Mostrando entradas con la etiqueta agricultura industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura industrial. Mostrar todas las entradas

Los apicultores repudiaron los dichos de Etchevehere



Agroquímicos: denuncian que "están matando a todas las abejas"

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


Los apicultores repudiaron los dichos del Ministro de Agroindustria. Reclaman no utilizar más agroquímicos
El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), protagonizaron un fuerte cruce con motivo de la masiva muerte de abejas que se registró en Córdoba y en otras regiones del país. Roberto Imberti, tesorero de SADA, se refirió a las declaraciones del ministro, en las que había señalado que "el modelo de agroquímicos no cambiará".
En declaraciones radiales, Imberti aseguró que "esos dichos no son favorables" y afirmó que "no pueden convivir con algo que está matando las abejas". "La inquietud más importante es el efecto que notan los apicultores sobre las colmenas por el uso de agroquímicos, y eso hace que se dificulte la actividad del sector. El glifosato lo que hace es dejar sin comida a las abejas y los agroquímicos que son perjudiciales para las abejas afectan su sistema nervioso, las desorientan y se pierden de la colmena, afectando todo el proceso".
Ante esto, indicó que la respuesta del ministro Etchevehere es "qué pensamos hacer nosotros para convivir con este sistema, es decir, que nada va a cambiar y que cada vez se necesitará más agroquímico para producir, pero nosotros no podemos seguir trabajando si se está matando a todas las abejas".
Y remató: "Hay zonas de la provincia de Buenos Aires y Córdoba que se encontraron con una alta mortandad de abejas con consecuencias en la misma zona e incluso, en la gente, algo que ya está comprobado por distintas investigaciones".
.

Barañao cargó contra los opositores al modelo extractivista



La ciencia argentina llama a una batalla contra los fundamentalismos

Fecha de Publicación
: 14/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


Ayer se reunió en Tucumán el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. El desafío de articular investigación y producción.
“La diferencia entre un ecólogo y un ecologista es la misma diferencia que hay entre un enólogo y un borracho”. Con esa inesperada cita, Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, descomprimió la reunión. Era cerca del mediodía en la Legislatura y comenzaba a cerrarse el primer bloque de la Asamblea del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación (Cofecyt), que tuvo lugar en el edificio de Muñecas al 900.
La cita del ministro, presidente de ese cuerpo consultivo federal, llegó a colación de un reclamo sostenido por parte de las autoridades de planificación científica de las provincias, con representación en el Consejo. Más que un reclamo, se trató de una suerte de autocrítica, de una señal de alarma y de un llamado al trabajo conjunto. “Tenemos que librar una batalla contra los fundamentalismos”, fue una de las frases que se escuchó en reiteradas ocasiones.
Según manifestaron varios de los miembros presentes, esos “fundamentalismos” están encarnados principalmente por agrupaciones ambientalistas que en reiteradas ocasiones ponen trabas a sectores productivos, principalmente la minería y la agricultura (sobre todo por la resistencia al uso de agroquímicos), con lo que favorecerían un atraso social y económico en comunidades puntuales.

Riesgos, beneficios
La autocrítica fue por el lado de que aquellas ONG tengan un poder de fuego comunicacional mucho más fuerte que los propios organismos oficiales, y que sus enunciados llegan a más gente e incluso a más juzgados que las investigaciones con sustento científico. Así, una de las batallas más candentes del momento científico y productivo en nuestro país se libra contra esos supuestos fundamentalismos.
“Estoy seguro de que ha muerto mucha más gente en accidentes de tránsito o electrocutada que por el uso de agroquímicos en los cultivos -prosiguió Barañao-. Sin embargo, ninguna de estas organizaciones ha salido a manifestarse en contra del automóvil o de la energía eléctrica. Pienso que se debe principalmente a que el beneficio de andar en auto o de encender la luz de la casa es mucho más cercano y palpable que el beneficio que trae, por ejemplo, un emprendimiento minero. Pero también hay que ser realistas: sucede que muchas veces los beneficios de un emprendimiento minero, que promete construir escuelas y hospitales y emplear mano de obra local, no se concretan. Entonces la sociedad no ve que haya beneficios”.
Muchos de los representantes provinciales sostuvieron que en sus territorios se pierden oportunidades de inversión, principalmente en torno a la minería, porque la falta de licencia social no permite ni siquiera que se discuta esa actividad productiva. Por eso, el llamado es a lograr una “minería inteligente”: que tenga el menos impacto ambiental posible, que genere la mayor cantidad de beneficios para las comunidades, que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Y, al parecer, uno de los requisitos de una minería inteligente sería también convencer a la sociedad de todas las mejoras que sería capaz de acarrear.
Además del debate en torno a la “batalla” contra el fundamentalismo sin sustento científico, el cuerpo que sesionó en Tucumán enumeró los programas que fomentó en los últimos años, ponderó la mirada federal de la ciencia e insistió en la importancia de seguir fortaleciendo el Cofecyt.
.

Proponen suba de impuestos para la agricultura industrial



Santa Fe: un diputado pide subir 100% los impuestos a los productores que aplican agroquímicos y bajarlos a quienes no los usan

Fecha de Publicación
: 13/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe


El diputado provincial (UCR-FPCyS) y exintendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver, presentó un proyecto en la Cámara baja santafesina que propone una mayor carga impositiva sobre inmuebles rurales en los que se utilicen agroquímicos.
La iniciativa establece un recargo del 100% en el pago del impuesto inmobiliario para aquellos titulares de inmuebles rurales en los que, en el marco de su actividad económica, utilicen agroquímicos.
El proyecto del exintendente de Santo Tomé -ciudad vecina a esta capital- está en sintonía con anteriores proyectos de su autoría y apunta a promover la implementación de sistemas de producción agroecológicas en todo el territorio santafesino y desalentar el uso de productos fitosanitarios en explotaciones agrícolas, ganaderas y/o forestales.
En este sentido, el legislador radical, que integra el Frente Progresista que gobierna Santa Fe desde 2007, señaló: "En un primer momento presentamos una iniciativa estableciendo un marco regulatorio para estos sistemas agroecológicos. Luego ingresamos otro proyecto de ley reduciendo hasta el 50% el valor anual a abonar en concepto de impuesto inmobiliario por los titulares de inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción orgánica, conforme a lo dispuesto por la ley nacional N° 25.127".
"Estos proyectos de Ley presentan como objetivos principales, los de preservar los recursos naturales y su biodiversidad, promover la seguridad y salubridad alimentaria, y dignificar el trabajo de las familias agricultoras", añadió el legislador radical.
A la par, Palo Oliver plantea incentivos para que "el trabajo rural preserve el ecosistema" agregando como inciso ñ) del artículo 166 del Código Fiscal (ley 3456 y modificatorias), donde se exime parcialmente (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.217.
"La exención que se instituye a los inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.127, alcanzará al 50% (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario, y procederá en tanto la autoridad tributaria verifique el cumplimiento de las normas fijadas para estos establecimientos", se destaca en el texto de la iniciativa.
"Nos parece que este tipo de incentivos, que no se trata de un balance de ingresos y egresos contables o una simple operación sobre lo que deja de percibir el Estado Provincial, no tiene otro afán que preservar y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos", subraya el texto que ingresó a la Legislatura para su tratamiento.
Consultada por el programa radial ADN Rural, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, se pronunció "en total desacuerdo" con el proyecto del diputado. "Como mensaje a la sociedad es equivocado y nos saca de un eje de discusión. Tenemos que hablar de buenas prácticas agrícolas", dijo la funcionaria.

Envases de agroquímicos
Vale recordar que el gobierno provincial presentó este año en Expoagro el proyecto de innovación tecnológica para el reciclado de envases de agroquímicos. Se trata de un sistema de gestión sustentable que incluye la limpieza y el reciclado del plástico de envases de agroquímicos y el tratamiento de efluentes generados en el proceso mediante un fotorreactor diseñado a escala para la planta por el equipo del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec), instituto de doble dependencia entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet Santa Fe, que trabaja en el proyecto junto a la Cooperativa Mixta de Margarita.
La planta tiene un costo total de unos 6 millones de pesos y recibió en 2014 financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), que le permitió iniciar el proyecto y movilizar a su vez otros recursos nacionales y de la Cooperativa local.
.

La agricultura industrial sigue creando ríos en Córdoba




Siguen naciendo nuevos ríos en el sudoeste de Córdoba

Fecha de Publicación
: 12/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Hace dos años asombraba la aparición del arroyo La Paraguaya. Ahora, constatan que han surgido otros en la misma región. El problema se acentúa porque se van uniendo cuencas. El cambio de uso del suelo, una clave.
Si los ríos y arroyos son los que están dibujados de azul, los mapas del sur de Córdoba ya no sirven. Cada año necesitan sumar más trazas azuladas, por los nuevos cursos de agua que se van abriendo a fuerza de tajos sobre la tierra.
Eso viene pasando, al menos, en una amplia región del sudoeste de Córdoba, entre Chaján y Vicuña Mackenna, en el departamento Río Cuarto.
Si alguien creía que los ríos sólo eran marcas inmemoriales, que están allí desde siempre, esta región es una evidencia de que no es así. Acá, siguen naciendo.
Algunos hasta tienen fecha de nacimiento. La Paraguaya, por ejemplo, es un arroyo que todos vieron surgir el 25 de noviembre de 2015.
Ese día, tras varias lluvias intensas, se abrió paso por unos 20 kilómetros de campos, en la zona de Chaján. Unos 30 años antes, los lugareños ya habían visto un antecedente: algo más al este, había nacido de la nada el arroyo que bautizaron Zelegua.
El Zelegua se une al río Ají; y La Paraguaya, al río Chaján. Ambos agrandaron de ese modo su cuenca y su caudal. Ahora, lo más nuevo, en un proceso que no parece detenerse, es que se detectó que ambas cuencas se están juntando.
No es un fenómeno sólo cordobés: a escasa distancia, pero ya en la vecina provincia de San Luis, se empezó a abrir en 1985 un río al que con pura lógica llamaron “Nuevo”.
En 2005, una intensa lluvia lo agrandó tanto como para causar numerosos destrozos. Al Nuevo le siguieron otros arroyos aparecidos en esa zona. Todo mapa de esta región luce, así, desactualizado. Ya nada es como era hace apenas unas décadas.

La Paraguaya
En diciembre de 2016, La Voz produjo un informe especial sobre el nacimiento de La Paraguaya. Por esos días, llevaba un año como curso de agua permanente y amenazaba con cortar la ruta nacional 8, a la altura de Chaján.
Ha transcurrido más de un año, y a pesar de los recientes meses de notoria sequía, se siguen abriendo más cauces que parten campos en dos y aumentan el área afectada.
Lo dice mejor Juan Manuel Cisneros, investigador y docente de la cátedra de Uso y Manejo de Suelos, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que lleva años investigando el fenómeno: “La cuenca se sigue ampliando. Lo último que vimos es que ese caudal del Chaján que sumó el aporte de La Paraguaya ahora se conecta con el del Ají, que era la cuenca vecina. Se terminó de abrir meses atrás un canal, un arroyo nuevo, que une a ambas y agrava el problema. En los últimos meses, hubo sequía, pero cuando se den lluvias intensas esa unión de caudales sumará riesgos. El Ají llevará más caudal y comprometerá a más campos, pero también a la ruta nacional 7 y a las áreas pobladas de Washington y Vicuña Mackenna”.
El Ají, tras pasar por la zona de Laboulaye, termina desaguando en el río Cuarto, entre La Carlota y Canals, apunta Cisneros.

El más nuevo
El nuevo arroyo detectado y que une ambas cuencas tiene unos 20 kilómetros. Hasta hace un año, ni se veía. Se suma a los casi 20 kilómetros que en 2015 aparecieron y los lugareños llamaron La Paraguaya, por el nombre del pequeño cerro donde el tajo se inició.
Un reciente trabajo publicado por el Servicio de Conservación y Ordenamiento de Suelos (Seciot) de la UNRC –que integran Cisneros y otros investigadores– detalla que la cuenca de la que recogían aguas esos arroyos era de 20 mil hectáreas, décadas atrás, y de 30 mil hectáreas, hasta el año 2015, pero que hoy supera ya las 40 mil y con una proyección de alcanzar las 60 mil hacia el año 2025.
En esa área se van sumando arroyos y agigantando las cárcavas (grietas) por donde avanzan.
“Desde el año 1924 hasta la actualidad, la cuenca incrementó su longitud de cauces en un 617 por ciento: de 40 a 247 kilómetros”, describe ese informe.
“Esa suma de caudales puede generar riesgos, sobre todo donde llega el Ají, sobre la ruta 7 y en poblaciones como Washington y Vicuña Mackenna. Ahí está la Provincia reforzando ahora canales de desagües”, apunta Cisneros.
José Corigliano, un agrónomo del equipo que hizo su tesis sobre este fenómeno, dice que “asombra que, aún con sequía y con las napas en baja, el problema se mantenga”. Señala, además, “los grandes cambios que se registraron con relación a un siglo atrás”.
“Se estima que, de continuar esta tendencia, se producirá un crecimiento de la longitud de cauces de un 45 por ciento más, y del área de aporte de un 110 por ciento, lo que pondría en riesgo ecosistemas de alto valor ambiental, como así también áreas productivas e infraestructuras rural y urbana”, manifiesta el informe del equipo de la UNRC.

Cuidar las rutas
El intendente de Chaján, Ricardo Reynoso, insiste desde hace más de un año en la necesidad de que Vialidad Nacional refuerce la ruta 8, en el punto donde cruza el nuevo cauce de La Paraguaya. “Estuvo siempre activo, a pesar de tanta sequía; sólo un par de meses se secó, pero con la primera lluvia volvió a tener agua”, señala.
“Nuestro temor es que con una lluvia fuerte destruya la ruta 8 y nos deje aislados. No se hicieron las obras de alcantarillas, ni un puente, ni las defensas; y seguimos reclamando. La Nación está repavimentado la 8, pero en ese punto crítico no previeron protecciones”, acota.
“En los campos nos dicen que se siguen abriendo arroyos, es como que surgen otros brazos”, agrega Reynoso.
Para ver el contraste, vale recordar cuando ocurrió el nacimiento de La Paraguaya. En aquel momento, el intendente contaba: “Los técnicos de Vialidad le dicen ‘río bebé’, porque su cauce aún es cambiante, puede que no sea el definitivo ya que demanda varias décadas para estabilizarse”.

De dónde sale
El agua que crea nuevos arroyos no nace en puntos precisos, sino que va sumando vertientes que brotan del suelo, desde las napas.
En esta zona, por el tipo de suelos frágiles y sueltos, ese excedente mal conducido genera cauces que se abren paso por los campos.
.

Mendoza y el abuso de agroquímicos en investigación



Agroquímicos: las consecuencias del uso sin control

Fecha de Publicación
: 12/04/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Preocupa el uso sin control de agroquímicos en Mendoza. Detectaron productos prohibidos. Una investigación científica avanza sobre cómo afecta la exposición crónica a esas sustancias. Hay mutaciones celulares en trabajadores rurales que están expuestos.
Algunas horas por día, al menos 4 veces al año, durante 15 años. José Luis se cuelga la mochila para "desbichar" la chacra como parte de una rutina anual de trabajo que coincide con el ciclo de los cultivos. Ahora está en la cosecha de la uva, luego será la aceituna, trabajos que alterna con la aplicación de plaguicidas con su mochila. "Se hace de todo, uno aprende. Aplicar los productos no es lo que más me gusta, pero hay que hacerlo porque cuando se termina la cosecha se termina el trabajo fuerte ", explica José Luis mientras espera junto a sus compañeros de trabajo que los pasen a buscar luego del mediodía en Colonia Bombal, Maipú.
El hombre cuenta que cada vez que aplica plaguicidas hay algunos cuidados: un barbijo o un pañuelo y algunas veces guantes. Pero sus patrones, explica, toman algunos recaudos. "Cuando se termina el día nos dan leche para lavar el estómago", cuenta. Tos, algún sarpullido. Pero nada grave, cree él, le ha producido ese trabajo. Al menos nada que le hayan diagnosticado
En la misma zona rural las escenas se repiten y son parte de la vida cotidiana. Maipú y Guaymallén tienen la particularidad de concentrar muchas fincas de pequeñas dimensiones donde se cultivan alimentos para consumo de toda la provincia. Sobre ruta 2 dos hombres preparan la mochila con matayuyos. Ese es el nombre popular y genérico para los químicos que se usan para desmalezar de manera más rápida que la mano del hombre. Sin ninguna protección, Jorge, uno de los propietarios del campo, echa el veneno con una botella de gaseosa. El tanque se desborda y se derrama veneno sobre las manos del hombre. La aplicación también es casera: recorren los surcos rociando glifosato y otros compuestos para erradicar la maleza. "No hace nada esto. A otra gente que está más tiempo le puede afectar, pero nosotros lo hacemos acá nomás", cuenta.
En realidad, Jorge puede que tenga consecuencias en su salud por el uso de agroquímicos, pero no se esté dando cuenta pues es un proceso silencioso.

Contaminados
Atribuirle problemas de salud al uso de plaguicidas es complejo. Pero las investigaciones realizadas en Mendoza generaron indicios fuertes. En el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR) de la Universidad Juan Agustín Maza un grupo de docentes investigadores CONICET- UMaza y estudiantes avanzados, estudian los investigan los efectos que puede tener para la salud la exposición crónica a plaguicidas y detectaron que los trabajadores rurales que estuvieron expuestos por varios años a esas sustancias tienen niveles aumentados de daño genético respecto de otras personas que no utilizan plaguicidas en el ámbito laboral. El estudio tiene una importante relevancia y fue publicado por una prestigiosa revista científica de la UNAM (leé el paper completo acá ).
El estudio se hizo en dos etapas: primero a través de una encuesta de profundidad donde se relevaron datos de usos y costumbres en la aplicación de esos productos. Allí se confirmó que el acceso a químicos es indiscriminado e incluso aún se usan plaguicidas prohibidos o de uso restringido. Luego, a un grupo de 20 de ellos, voluntarios para este estudio, se le tomaron muestras de células epiteliales para analizar en laboratorio. "Estudiamos en Maipú el riesgo de toxicidad crónica en trabajadores rurales que por años aplican plaguicidas. En muchos casos usan una combinación de ellos, que son 4 o 6 productos por año. Se relevaron a 100 trabajadores rurales. Se les preguntó qué productos usaban, con qué frecuencia, cómo se protegían al aplicarlos. De ese relevamiento se recabó que hay 54 principios activos diferentes que son usados. Algunos de los químicos que se usan están prohibidos, como el metamidofos o el endosulfán, que está prohibido pero es citado todavía por algunos agricultores", explicó Nora Gorla, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio de GenAR de la Universidad Juan Agustín Maza.
Para comparar los resultados, tomaron como "grupo control o de referencia" a 20 personas de de sexo y edad similar , pero que no habían estado expuestas a plaguicidas. "Se les tomó muestra del epitelio bucal, de la cara interna de la boca. Es un raspado que se hace en la cara interna de la mejilla y ahí se obtiene una buena cantidad de células y se puede ver el estado de esas células. Los resultados fueron importantes. Cada una tiene el material genético, que está en el núcleo de la células. Se analiza y uno puede ver el "estado de salud" de esa célula. Se puede saber si ese núcleo está saludable o si ha tenido alteraciones genéticas. Tenemos biomarcadores que nos pueden alertar si hubo daño en ese material genético", explicó la científica. "Lo normal es que hubiera un núcleo solamente. Sin embargo existen micronúcleos, que es material que ha sufrido daño y no se puede incorporar en el núcleo principal y queda como material extra. Las burbujas o brotes que se observan en algunos núcleos tampoco son normales. Se estudia en el microscopio la "salud" de las células. En el caso que estudiamos se ha duplicado o triplicado el nivel basal de daño en las personas expuestas a plaguicidas respecto del grupo humano de referencia", aseguró.
Los resultados individuales y grupales fueron entregados por escrito a cada participante junto a una cartilla informativa de las medidas de seguridad que deben tomar al manipular estos productos, contempladas en la Buenas Prácticas Agrícolas.
Las conclusiones presentadas en el "paper" de la investigación son importantes: "La frecuencia de micronúcleos en el grupo expuesto crónicamente a plaguicidas fue ocho veces mayor respecto al GR (las personas no expuestas), además se observaron aproximadamente cinco veces más brotes nucleares y el doble de células binucleadas. Este último parámetro indica un efecto de alteración en la cariocinesis, sumado al daño genético evidenciado con los demás parámetros", explica el texto.
Los científicos explican que muchas enfermedades son producto de la acumulación de daño genético. "Si el material genético se daña hablamos de mutaciones, de cambios que pueden ser heredables o no. Importa ver si la población está en edad reproductiva o no. Esas células pueden trasmitirse o generar problemas en las mismas personas. La peor de las situaciones sería favorecer el desarrollo canceroso. El cáncer es el producto de acumulación de daño en el material genético. Esto hay que manejarlo con mucho cuidado, no es una situación de blanco o negro. Es aumentar el nivel de daño genético. Se acumula el daño según la cantidad de exposición. Un adulto tiene un nivel de daño mayor que un niño por el tiempo de vida transcurrido. Lo que hemos evaluado no se puede decir que es 100 por ciento culpa de los plaguicidas", agregó Nora Gorla.
Los datos sobre las consecuencias del mal uso de plaguicidas surgió inicialmente de una fuente extraña: en el informe presentado ante el Congreso por el jefe de Gabinete Marcos Peña figura el ranking de personas intoxicadas por el mal uso de esos químicos. Mendoza está a la cabeza de esa lista con 127 casos. Sin embargo es un subregistro de la realidad y que solo tiene en cuenta los casos de intoxicación aguda. "Ese dato no es correcto porque son muchos más casos. Nosotros recibimos cerca de 300 consultas mensuales, pero son por intoxicación aguda. El tema es la afectación silenciosa que hay por la exposición crónica", explicó a MDZ Sergio Saracco, director de toxicología e investigador. Saracco asegura que muchos problemas de salud tienen origen en esa exposición y que por eso han recibido derivaciones de centros de salud de zonas rurales como Corralitos, Puente de Hierro y Beltrán. "No son inocuos para la salud. Fueron creados para hacer daño y una de las consecuencias es el daño neurológico", agrega Nora Gorla.
El uso de plaguicidas tiene mucho de folklore en el campo mendocino, a pesar de que se trata de la manipulación de sustancias tóxicas.
Así, por ejemplo, los compran sin ninguna prescripción y se designan en la mayoría de los casos por el número, por el uso genérico (como matayuyos) y según "usos y costumbres". "Hay que echarle matayuyos para mantener limpio. Después se pone veneno para los bichos. Hay que usar protección. Guantes y barbijo. Pero hay muchos que no los usan. El riesgo es todo del productor, y después el intermediario se lleva la mayor parte de lo que se junta", explica Luisa Gil, que trabaja en las chacras de Maipú desde 1981 en su chacra al costado de la ruta provincial 2.
El 20% de los trabajadores rurales no usa ningún método de protección para evitar contaminarse y todos tienen algún grado de desprotección. Incluso el pañuelo en la boca es uno de los métodos folklóricos más usados.
El glifosato y los productos prohibidos que se usan
Entre los datos relevantes que surgieron de la investigación del GENAR está cuál es el herbicida más usado. Y allí hubo una sorpresa porqu es el glifosato, un herbicida creado para el desarrollo de la soja transgénica y que tiene como particularidad "matar toda vida vegetal".
Pero además se mencionaron otros productos, varios de ellos prohibidos. "De un total de 12 plaguicidas mencionados por los trabajadores, los insecticidas fueron los más citados (55.83 %), seguido por los herbicidas (30.54 %) y los fungicidas(13.63 %). Los plaguicidas que los participantes refirieron usar en los últimos dos años fueron: metidatión (nombrado 31% de veces), glifosato (25 %), metoxifenocida (11 %) y en menor proporción (5 % o menos cada uno) imidacloprid, carbosulfán, carbofurán, endosulfán, avemectina, captan, mancozeb", detalla el estudio.
El metidatión, el más usado,  es un organofosforado que pertenece al grupo Ib (altamente peligroso) en la clasificación toxicológica de la Organización Mundial de la Salud.
Además del estudio enfocado en los alimentos vegetales, sumaron el análisis en el ganado bovino,es decir que productos químicos se utilizan en la producción bovina de carne en Mendoza. Al cruzar los datos descubrieron que los consumidores de alimentos pueden estar absorbiendo algunas de estas sustancias por varias vías. "La misma encuesta que se hizo para recabar información se hizo para productores de carne. Le preguntamos qué medicamentos se usan, cada cuánto tiempo. Resultó que lo que más usan son insecticidas. Se llaman antiparasitarios, pero son insecticidas. Tienen los mismos principios activos. Cruzamos los datos y hay dos compuestos que se comparten: clorpirifos y cipermetrina, que son utilizados para la producción de carne y para la producción de frutas y verduras, en nuestro medio. Tenemos riesgo que nos entren residuos de estos compuestos por más de una vía. Carnes, frutas y verduras...Casi todos los insecticidas caseros que usamos tienen permetrina, un piretroide (al igual que la citada cipermetrina), entonces se agrega otra vía más de incorporación de estas sustancias a nuestra vida diaria. No es que hay de dejar de usar, pero ser conscientes y hacer un uso cauteloso y cuidado de los mismos", explicó Nora Gorla.
Todo el equipo de la UMaza y el CONICET avanza con la investigación de los efectos de los agroquímicos en otras especies con la idea de detectar riesgos de manera temprana. Es decir, analizan si el uso de sustancias afecta al ecosistema en especies silvestres, sobre todo por el avance de los cultivos y la urbanización.
El acceso a los químicos es sencillo porque no se cumple la ley. Incluso la aparición de productos prohibidos en algunos de los estudios indica que se siguen comercializando.
Las consecuencias para la salud del uso de esos productos son difíciles de medir. Pero como explica desde el título la científica Rachel Carson, sus efectos existen y son silenciosos.
.

Expuso docente que sufre las fumigaciones en Entre Ríos

Docente de escuela fumigada: "No sabemos en qué estado está nuestra salud"

Fecha de Publicación
: 08/04/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Participó del ciclo en Diputados la docente de Santa Anita que, con su denuncia, logró que se condene a responsables de fumigación en zona de una escuela. Dijo a Elonce TV que no recibieron indemnización.
Este miércoles, la Cámara de Diputados fue el escenario del Tercer Ciclo de Socialización de Saberes sobre "agroquímicos y el impacto en la salud humana". Especialistas lograron comprobar la relación causal entre enfermedades y el uso de agrotóxicos.
Del encuentro participó Mariela Leiva, la docente que denunció fumigaciones en escuela rural de Santa Anita y cuyos responsables fueron condenados, conoció Elonce TV.
Recordemos que la fumigación de la escuela Nº 44 de Santa Anita, ocurrida el 4 de diciembre de 2014, trajo como consecuencia que los estudiantes y la docente Mariela Leiva debieron recibir atención médica en el hospital "Reverendo Padre Betcher", de esa localidad, por vómitos, náuseas, dolores estomacales, erupciones en la piel y mucosas.
La propia Leiva formuló la denuncia y producto de esto la fiscal Melisa Ríos abrió una investigación, con tres imputados: el titular de la explotación agropecuaria; el presidente Aero Litoral SA, la empresa de Villaguay que realizó la fumigación y el piloto que manejó la aeronave.
El 3 de octubre del año pasado se conoció la sentencia.
"Ganamos la primera sentencia de un juicio por contaminación donde salieron condenados el productor, el presidente de la empresa de aviación y el piloto. La causa duró tres años, y el 3 de octubre del año pasado fueron condenados", rememoró Leiva.
Recordó que la fumigación se realizaba "en el terreno aledaño a la escuela, pero cuando el avión daba la vuelta pasaba por sobre la escuela".
"Inmediatamente los niños tuvieron sintomatología, vómitos, mareos, dolores de cabeza que fueron corroborados por personal médico del hospital de la zona de Santa Anita, lo que luego fue aportado en la causa, y corroborado por el médico forense, que dijo que los síntomas de los niños eran compatibles con lo que producían los agrotóxicos esparcidos en el campo en ese momento, dado por la receta agronómica extendida pro el ingeniero agrónomo", aseveró la directora de la escuela.
Al ser consultada, expresó: "No recibimos indemnización ni siquiera sabemos hoy en día si tenemos agroquímicos en sangre o no".
"La salud, que era por lo que se tenía que velar, tanto en mis alumnos como en mí, no sabemos en qué estado está", destacó Leiva.
.

72 millones de abejas muertas en córdoba por agrotóxicos



Los pesticidas mataron millones de abejas en las sierras de Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/04/2018
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Los estudios realizados en las últimas semanas revelaron que los pesticidas fueron los causantes de la muerte de setenta millones de abejas en el Valle de Traslasierra. Así lo confirmaron los miembros del SENASA y el área de Agricultura de la Provincia de Córdoba durante una reunión convocada por el Consejo para la Agricultura Familiar Campesina (CAFC).
«El SENASA labró actas de constatación y comenzó a llevar a cabo las indicaciones plasmadas en la circular interna del SENASA 05/2012, adonde se indican los procedimientos a seguir ante la denuncia de mortandad de colmenas»; detalló el consejo, quien dio a conocer los laboratorios a los que fueron entregadas las muestras: el Laboratorio Central del SENASA (Buenos Aires) y CEPROCOR.
Asimismo, SE indicó que profesionales especializados en sanidad apícola de la Universidad Nacional de RÍo Cuarto también realizaron una inspección y tomaron muestras de apiarios afectados.
En cuanto a las zonas dañadas, se han georreferenciado un total de 910 colmenas afectadas en la zona de La Paz, pertenecientes a seis productores. Por otro lado, remarcaron que desde el área de Fiscalización del Ministerio de Agricultura de Córdoba,  se ha intimado a los productores agrícolas «para que presenten las recetas fitosanitarias donde conste la aplicación de algún tipo agroquímico».

Posibles causas de la masiva mortandad de abejas
«Se presume que pudo haber ocurrido una aplicación de pesticidas a la altura del camino que conduce a la ciudad de La Paz, al oeste de la Ruta 148. Se detectó un lote con barbecho que contaba con mucha floración altamente melífera (nabo, mostacilla y demás) que sería la única oferta floral en la zona para esta época del año»; explicaron desde la entidad cordobesa.
En tanto, dejaron en claro que llegaron a esta conclusión «por medio del relato de los productores y la posterior constatación del estado del cultivo por parte de miembros del CAFC y Ambiente de Córdoba». «Asimismo, se ha estimado que la mortandad aguda y masiva de abejas comenzó a evidenciarse en los apiarios afectados desde los primeros días de marzo de 2018»; completaron.
.

Concejos en la espera de regular las fumigaciones

Los asambleístas esperan que el Concejo ponga un freno a los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 05/04/2018
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional


A contramano del discurso oficial, representado por el ministro de Agroindustria de la Nación, para quien el glifosato es comparable al ‘detergente de la cocina’ o el ‘mata cucarachas’, los municipios entrerrianos as importantes quieren dictar medidas restrictivas para su uso. No obstante, se topan con la negativa de los sectores que comercializan y utilizan el glifosato. En Paraná se sancionó una ordenanza y el intendente Sergio Varisco la vetó. En Gualeguaychú y Concordia se presentaron iniciativas similares. En Concordia, desde la Asamblea Ambiental se manifiesta que “cuando uno dice no al glifosato, dice no a un montón de contaminantes químicos. Y ahí empieza a chocar con el que vende, el que compra, el que produce”. No obstante, son conscientes de que “así se esté a 1.000 km. fumigando, ese veneno llega a la ciudad a través de los alimentos y lo vas a encontrar en la estantería del supermercado”, según aseguró uno de los asambleístas a DIARIOJUNIO.
Cuando asumió el ministro de Agroindustria de la Nación en noviembre pasado, Luis Miguel Etchevehere, sostuvo: “vamos a continuar con las políticas que está llevando adelante la Argentina, de buenas prácticas en las aplicaciones. Incluso, la palabra agrotóxico es un poco agresiva. Son productos fitosanitarios que se utilizan para mejorar la producción ni más ni menos que de alimentos”.
“En junio del año pasado, 106 premios Nóbel dijeron que el glifosato en sí mismo no causa ningún tipo de daño a la salud humana”, planteó y lo comparó con el detergente de la cocina o el mata cucarachas. “¿Qué tenemos que hacer? Utilizarlo de tal manera que no cause ningún daño a la salud”, expresó, y añadió: “El glifosato bien aplicado es inocuo. Se desactiva cuando toca el suelo”.
En tanto, en agosto pasado, el ministro de Ambiente de la Nación, el rabino Sergio Bergman, tomó la decisión de acortar la distancia mínima para la fumigación con glifosato, que a partir de ahora podrá ser a una cuadra de distancia de viviendas habitadas.
En noviembre del año pasado, el concejal Esteban Benítez presentó un proyecto de ordenanza que apunta a restringir la aplicación de glifosato, sustancia calificada como cancerígena por la OMS, en todo el ejido de la ciudad. De hecho, mencionaba que en Italia se prohibió la utilización del herbicida al igual que en Francia dado que la OMS lo catalogó como un producto cancerígeno. A los efectos prácticos, el edil dijo que en Concordia no hay grandes extensiones de campo. “Se puede usar para los parques como herbicida”, indicó. Pero remarcó que sería  “un paso más con el cuidado de la salud, con la no contaminación y de la ciudad turística que queremos”.
Las dudas respecto del cumplimiento de la normativa en caso de ser sancionada son muchas teniendo en cuenta, por ejemplo, las dificultades que generó la aplicación de la prohibición de la pirotecnia en la ciudad. Luego de ser sancionada, la ordenanza no fue tenida en cuenta y se arrojó pirotecnia en varios eventos. No obstante, lo primero es ser ratificada en el recinto para luego sí exigir su acatamiento.
Hilda González, integrante de la Asamblea Ambiental de Concordia, indicó que la comisión de trabajo está considerando la normativa y trabajando sobre la misma. “Cada uno lo ve como una realidad, como una verdad”, indicó.
Pero González señaló que hay muchos frentes abiertos que se deben considerar. “Cuando uno dice no al glifosato, dice no a un montón de contaminantes químicos. Y ahí empieza a chocar con el que vende, el que compra, el que produce”, señaló.
Oscar Villanova, integrante de la Asamblea, mencionó que el martes se reunieron con el Concejo en comisión donde estaban ediles del oficialismo y la oposición. “Nos convocaron para escuchar nuestro debate sobre este tema. De manera que algunas cosas pudimos decir. Creo que fueron muy respetuosos y tuvieron la atención de escuchar nuestra postura”, dijo.
Ese día también estuvo presente un grupo de ingenieros agrónomos aunque no en representación del Colegio de Ingenieros Agronomos sino en forma particular. “Ellos expusieron los suyo también. Por supuesto, en la misma orientación que nosotros que tenemos de decirles no a los agrotoxicos porque es un veneno”, dijo Villanova.
“Uno cuando se mete en el tema, así se esté a 1.000 km. fumigando, ese veneno llega a la ciudad a través de los alimentos y lo vas a encontrar en la estantería del supermercado. En ciudades como San Salvador, donde está intercalada la ciudad con la industria, están los silos, y donde se trasvasa ese cereal, el polvillo es altamente contaminante porque contiene todos esos tóxicos”, añadió el asambleísta. “Esperemos que pronto se legisle; en general había consenso entre los ediles con matices”, dijo.

Paraná
El 30 de noviembre pasado, el Concejo Deliberante de Paraná prohibió la comercialización y aplicación del glifosato en el éjido de la capital entrerriana. El proyecto aprobado en Paraná, presentado por la concejal Claudia Acevedo (Cambiemos), “prohíbe la utilización, comercialización, circulación y aplicación de cualquier tipo de producto químico o biológico de uso agropecuario, destinado a la fumigación o la fertilización que contenga glifosato y agroquímicos derivados, con el objeto de asegurar la protección de la salud humana y el medio ambiente”.
La medida también condena “la limpieza de todo tipo de maquinarias y equipos utilizados para la aplicación de productos químicos o biológicos de uso agropecuario que contengan glifosato y agroquímicos derivados, como asimismo el tránsito de máquinas de aplicación de dichos productos que no se encuentren descargadas y perfectamente limpias”.
Pero a principios de febrero de este año, el intendente de Paraná, Sergio Varisco, decidió vetar una ordenanza que de haber entrado en vigencia colocaba a la capital entrerriana a la vanguardia de la lucha ambientalista por su carácter ampliamente restrictivo en cuanto al uso, venta, almacenamiento y transporte del agroquímico.

Gualeguaychú
A fines de noviembre pasado, el equipo de investigadoras realizó la presentación de un Informe Epidemiológico sobre cáncer en la ciudad y Martín Piaggio, secretario de Desarrollo Social municipal, anunció dos proyectos de ordenanza para la ciudad: una que prohibiría las aplicaciones aéreas y reglamentara el uso de agroquímicos y, otra, que prohibiría el almacenamiento, la comercialización y el uso de glifosato dentro del ejido local.
Pero se alzaron voces en contrario. En febrero pasado, el presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, José Colombatto, se mostró en desacuerdo con la prohibición del agroquímico de "un día para el otro", pero aclaró que se debe controlar y castigar el mal uso, y que desde la entidad no se defenderá a aquellos que dejan "mal parado" al campo.

La Justicia
En enero pasado, el fiscal federal Fabio Canda, de la Fiscalía N° 8 de la Ciudad de Buenos Aires, pidió detener la aplicación de agrotóxicos -tanto aérea como terrestre- y la comercialización de semillas transgénicas en todo el país. “Si está demostrada su toxicidad tanto para humanos como para animales, ¿porqué semejante tiempo de espera en su prohibición?”, se preguntó el fiscal, según publicó Página 12.
Para el fiscal no hay dudas sobre la relación entre la creciente contaminación con estas sustancias de las zonas agrarias con los “mayores porcentajes de niños nacidos con malformaciones congénitas y abortos espontáneos en Misiones y Chaco”, algo que las organizaciones ambientalistas vienen denunciando desde hace años.
Según datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, el cáncer es la primera causa de muerte en las zonas agrícolas de la Argentina. Y allí mismo los nacimientos de niños con malformaciones crece exponencialmente. Por ejemplo, la media nacional es 1,6 por ciento cada mil niños nacidos; en Río Cuarto, Córdoba, es el 4 por ciento.

Rosario
El 1° de diciembre pasado, dos semanas después de haberse en Rosario prohibido la utilización del polémico herbicida Glifosato, el Concejo Municipal dio marcha atrás con esa decisión. Fue en el marco de una sesión con ribetes de escándalo y horas después de que la plana mayor de las entidades agropecuarias reclamara en el Palacio Vasallo la modificación de la norma. La plana mayor de las entidades agropecuarias había desembarcado allí para decirles a los ediles que "les faltaba información" y que la ordenanza debía ser revisada. Según explicaron, la norma que ahora se intentará modificar va en contra de la historia y el presente económico de la ciudad, asociada "en todo el mundo" con la actividad agropecuaria, y que sobre todo "carece de rigor científico", según publicó La Capital.
.

Otro OT en Salta para más desmonte seguramente

La Provincia llama a discutir el nuevo ordenamiento territorial

Fecha de Publicación
: 03/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


El Gobierno convocó a una reunión del Consejo Asesor de Revisión, que se realizará el próximo 6 de abril con participación de funcionarios nacionales, provinciales, productores y entidades técnicas.
El futuro del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta empezará a analizarse el próximo viernes 6 de abril, durante una reunión convocada por el Gobierno de la Provincia, durante la que se tratará la agenda de trabajo para el presente año. La convocatoria llega en medio de la polémica por la paralización de 32 proyectos productivos en ocho departamentos de la provincia a partir de una sugerencia de Nación, que fue refrendada por las autoridades locales.
Está previsto que el encuentro tenga lugar en el Centro de Convenciones de Limache a partir de las 8.30, y participarán autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia y de entidades del agro y sectores ambientalistas y técnicos que integran el consejo asesor.
La información fue confirmada a El Tribuno por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, quien anticipó que, esta vez, no será parte de la reunión ya que la fecha de realización coincide con la celebración de las Pascuas judías (credo que profesa el ministro), que se extiende desde el 31 de marzo al 7 de abril.
No obstante, indicó Bergman a este diario, que "estará presente el equipo de nuestro ministerio para trabajar juntos, gobiernos nacional y provincial, con los productores a fin de aclarar, resolver y encarar en conjunto una Salta productiva y sostenible que agregue valor a la producción, cuidando el ambiente y cumpliendo con el ordenamiento territorial de los recursos naturales, que son de la provincia y que están regulados por leyes federales de presupuestos mínimos ambientales".
"Estarán los secretarios y subsecretarios del Ministerio presentes y todo será articulado con las autoridades provinciales y las organizaciones productivas de la región", insistió el titular de la cartera nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Consultado al respecto, el presidente de la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno), Santiago Bayón, confirmó que recibieron la invitación a participar de la reunión, aunque no aseguró la presencia de la entidad. "Siempre estamos dispuestos a participar de todos los procesos constructivos, sin embargo todavía no hemos tratado específicamente la invitación, por lo que no está definida nuestra participación", admitió a El Tribuno.
Por su parte, Lucas Elizalde, presidente de la Sociedad Rural de Salta, confirmó que la entidad que dirige asistirá al encuentro como parte del Consejo Asesor del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y que buscarán que "se realice una revisión más favorable a la producción, entre otras cosas".
"Esto es algo ciertamente novedoso porque el Consejo antes nunca funcionó con regularidad", consideró Elizalde, y agregó: "Se creó hace unos años para dar respuesta a la normativa que dice que se tiene que revisar el ordenamiento cada cinco años, pero nunca mantuvo un funcionamiento articulado".
El titular de la Rural salteña destacó, sin embargo, que "la ministra (Paula) Bibini quiere poner en funcionamiento el Consejo para llegar en un plazo determinado a la revisión o actualización que por ley hay que hacer cada cinco años y que hasta ahora no se hizo".
"La postura de la Rural será que el ordenamiento que tenemos se modifique, que se elimine gran parte del amarillo y que eso pase a ser verde", y que "el Gobierno tome una postura diferente en el sentido de que prohíba desde lo permitido y no que permita desde lo prohibido, como venía haciendo con las recategorizaciones", sentenció Elizalde.
Mientras que Bayón cuestionó que "básicamente la ley provincial marcaba que a una escala más detallada se iba a determinar en cada campo lo que se podía hacer y qué no; y el mismo día en que se hizo eso, se pintaron áreas que había que proteger de rojo, todo lo que estaba en explotación se pintó de verde y, en amarillo, quedó el resto".
"Pero al día siguiente el ambientalismo empezó con que lo amarillo no se puede tocar, cuando todos entendíamos, y está claro en la ley, que a un nivel más detallado había que determinar lo que se podía hacer en cada catastro", indicó.

Equilibrio
El titular de Prograno afirmó: "Nosotros consideramos que el medio ambiente es importante, y también el desarrollo económico y social, pero hay que compatibilizar los dos. El mundo sin humanos, seguramente tendría una naturaleza maravillosa, pero para eso tendríamos que acabar con nuestra propia especie".
"Hoy la provincia está prácticamente congelada", cuestionó Bayón, y explicó: "No solo que está toda la parte amarilla indefinida, que no dan permisos, sino que te revocan los que ya estaban dados".
"Yo consideraba que el tema medio ambiente se había utilizado para demonizar al campo por el Gobierno anterior, pero evidentemente hay una continuidad plena. Y en nuestra provincia es notable", lamentó.
El ruralista evaluó que "en este conflicto hay tres niveles. En primer lugar el caso puntual de los 32 proyectos paralizados; el segundo nivel es que se crea una situación de inseguridad jurídica enorme porque los 32 recibieron un permiso y el permiso fue revocado, lo que para el futuro deja un antecedente de que no hay trámite que lo puedas dar por seguro en Salta; y, en el tercero, tenés el tema de que hay cinco millones de hectáreas pintadas de amarillo, que no se pueden categorizar porque Nación considera que eso es ir a un menor nivel de conservación y la Provincia, ante cualquier activismo de nivel ambiental, decide congelar".
Para Bayón toda esta situación "da un panorama donde no se ve qué se puede hacer porque hoy no hay ninguna actividad que no implique alguna transformación del suelo: nos corren con el cuento de la soja pero ¿cómo se hacen las paltas, la vid, etcétera?", cuestionó.
"Es cierto que el ambientalismo más extremo está en condiciones de hacer pagar un costo político a quien sea, pero también hay un costo económico y social en no hacer nada", advirtió el titular de Prograno y sentenció que "más caro que lo que se pierde es lo que se deja de hacer".

Invitación del campo
Productores nucleados en Prograno, Rural y Federsal invitaron al ministro Sergio Bergman a visitar Salta, más allá de la reunión organizada por el Gobierno provincial.
“Sabemos que Bergman quiere venir a Salta y quiere reunirse con los productores. Nosotros lo hemos invitado formalmente”, indicó Bayón.
Consultado al respecto por El Tribuno, Bergman afirmó: “Voy a participar en Salta de toda reunión a la que me inviten”.
.

72 millones de abejas muertas en Córdoba



Murieron 72 millones de abejas por los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 01/04/2018
Fuente: 24 CN
Provincia/Región: Córdoba


Los apicultores de traslasierra denunciaron la pérdida de más de mil colmenas y la muerte de alrededor de 72 millones de abejas. Senasa de Villa Dolores se encuentra analizando las muestras para determinar la causal de muerte aunque se sospecha del uso de agroquímicos a 3000 metros de las zona afectada. Peligran exportaciones por 168 millones de dolares.
Este fin de semana el CAFCI emitió un comunicado dando a conocer que un equipo multidisciplinario integrado por miembros de SENASA, INTA, SsAF, Agricultura de la Provincia y organizaciones de productores se acercó a los apiarios afectados, nucleados en la Asociación de Apicultores de Traslasierra y del Valle del Conlara, y se constató la mortandad abrupta de aproximadamente 1200 colmenas distribuidas en unas 2500 hectáreas. Los técnicos del SENASA de Villa Dolores fueron los encargados de tomar muestras de abejas y cera para su análisis en los laboratorios.
Los resultados del SENASA determinarán el causante del deceso de los millones de ejemplares, aunque las familias de apicultores aseguran que los responsables son los campos de siembra colindantes. Al interrumpirse el ciclo de polinización, la vegetación local se verá afectada, por lo que no solo se pierde la polinización vegetal sino también la que le asegura comida a los animales. Los productores se encuentran preocupados por el efecto residual de lo que haya matado a los ejemplares, ya que no solo afectaría a nuevas colmenas instaladas en el mismo lugar, sino que la madera o la cera también podría ser tóxica.
Según los datos de la FAO - Organización Agrícola y de Alimentos de las Naciones Unidas, la producción actual de miel en Argentina ronda las 60 mil toneladas por año. Nuestro país es el primero en ingreso de divisas, el segundo exportador y el tercer productor mundial de miel. Argentina actualmente exporta el 95% de su producción total apícola, que representa ingresos por 168 millones de dolares anuales. El 65% de la producción total, la realizan los productores del centro del país.
Los actuales productores apícolas de Traslasierra llegaron de la pampa húmeda, donde la utilización de herbicidas y agroquímicos puso en riesgo la actividad, entonces decidieron migrar en busca de una zona libre de pesticidas. Ahora es el Ministerio de Agronomía de Córdoba quien deberá informar respecto a las recetas fitosanitarias emitidas en la zona, a fin de localizar las fumigaciones clandestinas, aunque los vecinos ya adelantaron que vieron avionetas, y uno de los apiarios afectados está localizado a solo 3000 metros de un círculo de siembra. La falta de controles y la informalidad hacen que en argentina la apicultura pueda derrumbarse en un abrir y cerrar de ojos, mientras los productores luchan a diario con el incremento en el uso de .agroquímicos y herbicidas que disminuyen ostensiblemente la población de sus colmenas.
.

Proponen una emergencia en todo el país por los agrotóxicos

Proponen declarar la emergencia sanitaria y ambiental en todo el país por los agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 30/03/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional


El diputado nacional del Frente para la Victoria, Julio Solanas junto a su colega Daniel Filmus, presentaron un proyecto de ley que propone declarar la Emergencia Sanitaria, Social y Ambiental en todo el país ante los problemas ocasionados a la salud pública como consecuencia de la contaminación de aire, tierra y agua derivados de la aplicación de agroquímicos. El proyecto de Solanas sostiene que esta situación amerita la acción inmediata y urgente de las autoridades públicas competentes.
En el proyecto, se prevé la puesta en funcionamiento de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA), como autoridad de aplicación de la emergencia declarada, y según la propuesta dicha Comisión, y los Gobiernos locales serán los encargados de diseñar, conjuntamente con grupos ambientales y universidades, un equipo interdisciplinario, a fin de planificar, proponer y ejecutar políticas públicas al respecto. Asimismo, deberán remitir al Congreso de la Nación los informes respectivos, que den cuenta sobre el manejo de la emergencia, el restablecimiento de la salud de la población, la recuperación de la calidad ambiental y de los recursos naturales en las zonas declaradas en emergencia.     
En los considerandos de la iniciativa, Solanas afirma que “la grave situación que atraviesa nuestro país por la aplicación de glifosato, ha colocado a nuestra región, ante una situación de contaminación ambiental que merece la pronta y urgente atención de todas las autoridades públicas”.
Además de Solanas y Filmus, el proyecto lleva la firma de los diputados nacionales Guillermo Carmona, Carlos Castagneto, Adrián Grana, Alejandro Ramos, Walter Correa y Alberto Ciampini.
.

Niños fumigados, suspenden fumigaciones en San José



Tras evacuar escuela por agrotóxicos, prohíben por 60 días fumigar en San José

Fecha de Publicación
: 27/03/2018
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


Así lo decidió el HCD de San José, luego de que niños y docentes de tres escuelas sufrieran las consecuencias de la aplicación de agroquímicos la semana pasada.
Tras la sucesión de hechos y denuncias de los vecinos de Perucho y también de El Brillante, el Concejo Deliberante de San José, aprobó anoche, sobre tablas, una Ordenanza por la cual prohíbe por 60 días las fumigaciones -pulverizaciones- aéreas, terrestres autopropulsadas o de arrastre de productos agroquímicos y/o plaguicidas, quedando exceptuadas las que se realicen con fines sanitarios y que cuenten con habilitación municipal.
El sector abarcado por la prohibición es el área urbana y denominado intersticio urbano, de acuerdo a la Ordenanza Nº 10/2011 de Ordenamiento Territorial, donde están incluidos los campos que se encuentran la arrocera y las plantaciones de nuez pecan, en la zona de Perucho Verne, lugar de las polémicas fumigaciones.
La Ordenanza Nº 01/2018 sancionada anoche, desde hoy ya está en vigencia y contempla sanciones ante transgresiones que conllevarían, en el primero de los casos, a la clausura del predio por una semana como mínimo.
Esa norma será transitoria, por dos meses, hasta tanto el Concejo termine de elaborar una Ordenanza definitiva en la cual se viene trabajando con asesoramiento legal y de una ingeniera agrónoma. Afirman que este proyecto tiene como objetivo alcanzar gradualmente la producción de agroecológica, adecuada a la realidad local y sin que altere la convivencia social, como si ocurre por estos días.
Durante la justificación del proyecto, los concejales afirmaron el municipio no cuenta con las armas suficientes para actuar, ya que la Provincia es la que tiene facultades, pero no ha habido respuestas suficientes de los organismos competentes.
“Desde el Concejo debemos actuar en el cuidado de la salud y la convivencia pacífica de nuestra ciudad”, se indicó desde el oficialismo, según publicó El Observador Regional.
El Concejal Gustavo Woeffray tuvo duros conceptos con “los políticos que están a la expectativa para juntar votos con los problemas de la población, como ya lo hicieron con las inundaciones, con la máquina que se quedó en zanjón o ahora con los agroquímicos”. “No importa que nos critiquen, pero no usen a los vecinos como escudo para sacar un rédito político”, aseveró.
.

El agronegocio contrataca por ordenanzas restrictivas



Semilleras y agroquímicos buscan frenar las ordenanzas municipales por el uso del glifosato

Fecha de Publicación
: 26/03/2018
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional


El aumento al rechazo por el uso de los agroquímicos en el campo en distintas localidades del interior del país, comenzó a ser tomado en serio por la industria que ve en ella un problema que podría implicar un cambio en el paradigma de la revolución verde. El tema comenzó a ser ruido cuando Rosario, cuna de la soja, prohibió en diciembre pasado el uso del glifosato, que pese a que se buscó la forma de frenarlo, la ordenanza fue aprobada. En esa línea, la provincia de Entre Ríos lleva la delantera en decirle no a los fitosanitarios: Paraná, Concordia y Gualeguaychú, van en esa línea.
Por eso las empresas entienden que deben tomar las riendas e impulsan que sean los productores los que enfrenten la defensa del negocio contra los ambientalistas.
La semana pasada representantes de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) se reunieron en Pergamino en donde se mostraron preocupados por el avance de las ordenanzas y propusieron que sean los productores apoyados por técnicos de la industria los que refuten la posición de los concejales y ambientalistas. Pero para eso se necesita tiempo y dinero; dado que habrá que capacitar a las distintas entidades del campo en donde se deberá encontrar a la persona adecuada que pueda representar al sector.
El objetivo es estar atento a los avances que puedan surgir en los Concejos Deliberantes para de esa forma adelantarse a la prohibición generando la idea de un debate público y poder así emitir opinión al respecto.
Ayer sin ir mas lejos en la localidad de San José, en Entre Ríos, se prohibió por un plazo de 60 días las fumigaciones con agroquímicos, al sancionar una ordenanza que impone esa restricción y que rige en todo el territorio de esta localidad ubicada en el departamento Colón.
La ordenanza Nº 01/2018 contempla sanciones ante transgresiones que conllevarían, en el primero de los casos, a la clausura del predio por una semana como mínimo. El objetivo de la norma, según aseguraron los concejales, es alcanzar gradualmente la producción agroecológica adecuada a la realidad de San José y sin que altere la convivencia social, como si ocurre por estos días, reveló Telám.
Concordia es otra de las ciudades que quiere prohibir el glifosato, medida impulsada por Cambiemos. Para eso el próximo martes tendrá lugar una audiencia donde todas las fuerzas vivas darán su opinión. Esta localidad es comandada por el Frente Para la Victoria, que casualmente no estaría dando apoyo a la posible ordenanza. Hace poco su intendente Enrique Cresto, fue distinguido por el ministro del Interior Rogelio Frigerio, como uno de los municipios a nivel nacional con mejor desempeño en el ranking nacional de gestiones comunales.
El tema divide aguas dentro de Cambiemos. Algunos concejales consultados por este diario que respaldan la limitación al uso de glifosato señalaron que sus propios pares del partido no toman en cuenta las objeciones de querer impulsar una agricultura mas amigable con el medio ambiente.
Muchos de ellos fueron tomados como "brutos" en los grupos de WhatsApp por no "entender" e "interpretar" lo que el Gobierno Nacional "piensa" sobre los agroquímicos.
Queda claro que no hay igualdad de opiniones. El debate debería ser amplio, pero éste busca estar cerrado a un pequeño entorno. Quizás la próxima semana cuando se reúna el Cofema se puedan barajar algunos lineamientos "no obligatorios" para la provincias. Lo ideal sería que se proponga un proyecto de ley para trasladar la discusión en el Congreso.
.

El drama de las escuelas fumigadas en Entre Rïos no para



En una misma semana los chicos de una escuela de San José fueron fumigados dos veces

Fecha de Publicación
: 22/03/2018
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos


La directora, Silvia Mathey Dore, expresó su malestar a Radio La Voz, dado que "las autoridades nos dicen que las fumigaciones están autorizadas y dentro de la ley", indicó
Este viernes por la mañana se cerraron puertas y ventanas de la escuela Nº 54 Carlos Souriges de San José y los chicos quedaron atrapados, mientras en inmediaciones de la institución educativa se realizaban fumigaciones.
Con la acción del viento el olor cubrió el patio una vez más ya que el miércoles pasado, mientras los 80 estudiantes estaban en clases comenzaron a "respirar el veneno", según denunciaron las autoridades educativas.
A pocas horas, y a pesar de la difusión mediática de lo sucedido, volvió el viento norte y trajo consigo el olor que evidenciaba que en las cercanías se estaban aplicando agroquímicos. Una vez , la empresa dedicada al cultivo de arroz y nueces pecán que esta a menos de 300 metros del establecimiento, volvió a fumigar, pese a que tenían que esperar la "mediación" con la Justicia que se desarrollará el viernes 23, en Paraná.
Con mucha angustia e indignación, la directora del establecimiento de barrio Perucho, Silvia Mathey Doret, comenzó a cerrar puertas y ventanas y el recreo en el patio se convirtió en un improvisado espacio de juego en las aulas. Los chicos quedaron "encerrados" para prevenir cualquier tipo de reacción a los agroquímicos.
La docente, quien sufre en su cuerpo las secuelas de los agrotóxicos este viernes manifestó su angustia a los medios mientras intentaba comunicarse con las autoridades del Consejo de Educación para informar lo que estaba pasando. Asimismo manifestó que en la Policía le dijeron que la fumigación era "perfectamente legal".
"Si no fuera tan grave, causaría risa. Yo tengo que hacer la denuncia, porque la misma ley que los habilita a fumigar, me responsabiliza a mí de lo que le pueda pasar a los chicos", sentenció.


"El veneno me está afectando mucho", escribió niño afectado por fumigaciones

Fuente: El Once

Se trata de un alumno de la escuela que debió ser evacuada de urgencia por los efectos de la aplicación de agroquímicos en campos aledaños. "Fue muy triste porque algunos nenes lloraban y estaban descompuestos", rememoró.
Un alumno de la Escuela N° 54 de San José cuya directora había denunciado las consecuencias de las fumigaciones a pocos metros de la institución, utilizó las redes sociales para difundir lo que vivió el día que tuvieron que ser evacuados de urgencia por los efectos de la aplicación de agroquímicos en campos aledaños.
"Hoy fue un día muy triste porque algunos nenes lloraban y estaban descompuestos. Yo me sentía bien pero al llegar a mi casa me descompuse, ya que vivo a unos 20 metros de la plantación de nueces. Y fue insoportable para mí respirar el veneno, así que mi mamá me llevo al doctor muy descompuesto porque me faltaba el aire", aseguró Laureano.
El niño contó que el médico le dio una inyección y que alertó a la madre de una dura situación: "Le dijo a mi mamá que en caso de que fumigen tengo que usar barbijo y dejar mi casa urgente, ya que cuando nací sufrí de broncoespasmo por casi un año y el veneno me esta afectando mucho", lamentó.
"Muchas veces quiero irme a vivir a otro lugar pero es nuestra humilde casa, donde viví siempre. Es mi escuela a la que concurro desde mis 4 años y no sé si yo podré ser feliz en otro lugar. Quiero que las personas que hacen esto piensen que somos niños y queremos vivir sanos y felices porque es parte de nuestros derechos", concluyó.
La directora de la Escuela Primaria NINA N° 54 "Carlos Souriges" de San José (departamento Colón) Silvia Mathey Doret, denunció las fumigaciones en un campo cercano este miércoles. Menos de 48 horas después, la aplicación de agroquímicos volvió a afectarlos y, en esta segunda oportunidad, también obligó a suspender las clases en otras dos instituciones.
Al respecto, desde el Gobierno provincial se informó que un equipo de fiscalización de la Secretaría de la Producción, que es órgano que tiene a cargo la aplicación de la ley de agroquímicos, constatará a qué distancia se produjo la fumigación y corroborará si presentaron en el municipio la documentación para la fumigación y qué productos se utilizaron.
En tanto, desde Pecanes Pierre SRL, el emprendimiento agrícola que fue denunciado, aseguraron que "el producto está permitido por la ley" y que fueron "supervisados" mientras realizaban sus labores. Asimismo, manifestaron que el producto aplicado no es peligroso para la salud y está permitido por la ley.
.

Agricultura: los millones de toneladas de agroquímicos 2017



En 2017 aumentó el uso de agroquímicos y fertilizantes en 3,7 millones de toneladas

Fecha de Publicación
: 05/03/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El consumo de agroquímicos y fertilizantes se incrementó por un total estimado de 3,8 millones de toneladas, frente a las 3,6 millones de toneladas del año anterior. No obstante, el reporte resalta que "el 69,5% del consumo respondió a importaciones".

Los factores del crecimiento
Los debates en torno al uso de los agroquímicos y a la prohibición del glifosato por citar un ejemplo, no detienen su uso. Desde la consultora, se refirieron a que en los últimos 25 años hubo un crecimiento considerable en la utilización de agroquímicos y fertilizantes a raíz de la expansión agrícola y del incremento de la producción.
Para Alejandro Ovando, Director de la consultora, las perspectivas son positivas para el segmento de agroquímicos y fertilizantes, como respuesta a la mejora del sector agropecuario tras la eliminación y la baja de retenciones y el crecimiento del área sembrada.
Entre otras variables que motivaron el crecimiento del rubro, detallan: la devaluación del peso, la eliminación de trabas a las exportaciones, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz y girasol le dieron impulso al mercado de fertilizantes local, lo que generó un crecimiento en el año 2016, dada la mayor área sembrada y la intensificación de fertilizantes por hectárea y hacia el 2017, continuó la tendencia positiva.

Comercio exterior
De acuerdo al reporte, en 2017 el comercio exterior de agroquímicos y fertilizantes mostró una disminución tanto en valores como en cantidades transadas. En lo que respecta a las cantidades, se enviaron 256 mil toneladas, un 27,9% por debajo de las 355 mil toneladas del 2016, por lo que se revirtió la tendencia creciente observada desde 2014.
“Las ventas externas medidas en valores alcanzaron los USD 396 millones, un 13,5% por debajo de los USD 458 millones del 2016”.
Los destinos de exportación en valores durante el año pasado se concentraron en el mercado regional: Brasil llevó la delantera con un 32,7%, seguido por Paraguay con un 24,1%; Bolivia con un 12,5%; Uruguay con un 11,3%; y Chile con un 9,6% de participación.
Las importaciones de agroquímicos y fertilizantes en valores, lograron USD 1.846 millones, un 1,5% por encima de los USD 1.818 millones del 2016. "El incremento respondió a una suba del 30,7% de las compras externas de herbicidas a base de la disminución glifosato al alcanzar los USD 400 millones, y una caída del 5,5% del total de los abonos nitrogenados por USD 729 millones, que en su conjunto tuvieron una participación del 39,5% en las importaciones", analizaron.
En cuanto a las cantidades importadas, totalizaron unas 2.640 mil toneladas, 6,7% por debajo de las 2.829 mil toneladas del 2016. En lo referido a los orígenes relevantes de las importaciones en valores, China ocupó el primer lugar con el 29,8%, seguido por Estados Unidos con el 24,1%. En tanto, Brasil ocupó el tercer lugar, algo alejado, con el 7,5%, mientras que Rusia ocupó la cuarta posición, con el 6,2%.

Horizonte prometedor
Las perspectivas para el sector son positivas para este año. En este sentido, vale la pena destacar que si bien las leyes llevan su tiempo, hace una semana los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agroindustria firmaron una normativa conjunta basada en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y además se anunció la reglamentación de la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, que se publicó el pasado 20 en el Boletín Oficial.
Para avanzar en todo esto, han decidido crear un grupo de trabajo que elaborará los principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación, dado que su uso es muy cuestionado y requiere de una correcta aplicación.
.

Denuncia formal de los nuevos desmontes de Braun Peña



Greenpeace denunció formalmente ante el gobierno de Salta un nuevo desmonte ilegal en finca Cuchuy

Fecha de Publicación
: 26/02/2018
Fuente: FM Alba
Provincia/Región: Salta


La ONG entregó el miércoles una denuncia formal a la Dra. Paula Bibini, Ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, sobre el desmonte ilegal que sigue avanzando en la finca Cuchuy, perteneciente al empresario Alejandro Braun Peña; y le reclamó que “como máxima autoridad ambiental de la provincia, cumpla y haga cumplir la normativa forestal vigente”.
Pese a las resoluciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, las topadoras siguen avanzando en la finca Cuchuy, propiedad de Alejandro Braun Peña. El empresario es primo del jefe de gabinete de la Nación e integrante del directorio de varias empresas vinculadas a la familia Macri
La organización ecologista advirtió al ministerio que detectó, mediante sobrevuelos realizados durante el mes de febrero, el desmonte de 300 hectáreas en la estancia, y adjuntó documentación que lo comprueba. La deforestación en la finca, denunció la organización, continuó a pesar de las resoluciones de las autoridades nacionales y provinciales.
“La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respaldó el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; y declaró ilegales los 32 permisos otorgados por Salta para deforestar en áreas protegidas; e instó a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados”, se expresó en un extracto de la misiva entregada al ministerio.
A su vez, la denuncia hizo mención a la decisión tomada por la provincia para frenar el desmonte en estas fincas.
“Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta emitió la Resolución N° 19 y anunció públicamente que ‘suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La medida se pone en marcha, más allá de las cuestiones de competencia que serán resueltas en el ámbito pertinente. La resolución nacional insta a suspender los efectos de las autorizaciones de recategorización de uso predial y cambio de uso de suelo. En este marco, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia notifica a Braun Peña que debe suspender el desmonte de la finca Cuchuy’”.
.

Gobierno impulsará la regulación de fumigaciones



El Gobierno busca regular la aplicación de fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 23/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno impulsará mediante una resolución un marco regulatorio para la aplicación de productos fitosanitarios, informaron ayer los ministros de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman , y de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere . La iniciativa oficial se da en un contexto en el que muchos municipios avanzan en normas propias para la aplicación del herbicida glifosato, entre otros agroquímicos.
Ambos funcionarios anunciaron que crearán un grupo de trabajo cuyo objetivo será elaborar los principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en agricultura y alimentación, formular recomendaciones para mejorar la adopción de las buenas prácticas agrícolas (BPA) y fortalecer los sistemas de control y monitoreo. En 90 días el grupo deberá entregar un informe.
El equipo estará compuesto por representantes de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Salud; Agroindustria, y Ambiente; el Consejo Federal Agropecuario (CFA); el Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema); el INTA, y el Senasa. Etchevehere aclaró que el resultado del informe será una "sugerencia" a los municipios, que son los que deben reglamentar estas cuestiones. Además, anunció que convocó para el 5 de marzo a una reunión conjunta donde representantes del Cofema y el CFA tratarán esta temática.
Por su parte, Bergman indicó: "Cada equipo profesional [de cada ministerio] tiene sus expertos y su mirada; es sano y bueno que tengamos las discusiones mano a mano para que encontremos consenso. El debate tiene que ser técnico". Además, afirmó que una vez que se constituya el grupo de trabajo, lo que estiman será en marzo, es probable que surja un anteproyecto de ley de presupuesto mínimo nacional de la aplicación de fitosanitarios. "Las BPA también son importantes para no perder mercados", agregó.
Ambas carteras indicaron que avanzarán en una mejor definición de los principios rectores para la regulación de la aplicación de esos productos, especialmente en zonas de amortiguamiento o "buffer" adyacentes a áreas que requieren especial protección.
Además, señalaron que la normativa reconocerá la autonomía de las distintas jurisdicciones, se focalizará en destacar la importancia de hacer aplicaciones correctas y respetará las pautas de uso del producto y su manejo a campo, lo que incluye las condiciones ambientales para pulverizar.

Reglamentación
Etchevehere anunció además la reglamentación de la ley de envases vacíos. Las empresas que registran fitosanitarios tendrán que "hacerse cargo del destino de los envases que contienen sus productos".
A partir de esta legislación, se implementan sistemas de recolección y lugares de destino de los recipientes y se establece un régimen especial de tratamiento, con el cual los productores deberán entregar sus envases libres de producto (a través del triple lavado o lavado a presión) en los centros de almacenamiento transitorio (CAT). Allí se los canalizará para dos vías: reciclaje o disposición final.
.

Los Braun Peña sigue desmontando Salta



Braun Peña sigue desmontando

Fecha de Publicación
: 21/02/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta


Greenpeace denunció que en Salta las topadoras todavía avanzan sobre el monte nativo. “Pareciera que Braun Peña tiene impunidad total para arrasar con los bosques”, dijo el coordinador de la Campaña de Bosques de esa ONG.
Activistas de Greenpeace denunciaron ayer que Alejandro Braun Peña –primo segundo del jefe de Gabinete, Marcos Peña– continúa con el desmonte en la finca salteña Cuchuy, a pesar de que el gobierno de Salta ordenó frenar la deforestación en esa zona el 25 de enero, luego de recibir una intimación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En los 22 días que transcurrieron desde entonces, Braun Peña arrasó con unas 300 hectáreas de bosque protegido, según las estimaciones de Greenpeace, que se suman a las más de 5 mil que ya había deforestado en la zona, en la que,además, viven 17 familias wichi que están en riesgo.
Miembros de la organización ambientalista detectaron luego de sobrevolar la región que las topadoras todavía avanzan sobre el monte protegido por la Ley de Bosques. “Pareciera que Braun Peña tiene impunidad total para arrasar con los bosques. Primero consiguió un permiso completamente ilegal del gobierno de Juan Manuel Urtubey y ahora, a pesar de las dos resoluciones, tanto de la provincia como de la nación, sigue desmontando de manera ilegal”, aseguró en diálogo con PáginaI12 el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini. “Quien debe hacer cumplir este tipo de medidas es el gobierno provincial. Urtubey es responsable de no controlar, y, además, debería ahora de manera urgente multar a Braun Peña de manera ejemplificadora para el resto de los terratenientes que están arrasando también con los bosques, como para que ninguno se anime a violar esta resolución que frenó a 32 fincas que pretendían desmontar a los bosques protegidos”, agregó el activista. 
La Resolución 56/2018, firmada por el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, fue publicada en el Boletín Oficial el 24 de enero. La medida estableció que los decretos provinciales 2211/10 y 3136/10, mediante los cuales el gobierno salteño había permitido rezonificar las regiones protegidas por el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN),eran incompatibles con la Ley Nacional de Bosques. A partir de esos dos decretos, el gobierno de Urtubey había habilitado el desmonte en 32 fincas por pedido de los empresarios sojeros, que sumaban un total de 144.984 hectáres de bosque protegido por la ley.
En la resolución, el Ministerio de Ambiente resolvió “instar a la autoridad local de aplicación de la Provincia de Salta a suspender los efectos de las autorizaciones respecto de los predios alcanzados pendientes de desmonte”. Como respuesta a la medida, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable salteño anunció al día siguiente en un comunicado que “suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados”, y explicitó que “en este marco, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia notifica a Braun Peña que debe suspender el desmonte de la finca Cuchuy”.
“Esperemos que el gobierno de Urtubey caiga con todo el rigor sobre estos terratenientes que no cumplen la ley de bosques. Lo de Braun Peña es insólito porque la propia provincia le había ordenado frenar”, afirmó Giardini. El activista señaló que “es hora de que Urtubey cancele los permisos que originalmente otorgó, porque la provincia de Salta lo que ha hecho hasta ahora es suspender la ejecución”. Sumado a esto, apuntó que “para frenar efectivamente los desmontes necesitamos que la deforestación sea un delito penal; no alcanzan las multas ni las resoluciones, ningún tipo de medida de los gobiernos es suficiente para que estos terratenientes voraces frenen la destrucción de los bosques”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs