

Una innovación santafesina clave para darle más pureza al biodiésel

Fecha de Publicación
: 21/03/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe


Es un desarrollo de un investigador del Conicet y del Incape en Santa Fe que permite bajar la cantidad de monoglicéridos y extraer otras impurezas.
Una innovación tecnológica que se realizó en un instituto santafesino dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) resultó clave para reducir la cantidad de monoglicéridos en el biodiésel que se elabora en la planta de la compañía Louis Dreyfus, una de las más grandes del país.
Es un trabajo que que realizó Gustavo Mendow, investigador del Conicet e integrante del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape) de la ciudad de Santa Fe. Hace cinco años, cuando trabajaba en la producción de un coadyuvante agrícola descubrió que los monoglicéridos del producto alcanzaban un valor mucho más bajo que el esperado, y lo tomó como punto de partida para intentar bajar la cantidad de monogliceridos en el biodiésel, bajo la dirección de Carlos Querini, director del Incape.
Es un punto importante, porque la pureza del biodiésel es un requisito que demandan los mercados de exportación. “Es que estos compuestos, que son solubles en el aceite, se transforman químicamente durante el proceso de producción y se tornan insolubles, y esto provoca la formación de sólidos que precipitan. Cuando el biodiésel se mezcla con el gasoil, se precipitan aún más y se forman depósitos en los tanques de almacenamiento, en los tanques de combustibles de autos, especialmente en zonas frías. Y esto, es un problema”, explica el investigador en un material de difusión que elaboró el Conicet en Santa Fe.
En la investigación, los científicos del Incape también detectaron que el proceso, además de bajar los monoglicéridos, también extraía otras impurezas del biodiésel: los glucósidos esteroles. A partir de esta línea de trabajo, en 2014 su publicó una patente y en el 2016 se firmó un convenio con Dreyfus para llevar esta tecnología a la planta de General Lagos.
Los científicos trabajaron codo a codo con los ingenieros de la planta para llevar a esta tecnología del laboratorio del Incape a la escala industrial de una de las compañías internacionales más importantes del mundo. Les llevó unos tres meses lograr que el biodiésel “salga” con la calidad deseada.
“Al final, fuimos y pudimos hacer la prueba y ver que el comportamiento del proceso en la planta era muy similar a lo que habíamos visto en laboratorio, lo cual fue espectacular”, destacó Mendow. Desde entonces, la planta incorporó el proceso diseñado por los investigadores de Incape. El biodiésel obtenido es de mejor calidad y se logra con menor consumo de catalizador, un insumo que tiene un costo importante.
“Los monoglicéridos que obtiene esta empresa son los más bajos que produce una planta en todo el mundo. No hay una compañía que venda un biodiésel con monoglicérido a 0,2 % como lo venden ellos”, aseguró el investigador.
Por eso, la patente de los científicos santafesinos pueden ser muy relevante para todo el complejo que produce este biocombustible en las terminales aceiteras que están a la vera de la estratégica hidrovía del río Paraná y que comienzan a extenderse a otras partes del país.
En enero de 2019, por ejemplo, se firmó un convenio con la empresa Bionogoyá para utilizar la tecnología patentada en su planta de Nogoyá, en Entre Ríos.
“Nos encontramos en las etapas preliminares. A fines de febrero se puso en marcha la primera instancia del proyecto. Por otro lado, el grupo de trabajo estuvo en contacto con empresas de Colombia, también interesadas en esta tecnología”, contó Mendow.
.

La Liga bioenergética volverá a la carga



La Liga bioenergética trabaja para una nueva ley de biocombustibles

Fecha de Publicación
: 01/03/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Las provincias productoras buscan consolidar una ley que de continuidad a las políticas de fomento para el sector.
La Liga Bioenergética, conformada por varias Provincias productoras de biocombustibles, comenzó a trabajar en la redacción de un anteproyecto de Ley que promueva la continuidad y profundice las políticas de biocombustibles enmarcadas en la Ley 26.093, cuya caducidad será el 12 de mayo de 2021.
Sancionada el 19 de abril de 2006, la Ley 26.093 (y su normativa complementaria) estableció las mezclas mínimas obligatorias de biodiesel y bioetanol en el gasoil y las naftas respectivamente que se comercializan dentro del territorio nacional. Inicialmente, la mezcla se fijó en el 5% para todos los biocombustibles a partir del primero de enero de 2010. Luego esos porcentajes fueron incrementándose hasta llegar a los valores de hoy: 10% para biodiesel y 12% para bioetanol. En este último caso, se reparte en partes iguales entre el derivado de cereal y el de caña de azúcar.
Para avanzar con el referido anteproyecto de Ley, la Liga Bioenergética designará una comisión redactora que estará integrada por cinco miembros. En diálogo con Veronica Geese, Secretaria de Estado de Energía de Santa Fe, persona que coordina la agenda de esa organiación, manifestó que “se está buscando que este anteproyecto tenga un gran consenso entre todos los actores”. Destacó que “se intentará afinar aspectos técnicos, cuestiones operativas e incorporar el biogás dentro del régimen.” La política de biocombustibles ha resultado estratégica para el país. Desde su implementación, ha permitido sustituir la importación de 9 mil millones de litros de gasoil y 5 millones de litros de nafta, lo que derivó en un ahorro de divisas por un valor superior a los U$S 6 mil millones. En este lapso, las exportaciones de biodiesel treparon a 15 millones de toneladas, registrando ingresos superiores a los U$S 13 mil millones.
La producción de biodiesel es un importante sostén para los precios de la soja y su harina -el principal producto de exportación argentino. Permite absorber el 30% de la producción de aceite y evitar que se destine a un mercado prácticamente saturado. Argentina es el principal exportador mundial de aceite de soja, siendo responsable del 50% del comercio mundial, donde la mitad de sus exportaciones tienen como destino a un único país, la India.
En el NOA, el bioetanol de caña se ha convertido en un importante sustento para su principal sector, minimizando la necesidad de exportar los excedentes de azúcar a precios por debajo de los costos de producción. Similar es el caso de las zonas donde se han instalado las refinerías de maíz. La mayor demanda del cereal ha llevado a que los precios se ubiquen muy por encima de la paridad de exportación, traduciéndose en ingresos adicionales a los productores locales.
La quita de subsidios que el Estado Nacional aplicó al gasoil utilizado en el transporte de pasajeros de corta distancia desde el 1 de enero de este año ha despertado el interés por el uso voluntario de biodiesel -más baratos que sus equivalentes fósiles. Aunque la reglamentación vigente no impide el uso de mayores cortes que los establecidos para las petroleras, existe un alto grado de confusión que dificulta su implementación. Sobre este punto había comenzado a trabajar el Exsecretario Iguacel antes de su renuncia. Mientras la falta de definición de parte de la cartera de Energía se dilata, siguen apareciendo pequeñas plantas marginales sin los mínimos requisitos de higiene y seguridad. Muchas de estas iniciativas han sufrido graves incidentes, algunos hasta con víctimas fatales con este tipo de iniciativas.
Con la idea de avanzar en materia de reglamentación, representantes de La Liga Bioenergética estarán participando en marzo de una misión institucional a Brasil donde buscarán conocer en detalle la implementación del programa RenovaBio (ver una política de estado en favor de los biocombustibles en Brasil). Brasil es líder en el uso de biocombustibles en transporte, con una participación por encima del 45% de etanol en el mercado de la gasolina y del 10 % de biodiesel en el de gasoil. Habiendo introducido este biocombustible varios años más tarde que Argentina, hoy cuenta con un corte del 10%, que llegará al 15% en 2023.
El camino para instalar los biocombustibles no fue nada fácil, recuerda Claudio Molina, uno de los principales colaboradores en la redacción de la Ley 26.093. “Llevó varios años de trabajo alcanzar el consenso de todos los actores interesados, pero finalmente se logró la sanción de dicha Ley con un altísimo grado de aprobación legislativa, en un hecho histórico.” De lograr consensos dependerá el futuro de un complejo que en poco más de 10 años instaló 57 plantas - de las cuales más de 40 son pymes de capitales nacionales - en 10 provincias argentinas.
.

Enojo por el corte de biocombustibles

Biocombustibles: Lamentan la decisión del Gobierno de no elevar el corte obligatorio

Fecha de Publicación
: 21/02/2019
Fuente: surtidores.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Desde la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, no hubo sorpresa alguna acerca  de la confirmación del Secretario de Energía de mantener el porcentaje de mezcla de componentes vegetales en el gasoil y en las naftas
Tras el anuncio del reemplazante de Javier Iguacel a dirigentes de CECHA durante una reunión mantenida la semana pasada, Claudio Molina el Director de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explicó que “a mi entender, las Cámaras  que nuclean la actividad  pudieron haber malinterpretado cierta intención oficial de promover un mayor uso voluntario de biocombustibles, con lo que  corresponde a un aumento del corte obligatorio previsto en los artículos 7 y 8 de la Ley 26.093”.
El especialista opinó que el argumento que esgrime el gobierno  está vinculado a  no aumentar el costo fiscal asociado al programa de biocombustible actual, restricción derivada del acuerdo del país con el FMI. “Si bien  fui recibido por el Secretario y su Jefe de Asesores Patricio Pinnel el pasado 23 de enero de una manera extremadamente cordial, a priori quedó descartado  que se vaya a decidir algo distinto en estos temas, al menos a cortísimo plazo”.
Consideró que la única hipótesis que puede alimentar la posibilidad que se modifiquen los cortes obligatorios en los hidrocarburos, está relacionado con un cambio de orientación de parte del Ministro de Economía Nicolás Dujovne, autorizando tan importante decisión, “pero creo que esto al menos este año,  no ocurrirá, hecho que lamento, porque considero que sería muy positivo aumentar el contenido de biocombustibles en el gasoil y la nafta”, expresó.
Por otra parte, refiriéndose a ciertas noticias que se difundieron en medios del interior del país que  sobre la existencia de emprendimientos particulares emparentados con la producción y abastecimiento propio de flotas de colectivos del Biodiesel al 100 por ciento, Molina llamó a tener prudencia cuando se hacen comparaciones de precios relativos y gasoil mineral, ya que se debe  tomar en cuenta rigurosamente el universo de elementos de costos que deben formar parte de una sana comparación.
“La producción de biodiesel en pequeña escala efectuada en plantas no habilitadas por la Secretaría de Energía, es muy riesgosa. Normalmente en estos casos no se certifica el cumplimiento de normas de calidad, seguridad y medio ambiente”, dijo el directivo de la AABH quien se mostró contrario a la “producción marginal”.
Justificó sus dichos en que “el autoconsumo es una figura prevista en la reglamentación de la ley de biocombustibles 26.093 para los productores y cooperativas de productores agropecuarios, no para cualquier agente económico y debe desarrollarse cumplirse con la normativa en curso”.
Finalmente agregó que la cuestión de seguridad no es menor, porque hay una historia de diversos siniestros ocurridos a lo largo del tiempo con instalaciones no habilitadas.
“Corresponde la habilitación municipal, provincial pero también la nacional de la Secretaría de Energía. No se puede obviar ésta última y por lo tanto, mientras no exista, es una planta marginal”, sentenció.
.

Biocombustible sin sanciones para la UE

Europa oficializó la compra de biodiésel argentino sin aranceles extra

Fecha de Publicación
: 19/02/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


La Unión Europea publicó el listado de empresas que podrán enviar el biocombustible sin recibir sanciones, siempre que cumplan con un precio mínimo establecido.
A través de su Boletín Oficial, la Unión Europea (UE) confirmó este martes el regreso del biodiésel argentino a ese mercado, libre de aranceles extra, aunque siempre que cumpla con un precio mínimo establecido.
Según publicó la agencia Reuters, ocho empresas productoras de biodiésel fueron autorizadas a exportar el biocombustible sin abonar los aranceles de entre 25 y 33,4 por ciento que la Comisión Europa impuso como sanción el año pasado, porque considera que en Argentina se subsidia indirectamente a la industria por medio de las retenciones diferenciadas.
Se trata de Aceitera General Deheza (AGD), Bunge Argentina, LDC Argentina, Molinos Agro, Oleaginosa Moreno Hermanos, Vicentin, Cargill y Cofco International Argentina, las firmas que concentran casi la totalidad del combustible a base de aceite de soja que se produce y exporta en Argentina.
Según aclaró a fines de enero el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, la exportación de biodiésel ya paga un arancel del 6,5 por ciento y la medida lo que hace es eliminar el porcentaje extra que Europa había establecido como sanción.

Precio mínimo
Como se mencionó, la UE aceptó acabar con sus reclamos en contra del biodiésel argentino, siempre que las empresas cumplan con vender el combustible a un precio fijado.
El mismo no se conoce pero, según Reuters, estaría vinculado a datos del valor promedio mensual del grano de soja publicado por la Secretaría de Agroindustria, en el que se refleja  el peso de los derechos de exportación y que está basado en el precio de cierre del mercado de futuros de Chicago.
El conflicto comenzó en 2012 cuando la Comisión Europea comenzó a investigar las importaciones de biodiésel de Argentina y de Indonesia, tras un pedido de productores de biocombustibles del bloque.
Al año siguiente, Europa aplicó aranceles al producto nacional por presunto dumping, una medida que tuvo que rever en 2018 tras perder la disputa que Argentina planteó ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), aunque no dudó en aplicar luego estos aranceles que ahora se quitan.
.

Biodiésel abierto para el mercado europeo

Biodiésel: la reapertura hacia el mercado europeo podría generar divisas a la Argentina por casi 1.000 millones de dólares

Fecha de Publicación
: 07/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Las ventas de biodiésel a Europa permitirían generar divisas por casi 1.000 millones de dólares anuales y reactivar las plantas oleaginosas que están totalmente paradas principalmente en el Gran Rosario.
Con los envíos hacia Europa se podría utilizar hasta el 50% de la capacidad instalada de las aceiteras, sector que aún tiene esperanzas en lograr un acuerdo similar con Estados Unidos y obtener un mayor nicho de ventas.
Así lo expresó, en diálogo con Infobae, Víctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), quien estimó que de cumplirse con los plazos administrativos por parte de la Comisión Europea, “esperamos que a principios de marzo próximo podamos estar en condiciones de llevar adelante los primeros envíos”.
“La industria de exportación de biodiésel está totalmente parada, por las restricciones que regían por parte de Europa, y ahora con la posibilidad de comercializar 1,2 millón de toneladas -según lo acordado con Bruselas para el 2019-, se estaría trabajando por debajo del 50% de la capacidad de producción que tienen las firmas oleaginosas que se dedican a la exportación de biocombustible, siendo estas las grandes empresas que se integran con la molienda”, explicó Castro.
Además, explicó el referente de CARBIO: “Podríamos trabajar perfectamente para abastecer al mercado interno y sustituir importaciones, ya que en noviembre pasado se importaron más de 3 millones de metros cúbicos de gasoil en Argentina, cuando la industria aceitera tiene sobrada capacidad para obtener un biodiésel que permita reemplazar esta importación y además generando industrialización del aceite y la atracción que propone la harina proteica. Por otra parte, la capacidad de dar trabajo argentino”.

Un camino a seguir también con Estados Unidos
Desde el sector privado, tal como admitió Castro, se tiene muy en cuenta el acuerdo cerrado con la Unión Europea para replicar también en el marco de las gestiones abiertas con Estados Unidos. “Se sigue buscando este tipo de alternativas y vías de negociación bilateral para poder tener acceso externo. Esperamos repetir algún esquema similar con Estados Unidos, aunque no hay nada establecido como línea de trabajo en ese sentido”.
Desde la entidad empresaria, se ponderó el trabajo realizado por la Cancillería argentina ante Bruselas, ya que en el marco del acuerdo establecido se fijaron aranceles reducidos del 6,5% para el biodiésel argentino, topes exportables y precios mínimos competitivos para los envíos locales. Sin duda, dicho arancel estará muy lejos de los derechos compensatorios del 25 al 33,4% que planteaba imponer Europa. Los envíos acordados podrán además contar con un tope de incremento del 2% anual para las ventas realizadas para los próximos cinco años. Esto representaría un negocio que rondaría entre los 900 a 1.000 millones de dólares anuales.
Según Víctor Castro, “se pudo llegar a una suerte de acuerdo que pondrá un marco de referencia para poder ingresar con exportaciones de biodiésel argentino a Europa y así evitar medidas injustificadas, que se querían colocar en base a subsidios tal como denunciada Bruselas. No es lo ideal pero las reglas de juego proponen esta alternativa: restringidos en volumen y precio mínimo pero con un horizonte para poder ingresar a este bloque”.
Para la adopción de un oportuno esquema de precios para el biodiésel argentino que ingrese a Europa en los próximos meses, desde CARBIO se indicó que se deberán tomar “una referencia de precios internacionales, un cálculo que saldrá de una evaluación de los costos, siendo estos mecanismos que se autogestiones y para los cuales la Comisión Europea cuenta con procedimientos administrativos adoptados con otros países y productos”.
“Los precios mínimos que se impongan no serán tan restrictivos como un arancel, se necesitará establecer algo que sea viable para ambas partes y no sea solo una mera declaración de intenciones. Ahora esperemos poder estar operativos para principios de marzo, es decir lo antes posible, ya que todo depende de los términos administrativos de la Comisión Europea”, cerró Castro.
.

Biocombustibles: Agustín Torroba se fue del gobierno

Cansado de los cambios, se fue un hombre fuerte en biocombustibles

Fecha de Publicación
: 04/02/2019
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional


Cansado de los cambios constantes de los jefes, la falta de recursos para armar equipos y de la presión de las provincias productoras de biodiesel, Agustín Torroba renunció anoche, a última hora, a su cargo como director de Biocombustibles en la Secretaria de Energia, hoy a cargo de Gustavo Lopetegui.
Fuentes del entorno del ahora ex funcionario señalaron a BAE Negocios que a Torroba le preocupaba la "falta" de "recursos" para armar equipos y en particular estaba "cansado" de los "cambios" constantes de "jefes", algo que no le permitía establecer un vínculo a la hora de llevar adelante un plan efectivo en pos de los biocombustibles.
Además, el ex funcionario sentía la "presión" que recibía de la industria, en especial de las provincias productoras de biodiésel y bioetanol que buscan elevar el corte en su mezcla con las naftas y gasoil, sin que eso signifique la creación de un nuevo impuesto, algo pretendido por el ex secretario, Javier Iguacel.
Con la llegada de Lopetegui, hace apenas un mes —el 28 de diciembre— todo volvió a foja cero. El ex vice jefe de Ministros y asesor presidencial reconoció no saber nada de energía, aunque prometió al presidente Mauricio Macri aprender del tema lo mas rápido posible.
Por lo pronto, Torroba, hasta hoy a cargo de la operatoria y el desarrollo del sector de biocombustibles en el país, prefirió dar un paso al costado.
Nacido en Bélgica y criado en La Pampa, el ex funcionario viene de una familia radical. Su padre, Francisco Torroba, fue diputado nacional hasta 2017, lo que le tendió un puente a la política y a Cambiemos, donde encontró el apoyo de Ernesto Sanz y Daniel Montamat, con quien trabajó muchos años. No es menor su amistad con Daniel Redondo, de la Fundación Pensar.
.

Biocombustible puro para ómnibus de la CABA



Buenos Aires ya tiene 2 ómnibus que funcionan con biocombustible puro

Fecha de Publicación
: 26/12/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


Los presentaron Rodríguez Larreta y Dietrich. Luego, se sumarán dos unidades de GNL y ocho eléctricas.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, presentaron este viernes las dos primeras unidades de colectivos, uno de la línea 132 y otro de la 91, que funcionarán con biodiesel puro, B100.
La iniciativa forma parte de un programa piloto de movilidad sustentable llevado a cabo en forma conjunta entre la Ciudad y el gobierno nacional. Próximamente, se incorporarán dos unidades que funcionarán a gas natural licuado (GNL) y 8 unidades eléctricas.
Dietrich destacó que se evaluarán las tres alternativas en cuanto a sus prestaciones, sus costos y las emisiones asociadas. Por su parte, Rodriguez Larreta indicó que se trata de un paso muy importante. “Apostamos fuerte al transporte público cuidando el medio ambiente con tecnologías modernas, que además tienen menos contaminación sonora”, agregó.
Buenos Aires es la tercera ciudad argentina que se suma a la movida de transporte público sustentable impulsado por biodiesel. La misma, tuvo su origen en el seno de la Secretaría de Estado de Energía de la provincia de Santa Fe, a través de la “Experiencia BioBus”, donde unas 400 unidades de la ciudad de Rosario funcionan con biodiesel desde julio. La iniciativa fue luego replicada en la ciudad de Salta.
No resulta casual que las dos unidades impulsadas por biodiesel que circularán por los barrios porteños han sido provistas por Scania y Agrale. La firma sueca viene demostrando un gran compromiso con la movilidad sustentable, teniendo homologados varios motores para funcionar con biocombustibles puros. En el caso de Agrale, se trata de una compañía reconocida por su innovación y alta productividad, nacida como una fábrica de tractores y que hoy se ha expandido al mercado del transporte urbano.
El biodiesel será provisto por la firma Explora, cuya fábrica está radicada en la ciudad santafecina de Puerto San Martín, muy próxima a Rosario.

Menos gases de efecto invernadero
Se trata de un combustible limpio, compuesto en este caso por 90% de aceite de soja, un subproducto de la elaboración del principal producto exportable argentino: la harina de soja. Por su origen vegetal, se ubica en el segmento de los combustibles renovables. La acción de la fotosíntesis convierte el dióxido de carbono del aire en oxigeno durante el proceso de crecimiento vegetativo de la planta de soja, capturándolo en proporciones mucho mayores a las que serán emitidas por el biodiesel durante su combustión. El balance final da una reducción en los gases de efecto invernadero del 80% respecto al gasoil fósil, un valor que ni siquiera la movilidad eléctrica europea está en condiciones de alcanzar.
La joven industria nacional de biodiesel ha tenido un crecimiento formidable en sus 12 años de historia. Se ha complementado de forma excelente con el polo agroindustrial, aportando un eslabón más a la cadena de valor de la soja más competitiva del mundo. Cuenta con una capacidad instalada de casi 4,5 millones de toneladas (una cuarta parte del consumo nacional de gasoil) distribuidas en más de 35 plantas en 6 provincias y se ha convertido en el principal exportador a nivel mundial, a pesar de las trabas arancelarias que han impuesto la Unión Europea, Estados Unidos y Perú.
Del proceso de elaboración de biodiesel también se obtiene glicerina, un insumo muy demandado en las industrias de farmacéutica, de cosmética y alimenticia, entre otras. Antes del desarrollo de este biocombustible, la glicerina provenía de fuentes fósiles. Hoy es toda renovable, originada a partir de aceites vegetales y su precio ha descendido a la mitad. Argentina, gracias a la industria de biodiesel, también se ha posicionado como el principal proveedor a nivel mundial de este producto.
El biodiesel puede obtenerse de otros productos, como el aceite de cocina usado o de otras fuentes de ácidos grasos. Sobre este punto se encuentra trabajando Explora, donde están muy cerca de poder elaborar el biocombustible a partir de compuestos recuperados del proceso de tratamiento de aguas residuales.
.

La Liga Bioenergética va por un proyecto de biocombustibles

El Gobierno negocia un proyecto de biocombustibles

Fecha de Publicación
: 25/12/2018
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


El próximo miércoles 9 de enero se reunirá la Liga Bioenergética, espacio que congrega a siete provincias –Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Santiago del Estero y Córdoba- y cámaras empresarias que integran a todos los sectores, para delinear un proyecto de biocombustibles.
“La jornada va a ser importantísima”, resaltó una fuente en diálogo con Energía Estratégica. Es que allí se empezará a discutir una propuesta en torno al aumento del mercado interno de biocombustibles, tal como fue acordado con el secretario de Energía Javier Iguacel, el pasado 5 de diciembre.
Una vez redactado el documento, será girado al despacho del funcionario nacional y puesto a su consideración. Según fuentes empresarias, el Poder Ejecutivo tiene en planes lanzar un proyecto de ley en marzo, durante el nuevo período legislativo del 2019.
Para la Liga no será fácil armar la propuesta: requerirá de varias discusiones. Todos están de acuerdo en que debe aumentarse el cupo de corte de biodiesel –B10: 10 por ciento en gasoil- y de bioetanol –E12: 12 por ciento en naftas-, pero hay un sector que quiere que el mercado se desregularice por completo y otro que puja por que siga regulado, alentando una extensión de la Ley 26.093. Un debate a resolver.
Según las fuentes de mercado, el Gobierno nacional, independientemente de la propuesta de la Liga Bioenergética está evaluando aumentar cortes de distintas maneras. Para el bioetanol, analiza tres esquemas, explican.
Por un lado, el estadounidense, que propone incorporar vehículos hasta E 85 –que puedan funcionar hasta un 85 por ciento de bioetanol en nafta-.
Por otro, un modelo ‘Mercosur’, similar al de Brasil, aumentando el piso del E 12 al E 19 o E 27,5 y paralelamente rodados con motores Flex de hasta un 100 por ciento de bioetanol.
O finalmente vehículos ‘Tetra Flex’, capaces de ser impulsados con electricidad, gas, nafta o bioetanol, indistintamente de acuerdo a la conveniencia del usuario.
Para el biodiesel, analizan seguir con el B10 como piso y aumentarlo a un B20 para aquellos que deseen aumentar la carga.
Por otra parte, la ley incluiría un impuesto mayor sobre la tonelada del CO2, en línea con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, aseguran las fuentes.
“Este impuesto dejaría en igualdad de condiciones a los biocombustibles con respecto a los combustibles, que son más dañinos al medioambiente”, cierran las fuentes.
.

La "Liga Bioenergética" rechazan nuevos impuestos

Provincias productoras de biocombustibles insisten en rechazar el impuesto de Iguacel

Fecha de Publicación
: 11/12/2018
Fuente: Bae Negocios
Provincia/Región: Nacional


Hoy, pasado el mediodía, las provincias productoras de biocombustibles conformadas en la Liga Bioenergética recibirán al secretario de Energía, Javier Iguacel, tras la decisión del funcionario de dar marcha atrás con su idea de aplicar impuestos al biodiésel y bioetanol en su mezcla con la nafta en el Congreso. Los gobernadores dejarán en claro que, de ninguna forma, aceptarán el arancel y pedirán que sea para los combustibles fósiles.
Fuentes de Energía no quisieron responder si volverán a la carga con el impuesto, pero destacaron que "la medida es buena" y que "el lobby de provincias como Tucumán impiden el progreso".
La idea de Iguacel en su momento era la de imponer vía ley, un impuesto para el bioetanol del 74% del monto pagado por las naftas. Mientras que el biodiésel llegaba al 92% en su mezcla con el gasoil.
Al respecto y en diálogo con BAE Negocios, el ministro de la Producción, Luis Fernández, aclaró que rechaza de plano el impuesto. "Eso es algo que se debe hacer con los fósiles, que son los que contaminan dióxido a la atmósfera y no pagan por ello", dijo.
Fernández agregó: "Como no se hacen los Consejos Federales de Energía -algo que sucedía antes-, no sabemos cuál es la política del Gobierno respecto de los biocombustibles".
Por lo pronto, la llegada de dos ex directores ligados al petróleo y el gas deja en claro el objetivo del Gobierno. Ayer en el portal web de Energía se podía leer la siguiente leyenda: "Fomentamos el desarrollo del petróleo y el gas, pilares de nuestra matriz energética".
Pasada algunas horas, el error fue subsanado luego de las críticas del propio sector de biocombustibles por la siguiente frase: "Aseguramos el abastecimiento de energía para un país en desarrollo".
Mal comienzo para el secretario Iguacel en lo que se considera hoy la primera reunión con la Liga. Y más aún si busca un consenso para insistir con el impuesto. La opción de que el mismo sea coparticipable no es mal visto por algunas provincias.
Desde la industria y el Parlamento reconocieron que hay una intensión por parte del Ejecutivo de volver a la carga con el tema, pero se busca que el mismo no sea tan perjudicial para el sector. La idea es incluirlo en las sesiones extraordinarias, por eso el acercamiento de Iguacel con la Liga.
Esta vez el Ejecutivo impulsará el proyecto desde la Comisión de Presupuesto y Hacienda, considerando que la de Energía está presidida por el FPV.
En definitiva, no se entiende lo que pasa puertas adentro del Gobierno. Un ejemplo de esto es que en el marco del G20, "Argentina firmó el acuerdo de París, para cumplirlo", dijo el secretario de Ambiente, Sergio Bergman. El mismo, como se sabe, habla de la decisión de 195 países que acordaron combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible.
.

Malas perspectivas para el biodiesel argentino en Europa



Europa vuelve a cerrar sus fronteras al biodiesel argentino

Fecha de Publicación
: 10/12/2018
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Tras las quejas de los productores europeos, un informe oficial recomienda elevar los aranceles hasta el 33%, lo que implica el cierre de hecho del mercado. Está sujeto a la aprobación de los Estados miembro. Fuerte golpe a la política de libre comercio que impulsa el gobierno de Mauricio Macri.
La prédica del gobierno nacional de que Argentina debe abrirse al mundo y recibir las importaciones sin trabas ya que ello implicará un incremento de las exportaciones, recibió un duro golpe cuando trascendió que la Comisión Europea recomendará a los países de la Unión la adopción de un arancel de entre el 25% y el 33,4% para las compras de biodiesel argentino.
Si bien aún no salió la decisión final del órgano Ejecutivo de la UE, se espera que la propuesta de la Comisión Europea avance dados los antecedentes en la materia.
“Aunque esto aún require de la confirmación de los Estados miembro, esta es una buena noticia para la industria”, dijo a la agencia Reuters Kristell Guizouarn, titular de la Junta Europea de Biodiesel.
"Sobre la base de las conclusiones alcanzadas por la Comisión (...) debería imponerse un derecho compensatorio definitivo para evitar la materialización de la inminente amenaza de importante daño causado a la industria de la Unión por las importaciones subvencionadas", dijo la Comisión en su recomendación.
Según el informe de la Comisión Europea, los embarques masivos de biodiesel argentino “amenazan la industria” continental de biocombustibles. El reporte fue el resultado de una investigación reclamada por productores de biocombustibles de la UE, quienes aseguran haber sido impactados por las importaciones del producto argentino desde que la Unión redujo los aranceles que impone al producto argentino tras una resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y que por ello debieron recortar su producción.
Según Reuters, la recomendación de la Comisión es no aplicar tarifas en forma provisoria en septiembre e ir hacia tarifas permanentes a partir de enero próximo.
La UE considera que la producción de biodiesel está subsidiada en la Argentina porque los productores pagan menos derechos por la exportación de biodiesel que por la de porotos.
Sin embargo, esa política cambió desde julio y prevé una confluencia entre ambos impuestos hacia diciembre de 2019.
A la industria argentina de biodiesel se le presenta un escenario muy pesimista. El mercado de los Estados Unidos se cerró a principios de año cuando la administración de Donald Trump impuso tarifas de hasta el 72% a las importaciones del producto desde la Argentina. Ahora la UE se suma con esta tanda de aranceles.
Según Gustavo Idígoras, director del Centro de Estudios de Sistema Agroalimentario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, “la Argentina no tiene subsidios a la soja ni a la harina, menos al aceite y mucho menos al biodiesel, pero debe lidiar con un mundo altamente proteccionista y subsidiado”.
El experto señala que los países importadores impulsan las compras de poroto de soja o, en el mejor de los casos, de aceite de soja, que es la base para la producción del biodiesel. “perder exportaciones de biodiesel es confirmar la victoria del proteccionismo de los países compradores”, señala.
Agrega que “la existencia de derechos diferenciales de exportación entre materias primas y productos industrializados no es un subsidio de acuerdo con la OMC. Es exclusivamente un impuesto al producto exportado con fines recaudatorios, pero no genera beneficio para la exportación”.
Además, “es un mecanismo eficiente para contrarrestar el escalonamiento arancelario en los países compradores, que aplican mayores aranceles sobre la base del nivel de industrialización”, indica.
Y concluye: “Evitemos entrar en la falsa dicotomía de libre comercio puro: no existe y no existirá”.
Lo cierto es que sin mercados externos, la industria local de biodiesel mira al gobierno para que eleve el corte de gasoil hasta el 20% o más. La capacidad de producción está en torno de los 4,5 millones de toneladas anuales y, con el corte actual, se vuelca al mercado interno un millón de toneladas.
.

Investigan biocombustible con suero de queso

Investigadores lograron producir biocombustible con suero de queso 
 
Fecha de Publicación: 04/12/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba


Este desarrollo tecnológico traerá beneficios económicos y aportará a la sustentabilidad del medioambiente. El principal insumo es uno de los desechos más contaminantes de la industria alimentaria. El lactosuero posee un elevado contenido de materia orgánica y, en la actualidad, requiere ser tratado para no contaminar suelos, napas, ríos o lagunas.
Investigadores de las universidades nacionales de Río Cuarto y de Villa María lograron producir biocombustible a partir de una nueva fuente no convencional de materia prima. Emplean lactosuero, un desecho contaminante que generan en grandes cantidades las industrias de la región que elaboran quesos.
Usaron un microorganismo que tiene un alto potencial biotecnológico en comparación con otros que comúnmente se utilizan en la industria, lo cual convierte en novedosa la investigación de los científicos universitarios.
Como resultado de la investigación pudieron producir bioetanol, cuya purificación lo hace apto para ser utilizado en las naftas de uso común para los automóviles. Lo consiguieron aislando microorganismos, que tienen la capacidad de utilizar la lactosa presente en el suero del queso.
El equipo de trabajo estuvo liderado por la doctora Lilia Cavaglieri, investigadora principal del Conicet y profesora del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC, con la colaboración de la doctora Mariana Montenegro, del CIT-Conicet de Villa María, y la tesista del Doctorado en Ciencias Biológicas, la microbióloga Carla Aminahuel.
Este desarrollo científico representa un significativo aporte a la sustentabilidad del medioambiente. El lactosuero es uno de los desechos más contaminantes de la industria alimentaria, debido a su elevado contenido en materia orgánica; y la riqueza en lactosa es la principal responsable de su capacidad para actuar como sustrato de fermentación microbiana. Como ejemplo, cerca de 0,25 a 0,30 litros de suero sin depurar equivalen a las aguas negras producidas en un día por una persona.
Por cada kilogramo de queso producido, sobran, en promedio, nueve litros de suero, un líquido de color claro compuesto por un 95% de agua, un 4% de lactosa y un 1% de proteína.
Por año, Argentina produce alrededor de 9 millones de toneladas de suero de queso. El 60% de esa cantidad es desechado y, cuando no se utiliza, es necesario tratarlo como un efluente industrial para no contaminar suelos, napas, ríos o lagunas.
El bioetanol o biocombustible que se logró producir en la Universidad es el conocido como “de primera generación”, denominado así por el tipo de sustrato que utiliza, es decir, el compuesto azucarado que pueda hacer crecer la levadura y, consecuentemente, permitir la producción de combustible. También son llamados así porque se obtienen de residuos de la industria, como por ejemplo del maíz o, como en este caso, a partir del lactosuero.
Las investigadoras Cavaglieri y Aminahuel explicaron que el bioetanol se obtuvo a partir de un proceso de fermentación, que se logra introduciendo microorganismos en el lactosuero, al que se le dan condiciones necesarias, como de temperatura y agitación. Luego, se utiliza el azúcar presente en el lactosuero para convertirlo en bioetanol.
La materia prima empleada se recogió en la región, particularmente en la zona de Villa María, donde la actividad quesera es muy importante. En inmediaciones de esa ciudad, cabecera del Departamento General San Martín, se encuentra una de las cuencas lecheras más importantes del país. Allí se produce gran cantidad de quesos y, por lo tanto, de lactosuero. “En Villa María existen muchas cooperativas y pequeñas industrias que se dedican a la producción de queso. Ellas nos proveen el lactosuero, que es caracterizado en el laboratorio para ver si tienen condiciones para producir bioetanol”, comentaron las investigadoras.
En Argentina, se producen cerca de 9 millones de toneladas de lactosuero y sólo Villa María aporta cerca del 50 por ciento de esa cantidad. Sin embargo, alrededor del 60 por ciento de todo lo que se genera se transforma en desecho, con los inconvenientes que ello implica para el medioambiente, ya que se trata de material biológico, que es una fuente para la proliferación de microorganismos.
En Argentina, a diferencia de países como Brasil, todavía no se emplea el bioetanol puro como combustible para los vehículos, pero sí hay un corte importante de alcohol en las naftas, que oscila entre el 10 y el 12 por ciento.
A las industrias productoras de queso les genera un costo económico extra descontaminar los suelos en donde se arroja el lactosuero. No se trata de un producto tóxico, pero se termina contaminando porque tiene una gran demanda de oxígeno y se generan microorganismos indeseables, que pueden afectar los suelos o, eventualmente, las napas de agua. Incluso, los productores necesitan un espacio físico donde colocar este desecho.
Con la posibilidad de destinar el lactosuero a la producción de bioetanol, el productor tendría una alternativa diferente para disponer de ese desecho, estimaron las investigadoras.
Actualmente, muchas empresas descartan el lactosuero a través de cañerías que van directamente al suelo sin ningún tipo de tratamiento, indicaron.
Aminahuel sostuvo, además, que se intentan los primeros contactos con empresas generadoras de energía de la zona para llevar la producción de bioetanol a una escala mayor.

Una respuesta a la demanda industrial
Este proyecto surgió de la interacción de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto con pares de Villa María. “Hace unos cinco años comenzamos a trabajar en el desarrollo de aditivos para alimentación animal. Este trabajo, en particular, forma parte de nuevas líneas de investigación, que tienen como finalidad dar respuesta a la demanda de un grupo importante de industrias generadoras de lactosuero”, destacó Cavaglieri. Y agregó: “Cuando uno trabaja en investigación, busca líneas prioritarias que sean sustentables económicamente y que redunden en beneficio para el país. Esta es una investigación que surgió de las demandas del medio”. “Por otra parte, siempre tratamos de darle a nuestras líneas de investigación un perfil que no solamente apunte a un desarrollo tecnológico que conlleve beneficios económicos para los productores, los consumidores y el país, sino que también tengan un impacto ambiental directo o indirecto favorable al aprovechar los residuos que eliminan las industrias”, comentó.

Nuevos desafíos
Resaltó Cavaglieri que, con su grupo de investigación, trabajan actualmente con cepas de Kluyveromyces marxianus, a diferencia de otros lugares del mundo donde lo hacen con cepas de Saccharomyces. De todos modos, explicó: “Nuestra idea es trabajar con distintos tipos de microorganismos para poder mejorar la eficiencia de la producción”.
Las cepas de Saccharomyces están muy difundidas y son aquellas que se utilizan en levaduras para panificación, en la elaboración de cervezas, en la industria vitivinícola, o para otros productos alimenticios. Sin embargo, según precisó la investigadora, no cualquier microorganismo puede utilizar el azúcar que se encuentra en el lactosuero, como ocurre con la cepa Kluyveromyces marxianus, lo cual hace novedoso este tipo de investigaciones, porque se trata de un microorganismo que tiene un alto potencial biotecnológico en relación con otros.
Esa particularidad, ubica a este grupo de investigadores a la vanguardia a nivel mundial en estudios científicos de estas características.
También, adelantó la doctora Cavaglieri, que junto con su equipo de trabajo tiene previsto desarrollar estrategias de encapsulado. Explicó: “Cuando hallamos el mejor microorganismo para la obtención del alcohol, por un proceso de filtración, se descarta todo, incluso el mismo microorganismo que se utilizó. El encapsulado es una técnica que permitiría la reutilización del microorganismo. Esa cápsula tiene poros por donde entra el lactosuero y sale el alcohol, lo que nos permitiría recuperar el microorganismo a través de un proceso de filtración. Esta sería una forma de abaratar costos porque al microorganismo necesario para obtener alcohol también hay que producirlo. Sería una etapa posterior al desarrollo de la actual investigación”.
En este marco, Cavaglieri agradeció el respaldo económico del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del Foncyt y del CONICET, como así también de las secretarías de Ciencia y Técnica, tanto de la Universidad Nacional de Río Cuarto cuanto de Villa María.

Menos contaminación
Mucho se habló sobre la problemática de los combustibles fósiles, en parte debido a la contaminación que inevitablemente se deriva por su uso. Las emisiones de CO2 a la atmósfera, consideradas como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al calentamiento global del planeta, pueden tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones, produciendo sequías e inundaciones. Una alternativa para reducir el volumen total de CO2 que se emite a la atmósfera es el uso de biocombustibles. Éstos se obtienen de manera renovable a partir de restos orgánicos que absorben CO2 a medida que crecen, emitiendo prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, lo que produce un proceso de ciclo cerrado.
Dentro de estos biocombustibles se encuentra el bioetanol, que mezclado con la gasolina produce un biocombustible con características muy similares a la gasolina. Además, usado a concentraciones del 5 o el 10% no se requieren modificaciones en los motores actuales.

Faltan nexos con las industrias
Cavaglieri subrayó la calidad y cantidad de investigaciones que llevan adelante los científicos argentinos, pero lamentó que haya “inconvenientes en establecer el nexo entre los investigadores y las industrias, que son las que desarrollan los productos a escala”. “Los investigadores hacemos ensayos a escala piloto, pero entre la empresa que necesita el producto y el investigador necesitamos aquel intermediario que produzca a escala comercial”, remarcó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs