Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas

Crean la red nacional para fomentar la agroecología



Crean red nacional de municipios para promover la agroecología

Fecha de Publicación
: 29/05/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


La propuesta apunta a apoyar la producción local de alimentos sin agrotóxicos. Multitudinaria jornada en Rojas, Buenos Aires.
Con el objetivo de promover un modelo agrícola sustentable desde lo social, lo ambiental y lo productivo, representantes de municipios y comunidades de todo el país conformaron una red nacional para fomentar la agroecología (Renama) tras una multitudinaria jornada realizada el pasado sábado 21 de mayo en Rojas, provincia de Buenos Aires.
Médicos, abogados, químicos e ingenieros agrónomos del Conicet, el Inta y diferentes universidades públicas expusieron los límites del modelo agrícola industrial impulsado durante los últimos 20 años en Argentina, cuyos fundamentos son las semillas transgénicas, los agroquímicos y el monocultivo de soja.
El crecimiento exponencial de enfermedades relacionadas con el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas, la pérdida de biodiversidad, la degradación acelerada del recurso suelo y el achicamiento de los márgenes de ganancias debido a la suba sostenida de los insumos químicos son algunos de los problemas que fueron puestos en discusión durante la jornada.
Por la provincia de Santa Fe hubo representantes de gobiernos locales y organizaciones sociales de Rosario, Santa Fe ciudad, Soldini, Ceres y Tostado, así como referentes del Centro de Protección de la Naturaleza y de El Paraná No Se Toca.
Las producciones agroecológicas pueden dar respuesta a una creciente demanda social por parte de los habitantes de las zonas rurales, que ven su salud afectada, y de los municipios, que establecen ordenanzas para intentar poner un límite a la propagación indiscriminada y sin control de productos químicos altamente tóxicos.
Es además un modelo más rentable desde lo económico al prescindir de agroquímicos, cuya utilización y costo en dólares creció de manera exponencial durante los últimos años derribando uno de los falsos mitos del modelo industrial, que sostiene que su uso disminuiría con el tiempo.
Santa Fe es una de las tres provincias con mayor aplicación de agroquímicos del país, lo que llevó a que sólo en los departamentos del sur existan 120 localidades con normativas para regular su uso, según establece un informe reciente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.
En la actualidad, a instancias del Partido Socialista, la Legislatura apura el trámite para una nueva ley de fumigaciones (conocida como la ley Bertero) que en vez de extender los límites para las aplicaciones cercanas a centros poblados, busca reducirlos.
Salud pública. Según Damián Verzeñassi, de la cátedra de salud socioambiental de la Facultad de Medicina de la UNR, existe una multiplicidad de pruebas que permiten afirmar que el modelo agrícola basado en agroquímicos impacta de manera negativa en la salud de la población pampeana.
Esa cátedra universitaria realiza desde varios años campamentos sanitarios a pedido de comunas o municipios que, ante la falta o las muy escasas estadísticas en salud pública que existen en Argentina, precisan trazar un diagnóstico científico sobre el estado de salud de sus poblaciones.
Desde esa cátedra ya se realizaron 25 campamentos sanitarios abarcando a 87 mil personas entre 2014 y 2016, en los cuales las patologías más detectadas son respiratorias y de hipotiroidismo.
"Hay numerosos estudios internacionales que demuestran la relación entre algunos de los compuestos químicos que aparecen en los herbicidas (sobre todo glifosato) con la obesidad infantil, el cáncer de próstata y el hipotiroidismo", señaló el médico, quien agregó que la alta exposición a agroquímicos que se da en la zona pampeana "daña a la salud" en una relación "que existe y que está comprobada".
Transición mundial. La necesidad de ir hacia otra forma de producción de alimentos es una tendencia global, afirmaron expertos franceses del Centro Lascaux sobre las transiciones, de la Universidad de Nantes, Francia, que también participaron del encuentro. "Precisamos una nueva ética para las nuevas tecnologías, bajo el paradigma de la protección de las generaciones futuras", expresaron.
Desde ese centro de investigación se impulsa una propuesta para cambiar la forma en la cual el derecho entiende las actuales relaciones productivas, para pasar hacia un derecho de largo plazo que por ejemplo permita abarcar el fenómeno de la bioacumulación de químicos en los suelos agrícolas.
"Debe existir un derecho a la salud sostenible que se base en el principio de precaución, y que nos permita pensar de otra forma los perjuicios transgeneracionales", explicó Francois Collart Dutilleul, quien agregó que hay que trabajar sobre el concepto de "ecocidio".
.

Piden por una ley de agroecología en Santa Fe



Piden a la provincia aprobar una ley de agroecología

Fecha de Publicación
: 11/04/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Expertos y organizaciones ambientales reclaman un marco legal para esa forma de producción sustentable.
Diferentes organizaciones ambientales y representantes de las universidades de Rosario y La Plata presentaron un pedido al gobierno de Santa Fe para que la provincia adopte una ley de agroecología, una práctica de producción sustentable opuesta a la agricultura industrial que no utiliza agroquímicos, garantiza alimentos sanos, variados, y ayuda a generar mano de obra en el campo.
La petición se realizó en el marco del evento “Agroecología: solución a 20 años de transgénicos”, durante el cual expertos ambientales, biólogos, abogados, médicos e ingenieros plantearon la necesidad de comenzar una transición desde el actual modelo de producción agrícola, altamente dependiente del uso de agroquímicos, hacia otro agroecológico que garantiza igual rendimiento con costos sociales y económicos mucho más bajos.
“Se cumplen 20 años del uso de transgénicos en Argentina, hay que reconocer que el sistema actual basado en semillas modificadas genéticamente y agrotóxicos no es sustentable, y no resuelve las necesidades de la población. Por eso reclamamos una ley provincial que fomente la agricultura ecológica y que elimine progresivamente el uso de agrotóxicos que contaminan el suelo y las comunidades”, señaló Franco Segesso, coordinador de Greenpeace. Según esa organización, la producción ecológica de alimentos es posible y rentable. En cambio, en los últimos 20 años, por las malezas, cada vez se utilizan más agrotóxicos. “Los costos de la agricultura química aumentaron entre 4 y 5 veces por hectárea, según la región”, explicó Segesso.
La jornada, realizada en el Parque España hace una semana, estuvo a cargo de organizaciones que además de discutir el modelo agrícola, avanzaron con una petición concreta al gobierno santafesino: por un lado, piden que no se apruebe la llamada “ley Bertero”, sobre aplicaciones de agroquímicos, y por el otro exigen que se trate el proyecto de ley de agroecología, presentado por el entonces diputado José Tessa, en mayo de 2015, que se encuentra estancada en la comisión de agricultura.
“Precisamos que se debata para que exista un marco regulatorio en la provincia”, destacó por su parte Eduardo Spiaggi, investigador y docente, quien afirmó que es hora de entender que esta opción “no es acción social”, si no que es “trabajo, producción y generación de dinero” en términos sustentables.
Los sistemas agroecológicos eran una opción hasta el desembarco de la siembra directa, cuando el combo de herbicidas e insecticidas generó desequilibrios que se intentan solucionar sólo con más químicos. “La agroecología siempre tuvo principios ecológicos para buscar nuevos equilibrios. Trabajo hace 25 años asesorando, y sé que se pueden tener rendimientos iguales o mejores, con un costo mucho más bajo”, aclaró Eduardo Cerdá, vicepresidente de graduados de agronomía de La Plata.
.

Agricultura Familiar no es del interés de Macri



Agroindustria tira el achique

Fecha de Publicación
: 10/03/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


La Asociación de Trabajadores del Estado se declaró en alerta y hoy se moviliza al ministerio para pedir por la continuidad del plantel de trabajadores de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El Gobierno no garantizó todos los contratos.
La tanda de despidos del sector público podría continuar con 250 trabajadores en la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria. Los 1522 empleados de esta entidad recibieron en los últimos días una circular informando que su vínculo contractual vencía el 31 de marzo. El titular de la subsecretaría, Oscar Alloatti, confirmó ayer que renovará 1270 de estos contratos hasta diciembre, aunque aún no se definió si el resto seguirá desempeñando tareas. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que venía denunciando la posibilidad de recortes de plantilla en el área, entró en estado de alerta, asamblea y movilización permanente para reclamar el pase a planta de todo el personal. La entidad gremial realizará una movilización hoy en el Ministerio de Agroindustria y comenzará un acampe hasta que las autoridades den una respuesta. El antecedente de los despidos en la subsecretaría, afirmaron referentes gremiales, comenzó con 16 personas en la provincia de Jujuy en febrero, en donde aseguraron que se desafectó a trabajadores que apoyaron el reclamo de libertad para Milagro Sala.
“Nos generó una enorme preocupación haber recibido una comunicación en la cual se informaba la caída de todos nuestros contratos. Es algo abiertamente ilegal ya que incumple con el decreto 254/15 que dice que se renovarían los contratos de trabajadores de más de 3 años de antigüedad, la amplia mayoría de nosotros”, indicaron los delegados de ATE. De los 1522 empleados de la subsecretaría que recibieron la circular en que se anunciaba el cese del contrato el 31 de marzo, hubo 1270 individuos que, según Alloatti, recibieron una renovación hasta diciembre. Lo que resta definir es la situación de casi 300 personas que por el momento no saben si continuarán en funciones.
“El personal de la subsecretaría se encuentra en estado de alerta, asamblea y movilización permanente. Los últimos días se realizó un paro y ahora continuará el reclamo frente al edificio del ministerio con un acampe. Nos genera incertidumbre la reacción del Gobierno con el protocolo antipiquete, pero es la forma que tenemos de hacer visible que corre riesgo nuestra fuente de trabajo”, plantearon los referentes gremiales, que reclaman por el pase a planta de todo el personal.
Las autoridades de la Subsecretaría de Agricultura Familiar aseguraron que tras una reunión con los coordinadores de las distintas provincias se llegó ayer a un acuerdo para renovar los contratos hasta diciembre del 80 por ciento de la plantilla y pagar salarios adeudados por casi cuatro meses. “Estamos empezando a tener más recursos para el área, por eso ya hicimos el giro para que se abonen los salarios”, dijo Alloatti. Se trata de sueldos atrasados desde diciembre con más de 200 personas, quienes mantienen una relación laboral precarizada con el Estado.
Alloatti aseguró que los coordinadores se encuentran en un proceso de análisis del personal, con entrevistas a los agentes para evaluar cuáles son sus funciones y expectativas en el sector. También dijo que se está haciendo un relevamiento de la infraestructura, en dónde se encontró que 30 por ciento de los vehículos que se utilizan para hacer los trabajos en zonas rurales se encuentra en funcionamiento operativo. “La idea es darle cada vez más funciones a la subsecretaría”, apuntó.
Los referentes gremiales, no obstante, aseguraron que en los últimos meses dejaron de tener tareas asignadas y que hubo un recorte en el presupuesto, al frenar los pagos para el combustible y el adelanto de los viáticos. El personal de la subsecretaría tiene a cargo atender a más de 200.000 familias que realizan agricultura de pequeña escala, en dónde se observan casos de fuerte vulnerabilidad. Los agentes realizan esta tarea en numerosas localidades del interior. “La apuesta es colaborar con las comunidades nativas y los pequeños emprendedores rurales para que se organicen en los proyectos, el financiamiento y los esquemas de producción”, apuntaron los delegados de ATE. Pero indicaron que con la llegada de las nuevas autoridades se dificultó el trabajo. “La nueva gestión empezó a vaciar el área. Nos desconectaron de Internet y otras comunicaciones. Dejó de haber presupuesto para salir a realizar el trabajo de campo a la zona rural, en donde tenemos contacto directo con las familias”, cerraron.
.

El rinde en cultivos puede subir sin agroquímicos



Científico barilochense demuestra que el rinde puede subir sin agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/02/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La restauración de los "procesos ecológicos" y las preservación de la biodiversidad no son sólo consignas principistas del ambientalismo, sino también una condición clave para mejorar la producción de alimentos en todo el mundo.
Esa fue la hipótesis inicial de una investigación internacional desarrollada por un grupo de científicos que encabeza el barilochense Lucas Garibaldi. Y descubrieron que estaban en lo cierto.
Luego de dos años de estudios preliminares y otros cinco años de experimentación simultánea en 12 países, quedó demostrado que sólo con cuidar la presencia y multiplicación de insectos polinizadores se pueden lograr aumentos de hasta el 24% en la productividad de numerosos cultivos de alto valor nutricional.
Esto significa que el modelo de monocultivos con empleo de insumos externos y uso abundante de fertilizantes y pesticidas no sólo daña el ambiente. Tampoco garantiza en el corto plazo cosechas más abundantes.
Los "campos saludables", donde se aplican técnicas de "intensificación ecológica" y se cuida la diversidad genética preexistente, garantizan una productividad mayor.
Lucas Garibaldi es ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Agropecuarias. Se radicó en Bariloche hace 11 años y actualmente es docente de la Universidad Nacional de Río Negro, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural.
Las alternativas a la "intensificación convencional" en la agricultura fueron para él un tema de estudio prioritario en toda su trayectoria profesional y científica. Desde hace siete años es el responsable principal en la investigación sobre la incidencia en la biodiversidad en el cultivo de alimentos que cuenta con apoyo de la FAO (Organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el GEF (Global Environment Fund).
Garibaldi le explicó a "Río Negro" que con el equipo que lidera se propusieron establecer parámetros de análisis para realizar seguimientos en campos productivos de países que sean "estrictamente comparables", a fin de lograr su validación científica. "Encontramos que es factible aumentar la producción de alimentos en un 24% si se mantiene la biodiversidad", aseguró.
Los resultados fueron positivos en cultivos variados como café, frambuesa, girasol, alfalfa, tomate, arvejas, zapallos, cardamomo, colza, mango, cajú, algodón, trigo sarraceno, zapallitos y nabo.
Garibaldi explicó que las técnicas aplicadas buscan garantizar "una buena diversidad de insectos" que distribuyan el polen en las plantaciones productivas.
Dijo que la investigación "sigue en marcha", pero algunos resultados ya fueron publicados y comienzan a interesar a empresas y gobiernos. La revista estadounidense Science, por ejemplo, le dedicó un artículo en enero pasado y logró fuerte repercusión.
El monocultivo de soja con abundancia de agroquímicos, que se extendió Argentina, aparece en las antípodas. Garibaldi dijo que el trabajo de campo lo realizan con productores de Asia, África y Latinoamérica, pero también de países centrales. Aunque los resultados son especialmente válidos para regiones del mundo "con problemas de seguridad alimentaria (eufemismo por 'hambre') y con ambientes degradados".
El especialista recomendó poner cuidado en "no aplicar pesticidas de más" de modo de no eliminar los insectos beneficiosos. Una opción es hacerlo de noche. También criticó "la obsesión por los campos libres de malezas" que suelen tener los productores, ya que la maleza "si es poco abundante" favorece a los polinizadores.
.

En Córdoba gana espacios lo orgánico



Los productos orgánicos avanzan en Córdoba

Fecha de Publicación
: 09/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La frutas y verduras agroecológicas son lo más vendido a través de redes informales y reparto a domicilio. También hay un bar con este concepto de alimentos naturales y sin agroquímicos. Se pueden pedir artículos de higiene y belleza nacionales o importados.
No sólo las frutas y verduras se pueden conseguir bajo el concepto de lo agroecológico. En Córdoba, ya hay una gran cantidad de productos de cosmética natural orgánica y de artículos de higiene femenina que apuestan a lo renovable.
Si bien la modalidad orgánica ya se viene desarrollando en el país desde hace unos diez años, en los últimos meses se ha extendido a más variedad de productos y servicios. Tal es el ejemplo de Martín Rodríguez Brusco, productor y dueño de emprendimientos como Orgánicos de las Sierras y el bar Valley, quien tiene patentado el proceso en su huerta desde hace una década.
“Anteriormente, teníamos certificación orgánica sólo para unos espárragos que producíamos para vender al exterior, pero desde que tuvimos que dejar de exportar por el cepo al dólar extendimos la certificación a muchas más frutas y verduras y ahora nos dedicamos a una gran variedad de productos”, explica Brusco.
Según indica el productor, la clave está en formar redes de contactos con otros emprendedores para poder ofrecerles a los interesados no sólo productos de verdulería sino aceites, conservas, huevos, fideos y hasta vinos de la misma procedencia certificada.

El bar
Valley es desde hace un año el único restaurante creado bajo el concepto orgánico. Se ofrecen sólo productos de estación que estén certificados como naturales y sin agregados químicos.
“En este momento, estamos ofreciendo pollo porque conseguimos piezas certificadas de Buenos Aires. El animal se ve más flaco, más oscuro y tiene un sabor más intenso. Es grande la diferencia con los pollos industrializados”, asegura.
Además, explica que la carta varía muy seguido de acuerdo con la temporada, porque productos como los arándanos se consiguen sólo durante dos semanas al año. “Cuando ofrecemos arándanos, la gente ya sabe que tiene que aprovechar, porque duran poco”, agrega Brusco.
La feria agroecológica que se realiza en la Ciudad Universitaria el segundo, tercer y cuarto sábado del mes sigue creciendo. Según explican sus organizadores, hubo que agregar un día más por la gran demanda.
Este mercado, que cuenta con la supervisión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ofrece verduras, frutas, almacén, cosmética, huevos, vivero y aromáticas, entre otros productos.

Agroecológicos
Uno de los principales proveedores es el colectivo de trabajo Orgánicos de mi tierra. Sofía Sánchez, miembro de esa organización, relata que en los últimos años la concepción de lo orgánico o lo agroecológico viene sumando interesados y también productores.
“Nosotros viajamos por distintos puntos del país para conocer a todos los que producen sin agroquímicos. No ofrecemos sólo productos con certificación orgánica, porque muchos no realizan el trámite debido a los grandes costos”, cuenta.
Según explica, los que conforman la feria y los miembros de la agrupación se encargan de revisar la forma en la que se producen los alimentos, por lo que no es necesaria para ellos la certificación. “Nosotros vamos a sus campos porque sabemos que los únicos que certifican son los que venden al exterior y eso encarece mucho el producto”, agrega.
Además, explica que muchas veces han tenido que convencer a los granjeros para que les reserven stock para consumo local. “Un productor de semillas de chía de Jujuy no quería vendernos a nosotros porque le conviene mandar todo afuera”, relata resignada.
Pero los productos orgánicos, agroecológicos y ecológicos no sólo se consiguen en la feria. Tanto Orgánicos de las Sierras como Orgánicos de mi Tierra tienen venta directa y reparto a distintos puntos. Lo mismo ocurre con la cooperativa de trabajo San Carlos, que produce agroecológico en el cinturón verde de la ciudad.
En casi todos los casos, los pedidos se suelen tomar por correo electrónico, Facebook o teléfono y luego se reparten en distintos nodos o puerta a puerta. Algunas verdulerías o dietéticas ofrecen intermediación.
Además de alimentos, en Córdoba ya se puede conseguir a pedido cosméticos naturales orgánicos y hasta productos de limpieza para el hogar importados de Estados Unidos, biodegradables y certificados.
.

La UBA investiga como sustituir agroquímicos

Investigan insumos naturales para sustituir agroquímicos

Fecha de Publicación
: 27/12/2015
Fuente: Diario Bae
Provincia/Región: Nacional


Cada vez más tanto organismos públicos como privados invierten en la búsqueda de productos biológicos como una alternativa frente a los de origen químico. En esa línea un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) estudia el uso de hongos para reducir las aplicaciones de agroquímicos en la agricultura de forma tal que permitan un manejo más sustentable, una exigencia de los nuevos consumidores.
La iniciativa es llevada adelante por docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA quienes empezaron a aislar ciertos hongos presentes en las plantas y a partir de ahí generar nuevas herramientas para la producción.
Un informe elaborado por la casa de estudios señaló que los expertos estudian las simbiosis que existen entre plantas y microorganismos benéficos como los hongos que se asocian a las raíces (formando las llamadas micorrizas) y aquellos que están en los tejidos aéreos de muchos pastos. Éstos últimos se denominan endófitos asexuales, científicamente llamados Epichloë, que protegen a las pasturas contra el ataque de ciertos insectos y hongos patógenos, además de aumentar la tolerancia al estrés.
Desde la cátedra de Ecología, la profesora adjunta Marina Omacini explicó que se trata de un manejo distinto de los sistemas productivos con estos microorganismos que le brindan a la planta funciones que hoy se reemplazan con insecticidas o fertilizantes”.
La llegada de los insumos biológicos (en forma lenta) no es más ni menos que el uso de microorganismos como son las bacterias, virus, hongos o extractos vegetales, que permiten palear las plagas o algún tipo de enfermedades. Pero con la diferencia que el mismo trae beneficios como ser: amigables con el medio ambiente, es decir menos tóxico.
En la Argentina, éste tipo de industria es reciente, el país “tiene un mayor desarrollo de bioproductos de aplicación en la agricultura en relación a los países productores, como los Estados Unidos y Brasil”, dijo el director de Vinculación Tecnológica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Adolfo Cerioni.
Su uso en el mercado mundial respecto de los productos de origen químico es muy amplio, dado que el 97% lo domina éste último. Lo que si es cierto que en un plazo no muy largo ambos tendrán a equipararse. Uno de sus propulsores es Europa, donde solo deja aplicar hasta cuatro principios químicos sobre sus cultivos, lo que habla de una tendencia que comienza a crecer para el impulso de los biológicos.
Omacini explicó que ya en otros países se trabaja “para que los hongos protejan a la planta contra insectos y que eso signifique menos uso de agroquímicos así como menos fertilizantes”.
Efectivamente, en la actualidad, hay países que tienen un importante mercado de bioinsumos, y naciones como Colombia poseen un 20% de su uso frente a los agroquímicos.
En ese sentido se puede decir que a nivel local hay un desarrollo de toda una industria que hace 30 años no existía y a partir de ahí se han formado empresas muy importantes con un negocio de exportación.
Definitivamente el comercio internacional de alimentos pasará en breve por las preocupaciones concretas sobre riesgos microbiológicos, residuos de plaguicidas, utilización inadecuada de los aditivos alimentarios, contaminantes químicos incluidas las toxinas biológicas y la adulteración.
Todos requisitos que de no cumplirse se pueden volver trabas a la hora de exportar.
Según FAO, en el 2013, hubo 175 millones de hectáreas de OGM. Esto marca una demanda de mayor asesoramiento y cuidado sobre la bioseguridad agropecuaria. Un rol donde la Argentina puede dar amplias garantías que contribuyan a la seguridad alimentaria.

Mayor control a los productos fitosanitarios
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dio un paso adelante al ser el primer organismo público en el mundo en implementar un sistema de trazabilidad para regular los productos fitosanitarios y veterinarios.
Hasta ese momento el control se hacía a través de declaraciones juradas en papel que las empresas presentaban, el cual se volvía no sólo engorroso a la hora de dar una respuesta rápida ante una determinada situación.
El nuevo sistema consiste en una aplicación web que utiliza estándares GS1, llamados así al conjunto de códigos de barras y codificación bidimensional, éste último conocido como datamatrix.
Este permite en tiempo real saber el movimiento de los productos fitosanitarios y veterinarios. Logra de esta forma su seguimiento desde que se elabora en el laboratorio hasta su destino final; lo que permite identificar rápidamente su localización. La trazabilidad aplicada, hace que la Argentina iguale el control que ya usan empresas privadas en Europa. Una exigencia internacional que marca el ahora en el mercado de alimentos.
.

Destacan experiencias agroecológicas en Córdoba

“En Córdoba están creciendo las experiencias agroecológicas y son exitosas”

Fecha de Publicación
: 25/11/2015
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: El Puntal de Río Cuarto


Así lo advirtió el docente de la UNRC, Claudio Sarmiento. Expuso que aumentó el número de campos que aplican este sistema que deja de lado la utilización de agroquímicos y es más económico
En los últimos años ha sido amplia la discusión por el modo de producción agropecuaria y el constante debate por el daño ambiental que producen los químicos que se aplican. En este sentido, ha comenzado a tomar importancia el sistema de la agricultura ecológica, y en nuestra provincia creció exponencialmente el número de campos que lo utilizan. Así lo aseguró el profesor de la UNRC, Claudio Sarmiento, quien señaló que si bien este tipo de metodología es poco difundida, es más sana para el entorno, más económica y deja mayores ganancias para los productores.
El docente de la cátedra de Agriculturas Alternativas de la carrera de Ingeniería Agronómica junto con la Fundación Biored han propiciado el próximo 28 de noviembre la realización de un curso educativo, atendiendo al interés de la sociedad y de los estudiantes sobre nuevas formas de producción que no afecten al ecosistema.
Sarmiento especificó que el desafío  actual es lograr que los profesionales agrónomos salgan de la universidad con el conocimiento de la agricultura tradicional y la ecológica, pudiendo aplicar ambas opciones.

-¿Qué es la producción agroecológica?¿En qué se va a centrar el curso?
La producción agroecológica es producir alimentos, como habitualmente lo hace la agricultura y la ganadería, pero sin incurrir en el uso de agroquímicos ni de fertilizantes derivados de la industria química, y con ciertas pautas de manejo de los animales, que incluyen el respeto hacia sus comportamientos. Es decir, no se permiten animales en hacinamiento, la alimentación debe ser la apropiada para el animal, o sea un animal que come pasto generalmente debe seguir comiendo pasto y también su manejo sanitario. En ese sentido, Argentina está bastante bien posicionada en el mundo. El curso va a tratar de eso, es decir, cómo llevar a cabo estas estrategias, que son poco conocidas en el medio rural, porque el modelo argentino está muy basado, sobretodo el de la pampa húmeda, en un alto uso de insumos químicos, con toda la conflictividad que eso trae. Y el curso va a intentar llevar todas estas estrategias a todos los planos, tanto para la huerta de un patio como para campos muy grandes. Puede tratarse de campos como los que he visto yo, que son de 4.200 hectáreas pero sé que hay más grandes todavía.

- En Córdoba hay gran debate por el uso del glifosato y preocupación por la instalación de firmas de agroquímicos en la región. ¿Esto impulsó el dictado del curso?
Básicamente la idea nuestra es llevarlo a cabo porque el sistema es muy poco conocido. Argentina es el segundo país del mundo en superficie, en cantidad de hectáreas con producción orgánica certificada, que es un tipo de producción agroecológica, que incluye una garantía de certificación, pero se conoce muy poco, no se sabe que existe. En la provincia de Córdoba están creciendo las experiencias agroecológicas y son muy exitosas. En mi tesis de doctorado estoy evaluando 16 campos distribuidos en cuatro zonas de la provincia,  pero ninguno de ellos certifica por ejemplo, o sea que ninguno de ellos figura en la estadística que mencionaba, que hace que Argentina sea el segundo país en superficie del mundo, es decir que hay más. Pero es un tema que para las Ciencias Agropecuarias es nuevo, aunque la agricultura ecológica es tan vieja como la agricultura misma.

-¿Y cuál es la diferencia en cuanto a los costos de este tipo de producción?
En la universidad, yo soy docente y hace cuatro años que venimos comparando, en proyectos de investigación, campos agroecológicos de nuestra región, o sea del Cinturón Verde, o de Alpa Corral con sus vecinos, y ahora en mi tesis estoy comparando 16 de toda la provincia; y la verdad es que los costos son más baratos, son campos que gastan muy poco. No tienen el gasto en insumos, que es carísimo. Hoy producir una hectárea de agricultura convencional -la que habitualmente se conoce- es bastante caro, la gente de campo lo sabe bien. Cuando ocurren las bajas de precios, como ha pasado en los últimos años con la soja por ejemplo, los números se ajustan mucho por los altos costos que tienen los insumos. Como la agricultura ecológica no los utiliza sino que usa semillas propias, métodos propios para la fertilización que tienen que ver con la rotación con ganadería, con algunos abonos que se hacen; la verdad es que son campos en los que se tiene muy poco gasto.
Cuando uno saca la cuenta general, es decir lo que en agronomía llamamos el margen neto del campo, son números muy positivos. En casi el 100% de los casos, los números son más positivos en un campo agroecológico que los de un vecino convencional.

-¿Por qué es tan poco conocido si deja tan buenos resultados?
Creo que es un entramado de cosas, una de ellas sí tiene que ver con los intereses que hay detrás de las empresas que venden insumos; eso es lógico porque alguien que fabrica algo quiere venderlo, entonces no va a promover una tecnología que no los use, eso pasa en cualquier actividad humana. También es cierto que para cualquier institución, como las universidades o el Inta, es algo que recién se está abriendo camino y por ahí podríamos haber tenido un mayor rol de difusión. Hay algunas universidades, como la de La Plata, que ha sido pionera en esto, pero las demás venimos un poco lentas en reflejo. Por otro lado, son técnicas que cargan con una cantidad de prejuicios que se han ido difundiendo, pero la mayoría de la gente al desconocerlas tiene una visión que no es la correcta. Por ejemplo el tema de los números, estoy convencido de que la gente piensa que se obtienen márgenes de ganancia menores que la agricultura convencional, cuando es al revés. Los cálculos que hemos hecho, por la bibliografía que hemos citado y la gente con la que hemos trabajado, son muy buenos, por lo general mayores que la convencional. ¿Y por qué no se difunde más? Si hay algo que puede generar no sé si rechazo pero sí incomodidad es que estás técnicas de producción agroecológica, si bien no son más caras, necesitan de mucho trabajo. Requieren de mucha dedicación, monitoreo permanente del campo, de incluir animales, planificación a largo plazo y desgraciadamente el modelo agropecuario, no sólo de Río Cuarto, sino de la región pampeana, se ha ido a una agricultura que es demasiado simple,  es carísima pero que ya en lo que uno paga vienen muchas cosas resueltas.
Entonces, a lo mejor se ha especializado mucho el campo en lo que es agricultura, se ha dejado de hacer ganadería por cuestión económica porque durante mucho tiempo estuvo muy bajo el precio de la hacienda. Se fueron transformando en sistemas que son muy simples, soja-maíz en un ciclo de rotación, en el mejor de los casos con rotación a dos años, porque sabemos que cada cinco hectáreas de soja hay una sola de maíz. Por ejemplo, en invierno un campo sólo agrícola trabaja poco, y la dedicación es otra.
Entonces ahí está la diferencia, la producción agroecológica es mucho más diversa, pero ofrece muchas ventajas. El tema ambiental no es un tema menor, es un método extremadamente sano porque no usa ningún químico y mucho más barato, también ofrece alimento sano para poder ser consumido.

-¿Se intentará apuntar a que los profesionales se especialicen más en este tipo de agricultura?
En la universidad tenemos hoy una materia en este sentido, que es optativa porque para incluirla como materia obligatoria deberíamos hacer un cambio de plan de estudios y eso es algo bastante complicado, es una decisión que se debe tomar a nivel facultad, no lo podemos hacer como cátedra. Pero intentamos que se incluya en las currículas, que acompañe a la formación de los ingenieros agrónomos. Que no sólo aprendan a manejar una plaga usando agroquímicos sino que aprendan a manejarla sin el uso de químicos, o a plantear un campo de las dos maneras. Consideramos que una profesión como esta debería tener una visión completa y ofrecer variantes, y eso es lo que intentamos enseñar. En cuanto al curso, es abierto a todo público; por lo general a estos talleres vienen personas con intereses distintos, suele venir algún productor, estudiante de Agronomía o algún vecino interesado, así que orientaremos a tratar de resolver cuestiones elementales o básicas que sirven para la planificación, teniendo en cuenta que es un curso de un solo día, no esperamos que nadie salga experto pero sí que tengan una base que les permita seguir aprendiendo.

Dictado del curso
El taller será el sábado 28 de noviembre y lleva el nombre de “Estrategias de producción agroecológica, desde el autoabastecimiento hasta la agricultura extensiva”. Está destinado a profesionales de Agronomía, Biología, Veterinaria, Ciencias Ambientales y afines, como así también al público en general.
Será dictado en el Centro Vasco Gure Ametza (Yrigoyen 1155). Hay plazo para preinscribirse hasta el 25 de noviembre y los interesados pueden hacerlo dirigiéndose a la dirección de e-mail de la Fundación, biored@live.com, o ingresando en el Facebook de Fundación Biored. El cupo previsto es de 40 personas.
.

Un abuena experiencia de agricultura sustentable



Agroecología extensiva: sustentable y productiva

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: INTA
Provincia/Región: Córdoba


El INTA Villa Dolores diseñó un emprendimiento agroecológico que genera más de 45 mil kilos de alimento en 10 hectáreas. El sistema tiene plantaciones, pasturas, estanques para acuicultura y un tambo caprino.
“La Matilde” es un emprendimiento agroecológico ubicado en 60 hectáreas del Valle de Traslasierra –Córdoba–, donde hasta hace tres años había nogales abandonados, ganado disperso y ningún cultivo por la falta de agua. En 10 de sus hectáreas, la finca –diseñada por el INTA Villa Dolores– genera más de 45 mil kilos de alimentos: produce vid, frutales, olivos, nogales, hortalizas y pasturas, tiene reservorios de agua para acuicultura y hasta incorpora un tambo caprino.
“La biodiversidad permite superar las variables económicas del mercado, ya que si cae el precio de un producto, los agricultores pueden sortear la crisis gracias a la gran canasta de alimentos que generan”, explicó César Gramaglia, del INTA Villa Dolores y asesor del proyecto.
De igual modo, señaló que los rendimientos son similares en sistemas agroecológicos y convencionales –de acuerdo con otras experiencias de la región–. “La ventaja de lo agroecológico es que, al evitar la compra de insumos, el costo total de producción disminuye entre un 15 y 20 % y aumenta el margen de rentabilidad”, observó.

Agregar valor
Gramaglia destacó el impacto del agregado de valor en origen en el esquema productivo que, en el caso de la leche caprina, aumenta la rentabilidad en más de un 300 %. Según calculó, un kilo de queso se vende a $ 200 y requiere ocho litros de leche para su elaboración, lo que equivale a $ 64 de costo de producción –$ 8 el litro–.
Por su parte, las hortalizas se venden en fresco o en conserva, mientras que las aromáticas y medicinales se desecan con energía solar y se ofrecen al público de manera fraccionada. También se elaboran dulces de frutas y está previsto el desarrollo de una línea de aceite de oliva y vinos orgánicos, como iniciativas de agregado de valor.
“La producción que se genera no abastece los mercados tradicionales, sino que es transformada en productos secundarios y comercializada en forma directa, desde la misma finca para reducir la cadena de intermediarios”, señaló el técnico.
En las 30 hectáreas de bosque autóctono que rodean la finca, el emprendimiento lleva adelante un proyecto de turismo para el cual se instalaron una posada de adobe y un restaurante, próximos a inaugurarse. Las 20 hectáreas restantes se venden como parcelas de 2.500 m2 para la construcción de viviendas ecológicas, que utilicen materiales y energías renovables.

Pensar en el agua
Debido a la falta de agua para riego, algunos estudios de diagnóstico verificaron la existencia del recurso en el subsuelo y eso permitió realizar una perforación que, mediante una bomba, llena una represa y abastece un sistema de riego por goteo. “Como el caudal era aún insuficiente, se hicieron excavaciones en los desniveles del terreno que, impermeabilizadas con mantas plásticas, recolectan el agua de lluvia”, agregó Gramaglia.
Estos reservorios regulan la temperatura y humedad del ambiente y refractan la luz solar –lo que acelera el proceso de fotosíntesis en las plantas–. Asimismo, propician el desarrollo de la acuicultura para autoconsumo y son una fuente hídrica en situaciones de incendio. “Además de pensar lo agronómico, es necesario planificar el manejo del agua para su recolección, conducción, almacenamiento y posterior redistribución con fines productivos o para consumo humano”, resumió.

Malezas y fertilidad
Según Gramaglia, el estiércol extraído del tambo caprino se reutiliza para producir abonos orgánicos que aumentan la fertilidad de la tierra y mejoran el rendimiento de los cultivos. Esta práctica se complementa con la siembra de pasturas entre las líneas de las plantas, frutales y viñedos que, a su vez, sirven para preparar abonos y como alimento del ganado.
Por su parte, el técnico indicó que “las malezas se controlan sólo en la zona de proyección de los frutales, mientras que se dejan crecer en el espacio entre plantas para fomentar la biodiversidad y constituir un reservorio de enemigos naturales, fundamental en el control de plagas”. “Cuando se logra un equilibro biológico, el mismo sistema neutraliza los inconvenientes que lo pueden afectar y no se requieren insumos”, agregó.
.

Congreso de Agroecología, otro modelo productivo

Hay otro modelo para el campo

Fecha de Publicación
: 08/10/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Desde hoy, hasta el viernes, se realizará el encuentro sobre agroecología. Habrá conferencias de especialistas, medio centenar de mesas redondas y debates, 500 trabajos científicos. La propuesta central es que se puede producir a gran escala sin agroquímicos.
Producen alimentos sanos, sin agroquímicos. No dependen de insumos de multinacionales, generan trabajo genuino y promueven el desarrollo local. Se trata de un modelo basado en la agroecología, que cuenta con numerosas experiencias concretas en articulación entre productores, organizaciones sociales y académicos. Es parte de lo que se puede conocer desde hoy y hasta el viernes en La Plata, en el V Congreso Latinoamericano de Agroecología, donde se insistirá en la necesidad de un modelo agropecuario sin extractivismo, con campesinos, indígenas y pequeños productores como actores centrales.
“La agroecología es tanto una ciencia como un conjunto de prácticas. La agroecología es ir más allá de las prácticas agrícolas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una mínima dependencia de agroquímicos e insumos de energía”, señala el documento de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla), impulsora del V Congreso. El encuentro se desarrollará hasta el viernes en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Habrá una decena de conferencias, medio centenar de mesas redondas y debates, 500 trabajos científicos y más de 2000 inscriptos.
Una de las críticas recurrentes a la agroecología, provenientes desde el sector empresario, es que no se puede producir a gran escala sin químicos ni transgénicos. Uno de los paneles mostrará que existen innumerables experiencias y, como prueba concreta, estarán Juan Kier (productor bonaerense de Benito Juárez, del establecimiento “La Aurora”), Remo Vénica (Granja Naturaleza Viva, de la localidad santafecina de Guadalupe Norte) y Bruno Vasquetto (productor ganadero con pasturas agroecológicas, en Córdoba).
“Las prácticas y experiencias de diversos sistemas llevan a replantear que otra agricultura es posible. El cómo, dónde y cuándo es la clave y cada caso es único e irrepetible, no hay recetas”, explican los productores. Durante los tres días se trabajarán sobre casi veinte ejes temáticos. Un panel que derribará mitos de la agricultura industrial será el titulado “¿Necesitamos cultivos transgénicos?”, a cargo de Pablo Galeano (Universidad de la República, Uruguay), Walter Pengue (Universidad de General Sarmiento) y Silvia Ribeiro (Grupo ETC, México). Problematizarán sobre los impactos socioambientales de los transgénicos y se contrastará con las propuestas agroecológicas. También analizarán el rol de los organismos públicos de ciencia y técnica, y de los organismos que debieran controlar la difusión de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
“América latina y sobre todo el Cono Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay) continúan en una fuerte tendencia de aumento en el uso de cultivos transgénicos. Al conocido desarrollo biotecnológico por parte de corporaciones multinacionales se suman iniciativas conformadas por consorcios público-privados”, alertan los disertantes.
Otro eje será “Semillas: derechos de los agricultores y sistema agroalimentario”, en el que se hará un recorrido por las experiencias de conservación y difusión de semillas criollas. Y se trabajará sobre los “graves procesos de erosión genética” impulsados por el agronegocio. Se analizarán los intentos de las grandes empresas de avanzar con nuevas leyes de semillas en todos los países de la región.
Otro de los espacios de debate será Areas Periurbanas y agroquímicos. ¿Agroecología o Mar de soja?, que busca problematizar sobre la necesidad de zonas libres de fumigaciones y que protejan la salud de la población. El Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (Maela) abordará las experiencias regionales en la construcción de territorios agroecológicos y propondrá acciones para definir acciones para fortalecer al campesinado, los pueblos indígenas y “enfrentar al agronegocio y al modelo extractivista”.
Durante las jornadas se presentarán trabajos científicos que confirman la gran incidencia que tiene el agronegocio en el cambio climático y, por contraposición, la agricultura campesina contribuye a “enfriar el planeta” y combatir el calentamiento global.
Y no podría estar ausente un tema central: el acceso y tenencia de la tierra, imprescindible para la agroecología y la soberanía alimentaria. Participarán la Unión Trabajadores de la Tierra (Frente Popular Darío Santillán), la Asociación Nacional de Productores Agropecuarios (Paraguay) y el Consejo de Economía Comunal de Alto Tuy (Venezuela). En paralelo al Congreso se desarrollará una feria de productores agroecológicos provenientes de diferentes regiones de Argentina. También habrá espacio para intercambiar semillas criollas e indígenas. También se analizará la expansión de monocultivos y su consecuente incremento en el uso de agrotóxicos. Se hará hincapié en la salud socioambiental y en cómo la agroecología brinda opciones productivas para disminuir (o eliminar) el uso de plaguicidas. “La agroecología, a partir de sus prácticas que propician el enriquecimiento de los suelos y la biodiversidad, determinan el restablecimiento de los agroecosistemas y con ello la reducción paulatina, hasta su eliminación, de los plaguicidas”, afirma la convocatoria.
.

V Congreso Latinoamericano de Agroecología en la UNLP

La UNLP será sede de congreso de agroecología y agricultura sustentable el 7, 8 y 9 de octubre en Ciencias Agrarias

Fecha de Publicación
: 05/10/2015
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional


Por primera vez, Argentina será sede del V Congreso Latinoamericano de Agroecología. Más de mil científicos, investigadores, estudiantes, técnicos y productores se reunirán los días 7, 8 y 9 de octubre, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata para participar del megaencuentro que reunirá a participantes de todo el continente.
Organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) el congreso será “una excelente oportunidad para fomentar el intercambio de experiencias entre docentes, investigadores, extensionistas, alumnos y agricultores de Latinoamérica, en el área emergente de la agroecología y la agricultura sustentable, con especial énfasis en la agricultura familiar”.
Durante tres días se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, trabajos científicos, presentación de experiencias y talleres sobre la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
En paralelo a las actividades académicas se prevé realizar una feria de productos agroecológicos con la participación de productores de todo el país, un momento para el intercambio de semillas que será abierto a la comunidad. Tendrá lugar en la sede de la Facultad, calle 60 y 119.
SOCLA fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre Agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. Cada dos años organiza este congreso. Anteriormente fueron Colombia (2007), Brasil (2009), México (2011) y Perú (2013). Los encuentros marcan el estado de situación de la agroecología tanto en la región latinoamericana como en Iberoamérica.
Sus objetivos son contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, fomentar el intercambio e integración de conocimientos y promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.
.

Misiones y participación territorial de agricultura familiar

Misiones, la provincia con mayor desarrollo de la agricultura familiar

Fecha de Publicación
: 08/09/2015
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


Con más de 32 mil explotaciones por parte de pequeños productores sobre 200 mil explotaciones que hay a nivel país. Actualmente, en la Argentina el 66% de los productores son agricultores familiares que trabajan la tierra para la producción de alimentos. En tanto, el trabajo del sector representa el 22% del producto bruto agropecuario. En este sentido, la agricultura familiar cumple un rol estratégico en el fortalecimiento de las economías regionales, el desarrollo del consumo local, el arraigo rural y el acceso a los alimentos.
La reciente sanción de la Ley nacional de Agricultura Familiar (27.118) no sólo garantiza derechos sino que jerarquiza a la vez que promueve una mayor visibilidad de los agricultores.

Cuidado del ambiente
En una reunión de camaradería llevada a cabo en el despacho de la ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Viviana Rovira; en compañía del presidente de la Fundación R21 Charly Alberti, el Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones Francisco López Sastre, el propulsor de las Ferias Francas de Misiones Eugenio Casalaba, el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Juan Manuel Díaz y el subsecretario de Ordenamiento Territorial Juan Solari, se debatió sobre la situación actual de la provincial en materia de las políticas volcadas en este ámbito y del armado de acciones en el marco del programa Pequeñas Donaciones, implementado las Naciones Unidas para el Desarrollo aplicado en la Argentina en el año 2006. Tiene por finalidad apoyar iniciativas de la sociedad civil en el marco de las áreas regionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial conservación de la biodiversidad, cambio climático, prevención de la degradación de la tierra, manejo sustentable de bosques nativos, contaminantes orgánicos persistentes.
Por otra parte y en el contexto del cuidado de la flora y la fauna local, Alberti realizó un llamado a las autoridades nacionales  a hacer entrega a este ministerio de RADARES detectores de velocidad para ser colocados en el Parque Nacional Iguazú, con el fin de contrarrestar la situación de atropellamientos a la fauna de la zona, dado que en las últimas horas, un conductor desaprensivo y con poco interés por la fauna de la provincia, arrollo a un ejemplar de PUMA en inmediaciones del parque, dándose a la fuga sin siquiera dar aviso a las autoridades del ministerio o de las fuerzas públicas, situación que pudo provocar otro hecho lamentable e inclusive poner en riesgo vidas humanas.
El Programa Pequeñas Donaciones es un programa corporativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y se inauguró en año 2006 en Argentina.
El Programa está conformado por un equipo de Coordinación Nacional y un Comité Directivo Nacional compuesto por los puntos focales gubernamentales del FMAM en Argentina y diversas organizaciones de la sociedad civil con gran prestigio que participan activamente en la gestión del PPD.
Este programa apoya iniciativas de la sociedad civil en el marco de las áreas regionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (conservación de la biodiversidad, cambio climático, prevención de la degradación de la tierra, manejo sustentable de bosques nativos, contaminantes orgánicos persistentes, etc.) y así mismo también apunta a cumplir con Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas a través de la erradicación de la pobreza y empoderamiento local como algunos de los aspectos integrales del desarrollo sostenible.
Para ello se entregan donaciones a las Organizaciones de la Sociedad Civil para ejecutar proyectos comunitarios. La mejor manera de enfrentar los problemas del ambiente mundial es con la participación de las poblaciones locales para que se generen beneficios directos para lo comunidad.
.

En Mar del Plata hay una nueva tendencia agroecológica



Proliferan las huertas agroecológicas en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 19/08/2015
Fuente: 0223 Vespertino Digital
Provincia/Región: Nacional


Son pequeños productores que no utilizan agroquímicos y comercializan verduras de estación en ferias o a través de Facebook. Cada vez hay más gente que prioriza el consumo de estos productos
Una gran cantidad de huertas agroecológicas han surgido durante los últimos años en Mar del Plata. Son producciones pequeñas que no utilizan agroquímicos y comercializan verduras de estación en ferias o a través de Facebook.
La gente está tomando conciencia sobre las ventajas que tienen los productos que ofrecen las huertas agroecológicas y el acento está puesto en la alimentación saludable. La mayor parte de estos emprendimientos están repartidos por Sierra de Los Padres, Batán y la zona sur de Mar del Plata.
Las verduras suelen ser un poco más costosas que las que se consiguen en un verdulería tradicional, pero quienes consumen estos productos no reparan en este hecho.

Feria Verde
Con 9 años de vida, la Feria Verde es un logro de pequeños productores responsables que se agruparon para ofrecer al público mercadería de calidad. Entre los más de 60 emprendedores que componen este proyecto, hay varios que están abocados a la producción de verduras y legumbres.
En estos espacios también se ofrece miel, dulces, conservas, panificados integrales, cereales, blends de té, cosmética natural, flores y plantas. El lema de la feria es "Volver a la Huerta".
Actualmente la Feria Verde funciona en tres espacios de Mar del Plata: Plaza Rocha (martes, jueves y sábados de 9 a 14), Plaza del Alfar (jueves de 10 a 14) y el Complejo Universitario (martes y jueves de 10 a 16).

Huerta Agroecológica Los Serenos
En el año 2013 el ingeniero agrónomo Martín Biocca decidió incursionar en este mundo y durante una temporada trabajó junto a un socio una hectárea de tierra en las afueras de Mar del Plata. Bajo el nombre de Huerta Agroecológica Los Serenos el proyecto prosperó y hoy funciona en Estación Chapadamalal.
Junto a Francisco Albani y Alejandro Moreno (sus socios actuales) tienen abarcadas cuatro hectáreas en las producen una gran variedad de verduras que luego comercializan a través de Facebook. Tienen alrededor de 15 clientes fijos por semana y unos 30 aleatorios.
Durante el invierno las verduras se cosechan el día anterior a la entrega y, en verano, durante la misma mañana. El consumidor recibe los productos en su casa y la verdura resguarda una frescura admirable.
El emprendimiento ha participado en jornadas de capacitación de la Municipalidad y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Su huerta es visitada por distintos establecimientos educativos de la ciudad.
"Notamos interés de parte de los consumidores", señaló Biocca a 0223 y dijo que la gente no se queja por el precio. "Tratamos de que la producción sea muy diversa durante todo el año, pero planificamos todo de manera escalonada con las verduras de estación", agregó.

Huerta a Puerta
Emplazada en la zona de Laguna de los Padres, la Huerta a Puerta es un emprendimiento encabezado por el ingeniero agrónomo Facundo Laiz. Junto a Loli Navarro y Patricia Vrabiescu, producen verduras libres de agroquímicos, utilizando preparados naturales con alcohol de ajo, purín de ortigas o aceite de nim.
La huerta se puso en marcha en agosto de 2014 y recién en enero de 2015 empezaron a vender a comercializar los verduras. Los productos se venden exclusivamente a través del sitio web www.huertaapuerta.com y los clientes los reciben en el domicilio.
"Tenemos muchos clientes nuevos todo el tiempo y la gente se muestra muy interesada, se nota que está tomando conciencia", reconoció Loli Navarro a 0223.
Al igual que Los Serenos, este empredimiento ofrece combos que incluyen una gran variedad de verduras y se entregan en un cajón (150 pesos). También es posible comprar productos por unidad.
.

Los mercados sustentables en alza

Los mercados sustentables convocan cada fin de semana a miles de consumidores

Fecha de Publicación
: 04/08/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El interés por el consumo saludable se expande en el tiempo. Y por ese camino va también la producción sustentable. Es por eso que cada semana unas 10.000 personas se acercan a los mercados promovidos por Sabe la Tierra para comprar frutas y verduras frescas recién cosechadas y otros alimentos orgánicos.
Hace seis años, Angie Ferrazzini, fundadora de la asociación civil, tuvo un sueño: generar un vínculo entre pequeños productores y consumidores y crear un espacio para el encuentro entre quienes se interesan por mejorar su calidad de alimentación y los que ofrecen productos naturales. El jardín de su casa se convirtió en el primer "galpón".
El proyecto creció y actualmente hay cuatro mercados estables. En la estación San Fernando del Tren de la Costa funciona, cada sábado, el pionero de los centros de comercialización.
Como se trata de incentivar la producción local, la mayoría de estos vendedores son isleños. Un grupo de padres de alumnos de una escuela rural, por ejemplo, amasan pan y lo ofrecen en esta feria de San Fernando.
En la plaza Amigos de Florida, en Vicente López, el mercado también abre los sábados. Y cada dos semanas son los vecinos de Belgrano los que pueden comprar en su barrio, en Ciudad de la Paz y Juramento.
Poco menos de un año atrás se abrió una franquicia de estos mercados en Pilar, donde funciona cada domingo. "Nos pareció una buena idea que la gente de esta zona tuviera un lugar donde comprar saludable", dijo a LA NACION Isabel Carranza. Ayer, unas 500 personas se acercaron a buscar, sobre todo, las "estrellas" de la oferta: frutas y verduras. Casi todos estos productos suelen ser cosechados pocas horas antes y no tienen agroquímicos.

Edición especial
Este fin de semana también se llevó a cabo la Gira Sustentable en Palermo, una edición especial del mercado natural que se realiza dos veces al año. Alrededor de 8000 consumidores, changuito en mano, pasaron por la feria a comprar productos integrales, veganos (en Pilar se consiguen alimentos de este tipo para perros) y para celíacos. La posibilidad de comprar sano y barato es el principal atractivo.
"Hay un gran auge en la alimentación saludable y eso se nota. No sólo compran en estos mercados quienes tienen un real interés en la comida natural, sino que hay personas que llegan con la receta del médico en mano y que necesitan ciertos alimentos que no consiguen en otros puntos", explicó Ferrazzini a LA NACION.
La iniciativa de Sabe la Tierra agrupa a más de 160 pequeños productores -unos 40 por cada mercado- que venden directamente al público lo que generan en sus propias huertas y cocinas. Sin intermediarios. El 90% de los vendedores reside en la misma zona donde está instalado el centro de comercialización.
En San Fernando, la feria funciona los sábados, de 10 a 17, en la estación ferroviaria del Tren de la Costa. En Vicente López, en el mismo día y horario. En Pilar, la feria abre los domingos, de 11 a 18, en Las Moradas. Y en Belgrano, la cita será el próximo sábado, en Ciudad de la Paz y Juramento, de 10 a 19.
.

INTA: sin agroquímicos también hay buenos rindes



Sin químicos, hay buenos rendimientos

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


A partir de último invierno, el INTA Marcos Juárez comenzó a probar alternativas productivas sin el uso de agroquímicos para los campos periurbanos, que son aquellos linderos a los pueblos.
Para ello implemento un módulo de producción agrícola restringido al uso de productos de síntesis química en un 100%.
El objetivo de este módulo es buscar las alternativas socioeconómicas, ecológicas y tecnológicamente viables para estos ambientes productivos.
Al momento se realizaron lso cultivos tradicionales para la zona: maíz, soja, trigo, sorgo granífero y alfalfa para rollos y fardos, con resultados aceptables y, además, se hicieron pruebas con cultivos alternativos, como la arveja.
En un sistema sin uso de agroquimicos el mayor problema que se presenta es el control de las malezas ya que no se dispone de herbicidas para los controles. En su reemplazo se hacen controles mecánicos con rastra de discos doble acción, rolos para desterronar y rastras rotativas para realizar desmalezados tempranos.
Otra práctica cultural para competir con las malezas es la siembra de cultivos de cobertura, en este caso, se implantó Vicia villosa, una especie muy competidora con las malezas.
Con un régimen de lluvias de 900 milímetros, como el de la zona de Marcos Juárez, esta leguminosa puede producir hasta 8.000 kg materia seca por hectárea.
En el invierno de 2013, el primero de las experimentaciones, se sembró un trigo, para ello no aplicaron fertilizantes químicos y se realizó controlaron las malezas con una rastra doble accion. Con un buen desarrollo y sin problemas sanitarios notables, se cosecharon 18 qq/ha, de promedio. Este grano tiene el plus de ser producido sin agroquímicos, por el cual lo co se puede conseguir hasta un 30% a 50% de sobreprecio.
También durante el invierno se implantó arveja. En este caso, la experiencia no fue tan buena por la fuerte presión de maleza y de pulgones, que fueron controlados satisfactoriamente por los insectos benéficos.
Para el verano, la secuencia de cultivos continuó con alfalfa, soja de primera (una más temprana y otra más tardía) y un doble cultivo sorgo granífero/Vicia villosa.
El cultivo que mejor viene compitiendo con las malezas de verano, hasta el momento, es el sorgo granífero.
En el caso de las siembras tempranas, un fuerte granizo, cuando cerraban el entresurco, provocó un atraso en su ciclo y una maleza de hoja fina invadió el cultivo. Igualmente se cosecharon 20 qq/ha.
En el caso de la soja tardía, sembrada en diciembre, hubo fuerte presencia de todo el grupo de orugas defoliadoras, cortadoras y también chinches. Para su control, se aplicó tierra de diatomeas y el producto fue muy eficaz en el control en los estadios tempranos. En este caso se cosecharon 27qq/ha. Al igual que en el trigo, la soja no OGM es un producto con precio diferencial tanto por calidad de producto y como semilla.
El maíz que se implantó fue un híbrido no genéticamente modificado, sembrado en fecha tardía, sobre rastrojo de Vicia villosa.
Debido a diversas cuestiones prácticas, su rendimiento debió ser estimado y arrojó, aproximadamente, 100 qq/ha, sin considerar en el conteo las plantas caídas.
A modo de conclusión, considero que las situaciones de conflictos en los entornos periurbanos, respecto a la producción agropecuaria, tendrían una posible solución con los planteos productivos del tipo orgánico y agroecológicos.
En estos casos, el uso de microorganismos específicos de suelo, inoculantes de semilla, cura semillas biológicos o la tierra de diatomeas, son algunas de la herramientas disponibles y permitidas. Además, tienen la ventaja de que se aplican con la maquinaria conocida por el productor. Sin embargo, la atención debe estar puesta en el momento de aplicación.
En caso de aplicar microorganismos, como por ejemplo los Bt, se debe pulverizar en hora de baja intensidad de luz ya que son foto lábiles y también cuando las larvas objetivo de la aplicación se encuentran en estadios primarios.
.

Santa Fe imulsa con éxito las huertas urbanas



En el camino hacia la sustentabilidad, crecen las huertas urbanas en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 09/07/2015
Fuente: impulsonegocios.com
Provincia/Región: Santa Fe


Las huertas urbanas en la ciudad de Santa Fe continúan aumentando de la mano del programa municipal que busca fomentarlas y potenciarlas y que ya se convirtió en una salida laboral importante.
El proyecto tiene un doble impacto positivo en la ciudadanía santafesina. Por un lado, busca crear conciencia sobre hábitos alimenticios saludables y, por otro, contribuye a la transformación en el camino hacia la sustentabilidad urbana.
Sin embargo, con el desarrollo del programa también se convirtió en una fuente de trabajo genuina en muchos barrios de la ciudad, donde los vecinos tienen sus propias huertas e ingresan en el comercio ofertando sus producciones. De todos modos, la mayor parte de las huertas son familiares y de autoconsumo.
Las huertas urbanas ya funcionan en, al menos, 14 barrios de la ciudad y el programa continúa abierto al desarrollo en otros puntos de la capital provincial.
El programa surgió en 2009 y desde 2011 se replica en distintos barrios de la capital. El año pasado se abrió la iniciativa para que se integren instituciones que trabajan con personas con alguna capacidad diferente, de manera tal de ofrecerles una capacitación y que cuenten con un recurso adicional.
.

San Juan: cortes de agua solo para los productores

En San Juan, los productores piden que tambien haya cortes de agua a las mineras

Fecha de Publicación
: 19/04/2015
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: San Juan


Los productores de Jáchal e Iglesia siguen sumando adeptos a la proclama “Si no hay agua para los productores, tampoco hay agua para la minería”.
El titular de la Federación de Viñateros y actual presidente de la Junta de Riego de Chimbas, Eduardo Garcés, manifestó que el reclamo de los jachalleros e iglesianos es más que justo y desde la Junta de Riego a la cual él representa ha hecho una presentación en Hi­dráulica apoyando el reclamo de los productores del norte y pidiendo que se paralicen los actuales emprendimientos mineros y que no se fogonee más megaminería en la provincia. Garcés considera que así como los productores deben convivir con cortes de agua de hasta 100 días, la misma suerte deberían correr los emprendimientos mineros.
“Si bien a nosotros, los que estamos en el Valle del Tulum, el consumo de agua que hace la Barrick no nos afecta, apoyamos la lucha de los productores de Jáchal e Iglesia”, em­pezó diciendo Garcés y luego agregó: “Porque la Consti­tución es clara (y esto es algo que deben saber todos los sanjuaninos) en el orden de prioridades con respecto al consumo de agua: primero está el consumo humano, después el agrícola y al final el minero. Por lo tanto, si no hay agua para la agricultura tampoco hay agua para la minería”.

La situación en Jáchal
Los miembros de las juntas de Riego del departamento se reunieron para analizar la situación actual y el avance con respecto a las obras prometidas desde el Gobierno provincial.
Si bien a la cita estaban invitados los funcionarios de Hi­dráulica y del municipio, según Alfredo Rodríguez, uno de los miembros de la Junta, ninguno fue. “En primer lugar, nadie del municipio ni tampoco de Hi­dráulica se hizo presente al en­cuentro que tuvimos por la tarde”, contó Rodrí­guez, “solo a­pareció por la mañana uno de Hidráulica y le informó de modo informal a uno de los productores que todavía no tenían novedades y que para la semana próxima podía haber algo”.
Es preciso recordar que allá por el mes de enero, tras el conflicto que se desató cuando los operadores turísticos de Iglesia bajaron una compuerta de paso de agua, el gobierno provincial, como mediador, se comprometió a realizar trabajos de impermeabilización en las redes de riego, como así también arreglos de compuertas y la realización de un estudio para perforar en la zona norte del departamento y de esa manera que los productores tuvieran más agua. Pero a meses de ese convenio los la incertidumbre continúa.

“El agua no baja como antes desde la cordillera”
En relación con los datos oficiales, el emprendimiento minero Barrick Gold consume 110 litros de agua por segundo, es decir, 396.000 litros por hora, o si se quiere, 10 millones de litros al día. Y según un comparativo que se hace desde el gobierno provincial, son las mismas cantidades que los productores utilizan para regar tan solo 150 hectáreas.
Al consultarlo sobre el tema a Eduardo Garcés, sin tapujos ni filtros manifestó: “Son mentiras podridas” y luego agregó: “Nosotros tenemos todo documentado; el emprendimiento de Barrick Gold tiene 5 bombas con un caño de 20 pulgadas cada una, echando agua a un acueducto de un metro y medio de diámetro. Así que no me vengan con pavadas porque este emprendimiento minero se chupa la mitad del caudal del Río Blanco que trae seis mil litros por segundo. Es más, tenemos testimonios de personas que conocen ese río de toda la vida, y dicen que desde que se instaló la Barrick el río ya no es el mismo”.
Tanto Garcés como los productores de Jáchal e Iglesia, e inclusive los de otros departamentos se están encolumnando detrás de una misma idea y consigna: “Si no hay a­gua para los productores, tampoco hay agua para la minería”. “Porque como lo di­ce la Constitución”, manifiesta Garcés: “primero el consumo humano, después el agrícola y al final el minero”.
.

Corrientes: arrozales sin agroquímicos con cría de peces



Proponen la cría de pacú en arrozales libres de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/04/2015
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


En una misma hectárea que rinde 6.600 kilos de arroz es posible engordar 2.000 kilos de peces por año. Con 101 mil hectáreas cultivadas con el cereal, la alternativa de combinar la siembra con el engorde de pacú comienza a ser una buena posibilidad en Corrientes. Hay ensayos en terrenos experimentales de 4 hectáreas. Un primer muestreo parcial arrojó muy buenos resultados, con animales que en 6 meses han llegado a tener 560 gramos de peso.
El Ministerio de la Producción de la provincia, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, junto a la Estación Experimental INTA Corrientes, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), buscan unificar un modelo que se pueda aplicar en las cuatro zona productivas de arroz: zona de la rivera del río Uruguay provincial, la costa del Paraná norte (Itá Ibaté e Ituzaingó), la costa del Paraná Sur (Goya, Bella Vista, Lavalle) y la Centro-Sur (Mercedes y Curuzú Cuatiá).
Además, el trabajo busca, entre otros aspectos, descartar o reducir los agroquímicos que usualmente se utilizan en la producción arrocera, según lo explicó el Director Ejecutivo del Proyecto, el médico veterinario Juan Pablo Roux. “Si en los análisis que realizamos en los distintos ciclos de crecimiento de los peces y del arroz, no son detectables rastros de pesticidas, se buscará a futuro la certificación de lo que se denomina arroz orgánico”, dijo según un despacho de prensa de la UNNE. Este rótulo lo hace libre de agroquímicos, aumenta su calidad y por ende le otorga un precio diferenciado.
Si bien los terrenos correntinos son aptos para esta producción, requieren de una adecuación previa y una evaluación la zona por el clima y topografía. Para el ingeniero Jorge Frede, director de Arroz de la Unidad Operativa de Producción, de Corrientes “es óptima la producción mixta en la provincia, pero aún no hay certezas, por que las condiciones no están dadas para que el productor invierta, y restan madurar más los proyectos”, dijo Frede a NEA Rural. Sin embargo, “las experiencias de Chaco y Formosa son muy buenas”, admitió.
Se propone elevar los bordes del terreno para obtener un gran espejo de agua. Se fabrican además unos “refugios” en los bordes interiores de esos levantamientos, que son utilizados por los peces en temporadas de bajas temperaturas. Los terrenos experimentales de este proyecto tienen 4 hectáreas pero ya existen emprendimientos con extensiones de 60 a 100 hectáreas en la localidad chaqueña de La Leonesa, por ejemplo.
La ventaja de tener el terreno inundado por el lapso de 2 años es que las plagas vegetales se descomponen y sirven de alimentos para los peces. En consecuencia, los trabajos de preparación del lote para la siembra del arroz se reducen considerablemente. Tampoco requiere de nutrientes ni fertilizantes, ya que toda la materia orgánica del desecho de los peces queda depositada en el suelo y es óptima para el desarrollo de la planta de arroz.
.

Agroecología en la Facultad de Medicina de la UBA



Los alimentos agroecológicos coparon las aulas de Medicina

Fecha de Publicación
: 10/04/2015
Fuente: El Tiempo Argentino
Provincia/Región: CABA


Los productores, nutricionistas, antropólogos y estudiantes coincidieron en una jornada en la que se degustaron platos y defendieron la comida "sana". El concepto de soberanía.
En el escenario, una mesa cubierta de sus manteles. Suena la música del programa de Mirtha Legrand. Los comensales se sientan frente al público y arranca la explicación. Así comenzó "Del campo al plato. Almorzando con todxs", una de las charlas más convocantes de la Segunda Jornada de Salud, Nutrición y Soberanía Alimentaria.
Quienes se sentaron a la mesa fueron cinco productores familiares de alimentos agroecológicos y miembros de organizaciones campesinas. Los platos habían sido preparados con los productos que trabajan los comensales –como peceto, zanahoria y palta– y llevados a la mesa "como se deben preparar los alimentos", según anticipó el ingeniero agrónomo Raúl Botessi, de la Cooperativa Iriarte Verde, quien explicó que el encuentro fue armado "para agasajar a los productores". A ellos se sumaron, para dar precisiones sobre los alimentos, la licenciada en Nutrición Andrea Graciano y la antropóloga Gabriela Polischer.
Y arrancó el almuerzo. Los comensales se pasaban el micrófono para explicar las diferencias entre la alimentación ecológica y la que se produce con aditivos; las consecuencias de medicar animales en el campo; y la contaminación que generan los agroquímicos.
Una de las primeras en animarse fue Gabriela Villanueva, desde el centro de la mesa, y se presentó como miembro del Grupo Agroecológico Tres Colonias, "el primer movimiento participativo de este estilo en Latinoamérica y el Caribe". Dijo Gabriela: "Nosotros ayudamos a que otros también vendan de una manera sana. Queremos mostrarles a las familias y a los productores que hay una manera sana de producir."
Edith Laiker, de La Parcela (Florencio Varela), y Carlos Borgognoni, de Ecos de Saladillo, también eran de la partida. Fue este último quien lanzó la provocación: "Por su fórmula, las hamburguesas de Mc Donald's tienen un 40% de papel. Es importante saber qué tienen los alimentos", y consiguió un aplauso de la tribuna, en notable adhesión a la propuesta de comer sano, impulsada por los organizadores del evento.
Ivana Vallejos, miembro de Campesinos del Valle de Conlara, San Luis, contó que representaba a 120 familias cuya principal fuente de producción son las cabras. "Uno de los grandes problemas que tenemos es la falta de concientización acerca de cómo cuidar y curar a los animales evitando las pastillas", reveló, y advirtió sobre la necesidad "de que la mujer sea más reivindicada para animarse más a trabajar en esto y tomar la palabra".
Los comensales seguían degustando y dando detalles de los productos que consumían, hasta que una imagen de una verdura en aparente mal estado apareció en pantalla gigante. Mariano Kvayeski, del Grupo Agroecológico San Juan, de Hudson, tomó la palabra. Primero reconoció haber sido "productor convencional" y precisó: "Un día empezamos a probar con productos naturales y resultó hasta mejor para combatir insectos." Y al final habló de la foto en la pantalla: "Si tiene hongos, es porque no tiene veneno."
La jornada no sólo copó el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sino también sus pasillos, donde varios grupos de estudiantes y militantes de la salud alimentaria orientaban a todos los que se acercaban y vendían sus productos caseros, como las empanadas de sopa paraguaya, hechas por habitantes de la Villa 21-24.
La fecha elegida fue la misma en que se celebra el Día Mundial de la Salud y funcionó para dar precisiones acerca de lo que significa la soberanía alimentaria. Los distintos expositores explicaron que se trata del derecho de los pobladores a definir sus políticas en producción, distribución y consumo de alimentos, y que eso se vincule también con la naturaleza, para lograr una nutrición adecuada, suficiente y accesible para todos.
Pero el encuentro, ya desde su apertura, mostró la trascendencia que implica el tema para sus oradores. Así quedó evidenciado en el cierre del discurso de Miryam Gorban, coordinadora general de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA (CaLiSA Nutrición) y una eminencia en la materia, quien recordó que hace pocos días se cumplieron 39 años del último golpe militar en la Argentina y dijo: "Es necesario luchar todos los días, por uno y por los otros, con Memoria, Verdad y Justicia, para un país soberano."  «
.

La UNLP en busca de la sustentabilidad agrícola



La UNLP se encamina en la búsqueda de sistemas agropecuarios más sustentables

Fecha de Publicación
: 24/03/2015
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


El Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo, firmó hoy un convenio marco de cooperación con la finalidad de crear un Programa de Agroecología y Agricultura Sustentable para el territorio de la provincia de Buenos Aires. Participaron del acuerdo el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez, el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas, José María Rodríguez Silveira y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, Daniel Scatturice.
En los últimos años se observa una preocupación creciente por la peligrosidad de los agroquímicos, lo que se traduce en la existencia de franjas o zonas donde el uso de pesticidas está prohibido. Esto genera dificultades y a su vez constituye “un desafío para la búsqueda de nuevas modalidades productivas y para la formación de profesionales y técnicos capaces de dar respuesta a estas demandas”, señaló el presidente de la UNLP.
El mantenimiento de niveles adecuados de producción agrícola, junto con la conservación de los recursos naturales es hoy uno de los mayores desafíos que deberá enfrentar la humanidad. Para Perdomo, “la problemática agraria es una prioridad, dada la ubicación geográfica de nuestra Universidad”.
Es en este sentido, la importancia y la urgencia de contar con desarrollos o modelos de sistemas agropecuarios más sustentables que sean económicamente más rentables, ecológicamente adecuados (que preserven la integridad de los recursos y del ambiente a nivel local, regional y global) y socioculturalmente aceptables.
La facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, desde el año 1999, ha incorporado en su plan de estudios la Agroecología como asignatura obligatoria en la formación de los ingenieros agrónomos.
Para el funcionario de Asuntos Agrarios, “la integración de esfuerzos con la UNLP y la CIC eleva la calidad de nuestras políticas y garantiza una mejor evaluación de los programas de la provincia”.
El presidente de la CIC, Rodríguez Silveira, consideró  de importancia que el organismo que rige la política agropecuaria en la Provincia, la UNLP, que aporta los recursos humanos científicos y la CIC que tiene los instrumentos de promoción (becas),  se hayan puesto de acuerdo para promover la producción agroecológica como una alternativa dentro de los diferentes sistemas de producción”.
A partir de este acuerdo las instituciones iniciarán acciones para fortalecer mecanismos de coordinación en sus respectivas actividades en esta temática a fin de lograr una Agricultura Sustentable para el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Las partes de este convenio resolvieron realizar y desarrollar investigaciones y experimentaciones en el área de la Agroecología y la Agricultura Sustentable. Además, fortalecerán la consolidación de un grupo de alto nivel científico-tecnológico para intercambiar información y propiciar la formación de recursos humanos de grado y posgrado en estas áreas mencionadas.
.

Publican una guía de huerta urbana



Impulsan producción de alimentos con guía de huerta urbana

Fecha de Publicación
: 12/03/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuria (INTA) publicó una guía para crear una huerta orgánica en espacios urbanos, cuyas recomendaciones parten de la siembra hasta la cosecha, al tiempo que impulsa la autoproducción de alimentos.
Mi casa, mi huerta, publicado por Ediciones INTA, es una guía didáctica que promueve la autoproducción de alimentos y el desarrollo de huertas familiares en centros urbanos.
El libro, escrito por los ingenieros agrónomos Janine Schonwald y Francisco Pescio, presenta diversas tecnologías productivas, implementadas por huerteros urbanos, escuelas y diferentes instituciones. También ofrece técnicas innovadoras de cultivo de hortalizas y aromáticas, que permiten reciclar múltiples recipientes y aprovechar patios, balcones y terrazas.
La guía fue concebida con un estilo didáctico que permitió incorporar explicaciones paso a paso, con imágenes en alta calidad y experiencias concretas apoyadas por técnicos y promotores del programa Prohuerta.
Cada vez más afianzada en Argentina, al igual que en el resto del mundo, la agroecología es una herramienta estratégica para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria y el desarrollo sustentable de las sociedades.
En el país, el INTA se constituyó como referente de esta temática luego de 25 años del programa Prohuerta, que lleva adelante junto a los ministerios nacionales de Agricultura y de Desarrollo Social. De acuerdo con este programa, existen más de 700 mil huertas hogareñas en todo el país y el programa ya superó tres millones de beneficiarios, que apostaron a una dieta más económica y saludable.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs